Titulares

Publicidad

martes, 15 de abril de 2025

 

Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La reconocida comediante colombiana Liss Pereira, destacada por su agudo sentido del humor y su capacidad para conectar con el público, se presentará en el auditorio del Pabellón de la Fama de Santo Domingo, con su nuevo show de humor “El Futuro Prometido”.

El evento se llevará a cabo el 15 de mayo a las 8:00 pm, de la mano de Covi Entertainment, en la que Liss promete una noche llena de risas, anécdotas divertidas y un recorrido único por las expectativas que teníamos de nuestros sueños, abriendo un espacio para hablar de la salud mental desde una visión más humilde y cargada de humor.

Pereira se ha consolidado como una de las figuras más destacadas de la comedia en Latinoamérica, gracias a su estilo fresco y sin filtros que la ha llevado a realizar presentaciones en diversos escenarios internacionales.

Las boletas de “El Futuro Prometido” están a la venta en www.Ticketmax.com.do


Emilia Santos Frias
Diario Azua / 15 abril 2025.-

Ante tanto dolor por enumeres pérdidas en este abril, demasiadas de ellas, víctimas de la tragedia ocurrida en Jet Set Club, otras, coincidentemente, por lamentables accidentes de tránsito, que; constituyen una problemática social grave, como mujer creyente en el Padre Eterno, en esta Semana Santa me comprometo a realizar introspección espiritual, fortalecer la fe y la humildad o moderación, como forma de obtener el regalo preciado: la redención.

Esta sensatez emana de ejercicios exhaustivos realizados en fin de semana pasado presente, con los que, inicio una travesía sanadora, para dejar el pasado donde pertenece, y tal cual una supernova, crear en mi existencia una explosión extremadamente brillante y poderosa, al liberar energía que no aportan bienestar a este hermoso camino: lleno de matices, llamado vida.

Me inspira igualmente, la exhortación que nos hace el obispo Jesús Castro Marte, quien afirma que “solo desde la humildad se accede a la verdadera redención”. Recordar que esta es modestia, recato, recogimiento, paciencia; ser dócil, acatar acciones que benefician a la colectividad, desde la quietud...

Amigas, amigos, este es un tiempo de reflexión y fe, que nos insiste en que debemos abrazar la reunión familiar e introspección espiritual, hoy más que antes. Ver esta fiesta cristiana como una gran oportunidad para, además de celebrar la vida terrenal de Jesús: “el hijo del hombre; el Mesías prometido, a quien Dios ofreció autoridad y reino”, solemnizar la esperanza de que, tendremos vida eterna, en abundancia, mediante la resurrección.

La evidente congoja colectiva nos llama a estar juiciosos. La salud física, mental de la población, y social de la República Dominicana, no admite insensatez. Seamos cada día más prudentes, reflexivos..., quizás con ello, el omnipotente: juez, protector del universo y la humanidad, nos conceda paz. Hemos perdido de forma desmesurada, pero en el omnipresente y omnisciente, hay esperanza. “En él esperaré”.

Aprovechemos, asimismo, para restaurar o fortalecer afectos familiares, con amistades..., de igual forma, meditar para aliviar nuestra mente, reflexionar o solo explorar nuestro mundo interior, fortaleciendo lazos con el Supremo, pero, siempre, desde la honestidad.

Créanme, somos mejores seres humanos cuando accionamos de la mano con el Divino Creador. ¡Por eso, si a él tenemos que pedir perdón, hagámoslo!, Si es a nuestros familiares, efectuémoslo!..., estamos en tiempo. Reconocer fallas, mostrar arrepentimiento de forma sincera, exhibir esfuerzos para cambiar de proceder, no lleva a recibir el perdón; nos restaura. Sencillamente, nos hace seres sanos. Mantengámonos en oración, porque ella nos ayudará a alcanzar misericordia.

Hasta la próxima.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.



 

Iniciativa busca fortalecer la contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la Fundación Popular, a través de su Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, capacitaron a 88 representantes del sector empresarial dominicano en los talleres sobre “Gestión y Medición de Impacto para la Sostenibilidad”.

La iniciativa, realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, tuvo como propósito fortalecer la capacidad de las organizaciones para integrar criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones, aumentando su contribución al desarrollo sostenible del país mediante acciones que generen un impacto positivo en las personas y el planeta.

Estos talleres se enmarcan en los esfuerzos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para diseñar un marco de financiamiento nacional integrado (INFF), que permita a la República Dominicana alinear sus fuentes de financiación pública y privada con las prioridades de desarrollo sostenible.

La capacitación estuvo a cargo de Belissa Rojas y Diego Pereira, expertos internacionales en impacto y finanzas sostenibles, con apoyo local de los especialistas del PNUD, Melisa Bretón y Víctor Rodríguez.

El enfoque enseñado permitirá a las empresas evaluar y gestionar los efectos de sus actividades, optimizar recursos, mejorar decisiones, promover innovación y elaborar informes más precisos, alineando sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fortaleciendo capacidades para el impacto sostenible

Al respecto, Angye Rincón, directora de la Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, afirmó que “esta capacitación de la mano de expertos del PNUD en alianza con otras entidades y gremios empresariales busca transitar de las afirmaciones a la medición efectiva del impacto promoviendo una cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los sectores”.

Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, señaló que “en la República Dominicana, cada vez más empresas se han comprometido con esta misión, realizando acciones clave para mitigar riesgos y transformar sus modelos de negocio. Sin embargo, existen importantes retos para maximizar estas contribuciones, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes impactan en un 32% el PIB nacional”.

En tanto, Dabeida Agramonte, gerente de la División de Proyectos de la Fundación Popular resaltó que “nos encontramos en un punto de transformación de las prácticas empresariales y la inversión, las decisiones financieras ya no tienen que separarse del impacto social y ambiental, medir y gestión el impacto es hoy un pilar fundamental para la sostenibilidad y la competitividad”.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y el Patronato Pro-Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia entregaron remozadas habitaciones del área de hospitalización del centro de salud, ubicado en el Distrito Nacional.

Se trata de cuatro salas para la asistencia médica bajo los servicios de obstetricia y ginecología a pacientes con un parto de bajo riesgo; el espacio fue adecuado y equipado para una atención integral con calidad.

El director general de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, manifestó su satisfacción debido al impacto positivo que tendrán los nuevos espacios del Hospital Nuestra Señora de La Altagracia; sostiene que el ambiente influye mucho en la salud y la paz.

"Es una <contribución país>, es una contribución a la dignidad humana, un apoyo a las mujeres que vienen a dar a luz aquí; me siento complacido al ver que se puede cuando se quieren hacer las cosas, y más con amor. Así que nosotros vamos a seguir apoyando este modelo de modernidad y desarrollo para la comunidad", añadió Guzmán.
La presidenta del Patronato Pro-Maternidad, doña Gloria Mejía de Selman, reiteró su agradecimiento a Modesto Guzmán por el apoyo brindado desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad.

"Estas habitaciones son para pacientes de parto; debemos darle dignidad a todas las mujeres que nos visitan", dijo Mejía de Selman.
En tanto, en nombre del director del centro de salud, doctor Jorge Arturo Jiménez, habló la subdirectora Franka Valois, quien destacó el sentir de las autoridades del centro de salud.

"Inmensamente agradecidos estamos de tener estas habitaciones con este confort; reafirmamos la calidad en la asistencia y una estancia agradable", expuso el doctora.

El arte con la pintura en las habitaciones, ubicadas en el segundo piso, fue realizado por el muralista Eruben Almánzar.

Por Lissy Gómez y Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Cónsul General de República Dominicana en San Pedro Sula, República de Honduras, Melinton Jiménez Salvador, rindió cuentas de la gestión consular 2024-2025, donde manifestó, se ha ejecutado una labor consular comprometida con el fortalecimiento de los lazos entre la República Dominicana y esa nación centroamericana.

En el marco de la presentación de sus memorias, Jiménez Salvador, dijo, que por más de 20 años la presencia de la misión consular de San Pedro Sula, fue considerada una misión “pasiva”, hoy en día es una misión mucho más dinámica.

Destacó, Jiménez Salvador, que durante el primer año de gestión al frente del Consulado ha trabajado de manera alineada con los ejes estratégicos definidos por el gobierno del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, logrado avances sustanciales en la implementación de los objetivos definidos en dicha política exterior, con interés en aquellos que orientan la labor consular en el extranjero.

Enfatizó, que la gestión se ha caracterizado, por la protección de los derechos e intereses de connacionales y donde se han realizado programas ante las autoridades del Gobierno hondureño, de la ciudad, del cuerpo consular, de la sociedad civil y sobre todo de la diáspora dominicana.

Dijo, que el Consulado, ha sido a lo largo de los últimos años, un punto de encuentro y de centro de asistencia fundamental para la comunidad dominicana residente en la región norte de Honduras y para los hondureños interesados en visitar o invertir en la nación que representa ante el consulado.

“Estos logros reflejan nuestro firme compromiso con la atención y el apoyo a la diáspora dominicana y todo aquel interesado directa o indirectamente en nuestro país, además de fortalecer las relaciones diplomáticas y consulares con Honduras, promoviendo el desarrollo integral de nuestra comunidad en el exterior” señaló.

Puso énfasis en que ha logrado Implementar el Sistema de Gestión de Misiones y otros sistemas, lo que ha permitido la continuidad en la prestación de los servicios consulares, mejorar la gestión interna, reduciendo la burocracia y optimizando el tiempo de respuesta a los ciudadanos.

Además, la ejecución estimada del primer semestre 2025, con los cuales, dijo, logró convertirse en uno de los Consulados Generales inter-conectado con la Dirección General de Pasaportes, lo que les permitirá reducir el tiempo de emisión y renovación de pasaportes y acercar más este servicio a los connacionales que lo requieran.

También, la activación de línea telefónica de emergencia, con el objetivo de mejorar y agilizar los servicios y prestar una atención más personalizada y fluida a los ciudadanos en situación de emergencia.

Cabe destacar que el representante ante el Consulado en San Pedro Sula, Jiménez Salvador, por su desempeño ante el organismo, en aras de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre la República Dominicana y la República de Honduras, y promover las relaciones amistosas y de cooperación entre las mismas, recibió en el pasado año 2024, un reconocimiento de la Universidad de San Pedro Sula.

Cita logros

La protección a la comunidad dominicana es uno de los pilares de su gestión, razón por la que reconoce, que es un objetivo principal de la misión consular e inició en marzo de 2025 con un censo poblacional general de los dominicanos y dominicanas residentes en Honduras, con especial énfasis en San Pedro Sula y la zona norte de este país.

Inversión en equipos de última generación para agilizar nuestros procesos consulares, mejorando la experiencia del usuario y posicionándonos como una institución más eficiente y moderna.

Fortalecimiento comunicacional.

En el mes de marzo 2025 lanzamos la campaña comunicacional ¿Sabías que?, mediante la cual informamos a los ciudadanos dominicanos y hondureños a través de las redes sociales datos e información importante de República Dominicana y Honduras, los servicios consulares ofrecidos, así como detalles y semejanza de la hermandad que ha existido a través de los años entre ambas naciones.

domingo, 13 de abril de 2025

 

Fellito Suberví precisó que trabajan arduamente para llevar la producción de agua potable a una cifra histórica: 500 millones de galones diarios.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) conmemoró el 52 aniversario de fundación, exhibiendo importantes avances en la modernización, optimización y expansión de sus servicios en el Distrito Nacional y la provincia.

Sobre los avances de la entidad, el director general de la CAASD, Felipe "Fellito" Suberví, explicó que, en los últimos años, la institución implementó nuevas tecnologías, optimizó los recursos y aumentó la eficiencia operativa. En ese sentido, explicó que estas acciones han permitido elevar la calidad en la cobertura de agua potable y saneamiento sanitario en el Gran Santo Domingo.

"Avanzamos en la modernización del sistema de distribución de agua, garantizando un servicio más eficiente y sostenible para la población. Logramos llevar agua a comunidades que antes tenían un servicio irregular. Esto fue posible gracias a una gestión más eficiente y al uso de nuevas tecnologías", detalló el ingeniero.

De igual modo, afirmó que, durante su gestión al frente de la Corporación, fue ampliado servicio del preciado líquido a más de 70 sectores, mejorando el abastecimiento y la calidad del suministro.
Plan de zona

Asimismo, detalló los beneficios de la puesta en marcha del proyecto más ambicioso y transformador desde su creación. Se trata del “Plan de Zona”, iniciativa apoyada de la tecnología en su primera etapa, con la implementación del centro de monitoreo, el más moderno del país, a fin de garantizar la eficiencia en las operaciones de los equipos de bombeo, sistemas de producción de agua potable, automatización y protección de equipos.

"Este sistema nos permite supervisar el flujo de agua en tiempo real, lo que ayuda a detectar y solucionar problemas con mayor rapidez. Estas obras garantizan que miles de familias reciban agua de manera continua y con la calidad que merecen", indicó el funcionario.

El director de la CAASD destacó la rehabilitación de los sistemas Valdesia, Haina-Manoguayabo, La Isabela, el Tamarindo I y II, y Barrera de Salinidad. También, expuso sobre el proceso de construcción el acueducto de la Cuaba, que beneficiará a más de 30,000; el de San Antonio de Guerra para más de 40,000 habitantes en su primera etapa, a fin de lograr una cifra récord de producción de agua potable de 500 millones de galones diarios.

Asimismo, recordó que la entidad estatal entregó en este último año, plantas de tratamiento de aguas residuales en sectores estratégicos, con el objetivo de mejorar el saneamiento y la calidad de vida de la población.

"Transformamos la CAASD en una institución moderna, transparente y eficiente, garantizando agua de calidad para las futuras generaciones", subrayó.
Centro de Monitoreo de la CAASD

De igual manera, Suberví marcó un hito histórico la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Monitoreo, una de las iniciativas más innovadoras y transformadoras de la institución.

“Este moderno sistema representa un salto tecnológico sin precedentes en la supervisión y control del servicio de agua potable en el Gran Santo Domingo”, explicó.

Indicó que el centro, considerado el más avanzado del país en su tipo, permite monitorear en tiempo real la producción, distribución y consumo de agua, lo que garantiza una gestión más eficiente, sostenible y de mayor calidad para millones de ciudadanos.

“Esta herramienta tecnológica ha sido clave para reducir las pérdidas por fugas, detectar incidencias de manera inmediata y responder con mayor rapidez a cualquier situación en el sistema”, concluyó.
Sobre la CAASD

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue creada mediante la Ley No. 498 del 11 de abril de 1973, con el propósito de garantizar el suministro de agua potable y la recolección de aguas residuales en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Desde su fundación, esta institución ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo urbano y la salud pública, ejecutando proyectos clave para la expansión, modernización y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario. A lo largo de los años, la institución ha incorporado tecnologías modernas, ha fortalecido su capacidad operativa y ha desarrollado importantes programas de concienciación sobre el uso responsable del agua.

En la actualidad, la entidad estatal continúa su labor con una visión orientada a la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua de sus servicios, buscando asegurar el acceso universal al agua potable y a un sistema de saneamiento digno, en beneficio de millones de ciudadanos.



 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El presidente del Senado, Ricardo De los Santos, dijo este domingo que de la tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes en la discoteca Jet Set se debe aprender y tener en cuenta que donde se aglomeren tantas personas, se debe mantener una supervisión y vigilancia constante para evitar situaciones tan lamentables como la ocurrida.

Expresó que la sociedad, en sentido general, está consternada frente a esta tragedia en la que hay personas fallecidas de todos los sectores sociales.

Lamentó los 226 muertos y 189 personas heridas como resultado del desplome del techo de la discoteca Jet Set, donde tocaba una fiesta el merenguero Rubby Pérez, quien también falleció en la tragedia, al igual que empresarios, personalidades y empleados de la discoteca, entre otras personas.

Resaltó la rápida respuesta del presidente Luis Abinader y su gobierno desde el momento en que recibió la llamada de la hoy fallecida gobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz; además de las 22 instituciones que trabajaron de forma constante y continua por más 50 horas.

De los Santos ponderó el trabajo de los rescatistas de tres países, voluntarios y otras personas que se presentaron para ayudar en esta tragedia que ha consternado al país y al mundo.

Se recuerda que, el también senador de la provincia Sánchez Ramírez se presentó al lugar de los hechos para dar asistencia a familiares de su provincia que perdieron a sus parientes.

Dijo que cuando acudió al lugar y vio la escena, llamó a la ministra de interior y Policía, Faride Raful, y le comunicó “aquí hay más 200 personas muertas”.

Tras participar como invitado en el programa de televisión Aeromundo, que conduce el destacado periodista, Guillermo Gómez, Ricardo De los Santos lamentó muy profundamente la muerte del hijo del expresidente del Senado, Eduardo Estrella, así como la de varios amigos de su provincia Sánchez Ramírez.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 13 abril 2025.-

"Dos años han pasado desde que te fuiste, pero tu amor sigue iluminando mi vida. Te extraño cada día, hermana querida."

Hermana, hoy se cumplen dos años desde que partiste de este mundo, y, sin embargo, tu presencia sigue viva en mí. El tiempo ha pasado, sí, pero tu recuerdo permanece intacto, como un faro que alumbra mi camino y acaricia mi memoria con cada pensamiento.

Tu ausencia duele, hermana mía. Es un vacío que no se llena, una herida que, aunque aprendemos a llevar, nunca termina de cerrar. Echo de menos tu voz, tu risa, tus sabios consejos, y ese abrazo que siempre lo curaba todo. Me haces falta, en lo cotidiano y en lo profundo.

Pero más allá del dolor, hoy elijo honrar tu vida. Elijo recordar todo lo que fuiste: una mujer de valores, de fortaleza, de entrega incondicional. Fuiste mucho más que una hermana: fuiste amiga, guía, cómplice, un ejemplo de integridad, amor y generosidad.

Desde niños compartimos una historia tejida de juegos, sueños, desafíos y aprendizajes. En cada uno de esos momentos, tú estabas ahí, con tu corazón enorme y tu espíritu inquebrantable. Me enseñaste a ser fuerte, a tener fe, a luchar sin rendirme.

Hoy, agradezco profundamente por cada instante compartido, por cada gesto de ternura, por cada palabra de aliento, por tu amor incondicional. Tu legado no se ha ido contigo; vive en cada persona que tocaste, en cada acción de bondad que dejaste sembrada.

Sigo sintiendo tu energía en cada amanecer, en el murmullo del viento, en el cantío de tus gallos, en una canción inesperada, en una estrella que brilla más que las demás. Sé que me acompañas desde donde estés, guiándome en silencio con ese amor eterno que trasciende la muerte.

En este segundo aniversario de tu partida, elevo mis oraciones hasta el cielo, confiando en que te encuentras abrazada de nuestros padres, madre y hermanos Paulino, Ana María, Mario y Juan Ramón, abrazada en paz y luz divina, y rodeada del amor de Dios.

Te celebro con lágrimas, sí, pero también con gratitud. Porque tuve el privilegio de compartir mi vida contigo, dormir, soñar, de conocerte, de amarte. Y ese regalo lo llevo conmigo todos los días… Poema a mi hermana:

Camila, Eco de Amor

Camila, hermana, guía infinita, te busco en el viento,
te encuentro en la brisa, en cada amanecer,
en cada estrella, sigues siendo mi luz, mi certeza bella.

Dos años han pasado, pero aquí sigues, en cada latido,
en cada instante, en la risa compartida, en los silencios,
en el amor que nunca se hizo distante.

Tu voz es un eco que nunca calla,
tus pasos aún marcan mi camino,
en mis recuerdos floreces constante,
como el sol dorado en su destino.

Hoy no lloro la ausencia, celebro tu vida,
honro tu nombre con gratitud sentida,
porque fuiste, eres y siempre serás,
el latido eterno en mi realidad.

Descansa en paz, hermana amada, en el regazo infinito de Dios y en el recuerdo imborrable de quienes jamás te olvidaremos.

"La vida es un regalo de Dios; vívela con paz y amor, disfrútala sin hacer daño a nadie."

Dr. Amín Cruz, CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.

El concierto de Barak en el Estadio Quisqueya fue una gran respuesta nacional de arte musical, fe y esperanza, tras la tragedia del Jet Set.

Mucha gente pensó que, como concierto de música, con la tragedia Jet Set tan cerca, y la oleada de cancelaciones y posposiciones de eventos en el país por ese motivo, la actividad debía ser cancelada, pero ¡Qué grave error habría sido!: era este el preciso homenaje de solidaridad por medio de la fe más preciso que se podría haber ofrecido


Por José Rafael Paula Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

Barak, la destacada agrupación músico-vocal cristiana dominicana, con ocho años sin presentarse en su patria, y más de una decena de artistas invitados, incluyendo a Paul Wilbur, Israel Houghton , Averl y el dúo Tercer Cielo, Redimido y Angie, Aaron y Alvin, talentos infantiles de Pequeños Grandes Talentos de Show del Mediodía, ha ofrecido la gran respuesta de arte musical, fe y consuelo ante la tragedia en discoteca Jet Set.

Buena parte de los artistas cristianos hicieron el viaje desde el extranjero para presentarse, algunos fueron invitados muy a última hora tras los hechos de Jet Set.

La invocación para honrar a las víctimas del Jet Set en el concierto de Barak hizo que 20 mil personas presentes y muchos otros miles que lo siguieron en vivo por las redes sociales, entonaran sus oraciones ante el fatal acontecimiento del martes pasado.

El concierto “Dios es fuerte”, desarrollado este sábado 12 en un Estadio Quisqueya Juan Marichal, que resultó totalmente abarrotado, bajo la producción de PAV Events, llenó de emotividad y solidaridad a cerca de 20 mil personas que decidieron respaldar ese encuentro, mientras que, según los reportes de los organizadores, fue seguido en vivo por Youtube por más de 240,000 personas, por lo que adquirió el perfil de uno de los conciertos cristianos más vistos en la historia reciente del país.

El encuentro sirvió para rendir homenaje póstumo a las 225 víctimas del derrumbe, incluyendo al merenguero Rubby Pérez y al ex pelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel, quienes fallecieron en el trágico accidente.

El concierto no solo marcó el regreso de Barak a su país tras ocho años de ausencia, sino que se transformó en una vigilia masiva por la sanidad emocional del pueblo dominicano.


Además, se rindió homenaje a los héroes anónimos que actuaron durante la tragedia: bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, COE y otras autoridades que brindaron auxilio inmediato y salvaron vidas.

El evento comenzó con las palabras del pastor Santiago Ponciano, quien elevó una oración por los presentes y por toda la nación dominicana, creando un ambiente de recogimiento espiritual desde el primer momento. Luego, el concierto arrancó con el tema “Dios Fuerte”, seguido de canciones como “Profetizaré”, “La Tierra Canta”, “Libre Soy”, entre otras que hicieron vibrar a los asistentes.

Este tributo se realizó al ritmo del sencillo “Todo va a estar bien”, mientras globos blancos fueron lanzados al cielo y en pantalla se proyectaban imágenes del desastre y de algunas de las personas que perdieron la vida. Durante esta pausa especial, la pastora Yesennia Then ofreció un mensaje de consuelo y reflexión que tocó profundamente al público.
Toma aérea del Estadio Quisqueya Juan Marichal, mostrándolo completamente lleno de público que asistió al concierto Dios es Fuerte, de Barak.

Tercer Cielo, y los invitados hicieron a coro el tema “Creeré”, lo que fue un momento de enorme emotividad de la noche.

Otro de los momentos más esperados fue la participación del reconocido cantante norteamericano Israel Houghton, quien hizo un mix en vivo de sus éxitos junto a la banda Barak, desatando la euforia de los asistentes.

También se sumó al escenario el rapero cristiano Redimi2, con quien interpretaron temas como “Obra en mí”, “Ven Espíritu Santo” y “A Danzar”, fusionando adoración con energía juvenil.

 

Este país no resiste un muerto más… Lo único que se respira es dolor, tristeza, y lágrimas.

Diario Azua
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El exdiputado Rafael Méndez pidió al gobierno declarar Semana Santa de duelo nacional, y disponer el cierre de todos los lugares públicos.

Méndez entiende “que la República Dominicana, el sentimiento nacional, está más que sobrecargado y confundido ante un drama tan doloroso en el que nos ha embargado la tragedia del jet set”.

“Este país no resiste un muerto más… Una tragedia más, y Semana Santa es tradicional espacio de muertes, más que un espacio de reflexión y recogimiento”. subrayó Méndez.

“No resistimos un muerto más, una pérdida de vida, más, en estos días de agobio y luto por el gran golpe que ha recibido el sentimiento nacional”, imploró.

Se recuerda que el Jet Set, el emblemático salón de baile de Santo Domingo, colapsó la madrugada del martes ocho, dejando una estela de 226 personas fallecidas y 189 heridos, muchos de los cuales en condición de gravedad.

 

Por Frank Valenzuela / Diario Azua
Manzanillo, Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El terreno está cercado con malla metálica y, tras ella, solo queda un vacío polvoriento donde antes latía un bosque. En cuestión de semanas, el consorcio Manzanillo Gas & Power arrasó más de 500,000 metros cuadrados de bosque seco costero sin consultar a las comunidades locales ni realizar un estudio de impacto ambiental previo. Solo después de la intensa presión ciudadana encabezada entre las cales se encontraba el Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) y sus aliados, los responsables contrataron a la firma consultora EMPACA para hacer tardíamente un estudio ambiental, cuando ya era demasiado tarde: el ecosistema había sido destruido. La devastación es irrefutable –donde antes se escuchaba el zumbido de abejas, el vuelo de las palomas y el susurro del viento entre árboles centenarios, hoy solo hay tierra arrasada y el transitar de arriba abajo de bulldozer, grandes camiones y palas mecánicas.

Los gigantes detrás del gas

Detrás de la sigla Manzanillo Gas & Power se encuentra una coalición empresarial de gran calibre que impulsa la central termoeléctrica y la terminal de gas natural en Manzanillo. El proyecto es liderado inversionistas poderosos como, el consorcio está respaldado por grandes corporaciones nacionales e internacionales: Haina Investment Company (HIC), Shell Gas & Power Development (filial de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell) y Energía de las Américas (ENERLA). Igualmente, Coastal Petroleum Dominicana, S.A., Manzanillo Energy, S.A.S., Antremar, S.R.L., Inversiones Santa Marta, LTD., la firma internacional Lindsayca, Inc. y la sociedad Jones & Brache.

Estos gigantes energéticos –con amplio respaldo financiero y político– iniciaron las obras con premura. “Tienen tanto poder que se sintieron por encima de la ley”, comenta con ironía contenida Frank Valenzuela, presidente de CEBAMDER. La construcción de sus instalaciones avanzó sobre el terreno sin los estudios ambientales ni las socializaciones requeridas. Para la comunidad, resulta evidente que el consorcio actuó con una sensación de impunidad: llegó, valló el lugar y procedió a transformar la bahía a su antojo, pasando por alto a quienes han vivido allí por generaciones.

Haina Investment Company (HIC) es una tenedora de acciones dominicana vinculada al influyente Grupo Vicini, copropietario de la generadora EGE Haina, principal empresa público-privada eléctrica del país. A través de EGE Haina, HIC ha canalizado inversiones millonarias, contando con financiamiento internacional mediante bonos verdes y sostenibles. Sin embargo, pese a su proclamada responsabilidad social, HIC arrastra sombras en su historial: en 2012, un tribunal internacional de arbitraje en París la condenó por defraudar al Estado dominicano desviando fondos por más de 30 millones de dólares. “Esa es la clase de socios que tenemos: empresas sancionadas por estafa ahora adueñándose de nuestros recursos”, apunta Valenzuela con tono mordaz.

Shell Gas & Power Development aporta al consorcio su capital y experiencia en gas natural licuado, administrando una considerable flota de buques metaneros a nivel global. La multinacional petrolera se presenta públicamente como garante de las mejores prácticas de seguridad, ética y sostenibilidad. Sin embargo, la comunidad cuestiona duramente esta imagen corporativa: “¿Sostenibilidad? Que vengan a ver lo que queda de sostenible tras su paso”, señala irónicamente un apicultor local, indicando el terreno arrasado.

ENERLA, por su parte, es una gestora regional de activos energéticos involucrada en importantes proyectos dominicanos de gas como Energas y ENADOM, este último en asociación con AES Dominicana. Detrás de ENERLA subyacen capitales transnacionales de trayectoria difusa, alineados estratégicamente con la expansión energética del Caribe.

En conjunto, estas corporaciones reúnen capital local tradicional (HIC/Vicini), multinacionales energéticas (Shell) e inversores regionales (ENERLA), todos bajo un mismo objetivo: explotar la estratégica Bahía de Manzanillo y convertirla en un nuevo hub energético. Valenzuela cuestiona firmemente la responsabilidad social de estas compañías y sus financiadores. “Hablan de desarrollo sostenible en sus memorias corporativas, pero en el terreno actúan con codicia, como colonizadores”, afirma.

CEBAMDER también denuncia que bancos internacionales respaldan financieramente al consorcio a pesar de las flagrantes violaciones ambientales. Estas corporaciones bancarias internacionales, no nombradas públicamente, pero señaladas en la denuncia comunitaria, apoyan la construcción en zonas protegidas sin exigir los debidos estudios previos. Para Valenzuela, esto evidencia una alarmante hipocresía: “¿Dónde está el escrutinio de los bancos que dicen promover políticas verdes? Están financiando la destrucción ambiental mientras se lavan la cara con marketing verde.” Esta complicidad financiera global, concluye Valenzuela, permite al consorcio operar con total impunidad en Manzanillo.

El bosque seco, alma de un ecosistema y sustento de la miel, tristemente devastado

El Centro CEBAMDER destaca que el área destruida no era un matorral cualquiera, sino un bosque seco subtropical, uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos de la región. A pesar de su aspecto ralo en épocas de sequía, este bosque era el sostén de una rica biodiversidad y, en especial, la fuente de floración para miles de abejas. Cambrón, campeche, croton, guayacán, el bejuco Cissus trifoliatus, bejucos de campanita con diminutas flores blancas, cactus de maguey en flor, arbustos de cayuco, piñón cubano, leucaena, cinaso y ziziphus, entre otras especies melíferas, poblaban el área. Sus flores escalonadas a lo largo del año ofrecían néctar y polen en abundancia, conformando la base de la apicultura local. Los apicultores de Manzanillo solían referirse a aquel paraje como “el bosque de miel”, porque de sus árboles y arbustos dependía la producción de un néctar apreciado dentro y fuera del país.

Todo eso desapareció bajo las palas mecánicas. En días, bulldozers y motosierras redujeron a rastrojo décadas de crecimiento natural. “Fue como si hubiesen prendido fuego a nuestro banco de alimentos”, grafica un joven apicultor mientras señala el horizonte vacío donde antes veía verdor. Sin las flores del cambrón, campeche, vinagrillo (Cissus trifoliatus), campanita y otras, las abejas se quedaron sin alimento. Muchas colmenas colapsaron o las abejas emigraron en busca de otras fuentes. El suelo, antes cubierto por raíces y hojarasca, quedó expuesto a la erosión y al sol inclemente. Y con el bosque arrasado, se esfumó de golpe un delicado equilibrio ecológico construido a lo largo de siglos.

Expertos y lugareños coinciden en la importancia crítica de este ecosistema para la apicultura. La mayoría de plantas melíferas identificadas por los apicultores pertenecen a la vegetación del bosque seco. En épocas de floración, las abejas encontraban alimento abundante; en épocas de escasez, el mosaico de manglares cercanos y matorrales les ofrecía opciones para sobrevivir. No es casualidad que las comunidades costeras de Montecristi hayan protegido tradicionalmente fragmentos de bosque seco y manglar: sabían que de allí dependían la miel, la pesca y la protección contra huracanes. El Parque Nacional Manglares de Estero Balsa –adyacente a la central eléctrica– es hogar del manglar más extenso del país (81 km²) y refugio de flamencos, tortugas carey, garzas y otras especies amenazadas. Es un sitio designado Ramsar de importancia internacional, un patrimonio ecológico que ahora está bajo asedio.

La deforestación masiva perpetrada por Manzanillo Gas & Power asestó un golpe letal a ese equilibrio. Medio millón de metros cuadrados de bosque seco desaparecieron de un plumazo, llevándose consigo flores y abejas. “Al tumbar los árboles grandes, no solo eliminaron madera; se llevaron también nuestras abejas y nuestra esperanza”, dice Valenzuela con amargura. Los apicultores describen cómo tras la tala el paisaje quedó mudo: las campanitas ya no florecieron esa temporada, los cambrones desaparecieron bajo las orugas de los bulldozers. Con ellos se fue la principal fuente de néctar para las colmenas. Un apicultor de la zona resume la tragedia: “Sin el bosque, las abejas no tienen qué libar; sin abejas no hay miel, y sin miel nosotros no comemos.” La cadena ecológica y económica se rompió en el momento en que el bulldozer arrancó de raíz al primer árbol.

Además, la tala indiscriminada impactó otros servicios ambientales del bosque. Estas especies estaban adaptadas a retener la poca humedad del suelo, fijar nitrógeno y prevenir la erosión en terrenos áridos. Su desaparición deja al terreno expuesto a la desertificación. El consorcio prometió reforestar, pero hasta la fecha no existe un plan claro de restauración del bosque seco original. Replantar unas cuantas plántulas de acacia no reemplaza el hábitat complejo perdido, advierten biólogos de la Academia de Ciencias a quienes CEBAMDER ha solicitado intervención técnica.

La apicultura de Manzanillo, en peligro de extinción

La desaparición del bosque de miel ha colocado a la apicultura tradicional de Manzanillo al borde de la extinción. En 2021, antes de la llegada de las máquinas del consorcio, los apicultores integrados por mas de 15 productores locales cosecharon más de 20 toneladas de miel, generando alrededor de 12 millones de pesos en ingresos. Aquella producción significó sustento para decenas de familias de la zona y trabajo en la comunidad. La miel de Manzanillo –pura y de origen seco tropical– se exportaba principalmente a Estados Unidos, donde gozaba de buena demanda por su calidad. “Era una miel única, fruto de nuestro bosque”, recuerda con orgullo melancólico un veterano productor.

Hoy esa prosperidad se ha esfumado. Tras la tala masiva, la producción de miel cayó en más de un 75 por ciento entre 2023 a la fecha. Las abejas sin flores que libar no producen miel, y los apicultores se han quedado sin ingresos de la noche a la mañana. “Nos quitaron todo en un abrir y cerrar de ojos”, comenta un apicultor de Manzanillo con más de 30 años en el oficio, que prefiere mantener su nombre en reserva por temor a represalias. “Las colmenas están vacías. Ya no se escucha el aleteo en los apiarios… Es como si hubieran apagado la vida”, añade con la voz entrecortada. Otro productor, que también pide anonimato por miedo a las influencias del consorcio, comparte su desesperación: “Vivíamos de la miel. ¿Qué se supone que hagamos ahora? Ni siquiera podemos protestar abiertamente sin sentir miedo de meternos en problemas”. Los apicultores de Manzanillo, orgullosos herederos de un oficio transmitido por generaciones, se sienten acorralados y al borde de la desaparición.

Los apicultores se preguntan: ¿dónde está el plan de restablecimiento de nuestro medio de vida?

En fecha 25 de junio de 2024, los apicultores de Manzanillo fueron convocado por la empresa EMPACA, responsable de iniciar la realización del estudio ambiental del proyecto. A la reunión asistió el enlace social del consorcio Manzanillo Gas & Power. El objetivo de la reunión era establecer las bases de un Plan de Restablecimiento de Medios de Vida tras la destrucción de más de 500,000 metros cuadrados de bosque seco, la base productiva del sector apícola local, a causa del proyecto energético. En el aire pesaba la urgencia de respuestas concretas para decenas de familias cuya subsistencia depende de la miel.

En esa reunión, los apicultores presentaron un diagnóstico contundente de los impactos sufridos en los últimos meses. La pérdida de sus principales áreas de producción melífera provocó una reducción estimada del 75% en la cosecha de miel, según expusieron los productores. Además, varios apiarios destinados a la cría de abejas reinas quedaron destruidos con la deforestación masiva, obligando a migrar decenas de colmenas hacia zonas más alejadas en busca de alimento y refugio.

Sin el néctar del bosque, los apicultores se han visto forzados a alimentar artificialmente a sus abejas para evitar la pérdida total de las colonias. Esta medida de emergencia ha implicado gastos adicionales que endeudaron aún más a un gremio ya de por sí vulnerable. A esto se suma la ausencia de un apoyo estatal efectivo: con la producción diezmada, la poca miel recolectada enfrenta dificultades de comercialización, sujeta a precios injustos y a la competencia desleal de miel importada. El panorama descrito por la comunidad apícola es el de un sector asfixiado, golpeado tanto por la catástrofe ambiental como por las fallas del mercado.

La discusión ese 25 de junio giró también en torno a las propuestas para rescatar la apicultura local y mitigar los daños. Sobre la mesa se planteó, en primer lugar, la reubicación de los apiarios hacia áreas seguras no afectadas por el proyecto. De la mano con ello, se acordó la necesidad de una reforestación urgente con especies melíferas en los terrenos arrasados, con el fin de restituir la cobertura floral perdida que alimentaba a las abejas. Asimismo, el consorcio habló de apoyar con el suministro de abejas reinas de calidad para repoblar las colmenas diezmadas y recuperar la genética de las poblaciones locales.

En el plano económico, los apicultores propusieron la creación de un fondo de producción que les brinde apoyo financiero durante el proceso de recuperación de sus apiarios. Igualmente, exigieron garantizar precios justos para la miel local y facilitar el acceso a mercados, de modo que la apicultura manzanillera pueda competir en igualdad de condiciones pese a la drástica caída de su producción. Otra pieza clave del plan esbozado fue fortalecer la organización comunitaria y la capacitación técnica de los productores, con miras a dotarlos de más resiliencia ante futuras crisis. Estas medidas, discutidas largamente en la reunión, buscaban sentar las bases de un verdadero plan de restablecimiento de su medio de vida.

Como parte del seguimiento, un equipo técnico del consorcio realizó una visita de campo a los apiarios de Manzanillo entre el 2 y el 4 de julio de 2024. Durante esos recorridos, los representantes de la empresa pudieron constatar de primera mano la magnitud del desastre: colmenas desplazadas en terrenos improductivos, bebederos de azúcar sustituyendo a las flores silvestres y extensiones de bosque seco reducidas a claros vacíos. Los apicultores mostraron sobre el terreno cómo sus abejas sobreviven apenas con suplementos artificiales, mientras la flora nativa tardará años en recuperarse. Aquella visita generó una leve esperanza de que las promesas se tradujeran en acciones concretas, pero también dejó en evidencia la urgencia de acelerar cualquier plan de recuperación.

Sin embargo, a varios meses de la reunión y de las visitas posteriores, los apicultores no han visto aún resultados tangibles. La implementación del Plan de Restablecimiento de Medios de Vida sigue siendo una promesa sobre el papel, alimentando la frustración y el escepticismo en la comunidad. “Nos preguntamos: ¿dónde está ese plan de restablecimiento de nuestro medio de vida?”, cuestionan los apicultores, ya que cada día de demora profundiza la crisis en los apiarios de Manzanillo.

La situación mantiene en vilo a las familias que dependen de la apicultura. Mientras el megaproyecto energético avanza, los apicultores de Manzanillo siguen esperando que las palabras empeñadas se conviertan en hechos. Hasta la fecha, no se ha materializado ningún programa integral de compensación ni recuperación ambiental en la zona. Este prolongado impasse ha reforzado entre los productores la sensación de abandono y de injusticia: temen que el tan anunciado Plan de Restablecimiento de Medios de Vida termine siendo otro compromiso incumplido, un capítulo más en la historia de promesas rotas ligadas a Manzanillo Gas & Power. La pregunta de fondo persiste, tan urgente como al inicio: ¿dónde está el plan que les devolverá su sustento?

La carta sin respuesta

Desesperados por la situación, los apicultores de Manzanillo enviaron en agosto de 2024 una carta formal al consorcio Manzanillo Gas & Power. En la misiva, redactada en lenguaje respetuoso pero firme, describieron el colapso total de su medio de vida tras la destrucción del bosque melífero. Detallaron cómo el 75 por ciento de la producción de miel se había perdido, cómo eso les había dejado endeudados y sin poder mantener a sus familias, y exigieron una compensación justa, así como acciones concretas para restaurar al menos parte del ecosistema dañado.

El documento cerraba con un ruego colectivo: “No nos dejen perecer; solo pedimos poder trabajar dignamente”, firmaban al unísono los productores, algunos estampando solo su huella dactilar en señal de la humildad de sus recursos. Sin embargo, el silencio fue la única respuesta. Ni el consorcio ni las autoridades respondieron al llamado. No hubo reunión, ni carta de vuelta, ni siquiera una llamada telefónica de cortesía. “Entregamos esa carta con la esperanza de un diálogo, pero nunca obtuvimos ni un acuse de recibo”, lamenta uno de los lideres de los productores apícola en conversación con el Centro CEBAMDER. La falta de reacción dejó a la comunidad apícola con una mezcla de frustración e impotencia. Cada día sin respuesta se vivió como una confirmación de que, para los ejecutivos del proyecto, las voces de Manzanillo no importan.

¿Indemnización o condena?

Lejos de ofrecer una solución de fondo, la única propuesta que el consorcio ha puesto sobre la mesa ha generado aún más indignación. Manzanillo Gas & Power ha sugerido indemnizar únicamente a dos apicultores –sí, solo dos personas– por la pérdida de sus colmenas, ignorando a todos los demás productores afectados. Y ni siquiera sería de inmediato: la empresa plantea que estos dos casos “seleccionados” esperen 24 meses adicionales para posiblemente recibir algún tipo de apoyo financiero. En otras palabras, la comunidad apícola debería sobrevivir cinco años sin ingresos ni medios de vida reales (ya han pasado tres desde que destruyeron el bosque, y tendrían que aguardar al menos dos más). Para la gran mayoría de los productores, que no están incluidos en el exiguo plan, no hay absolutamente nada: ni compensación, ni alternativas.

La oferta, filtrada en conversaciones informales, cayó como un balde de agua fría. “Es una burla cruel”, opina sin rodeos uno de los apicultores excluidos. “Destruyen el bosque de toda la comunidad y solo reconocen a dosde nuestro miembros, que por decir no aceptan esa compensación si no se toma en consideración al grupo de productores.s, ¿y a los demás quién nos responde?”, cuestionan con indignación. “Es inaceptable: pretenden tapar el sol con un dedo, compensar a dos y dejar en la quiebra al resto, es una forma de dividirnos, riposto otro de los productores. . Encima piden que esas dos familias esperen dos años más… ¿De qué se supone que vivan mientras tanto?**”, declara, alzando la voz. Los datos son contundentes: la apicultura local ya lleva tres años prácticamente paralizada, sin que los productores generen un centavo por la miel; sumarle dos años más equivaldría a condenarlos a la ruina total. De hecho, varios apicultores han tenido que endeudarse o abandonar la zona en busca de otros medios para sobrevivir. Para la comunidad manzanillera, esta actitud corporativa equivale a un abandono absoluto: primero les arrebatan su principal recurso y luego los dejan a su suerte, con promesas vacías que no resarcen el daño.

La última defensa de Manzanillo

Ante lo que muchos perciben como un embate arrollador contra su forma de vida, la comunidad de Manzanillo ha encontrado en CEBAMDER y sus líderes una trinchera de resistencia. Frank Valenzuela y el equipo de esta organización ciudadana llevan meses denunciando que el consorcio no solo ha diezmado la apicultura, sino que “busca aplastar todo el modelo de vida sostenible de Manzanillo”. La central eléctrica y las obras portuarias amenazan también a los pescadores artesanales y a los emprendedores de turismo ecológico de la bahía. Muy cerca del área intervenida se encuentra la histórica Playa Estero Balsa, lugar de trabajo y recreo de lugareños, que se encuentra en vías de desaparición por la construcción de un muelle para la descarga de gas. “Están restringiendo el acceso al mar donde han faenado nuestros pescadores toda la vida”, explica Valenzuela, quien advierte que el tráfico de buques gaseros podrían diezmar la pesca y los manglares circundantes. Asimismo, pequeños proyectos de ecoturismo que operaban en torno a los manglares enfrentan un futuro incierto: el atractivo natural de Manzanillo se desvanece entre grúas, tuberías y piedras de relleno.

CEBAMDER denuncia que el consorcio quiere un Manzanillo sin manzanilleros, un enclave industrial que sacrifica las tradiciones locales. “Quieren borrar nuestra historia y nuestro sustento”, clama Valenzuela, “No buscamos frenar el desarrollo –aclara Valenzuela–, pero exigimos que se haga respetando a la gente y a la naturaleza. Este proyecto se ha llevado por delante todo sin ningún respeto”.

Hoy por hoy, Manzanillo libra una batalla desigual: de un lado, un consorcio multimillonario respaldado por altas esferas; del otro, ciudadanos comunes defendiendo las abejas, los peces, los manglares y la dignidad de su comunidad. La balanza, de momento, se inclina con crudeza hacia el poderoso inversor: la miel ya ha desaparecido, la pesca se dificulta y el turismo verde retrocede. Frank Valenzuela lo resume de forma lapidaria: “Esto no se trata solo de las abejas o la miel,” concluye, “se trata de la vida entera de Manzanillo. Y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras nos la arrebatan.”

Un llamado al presidente y a la comunidad internacional

Desesperados pero firmes, los productores de miel de Manzanillo y los activistas de CEBAMDER han elevado un llamado urgente al más alto nivel. En rueda de prensa comunitaria, los productores apícolas hablaron al presidente: “Presidente Abinader, usted prometió proteger el medio ambiente y apoyar a los emprendedores rurales. ¡Cumpla su palabra! Detenga este colapso ambiental y económico antes de que sea irreversible.” Le exigen que ordene una auditoría independiente del proyecto, tenga la amabilidad de revisar la propuesta y lo que han hecho con el medio ambiente en Manzanillo. También piden la intervención del Ministerio de Medio Ambiente, no con discursos, sino con acciones concretas: sanciones a la empresa por la tala sin permiso, planes de reforestación masivos y apoyo técnico y financiero a los apicultores afectados.

La causa local ha trascendido fronteras. Organizaciones ambientales y de derechos humanos en el Caribe están tomando nota del caso Manzanillo como ejemplo de los excesos del capital transnacional en zonas vulnerables. CEBAMDER ha enviado dosier de denuncias a organismos internacionales como la ONU Medio Ambiente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la secretaría del Convenio de Ramsar, alertando del atentado contra un sitio ecológico de valor global. Asimismo, han notificado a bancos de desarrollo regionales (BID, Banco Mundial) sobre el rol de sus posibles financiados en este proyecto, instándolos a revisar su apoyo financiero a consorcios que violan principios de sostenibilidad. “No pedimos limosnas, pedimos justicia ambiental”, afirma Valenzuela, convencido de que la presión internacional puede hacer reaccionar a las autoridades nacionales.

Mientras tanto, la comunidad manzanillera resiste. Los pescadores, que también han visto mermar sus capturas por las perturbaciones en la bahía, se unieron al clamor de los apicultores. Ya no se trata solo de salvar abejas o árboles, dicen, sino de salvar a Manzanillo de un modelo de desarrollo extractivista que amenaza con dejar un pueblo fantasma una vez termine la bonanza de la construcción. CEBAMDER resumió así la situación: “Manzanillo está siendo sacrificada en nombre del progreso. Pedimos al mundo que mire este rincón de República Dominicana: aquí se libra una batalla entre un desarrollo mal entendido y la supervivencia de nuestra gente y nuestra naturaleza.”

 

Mañana egresan a paciente colombiana

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó que con el ingreso ayer de una ciudadana colombiana de 33 años que permanece estable en el Hospital Taiwán de Azua y que será egresada mañana, suman 15 los pacientes que continúan ingresados este domingo en hospitales de la Red Pública afectados por el derrumbe del Jet Set.

En el Traumatológico Ney Arias Lora, permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales dos están en pronóstico reservado y tres salieron este domingo de UCI, tras presentar mejoría.

Mientras que en el también Traumatológico Darío Contreras continúa ingresado en Cuidados Intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados dos pacientes masculinos, ambos estables, uno de 36 años, de nacionalidad puertorriqueña y otro, dominicano de 40 años.

El Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionada, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El titular del Servicio Nacional de Salud aseguró a los familiares de los pacientes afectados por el desplome del Jet Set ingresados en la red hospitalaria de diferentes países y a los ciudadanos que a nivel nacional e internacional dan seguimiento a su evolución, que reciben todos los cuidados de parte de un equipo médico comprometido con su recuperación.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ante la conmoción emocional que ha dejado en el país la tragedia del Jet Set, puso en marcha un plan gratuito de apoyo psicosocial para quienes requieran el acompañamiento de profesionales de la conducta humana, en tan difícil momento que experimenta la nación.

La iniciativa "UASD Contigo", puesta en marcha por instrucciones del rector de la academia estatal, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, incluye la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y comunicacionales de la universidad para quienes de alguna manera han sido afectados por la tragedia que enluta al país.

"Tras una tragedia colectiva, es necesario saber cómo gestionar el impacto emocional, por ello, queremos ayudar con la recuperación emocional, orientación educativa y apoyo ciudadano en este contexto de emergencia", expresó el rector al ofrecer los detalles de programa psicosocial.

La iniciativa incluye servicio de la salud mental gratuito, con cita previa, en el Centro Integral de Atención Primaria Dr. Antonio Tejada Florentino (dispensario médico de la UASD).

También la habilitación de una línea telefónica de orientación emocional en horario laborable, marcando el 809-535-8273.

Además, del 21 de abril al 2 de mayo del año en curso, se realizará una masiva jornada de atención y apoyo a las personas afectadas, a cargo del cuerpo docente de la Escuela de Psicología de la UASD.

"De esta forma queremos reafirmar nuestro compromiso histórico con la sociedad dominicana, conscientes de que la enseñanza también implica contención y apoyo en momentos de dificultad colectiva", concluyó Beltrán Crisóstomo, al tiempo que reiteró las condolencias en nombre de la universidad y del suyo propio, por las víctimas de la tragedia.