Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

 Señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano.

Calificadora destaca su fortaleza financiera, liderazgo y gestión prudente

Por Rainier Maldonado Tapia
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

El Banco Popular Dominicano recibió la confirmación de la más alta calificación de solvencia del mercado, “AAA”, con perspectiva estable, por parte de la agencia calificadora Feller-Rate, que reconoce el robusto perfil de negocios de la organización financiera y destaca su capacidad de generación de ingresos y su prudente gestión del riesgo.

La calificación de AAA refleja que la situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad y solvencia, con muy buen acceso a fuentes de financiamiento y un claro horizonte de estabilidad.

En concreto, esta evaluación de Feller-Rate resalta ese fondeo diversificado y la robusta liquidez del Banco Popular, así como su adecuado respaldo patrimonial, consolidando a la entidad bancaria como el mayor banco privado del país y un referente en todos los segmentos del sistema financiero nacional, al atender a grandes empresas, pymes y personas a través de una amplia gama de productos y servicios,

La nota “AAA” ratifica la más alta calificación otorgada a nivel local, siendo el Banco Popular, el primer banco de capital dominicano en obtenerla en 2023, lo cual constituyó en aquel momento un hito para el sistema financiero de la República Dominicana.
Liderazgo sostenido y transformación digital

El informe de Feller-Rate, al cierre de junio de 2025, destaca la posición relevante del Popular en la banca múltiple, al mantener participaciones de mercado de 25.1% y 29.6% del total de activos y colocaciones, respectivamente, resaltando su posición en créditos comerciales.

Esta posición se ha sustentado en una estrategia de digitalización constante, innovación de productos y expansión de su base de clientes.

El informe de la calificadora señala que, durante el primer semestre del año, la entidad alcanzó una utilidad antes de impuestos de RD$19,815 millones, con un retorno sobre activos de 4.6%, superando ampliamente el promedio del sistema. Este desempeño se apoya en una estructura de financiamiento eficiente, centrada en una base estable de depósitos minoristas.

Acorde con la metodología de medición y evaluación de Feller-Rate, el Popular ha mantenido niveles saludables de calidad crediticia, cerrando el primer semestre de 2025 con un indicador de cartera vencida sobre colocaciones brutas de un 1.2%, mientras que la cobertura de provisiones sobre esa cartera vencida fue de 2.6 veces durante el periodo analizado, garantizando una protección robusta.

Feller-Rate destaca que el Popular también sobresale por su estructura de fondeo ampliamente diversificada, con acceso a fuentes locales e internacionales, incluyendo bonos verdes y obligaciones subordinadas, y mantiene holgura en los indicadores regulatorios de liquidez y de solvencia, lo que demuestra su fortaleza patrimonial.
Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

Fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en Manzanillo, quien primero encendió las alarmas sobre las prácticas laborales del contratista. A través de un mensaje directo y contundente en su red social Facebook, Hernández reveló la información que circulaba entre los vecinos: la empresa a cargo de la reparación y ampliación del puerto, operando en los terrenos del viejo taller de Grenada Companny, estaba sistemáticamente negando oportunidades de empleo a los jóvenes de Manzanillo, Copey y Carbonera, sembrando la desesperanza en la comunidad.

El Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) denunció este domingo que el ambicioso proyecto de rehabilitación y ampliación del Puerto de Manzanillo, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el Programa DR-L1141 y destinado a ser un motor de desarrollo para la Línea Noroeste, se ha convertido en el epicentro de una creciente indignación social en el municipio Pepillo Salcedo.

Frank Valenzuela, presidente de la organización ciudadana, destacó que el conflicto se centra en una doble denuncia que golpea los pilares de la responsabilidad social y legal de la empresa contratista, Soletanche Bachy Colombia, la cual opera bajo la supervisión del Consorcio PEYCO Seg. Giménez Cuenca.

Por un lado, la denuncia principal, respaldada por fuentes locales y autoridades que prefieren el anonimato, es que la empresa ha evadido el pago de los impuestos correspondientes al uso de suelo al Ayuntamiento Municipal. Esta presunta omisión fiscal priva al municipio de ingresos vitales para gestionar el impacto que la propia obra genera y es percibida no como un descuido administrativo, sino como un acto de desdén hacia la autoridad local y sus habitantes.

El segundo agravio, y quizás el más doloroso para la comunidad, es la política de contratación laboral. Según la denuncia, de más de un centenar de empleos generados por el proyecto, apenas una docena (es decir, el 11 %) han sido ocupados por residentes de Pepillo Salcedo y sus comunidades aledañas. Esta cifra contrasta de manera flagrante con los compromisos de inclusión estipulados en los propios documentos del proyecto, que enfatizaban la necesidad de reclutar mano de obra no calificada en la zona de influencia directa.

Como resultado, la situación ha destapado una profunda brecha de confianza entre la comunidad y los ejecutores del proyecto. Lo que se vendió como una oportunidad histórica para mitigar la pobreza y el desempleo en una de las zonas más vulnerables del país es visto ahora por muchos como un ejemplo de cómo las grandes inversiones pueden operar de espaldas a la población local, extrayendo valor del territorio mientras se ignoran las necesidades y los derechos de sus habitantes, alimentando un justificado sentimiento de agravio.
La voz de alarma: “A los jóvenes de aquí no les dan empleo”

El Centro CEBAMDER afirma que fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en la comunidad, quien primero encendió las alarmas sobre las prácticas laborales del contratista. A través de su red social Facebook, Hernández reveló la información que circulaba entre los vecinos: la empresa a cargo de la reparación del puerto, operando en los terrenos del viejo taller, estaba sistemáticamente negando oportunidades de empleo a los jóvenes de Manzanillo, Copey y Carbonera, sembrando la desesperanza.

La denuncia de Hernández no se quedó en la generalidad, sino que apuntó a un mecanismo concreto de exclusión. Señaló directamente que la encargada de Recursos Humanos de la compañía es originaria de San Fernando de Monte Cristi y que, según las quejas, prioriza de manera abrumadora la contratación de personal de su municipio de origen. Este señalamiento dio un rostro y un método a la frustración de los aspirantes locales, que veían cómo las oportunidades se desviaban sistemáticamente hacia fuera de su comunidad.

Para dar peso a su acusación, se expusieron cifras alarmantes que evidenciaban el patrón de contratación. De un grupo reciente de doce nuevos empleados, la totalidad provenía del municipio de San Fernando, mientras los currículos de los locales eran ignorados. La justificación extraoficial que, según los denunciantes, ofrece la empresa es que los residentes de Pepillo Salcedo “no tienen las competencias para hacer ese tipo de trabajo”, un argumento que la comunidad rechaza por considerarlo una excusa para justificar el favoritismo.

Las declaraciones del profesor Hernández no solo visibilizaron el problema, sino que actuaron como un catalizador para el descontento social que ya latía en la comunidad. Al dar voz pública a un sentimiento generalizado de exclusión, se abrió la puerta para que decenas de ciudadanos encontraran en esa red social un espacio para compartir sus propias experiencias y expresar una indignación que, hasta ese momento, se mantenía en el ámbito de la conversación privada, convirtiendo un rumor en un clamor público.
El clamor digital: la indignación se vuelca en las redes sociales

Tras la denuncia inicial, la red social Facebook se convirtió en el principal foro de catarsis y debate para los manzanilleros. Consuelo Peña Perdomo resumió el sentir general al escribir: “Si los de aquí han aplicado, hay que darles oportunidad también. Eso debe ser más equitativo, es nuestro territorio. Así no. Manéjense mejor”. A su voz se sumó la de Johnnatan Castro Moreno, quien afirmó: “Pienso que hay que brindarle más oportunidades a nuestra juventud manzanillera, sí es cierto que hay muchos preparados”.

El sentimiento de injusticia se entrelazó con la percepción de un desequilibrio ambiental y social. Moreno Belliard lo expresó con crudeza: “El pueblo de Manzanillo está recibiendo todo el polvo y la contaminación de esa compañía. Por lo visto, los de Manzanillo son los que deben recibir los beneficios”. Esta idea de soportar las cargas del proyecto sin recibir sus ventajas fue un tema recurrente, validado por comentarios como el de Fernando Capellán: “He oído que no les gusta meter gente de aquí, no sé por qué, pero lo he escuchado”.

La frustración escaló rápidamente hacia llamados a la acción directa, mostrando el agotamiento de la paciencia comunitaria. Welinton Pérez fue tajante: “Hay que hacerle un paro tajante que salga por todos los canales de televisión y redes sociales”. En la misma línea, Miguel Toribio sentenció: “Hacerle un paro y punto, no se hable más. Hacerle saber a ellos que Recursos Humanos no está haciendo las cosas bien”. Estas reacciones reflejan una voluntad de movilización para exigir que se respeten los derechos de la comunidad local.

Las historias personales pusieron un rostro humano al problema. Katerina Cabrera Valdez lamentó: “Ahí está mi currículum, que tiene casi cinco meses, y ni llaman a uno ni nada”. Similar fue la experiencia de Eliezer Valdez Guzmán: “A mí quedó de llamarme y nunca lo hizo. Solo dijo: ‘usted está bien preparada para el puesto’. Luego supe que se lo dieron a una de Montecristi”. Estas vivencias personales, compartidas públicamente, transformaron una estadística de desempleo en una narrativa colectiva de exclusión y promesas incumplidas.
Lo que dice el papel: las promesas del Estudio de Impacto Social

Irónicamente, la exclusión laboral que denuncia la comunidad de Pepillo Salcedo contradice directamente los lineamientos establecidos en el propio documento que rige el proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Programa DR-L1141, financiado por el BID, identifica en su sección A.2.01 la “Movilización de trabajadores” como una acción de alta relevancia y un “vector de impacto” fundamental, reconociendo explícitamente la creación de empleos y los ingresos correspondientes como un beneficio social clave de la obra.

El documento es inequívoco en su mandato de contratación local. Aunque admite que una parte de la fuerza laboral deberá ser especializada y no será reclutada en la zona, establece textualmente que “parte de la mano de obra predominantemente no calificada necesaria debe ser reclutada en Pepillo Salcedo y en otros centros urbanos cercanos, como Monte Cristi, Copey y Dajabón”. Esta directriz, lejos de ser una sugerencia, se presenta como una política fundamental para la gestión del impacto social del proyecto en su entorno inmediato.

Además, el EIAS subraya la importancia de la participación comunitaria en su “Mapeo y Análisis de las Partes Interesadas”. Dicho análisis identifica explícitamente a la “Población de Pepillo Salcedo” y a los “Trabajadores de construcción contratados localmente” como grupos de interés que deben ser considerados y que se verán directamente impactados por el proyecto. Ignorar a estos grupos en los procesos de contratación no solo es una falta de ética, sino que contraviene la metodología de gestión social que el propio estudio exige implementar.

El incumplimiento se extiende también a la comunicación. La sección 5.3.1.1 del estudio obliga al MOPC y al contratista a “desarrollar canales de comunicación con la población local y garantizar que se brinde información sobre temas clave”. Entre los temas a divulgar, el documento cita de forma expresa las “prácticas de contratación y oportunidades de empleo”. Sin embargo, los residentes afirman que esta divulgación ha sido nula, lo que ha generado un vacío de información que ha sido llenado por la desconfianza y la frustración.
La ley ignorada: uso de suelo y la obligación tributaria municipal

Más allá de la controversia laboral, la denuncia sobre la evasión del pago de arbitrios por uso de suelo apunta a una grave falta legal. La legislación dominicana, específicamente la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, otorga a los ayuntamientos la potestad de establecer y cobrar tasas por la ocupación y el uso del suelo dentro de su jurisdicción. Estos arbitrios constituyen una de las principales fuentes de ingresos propios para los gobiernos locales, siendo fundamentales para su autonomía y operatividad.

Esta obligación tributaria no es discrecional ni depende de la envergadura del proyecto. Cualquier entidad, ya sea pública o privada, que desarrolle una actividad constructiva o industrial en terrenos municipales está legalmente sujeta al pago de estas tasas. El objetivo de este marco legal es asegurar que el municipio reciba una compensación justa por el desgaste que la actividad genera en su infraestructura y por los servicios públicos que debe proveer, como la gestión de residuos o el mantenimiento de vías de acceso.

El presunto impago por parte del contratista del puerto no solo representa una pérdida financiera directa para el Ayuntamiento de Pepillo Salcedo, sino que socava su capacidad para hacer frente a las nuevas demandas generadas por la propia obra. Los fondos que deberían recaudarse por este concepto son precisamente los que permitirían al municipio reforzar los servicios que se ven presionados por la actividad del proyecto, creando un círculo vicioso en el que la comunidad sufre el impacto sin recibir los recursos para gestionarlo.

En última instancia, esta omisión fiscal trasciende lo económico y se convierte en un acto de desconocimiento de la autoridad municipal y del marco jurídico que la sustenta. Refuerza la percepción de la comunidad de que las grandes corporaciones y los proyectos de envergadura nacional pueden operar en una especie de limbo legal, al margen de sus responsabilidades con el entorno local. Esta conducta erosiona la legitimidad de las instituciones y alimenta un clima de indefensión y profundo malestar social.

domingo, 20 de julio de 2025

Isabel Perna, María Teresa de Cortes,  Desiree Cortes

El tradicional Owners Weekend reunió a familias de distintas nacionalidades en una celebración que fusionó la cultura americana con el sello caribeño de Puntacana Resort.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 20 julio 2025.-

Puntacana Resort celebró exitosamente su tradicional evento anual para propietarios, ‘Owners Weekend 4th of July Edition’, en conmemoración del Día de la Independencia de los Estados Unidos. 
Miriam Hernández y Guillermo Marin

Más de 400 familias provenientes de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y República Dominicana se dieron cita para disfrutar de un fin de semana vibrante, lleno de bienestar, deporte y entretenimiento para todas las edades.

Uno de los grandes atractivos fue la variada oferta gastronómica, con la participación de todos los chefs de Puntacana Resort y sus principales restaurantes: Playa Blanca Puntacana, The Westin Puntacana Resort, Tortuga Bay Puntacana y The Grill La Cana Golf & Beach Club. 
Maribel Celis y Fabiola Disla

Inspirado en los sabores clásicos de la cocina americana con un giro caribeño, el evento incluyó un animado food truck park que evocó el espíritu de una feria americana, manteniendo el sello de calidad y elegancia del resort.
Joaquín Pérez, Jacqueline Bel, Claudia Florián y Antonio Budetta

Las actividades deportivas iniciaron con el tradicional torneo social de golf para propietarios en el campo Corales, sede del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event. En este torneo participaron 90 jugadores, quienes disfrutaron de una jornada competitiva en un entorno de clase mundial.

El Sr. Frank Elías Rainieri, presidente & CEO de Grupo Puntacana, ofreció palabras de bienvenida durante el cóctel inaugural, compartiendo los logros más relevantes del año e importantes proyectos de expansión, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible del destino.
María Alejandra Varela, Lidia Valdez, Hilda Piña y Paula Abreu

Durante el fin de semana, los propietarios participaron en actividades, auspiciadas por el Body Shop, enfocadas en el bienestar en La Cana Golf & Beach Club, incluyendo sesiones de yoga al amanecer, danza acuática y un exigente “Beach Challenge”, diseñado para poner a prueba la fuerza y destrezas físicas de los asistentes. 

Diego Ramírez y María Lama

Además, disfrutaron de una experiencia de moda única en el Fashion Trunk Show en el salón Cocoloba, donde se presentaron exclusivas propuestas de marcas como La Dorada por Lía Pellerano, Castañer, Leslie Mota y mobiliario de lujo de Lu&Bo.

El deporte también estuvo presente con torneos amistosos de tenis y pádel, que reunieron a jugadores de todos los niveles en un ambiente relajado y social, con el apoyo de entrenadores especializados de Lux Tennis.

Los más pequeños contaron con una programación especial durante todo el fin de semana, con espacios diseñados exclusivamente para ellos. Disfrutaron de talleres creativos, juegos al aire libre, actividades recreativas guiadas por animadores y experiencias artísticas que estimularon su imaginación en un ambiente seguro y divertido.
DaisIs Rodríguez, Karina Vallejo y Madelin Gómez

El sábado por la noche, la jornada culminó con una inolvidable cena-fiesta familiar al estilo americano bajo las estrellas en el Puntacana Club, con música en vivo y una propuesta culinaria fresca, ligera y veraniega.
Barry Kublin, Sally Lentz y Joel Goodman

El fin de semana cerró con una experiencia sensorial única: una sesión de Floating Sound Healing en la Reserva Ecológica Ojos Indígenas junto a The Spa Puntacana, donde los participantes se relajaron al ritmo de gongs y cuencos de cuarzo sobre las aguas tranquilas de la Laguna Iniri, en un entorno natural mágico.
Daniel Gutiérrez, Catherine Rodríguez y Felipe Suárez

Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 55 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.

Es el hogar de los hoteles Tortuga Bay Puntacana, parte de Leading Hotels of the World y galardonado con cinco diamantes por la AAA (American Automobile Association, por sus siglas en inglés); The Westin Puntacana y Four Points by Sheraton Puntacana Village, a minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

sábado, 19 de julio de 2025

Por Orlando Jerez / Diario Azua
Domingo, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

Con el objetivo de fortalecer el acceso al financiamiento de vehículos en condiciones preferenciales, Banco LAFISE y Grupo Viamar formalizaron una alianza estratégica que permitirá brindar a los clientes y prospectos una experiencia completa: vehículos de alta calidad, tasas competitivas, asesoría personalizada y aprobación rápida al adquirir vehículos de cualquiera de las marcas que representa el grupo automotriz, bajo una propuesta de valor conjunta.

Durante un encuentro celebrado en el marco de su feria de vehículos, vigente durante todo el mes de julio, ejecutivos de ambas entidades destacaron el alcance de esta colaboración, la cual se enfoca en facilitar soluciones financieras atractivas y competitivas para clientes personales y empresariales.

“Esta alianza con un grupo tan consolidado como Viamar reafirma nuestro compromiso de brindar alternativas de financiamiento ágiles, seguras y con condiciones diferenciadas para apoyar la movilidad y el crecimiento de nuestros clientes”, expresó el Sr. Brian Paniagua, Gerente General de Banco LAFISE Dominicana.

De su lado, el Sr. Fernando Villanueva Sued, Presidente de Grupo Viamar, resaltó: “Esta sinergia con Banco LAFISE nos permite potenciar el alcance de nuestras marcas y ofrecer una experiencia integral, a aquellos que buscan adquirir un nuevo vehículo, con el respaldo de asesoría especializada en cada uno de nuestros puntos de venta”.

La feria contará con activaciones especiales y la presencia directa de ejecutivos de Banco LAFISE en las sucursales de Grupo Viamar: Oficina Principal, Galería 360, Alameda y JAC Naco, así como presencia institucional en Geely Arroyo Hondo, Geely Naco, Viamar Bávaro y Viamar Higüey, llevando esta experiencia a distintas zonas del país.

La feria se extenderá durante todo el mes de julio y aplicará para los modelos disponibles de las marcas: Ford, Kia, Mazda, Lincoln, Geely, Riddara, JAC, Shineray y Forland, todas representadas por Grupo Viamar.

La Feria LAFISE + Viamar no solo es una excelente oportunidad comercial, sino también una invitación a los dominicanos a dar ese próximo paso importante en sus vidas: invertir en movilidad, comodidad y libertad, con el acompañamiento de marcas que comprenden sus necesidades.

Los interesados pueden acercarse a las sucursales participantes o visitar www.lafise.com/blrd para conocer más sobre las ofertas disponibles, simular su préstamo o iniciar su solicitud de financiamiento desde ya.

Acerca de Banco Múltiple LAFISE.-

Banco Múltiple LAFISE es una institución financiera líder en la región, con más de una década de presencia en el mercado dominicano. Comprometido con la innovación, la inclusión financiera y el desarrollo económico, el banco forma parte del Grupo LAFISE, que celebra este 2025 su 40 Aniversario. Fundado en 1985 en Estados Unidos, el Grupo LAFISE es un holding empresarial moderno y diversificado, con presencia en 11 países, que se destaca por integrar los mercados regionales a través de una plataforma tecnológica avanzada y un servicio de calidad mundial.

El Grupo LAFISE ha logrado consolidarse como el líder regional en brindar soluciones financieras sin fronteras, que incluyen banca, puestos de bolsa, banca de inversión, seguros, agroexportación, almacenes de depósito, inversiones y administración de fondos de capital de riesgo. Con operaciones en Centroamérica, Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, España y República Dominicana, el Grupo cuenta con más de 200 oficinas y una fuerza laboral superior a los 7,000 colaboradores, reafirmando su compromiso con el dinamismo y la integración de los mercados globales.

Sobre Grupo Viamar. -

Es la empresa líder del sector automotriz en República Dominicana, que ofrece la más completa gama de vehículos para suplir las necesidades de movilidad de empresas y familias. En 62 años ha invertido en infraestructura para brindar la mejor propuesta de valor y servicio postventa, con un alto índice de satisfacción. Cuenta con sucursales en Santo Domingo, Santiago, Higüey, Bávaro y San Francisco de Macorís. Representa marcas como: Ford, Kia, Mazda, Lincoln, Geely, Riddara, JAC, Shineray y Forland. Expertos en servicios de mantenimiento para carros y camiones con piezas, accesorios, lubricantes y baterías originales como Motorcraft a través de su división Quick Lane.


sábado, 5 de julio de 2025

 

Por Federico Cerutti
Diario Azua / 05 julio 2025.-

En general, entre 2018 y 2024, el alquiler de casas subió 245 % y la venta de apartamentos creció 186,6 %.

El mercado inmobiliario de la República Dominicana ha experimentado una transformación profunda en los últimos años, marcada por una serie de factores que han reconfigurado tanto la oferta como la demanda de inmuebles. Entre los elementos más influyentes destacan el aumento sostenido de los precios, los cambios en los hábitos de arrendamiento y compra, el auge de la inversión extranjera y los efectos de la legislación estatal en el sector. Esta evolución ha generado un escenario dinámico y complejo que obliga a repensar las estrategias de quienes participan en este sector, ya sea como propietarios, inversionistas o inquilinos.

Según el informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA Research, la República Dominicana se posiciona como el segundo país de América Latina con mayor proporción de hogares que viven en régimen de alquiler, superado solo por Colombia, donde más del 40 % de la población es inquilina.

En este contexto, numerosos propietarios han optado por destinar sus inmuebles a alquileres de corto plazo, aprovechando la constante afluencia de visitantes que prefieren apartamentos turísticos en zonas como Punta Cana y Santo Domingo.

Este fenómeno ha tenido un impacto notable en los precios del alquiler. Entre 2018 y 2024, los valores de renta de todo tipo de propiedades experimentaron incrementos considerables, tal como lo señala un análisis realizado por Corotos. Los apartamentos, por ejemplo, pasaron de un canon promedio de RD$18.584 en 2018 a RD$50.222 en 2024, lo que representa un aumento de casi el 170 %.

En el caso de las casas, el incremento fue aún más pronunciado, de RD$17.613 a RD$60.862, un alza del 245 %, con un pico particularmente acelerado entre 2019 y 2022 que posteriormente se estabilizó.

A pesar de estos aumentos generales, no todas las categorías evolucionaron de la misma manera. Las habitaciones en viviendas compartidas, por ejemplo, mostraron un crecimiento más moderado del 65 %, mientras que los espacios comerciales y de oficinas subieron en promedio un 195 %. Por su parte, los penthouses de lujo registraron un incremento del 119 %, lo que evidencia el dinamismo del segmento de alto standing, alimentado en gran medida por la demanda internacional.

En paralelo al alza de precios, la reducción en la disponibilidad de inmuebles usados también ha influido en la configuración del mercado. La venta constante de propiedades y la escasa construcción de nuevas unidades han contraído la oferta, lo cual ha acortado los tiempos de venta y de arrendamiento, según observa Mauricio Hernández‑Monsalve, autor del informe de BBVA. Este fenómeno pone en evidencia un mercado con una demanda que supera ampliamente la oferta disponible, lo que ha convertido al alquiler residencial en una alternativa cada vez más lucrativa para los inversionistas que buscan diversificar sus portafolios y aprovechar las altas tasas de retorno.

Como consecuencia, se ha modificado la jerarquía en la demanda de tipos de vivienda. Aunque los apartamentos siguen siendo los más solicitados en términos de volumen, en 2024 incrementó la demanda por casas y, especialmente, por penthouses. Esta preferencia se explica tanto por el interés de inversores extranjeros como por dominicanos con alto poder adquisitivo que buscan propiedades más exclusivas.

Asimismo, el mercado de oficinas y locales comerciales ganaron protagonismo en ciudades como Santo Domingo, Santiago y La Romana, en línea con la expansión de nuevos emprendimientos y centros de negocios. En contraste, las habitaciones compartidas siguen siendo la categoría menos dinámica, aunque con crecimiento sostenido debido a la movilidad de jóvenes profesionales y estudiantes.

La tendencia alcista también se ha reflejado en el mercado de compraventa. De acuerdo con el mismo reporte de Corotos, entre 2018 y 2024 el valor de venta de apartamentos creció un 186,6 %, mientras que las casas lo hicieron en un 141 %. Los espacios comerciales aumentaron un 133 %, y los penthouses de lujo se consolidaron como los grandes protagonistas, más que duplicando su precio.

Al observar la evolución del mercado desde una perspectiva geográfica, se pueden identificar diversas dinámicas según la región. En el Norte, ciudades como Santiago y Puerto Plata lideran la demanda de propiedades de lujo y proyectos turísticos. También se registran alzas significativas en los precios de alquiler en localidades como La Vega y San Francisco de Macorís. Por su parte, el Sureste —con Santo Domingo, Santo Domingo Este, Punta Cana/Bávaro y La Romana— es el epicentro del desarrollo urbano, donde la construcción de nuevas torres residenciales y centros comerciales redefine el paisaje metropolitano. En tanto, el Suroeste, aunque más rezagado, comienza a mostrar señales de dinamismo en municipios como Barahona y Pedernales, gracias a nuevos desarrollos turísticos.

Sin embargo, este auge del sector privado convive con importantes desafíos en el ámbito de la vivienda estatal. Desde 1966, los distintos gobiernos dominicanos han construido más de 372.000 viviendas sociales, destinadas a reubicar a familias en zonas vulnerables. A pesar de que la Ley 339 prohíbe la venta de estas propiedades, se han detectado transacciones ilegales en proyectos como Nueva Barquita y Guajimía, donde apartamentos se han vendido clandestinamente a precios inferiores a su valor de referencia, desvirtuando así su objetivo social.

Paralelamente, la entrega de títulos de propiedad ha sido una política constante de los últimos gobiernos. Hipólito Mejía entregó unos 160.000 títulos; Danilo Medina, cerca de 70.000; y Luis Abinader, desde 2020, ha distribuido alrededor de 88.000, incluyendo 26.000 correspondientes a viviendas estatales. Este proceso, aunque costoso —entre RD$60.000 y RD$90.000 por trámite—, busca facilitar el acceso al crédito formal y ofrecer seguridad jurídica a las familias beneficiadas. No obstante, la titularidad plena aún depende de la autorización del Poder Ejecutivo en casos excepcionales de transferencia de propiedad.

Pese a los esfuerzos del Estado, la construcción de vivienda nueva no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda. El alza en los costos de materiales, sumado a la lentitud en algunos proyectos públicos, ha limitado la expansión de la oferta. A esto se suma la urbanización acelerada y la búsqueda de viviendas con espacios multifuncionales, capaces de adaptarse al teletrabajo y al estilo de vida postpandemia. Estas nuevas necesidades han estrechado aún más la brecha entre oferta y demanda, aunque también han abierto oportunidades para desarrolladores que apuestan por proyectos más innovadores y sostenibles.
Mejores zonas para invertir

La República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos del Caribe para la inversión inmobiliaria, sobre todo por su desarrollo turístico. Esto ha generado un entorno favorable tanto para inversores locales como internacionales, interesados en diversificar su capital en un mercado que promete alta rentabilidad y valorización a mediano y largo plazo.

Santo Domingo, capital del país y centro económico principal, es una de las zonas más recomendadas para invertir. Sectores como Piantini y Naco destacan por sus desarrollos de oficinas corporativas y residencias premium, atractivas para ejecutivos, diplomáticos y profesionales que buscan cercanía con el corazón financiero de la ciudad. También la Zona Colonial ofrece oportunidades singulares, con propiedades de valor patrimonial que permiten obtener ingresos estables a través del alquiler turístico.

Para inversores con presupuestos más ajustados, Santo Domingo Este representa una alternativa interesante. Con una oferta creciente de viviendas modernas y precios de entrada accesibles, esta zona combina ubicación estratégica y potencial de revalorización.

En la costa este, Punta Cana se mantiene como el principal foco turístico del país. Áreas como Bávaro y Cap Cana concentran villas de lujo y complejos residenciales altamente demandados en el mercado de alquiler vacacional. La alta ocupación durante todo el año asegura atractivos retornos para quienes cuentan con mayor capacidad financiera y buscan rentabilidad combinada con exclusividad. Además, es común la utilización de instrumentos financieros que permiten comprar sin afectar la liquidez del inversor.

Al norte, Puerto Plata se perfila como una alternativa con menor saturación y buenos niveles de proyección. Zonas como Costambar y Cabo Rojo están experimentando mejoras en infraestructura y servicios, lo que incrementa su atractivo tanto para turistas como para residentes. La inversión aquí permite diversificar portafolios, combinando alquileres de largo plazo y opciones turísticas, mientras que la tendencia hacia espacios de co-living y oficinas boutique impulsa el dinamismo del mercado comercial.

Por su parte, en el interior del país, Santiago sobresale como un polo económico relevante más allá de la capital. Barrios como Cerro de Papatín y La Barranquita ofrecen oportunidades de inversión en desarrollos mixtos dirigidos a profesionales locales. Aunque la rentabilidad puede ser más moderada que en zonas turísticas, la estabilidad del mercado convierte a esta ciudad en una opción segura, especialmente atractiva para pequeños inversores que pueden financiarse mediante créditos hipotecarios o préstamos personales.

Por último, la península de Samaná —con destinos como Las Terrenas y Playa Rincón— se ha vuelto popular entre quienes buscan un entorno más natural y ecológico. Aun con precios accesibles, esta región muestra un crecimiento sostenido y creciente interés internacional.

De esta forma, el mercado inmobiliario dominicano presenta múltiples alternativas para diferentes perfiles de inversores. Desde proyectos exclusivos en Punta Cana hasta opciones emergentes en Santiago o Samaná, el país ofrece un entorno propicio para quienes buscan diversificar su inversión con respaldo financiero y proyección de crecimiento.

martes, 1 de julio de 2025

 

La feria inmobiliaria se desarrollará en todo el país durante el mes de julio

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El Banco de Reservas inauguró su tradicional feria inmobiliaria Expo Hogar Banreservas 2025 con tasas desde 7.84%, fija por seis meses y la disponibilidad de diversas facilidades de financiamiento para la adquisición de viviendas durante el mes de julio, donde los clientes también podrán optar por diversas propiedades inmobiliarias.

Otras tasas disponibles para viviendas son: 10.84%, a un año; 12.84%, a tres años; 13.84%, a cinco años; y 14.84%, a 10 años. Para locales comerciales, el financiamiento será de un 12.84%, a un año.

Al anunciar las facilidades crediticias, Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de la institución financiera, afirmó que esta iniciativa apoya los sueños de todos los dominicanos, brindándoles la oportunidad de tener su casa propia y un local comercial para el desarrollo de sus negocios, gracias a las facilidades que se ofrecen en esta edición 2025.

«Nuestra misión es servirles, por lo que cada persona interesada puede acercarse a nosotros, y así ser dueños de su propia vivienda, que se extiende también a todos aquellos cuyo objetivo es obtener un local comercial o un solar, lo que contribuirá al crecimiento de nuestra economía, al desarrollo de la industria de la construcción y a la generación de empleos», expresó.

Refiriéndose al respaldo del Banco al desarrollo inmobiliario en el país, agregó que “para la adquisición de viviendas y otros inmuebles en el periodo 2020-2024, es decir en los últimos cuatro años, hemos desembolsado por ese concepto la suma de más de RD$30,123 millones, lo que demuestra el enorme éxito que ha tenido esta actividad por ese cuatrienio. Esa cifra evidencia, también, que hemos respaldado la adquisición de unos 6,871 inmuebles en todo el territorio”.

Financiamiento hasta 90%

Para el financiamiento de viviendas terminadas, los solicitantes pueden optar hasta el 90% del valor del inmueble y hasta 20 años para pagar, incluyendo los impuestos y gastos legales. Para los locales comerciales la opción es de hasta el 80% y un plazo de hasta 10 años para pagar, y los solares de hasta el 70% de su valor y siete años para pagar.

Como en cada Expo Hogar, participan todos los desarrolladores y agendes inmobiliarios con viviendas terminadas y demás espacios habitables. Los futuros adquirientes pueden residir en el país o en el exterior y acercarse a las oficinas de la entidad bancaria o tramitar el préstamo con las agencias inmobiliarias asociadas a Banreservas.

La vía digital para precalificarse es a través de la asistente virtual Alma, enviando un mensaje al WhatsApp 809-960-2110. Para ver más detalles y la lista de proyectos pueden ingresar al minisite banreservas.com/expohogar o llamar al centro de contacto 809-960-2121.

El lanzamiento de Expo Hogar se efectuó en el local de la Coopera Banreservas, ubicada en la avenida John f. Kennedy, del Ensanche Kennedy, con la presencia de desarrolladores, representantes de agencias inmobiliarias y ejecutivos de negocios de Banreservas y sus empresas filiales.
Virginia Antares Rodríguez Grullón, Claudia Rita Abreu Herrera, Fidelia Rincón Pascual y Laura Hernández

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC) órgano académico de la Junta Central Electoral (JCE) concluyó con gran éxito la jornada Participación política de la mujer, impartida por la joven maestra Laura Hernández, en los salones de la entidad, el pasado miércoles.

Para el cierre se contó con la presencia de tres destacadas damas, quienes a fuerza de preparación y su decisión inquebrantable de participar en la política, hoy son ejemplo en la lucha a favor de la paridad de género en República Dominicana.

Fidelia Rincón Pascual, coordinadora de la Unidad de Igualdad de género de la Defensa Civil y excandidata a la alcaldía de Santo Domingo Norte por el Partido Frente Amplio; Claudia Rita Abreu Herrera, diputada de la República, Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Distrito Nacional y Virginia Antares Rodríguez Grullón, excandidata presidencial por el Partido Opción Democrática, ellas llenaron las expectativas de los educandos quienes les recibieron con una lluvia de preguntas e inquietudes.
Fidelia Rincón Pascual consideró que la sociedad está despolitizada, ya que la política nunca ha servido para hacer transformaciones sociales.

Indicó que si no se eliminan las malas prácticas de compra y venta entre las organizaciones políticas, no va a participar nadie que tenga conciencia, responsabilidad y compromiso social.
Claudia Rita Abreu Herrera expresó que desde donde está trata de aportar en lo que pueda, a sabiendas de que sola no va a cambiar el mundo, pero hace su aporte y siente ciertos niveles de satisfacción cuando una mujer logra trascender en alguna área en cualquier parte del mundo.
Virginia Antares Rodríguez Grullón planteó que no solo el sistema es desigual sino que lograr que escuchen tu mensaje y un apoyo genuino del voto consciente en una cultura clientelar, no basta, aunque exista quien te apoye y cosechas ciertos votos, no te los cuentan.

Señaló que partiendo ahí su organización Acción Democrática creó una iniciativa que se llama Guardianes dela Democracia, porque a un guardián de la democracia ningún partido lo puede comprar porque es voluntario, tiene una posición por un sentido de ética.
El rector del IESPEC, Felipe Carvajal de los Santos, quien estuvo de principio a fin en la actividad, subrayó que para la escogencia de los que van a participar en los cursos que imparte el IESPEC se les exige a las organizaciones políticas que se haga desde una visión paritaria para ser coherente con el plan estratégico de la Junta Central Electoral que establece que genero es transversal a todas las actividades.

Carvajal de los Santos manifestó que las Damas participantes han generado una fiesta académica en todos los sentidos y que la lucha en favor de la paridad es de largo aliento.

Refiriéndose al autor italiano António Gramcis, dijo que este plantea en una de sus obras que “en la lucha cultural, tú debes hacerla desde una perspectiva hegemónica, ir por espacio es contracultura”.

Dijo que desde el IESPEC, desde este espacio académico de la Junta Central Electoral tendrá un gran aliado para seguir haciendo este tipo de debate, sobre todo cuando la parte práctica va guiando la teoría a la normativa.

Destacó la vivencia de las tres ponentes porque la práctica política ha sido parte de su existencia como personas, por lo que han logrado destacarse en esta lucha en favor de la paridad de género.
Finalmente, participantes de la materia sobre la Participación de la mujer en  política les obsequiaron sendos ramilletes de flores tanto a las panelistas como a la profesora Laura Hernández.

domingo, 29 de junio de 2025

María Isabel Pérez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País, durante su discurso.
Por Messalina Sena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

La Fundación Reservas del País celebró con éxito la cuarta edición de la Feria de Cooperativas y Asociaciones Aliadas de Santo Domingo, los días 27 y 28 de junio en el Pasillo Central del Centro Comercial Sambil. Esta iniciativa estuvo dirigida a microempresarios no afiliados a entidades de microfinanzas solidarias y al público en general, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera y fortalecer el ecosistema emprendedor.

Durante los dos días de feria, 24 entidades de finanzas solidarias, aliadas a la Fundación, promovieron sus beneficios a todos los asistentes.

María Isabel Pérez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País, agradeció la participación del público y destacó la relevancia de continuar fomentando estos espacios, indicando que, “el objetivo de estas actividades es, promover el desarrollo de las cooperativas y sus microempresarios, quienes forman parte esencial del crecimiento económico del país, pues al mejorar la economía de sus familias con sus emprendimientos, generan empleos en sus comunidades”.
Laura González, Gisselle Mariela Pérez, Aseret Roque, Mairobi González, Lilliam Gabriela García, María Isabel Pérez, Mally Carolina de Jesús, Miguel Monestina, Karla Robles, Carol

Actividades destacadas

Como hito de la actividad, Fundación Reservas presentó en el marco de la inauguración un audiovisual sobre ¨ El Legado del Cooperativismo en la República Dominicana: Una Mirada Histórica y Evolutiva mediante el cual resalta la historia del cooperativismo en República Dominicana y cómo este sector ha impactado positivamente en la vida de miles de dominicanos. También los emprendedores, microempresarios y público en general pudieron participar de charlas, talleres interactivos, rifas, música en vivo y espectáculos culturales para el disfrute de toda la familia.

Sobre la Fundación Reservas del País

Es una entidad sin fines de lucro, parte de la Familia Reservas, que contribuye con la mejora de la calidad de vida de la población Microempresarial más vulnerable a través del financiamiento a entidades de crédito solidario como Cooperativas y Asociaciones sin Fines de Lucro. También ofrece fortalecimiento a través de talleres a estas entidades y a sus Microempresarios de manera gratuita. De esta forma, ayudan a ofrecer mejores servicios a sus socios y facilitando el crecimiento, sostenibilidad y el desarrollo de su entorno.

martes, 24 de junio de 2025

Dra. Israelina Peña, presidenta de Cosmetología con Propósito. (Fuente externa).

Por Emilia Santos / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 junio 2025.-

La Comunidad Dominicana Cosmetología con Propósito, celebra desde la pasada semana, la Jornada Científica 2025, que tiene como sede el Colegio Médico Dominicano, y como oradora a la reconocida especialista argentina Dianela Draganov, cosmetóloga y docente internacional, con más de una década de experiencia.

La actividad desarrollada desde el martes pasado reciente, incluye programa formativo compuesto por cuatro módulos: seminario de acné, que fue impartido el viernes 20 y pigmentación, desarrollado el sábado 21 del mes en curso. En la presente semana, impartirá certificación en peeling químico y perfeccionamiento en diagnóstico cutáneo, a realizarse los días jueves 26 y viernes 27 de junio.
Stand de exposición de la actividad. (Fuente externa).
Se recuerda que, la Comunidad Dominicana Cosmetología con Propósito, es una asociación sin fines de lucro, creada en el año 2022. Dedicada a fomentar el cuidado de la piel y la aplicación oportuna de cosméticos.

sábado, 21 de junio de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 junio 2025.-

El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno dominicano ha dispuesto un subsidio de RD$214.4 millones para la semana del 21 al 27 de junio de 2025, con el objetivo de evitar alzas en los combustibles más utilizados y así, proteger la economía familiar y a los sectores productivos.

Este esfuerzo se realiza en un contexto internacional especialmente desafiante, marcado por una creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, donde el conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha comenzado a generar una presión directa sobre los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

“El entorno global está cambiando rápidamente. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, marcadas por el aumento del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos, están generando una presión creciente sobre los mercados energéticos globales. A esto se suma una baja en los inventarios de petróleo en Estados Unidos y recortes de producción por parte de países exportadores clave.”, explicó Pérez Fermín.

Pese a este escenario adverso, el Gobierno del presidente Luis Abinader ha optado por seguir amortiguando el impacto internacional en la economía local, protegiendo el poder adquisitivo de las familias dominicanas.

En consecuencia, durante el período indicado, serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$14.46 por galón; el gasoil Regular en RD$12.28; el gasoil Óptimo en RD$10.90, y la gasolina Regular en RD$0.76.

“Este esfuerzo fiscal, aunque significativo, tiene límites. Hemos actuado con responsabilidad, haciendo todo lo que está a nuestro alcance para amortiguar el impacto externo. Pero lo cierto es que el entorno internacional está planteando retos cada vez mayores, que se contraponen a la sostenibilidad financiera del Estado”, indicó el viceministro.

Pérez Fermín aseguró que el Gobierno continuará informando con total transparencia, y reafirmó el compromiso de seguir actuando con responsabilidad, cuidando tanto la economía de los hogares como la sostenibilidad financiera del Estado.

Precios de los combustibles

Para la semana del 21 al 27 de junio de 2025, los combustibles se comercializarán a los precios siguientes:

Gasolina Premium se venderá a RD$290.10 por galón; mantiene su precio.

Gasolina Regular, RD$272.50 por galón; mantiene su precio.

Gasoil Regular, RD$221.60 por galón; mantiene su precio.

Gasoil Óptimo, RD$239.10 por galón; mantiene su precio.

Avtur, RD$191.66 por galón; sube RD$15.22.

Kerosene, RD$221.50 por galón; sube RD$16.50.

Fueloil #6, RD$157.22 por galón; sube RD$11.44.

Fueloil 1%S, RD$167.40 por galón; sube RD$11.25.

Gas licuado de petróleo (GLP), RD$132.60 por galón; mantiene su precio.

Gas natural, RD$43.97 por m3 ; mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$59.45, de las publicaciones diarias del Banco Central.

domingo, 18 de mayo de 2025

Unos 300 comercios afiliados ofrecen actualmente estos servicios

Por Rocío Michelle Mejía Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 mayo 2025.-

El Banco Popular Dominicano, en alianza con AZUL, marca comercial de Servicios Digitales Popular, y GCS International informaron sobre la integración de las terminales de pago de AZUL para que estas operen como subagentes bancarios, de forma tal que con ello se amplía el acceso a servicios financieros para miles de usuarios a través de esta infraestructura de pagos con tarjetas y billeteras móviles.

Inicialmente, un total de 300 comercios afiliados a AZUL ofrecen el servicio de subagente bancario para el Banco Popular, que en su primera fase de implementación les habilita para procesar pagos de tarjetas de crédito, préstamos y servicios mediante las terminales de pago.

En una segunda etapa, se incluirán otras funcionalidades como retiros, depósitos y, posteriormente, la afiliación a billeteras prepagadas.

El objetivo es ir extendiendo esta iniciativa a los miles de comercios afiliados a AZUL en todo el país, incrementando de esta forma las oportunidades de inclusión financiera de la población, especialmente en zonas con menor acceso a sucursales bancarias tradicionales.

Tecnología de GCS International

La adaptación de las terminales de AZUL como subagentes bancarios es posible gracias a la plataforma Mi Punto, una red tecnológica de GCS International, filial de Grupo Popular, que respalda cada transacción con altos estándares de seguridad.

Por su parte, esta integración con AZUL fortalece la visión del Popular de llevar la banca donde están las personas, usando la tecnología para crear soluciones prácticas que beneficien tanto a los usuarios como a los comercios afiliados, que al convertirse en subagentes reciben mayor flujo de clientela en sus tiendas.

Miles de comercio forman la red Subagente Popular

La red Subagente Popular se ha expandido de forma constante desde 2014 y cerró 2024 con 2,330 comercios afiliados autorizados, para un crecimiento de 17% respecto a 2023, lo que evidencia su buena aceptación por parte de los clientes para realizar sus operaciones financieras diarias.

Los subagentes bancarios son una poderosa herramienta que promueve la inclusión financiera, al acercar servicios financieros básicos a la ciudadanía a través de los comercios en los que las personas compran habitualmente, generando confianza sobre la utilidad de los productos y servicios del sistema financiero y ampliando la educación financiera de los usuarios.

sábado, 17 de mayo de 2025

Pedro Esteva, José Marcelino Fernández, Manuel Fernández, Myrna Brugal, Gustavo Ariza, Luis López, Mónica Armenteros y David Fernández

Los fondos impulsarán proyectos de impacto social en educación, inclusión financiera, medio ambiente y bienestar comunitario, apoyando iniciativas que promueven el desarrollo sostenible y mejoran la calidad de vida en el país.

Por Karina Pinales / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

Como parte de su compromiso social, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinó más de 117 millones de pesos como soporte financiero a proyectos de impacto social y comunitario principalmente los vinculados a la inclusión financiera, la educación, la protección al medio ambiente y el bienestar de las personas.

De estos fondos, 37 millones de pesos financiarán proyectos de educación desarrollados por entidades que promueven la educación de calidad, entre estas, la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), Centro Educativo Fe y Alegría, Fundación Madre y Maestra, entre otras.
70 Asociaciones sin Fines de Lucro

Asimismo, 27 millones de pesos están destinados a los proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad, una acción conjunta con la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET); y el de las intersecciones accesibles, desarrollado por APAP en alianza con la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), reafirmando su compromiso con la movilidad inclusiva y segura, a través de la intervención de espacios de alto tránsito en la zona metropolitana.

26 millones de pesos para proyectos relacionados con la preservación del medio ambiente, en coordinación con el Jardín Botánico de Santiago y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), entre otras iniciativas para reducir el impacto ambiental de las operaciones en APAP.

Igualmente fueron asignados 27 millones de pesos para el desarrollo de programas comunitarios de más de 70 entidades sin fines de lucro, entre estas Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación Dominicana de Ciegos, Patronato Benéfico Oriental, Asociación Pro-Educación del Sordo, Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa de Lima, Círculo De Mujeres Con Discapacidad, Fundación Dominicana De Ciegos, Fundación Francina Hungría, Manos Unidas Por Autismo, Fundación Nido para Ángeles y Acción Callejera.
Pedro Esteva, Sharlyn Rodríguez, Mildred del Orbe, Mildred Minaya, Michael Eusebio, Gustavo Ariza, Tania Guenen

También la Liga Dominicana contra el Cáncer, Fundación Dominicana de Cardiología, Asociación Dominicana de Síndrome de Down, Escuelita Rayo de Sol, Aldeas Infantiles SOS, Fundación Reef Check Dominicana y Fundación Progressio, entre otras.

Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de APAP, destacó que el volumen de inversión social para este año ha sido distribuido en proyectos que garantizan la continuidad del compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible y la inclusión financiera.

“En APAP asumimos con responsabilidad nuestro rol como agentes dinamizadores del desarrollo económico, trabajando con determinación para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”, sostuvo Ariza durante su discurso en el marco de la Ceremonia de Donaciones que realiza la entidad financiera anualmente.