Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025


Destacó la necesidad de impulsar vuelos directos entre Fort Myers y la República Dominicana, una propuesta que, de concretarse, fortalecería los vínculos, facilitaría el intercambio cultural y abriría nuevas oportunidades para atraer y llevar inversiones.

Diario Azua
Fort Myers, Florida / 23 agosto 2025.-

El expresidente de la Cámara de Diputados, exalcalde de Santiago y líder político dominicano, Abel Martínez, participó como invitado especial junto al alcalde de Fort Myers, Kevin Anderson, en una emotiva actividad organizada por la fundación Multicultural Centre of Southwest Florida, que preside el líder comunitario Leonardo García, en la que fueron reconocidos los voluntarios que se suman a las nobles iniciativas en favor de la comunidad hispana y multicultural de esta ciudad.

Durante su intervención, además de valorar los aportes de la diáspora dominicana en el estado de Florida, Abel Martínez destacó la necesidad de impulsar vuelos directos entre Fort Myers y la República Dominicana, una propuesta que, de concretarse, fortalecería los vínculos entre ambos pueblos, facilitaría el intercambio cultural y abriría nuevas oportunidades para atraer y llevar inversiones, además de responder a la gran cantidad de dominicanos que residen en el área de Fort Myers.
De su lado, el alcalde Kevin Anderson, resaltó la importancia de la solidaridad y el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad y valoró la gestión realizada por Abel Martínez cuando estuvo al frente de la Alcaldía de Santiago, resaltando su visión transformadora y, en especial, el programa cultural de murales que trascendió fronteras. Cabe recordar que, dentro de ese plan cultural, Martínez dedicó un mural a la ciudad de Fort Myers y a su actual alcalde, gesto que simboliza los lazos de hermandad entre ambas ciudades.
La actividad reafirmó el compromiso de fortalecer las relaciones entre la comunidad dominicana en el sur de la Florida y la República Dominicana, proyectando a Fort Myers como un puente de oportunidades y cooperación con la isla caribeña.

martes, 19 de agosto de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 agosto 2025.-

En su más reciente entrega de la columna Observatorio Global, el expresidente de la República, Leonel Fernández, lanzó duras críticas a la política agroalimentaria del actual gobierno, asegurando que las fallidas decisiones oficiales han deteriorado el poder adquisitivo de la población y han encarecido de manera alarmante el precio del pollo, proteína básica en la dieta de los dominicanos.

Fernández, también presidente de la Fuerza del Pueblo, recordó que en el año 2012 la libra de pollo oscilaba entre 35 y 40 pesos, mientras que en la actualidad, bajo la gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM), alcanza entre 80 y 100 pesos. Esto, precisó, supone un incremento de más de un 140 %, un golpe directo a los bolsillos de los consumidores, especialmente los de menores ingresos.

El exmandatario refutó el llamado Pollo Index, utilizado recientemente por el jefe del Estado para defender la capacidad adquisitiva del salario mínimo, calificando el argumento como una interpretación que “no constituye una medición real del poder adquisitivo de los dominicanos”. Aseguró que el indicador carece de fundamento, pues no toma en cuenta la realidad que enfrentan las familias al momento de cubrir su canasta básica.

En su análisis, Fernández recordó que la crisis avícola inició desde los primeros meses del actual gobierno en 2020, cuando ya en la Nochebuena de ese año la libra de pollo había subido en 11 pesos. Desde entonces, dijo, el alza se ha mantenido constante, alcanzando niveles históricos que incluso obligaron al Ejecutivo a imponer medidas de racionamiento en agosto de 2021, limitando la compra a cuatro unidades por persona.

El tres veces presidente de la República subrayó que esa escasez llegó a impedir que las familias dominicanas pudieran acceder a piernas, muslos o pechugas, dejando al pollo prácticamente ausente de la mesa nacional. “No fue por un aumento del poder adquisitivo, sino porque la peste porcina trasladó el consumo hacia la carne de pollo, encareciendo aún más su precio”, explicó.

Asimismo, denunció que los acuerdos firmados entre el gobierno, productores y supermercados, lejos de estabilizar el mercado, no evitaron la escalada de precios ni lograron garantizar un suministro suficiente. “El presidente saludó el pacto como una garantía de seguridad alimentaria, pero la realidad demostró todo lo contrario”, afirmó el líder político.

Fernández también advirtió sobre los efectos de la Ley 6-22, que estableció tasa cero para la importación de 67 productos alimenticios, lo que a su juicio provocó la quiebra de medianos y pequeños productores nacionales. Según expuso, las importaciones agropecuarias prácticamente se duplicaron, pasando de 3,100 millones de dólares en 2020 a casi 6 mil millones en 2024, con un impacto devastador en la producción local.

“El resultado ha sido nefasto: el productor vende en granja a 32 pesos la libra, cuando su costo real de producción ronda los 38 pesos, lo que los ha llevado a la ruina”, lamentó el expresidente, al tiempo que responsabilizó al gobierno de colocar al país en una situación de dependencia alimentaria, con precios cada vez más elevados para los consumidores.

En este contexto, Fernández denunció que la canasta básica familiar de los sectores más pobres se ha incrementado en un 33 % durante los últimos cinco años, pasando de 21,154 pesos a 28,159, mientras el salario mínimo promedio apenas alcanza los 15,000 pesos. “Eso significa que el ingreso solo cubre un 53 % de las necesidades de las familias vulnerables”, puntualizó.

Finalmente, el presidente de la Fuerza del Pueblo advirtió que las desacertadas políticas agropecuarias del PRM “han procurado condenarnos a comer del pollo tan solo cocote, molleja, pata y asadura”. Y remató su análisis con una metáfora popular: “Afortunadamente, todavía el pueblo no ha sido agarrado por el pichirrí”.

domingo, 17 de agosto de 2025

Diario Azua
Rep. Dom. / 17 agosto 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) es sin lugar a dudas el primer eslabón para lograr, mantener y/o fortalecer la democracia y la paz en República Dominicana, ambos conceptos fundamentales para la estabilidad social y el desarrollo sostenible.

Los últimos dos plenos de la JCE (2020-2024 y 2024-2028) ambos presididos por Román Andrés Jáquez Liranzo, han demostrado capacidad, transparencia, honestidad, equidad, participación, inclusión, todo en favor de la democracia, entendida no solo como la celebración de elecciones periódicas, sino como un sistema que garantiza participación ciudadana efectiva, pluralismo político, transparencia institucional y respeto a los derechos humanos, como base de la legitimidad. (Diamond, 2008).

La inversión de seis mil millones de pesos para la nueva cédula de identidad y electoral tiene sentido, porque la misma sería sostén de la nacionalidad dominicana y robustecería nuestro registro civil.

Es el momento de sembrar para evitar repetir episodios de vulnerabilidad, fortaleciendo el principal documento que nos identifica como pueblo, sería la mejor inversión del Estado como tal, de no apostar a nueva cédula de identidad y electoral, el pueblo dominicano podría entrar en un debilitamiento de la democracia y desconfianza institucional.

Propiciando con ello socavar la participación cívica, limitando el funcionamiento de las instituciones,  generando todo un ciclo de inestabilidad lo cual comprometería el desarrollo.

Con la cantidad de dinero presupuestada para garantizar un documento sólido no se logra edificaciones equiparables con la democracia y la seguridad que generaría una nueva cédula de identidad electoral como la que se contempla realizar a través de la JCE.

La Junta Central Electoral se ha colocado por encima de todo tipo de diatribas y prejuicios con base en el trabajo diáfano, honesto y transparente que lleva a cabo su pleno.


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. /17 agosto 2025.-

El Pleno de la Junta Central Electoral en sesión administrativa extraordinaria, celebrada el pasado 14 de agosto, Acta número 15-2025, aprobó la posposición del plazo de entrega del registro de afiliados y desafiliados de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, previsto en el Artículo 9 de la Ley número 18-33 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que establece la obligación de estos de realizar dicha entrega anualmente (17 de agosto de cada año) a la JCE.

La medida de la Junta Central Electoral se establece de conformidad con lo previsto en el Artículo 20, numeral 13 de la Ley número 20-23 Orgánica del Régimen Electoral y el Acta Administrativa número 17-2021, del Pleno de la Junta Central Electoral.

Dicha decisión se mantendrá hasta tanto el Pleno de la JCE decida lo relativo al borrador de Reglamento de Registro de Afiliaciones y desafiliaciones que actualmente se encuentra en proceso de consulta y análisis para su aprobación, toda vez que la propuesta de dicho Reglamento aborda los aspectos generales de dicho proceso.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 agosto 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) informó que el miércoles 27 de agosto iniciará formalmente en la provincia de Barahona los trabajos para la recepción de propuestas de los aspirantes a miembros de las 162 Juntas Electorales del país de cara a las elecciones municipales, congresuales y presidenciales que se celebrarán en el año 2028, como lo establece la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Estos trabajos serán realizados en todas las regiones del país y serán encabezadas por cuatro delegaciones. Las 7 primeras conformaciones serán presididas por el Pleno de la JCE, encabezada por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; por los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández, Samir Rafael Chami Isa, quien es el coordinador de la Comisión de Juntas Electorales y Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos; Hirayda Fernández Guzmán Y Rafael Armando Vallejo Santelises.

Las demás conformaciones serán encabezadas por diferentes delegaciones distribuidas de la siguiente manera:

Comisión número I, estará encabezada por el miembro titular, Samir Chami Isa; la suplente, María Estela de León; el subdirector de la Dirección de Inspectoría, Roberto José García; y la suplente del secretario general de la JCE, Lourdes Salazar.

La comisión número II, estará encabezada por el director nacional de Elecciones, Mario Núñez; y la directora de Partidos Políticos, Lenis García.

Mientras que la comisión número III, está integrada por el director nacional de Coordinación y Apoyo de Juntas Electorales, Ramón Urbáez Mancebo, y el director de Gestión Humana, Ariel Liranzo Liz.

En tanto que la comisión número IV, estará presidida por el miembro suplente Tony Tejada y el director de la Dirección Especializada de Control Financiero de Partidos Políticos, Ramón Hilario Espiñeira.

El Pleno de la JCE, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y legales, dispuso esta fase para la selección de los ciudadanos y ciudadanas que tendrán la responsabilidad de organizar y administrar los procesos electorales en los 162 municipios.

Los requisitos para ser miembro de las Juntas Electorales están colgados en la página oficial de la Junta Central Electoral, así como también el formulario que deberán llenar los aspirantes.

Durante las reuniones, los candidatos a miembros de las Juntas Electorales deberán presentar sus propuestas en los encuentros programados, registrándose o proponiendo aspirantes.

Con este proceso, el órgano electoral busca garantizar la idoneidad, transparencia e imparcialidad de los futuros miembros de las Juntas Electorales, pilares fundamentales para el buen desarrollo de los comicios.

Los aspirantes serán evaluados de forma individual, valorando sus perfiles profesionales, éticos y su compromiso con la democracia.





Juan Ariel Jiménez: “Es un reto para las actuales generaciones de jóvenes superar situaciones de atraso en el país, para avanzar a una mejor sociedad”

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 agosto 2025.-

Para Juan Ariel Jiménez, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), las presentes generaciones de jóvenes están llamadas a “escribir un nuevo e importante capítulo en la historia dominicana”.

Al introducir el tema “La Política en el Siglo 21” en un escenario de jóvenes miembros y simpatizantes del PLD, recordó que los principales momentos de la historia del país tienen a jóvenes como protagonistas.
Explicó Jiménez que muchas de las cosas logradas en los gobiernos del PLD, han retrocedido, constituyendo un reto superar esa situación para avanzar a una mejor sociedad.

“En momentos en que se habla como la Inteligencia Artificial (IA) transformará el sistema educativo, no tenemos las aulas suficientes a para sentar nuestros estudiantes, en un momento en que podemos, vía Internet, monitorear lo que sucede en un espacio físico, aquí se caen los plafones del Metro; en el tiempo en que se habla de cuál será la generación eléctrica que facilitara amortiguar los efectos del cambio climático, estamos hablando de apagones”, argumentó Jiménez poniendo de ejemplo los desafíos a superar.

Resaltó la feliz coincidencia de una generación integrada por muchos jóvenes, muy bien formados, con experiencia de Estado , comprometidos y preocupados por un mejor país.

“Esta generación tiene todo para convertirse en la generación que permita a la República Dominicana construir un país radicalmente distinto y mejor a lo que estamos viviendo”, comentó Juan Ariel Jiménez.

No obstante la descripción realizada Jiménez expuso las dificultades actuales para dedicar gran parte del tiempo de los jóvenes a la práctica de la política.

Dentro de esas dificultades citó la disminuida inclinación a la congregación, porque, contrario a años anteriores, es muy reducida la afiliación a sindicatos, clubes, grupos religiosos o culturales, “Es que modernamente el ser humano ha perdido el interés de afiliarse; eso ha sucedido en todo el mundo”, comentó para sugerir que es una tendencia que se debe superar
Con su intervención Juan Ariel Jiménez realizó el primer capítulo del “Coro en el Foro”, una iniciativa de la Secretaría de la Juventud del Partido de la Liberación Dominicana (JPLD) que se propone desarrollar una entrega mensual alrededor del espacio conocido como el Foro de la Cultura de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

“Realizaremos actividades de interés de la juventud, tanto para los organizados en el Partido como los que no lo están, tratando temas de interés y para compartir entre nosotros inquietudes, experiencias y expectativas”, explicó Carolina Wegmuller, titular de la Secretaría de la Juventud del PLD.

Dijo que en todo el partido militan jóvenes valiosos con mucho interés de hacer sus aportes a la política y al progreso y bienestar del país.

El escenario de la actividad “El Coro del Foro” se montó debajo del árbol de limoncillo de la sede nacional del PLD, decorado con plantas ornamentales y luces amarillas.

domingo, 10 de agosto de 2025

Diario Azua
Snto Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

La Junta Central Electoral, luego de un profundo y riguroso proceso de análisis, evaluación y revisión legal y técnica de la actual cédula de identidad y la cédula de identidad electoral, ha decidido llevar a cabo un proceso de cambio de estos documentos. Se trata de un proyecto de Estado que impacta la identidad y, por ende, nuestra la soberanía y que se está llevando a cabo en estricto cumplimiento de la ley y bajo los más elevados estándares de transparencia e integridad. En cuanto al aspecto económico y los recursos que conlleva la implementación de un proceso como ese, la JCE ha realizado una planificación con el fin de dotar a la ciudadanía de un documento de identidad, seguro y que tenga durabilidad más allá de diez años.

¿Por qué es necesario cambiar el formato? Razones legales

Es importante recordar que, en el actual plástico de la cédula de identidad y la cédula de identidad electoral, la fecha de vencimiento de estas se previó por diez años, es decir, desde 2014 al 2024, acorde a lo dispuesto en la ley; por lo cual, la JCE valorando esa realidad, inició, de forma oportuna el proceso que culminará con una renovación del actual documento de identidad. En ese sentido, el Pleno de la JCE, en ejercicio de la atribución legal que posee y que establece el artículo 20, numeral 12 de la Ley núm. 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, puede modificar, mediante resolución, el diseño, formato y contenido de la Cédula de Identidad y Electoral, y de las Cédulas de Identidad, cuya facultad es ejercida, según las necesidades propias de cada época, con lo cual queda totalmente cubierto el aspecto legal.

Garantizar la seguridad e integridad de la cédula ante los delitos y crímenes a la identidad

Que la realidad jurídica y tecnológica, así como los desafíos que vive el mundo y en especial el Registro Civil, no son los mismos de hace 11 años y es que, actualmente, la ciberdelincuencia, las nuevas modalidades de estafa, falsificación, suplantaciones y demás ilícitos que, de manera recurrente atentan contra la identidad, requieren el establecimiento de mecanismos de seguridad idóneos y que permitan contrarrestar estas modalidades del crimen organizado. La JCE consideró y evaluó la velocidad con la que surgen, se trasforman y tecnifican los delitos cibernéticos y los patrones de delincuencia a través de los medios digitales, siendo este uno de los principales desafíos que enfrentan los órganos que se encargan del registro civil y la identidad a nivel global. Factores como la protección de datos y el derecho a la intimidad ameritan un nuevo paradigma en materia de seguridad y, por ello, la nueva cédula busca fortalecer los mecanismos que aseguren la integridad de dicho documento.

¿Cómo va el proceso de licitación?

En cuanto la licitación del nuevo documento, la JCE ha ejecutado de forma prístina un proceso de licitación pública internacional, respetando el marco jurídico dominicano en materia de contrataciones públicas y su propio reglamento.

Actualmente la licitación se encuentra en víspera de la fase de apertura de las ofertas económicas (sobres B) de aquellos oferentes que resultaren habilitados para pasar a esa fase. Apertura qué ha sido pospuesta debido a una impugnación ejercida por uno de los consorcios participantes.

El ejercicio del derecho de impugnar las actuaciones de la licitación es normal en el marco de esos procesos, pues tales impugnaciones están previstas en la legislación sobre compras y contrataciones.

La decisión de posponer la apertura del sobre B hasta que se decida la impugnación, demuestra que la JCE es respetuosa del debido proceso y del derecho de defensa que les asiste a los participantes de la licitación.

Esto resulta normal en un Estado de derecho, lo cual no significa en modo alguno que los procesos acarreen alguna irregularidad en sí misma. Asimismo, es importante destacar que, la impugnación presentada, no retrasa ni afecta el cronograma previsto para el proceso, por lo que, en todo caso, una vez sea decidida la impugnación, se continuaría con el proceso. En ese sentido, la JCE ha reiterado que, en el último trimestre de este año, estaría dando inicio a la renovación preliminar de la cédula de identidad y la cédula de identidad y electoral.

¿Por qué cambiar la tecnología?

La actual tecnología con que cuenta la JCE para la emisión de la cédula ya no ofrece ninguna garantía de seguridad y calidad frente a la actual tecnología de emisión de documentos que se utiliza en el mundo.

Los actuales equipos a parte de su deterioro natural por su utilización a lo largo de más de 10 años y su obsolescencia tecnológica eran equipos que en su momento era tecnología de punta y solo accesible a gobiernos, lo que garantizaba la emisión de un documento robusto y confiable.

Con los avances tecnológicos esto ya se puede realizar con equipos convencionales, por lo que falsificar el contenido de la actual cédula se logra con una inversión mínima y con equipos a disposición de cualquier persona.

Es por esto que el cambio de tecnología se hace obligatorio para garantizar una cédula confiable y con todos los estándares que se exigen en la actualidad en cualquier país para la emisión de documentos de identidad reconocidos a nivel mundial.

La nueva cédula, a diferencia de 2014, vendrá en material policarbonato con quemado láser, un chip, además del código QR. De igual forma, en cuanto a la seguridad, la misma será de fábrica. El nuevo documento tendrá incorporado un conjunto de nuevas innovaciones que la diferencian sustancialmente de la actual cédula. En ese sentido y, dentro de las nuevas ventajas que tendrá la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral electrónicas, es preciso señalar que, el chip que tendrá incorporado, será seguro (circuito criptográfico) que almacenará información personal y biométrica del ciudadano de forma cifrada, utilizará protocolos de comunicación seguros para evitar la lectura no autorizada y protegerá contra clonación y manipulación de las informaciones que contiene el chip.

Asimismo, permitirá la autenticación biométrica, mediante la cual se vinculará el documento a características únicas del titular (huellas dactilares, foto, datos del ciudadano), con esto aseguramos que, aunque alguien tenga físicamente el documento, no pueda usarlo sin la coincidencia biométrica con el dueño de la identidad. En lo relativo a la firma y los certificados digitales, estas innovaciones permitirán verificar que la información del chip fue emitida por la Junta Central Electoral (autoridad competente) y no ha sido alterada desde su emisión en el Centro de Cedulación, mediante estos certificados los ciudadanos podrán realizar transacciones electrónicas seguras y autenticación en línea. El objetivo es actualizar, renovar y emitir nuevos documentos de identidad a un total de 9,412,353 ciudadanos y residentes legales, de los cuales 942,795 son menores de edad que alcanzaran la mayoría de edad a partir del 2025. Este proceso busca garantizar satisfacción en el servicio, priorizando la seguridad, eficiencia y accesibilidad, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

Un proceso debidamente socializado con los distintos sectores del Estado dominicano

La JCE ha realizado, con suficiente antelación un amplio proceso de presentaciones y explicaciones del proceso a las fuerzas vivas de la Nación, iniciando con los líderes de los partidos políticos, poder ejecutivo y el poder legislativo, quienes han mostrado plena confianza en la JCE para llevar a cado dicho proceso. De igual forma, el proyecto de renovación ha sido presentado a los medios de comunicación, empresarios, bancos, iglesias y otros, lo cual es una muestra de que el proceso se ha llevado por el libro.

Depuración proactiva del Registro Civil

Como parte de los trabajos relativos al proceso del cambio de cédula, la Junta Central Electoral realizó un levantamiento del padrón electoral, identificando 2,990,355 registros asociados a cédulas que requieren ser validados, previo al proceso de renovación; en respuesta a esto, la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil viene desarrollando un arduo trabajo de depuración proactiva, validando a la fecha 1,581,323 registros de nacimientos, representando un 52%, cuyo proceso concluirá en los próximos meses debido a que se reforzarán las áreas que trabajan con esta parte del proceso.

Este cambio de la cédula implicará transversalmente la depuración más segura y transparente a nuestro registro civil y al padrón electoral, tanto nacional y del exterior. No será un proceso simple de un cambio de cédula por otra cédula, sin controles. Previo a ello, los eventos deben estar validados, verificados por nuestro sistema, bajo la certeza de que la persona a quien se le cambia la cédula cumple los requisitos constitucionales y legales y, sus datos han sido asentados correctamente en nuestro registro civil.

Impacto fundamental en las primarias de 2027 y en las elecciones de 2028

El proceso de renovación de la cédula tendrá un impacto positivo en la parte electoral, ya que, la nueva cédula que, tal y como hemos indicado fortalecerá los mecanismos de seguridad y la confiabilidad, permitirá al órgano electoral una mayor capacidad en términos de seguridad de la información relativa a los electores. De igual modo, esto contribuirá a que el órgano electoral pueda arbitrar las primarias de los partidos políticos, con los niveles de certeza, a partir de una depuración de los padrones de cada partido político y del padrón electoral con que cuenta la Junta Central Electoral.

En ese sentido, es importante destacar que, a raíz de la última reforma constitucional (2024), se deberá producir en el país un reordenamiento en la administración electoral y desde ya se están dando los pasos para hacer operativamente manejable el incuestionable nivel de complejidad que constituirán las elecciones del año 2032, cuando se unificarán en una misma fecha los siete niveles de elección que hoy se eligen de manera separada, en fechas distintas, por lo que, contar con un documento de identidad como el que con las características e innovaciones de la nueva cedula, sin lugar a dudas que será de gran beneficio para el sistema electoral y político.

El cambio de la cédula no es un gasto, es una inversión por la democracia y la soberanía

Respecto de la inversión del Estado en un documento como este, es de suma importancia recordar que la República Dominicana ha evolucionado hacia uno de los sistemas electorales más robustos de América y por qué no, de importantes localidades del mundo. Entre otros factores, se debe a la necesidad que tiene el órgano de hacer aplicables las diversas fórmulas políticas que se adoptan para procurar elecciones libres de cuestionamientos en el país.

Este cambio de la cédula, es el paso firme a un documento acorde a los avances tecnológicos y a los estándares internacionales de seguridad. Será un documento inteligente, con variadas oportunidades de uso digital, facilitando la interoperabilidad y su modernización. Implica a mediano y largo plazo un ahorro en los recursos del Estado, toda vez que, la misma, partiendo de sus características técnicas, de resistencia y seguridad en el tiempo, hará que la misma no tenga que ser cambiada en los próximos diez años, lo que significará que, para nuestra soberanía y seguridad, es una inversión, no un gasto.

Finalmente, tal y como se ha explicado, es un proyecto de Estado y, por lo tanto, los recursos que serán dispuestos para implementar este proceso de renovación de la cédula irán en beneficio del fortalecimiento de nuestra democracia y de la salvaguarda de nuestra identidad, que es hacer respetar nuestra soberanía.

domingo, 3 de agosto de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 agosto 2025.-

El Presidente del PLD lamenta la falta de continuidad en la inversión educativa y advierte sobre el impacto social y cognitivo de excluir a los más pobres del modelo de jornada escolar extendida.

El expresidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, calificó como un grave retroceso la decisión del actual gobierno de no completar más de 11,000 aulas dejadas prácticamente listas por su gestión, y advirtió sobre el impacto social de eliminar la Tanda Escolar Extendida como política educativa.

Al ser abordado por periodistas tras participar en una Asamblea con dirigentes del PLD en La Vega, Medina deploró que se esté desmontando un modelo que fue concebido para igualar oportunidades entre niños de sectores empobrecidos y aquellos de clases media y alta.
“Es lamentable que, por no darle continuidad al Estado, once mil ( 11 mil) aulas que dejamos prácticamente a punto de terminar, no se hayan terminado. Y que ahora tengamos la necesidad de cambiar el modelo de Tanda Extendida por un modelo de dos tandas para poder hacer espacio a los que no pueden ingresar a la escuela. Eso es criminal”, expresó el líder peledeísta.

Medina explicó que la Tanda Extendida no sólo tenía como objetivo ampliar el horario escolar, sino servir como una herramienta de justicia social y apoyo económico para las familias vulnerables, especialmente las madres solteras.

Agregó que existen estudios que prueban cómo la falta de nutrición adecuada en los primeros cinco años de vida afecta el desarrollo del cerebro infantil y, por tanto, la capacidad de aprendizaje, creando brechas profundas entre los estudiantes según su nivel socioeconómico.

“La Tanda Extendida buscaba nivelar a los pobres con los niños de clase media y de clase alta para tener un sistema más uniforme en el país”, subrayó.

En otro orden, al referirse a la necesidad histórica de construir una presa en La Vega, Medina reconoció la importancia del proyecto para la agricultura y el abastecimiento de agua potable, pero advirtió que hay sectores que intentan apropiarse políticamente de esa demanda colectiva.

“La Vega siempre lo ha demandado como una necesidad para la agricultura y el agua potable”, precisó.

En el discurso central del acto, Danilo Medina ofreció planas seguridades de que el PLD volverá a Gobernar, reiterando lo que se dice en ciudades y campos, que “Con el PLD se vivía Mejor”

El Presidente peledeísta exhortó a los asistentes y a la membresía peledeistas a presentar la obra de gobierno del PLD, garantía del seguro triunfo, recordando que el Partido de la Liberación Dominicana ha tenido un color único, el Morado con una Estrella Amarilla, las siglas PLD.
Desarrollo de la Asamblea

A las 10:35 de la mañana hizo su entrada al local del Club Enriquillo en La Vega, el expresidente Danilo Medina, Presidente del PLD, junto a Johnny Pujols, Secretario General y una representación del Comité Político peledeista.

La dirección provincial de la Vega, le recibió y ambas comitivas ascendieron al entarimado preparado para el desarrollo de la actividad, que abrió pronunciando el lema del PLD “Servir al Partido para Servir al Pueblo”

El sacerdote Carlos Vásquez, bendijo el acto, junto al llamado a la unidad partidaria invocado por el Diácono José Antonio Henríquez.

La línea de dirección de la Asamblea estuvo formada por Danilo Medina, Presidente del PLD, Johnny Pujols, Secretario General, los vicepresidentes del PLD, Zoraima Cuello y Temístocles Montás, la enlace Provincial, Aura Toribio, el Presidente Provincial, Bolívar Marte y los dirigentes locales, Ángel Estévez, Julio Cesar Correa, Edwin Mejía, Johnny Leonardo (Johnny Motors), el regidor Raymond Núñez y los también municipalistas, Ignacio Céspedes, alcalde de Jima, Anyolino Fernández, director municipal de Manabao y la vicealcaldesa de Jarabacoa, Alba Iris Rodríguez.

El regidor Raymond Rodríguez, en las palabras de bienvenida agradeció los aportes del presidente Danilo Medina desde la presidencia de la República al progreso de la provincia, contrario al gobierno del PRM, que calificó de ineficiente, corrupto y repleto de funcionarios vagos.

Bolívar Marte, presidente del PLD en La Vega, en sus palabras, resaltó el fortalecimiento del PLD en provincia , significando que ya está preparado para el triunfo en las venideras elecciones, invitando a los presentes a trabajar con ese propósito.

Marte también criticó el abandono del Gobierno a la provincia en la “los llamados picazos no han aparecido y como tal tampoco los cortes de cintas”

Johnny Pujols, secretario general, antecedió a Danilo Medina en sus palabras, recordando que el PLD está de pie y trabaja de manera dedicada en la implementación de su Línea Organizativa y Electoral, que es la clave del próximo triunfo.

“Es el momento de integrarse con conciencia y compromiso a implementar esta nueva forma organizativa, para cumplir el objetivo de refundar la organización”, dijo Pujols.

Del Comité Político participaron de la actividad Gustavo Sánchez, Domingo Jiménez, Francisco Domínguez Brito, Juan Ariel Jiménez, Thelma Eusebio, Yomaira Medina, Radhamés Camacho , José Dantés Díaz, Alejandro Montás, Robert De la Cruz, Sonia Mateo, Mayobanex Escoto, Alexis Lantigua y Héctor Olivo, una mención especial recibió en el acto José Ramón Peralta, miembro del Comité Central

Antes de las palabras del Presidente Danilo Medina, los residentes en el complejo de viviendas y apartamentos “EL rito”, agradecieron al exmandatario por ese aporte que le ha traído tranquilidad y sosiego a su existencia.

Al finalizar el acto se juramentaron en el PLD, procedente de las filas del PRM, Feliz Alejo y José Monegros, quienes coinciden con la idea de “cambiar el cambio”, que viene pregonando el Presidente Danilo Medina en sus intervenciones públicas.

La maestría de la ceremonia estuvo a cargo de Héctor Olivo, miembro del Comité Político, y del profesor Andrés Faña, presidente del PLD en Jarabacoa.

jueves, 31 de julio de 2025




Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 julio 2025.-

La Comisión Nacional Electoral del partido Fuerza del Pueblo informó que este domingo 3 de agosto se celebrarán sus primeras elecciones generales internas, en las que están convocados 75,746 dirigentes, correspondientes a los presidentes de Direcciones de Base previamente auditados.

Según un comunicado oficial, en esta primera jornada electoral se elegirán los miembros de la Dirección Central, así como los presidentes provinciales, municipales, de distritos municipales y de circunscripciones electorales.



“En esta primera fase, todos los presidentes de Direcciones de Base y dirigentes medios previamente auditados podrán participar ejerciendo su derecho a elegir y ser elegidos”, señala la misiva. El padrón final es 75,746 dirigentes, menos los que integran las circunscripciones del exterior y algunas demarcaciones locales, que fueron reservadas por la Dirección Política del partido.

El proceso definirá la nueva Dirección Central de la organización, que estará conformada por 1,500 miembros, bajo criterios de representatividad, legalidad y equidad de género, conforme a la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

La Comisión Nacional Electoral indicó que el proceso contará con 145 mesas electorales distribuidas en 62 centros de votación en todo el territorio nacional.

Hasta la fecha límite de inscripción, entre el jueves 10 y el domingo 13 de julio se registraron 2,228 aspirantes para optar por distintas posiciones internas del partido.

Del total, 2,054 dirigentes se postularon para integrar la Dirección Central en los niveles nacional y territorial. Además, 174 dirigentes se inscribieron como candidatos a presidencias territoriales, correspondientes a demarcaciones en las que sí se celebrará elección.

De acuerdo con los datos oficiales, están disponibles 610 plazas para la Dirección Central: 183 en el nivel nacional y 427 en el nivel territorial. Asimismo, se elegirán 74 presidencias territoriales el próximo domingo 3 de agosto.

La Comisión Nacional Electoral informó también que este jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto se realiza la distribución de los kits electorales, conforme al cronograma del Congreso Nacional Elector “Dr. Manolo Tavárez Justo”.

domingo, 27 de julio de 2025


Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 julio 2025. –

Con motivo de la celebración del Día del Padre en República Dominicana, el presidente de Alianza País, Dr. Guillermo Moreno, destacó la importancia de reconocer y honrar el rol fundamental de los padres en la familia y la sociedad, más allá de los obsequios y las palabras.

“Un padre no es solo quien da la vida, es quien acompaña, enseña con el ejemplo y está presente incluso cuando todo parece difícil. Nuestros padres cargan con sacrificios silenciosos, cambiando descanso por trabajo, sueños por responsabilidades y comodidad por compromiso. Muchos, sin decirlo, lo dan todo por amor”, expresó Moreno.

El dirigente político subrayó que, en este día, más que presentes materiales, los padres merecen respeto, cuidado y gratitud sincera como reconocimiento a su entrega y legado.

“A quienes aún tienen a su padre, escúchenlo, visítenlo y abrácenlo. Y si ya no está, honren su memoria con sus vidas. Cuando honramos a nuestros padres, estamos sembrando amor en el corazón de la nación”, afirmó el presidente de Alianza País.

Moreno concluyó recordando que fortalecer los lazos familiares es clave para construir una sociedad más unida y solidaria, donde los valores transmitidos por los padres sean una base firme para las futuras generaciones.

lunes, 21 de julio de 2025

 Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2025.-

Exigen se explique los criterios utilizados para otorgar 11,007 pensiones sin aval

 La Fuerza del Pueblo (FP) denunció este lunes que el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha dispuesto, entre los años 2021 y 2024, 318 decretos presidenciales para la asignación de pensiones especiales sin justificación legal, beneficiando a 11,007 personas y generando un compromiso financiero anual para el Estado dominicano que asciende a RD$3,925,955,796.

El pronunciamiento fue realizado por Raúl Martínez, titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la FP, durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por un equipo de vicesecretarios y abogados de la organización. Martínez sostuvo que el hallazgo se desprende de un estudio minucioso que analizó todas las disposiciones emitidas por el Ejecutivo en este período, evidenciando una práctica que calificó como abusiva, discrecional y contraria al marco normativo.

De acuerdo con el informe, la Ley 379-81, que establece el régimen de pensiones y jubilaciones de los servidores públicos, limita este beneficio a quienes cumplen con los requisitos de edad y tiempo de servicio. Si bien otorga al Presidente la facultad de conceder pensiones en casos de incapacidad médica, cualquier otra situación no contemplada por la ley debe ser aprobada por el Congreso Nacional, tal como lo indica su artículo 10. “El Poder Ejecutivo no está autorizado a otorgar pensiones especiales por capricho, y sin embargo, esto es lo que está ocurriendo en la práctica”, enfatizó Martínez, subrayando que se trata de una violación a la normativa vigente.

Para dimensionar el alcance de esta política, el documento revela que el monto destinado a estas pensiones sin sustento legal supera ampliamente el presupuesto asignado a varias instituciones clave del Estado. Por ejemplo, el gasto supera lo que recibirá en 2025 el Ministerio de Trabajo, que cuenta con RD$3,023 millones, y también excede con holgura la asignación del Ministerio de Administración Pública, estimada en RD$2,714 millones. Incluso, es más del triple de lo presupuestado para el Ministerio de la Mujer, que apenas dispone de RD$1,254 millones, y quintuplica lo destinado al Ministerio de la Juventud, que recibirá RD$754 millones.

La magnitud del dispendio es aún más evidente cuando se compara con los recursos asignados a órganos constitucionales de alta relevancia. El Tribunal Constitucional, por ejemplo, tiene previsto un presupuesto de RD$1,900 millones para el próximo año, mientras que la Cámara de Cuentas apenas alcanza los RD$1,524 millones. El Tribunal Superior Electoral, con RD$1,193 millones, y la Oficina Nacional de Defensa Pública, con RD$836 millones, quedan también por debajo de los casi 4 mil millones destinados a estas pensiones. Incluso el Defensor del Pueblo, pieza fundamental para garantizar los derechos ciudadanos, contará con solo RD$375 millones, lo que evidencia un marcado desbalance en las prioridades del gasto público.

Más allá del ámbito institucional, la denuncia adquiere mayor gravedad al contrastar el gasto en pensiones especiales con programas sociales y de salud que impactan directamente en la vida de la población. Con el dinero destinado a estas pensiones, se podría financiar varias veces la detección y tratamiento del cáncer, que dispone de apenas RD$427 millones, o cubrir sobradamente la prevención y atención de la tuberculosis, cuyo presupuesto es de RD$235 millones. Incluso, se podrían ampliar significativamente los programas de prevención del VIH-SIDA, que cuentan con RD$1,737 millones, y los planes de alfabetización en el nivel primario, que suman RD$1,832 millones.

Asimismo, esta cifra supera con amplitud los fondos asignados a la construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas, que apenas llegan a RD$1,052 millones, y los esfuerzos de salud materno-neonatal, que reciben RD$2,180 millones. También rebasa los recursos destinados a proyectos esenciales para la seguridad alimentaria, como el fomento de la producción agrícola, presupuestado en RD$2,452 millones, y el desarrollo de infraestructura vial, que tiene asignados RD$3,547 millones, situando este gasto discrecional por encima de obras estratégicas para la movilidad y el desarrollo económico.

“Estamos ante un desorden fiscal disfrazado de política social, que crea privilegios irritantes y compromete recursos que deberían destinarse a sectores prioritarios”, denunció Martínez, advirtiendo que esta práctica no solo representa una amenaza para la sostenibilidad financiera del país, sino que refleja un preocupante orden de prioridades por parte del Gobierno.

El dirigente de la FP señaló, además, que los decretos que otorgan estas pensiones revelan un marcado tinte político. “En muchos casos, estas pensiones se conceden por solicitud expresa de dirigentes del PRM. El decreto 425-21, por ejemplo, menciona que los beneficiarios fueron propuestos por un senador oficialista, mientras que el decreto 273-21 indica que las pensiones se otorgaron a petición de un alcalde del partido de Gobierno”, sostuvo. En su opinión, esto evidencia que las pensiones especiales se han convertido en una herramienta clientelar y electoral.

Finalmente, la Fuerza del Pueblo exigió al Gobierno explicar los criterios utilizados para otorgar estas pensiones, detener la práctica y rendir cuentas sobre el manejo de estos recursos. “El pueblo dominicano merece saber cómo se gasta su dinero. Invitamos a la ciudadanía a mantenerse vigilante y exigir transparencia en cada centavo de los fondos públicos”, concluyó Martínez.

domingo, 20 de julio de 2025


Por Yanet Báez
Diario Azua / 21 julio 2025.-

La destacada Ingeniera en Sistemas y creadora de contenido de la Dirección Digital del partido Fuerza del Pueblo, Rosa Iris Marmolejos, conocida en el ámbito político y digital como Iris Marmolejos, ha oficializado su precandidatura al Comité Central a nivel nacional de la Fuerza del Pueblo. Su postulación busca aportar una visión moderna, participativa y profundamente comprometida con el fortalecimiento institucional y las causas colectivas del partido.

Desde los inicios de la Fuerza del Pueblo, Iris Marmolejos ha sido una figura activa y constante, contribuyendo desde la base al crecimiento y la consolidación de la organización. Su labor en la Dirección Digital ha sido fundamental para la difusión de los mensajes y valores del partido, posicionándola como una voz influyente en el panorama político y tecnológico dominicano.

Reconocida por su firme compromiso con la honestidad, el liderazgo y el trabajo social, Iris Marmolejos se presenta como una opción sólida y confiable para liderar desde el Comité Central. Su experiencia como ingeniera en Sistemas le otorga una perspectiva única para abordar los desafíos actuales y futuros del partido, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado.

"Mi aspiración es servir desde el Comité Central Nacional porque creo firmemente en el potencial de la Fuerza del Pueblo para seguir impulsando el desarrollo y el bienestar de nuestra nación", expresó Iris Marmolejos. "Mi compromiso es aportar mi experiencia, mi energía y mi visión para fortalecer la institucionalidad del partido, promoviendo una gestión moderna, transparente para el pueblo".

La precandidatura de Iris Marmolejos representa una apuesta por la renovación y la inclusión de talento joven y preparado en los órganos de dirección del partido. Su enfoque en  la adaptación a las nuevas tecnologías la convierten en una candidata idónea para liderar los esfuerzos de la Fuerza del Pueblo en los próximos años.

sábado, 19 de julio de 2025


Diario Azua
Dajabón, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

El partido Fuerza del Pueblo (FP), a través de la Escuela de Formación Electoral Franklin Almeyda Rancier, dio inicio al primer curso de administración electoral en la Circunscripción 1 del Distrito Nacional, como parte de su plan estratégico para fortalecer la estructura partidaria y garantizar la preparación de su militancia con miras al proceso electoral de 2028.

Durante el acto de apertura, Daniel Beltré, vicepresidente de la Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, destacó la importancia de esta iniciativa.

“La Escuela Electoral Franklin Almeyda Rancier inicia su primer curso de administración electoral en la Circunscripción 1. Esta escuela, que funciona en esta Circunscripción, culminó recientemente su participación en los cursos de diplomados que habilita la Junta Central Electoral para capacitar al personal que habrá de administrar el proceso electoral del año 2028”, afirmó Beltré.

El dirigente político explicó que el objetivo principal es aprovechar el conocimiento adquirido: “Nuestra escuela ha pretendido utilizar los recursos que nos dejó esa instrucción electoral, con el fin de convertir en multiplicadores a los compañeros egresados de esta circunscripción”.

Del mismo modo, señaló que este primer curso marca un paso importante en el proceso de formación: “Hoy, justamente, inicia el primer curso en administración electoral en el ámbito de la circunscripción, con una matrícula en su primera tanda de cincuenta compañeros. Asimismo, estarán aquí durante cuatro sábados, recibiendo las herramientas fundamentales para convertirse en administradores electorales, y más que nada, en árbitros de los procesos”.

Además, agregó que la intención es extender este conocimiento más allá de la capital: “Aspiramos a que desde esta escuela emerja una corriente de extensión electoral, una política de extensión electoral. De este modo, los compañeros de la subregión occidental del Cibao no tendrán que venir aquí a tomar estos cursos formativos, sino que los multiplicadores que surjan de estos procesos de enseñanza puedan trasladarse a los territorios y preparar al personal que habrá de concurrir a las mesas electorales en las próximas elecciones”.

Daniel Beltré enfatizó la visión estratégica de la Fuerza del Pueblo, al establecer que “mientras el Congreso Electoral Manolo Tavárez Justo emerge con fuerza, nosotros, como Circunscripción, de manera paralela estamos pensando desde ahora en el proceso electoral de 2028, preparándonos para concurrir victoriosos y acompañar entonces a Leonel Fernández como Presidente de la República”.

Por su parte, Félix Rosario, director de la Escuela de Formación Electoral Franklin Almeyda Rancier, detalló que el programa, titulado “Formación Electoral Integral para Militantes y Dirigentes”, busca fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los miembros de la Fuerza del Pueblo en áreas como derecho constitucional y electoral, administración electoral y justicia electoral, asegurando así su participación informada y eficiente en los procesos democráticos.

El curso está estructurado en cuatro módulos:

1. Fundamentos de Derecho Constitucional y Electoral

2. Sistema Electoral Dominicano

3. Administración Electoral

4. Justicia Electoral

Entre las competencias a desarrollar se incluyen: análisis jurídico-político, comprensión de procesos electorales, pensamiento crítico y habilidades para incidir de manera ética y fundamentada en los procesos electorales.

Rosario invitó a los interesados en participar en los próximos cursos a acercarse a la Escuela Franklin Almeyda Rancier para obtener más información y sumarse a esta iniciativa de formación ciudadana y política.

 

Diario Azua
Dajabón, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

El PLD en Dajabón se prepara para la asamblea provincial de este domingo, encabezada por Danilo Medina, presidente, y Johnny Pujols Secretario General.

El expresidente de la República, Danilo Medina, Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tiene a su cargo las palabras centrales del acto programado para este domingo (20 julio) por el PLD en el municipio cabecera de la fronteriza Dajabón.

La actividad se trata de una asamblea de dirigentes provinciales en la que también intervendrán el secretario general del PLD, Johnny Pujols y los dirigentes locales, dando continuidad a un programa de encuentros de esa naturaleza sugerido y aprobado por el Comité Político Peledeísta.

La asamblea está pautada para desarrollarse a partir de las 10.00 de la mañana en el Centro Cultural Ensueño Dajabonero, ubicado en el centro del municipio.

Los Comités Municipales, de Distritos Municipales y el Provincial han realizado reuniones de trabajo planificando las acciones para el éxito del encuentro, sobre el cual se tiene positivas expectativas.

Para el acto están convocados los miembros del Comité Central de la provincia, presidentes de Comités Intermedios y de Base, simpatizantes y relacionados con el PLD y a su liderazgo.

Como en los anteriores encuentros, una representación del Comité Político del PLD, acompañará al presidente Danilo Medina y al secretario general, Johnny Pujols.

sábado, 12 de julio de 2025

 

El 12 de julio es un Día de Regocijo y de Conmemoración Patriótica, lo recuerda el PLD

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 12 julio 2025.–

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) recuerda la desocupación de las tropas de los Estados Unidos ocurrida un día como hoy, 12 de julio, luego de su intervención en la República Dominicana de 1916 a 1924, mancillando su soberanía.

La organización política resalta la trascendencia de esta fecha en la historia y vida del pueblo dominicano debido al significado patriótico que tiene este acontecimiento.

Al recordar las efemérides, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mediante un despacho de prensa, exhorta a las nuevas generaciones a profundizar en la historia de la República Dominicana para preservar el legado de nuestros patriotas, por quienes se exhibe al mundo hoy la condición de país independiente y soberano.

Siendo presidente de la República, el Profesor Juan Bosch promulgó la Ley número 50, que declara el día 12 de julio como Día de Regocijo y de Conmemoración Patriótica, en virtud del aniversario de la desocupación militar norteamericana, Ley que no se conoce que haya sido derogada.

El Partido de la Liberación Dominicana en reconocimiento de la fecha tiene varios comités intermedios con el nombre 12 de julio y para la fecha siempre organiza ofrendas florales, conferencias y exposiciones.

El historiador Juan Daniel Bálcacer hace referencia a que la desocupación del territorio nacional por parte de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, el 12 de julio de 1924, marca el nacimiento de lo que en la historia nacional se conoce como la Tercera República.

jueves, 10 de julio de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-

El presidente de la Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo, Henry Merán, calificó como “exitoso, entusiasta y altamente participativo” el inicio del proceso de inscripción de aspirantes a cargos internos del partido, en el marco del Primer Congreso Nacional Elector “Manolo Tavárez Justo”, que se celebra desde este jueves 10 y se extenderá hasta el domingo 13 de julio.

“Desde antes de las nueve de la mañana, los compañeros y compañeras del partido han estado concurriendo masivamente a la Casa Nacional de la Fuerza del Pueblo, en la avenida Bolívar esquina Doctor Báez, para ejercer su derecho a inscribirse. Eso muestra el entusiasmo, la fortaleza y la unidad del partido”, expresó Merán.

El dirigente político aseguró que este proceso fortalece a la organización de cara a la consolidación de su liderazgo opositor, y afirmó que la meta es clara: ganar las elecciones del año 2028. “Este congreso nos compacta aún más y reafirma el compromiso de toda la militancia con un proyecto político sólido, participativo y democrático”, añadió.

Otros miembros de la Comisión Nacional Electoral y dirigentes del partido también han manifestado su satisfacción con el desarrollo de la jornada de inscripción. Coincidieron en que la organización, la puntualidad y la participación de la militancia evidencian el compromiso de la Fuerza del Pueblo con el fortalecimiento institucional y la democracia interna.

Desde las distintas provincias del país, las Comisiones Electorales Territoriales han reportado una amplia afluencia de miembros, quienes han acudido a los locales partidarios para formalizar su inscripción conforme a los requisitos establecidos.

El proceso de inscripción se mantendrá abierto hasta el domingo 13 de julio, a las 4:00 p.m., en todos los locales del partido a nivel nacional. Los dirigentes de la FP que aspiren a la Dirección Central o estructuras territoriales deben entregar su documentación conforme al instructivo aprobado por la Comisión Nacional Electoral.

domingo, 6 de julio de 2025

 

Por William Ramírez / Dirio Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 julio 2025.-

El dirigente político y exsenador Charlie Mariotti cuestionó la falta de transparencia del Gobierno con relación al dinero recibido tras la renegociación del contrato con Aerodom, y advirtió que mientras los fondos ya fueron cobrados, las obras prometidas no se han realizado y las tasas aeroportuarias suben y las pagarán los viajeros.

“El problema no es que cobraron. El problema es que no han hecho nada. Y lo que es peor: en vez de exigirle más a la concesionaria, se les aprueba un aumento de tasas que afectará directamente a los bolsillos de la gente. Es el pueblo quien va a terminar pagando el aeropuerto nuevo, no Aerodom. Así cualquiera renegocia”, apuntó.

“El presidente lo anunció entre bombos y platillos: renegociamos con Aerodom, recuperamos el patrimonio, y el Estado recibirá cerca de 800 millones de dólares. En ese momento hasta nos enseñaron una lista como si fuera un catálogo de obras milagrosas. Pero hoy, lo único que vemos es que las tasas suben y el pueblo paga más. ¿Dónde están los 775 millones?”, se preguntó Mariotti.

El exsenador recordó que el Gobierno comprometió públicamente esos fondos para realizar proyectos concretos, con montos detallados y promesas específicas. Se habló de una inversión de 350 millones de dólares para el asfaltado en La Caleta, Boca Chica, los alrededores del aeropuerto y un plan de asfaltado extenso en el Gran Santo Domingo y otros municipios.

También se anunció la construcción de una vía expresa desde la Plaza de la Bandera hasta la 6 de Noviembre, por un valor estimado de 148 millones de dólares. A eso se sumaban 108 millones para solucionar el cruce entre la avenida República de Colombia y Los Próceres, conectándose con la Jacobo Majluta; otros 50 millones para un puente levadizo que sustituirá el puente flotante sobre el río Ozama; y 56 millones más para un puente paralelo al Jacinto Peynado que uniría la Máximo Gómez con las Hermanas Mirabal.

“¿Cuál de esas obras ha comenzado? ¿Cuál tiene equipos, contratistas, cronogramas visibles? Hasta ahora, lo único real es el aumento de las tasas que pagan los pasajeros, dominicanos y extranjeros por igual, para financiar una terminal nueva que tampoco ha comenzado. Porque al final, el cuento es el mismo: el Gobierno cobra, los viajeros pagan, pero nadie sabe dónde está el dinero”, sostuvo.
Mariotti criticó que a pesar de haber vendido la renegociación como un hito financiero y una victoria de la transparencia, el Gobierno no ha publicado ni un solo informe de ejecución, ni ha rendido cuentas al país sobre en qué se ha invertido el dinero recibido. A su juicio, ese silencio solo alimenta la desconfianza y demuestra que no hay voluntad de cumplir lo prometido.

Exigió al Gobierno que explique, con documentos y resultados en mano, cuánto se ha ejecutado de los 775 millones de dólares, en qué se ha invertido y cuáles de las obras prometidas están en marcha.

“La transparencia no es un eslogan ni un vídeo bonito. La transparencia se demuestra con obras en el suelo, no con discursos en el aire. Hoy por hoy, ese contrato parece más una promesa de campaña que un compromiso con el desarrollo del país”, afirmó Mariotti.