Titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Por Arismendi Díaz Santana

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 noviembre 2023.-

El derecho universal a la salud se fundamenta en el equilibrio financiero. Cualquier diferencia o déficit del SFS terminará erosionando los derechos de los afiliados, ya sea reduciendo la calidad de la atención y /o retardando o negando los servicios y prestaciones garantizadas.

Hace dos meses, en una reunión con representantes de la prensa el superintendente Dr. Jesús Feris Iglesias reconoció la existencia de un déficit del subsidio de maternidad. Y agradeció el aporte especial de 600 millones de pesos del presidente Abinader para cubrir las prestaciones a miles de parturientas titulares del Régimen Contributivo. El artículo 132 de la Ley 87-01 dispone que el Seguro Familiar de Salud (SFS) pague el subsidio por maternidad y lactancia a la trabajadora afiliada al Régimen Contributivo.

Esta diferencia se deriva del aumento de 12 a 14 semanas del período de descanso pre y post natal, dispuesto por la Resolución No. 418-02 del 30 de marzo del 2017. La Ley No. 397-19 del 30 de septiembre del 2019, elevó la cuenta de subsidios del 0.40% al 0.48% del aporte, incremento que ha resultado insuficiente. A pesar de esta ayuda oficial, dicho déficit continúa creciendo y ya supera los 1,600 millones de pesos.

A diferencia del subsidio por maternidad, el subsidio por lactancia del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo está limitado a las trabajadoras cotizantes con hijos nacidos vivos y con salario menor o igual a tres salarios mínimos nacional.

La cobertura del subsidio por maternidad exime a la empresa de la obligación del pago del salario íntegro a que se refiere el Art. 239 del Código de Trabajo. No obstante, el Reglamento obliga al empleador a pagar la prestación correspondiente y luego solicitar a la SISALRIL la reposición del monto correspondiente.

De modo que, en este caso, se supone que todas las trabajadoras cotizantes ya recibieron el monto íntegro del subsidio correspondiente, por lo que ahora la deuda de SISALRIL es con sus respectivos empleadores. El reglamento dispone que la misma sea deducida de las subsiguientes aportaciones del empleador.

Llamamos la atención sobre la extraordinaria importancia de velar por el equilibrio financiero, a corto, mediano y largo plazo de todos los componentes del Seguro Familiar de Salud (SFS). Cualquier desequilibrio o déficit recurrente termina erosionando el derecho universal a la salud de los afiliados, el libre acceso a los servicios y prestaciones garantizadas, y la credibilidad y sostenibilidad del sistema.

Los déficits erosionan el derecho universal a la salud

Precisamente, el Sistema Dominicano de Seguridad Social superó la vieja práctica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) de ofrecer todos los servicios, pero sin garantía real de ninguno. La asignación del presupuesto de espaldas a las necesidades y demandas de la población limita la atención médica solo “hasta agotar los recursos disponibles”.

Esta experiencia de la SISALRIL constituye un ejemplo de las lamentables consecuencias de la falta de correspondencia entre el costo de los subsidios por maternidad y los recursos para garantizarlos. El necesario equilibrio financiero del sistema requiere que toda nueva cobertura de servicio esté precedida del cálculo de su costo real y de la identificación de los recursos necesarios para cubrirla.

De igual manera, y por igual razón, es necesario tomar consciencia del riesgo de conceder, por presiones políticas y gremiales, aumentos de tarifas y honorarios, más allá de las posibilidades reales del sistema. Recordando que, en materia de garantía de derechos “no se puede extender los pies más allá de la sábana”.

Nuestra Fundación apoya la extensión de 12 a 14 semanas, tomando en cuenta que en muchos países la protección de la madre y su recién nacido es mucho mayor. Pero, al mismo tiempo, lamenta este déficit de la SISALRIL y espera que pronto las autoridades le encuentren una solución apropiada. ADS/514/30/11/2023

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Autoridades exhortan a seguir vacunándose contra influenza y otras enfermedades

Diario Azua / Gradúan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 noviembre 2023.-

Autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), informaron este martes que, en los resultados de análisis realizados a las personas fallecidas en la comunidad de la Ciénaga, provincia Barahona, no arrojaron evidencia de Vibrio cholerae (cólera), luego de la aparición del brote diarreico agudo en la referida zona, por el consumo de agua contaminada.

Así lo manifestó la doctora Gina Estrella, directora de Gestión de Riesgo y Atención a Desastre, en la acostumbrada Rueda de Prensa, dónde explicó que gracias a las rápidas intervenciones que ha hecho el Ministerio y las demás instituciones solo hay 29 pacientes ingresados en el Hospital Regional Universitario Jaime Mota, de estos seis dominicanos y el resto de nacionalidad haitiana, a quienes no se les ha dado de alta por otras complicaciones de salud.

“Luego de recibir los resultados de la autopsia podemos decir con seguridad que ninguna de las muertes que se presumía eran por cólera, están todos descartados y aseguramos que esta situación va ser controlada en su totalidad porque cada institución responsable de una causa está haciendo su trabajo, solo pedimos a los comunitarios seguir integrándose y cooperar con la higienización y concientización a favor de su propia salud”, dijo la doctora Estrella.

Detalló que están haciendo una amplia y exhaustiva intervención donde han visitado 4,518 casas, en 6 sectores de tres municipios con Distrito Manipules y paraje, donde se han aplicado 7,088 vacunas contra el cólera, 3,859 entrega de profilaxis Doxiciclina de 300 MG, 3, 857 donaciones de sales de Rehidratación, 480 tratamientos de desparasitación, más 8,927 kit de higiene (con cloro, esponjas y demás). Además de 4,518 acciones de orientación sobre dengue y cólera, con 4,021 materiales educativos entregados, logrando impactar positivamente a 22,590 personas en esta provincia de la parte sur del país.

Mientras que el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, indicó que las comunidades afectadas por casos diarreicos agudos viven en condiciones no adecuadas, por esta razón se presentan miles de casos anualmente, destacando que la situación actual corresponde a un aumento del 12 por ciento de estos casos.

Resaltó que, “con el restablecimiento del servicio de agua, la situación cambiaría significativamente, por esta razón, el Ministerio de Salud, conjuntamente con el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), trabajan en el análisis y suministro de agua segura a la población afectada”.

Entre otros mecanismos de respuesta que ofrece el Ministerio de Salud, mencionó la gestión por medio al Fondo Rotatorio de más de 50 mil vacunas contra cólera, como forma de prevenir la ocurrencia de nuevos casos de la enfermedad en esta población costera.

Asimismo, el ingeniero Luis José Popa Peralta, encargado de Operaciones del INAPA, destacó que trabajan para garantizar el suministro del preciado líquido a esta población. Dijo que por medio de camiones cisternas se suplen los más de 20 tinacos distribuidos e instalados estratégicamente en las comunidades afectadas, los cuales cumplen con un protocolo que incluye análisis y depósito seguro.

Casos de neumonía en China

La doctora Natalia García, neumóloga, asesora del Ministerio de Salud, informó que se mantiene la vigilancia a los casos de infecciones respiratorias que se presentan en Beijing, China.

Dijo que el Ministerio de Salud Pública, se mantiene en alerta de las comunicaciones oficiales por las fuentes científicas internacionales para la toma de decisiones en caso de ser necesario. “Al momento, no se recomiendan acciones diferentes a las ya tomadas ante los brotes de enfermedades respiratorias actuales”.

De su lado, la doctora Lucia Vargas, directora de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV) destacó los efectos favorables de la vacuna contra influenza, y que por medio a la jornada que desarrollan se han aplicado más de 300 mil dosis a la población vulnerable.

“Está vacuna está disponible y de manera gratuita en los más de 1,400 puestos de vacunación con que cuenta el Ministerio de Salud. En cuanto a la vacuna de viruela, indicó que el año pasado se logró cubrir más del 98 por ciento de la población, mientras que de cólera se han aplicado más de 67 mil dosis de vacuna.

En otro orden, el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiología, al exponer la situación actual del dengue y la COVID-19, manifestó que a la Semana Epidemiológica (SE), número 46, dijo que “se reporta un total de 20,635 casos de dengue (1,038 nuevos), un total de 23 defunciones, y una letalidad de 0.1 por ciento. Mientras que de COVID-19, se reportan 25 nuevos casos de 2,600 muestras procesadas”.

Especialistas lamentan con tema de causales del aborto reine la manipulación para desinformar.

Por Petra Saviñón

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

El Colectivo Médicos por la Vida deploró que la procuradora general, Miriam Germán Brito, y el senador de Hermanas Mirabal, Bautista Rojas Gómez, mostraran parcialidad con las tres causales del aborto durante la evaluación a los jueces aspirantes al Tribunal Constitucional y exhortaron a mantener el equilibrio, puesto que esa corte representa a toda la sociedad, no a un sector.

Los especialistas preguntan si esto significa que los que no favorezcan las causales quedarán excluidos, si es una estrategia de conformar el órgano con magistrados que defiendan cambios a la Constitución para introducir la interrupción del embarazo.

Alertaron del peligro que representa para la propia constitucionalidad interponer convicciones personales a la hora de seleccionar a los miembros del tribunal, porque esta actitud incluso afecta el derecho a pensar distinto al evaluador.

En nombre del grupo, el ginecobstetra colposcopista Juan Fuertes Piantini reiteró que están a favor de salvar las dos vidas y que jamás han planteado que en caso de no ser posible, mueran madre y criatura, al contrario, entienden que si no hay otra opción debe ser salvada la mujer y que eso está regido por protocolos.

“Si la madre o el bebé están en peligro, tomamos las decisiones que hay que tomar con la mejor intención de salvarlos, si el bebé es viable. Siempre apostamos y esperamos a que por más pequeño que sea reciba el mejor de los tratos”, sostuvo.

Recordó que más del 95 % de los casos de embarazo con complicaciones ocurren pasadas las 20 semanas y complicaciones de manera importante a partir de las 28, etapa en la que las dos vidas son salvables y no antes de las 12, tiempo establecido en el proyecto para introducir el aborto en el Código Penal y ya sería un desembarazo por parto natural o cesárea, no un aborto.

“En embarazo ectópico operamos. Con membrana rota con una cría inviable, cumplimos protocolos de antibióticos y lo que necesitemos y si no progresa no es porque induzcamos aborto, es porque no progresa a pesar de todos los tratamientos para tratar de salvar ambas vidas”, expresó.

En tanto, su colega Noemí Gerrero Cueto citó que en caso de incompetencia itsmicocervical, (cuello uterino abierto) si es posible cerrar lo hacen, si ya es tarde y si no prospera el embarazo, brindan a la paciente el diagnóstico para que en su próxima gestación tenga tratamiento adecuado pero aclararon que esto también pasa a partir de las 16 semanas y no antes de las 12.

En cuanto al producto no viable, recordó que ningún estudio es 100 % fiable y pueden cometerse errores graves, por lo que es factible dejar que la naturaleza tome su curso y así evitar más traumas, porque quedaría duda de si la criatura sobrevivía.

Indicó que las complicaciones que ponen en riesgo la vida del niño tampoco surgen antes de las 12 semanas de gestación.

Sobre la violación, expone que hay investigaciones que indican que las mujeres que abortaron por violación sufren más daños emocionales que las que siguieron el embarazo.

“Inducir a una mujer a matar a su propio hijo. Eso queda marcado por siempre en sus mentes y corazones más que el violador que debe ser enjuiciado y hacerle pagar ¿Dónde están las leyes que protegen a las mujeres violadas? ¿Dónde está la inversión del Estado para estas mujeres?”, plantea.

Por manuel meccariello

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

En un trascendental encuentro, autoridades sanitarias y representantes de la sociedad civil se congregaron para discutir la salud de las personas que utilizan drogas en la República Dominicana.

Con la participación de expertos de distintas organizaciones, se evidenció la necesidad de implementar servicios de reducción de riesgos y daños, así como un marco legal que promueva un enfoque de salud y justicia social.

Destacando la importancia de tratar a las personas sin estigmatizarlas. El estigma y la discriminación, enfatizado por Hanoi Vargas, Director Ejecutivo de la Fundación VOLVER, limita la dignidad en el trato y puede llevar a la muerte prematura; abogó por decisiones basadas en la ciencia, subrayando que la falta de estrategias de reducción de daños vulnera los derechos humanos.

Los resultados exitosos del proyecto Príncipe en República Dominicana fueron presentados, destacando la eficacia de sus estrategias de reducción de daños. Este proyecto ha desempeñado un papel crucial al identificar una prevalencia del 4 por ciento de VIH, hepatitis C y tuberculosis entre usuarios de drogas en el país.

En una muestra de 1084 personas, se observó que los hombres son más afectados por la prevalencia de VIH. Además, la presentación subrayó la importancia de buscar a las personas en las comunidades para construir confianza, un elemento clave que ha contribuido al éxito del proyecto Príncipe, y facilitar el acceso a servicios de ayuda.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques centrados en la comunidad para abordar la salud de las personas que consumen drogas en República Dominicana.

A pesar de los beneficios económicos y efectividad comprobada, los servicios en República Dominicana siguen estando subfinanciados, los enfoques de control de la demanda son más rentables que las redadas. El evento también subrayó la necesidad de incluir datos en la toma de decisiones.

Juan Javier Rojas de Resiliencia Comunitaria hizo hincapié en el apoyo institucional a los servicios comunitarios y la participación de la población en la definición de políticas.

Santo Rosario del COIN cerró el evento instando a la colaboración interinstitucional. Este diálogo, auspiciado por el COIN y con la participación de diversas entidades, representa un paso crucial hacia una respuesta más integral a las necesidades de las personas que usan drogas en la República Dominicana.

 

martes, 28 de noviembre de 2023


Tirso Roa pide tomar acciones urgentes para evitar males mayores

Por francisco camilo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 noviembre 2023.-

El presidente de la Fundación Nacional de Cardiología y Asistencia Médica (Fundacam), doctor Tirso Roa Castillo, mostró preocupación por la alta incidencia de crisis hipertensiva en personas de todas las edades de la región sur del país, en especial de los municipios de Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana.

Roa Castillo consideró necesario tomar acciones urgentes para evitar males mayores que pongan en riesgo la vida de los afectados.

Reveló que en una muestra de 1,200 pacientes tomada por la entidad, en el marco de la jornada realizada el fin de semana en el parque central de Las Matas de Farfán, arrojó que el 7% presentó crisis hipertensiva, o sea, unos 84 pacientes tuvieron dicha condición, lo cual debe llamar la atención de todos los sectores, incluyendo a las autoridades.

Afirmó que llegó el momento de unir voluntades en procura de hacer de la prevención un estilo de vida, ya que cada año son más las personas que terminan en una sala de cuidados intensivos, la mayoría de las veces por enfermedades cardiológicas.

“Esta jornada que terminamos de concluir fue muy exitosa, la gente como siempre acudió a nuestro llamado, dimos más de 4 mil consultas, entre cardiología, ginecología, urología, y otras especialidades, lo cual nos permitió realizar pruebas de PSA a pacientes que también estaban en alto riesgo por desconocimiento y falta de orientación”, aseguró el cardiólogo.

Las familias comenzaron a llenar el parque central de Las Matas de Farfán desde las 7:00 de la mañana, en el operativo que se extendió hasta pasadas las 5:00 de la tarde, brindando atenciones en las áreas de cardiología, urología, chequeo de próstata, electrocardiograma, ginecología (incluído papanicolaou), oftalmología y odontología.

También se realizaron análisis de glicemia, se aplicaron vacunas, se entregaron desparasitantes y los medicamentos indicados por los especialistas a los pacientes, todo gratis.

Manifestó que a pesar de la reducción de presupuesto que ha tenido Fundacam por parte de las autoridades, la fundación se mantiene firme llevando por más de 12 años orientación y prevención a favor de los más necesitados.

Advirtió que por mucho esfuerzo que hagan las autoridades en procura de garantizar salud de calidad a la población, tendrán pocos resultados, porque la ciencia sigue demostrando que la clave está en la prevención.

domingo, 26 de noviembre de 2023

 

Reconoce a la exministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, y juramenta nuevos miembros

Por Janet Báez Rosario / Culminan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 noviembre 2023.-

En un capítulo trascendental para el periodismo de salud, el Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa) concluyó su tercer programa académico de diplomado en "Comunicación Estratégica en Salud", con el respaldo del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el apoyo del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM).

El programa ha formado a profesionales destacados y consolidado la excelencia en el ejercicio de la comunicación especializada en el ámbito sanitario.

Durante 90 horas los participantes involucraron sus máximos esfuerzos académicos en módulos especializados como "Comunicación estratégica", "Investigación en comunicación estratégica en salud" y "Uso estratégico de redes sociales en salud", bajo la tutela de expertos en ese periodismo, como Carol Martínez, Martina Espinal, Descorides de la Rosa, Rosanner Tineo, Yulissa Ureña y Emilia Santos.

El presidente del Cipesa, Victoriano Núñez, compartió su entusiasmo al afirmar: "Este logro no solo marca el avance académico de nuestros participantes, sino también el compromiso firme del Cipesa con la formación de profesionales capaces de elevar la calidad de la comunicación en el sector salud. La dedicación de cada estudiante y la contribución invaluable de nuestros instructores han sido fundamentales para el éxito de este programa".

Núñez expresó, también, en nombre de los miembros del Círculo un agradecimiento especial al director del SRSM, el doctor Edisson Féliz Féliz; y a la periodista Ada Guzmán, directora de Comunicación del SRSM, por su constante apoyo.

En nombre de los estudiantes, las palabras de agradecimiento fueron ofrecidas por la periodista Elizabeth Rosario, quien resaltó la importancia de las instituciones involucradas para el éxito del diplomado.

Al recibir el reconocimiento de CIPESA, la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, exministra de Salud y referente en el ámbito del periodismo sanitario, enfatizó que "la difusión en salud es vital para el bienestar colectivo.

“La relevancia e importancia del periodista especializado en salud ha sido fundamental en todos los tiempos en la cual he desempeñado funciones específicas, quiero expresar mi profundo reconocimiento a los trabajadores de la prensa por su encomiable labor en situaciones desafiantes, felicitar a Cipesa por mantenerse en estos 28 años de existencia como gremio especializado de salud. En estos momentos me siento agradecida y honrada de ser designada como madrina del Cipesa”, indicó al recibir una placa que la acredita como tal.

Guzmán Marcelino, quien recientemente fue elevada por el Colegio Médico Dominicano (CMD) a la categoría académica "Maestra de la Medicina Dominicana", resaltó que "el periodismo enfocado en la salud facilita a la colectividad el acceso a información crucial, es un gran compromiso para el periodista porque permite que la comunidad tome decisiones informadas y adopte conductas de autoprotección beneficiosas, lo que impacta positivamente sobre su propia calidad de vida, ustedes son los principales vigilantes sanitarios de la sociedad", apuntó.

El reconocimiento a la doctora Guzmán Marcelino fue entregado por la pasada gestión del gremio encabezada por el entonces presidente de Cipesa, Descorides de la Rosa, quien en reiteradas ocasiones ha resaltado la valiosa contribución de la exministra al periodismo de salud y su impacto duradero en la sociedad.

Juramenta nuevos miembros

La ceremonia también fue la ocasión para juramentar a 20 profesionales de la comunicación como nuevos miembros del Cipesa, reconociendo su dedicación y especialización en el ámbito de la salud.

miércoles, 22 de noviembre de 2023



Senén Caba exhorta a médicos y directivo del CMD apoyar a las autoridades de salud para prevenir enfermedades.

Santo Domingo, Rep. Dom.  / Diario Azua / 22 noviembre 2023.-

El presidente saliente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba exhortó este martes a la nueva directiva del gremio y a los médicos en general a seguir apoyando las iniciativas y acciones que realizan las autoridades de Salud, para prevenir dengue y otras enfermedades infecciosas que pudieren surgir y afectar tras el disturbio tropical.

En un encuentro sostenido con el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, Caba pidió a los médicos y al nuevo Comité Ejecutivo del CDM que encabeza el doctor Waldo Ariel Suero a ponerse a disposición de las autoridades de Salud, para iniciar a educar, promover y orientar a la población ante cualquier evento de salud que se presente producto a las inundaciones.

“Hacemos un llamado a toda nuestra membrecía a ponerse a la disposición de las autoridades nacionales en términos sanitarios de Salud Pública y el SNS para orientar a la población ante las eventuales situaciones de salud que puedan presentarse como producto de todas las inundaciones que arrastran los ríos, cañadas y otras fuentes de agua como, animales, heces fecales, pudiendo ocasionar dengue, leptospirosis, cólera y otras enfermedades. Es hora de caminar juntos para salir airosos como lo hemos hecho en otras ocasiones” dijo Caba.

Senén Caba fue recibido en el Ministerio de Salud por el doctor Daniel Ravera y el director del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama.

En dicho encuentro, el doctor Senén Caba también aprovechó para resaltar su gestión como presidente del CMD y dijo que deja el puesto con la satisfacción del deber cumplido, ya que pudo alcanzar varias metas en bien de los profesionales de la salud, como son los acuerdos arribados sobre residencias médicas y la apertura de nuevas plazas de trabajo.

martes, 21 de noviembre de 2023

 


Aplicarán vacunas y mantienen especial cuidado a embarazadas y otros grupos vulnerables

Diario Azua / Concentran
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 noviembre 2023.-

El Ministerio de Salud ha trazado los lineamientos de atención a los pacientes con síntomas de enfermedades tras estar expuestos o haber tenido contacto con aguas y ambientes contaminados durante y después de los fuertes aguaceros que afectaron el territorio nacional.

Las instrucciones generales a las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS) son vigilar la situación de salud que puedan presentar las poblaciones de sus respectivas demarcaciones y mantener estrictas medidas preventivas.

En reunión extraordinaria este domingo, con sus equipos técnicos, el doctor Daniel Rivera, ministro de Salud, pasó balance al escenario sanitario luego del disturbio atmosférico que este fin de semana produjo fuertes inundaciones en gran parte del territorio nacional, y explicó que con la coordinación de las alcaldías que procederán a limpiar los desechos dejados, la entidad adoptará medidas de aplicación inmediata, dirigidas a garantizar la salud de las personas.

Estas acciones contenidas en el Plan de Prevención, Mitigación y Respuesta se aplican en coordinación con organismos de ayuda humanitaria y el Comité de Operaciones de Emergencias (COE).

Rivera enfatizó en las labores que aseguran una mayor vigilancia sanitaria e hizo un llamado a la población en sentido general para que apliquen las recomendaciones de los organismos competentes.

"Es necesario detectar y dar seguimiento a los casos de pacientes febriles y darles tratamiento temprano para prevenir efectos de la leptospira y otras afecciones. Las DPS DAS quedan instruidas de dar seguimiento a estas acciones y poner especial atención a embarazadas, adultos mayores, niños, personas con enfermedades de base, personal de zonas agrícolas y otro segmento de la población que vive en zonas vulnerables " dijo.

Reiteró la importancia de que los servicios notifiquen oportunamente la Dirección General de Epidemiología local; y de esta al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE),
cualquier caso sospechoso de enfermedades infecciosas presenten fiebre, malestar gástrico, dificultad respiratoria, síntomas de dengue, cólera y otras afecciones para descartar casos de leptospirosis y prevenir complicaciones.


Dentro de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, se ha intensificado el cuidado y atenciones a mujeres en etapa de gestación, principalmente las del tercer trimestre de embarazo, para evitar situaciones de alto riesgo en caso de movilidad o condiciones de los de los lugares donde se encuentren. Además, niños, niñas, adultos mayores y personas con comorbilidades.

"La leptospirosis es una de las enfermedades que pueden derivarse de las lluvias por las malas condiciones ambientales, en ese sentido disponemos de medicamentos (doxiciclina) para aplicar a aquellas personas que hayan estado expuestas a aguas estancadas y lodo, pero además tenemos vacunas para la difteria, tétanos, influenza y otras contenidas en el esquema básico de vacunación, e insumos para contribuir con la higiene en los hogares" expresó Rivera.

En cuanto al cólera, Rivera precisó que continúan trabajando en la zona de La Ciénaga, en la provincia Barahona donde se detectó el foco reciente, pero que la enfermedad está controlada, no obstante, están atentos a las notificaciones, oportunas a fin de atender adecuadamente a los posibles pacientes, ya que es otra de las enfermedades que aumenta con las inundaciones.

A través del Grupo Sectorial Agua, Saneamiento e Higiene (GASH) se hará la vigilancia para garantizar calidad del agua en las diferentes comunidades del país y principalmente en los alojamientos temporales, si fuere necesario habilitarlos para proteger a personas desplazadas de las inundaciones.

Recomendaciones

El organismo de Salud reiteró la importancia de que la población ponga en práctica las recomendaciones que contribuyen a prevenir enfermedades: potabilizar el agua para consumo, principalmente si es de fuentes desconocidas, y convertirla en agua segura, mediante la aplicación de 5 gotas de cloro por galón, especialmente las personas que almacenan el líquido, además pueden hervir el agua y lavar bien los utensilios.

Mantener constantemente el lavado de manos con suficiente agua y jabón, después de ir al baño o letrina, antes de comer y manipular los alimentos. Lavar bien los vegetales, frutas y los utensilios de la cocina y latas de alimentos antes de abrirlas, evitar el consumo, alimentos enlatados con fecha vencida.

También indica que en caso de una persona presentar fiebre o malestar general como dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, entre otros síntomas, debe es dirigirse de inmediato al centro de salud más cercana, ya que estos están debidamente abastecidos con los insumos, equipos y medicamentos necesarios, para enfrentar cualquier eventualidad.

En la reunión participaron viceministros, personal técnico de las principales instancias, directores provinciales y de Áreas de Salud, entre otros.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Diario Azua / Intervienen
Santa Cruz de Barahona, Rep. Dom. / 17 noviembre 2023.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que mantiene la vigilancia activa, con intervenciones sanitarias en este municipio y zonas aledañas, con el propósito de frenar el brote diarreico agudo, que está afectando a moradores de la Ciénega, debido al consumo de aguas contaminadas.

Una amplia comisión de funcionarios, técnicos y especialistas del Ministerio de Salud Pública, se encuentran supervisando los trabajos e intervenciones preventivas que la realiza la Dirección Provincial de Salud (DPS) de esta ciudad, en dicha localidad de La Ciénega y así también en Bahoruco y San Rafael.

Desde el pasado sábado 4 del presente mes de noviembre, el Ministerio de Salud, fue notificado por la Dirección Provincial de Salud de Barahona, sobre la aparición de este brote diarreico, por lo que el ministro de salud, doctor Daniel Rivera, dispuso la inmediata intervención y reforzamiento de la zona, y el seguimiento a permanente a los pacientes que son atendidos en la unidad de atención primaria de La Ciénega y el Hospital Jaime Mota, de Barahona.

En ese sentido se procedió a la puesta en ejecución de un plan, el cual contempla, un cerco epidemiológico, en las áreas de las comunidades donde se han verificado casos de personas con cuadros diarreicos, mediante esta acción, el personal técnico, desplegó jornadas de vacunación sobre el cólera, hidratación, medicación, entrega de volantes con recomendaciones preventivas, sobre diarrea, cólera, problemas gastrointestinales y otras afecciones.

Con la asistencia del Instituto Nacional de Aguas Potable y Alcantarillados (INAPA), se ha estado distribuyendo en todas estas comunidades, aguas debidamente clorificadas, para uso doméstico, la colocación de tinacos en distintos puntos estratégicos de fácil acceso para las amas de casas.

Asimismo, (INAPA) inició los trabajos de readecuación de las distintas tuberías, las cuales colapsaron recientemente por derrumbe de un área del acueducto de San Rafael, el cual abastece a la población, todo esto a consecuencia de los torrenciales aguaceros registrados en toda la zona.

Hasta el momento, los 45 pacientes con cuadro diarreico, han sido atendidos en el Hospital Jaime Mota y las UNAP de Bahoruco y la Ciénega, a los cuales se les tomaron las muestras en y fueron enviadas al Laboratorio Nacional doctor Defilló. En la tarde de hoy viernes, se recibieron los resultados, arrojando un total de 16 positivos a cólera; 14 de nacionalidad haitiana y dos dominicanos, los mismos fueron tratados en dicho hospital y despachados a sus casas.

Dentro de los casos reportados, los pacientes poseen las siguientes comorbilidades: Hipertensión, Diabetes, Hepatitis C, Neumonía, Insuficiencia Renal Crónica y VIH, por lo cual ha motivado la permanencia de algunos pacientes en el hospital.

De igual manera, el jueves 16 de noviembre, (ayer), se realizó una reunión con representantes de las juntas de vecinos de las tres comunidades, para escuchar sus preocupaciones, debido a la situación que les está afectando.

En el encuentro participaron, la señora Genara González, Gobernadora Provincial, de los Ministerios de Medio Ambiente, David López, Nelson Andrés Peña, de Obras Públicas, la doctora Gina Estrella, directora de Gestión de Riesgo del MSP, el doctor Ángel Mateo, director Provincial de Salud de San Juan.

Además, el señor, Gerson Peña, de INAPA, el general Antonio Aguilera, de las FFAA, el Coronel Ciprián Matos, de la PN, Enoelia Paula, de la Cruz Rojas, Carlos Confidente, de la Defensa Civil, José Moreta, alcaldes de la Ciénega y Francisco Alberto, de Bahoruco.

Los operativos e intervenciones, han impactado una población de 5 mil 670 personas, con la aplicación de vacunas, 3,114 casas visitadas; además 4,457, kit con cloro líquido y en pasta para purificar agua, 2,090 colocación de suero de rehidratación oral, incluyendo 2,933 profilaxis (Doxiciclina de 100 GM). Los resultados de laboratorio de las diferentes fuentes acuíferas de los ríos Bahoruco y la Palmita, obtuvo resultados positivos a Coliformes fecales, E. coli, Pseudomonas, pero Negativo a Vibri cólera. Sin embargo, recomendamos ante la contaminación existente no consumir el agua de estos ríos.

Las autoridades sanitarias abordamos esta situación con la máxima seriedad. Los equipos médicos están en terreno, atendiendo cada caso con el objetivo de proporcionar el tratamiento adecuado para preservar la vida de los pacientes.

Finalmente, en este momento la unidad y la colaboración de todos son esenciales, además de seguir las medidas preventivas, a estar atentos a las informaciones oficiales y a buscar asistencia médica a tiempo en caso de presentar síntomas como diarrea.

Por manuel meccariello


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 noviembre 2023.-

En el marco de la Semana Mundial del Tamizaje de VIH, que se celebra del 20 al 26 de noviembre, se destaca la urgencia de concientizar sobre la importancia de la detección temprana del VIH/sida.

Datos reveladores indican que en la República Dominicana residen cerca de 80 mil personas con VIH (78,900 personas).

La iniciativa global busca aumentar el acceso a las pruebas de detección, enfocándose en las poblaciones clave y vulnerables.

La detección temprana es fundamental, considerando que el VIH puede permanecer asintomático durante gran parte de su curso. En este contexto, el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) ofrece pruebas de VIH, brindando información crucial y apoyo psicológico.

Hacerse la prueba es la primera medida preventiva para detener la propagación del virus. Si el resultado es positivo, es importante mantener la calma. Gracias a los avances en tratamientos, vivir con VIH es manejable.

El COIN proporciona tratamiento desde el mismo día del diagnóstico, con atención continua y seguimiento de manera gratuita.

La meta es alcanzar la carga viral indetectable, asegurando que la infección no pueda transmitirse. En la Semana Internacional de la Prueba, el llamado es claro: hazte la prueba de VIH. Con información, prevención y tratamiento, podemos avanzar hacia un futuro sin la amenaza del VIH/sida.

La lucha contra la epidemia es responsabilidad de todos, y la detección temprana es el primer paso importante.

martes, 14 de noviembre de 2023


Presidente del grupo farmacéutico Raymond Rodríguez dispone aumento salarial, entrega de premios y otros beneficios para los colaboradores.

Por Rafael Padilla


Bávaro, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 noviembre 2023.-

El grupo GBC Farmacias celebró 27 años de fundación con una gran fiesta, en la que sus más de 2,500 colaboradores disfrutaron y compartieron en un ambiente de alegría y confraternidad, durante tres días en un complejo turístico de Punta Cana.

Raymond Rodríguez, presidente de GBC Farmacias, valoró el trabajo, esfuerzo y entrega de todos los colaboradores de la empresa, para garantizar servicios farmacéuticos con calidad y eficiencia a toda la población dominicana.

Asimismo, dispuso un aumento salarial para todo el personal de la entidad y la entrega de dos bonos de incentivo durante el mes de diciembre, adicionales al sueldo de navidad. De igual manera, fueron reconocidos todos los departamentos de la marca, por su arduo trabajo y dedicación.

“GBC Farmacias siempre va a estar agradecido de ustedes, pero el agradecimiento se convierte en bondades y la bondad cada día va a seguir creciendo por el esfuerzo que ustedes hacen; este equipo es un batallador, la práctica los ha convertido a todos ustedes en maestros”, declaró Rodríguez.

“Este año vamos a entregar el doble sueldo el 1 de diciembre, un mini bono el 23 de diciembre y otro mini bono el 30 de diciembre, el día 6 de enero viene aumento de sueldo, el 20 marzo bonificación, en julio 500 bonos escolares y en agosto útiles escolares por la fundación para los colaboradores que tengan hijos, además vamos a cambiar la pizza por viajes para Colombia”, anunció el presidente de GBC Farmacias en medio de la ovación y euforia de sus colaboradores que recibieron la noticia con júbilo.

Sostuvo que, gracias al trabajo mancomunado, la puntualidad y responsabilidad de todos los empleados y la confianza de los clientes, GBC se ha convertido en la principal farmacia de los dominicanos, priorizando la salud de la gente y promoviendo un amplio programa de responsabilidad social empresarial sostenible.

“El crecimiento de nosotros lo veo y aún no me lo creo, hoy somos los número uno del país, somos la farmacia que genera más empleos y bienestar social, ganamos menos y pagamos más impuestos”, precisó el destacado empresario farmacéutico y filántropo.

La fiesta aniversaria donde también fueron entregados nueve bonos de 500 mil pesos a igual cantidad de colaboradores con más de 10 años de servicios, seis premios de 250 mil pesos a empleados con más de 5 años de labor, 800 electrodomésticos y dos motocicletas, contó con la presentación artística de los intérpretes urbanos Rochy RD y Yaisel LM.

El evento contó con el apoyo de Laboratorios Sued & Fargesa, Laboratorios LAM, Mamey Pharma y Caplin Point RD.

La cadena GBC Farmacias fue fundada en 1996 por la señora Carmen Rodríguez y su hermano Raymond Rodríguez, erigiéndose como el principal ente de dispensación de servicios del área farmacéutica en el país. Actualmente cuenta con 130 sucursales a nivel nacional.

domingo, 5 de noviembre de 2023

“Estamos viviendo una epidemia actualmente que se ha diseminado en todo el territorio nacional”

La pediatra y salubrista afirma que las muertes materno-infantil se coloca en 107 por cada 100,000 habitantes

Diario Azua / No vislumbra
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 noviembre 2023.-

La pediatra, salubrista y exsubdirectora del Servicio Nacional de Salud, doctora Noldis Naut Suberví, advirtió que la enfermedad del dengue no está controlada en el país, porque mantiene un pico alto con más de 20,000 afectados y una cifra superior a un centenar de muertos.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que no ve una tendencia hacia la baja de los casos de dengue en el país.

Considera que la realidad cotidiana, caracterizada por la gran afluencia de pacientes a los hospitales, está desbordado por una sobredemanda de la capacidad de los centros de salud.

Planteó que en la situación actual el dengue no está a la baja ni tampoco ha alcanzado la meseta, porque siguen aumentando los casos. Dijo que mientras esté el período de lluvia y el calor en pleno noviembre, aún estará prevalente el dengue en el país.

“Efectivamente, estamos viviendo una crisis sanitaria por el dengue en la República Dominicana, estamos viviendo una epidemia actualmente que se ha diseminado en todo el territorio nacional y que no tiene un comportamiento que vislumbre que va a cesar de manera inmediata o pronta, a corto plazo, el número de afectados por esa causa”, significó.

La especialista manifestó que el ambiente refleja una emergencia sanitaria y que el lugar con mayor número de casos de dengue es el Gran Santo Domingo, sobre todo en el municipio de Santo Domingo Norte.

Asimismo, dijo que en las provincias de Azua, San Juan de la Maguana, La Vega, San Francisco de Macorís y San Pedro de Macorís también hay muchos afectados por la infección vírica que se transmite a las personas por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

La pediatra y salubrista sostuvo que la población más vulnerable son los niños porque no hay inmunidad en los mismos, lo cual los hace más propensos a ser afectados.

Naut Suberví reveló que el tipo de dengue que está circulando es el cero tipo tres, que se estima tenía cinco años que no circulaba en el país.

“Porqué se ha diseminado tanto, porque el mosquito ha circulado a sus anchas, con toda libertad, porque no se tomaron las medidas a tiempo”, argumentó.

Alertó a las mujeres embarazadas, las personas envejecientes y los más vulnerables tener mucho cuidado y tomar las medidas de prevención ante la proliferación de la enfermedad.

La médico pediatra consideró que el ambiente húmedo, el calor y el agua hacen que el mosquito que transmite el dengue prolifere porque la población carece de agua potable permanente a través de tuberías, lo cual origina que se vea conminada a almacenar el líquido, mecanismo que no se hace de la mejor manera.

“El dengue es una enfermedad endémica de la República Dominicana, cuando decimos endémica estamos diciendo que está siempre, siempre hay casos de dengue”, puntualizó.

La profesional de la salud especificó que en el segundo semestre del año hay mayor incidencia por la llegada del calor.

“Esto que estamos viviendo ahora era previsible, se pudo haber evitado porque ya desde el 2022 vemos esa tendencia, que se ve a través de la vigilancia epidemiológica y del monitoreo de estos casos que van en aumento”, subrayó.

Afirma que muertes materno-infantil se colocan en 107 por cada 100,000 habitantes

La pediatra y salubrista, doctora Noldis Naut Suberví, estimó que las muertes materno-infantil se colocan en alrededor de 107 por cada 100,000 habitantes y las neonatales en 16.

La exsubdirectora del Servicio Nacional de Salud atribuye la situación a que el Covid-19 ha tenido una gran incidencia en que esos indicadores no disminuyeran de manera positiva porque el enfoque estuvo concentrado en la pandemia.

“Entonces, debió hace mucho haberse reimplementado todos los programas y planes que teníamos para la disminución de la mortalidad materno-infantil”, adujo.
Naut Suberví indicó que los índices de mortalidad materno neonatal en el país no han alcanzado la disminución esperada.

Precisó que la Organización Mundial de la Salud estableció una cifra ideal en Las Américas, sobre todo en países como República Dominicana, que debería ser 70 muertes por cada 100,000 habitantes, como mínimo, de madres por causas no evitables.

Asimismo, Naut Suberví señaló que el organismo internacional estableció un mínimo de 12 muertes por cada 1,000 niños nacidos.

La especialista expuso que entre el 2014 y 2018 se produjo una disminución de un 43% de la mortalidad neonatal en el país.

“No es normal porque no debe morir ninguna madre, pero se estima que esa reducción debe ir siendo gradual para disminuir a cero muertes”, subrayó.

El mosquito Aedes Aegypti, responsable de la transmisión de Dengue. El COONACOP ha llamado a las cooperativas a actuar para cortar el ciclo de reproducción del mosquito y frenar la incidencia del dengue.

 

Pide que las cooperativas se integren a las labores de limpieza y descacharrización de depósitos de agua para cortar el ciclo de reproducción del mosquito Aedes aegypti.

José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 noviembre 2023.-

El Consejo Nacional de Cooperativas llamó a las empresas del sector a nivel nacional a desarrollar acciones preventivas que frenen el avance dengue, con carácter de urgencia, ante el avance de esta epidemia.

La presidenta del CONACOOP, licenciada Eufracia Gómez Morillo, manifestó que los principios cooperativos que llaman a asumir responsabilidad frente a las comunidades, deben hacerse efectivo a fin de detener y reducir el impacto de esta afección, cuyos resultados son alarmantes, en especial respecto de la población infantil.

“El dengue no es solo un problema de las autoridades sanitarias nacionales, sino que se trata de una cuestión nacional ante la cual se deben movilizar las instituciones, organismos no gubernamentales y respecto del cual, las cooperativas han asumido un papel que debe ser incrementado” dijo Gómez Morillo.

Recomendó que cada cooperativa estimule en sus áreas geográficas, labores de limpieza y descacharrización de depósitos de agua para cortar el ciclo de reproducción del mosquito Aedes aegypti.

La licenciada Gómez Morillo recordó que el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado.

El dengue es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema.

La presidenta de CONACOOP recordó las cifras oficiales de incidencia del dengue en el país, según las cuales, en el 2023, de los 14.985 casos de dengue notificados, 2.595 (17,3%) fueron confirmados por laboratorio y 94 (0,62%) fueron clasificados como dengue grave. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.

CONACOOP recuerda que el dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

La epidemia se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos. No hay medicina específica para tratar el dengue.

La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.


martes, 31 de octubre de 2023


A través del nuevo programa de Intervención Temprana, Psicomotricidad y Servicios Terapéuticos, se evitó que en recién nacidos con hipoxia y anoxia se instaurará este padecimiento del neurodesarrollo

Por Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 octubre 2023.-

A un año de la apertura del programa de Intervención Temprana, Psicomotricidad y Servicios Terapéuticos, la fundación Nido para Ángeles previene que 25 bebés con asfixia perinatal sean diagnosticados con parálisis cerebral.

“Nido para Ángeles concluye el mes de la parálisis cerebral con una buena noticia. Y es que ya 25 bebés con hipoxia y anoxia cumplieron su primer año de vida y finalizaron sus terapias, sin una parálisis cerebral instaurada o diagnosticada, como parte de las acciones ejecutadas en el programa de intervención temprana. ¡Nos sentimos felices!”, expresó Mónika Despradel, presidenta de la organización.

La Sala de Intervención Temprana, Psicomotricidad y Servicios Terapéuticos fue inaugurada en octubre del año pasado por la primera dama Raquel Arbaje, en su función de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia del Gobierno dominicano, donada por el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS).

“La intervención temprana de neonatos en nuestro centro trata de un conjunto de acciones que se llevan a cabo desde el nacimiento, ya sea por un retraso en el neurodesarrollo o por estar en riesgo de tenerlo, ya que la maduración del Sistema Nervioso Central depende tanto de aspectos biológicos como influencia del medio ambiente”, explicó la directora Médica de Nido para Ángeles, Dra. Lissie Soto.

Nido para Ángeles, con 16 años de experiencia, tiene el único centro especializado en parálisis cerebral de la República Dominicana, donde se ofrece una atención integral que facilita el acceso a programas de educación, medicina y rehabilitación.

“El objetivo de este programa es facilitar el neurodesarrollo de estos recién nacidos, para disminuir el riesgo de presentar un trastorno en etapas futuras y mejorar su calidad de vida. Los estímulos deben estar presentes en el momento adecuado en calidad y en cantidad. La hipoestimulación, los estímulos fluctuantes o a destiempo, y la hiperestimulación son nocivos”, precisó Soto.

El Servicio Nacional de Salud y Nido para Ángeles firmaron también un acuerdo para que neonatos que se encuentran en las salas de cuidados intensivos de los hospitales Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Nuestra Señora de La Altagracia, Reynaldo Almánzar, Hugo Mendoza, Robert Reid Cabral y Marcelino Vélez Santana fuesen incorporados al programa de intervención temprana, y así disminuir las secuelas neurológicas asociadas a esta primera etapa.

La iniciativa impacta directamente en las referidas maternidades de la red pública, que hacen los referimientos de los recién nacidos al centro de Nido para Ángeles, donde permanecen en el programa hasta los 12 meses, con posibilidad de entrar luego al programa integral que la fundación desarrolla desde hace más de una década.

Este logro en la intervención temprana y oportuna de recién nacidos con riesgo de parálisis cerebral en el país se presentó durante el “III Seminario de Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos”, bajo el tema “Neurodesarrollo y Atención Temprana”, en la Sala Max Henríquez Ureña de la UNPHU. Este seminario estrechó vínculos entre organizaciones afines en la atención temprana y eficaz de bebés, niños y niñas con alto riesgo neurológico.

sábado, 28 de octubre de 2023

 

· A nivel mundial el cáncer de pulmón es una de las enfermedades oncológicas más mortales. Alrededor de 1,76 millones de personas fallecen al año por este tipo de cáncer.

· Por su parte, cada año 15.000 latinoamericanos son diagnosticados con mieloma múltiple y en 2020 se registraron aproximadamente 3.000 nuevos casos en Centroamérica.

· Los anticuerpos biespecíficos se posicionan como un enfoque terapéutico de la medicina de precisión que evoluciona en el tratamiento y control de diferentes tipos de cánceres.

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 octubre 2023 – 

El cáncer es un reto de la salud pública mundial con tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad en crecimiento que desafían a los estados, sistemas de salud y a la ciencia. Hoy, esta enfermedad es la principal causa de muerte en el mundo y en el caso centroamericano, representa la tercera causa de muerte en la región con un gran desafío.

Aunque existen diferentes abordajes terapéuticos para el tratamiento de las enfermedades oncológicas, República Dominicana celebra que ya cuenta con la aprobación de dos biespecíficos que marcarán una evolución diferente en el tratamiento del paciente con mieloma múltiple y cáncer de pulmón, respectivamente.

“Hoy desde Janssen entendemos el impacto de patologías como el cáncer de pulmón y el mieloma múltiple en la sociedad, por este motivo, conscientes del rol de la ciencia para hacerle frente a la creciente tasa de discapacidad y mortalidad por enfermedades oncológicas en el mundo, apostamos a nuevas terapias que cambian el curso de estas patologías con un resultado positivo en el paciente y su entorno. Celebramos este avance científico y está aprobación para ayudar a los pacientes con estas enfermedades a vivir más y mejor”, sostuvo Leandro Aldunate, director de Asuntos Médicos y Regulatorios de Janssen para Centroamérica y Caribe.

¿Qué son los biespecíficos y por qué son transformadores para la salud de los pacientes con cáncer de pulmón y mieloma múltiple?

En la actualidad, la quimioterapia es el tratamiento estándar para tratar el cáncer en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe. En la búsqueda de innovación y alternativas de mayor efectividad para el manejo de la enfermedad oncológica, se ha descubierto un enfoque terapéutico revolucionario: los anticuerpos biespecíficos.

Esta alternativa de medicina de precisión de nueva generación está diseñada para reconocer y unirse de manera simultánea a dos objetivos celulares diferentes, logrando eliminar las células cancerosas. Además, tiene una estructura similar a los anticuerpos naturales, lo que le permite ser efectivo y tolerable para los pacientes.

“El tratamiento para el Mieloma Múltiple ha tenido un avance significativo en las últimas décadas con nuevos fármacos e inclusive anticuerpos monoclonales; pero aun así los pacientes no pueden ser curados y la resistencia a los fármacos va produciéndose a medida que evoluciona la enfermedad, así que uno de los avances principales ha sido el desarrollo de anticuerpos biespecíficos, los cuales estimulan el sistema inmune de manera individual en cada paciente para que este elimine la célula maligna controlando así la enfermedad en pacientes que ya habían usado las terapias disponibles y no tenían opciones con respuestas profundas y prolongadas. Contar con esta nueva alternativa para enfermedades como el cáncer de pulmón y el mieloma múltiple amplía las opciones terapéuticas para los pacientes, con alternativas de administración eficaces y adaptables a ellos”, complementó la Dra. Mayra Pimentel, Gerente de Hematología del INCART.

Cáncer de pulmón y mieloma múltiple: dos cánceres que requieren atención

En Centroamérica, el cáncer de pulmón y el mieloma múltiple se están convirtiendo en dos tipos de canceres que requieren de una mayor atención, el primero por ser la tercera enfermedad oncológica más frecuente y primera causa de muerte relacionada con cáncer en las Américas, y el segundo, por la dificultad que representa el acceso terapéutico en pacientes resistentes a las terapias más tradicionales, que disminuye la sobrevida del paciente.

Terapias personalizadas para el paciente son una realidad:

El mieloma múltiple es una enfermedad incurable, y los pacientes sufren múltiples complicaciones que empeoran a medida que la enfermedad progresa, lo que causa una limitación en su calidad de vida. Esta patología puede ser compleja de tratar debido a que los pacientes se vuelven resistentes a los medicamentos, lo que los obliga a pasar por varias combinaciones de terapias.

Como nueva alternativa, fue aprobada teclistamab, una monoterapia que utiliza dos objetivos celulares para activar el sistema inmunológico y eliminar las células cancerígenas. Es decir que, esta opción terapéutica es el primer anticuerpo biespecífico de su clase que provoca un ataque de las células del sistema inmunológico a las células cancerígenas ayudando a destruirlas. Esta innovación busca traer una opción de tratamiento eficaz para ayudar a los pacientes a través de respuestas profundas que mejoren su supervivencia global y reduzca el impacto en su calidad de vida.

Por otro lado, el cáncer de pulmón es una de las enfermedades oncológicas más comunes, en la actualidad alrededor de 1,76 millones de personas mueren al año por este tipo de cáncer, siendo el más mortal.

Así, fue aprobado amivantamab, un tratamiento dirigido para pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas que esté localmente avanzado o metastásico con mutación genética exón 20, quienes han fallado a quimioterapia a base de platino y actualmente no cuentan con terapias dirigidas aprobadas. Esta alternativa innovadora se conecta con objetivos fuera de las células que ayudan a detener el crecimiento del tumor y provoca la muerte de las células cancerosas.

Frente a estas aprobaciones, la Dra. Ángela Cabreja, especialista en oncología clínica, concluyó que, “tratamientos innovadores como los biespecíficos han demostrado una considerable mejora en la calidad de vida de los pacientes, al reducir los efectos secundarios y aumentar su sobrevida. En definitiva, estas aprobaciones traen esperanza a los pacientes, quienes, a pesar de los importantes avances científicos, aún tienen opciones terapéuticas limitadas y a menudo se enfrentan a malos resultados después de pasar por varios tratamientos sin éxito”.--

lunes, 23 de octubre de 2023



Por José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 octubre 2023.-

El mes de octubre es un tiempo de llamados a la prevención del Cáncer de mama, por la convocatoria internacional de la Organización Mundial de la Salud, fijada para el 19 de ese mes y que tiene en el país gran acogida por parte de instituciones que cubren con el color rosado sus edificios, espacios y acciones educativas.

Ese llamado a prevenir este tipo de cáncer, debe servir de exhortación general a defendernos y prevenirnos de cualquier otro tipo de esta condición de salud.

Pero ocurre que el riesgo de contraer cáncer es potencialmente permanente respecto de cualquiera de sus manifestaciones en cualquier parte del cuerpo. Y siempre será cáncer en condiciones de afectar la salud y la vida.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan.

A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos). Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También podrían viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores malignos. Hay muchos tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los cánceres de la sangre, como la leucemia, en general no forman tumores sólidos. (Fuente: Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos/ https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es)

El llamado que se sugiere a toda persona que acuda a los servicios médicos para definir el estado de cada quien. Es bien sabido que, en materia de cáncer, la detección temprana es fundamental para asegurar un buen pronóstico y una pronta recuperación.

El ¨Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama¨, conmemoración gestada en interés de concienciar y promover que cada día más mujeres estén conscientes de la importancia de la prevención y a las cuales la detección temprana les pone en condiciones de enfrentar un mucho mejor pronóstico y asegurar en mejor medida, la supervivencia de los casos de cáncer de mama.

Los más frecuentes:

Cáncer de Seno o mamá: Se presenta mayoritariamente en las mujeres y raramente en los hombres. Muchos cánceres de seno se descubren en mamogramas de detección que pueden mostrar los cánceres en etapas más tempranas, antes de que puedan palparse o que se presenten sintomatología. Este tipo de cáncer se manifiesta con protuberancias en el pecho, secreciones de sangre del pezón y cambios en la forma o la textura del pezón o el seno. Según el Ministerio de Salud. Un 36 % de los cánceres corresponden a mamá; Un 70 % de las mujeres dominicanas son detectadas con esta enfermedad antes de los 45 años; detección e inicio de tratamiento en estadios muy avanzados. Se recomiendan estudios de detección precoz a partir de los 25 años.

Cáncer de próstata: Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras: Crecimiento local: que se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. En República Dominicana, anualmente fallecen 1,400 hombres producto del cáncer de próstata, con más de 3,700 casos diagnosticados (Sociedad Dominicana de Urología) y más de 483 nuevos casos (Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez de Tavares). Según datos entregados por la Sociedad Americana del Cáncer, uno de cada nueve hombres será diagnosticado con esta patología.

Cáncer de colorrectal: La mayoría de los cánceres colorrectales comienza como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. Estos crecimientos se denominan pólipos. Si se forma el cáncer dentro de un pólipo, con el tiempo, puede crecer hacia la pared del colon o del recto.

Cáncer de pulmón: En República Dominicana es el tercer cáncer más frecuente, con un 30 % de incidencia, de acuerdo a los registros hospitalarios de los institutos oncológicos Heriberto Pieter y del Cibao. Comienza con el crecimiento desmedido de las células del pulmón. Está muy vinculado al fumar.

Cáncer de cuello uterino: Corresponde a un tumor maligno en la parte inferior del útero que se puede diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou.

Casi todos los cánceres cervicales son causados ​​por el Virus del Papiloma Humano (99 % de los casos) y se pueden prevenir mediante la vacuna VPH.

Cancer de Piel: Es un caso especial, porque epidemiólogos experimentados sostienen que es el más frecuente de todos, incluyendo el de Mama. La tasa del cancer de piel por mortalidad y edad es de 1,71 por 100,000 de población, establecen las estadísticas de organismos tan comprometidos como el INCART y el Hospital Heriberto Pieter. República Dominicana ocupa el lugar número 104 en el mundo en el listado de cáncer de piel sostiene la doctora Luisa González de Bogaert, directora médica Clínica de piel Dr. Huberto Bogaert, y quien ha sostenido sostiene a los medios en 2021, qué:” El cáncer de piel, una enfermedad que cada año aumenta”.


Pie de foto

Cuadro del Instituto Oncológico Heriberto Pieter, en que se presenta la incidencia de una serie de cánceres en la población dominicana.