Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

En articulación con MUDE, Alianza ONG, Save the Children, UASD y gremios de prensa, el taller fortaleció las capacidades de periodistas y comunicadores en la producción de contenidos responsables que promuevan la erradicación de la violencia de género.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

En el marco del proyecto “Nuevas Narrativas para la Prevención de la Violencia Basada en Género”, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) llevó a cabo un taller especializado dirigido a periodistas de la salud, comunicadores digitales y profesionales del gremio, la iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la producción de contenidos responsables que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en el país.

Durante el taller, los participantes recibieron capacitación sobre el uso de nuevas narrativas para prevenir las diversas manifestaciones de esta forma de violencia, promoviendo un periodismo ético, responsable y comprometido con la dignidad humana. En el panel “Narrativas que previenen y deconstruyen la violencia basada en género” se abordaron temas clave como la ética periodística, el enfoque de derechos en el ejercicio comunicacional, así como los riesgos asociados a la violencia digital.

La presidente de CIPESA, Dra. Carol Martínez Medina, valoró el apoyo y acercamiento de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial que ha contado con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea. Asimismo, enfatizó la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos:

“El periodismo de salud y la comunicación digital desempeñan un papel fundamental en la prevención de la violencia de género; nuestras narrativas deben informar, sensibilizar y fomentar una cultura de respeto hacia todas las personas porque la era digital requiere marcos regulatorios y mecanismos efectivos que prevengan la desinformación y la propagación de contenidos dañinos, ya que, sin filtros, cualquier mensaje puede vulnerar la dignidad humana”, afirmó Martínez.

La abogada y experta en comunicación y género, Athia Gómez, destacó que “Las narrativas bien construidas son herramientas poderosas para prevenir la violencia, los medios tienen la responsabilidad de garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, porque una cobertura responsable puede transformar patrones culturales que durante años han normalizado la discriminación y la violencia de género”. 

Por su parte, Johnny Bidó, experto en comunicación estratégica y derechos humanos, puntualizó que “El periodismo no puede limitarse a informar; debe proteger derechos y garantizar la dignidad humana. En el entorno digital, donde circulan mensajes violentos y dañinos, los periodistas deben producir contenidos que fomenten la seguridad y el respeto hacia todas las personas”.

El evento se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, con el respaldo técnico y financiero de la Unión Europea, y la participación activa del Voluntariado Universitario de la UASD.
Instituciones participantes

El taller contó con la participación de diversas instituciones y gremios, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje entre periodistas especializados y comunicadores digitales. Entre los asistentes se encontraron representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), la Asociación Dominicana de Fotoreporteros y la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI).

De igual manera esta actividad contó con el respaldo de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial respaldado técnica y financieramente por la Unión Europea. Este trabajo conjunto reafirma la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos en su labor comunicacional.

Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), creado el 4 de mayo de 1996 y con 29 años de trayectoria, es una organización dedicada a promover un periodismo responsable en temas de salud y comunicación social, su misión es fortalecer la capacitación ética de los periodistas, fomentar la producción de contenidos que respeten la dignidad humana y consolidarse como referente en información veraz, ética y de calidad en República Dominicana.
Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

Con motivo del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, el director de la UASD Subcentro Jimaní, Ramon López Ynoa, llamó a la acción para que la comunidad se informe sobre la detección temprana, la prevención y los tratamientos accesibles para el cáncer de mama.

López Ynoa, dijo que este mes sirve como un recordatorio crucial de que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y una causa importante de mortalidad en las mujeres en las Américas, con más de 462 mil casos nuevos registrados en la región.

El también aspirante a Subdirector Académico de la UASD Recinto Barahona, invitó a todos a unirse a esta campaña. La concientización no solo se limita a la autoexploración y los chequeos médicos, sino también a apoyar a quienes luchan contra esta enfermedad y a promover cambios en el estilo de vida que prevengan futuros casos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que, si bien la prevención es clave, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para salvar vidas. Cuanto antes se detecta un cáncer de mama, mayores son las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Puntos clave para la concientización y la acción:

Detección temprana: Es vital para un tratamiento exitoso. Se alienta a las mujeres a realizarse exámenes regulares, como la mamografía, según las pautas médicas. En algunos países, se recomienda comenzar a los 35 años, aunque esto puede variar según el criterio médico.

Factores de riesgo y prevención: La adopción de un estilo de vida saludable puede reducir significativamente el riesgo de cáncer. Esto incluye mantener un peso adecuado, llevar una dieta saludable, realizar actividad física diariamente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Cuidado y apoyo: Más allá de la detección, es fundamental garantizar el acceso a tratamientos integrales, cuidados paliativos y apoyo para pacientes y sus familias. La campaña busca fortalecer los sistemas de salud para lograr esto.

lunes, 6 de octubre de 2025

Por Dayana Acosta / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 octubre 2025.-

La presidenta de la Asociación de Psicólogos Dominicanos (ASOPSALUD), María de los Santos, denunció la ausencia de liderazgo en el área de psicología dentro del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, situación que, según afirmó, afecta la integralidad del sistema sanitario del país.

“En Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud no existe un encargado de psicología con su equipo para organizar, supervisar y desarrollar los servicios psicológicos. Eso genera un vacío que afecta la integralidad del sistema”, afirmó De los Santos.

La dirigente calificó la situación como una crisis silenciosa de salud mental, que se refleja en el aumento de suicidios, feminicidios, infanticidios y otras expresiones extremas de violencia. “Nos impacta de manera significativa cómo cada día se registran más casos de suicidio, infanticidio, parricidio, filicidio, feminicidio, violencia vicaria y abuso sexual.

Observamos deterioro cognitivo, familias disfuncionales y personas sin empatía ni remordimiento. Esto va de mal en peor”, declaró.

ASOPSALUD se sumó al llamado de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, insistiendo en que el Estado debe colocar la salud mental como un eje prioritario del sistema sanitario nacional.

Falencias estructurales

De los Santos cuestionó el enfoque biomédico que domina las políticas públicas y mantiene rezagados los servicios psicológicos.

Aunque existen más de 40 programas elaborados por profesionales en los tres niveles de atención, carecen de una estructura gerencial que garantice su ejecución.

“La falta de un liderazgo técnico dentro del Ministerio de Salud Pública y el SNS impide planificar, coordinar y supervisar los servicios psicológicos”, subrayó.

La presidenta de ASOPSALUD recordó que el Plan de Acción 2013-2030 de la OMS establece que la salud mental debe abordarse desde antes del nacimiento, combinando promoción, prevención y tratamiento con estrategias costo-efectivas.

Medidas urgentes

La asociación propuso dos acciones clave para cerrar la brecha en atención psicológica: Designar un encargado nacional de psicología con un equipo técnico en el Ministerio de Salud Pública y el SNS, responsable de elaborar protocolos, coordinar políticas, dar seguimiento a programas y supervisar el trabajo psicológico en los tres niveles de atención.

Nombrar psicólogos en hospitales, UNAP y centros diagnósticos, tanto para emergencias como para la evaluación obligatoria de pacientes hospitalizados y comunitarios, así como para programas preventivos. ASOPSALUD estima que al menos 8,000 psicólogos son necesarios para cubrir la demanda actual.

Un enfoque integral

De los Santos enfatizó que la salud mental no puede limitarse al ámbito clínico, sino que debe involucrar educación, cultura, economía y empleo para mejorar la calidad de vida y prevenir las consecuencias negativas. “De lo contrario, seguiremos atendiendo las consecuencias y no las causas”, advirtió.

La asociación concluyó señalando que el país enfrenta una emergencia social cuya raíz está siendo abordada de forma incompleta y tardía, y exhortó al Poder Ejecutivo, al Congreso y a las autoridades sanitarias a actuar con urgencia, voluntad política y criterios técnicos para priorizar el bienestar emocional de la población.

domingo, 5 de octubre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), a través de su Dirección de Odontología, celebró este viernes el Día Latinoamericano del Odontólogo con un acto en el que se rindió homenaje a la clase odontológica de la Red Pública y se reconoció a personalidades e instituciones que han contribuido al fortalecimiento de la salud bucal en el país.

La actividad, realizada en el Salón Gran Embajador del Hotel Embajador, contó con la presencia de autoridades del sector salud, directores regionales y de hospitales, además de representantes de sociedades odontológicas y del Colegio Dominicano de Odontólogos.

El director de Odontología del SNS, doctor Mario Bournigal, resaltó que esta celebración es un escenario oportuno para agradecer el compromiso, sacrificio y vocación de los odontólogos, y de las instituciones y aliados estratégicos que han impulsado programas y acciones en beneficio de la población dominicana.

“Hoy reconocemos el trabajo de nuestros odontólogos, y el apoyo de personalidades que han sido clave en el desarrollo del Programa Nacional de Salud Bucal, con el propósito de garantizar una atención digna, integral y de calidad”, expresó Bournigal.
Reconocimientos

Durante la ceremonia fueron distinguidas destacadas personalidades del sector salud. Entre ellas, el doctor Víctor Atallah, ministro de Salud; el doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria; y el doctor Onnes Gleyton, director del Hospital Dr. Luis E. Aybar. También recibieron galardones el doctor Julio Landrón, director del Hospital Dr. Ney Arias Lora; el doctor Newton Solano, director del Hospital Luis L. Bogaert; y el doctor Ronald David Torres, director del Hospital Juan XXIII. Asimismo, se reconoció al doctor Bernardino Vitoy, asesor de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS, y a la doctora Alicia Rivas, directora del Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón.

De igual forma, fueron homenajeados el doctor Salvador Campillo y el doctor Robinson Rodríguez, ambos coordinadores de la Dirección de Odontología, junto al señor Luis Correa, encargado del Almacén de Odontología. La doctora Julissa Senior, antigua colaboradora y exencargada del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Odontología, también recibió un reconocimiento especial por su trayectoria y aportes a la institución.

Fortalecimiento de la Red Odontológica

Durante la ceremonia, el SNS presentó una rendición de cuentas de los avances logrados en materia de salud bucal, destacando el fortalecimiento y expansión de los servicios odontológicos en la Red Pública, con un enfoque en acercar la atención a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.

Actualmente, el SNS ha incorporado 85 nuevos centros odontológicos y remozado 127 unidades, además de disponer de 122 clínicas móviles que llevan servicios preventivos y de tratamiento a lugares donde antes no había acceso. Gracias a estos esfuerzos, se han realizado hasta la fecha más de 3.4 millones de consultas odontológicas y se han superado los 12 millones de procedimientos totalmente gratuitos, entre los que se incluyen profilaxis, obturaciones y extracciones, contribuyendo así a mejorar la salud bucal de la población dominicana.

Capacitación y educación preventiva

El SNS también impulsa la educación continua de odontólogos, higienistas y promotores de salud en protocolos modernos de prevención y atención. En este sentido, se han desarrollado 50 charlas de actualización que han beneficiado a 1,878 colaboradores de la Red Pública.

En el ámbito comunitario, se han impartido 51,616 charlas educativas en escuelas y comunidades, orientando sobre técnicas de cepillado, alimentación saludable y la importancia de las visitas periódicas al dentista, involucrando a padres, maestros y líderes comunitarios como aliados estratégicos.
Prevención: clave para una buena salud bucal

Conscientes de que la prevención es fundamental, la Dirección de Odontología del SNS desarrolla campañas educativas que promueven hábitos saludables desde la infancia. Entre ellos se destacan el Programa Nacional de Cepillado Supervisado y Escuelas Libres de Caries, que buscan inculcar la importancia del cuidado dental en los más pequeños.

Las recomendaciones básicas incluyen el cepillado tres veces al día, visitas regulares al odontólogo y la reducción del consumo de azúcares, acciones que inciden directamente en la prevención de enfermedades bucales y mejoran la calidad de vida de la población.

Compromiso

El acto estuvo acompañado de un video institucional que resumió los principales logros del año, reflejando el impacto positivo de la gestión de la Dirección de Odontología bajo la actual administración del SNS.

La jornada contó con la participación de miembros del Gabinete de Salud, presidentes de sociedades especializadas de odontología, el comité ejecutivo del Colegio Dominicano de Odontólogos, directores de hospitales y de Servicios Regionales de Salud, entre otras personalidades del sector.

Con esta conmemoración, el SNS reafirma su compromiso de continuar ampliando y fortaleciendo los servicios odontológicos en beneficio de todos los dominicanos, garantizando una atención accesible, digna y de calidad.
Dra. Cythia Troncoso, pediatra de Hospiten Santo Domingo

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal, como respuesta del organismo a una infección u otra causa la cual, en el caso de niños menores de 3 meses, debe evaluarse de urgencia ya que podrían ser infecciones graves como sepsis, meningitis o infecciones urinarias.

De acuerdo con la doctora Cynthia Troncoso, pediatra de Hospiten Santo Domingo, la fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma, pero cuando alcanza los 38 grados hay que prestarle la debida atención. Puso como ejemplo las infecciones respiratorias y urinarias, y la otitis como causas de fiebre en niños lactantes entre los 3 y los 12 meses.

En niños mayores -explicó Troncoso- las infecciones respiratorias virales (resfriados, gripe), amigdalitis, gastroenteritis, son causantes de fiebre.

Entre los tipos de infecciones que suelen provocar fiebre y por qué el cuerpo responde de esa manera, la profesional de la salud citó las virales, como el resfriado común, influenza, bronquiolitis, gastroenteritis. Mientras que, en las bacterianas, mencionó amigdalitis bacteriana, neumonía, infección urinaria, otitis, meningitis.

“La fiebre es una respuesta natural del sistema inmunológico, ya que una temperatura más alta dificulta la reproducción de virus y bacterias y activa mejor las defensas. Sin embargo, hay fiebres que no tienen causas infecciosas, como las causadas por vacunación, alergias graves, enfermedades inflamatorias o autoinmunes y golpe de calor o deshidratación”, explicó Troncoso.

Es importante -dijo- observar otros síntomas acompañantes, como la tos, moco, vómito, diarrea y dolor al orinar, ya que la fiebre por sí sola no da el diagnóstico.

La doctora Cynthia Troncoso indicó que es importante que los padres detecten la fiebre, midiendo la temperatura con termómetro y observando el estado general del niño: ´´ánimo, hidratación, apetito la respiración, y mantener al niño hidratado y con ropa ligera”.

Si el niño es menor de tres meses la doctora Troncoso dijo que hay que acudir al médico de inmediato, y señaló los errores más comunes en el manejo de fiebre en casa, como el automedicar antibiótico sin indicación médica, abrigar demasiado al niño lo que puede aumentar la temperatura, usar alcohol o baños fríos y dar dosis incorrecta de medicamentos.

Como signos de alerta que requieren consulta médica inmediata, citó la fiebre en menores de 3 meses, dificultad para respirar o respiración muy rápida, convulsiones, somnolencias excesiva, irritabilidad, dificultad para despertar, rigidez en el cuello, dolor intenso de cabeza, vómitos persistente o signo de deshidratación.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospiten Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.

viernes, 3 de octubre de 2025

El Dr. Edisson Féliz Féliz (centro), y la Dra. Rubiela Peña (derecha) hacen entrega de los EKG.

Por Ada Guzmán / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 octubre 2025.-

El Servicio Regional de Salud Ozama (SRSO) entregó cinco nuevos equipos de electrocardiograma o electrocardiografía (EKG) a igual número de Centros Diagnósticos, el objetivo de seguir fortaleciendo la atención primaria, para continuar brindando servicios de calidad a la población del Gran Santo Domingo y Monte Plata.
“Esta entrega se enmarca dentro de la labor que hemos venido realizando en la Regional Ozama, en procura de que cada centro cuente con todos los equipos tecnológicos y de vanguardia necesarios. Estos son electrocardiogramas de mucha utilidad, y aunque ahora hemos seleccionado este grupo de centros diagnósticos, continuaremos llevando nuevos dispositivos a otros espacios de salud para ampliar los servicios y ofrecer cada vez más y mejores atenciones a los usuarios”, manifestó el doctor Edisson Féliz Féliz, director del SRSO.

De su lado, la coordinadora de la actividad, doctora Rubiela Peña, encargada de Atención Primaria del SRSO, resaltó que “con los nuevos EKG se continuará aumentando la facturación en esos centros diagnósticos, y así poder seguir supliendo y avanzando cada año, garantizando cada servicio a los pacientes”.

Los centros diagnósticos beneficiados son San Isidro, Mamá Tingó, Zona E, Corales de la Caña y el Barney Morgan.

La entrega de los modernos equipos, realizada en la sede del Servicio Regional de Salud Ozama, forma parte del continuo desarrollo y fortalecimiento de los diversos centros de salud que engloba la institución, y se enmarca dentro de las acciones del Servicio Nacional de Salud (SNS), que dirige el doctor Mario Lama.

Sobre los EKG
El electrocardiograma o electrocardiografía (EKG), es un dispositivo que se utiliza para monitorizar la actividad cardíaca (medir el ritmo de los latidos del corazón de un paciente) basándose en la actividad eléctrica. Los resultados se muestran en una pantalla o como una línea en desarrollo sobre una hoja de papel.

Se considera una pieza fundamental para resolver los problemas cardíacos de los pacientes, y son invaluables tanto para los hospitales como para los pacientes.


 

Por Ana Inoa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 octubre 2025.-

El Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa (CEMADOJA) fue reconocido en el marco de la Semana del Derecho a Saber 2025, por haber cumplido con los estándares establecidos en el ranking de transparencia y garantizar el derecho ciudadano de libre acceso a la información pública, de acuerdo con lo estipulado en la Ley General 200-04.

Este reconocimiento resalta el compromiso de CEMADOJA con la rendición de cuentas, la transparencia institucional y la promoción de una gestión basada en la ética y la responsabilidad social.

La directora general de la institución, Dra. Glendis Ozuna, valoró este logro como un resultado del esfuerzo colectivo:

“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reafirma nuestro compromiso con la transparencia y la confianza ciudadana. Quiero destacar especialmente el trabajo constante de nuestro Comité de Ética, encabezado por el Lic. Ismael Manzanilla, junto a Aristina Familia, Ramón Feliz, Luis Romero, Erika Monegro, Saúl, Juan Carlos, Grismery, Doris Cuevas, entre otros colaboradores, quienes con entrega y dedicación han hecho posible que CEMADOJA se mantenga a la altura de los estándares más exigentes en materia de acceso a la información.”

Por su parte, Aristina Familia, encargada del Portal de Libre Acceso a la Información, expresó su agradecimiento al equipo de trabajo y a cada departamento por su colaboración constante:

“Este logro refleja un esfuerzo conjunto. Mantener los indicadores de transparencia requiere disciplina y compromiso de todas las áreas, y este reconocimiento es la prueba de que en CEMADOJA trabajamos con responsabilidad y apertura hacia la ciudadanía.”

El Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa continúa reafirmando su misión de ofrecer servicios de salud con calidad, ética y transparencia, alineado siempre con los principios de integridad gubernamental y responsabilidad social institucional.

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 02 octubre 2025.-

La empresa local Hielo y Agua BUENA, S.A., SRL acaba de marcar un precedente en su compromiso social al anunciar su total apoyo e integración a la lucha contra el cáncer de mama.

Con una poderosa campaña de concienciación y respaldo económico, la compañía transforma cada botellón de agua en un gesto de esperanza y un acto palpable a favor de la salud humana.

El anuncio se realizó en una rueda de prensa encabezada por Nilda Sasso de Ruiz, vicepresidenta ejecutiva de Hielo y Agua BUENA, y la presencia de su equipo gerencial integrado por Amaury Sandino Ruiz Sasso (Sandy) Gerente General; Wagner Morales Ruiz, Administrador Grace Ruiz, Gerente financiera, Nildiana Ruiz, Gerente de Relaciones Públicas y Robert Pelletier, Asesor de Relaciones Públicas, incluyendo a la doctora Doritza Rosso.
Un botellón, un multiplicador de prevención

La iniciativa central, según informó Robert Pelletier, asesor de Relaciones Públicas, es un mecanismo de soporte directo y continuo, porque durante todo este mes de octubre, los botellones de Agua BUENA llevarán una distintiva tapa rosada.

Lo más importante es que, por cada botellón adquirido, la empresa destinará un dos por ciento a instituciones dedicadas a combatir el cáncer de mama.

"No se trata solo de adquirir un botellón, se trata de multiplicar el mensaje de prevención y apoyo a quienes hoy luchan con valentía contra esa terrible enfermedad", expresó Pelletier.

"En Agua BUENA creemos que la verdadera fortaleza de una empresa no se mide solo en resultados, sino también en su capacidad de impactar positivamente en la sociedad", enfatizó Pelletier.

Esta visión de responsabilidad fue reforzada por Grace Ruiz, gerente financiera, quien ofreció un mensaje profundamente emotivo: "En Agua BUENA creemos que, así como cada gota refresca y da vida, también cada gesto de apoyo puede traer esperanza a quienes luchan contra el cáncer de mama".
Inspiración y compromiso familiar

En el marco del "mes rosa", la gerente Ruiz destacó el compromiso de la empresa y la familia que la sustenta: "Nos unimos a todas esas mujeres valientes que, con su fuerza y determinación, nos inspiran a seguir adelante. Cada gota cuenta, cada abrazo sana, cada palabra alienta. Por eso, estamos comprometidos como empresa y como familia a seguir apoyando no solo esta causa, sino todas aquellas que fortalecen a nuestra comunidad. Porque Agua BUENA siempre está y estará al lado de la vida".

El valor de esta iniciativa fue subrayado por la doctora Doritza Rosso, una profesional de la salud con gran trayectoria en el acompañamiento a pacientes oncológicos.

Rosso valoró el gesto de Agua BUENA como un apoyo crucial para los cientos de pacientes, hombres y mujeres, que enfrentan grandes retos para combatir la enfermedad.
La rueda de prensa contó con el testimonio impactante de Belkys Blanco y Cintia Matos, sobrevivientes de cáncer de mama.

Ambas compartieron lo difícil que es asimilar el diagnóstico y destacaron la importancia vital del respaldo emocional no solo de la familia, sino también de amigos y relacionados, reforzando el mensaje de la campaña: la lucha es colectiva.

Con esta campaña, Hielo y Agua BUENA reafirma su liderazgo en Azua, demostrando que la calidad de su producto va de la mano con un profundo y activo compromiso con el bienestar y la salud de la comunidad.

domingo, 28 de septiembre de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 septiembre 2025.-

El Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM) ha sido seleccionado como finalista, por tercera ocasión, del prestigioso Premio Iberoamericano de la Calidad, esta vez en la categoría “Trayectoria Excelente”.

Este reconocimiento, otorgado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ), distingue a las organizaciones que han demostrado un compromiso sostenido con la excelencia en la gestión, la innovación y la mejora continua. El Hospital Hugo Mendoza ya ha sido galardonado en dos ocasiones anteriores y, de ganar este año, se convertiría en la primera institución pública o privada de la República Dominicana en recibir este premio en tres ocasiones desde su creación en 1999.

La doctora Dhamelisse Then, directora general del hospital, expresó el orgullo que representa este nuevo paso para la institución: “Ser finalistas por tercera vez en el Premio Iberoamericano de la Calidad es un testimonio del compromiso inquebrantable de nuestro equipo con la excelencia. Aspirar a ganarlo nuevamente, esta vez en la categoría Trayectoria Excelente, nos llena de esperanza y responsabilidad. De lograrlo, marcaríamos un hito histórico para el país, siendo la primera institución dominicana —pública o privada— en alcanzar este logro desde el inicio del premio en 1999.”

Este nuevo reconocimiento se suma a los esfuerzos del Servicio Nacional de Salud (SNS), bajo la dirección del doctor Mario Lama, por fortalecer la calidad y la eficiencia en toda la red hospitalaria pública. Asimismo, refuerza la trayectoria del hospital como referente regional en atención pediátrica de calidad, impulsando estándares de gestión de clase mundial en el sistema de salud público dominicano.

A la fecha, solo tres instituciones en toda Iberoamérica han alcanzado la distinción “Trayectoria Excelente”, lo que convierte este galardón en un verdadero premio “marca país”, capaz de proyectar a nivel internacional el compromiso de la República Dominicana con la excelencia en la gestión hospitalaria.

El resultado final se dará a conocer en los próximos meses, durante una ceremonia oficial organizada por FUNDIBEQ.


sábado, 27 de septiembre de 2025

 

El ministro de Salud instó a gobiernos y organismos internacionales a fortalecer la cooperación para enfrentar estas problemáticas que cobran millones de vidas cada año.

Diario Azua
Nueva York / 27 septiembre 2025.-

En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) sobre la prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles (ENT) y la promoción de la salud mental, el ministro de Salud, Víctor Atallah destacó que República Dominicana trabaja en el fortalecimiento de estas y en la reducción de la mortalidad prematura mediante la implementación de políticas y programas integrales.

El ministro precisó que estas enfermedades exigen acciones urgentes, entre ellas reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT, disminuir el consumo de tabaco y ampliar el acceso al control de la hipertensión. Sobre la salud mental pide impulsar entornos saludables, atención primaria con salud mental integrada y financiamiento internacional que apoye las intervenciones costo-efectivas de la OMS. “En República Dominicana nos hemos propuesto elevar la esperanza de vida de 75 a 81 años en el 2036, con un primer salto a 77 años en el 2028”, afirmó.
Indicó, que las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental causan más de 43 millones de muertes cada año, entre ellas 18 millones prematuras. "Casi mil millones de personas viven con condiciones de salud mental y el suicidio ya es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años".

Ante este panorama, el ministro de Salud, llamó en la ONU a la solidaridad internacional y a un financiamiento sostenible para enfrentar esta problemática de salud. Entre las medidas implementadas en el país, mencionó el programa “Más Salud y Esperanza de Vida” bajo la estrategia HEARTS, el fortalecimiento de la regulación contra el consumo de tabaco y alcohol, y el inicio de políticas contra la obesidad infantil, que incluyen el fomento a la actividad física. Asimismo, indicó que la salud mental ha sido integrada en la atención primaria y que se trabaja para combatir el estigma asociado a estas condiciones.

Atallah resaltó que los avances de República Dominicana ya han recibido reconocimiento internacional; este año el país obtuvo el Premio Mundial de Excelencia en Hipertensión de la World Hypertension League, y en 2024 recibió el NCD Task Force Award por programas de nutrición, además de haber sido reconocido como país campeón en eventos sobre hipertensión, accidente cerebrovascular y cáncer infantil.
El funcionario recordó que, como pequeño estado insular en desarrollo, República Dominicana enfrenta una doble vulnerabilidad: las ENT como principal causa de muerte y el cambio climático como factor que multiplica los riesgos. “Por ello, reclamamos en nuestro nombre y en el de los países en condiciones similares, solidaridad y financiamiento sostenible”, expresó durante su intervención.

Finalmente, instó a los países a unir esfuerzos y acciones para que el 2030 sea recordado como el año en que el mundo eligió la vida y el bienestar mental de sus pueblos con equidad, ética e integridad.

“El ministro subrayó que cada vida salvada es una victoria de la humanidad y cada mente atendida un paso hacia la paz social, al tiempo que reafirmó el compromiso de República Dominicana con la salud y el bienestar de su pueblo y del mundo”.

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 septiembre 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó este viernes que los hospitales de la Red Pública han sido reforzados como medida preventiva ante los efectos de una activa onda tropical que continúa generando lluvias en gran parte del territorio nacional, con el propósito de garantizar atención oportuna a la población.

La directora de Centros Hospitalarios del SNS, doctora Yocasta Lara, explicó que fueron activados los Comités de Emergencias y Desastres en los hospitales correspondientes a los Servicios Regionales de Salud Ozama, Valdesia y El Valle, en seguimiento a los avisos meteorológicos emitidos.
Detalló que los centros de salud ejecutan labores de prevención y preparación, incluyendo limpieza y mantenimiento de infraestructuras, así como la disposición de medicamentos, insumos, agua y materiales de limpieza. También se reforzó la seguridad en las áreas de Emergencias, revisión de plantas eléctricas, reservorios de agua y combustible, además del resguardo de equipos médicos, informáticos y documentos.

Asimismo, se instruyó a los directores de hospitales de las regionales mencionadas que las guardias médicas correspondientes al día de hoy se inicien a partir de las 2:00 de la tarde.

Con estas acciones, el Servicio Nacional de Salud reitera su compromiso de brindar a la ciudadanía una atención continua y de calidad, especialmente durante eventos atmosféricos que puedan poner en riesgo la salud de la población.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Dra. Carol G. Martínez Medina, presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA)

La alianza impulsa la capacitación de profesionales, la investigación aplicada y la cooperación estratégica, reconociendo el papel clave de la diplomacia y la comunicación en salud para el desarrollo del país.

Por Janet Báez Rosario / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 septiembre 2025.-

El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) firmaron un Acuerdo Marco de Colaboración Interinstitucional, orientado a impulsar la formación académica, la investigación y la cooperación internacional en el ámbito de la diplomacia y el impacto de la diplomacia de la salud.
Dra. Carol G. Martínez Medina, presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) e Ing. José Rafael Espaillat, embajador-rector Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC)

Durante el acto, la presidenta de CIPESA, doctora Carol G. Martínez Medina, resaltó la necesidad de fortalecer la profesionalización y la capacitación de los periodistas, en especial de quienes ejercen la comunicación en salud.

“La comunicación en salud exige preparación, ética y rigor; no se trata solo de informar, sino de orientar y educar con responsabilidad, de promover la salud y de convertirse en un puente confiable entre la ciencia, las instituciones y la ciudadanía. Desde CIPESA reafirmamos nuestro compromiso con la formación continua de nuestros miembros y con la consolidación del periodismo especializado en salud como un aliado estratégico del bienestar social”, señaló Martínez Medina.
A su vez, el rector del INESDYC, embajador José Rafael Espaillat, subrayó la relevancia de la diplomacia en salud y valoró el rol de los periodistas especializados en la República Dominicana.

“La pandemia visibilizó la importancia de la diplomacia en salud como herramienta para gestionar cooperación internacional, acceso a recursos y consensos multilaterales, en ese mismo contexto, quedó demostrado el trabajo trascendente de los periodistas especializados en salud, quienes en nuestro país tuvieron un papel esencial para mantener informada y orientada a la población.

Este acuerdo es, por tanto, una plataforma que reconoce esa labor y que permitirá articular mejor la diplomacia y la comunicación para responder de manera conjunta a los desafíos de la salud pública”, expresó el embajador Espaillat.

El convenio contempla la creación de programas conjuntos de capacitación, proyectos de investigación aplicada, intercambio de experiencias y actividades de difusión, fortaleciendo la cooperación entre la diplomacia y el periodismo especializado en salud.


La ceremonia contó con la participación de los directivos de ambas instituciones, quienes expresaron su respaldo al convenio, subrayando que esta alianza representa una oportunidad estratégica para ampliar la proyección académica, diplomática y social de la República Dominicana.

Sobre INESDYC

El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) es el órgano académico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Desde su creación en 2012, tiene como misión formar y capacitar a los futuros diplomáticos y funcionarios consulares del país, así como impulsar programas de posgrado y proyectos de cooperación académica que fortalecen el servicio exterior y la proyección internacional de la nación.
Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) es una organización con 29 años de trayectoria dedicada a promover el periodismo especializado en salud, reúne a más de 100 periodistas especializados en salud, comprometidos con informar con veracidad, educar con responsabilidad y contribuir al bienestar social. Actualmente se desarrolla la organización de activación y creación de filiales en distintas provincias del país y ya cuenta con su primera filial internacional en Miami, Estados Unidos.

sábado, 30 de agosto de 2025


Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 agosto 2025.-

Con el compromiso de devolver al gremio médico su fuerza de lucha, dignidad y unidad, se anuncia el lanzamiento de Avalancha, Movimiento Médico en formación, integrado por profesionales de la salud que han decidido dar un paso al frente en defensa de los verdaderos intereses de los médicos dominicanos.

Avalancha surge como respuesta al cansancio generalizado frente a prácticas que han debilitado la voz del Colegio Médico Dominicano (CMD). Su esencia se centra en la independencia, la coherencia y la firmeza en la defensa de los galenos, priorizando siempre la ética y la transparencia.


“No nacemos para sumarnos a lo mismo, sino para ser la fuerza nueva que rompa inercias y devuelva la confianza en el gremio médico. Avalancha es un movimiento de convicciones, no de conveniencias”, expresaron sus voceros.

El nuevo movimiento anuncia que desde ya iniciará una agenda de trabajo a nivel nacional, organizando núcleos en hospitales, clínicas y provincias, para construir una estructura sólida que represente las demandas reales de los médicos.

El nacimiento de Avalancha abre un capítulo distinto en la vida gremial del país, donde la voz del médico de base será el centro, y la defensa de la dignidad profesional, el norte.

Avalancha… la nueva fuerza médica.

viernes, 15 de agosto de 2025

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 agosto 2025.-

Este miércoles, la Coordinadora Nacional de la Salud (CONASALUD), que agrupa a más de un centenar de profesionales del sector, realizó un plantón frente a la sede del Servicio Nacional de Salud (SNS) para exigir el cumplimiento inmediato de los compromisos asumidos por las autoridades gubernamentales.

La manifestación, respaldada por gremios como la Asociación de Psicólogos de la Salud (ASOPSALUD), la Agrupación de Enfermeras Graduadas del SNS (AEGIDSS-SNS), la Asociación de Enfermeras Pensionadas y Jubiladas (ASODEPYJ), el Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), entre otros, busca alertar al presidente de la República sobre la falta de avances en acuerdos refrendados por el Gabinete de Salud, encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, y el ministro de Salud, Dr. Víctor Atallah.

“Nos están dando información a medias. La mayoría del personal aún espera que se cumpla lo prometido”, expresaron voceros de CONASALUD.
Entre las principales demandas se encuentran:
• Pago de incentivos por tiempo en servicio.
• Aplicación del aumento salarial del 10% a todo el personal pendiente.
• Cambios de designación y nombramientos necesarios para garantizar cobertura.
• Remozamiento de hospitales y suministro de insumos esenciales.
• Reclasificación de puestos acorde a funciones reales y competencias.

Los gremios recalcan que estas reivindicaciones no son privilegios, sino derechos legítimos que deben garantizarse con equidad, dignidad y justicia, sin exclusiones ni discriminaciones. Su incumplimiento impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores y en la atención que recibe la población.

“Cada día de retraso significa hospitales sin personal suficiente, servicios sobrecargados y pacientes esperando la atención que merecen”, afirmaron.
CONASALUD reiteró su compromiso con el bienestar de la ciudadanía y exhortó al Gobierno a honrar su palabra, reconociendo que el respeto a quienes trabajan en salud es también respeto a la vida y a los derechos fundamentales de la población.

“Un sistema de salud fuerte solo es posible si sus profesionales y trabajadores cuentan con condiciones laborales justas, seguras y estables.”

Finalmente, se hizo un llamado urgente a las autoridades para que actúen con prontitud, materializando estas reivindicaciones en beneficio tanto del personal de salud como de la sociedad a la que sirven.

miércoles, 13 de agosto de 2025

 

Doctor Agustín Burgos afirma más de 350,000 trabajadores se beneficiarán con la apertura de este moderno espacio de atención._⁣ ⁣

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), doctor Agustín Burgos, dejó inaugurada la nueva oficina de servicios de la institución en Santo Domingo Este, a beneficio de la clase trabajadora de ese pujante municipio.⁣ ⁣ 

El funcionario dijo que el nuevo espacio para atender a los afectados de accidentes laborales se suma a una amplia red de prestadores de servicios de salud. Los mismos están distribuidos a nivel nacional y brindan cobertura sanitaria al 100 % para todos los requerimientos de los asegurados.⁣ ⁣ 
En el IDOPPRIL trabajamos para garantizar la cobertura a nivel nacional en cada uno de los renglones de salud que sean requeridos por nuestros afiliados con lesiones por accidentes laborales”, manifestó.⁣ ⁣ 

Asimismo, Burgos informó que en esta gestión han logrado reducir el tiempo de pago a los afiliados por concepto de reembolso de la compra de medicamentos recetados para su tratamiento.⁣ ⁣ 

El director del IDOPPRIL añadió que con esta nueva oficina moderna se beneficiarán más de 350,000 empleados que cotizan en el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) del citado municipio. 

También se abarcará al Gran Santo Domingo, donde converge más del 50 % de los afiliados que cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).⁣ ⁣ 
Explicó que, a medida que crece la formalidad, también lo hacen el desarrollo y, sobre todo, la cobertura en servicios a los empleadores y trabajadores.⁣ ⁣

 "Del 2020 a la fecha, como IDOPPRIL hemos recibido más de 10,000 eventos de accidentes laborales y enfermedades profesionales correspondientes a esta demarcación", señaló Burgos. "Por eso, la importancia de inaugurar una oficina en esta localidad", agregó.⁣ ⁣ 

También reveló que dicha instalación brindará el 90 % de los servicios que se ofrecen en la sede central de la entidad aseguradora.⁣ ⁣ 
Especificó que los colaboradores que trabajarán en el referido espacio fueron trasladados de la sede central del IDOPPRIL en un 90 % o 95%, pero que provienen de Santo Domingo Este. 

"Por lo cual, no estamos incrementando gastos, sino aumentando servicios y cercanías", aclaró. ⁣ ⁣ 

El funcionario reveló que su visión al llegar a la institución, "y que ha sido impregnada en nuestro equipo de trabajo", está dirigida en un eje central, que es la prevención.⁣ ⁣ 

"A medida que podamos desarrollar con los empleadores que el trabajador se sienta en un ambiente saludable, vamos a impactar el que no ocurran accidentes ni enfermedades laborales, sino también en la economía de esta empresa, de ese empleador y de ese usuario", declaró.⁣ ⁣ 
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del ministro de Trabajo, Eddy Olivares. Expresó que Santo Domingo Este es una representación auténtica del servicio que brinda el IDOPPRIL, porque allí reside la mayor cantidad de usuarios de este servicio de todo el país, en función de la división territorial. ⁣ ⁣

 Tras la inauguración, los asistentes realizaron un recorrido por toda la estructura para conocer a profundidad la labor que allí se desarrolla.⁣ ⁣ 

La nueva oficina del IDOPPRIL quedó abierta para los asegurados desde este martes 12 de agosto, en Plaza Ozama, específicamente, en la avenida Sabana Larga, esquina José Cabrera, frente a la Clínica La Altagracia, en Santo Domingo Este.

martes, 12 de agosto de 2025

 

Primera Cirugía Fetal y Corrección de Hernia Diafragmática por Toracoscopia en la Red Pública de Salud de República Dominicana

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 12 agosto 2025.-

Como parte de las políticas de innovación y desarrollo del sector salud impulsadas por el presidente Luis Abinader, a través del Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Servicio Regional de Salud Ozama, se logró un hito médico en el país con la realización de la primera cirugía fetal en la red pública, así como la primera corrección de hernia diafragmática vía toracoscopia asistida en la República Dominicana.

Este importante avance tuvo lugar en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, bajo la coordinación del SNS, dirigido por el doctor Mario Lama, y del Servicio Regional de Salud Ozama, presidido por el doctor Edisson Feliz, en colaboración con el grupo Medicina Fetal Dominicana.
La intervención se llevó a cabo en dos etapas. La primera, de carácter prenatal, consistió en un drenaje toracoamniótico, procedimiento que permite extraer líquido del espacio pleural y pericárdico, con el objetivo de evitar complicaciones respiratorias en el recién nacido. Esta fase fue liderada por los doctores Ramiro Díaz y Virginia Pérez.

La segunda etapa, realizada de forma posnatal, implicó la aplicación de técnicas avanzadas de cirugía mínimamente invasiva. Mediante una intervención toracoscópica asistida, el equipo de cirujanos pediátricos —liderado por los doctores Rodolfo Soto Ravelo, Ramón Camejo y Leivin Ramírez— logró corregir exitosamente la hernia diafragmática congénita, condición en la que órganos como el hígado y el estómago se desplazan al tórax, afectando gravemente la función respiratoria.

El éxito de esta intervención fue posible gracias a un esfuerzo multidisciplinario que integró especialistas en medicina materno-fetal, obstetricia, perinatología, cirugía pediátrica, cardiología pediátrica, anestesia, neonatología, enfermería e imágenes médicas del centro hospitalario. La dirección general del hospital, encabezada por el doctor Armando Camejo, también jugó un papel clave en el desarrollo y apoyo logístico del procedimiento.
Tras 15 días de cuidados intensivos en la unidad de neonatología, dirigida por la doctora María Dolores Alcántara, el binomio madre-hija fue dado de alta en condiciones óptimas, marcando un desenlace feliz y esperanzador.

Durante el egreso hospitalario, acompañada de los doctores Armando Camejo, Emmanuel Suazo, José Mordán, Bianchi Duarte y Mildred Font Frías, la madre expresó con lágrimas en los ojos su profunda gratitud hacia todo el equipo médico, afirmando que "Dios puso ángeles en su camino", especialmente después de haber perdido anteriormente un hijo por una condición similar.

Este procedimiento representa un hito histórico en la medicina pública dominicana, reafirmando el compromiso del gobierno y de las autoridades sanitarias con la modernización del sistema de salud, y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de condiciones complejas en el ámbito perinatal.