Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

lunes, 21 de abril de 2025

Por Lisandro Prieto
Diario Azua / 21 abril 2025.-

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Con una eclesiología que devolvió la centralidad a los pobres, a los descartados y al planeta tierra mismo, Francisco redefinió el modo de ser Iglesia en el siglo XXI. Hoy, 21 de abril de 2025, a primeras horas del alba de Argentina, su muerte marca el fin de una era que nos deja ante el desafío de comprender su legado.

El núcleo de la teología de Francisco puede resumirse en su convicción de que "el tiempo es superior al espacio" (Evangelii Gaudium, §222), lo cual significa que la Iglesia debe abrir procesos antes que consolidar espacios de poder. Esta lógica temporal le permitió avanzar hacia una Iglesia abierta hacia afuera, no autorreferencial, volcada al encuentro con el otro, sobre todo con quien la está pasando mal.

En el corazón de esta visión, se halla su concepción de la misericordia, no como simple condescendencia sino como praxis radical que interpela a las estructuras: "La iglesia vive un deseo inagotable de brindar misericordia" ("Misericordiae Vultus", 10), escribió al convocar al Jubileo de la Misericordia. Lejos de tratarse de un sentimentalismo superficial, Francisco quiso recuperar aquí una intuición profunda, heredada del gran Tomás de Aquino, que expresó que "la misericordia es la mayor de las virtudes porque es el efecto del amor divino" (cf. "Suma Teológica, II-II, q.30, a.4).

Esa misericordia nunca, escuchen, nunca es neutral: tiene un rostro concreto, el del pobre. Su famosa frase "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!" (Evangelii Gaudium, §198) no es una consigna, sino una postura teológica. En línea con la opción preferencial por los pobres, Francisco revalorizó las periferias como lugar de la revelación: no sólo el centro salva, sino que el margen interpela. Siguiendo a los profetas y a Jesús, que comía con pecadores y tocaba a los leprosos, el Papa propuso que la Iglesia no hablara desde arriba, sino con los que sufren.

Por su parte, uno de los gestos más disruptivos de su pontificado fue la publicación de Laudato Si (2015), encíclica que rompió los moldes al unir ecología, justicia social y espiritualidad. Inspirado en San Francisco de Asís, el Papa Francisco propuso una ecología integral, que denuncia tanto la devastación ambiental como la lógica del descarte humano: "No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental" ("Laudato Si", 139).

El cuidado de la "casa común" no es una cuestión técnica, sino estrictamente moral. Aquí, Francisco introdujo una espiritualidad de la humildad frente a la creación divina, al expresar que "Descubrir cada criatura como una palabra de Dios" (Laudato Si’, §85), recuperando así la sensibilidad franciscana que estaba casi completamente ausente en gran parte de la teología moderna.

Sobre este último asunto en particular, es preciso señalar que su mirada no era ingenua: hay una crítica frontal al capitalismo depredador, al consumismo y a la indiferencia global. En un gesto muy poco común para un Papa, llegó a sostener que "esta economía mata" (Evangelii Gaudium, §53). Desde una perspectiva filosófica, podríamos sostener que Francisco realizó un desplazamiento ético: lo común ya no es sólo lo compartido entre los hombres, sino también con la Tierra, los animales, el clima, lo creado.

También, Francisco promovió con fuerza una "conversión pastoral" de toda la Iglesia. Su impulso hacia una Iglesia sinodal- es decir, una Iglesia que camina unida y escucha- supuso una crítica implícita al clericalismo que reduce el Evangelio a norma y poder: "El clericalismo aula la personalidad de los cristianos y tiende a minimizar la gracia bautismal" (Discurso al Comité Ejecutivo del CELAM, 28/7/2013).

En la línea de Congar, Rahner y De Lubac, el Papa creyó que el sensus fidei del Pueblo de Dios no es inferior al magisterio jerárquico. De ahí su apertura a la consulta, al discernimiento comunitario, al respeto por la diversidad cultural. Como diría el teólogo argentino Rafael Tello, que influyó en su pensamiento: "El pueblo creyente tiene una sabiduría teológica que nace del sufrimiento y la esperanza" Pues bien, Francisco intentó llevar ésto al Vaticano y a todas las parroquias del mundo.

Para cerrar, queridos lectores, sólo nos queda plantear la siguiente pregunta: ¿qué queda de Francisco? Su muerte deja abierta la duda de si fue comprendido en su tiempo. Quizás, no tanto. Su insistencia en la misericordia fue confundida con el relativismo; su opción por los pobres, con populismo; su sinodalidad, con debilidad institucional. Sin embargo, su legado no puede medirse por reformas estructurales ni por dogmas promulgados. Lo verdaderamente revolucionario de Francisco fue su testimonio: eligió vivir y morir con sencillez, habló sin miedo y se puso siempre del lado de los últimos de la fila.

Lo que queda, entonces, no es tanto una doctrina nueva, sino un modo de ser católico. Un modo más parecido a Jesús de Nazaret, que no escribió tratados, sino que caminó con los que sufrían. Quizá, como decía Simone Weil, "la atención verdadera es la forma más rara y más pura de generosidad". Francisco ejerció esa atención. Y ahora, el mundo mira hacia Roma, esperando si esa atención- que él volvió central- seguirá iluminando el camino de la Iglesia.








ResponderReenviar


Has recibido este mensaje a través de Cco, por lo que no puedes reaccionar con un emoji




Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 21 abril 2025.-

El sábado Donald Trump cumplió 90 días gobernando, encontró un deficit fiscal de casi $2.0 trillones, el commercial de $123 mil millones. Una impagable deuda de casi $37 trillones, pagando intereses de $1.5 trillón anualmente.

La adicción a drogas ilegales afecta parte de la población, el resto, gobierno y población, somos adictos al crédito.

Trump, que busca dinero sin aumentar impuestos, intentó recaudarlo con tarifas arancelarias, pero le desestabilizaron el mercado de los bonos del Tesoro estadounidense vendiéndolos.

Eso disparó las tasas de interés, y el oro, devaluando el dolar, los inversionistas prefieren el metal precioso.

Se espera que la Junta de la Reserva Federal y la banca privada adquieran bonos del Tesoro.

Ahora el gobierno debe pagar altas tasas de interés, pero Trump quiere bajarlas para reactivar la economía.

Esperamos serios enfrentamientos entre Trump y Jerome Powell, el jefe la Reserva Federal.

El gobierno pudo acumular esa deuda porque el dólar era la reserva monetaria mundial, ahora muchos pagos internacionales se hacen en monedas locales, pocos están usando dólares.

Hay menos compradores de bonos, ellos demandan altísimos intereses, presionando los de las hipotecas y tarjetas de créditos.

Trump y el presiente chino, Xi jinping, se parecen mucho al enfrentamiento entre Austin Powells y Dr. Evil. Ahora mas que nunca a Washington se le reducen las opciones, quizá termine devaluando oficialmente el dólar y anclándolo al oro, para garantizar algún valor de cambio.

Los pueblos chinos y los rusos, viviendo bajo gobiernos socialistas, aprendieron a sobrevivir con limitaciones, los estadounidenses no.

Parece que a Trump le corresponderá decirnos la cruda verdad, que todo lo que es y existe, incluyendo nosotros, somos propiedad del banco, nuestra riqueza era pura ilusión.

Esta crisis se construyó durante años, lo permitimos con nuestra pasividad, pero gobierna Trump, nuestro culpable en jefe.

Edificio viejo de la Suprema Corte de Justicia

La entidad solicita que el fortalecimiento estructural de la edificación, garantice la preservación de un lugar de valor arquitectónico y patrimonial.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 21 abril 2025.-

El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propuso la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional, en lugar de demolerlo, debido a la importancia de su patrimonio artístico por los murales de José Vela Zanetti que alberga y su estratégica ubicación en el Centro de los Héroes. Y pide que sea revisada y reforzada su estructura como respuesta al reporte de riesgos expuesto por la firma EPSA, de 2021. La página web de la Fundación Vela Zanetti.
Jose Vela Zanetti
ICOMOS, en un comunicado emitido con ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, expresa su preocupación por su destino, después de que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), que fue la conclusión del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.
Arquitecta Japonesa Capellán
En el documento se recuerda que ese edificio se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, “condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme a la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional”.

Sostiene que su desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004, y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

La entidad dice que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, el arquitecto Guillermo González Sánchez; símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe.

Las edificaciones de la Feria de la Paz (en su concepción inicial) fueron construidas con mármol, alabastro y otras diversificaciones de esta piedra de gran valor arquitectónico.
El Centro de los Héroes
Además del Cabildo del Distrito, funcionan en estos edificios la Suprema Corte de Justicia, Ministerio de Trabajo, el Congreso Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos, CEA, Instituto Cartográfico de Santo Domingo, HIN-Radio (después Rahintel, hoy Canal 7-SIN), la Lotería Nacional, la Corporación de Electricidad, y el siempre recordado Típico B, donde la orquesta de Ramón Gallardo y su cantante Rafelito Martínez hicieron vivir momentos inolvidables a la población.

Sostiene que el conjunto de edificios indicado es uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, que su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.

ICOMOS, que reúne especialistas en patrimonio cultural, recuerda las valoraciones sobre la relevancia internacional de la zona urbana indicada, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

“La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutivo y las observaciones sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra pieza más a un espacio urbano tan relevante para la cultura nacional y regional”, señaló.
José Vela Zanetti

El capítulo nacional del ICOMOS Internacional refiere que el edificio de las Cortes posee un especial interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme al artículo 1, numeral 2, de la Ley # 41-00, del 28 de junio de 2000, y la sentencia TC/0037/16, del Tribunal Constitucional, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la garantía de su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución.

“Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una pieza importante para la historia de la arquitectura dominicana”, afirmó.

Japonesa Capellán, presidente del ICOMOS, reclama a Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez que sus elementos estructurales sean reforzados y estabilizados, decisión con la que se daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario nacional.

El muralista

José Vela Zanetti, brillante muralista español que hizo importantes obras en nuestro país. que nació en el pueblo de Milagros, en la ciudad de Burgos, en 1913, pintor y muralista español.

Vela Zanetti residió más de una década en la República Dominicana, país en el cual pintó innumerables obras, entre ellas más de cien murales. Durante su estancia en este país, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Justicia (Santo Domingo), del Banco Central (Santo Domingo), del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.

Además, dejó sus murales también en la Biblioteca Nacional (Santo Domingo), del otrora Teatro Ercilia (Barahona) y en la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey).

Dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores. Visitó Puerto Rico, México, Colombia y Estados Unidos.

José Vela Zanetti (1913-1999) fue un prolífico pintor y muralista de origen español cuya obra, de acuerdo con estudiosos de la misma, pasó de un “clasicismo algo tosco de clara influencia italiana” a un figurativismo “más expresionista y con mayor carga simbólica”.



 

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 21 abril 2025.-
►Pinceladas sobre visita Eric Adams a RD: El alcalde NYC, Eric Adams, visitó RD la semana pasada. Una pincelada, basada en los informes de una prestante dama política de poder y relaciones en las diferentes áreas en dominicana. El alcalde y su amplia comitiva (cerca de 15) se hospedaron en diversas suites en el Hotel El Embajador, con todo pago. 7 Jeepeta Chevrolet Suburban asignadas, varios flanqueadores policiales (como al presidente), una guagua vans y 9 vehículos de la PN como escolta. Fue invitado a RD por el cónsul en NY, Jesús -Chú- Vásquez, para que se solidarizara con los dominicanos por la tragedia del Jet Set. Chú lo hizo por convencimiento de Ydanis Rodríguez, comisionado del DOT y jefe de la campaña hispana para la reelección del munícipe. El cónsul «le hizo» un desayuno al alcalde con síndicos exclusivamente de algunas demarcaciones y el primer invitado fue Junior Peralta de Nagua, pueblo natal de Chú. Además, Dio Astacio de Santo Domingo Este; Betty Gerónimo de Santo Domingo Norte; Francisco Pena de Santo Domingo Oeste; Junior Santos de Los Alcarrizos; y Ulises Rodríguez de Santiago, entre otros. El senador (PRM por Moca) Carlos Gómez fue al encuentro sin ser síndico, y también la directora del Index, Celinés Toribio, sentada frente a él. A Elías B. Corporán uno de los agentes de seguridad lo notó cerca de la mesa y le dijo ¿What are you doing there?, please leave (qué hace usted ahí, favor de retirarse). El cónsul brincó y le dijo al agente «él trabaja conmigo». Susana Osorio, del restaurant Mamajuana Café, en el Alto Manhattan, se exhibía con un pantalón «amarillo». Hubo rueda de prensa, visita a la zona de la tragedia y a familiares de las víctimas, una reunión a puerta cerrada con el presidente Abinader y otra con el jefe de la Policía, entre otras. La visita despertó críticas en NY ¡Huuumm!

►¿Por qué Carolina Mejía no asistió?: La alcaldesa del DN, Carolina Mejía, no asistió a ninguna de las actividades del alcalde Eric Adams por una de dos razones, según fuente del PRM. Primero, para evitar contacto con la prensa ya que el Ayuntamiento ha sido demandado por la tragedia del Jet Set, y así ella no emitir juicios durante el proceso de investigación. Segundo, porque el cónsul Chú Vásquez que estaba apoyándola en su aspiración presidencial ya se distanció de ella, porque le bajaron línea desde las alturas de que la candidata presidencial del PRM para el 2028 lo será la vicepresidenta Raquel Peña. «Y donde manda capitán no manda soldado, misión cumplida». Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «Lo que se espera en la escogencia del candidato(a) presidencial no será nada fácil. Hipólito Mejía proclamó recientemente «que dentro del PRM no hay otro candidato que pueda superar a su hija, Carolina, en una eventual contienda electoral». Catalogó las aspiraciones que hay en el partido de Gobierno como un "hobby pendejo". De acuerdo al exmandatario, en estos momentos nadie puede con Carolina, ya que cuenta con el apoyo del pueblo dominicano. Carolina es Carolina, precisó. ¡Ay! 

►Una mano lava la otra y las dos lavan la cara: Llamados analistas políticos dominicanos en el Alto Manhattan recuerdan que el alcalde de NYC, Eric Adams, cuando fue electo, sin perder tiempo, afirmó: «Comunidad dominicana fue pieza importante para mí triunfo como alcalde en NYC» Diiicen que ese gesto humano, de ir a RD a ofrecer al Gobierno dominicano su colaboración por el derrumbe en la discoteca Jet Set, lo valoran, aplauden y consideran un gesto de reciprocidad por lo que bien dijera anteriormente de nuestros connacionales en la Gran Manzana, «ya que una mano lava la otra y las dos la cara». Pero, diiicen los opinólogos que esa visita tuvo su «cocorícamo» (frase o concepto con sentido oculto o engañoso), ya que su jefe de campaña hispana, Ydanis Rodríguez, donde quiera que acude y con quien habla, canta con un coro ¡Uff!
►Ya la pava no pone donde ponía: Sabiólogos de RD en El Bronx, lugar de mayor concentración de dominicanos en NYC (+ de 500 mil), durante un análisis coincidieron en que Eric Adams hoy en día tiene una mínima aceptación entre los dominicanos en la urbe. Su jefe de campaña hispana, Ydanis Rodríguez comisionado de Transporte, quiere reeditar lo que fue en su primer proceso electoral, diiiicen; «pero ya la pava no pone donde ponía». Lleva su candidato independiente (Adams) a todas las vigilias, misas y homenajes que le vienen haciendo en la Metrópoli a las víctimas. Convoca encuentros, el alcalde va, pero con asistencia muy bajas. Todo lo viene haciendo Ydanis con «intenciones ulteriores», diiicen los todólogos, y sus planteamientos para la campaña que se avecina serían: «como ustedes ven, el alcalde es amigo de los dominicanos y la RD». «El alcalde se preocupa por los dominicanos». «El alcalde vela por los intereses de los dominicanos», entre otras futuras peroratas. El jefe del DOT viene proclamando en actos públicos «esto no es político» ¡Huumm! En NYC hay más de 300 mil dominicanos con derecho al voto en la urbe.

►Lanza discurso político: En medio de la tragedia ocurrida en RD, la comunidad en el exterior se ha conmovido, unido al dolor y efectúa vigilias en señal de duelo. La semana pasada en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, comisionado del DOT-NYC lanzó un discurso político a favor del alcalde Eric Adams (reelección) frente a cientos de dominicanos cuando asistían a una de esas vigilias. 
►¿Por qué dominicanos NYC retiran apoyo a Adams?: Observadores políticos dominicanos en el Alto Manhattan coinciden en que la mayor parte de la comunidad dominicana en NYC le ha retirado el apoyo al alcalde Eric Adams. Primero: Porque ha propiciado que la urbe dejara de ser CIUDAD SANTUARIO (ciudad que no coopera con la ley de inmigración para proteger a los indocumentados). En NYC hay 3 millones de indocumentados, entre ellos decenas de miles de quisqueyanos, entre otras etnias. Asimismo, hay miles de connacionales con residencia con cargos judiciales cumplidos, y si son apresados en una redada es derechito para RD. Muchísimos dominicanos no salen a las calles (para ir a las iglesias, visitar familiares, amigos, relacionados, a un restaurant) por temor a ser apresados por agentes migratorios, ya que Adams firmó en enero, con el director de Inmigración -Thomas Homan- una orden ejecutiva que permite a los agentes del ICE operar en NYC con libertad. Acto seguido, Kristi Noemes, actual Secretaria de Seguridad Nacional (DHS) en USA, la jefa de Inmigración, personalmente dirigió un operativo en el Alto Manhattan y El Bronx, apresando a 20 inmigrantes, entre ellos dominicanos.  NYC se deshace poco a poco de sus inmigrantes El juez Dale Ho, desestimó hace poco de forma definitiva los delitos que se le imputaban a Adams, expresando: «La inevitable percepción de que el alcalde podría estar más en deuda con las exigencias del gobierno federal que con los deseos de sus electores» para llevar a cabo las políticas antinmigración de Trump en NYC, donde las autoridades migratorios no «podían» operar. “Todo aquí parece un trato; desestimar la acusación a cambio de concesiones en la política migratoria”, escribió el juez. ¡Ay, ay, ay! Ante esta situación que padecen decenas de miles de connacionales en la urbe, Ydanis busca que apoyen a Adams. ¡Uff!

►¿Por primera vez?: Dominicanos en el Alto Manhattan se proponen contactar en Italia a familiares, amigos y relacionados residentes en el país europeo para que ofrezcan todo el respaldo posible al nuevo embajador quisqueyano en esa nación, Dr. Rafael Lantigua, quien por 52 años sirviera a sus connacionales en la Gran Manzana, y se mantuviera «impertérrito» en defensa de la dominicanidad y atenciones médicas de primera a sus pacientes, sin importar banderías políticas, raza, credo o religión. Siempre estuvo abierto a los dominicanos, y de otras etnias, durante los 18 mil 900 días de labores en los nuevayores. Un ciudadano en Washington Heights vociferó: Muchos deberían copiar de Lantigua = la humildad, sencillez y entrega total al servicio desinteresado. Otro contestó: Por eso ganó el “Premio Internacional al Emigrante Dominicano Oscar de la Renta”, en su primera versión, en el 2016, participando por el mismo otros notables dominicanos radicados en varios países. «Apoyando lo nuestro» sería el lema.

►Trabajo y transparencia vence infamia: El presidente del Partido Demócrata en Manhattan, afroamericano Keith Wright, perdió del dominicano Adriano Espaillat cuando se disputaban el cargo ante la Cámara de Representante (D-13) en el 2016. Diiicen que se ha quedado con esa «espinita» de la derrota, al considerar que la posición le pertenece a un afroamericano de Harlem y debe ser él. En Manhattan salió una acusación contra Espaillat de parte del partido Demócrata por «mala conducta», pero salió victorioso de la sesión disciplinaria ante el Comité Ejecutivo del Partido. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «El trabajo y transparencia de Adriano venció la infamia» ¡Ay! 

►De la embajada USA en RD: Los solicitantes de visas de cónyuge y prometido(a) cuentan con protecciones legales bajo la Ley de Regulación de Agencias Matrimoniales Internacionales (IMBRA, por sus siglas en inglés). Esta ley garantiza que los solicitantes reciban información sobre sus derechos legales, si hay posibles antecedentes penales del peticionario ciudadano estadounidense y recursos de ayuda en casos de abuso. Antes y durante la entrevista para la visa de inmigrante basada en matrimonio, los solicitantes reciben un folleto que detalla estos derechos y protecciones. Quienes tengan preguntas pueden consultar con un oficial consular durante la entrevista. Estas medidas buscan asegurar que los solicitantes estén informados y conscientes de las protecciones disponibles al prepararse para emigrar a los Estados Unidos.
►Un valor dominicano en NY: Una gloria del arte nacional de la RD en NYC, Armando Guareño, un representante cultural 100 x 100%. Fundador y director ejecutivo del Festival de Cine Dominicano de NY, que desde hace años viene promovido profesionalmente la gran actividad del cine dominicano mediante la presentación de películas, documentales y producciones realizadas en el país caribeño. Además, promueve a los talentos creativos, productores, directores, actores, de lo cual se constituye un líder cultural que ha resaltado, amplificado y promovido la cultura de Quisqueya a través del llamado séptimo arte. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Armando, usted es un valor dominicano en NY”. Si usted lo ve caminar por ahí como lo hace de costumbre, dígale: “Guareño, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: Grandes tragedias en los últimos años en RD. El huracán David, en agosto 1979, con más de 2 mil víctimas. La de Mesopotamia (San Juan de la Maguana) en septiembre 1998, con más de 300 muertos. Un incendio en la cárcel de Higüey, en marzo de 2005, con 136 reclusos fallecidos. Tres mil 114 personas murieron en RD a causa de accidentes de tránsito en 2024. La explosión en Vidal Plast, en San Cristóbal, causó la muerte de 38 personas. La recién tragedia del Jet Set con saldo de 231 fallecidos y 189 heridos.

►Sobre el español: Orcopolistas = Palabra usada por Juan Pablo Duarte, y literalmente significa “los ciudadanos del infierno”.

►Salud: La población dominicana debe adoptar un estilo de vida más saludable, que incluya una alimentación equilibrada, control del peso corporal y la práctica regular de actividades físicas. Estas acciones son fundamentales para prevenir enfermedades como la diabetes.

Lo más recomendable es realizarse chequeos preventivos a partir de los 35 años. Los dos principales pilares para prevenir la diabetes son una alimentación saludable y la práctica constante de ejercicio.

►Servicio comunitario: Cómo saber si tiene dinero sin reclamar a su nombre y dónde solicitarlo. Existen bases de datos en todos los Estados-USA o directamente en las oficinas o agencia gubernamentales. 

►Sobre el español: Némesis = Persona enfrentada a otra o enemiga acérrima.

►Dólar y Euro hasta este domingo 20: Compra del dólar 59.03 y venta 61.03; Compra euro 66.43 y venta 70.63

►Combustibles: Del 19 al 25 de abril: Gasolina Premium a $290.10 Regular a $272.50…Gasoil Optimo $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com



 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

La comunidad dominicana en esta ciudad y otras aledañas fue alcanzada por tragedias durante la celebración de Semana Santa, sumándose las mismas al sentir colectivo que reina en ella por la reciente desgracia ocurrida en la República Dominicana al derrumbarse el techo de la discoteca Jet Set.

Tres mujeres quisqueyanas fallecieron durante un accidente automovilístico en la intersección de Monsignor Bojnowski Drive con la calle Main, en la ciudad de Newington, un pueblo ubicado en el condado de Hartford-Connecticut, distante a 164 kilómetros de Manhattan.

Un hombre muerto y dos heridos con armas blancas, presuntamente todos dominicanos, durante un pleito frente a un delicatessen ubicado en el 4996 de Broadway con la calle 212, en el Alto Manhattan. Las autoridades no dieron a conocer las identidades.

Jeremy Ortega, de 24 años, fue asesinado a tiros en la cuadra 200 de la avenida Quincy, cerca de la avenida Harding en Throggs Neck. La víctima vivía a pocos pasos de donde fue acribillado.

Otro hombre, presuntamente dominicano, fue asesinado a tiros dentro del negocio Deli Grocery Corp., ubicada en 3724 de la avenida Bronxwood, en El Bronx.

Tres personas murieron y cinco resultaron herida cuando se produjo un incendio en Queens, en un edificio en la calle Chevy Chase, entre Cambridge Road y Henley Road. Se informó que entre los heridos figura un dominicano.

En las áreas de las avenidas D con Utica, en East Flatbush-Brooklyn, residen múltiples familias dominicanas y varios sospechosos dispararon a mansalva contra un grupo de personas que se encontraba en la referida esquina. Varios heridos, no identificados por las autoridades.

En otro vecindario, en el mismo condado donde residen decenas de familias quisqueyanas, hubo un pleito con armas blancas frente al 1501 de la avenida Foster, cerca de Marlborough Road en Ditmas Park, con saldo de varios heridos. Tampoco fueron identificados por las autoridades.

Dominicanos que asistían este sábado en masa a la iglesia católica San Edmundo, ubicada en el 216 de Rockaway Beach Blvd, en Breezy Point-Queens, se vieron obligados a retroceder luego que el inmueble se envolvió en llamas horas antes de que comenzaran las celebraciones de Pascua. No se reportaron heridos.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

El Servicio de Inmigración y sus socios policiales detuvieron a 206 inmigrantes ilegales durante una operación intensificada de control migratorio enfocada en delincuentes extranjeros flagrantes en NYC y sus alrededores.

Durante la operación, entre el 6 al 12 del presente mes, se enfocaron en delincuentes extranjeros de alto perfil, incluyendo organizaciones criminales transnacionales que operan en la Gran Manzana y sus alrededores. Los dominicanos Modesto Arias-Soto, de 35 años, y José Félix Ortiz-Martínez, de 49, figuran entre los apresados.

A los detenidos, principalmente hispanos, se le acusa de asesinato, agresión, incendio provocado, delitos sexuales, relacionados con drogas y armas de fuego, además, de pertenecer a las MS-13, Tren de Aragua, Sureños y Calle 18.

ICE y sus socios federales concentraron sus esfuerzos en NYC y sus alrededores, pero las operaciones se extendieron por todo Long Island y la región del Valle Inferior del Hudson de NY.

La asambleísta de Brooklyn, Marcela Mitaynes, asegura que se "están cometiendo muchas injusticias y diciendo muchas mentiras".

Las organizaciones Socialistas Demócratas de América de NYC (NYC-DSA), Make The Road NY, Comunidades de NY por el Cambio y Judíos por la Justicia Racial y Económica (JFREJ) aumentan la presión a las autoridades locales y estatales, para que aprueben legislaciones que frenen al ICE.

Mientras, el Concejo Municipal de NYC lanzó el pasado mes un gran espaldarazo a la comunidad inmigrante, al elevar una resolución en donde insta a la Legislatura Estatal a aprobar dos leyes que serían una protección para quienes están bajo la amenaza de la estrategia de deportaciones masivas de la administración Trump, aun sin tener antecedentes criminales.

En NYC hay tres millones de inmigrantes y la mayor comunidad es la dominicana. En enero pasado, el alcalde Eric Adams firmó con el director de Inmigración -Thomas Homan- una orden ejecutiva que permite a los agentes del ICE operar en NYC con libertad.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

Más de 300 dominicanos pertenecientes a diversas organizaciones agrupadas en la Coalición por la Defensa de los Inmigrantes en esta ciudad marcharon pacíficamente la tarde de este sábado en el Alto Manhattan para unirse a más de 200 protestas realizadas en diferentes lugares de Estados Unidos contra la política antiinmigrante del presidente Donald Trump.

La convocatoria, a cargo del líder comunitario y dirigente de izquierda, Luis Mayobanex Rodríguez, tuvo como objetivo rechazar a los multimillonarios que desde el gobierno destruyen programas esenciales como Medicare y Medicaid.

Asimismo, cupones de alimentos y la seguridad social, afectando a 80 millones de personas de bajos ingresos, incluidos 2.5 millones de niños, 600 mil discapacitados y cientos de miles de mujeres embarazadas. Decenas de miles de dominicanos figuran entre los afectados.

También, al Medicare le reducirán $479 billones de dólares, colocando en peligro la salud de 65 millones de envejecientes; $151 millones del «Obamacare» que brinda cobertura a 20 millones de personas.

Además, la Coalición rechaza la política fiscal que corta los impuestos a los millonarios y las corporaciones en más de 4 trillones, mientras reduce en más de 1 trillón la partida de «gasto obligatorio” que incluye Medicaid y cupones de alimentos.

Este es un brutal ataque contra los trabajadores, sin importar raza ni nacionalidad, indica el documento entregado a los participantes.

Por su parte, Mayobanex Rodríguez en su discurso expresó «sigan gastando miles y miles de millones de dólares en guerra, cuando tienen que preservar y salvar el Medicare, el seguro social, cupones de alimento y la inversión en educación”.

“La inversión en guerra significa destrucción, muerte y heridos. La inversión en educación significa progreso, vida y felicidad”.

“La voluntad de los organizadores de esta actividad es seguir coordinándonos; no es posible vencer por separado”, especificó.

“Si llegan y nos encuentran separados, nos van a aplastar, a destruir. Por eso, la determinación que tenemos es de construir una amplia coalición, y este es el germen de esa coalición, donde estén los dominicanos, puertorriqueños, entre otras etnias, que es donde está el pueblo común y corriente, que en última instancia es el que va a marcar la historia”, concluyó el dirigente de izquierda.

El recorrido se desarrolló de forma ordenada, desde Broadway con la calle 157 hasta la avenida Saint Nicholas con la calle 190, escoltados por la policía. Los manifestantes coreaban consignas como «fuera la migra de la comunidad», «salvemos el Medicaid y Medicare», «paremos las redadas y las deportaciones», «los inmigrantes no somos criminales», «dinero para la salud y no para la guerra», entre otras.




Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

A partir del próximo día 7 de mayo los viajeros mayores de 18 años deberán presentar una identificación que cumpla con el «REAL ID» o una alternativa aprobada para poder abordar vuelos nacionales o ingresar a ciertas instalaciones federales, según la Administración de Seguridad del Transporte (TSA).

El anuncio se produce tras años de retraso en la implementación de la Ley REAL ID, una normativa federal aprobada por el Congreso en 2005 para mejorar la seguridad nacional y estandarizar los protocolos de identificación, siguiendo las recomendaciones de la Comisión del 11-S.

En la ciudad de NY, el afán por cumplir con esta fecha límite ha impulsado la ampliación del horario de oficina del Departamento de Vehículos Motorizados del Estado (DMV) (jueves desde 7:30 am a 6:30 pm), y un mayor esfuerzo de divulgación, especialmente en barrios con alta densidad de inmigrantes.

El REAL ID es una licencia de conducir o tarjeta de identificación emitida por el estado que cumple con los estándares federales de seguridad más rigurosos.

En Nueva York se identifican fácilmente por una estrella negra o dorada en la esquina superior derecha. Estas identificaciones son emitidas solo por el DMV.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

El experto en seguros de salud (Medicaid y Medicare) en esta ciudad, Jaime Vargas, hizo un vehemente llamado a los políticos dominicanos, profesionales, empresarios y comunitarios para que inicien una constante campaña hacia los envejecientes, principalmente dominicanos, y puedan adquirir su Medicaid.

El sociólogo sostiene que los envejecientes han caído en el abandono de parte de nuestros líderes y como consecuencia tenemos más de 50 mil de ellos sin el Medicaid, un programa de acceso a la atención médica que garantiza servicios de bajo costo y gratuitos a los neoyorquinos que no califican para un seguro médico o no pueden pagarlo.

El líder comunitario especifica que lamenta profundamente que se prioricen eventos comunitarios mediáticos por encima de atender una de las problemáticas más urgentes que afecta a nuestra comunidad, con son nuestros padres y abuelos.

«No es por falta de elegibilidad, sino falta de información, orientación y voluntad política para que nuestros envejecientes tengan su plan de salud”.

“Lo más alarmante es el silencio de nuestros sectores representativos que dicen representar a la comunidad, pero no hacen campañas visibles y permanentes para educar a la población sobre sus derechos al Medicaid, porque el acceso a la salud no puede seguir siendo un privilegio escondido entre papeles y silencios”, sentencia Vargas.

domingo, 20 de abril de 2025

 

Desde la semana pasada Jompeame ha estado atendiendo a estas familias luego del proceso de identificación de necesidades

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

La oficina senatorial del Distrito Nacional informó este domingo, que RD$3,000,000.00 fueron destinados a la atención de las emergencias de sobrevivientes y dependientes directos de las víctimas de la tragedia del Jet Set.

La Fundación Jompeame, dirigida por Katherine Motyka, tuvo la iniciativa de la identificación y seguimiento de las familias, para priorizar en uso de estos recursos en el pago de escolaridad de los menores bajo la tutela de personas fallecidas o heridos de la emergencia del pasado 8 de abril, así como el apoyo para tratamientos médicos de sobrevivientes y/o adultos mayores dependientes de víctimas mientras se insertan en los programas sociales del Estado.

En una publicación en las redes sociales del senador Omar Fernández en colaboración con Jompeame, se informó que los RD$3,000,000.00 entregados a las víctimas provienen del Fondo Gadiel (o Fondo de Asistencia Social) y de aportes del sector privado.

Se explicó que, inmediatamente concluyó el proceso de levantamiento e identificación de los afectados se trabajó en la entrega de los recursos, proceso que concluye esta semana.

Asimismo, el senador Omar Fernández informó que esta semana presentará una iniciativa legislativa complementaria a esta medida de emergencia, para atender otros aspectos de la situación.

Fernández reiteró la disposición de la oficina senatorial de apoyar dentro de sus atribuciones a las familias afectadas con el lamentable suceso del pasado 8 de abril.
Tanque viejo construido por Grenada company.

Por Frank Valenzuela

Diario Azua / 20 abril 2025.-

Manzanillo, Montecristi. La comunidad exige al director ejecutivo de INAPA y al presidente de la República cuatro medidas concretas y urgentes: Puesta en marcha inmediata del sistema construido, acuerdo formal de caudal asignado, un nuevo modelo de gobernanza hídrica, cambio urgente de la tapa metálica del tanque elevado

El Imperio Bananero y su red perfecta: el acueducto de la Grenada Company

Cuando la subsidiaria de United Fruit desembarcó en la Bahía de Manzanillo a mediados de los años 40 no solo sembró banano: construyó una moderna ciudad industrial, al estilo de cualquier ciudad de EE. UU., con agua las veinticuatro horas. Dos bombas de 40 L/s extraían líquido de la laguna Saladilla, lo aireaban, filtraban y cloraban antes de enviarlo por una línea de acero de ocho pulgadas hasta un depósito de hormigón de 600 m³ en “El Cerro”. La presión alimentaba casas, talleres, puerto y hospital; los bateyes recibían hidrantes cada doscientos metros. El agua, dicen los archivos sanitarios, podía beberse “directamente de la llave sin temor”.

El servicio era tan estable que el club social, el campo de golf y las locomotoras refrigeradas dependían de él sin generadores de respaldo.

Bajo aquella infraestructura se forjó un modelo urbano poco común en la región del Cibao: todas las viviendas de personal contaban con baño interior, un lujo impensable en pueblos vecinos. El suministro continuo atrajo médicos, técnicos, profesores y profesionales de todos los niveles, generando el índice de alfabetización más alto del noroeste durante los años 50.

La eficacia del sistema radicaba en una operación vertical: la compañía controlaba desde la captación hasta el cloro; cualquier avería se resolvía en horas con repuestos importados. Esa hegemonía técnica explica por qué la población recordaría la era bananera como la única etapa en la que “el agua sobraba” y la fiebre tifoidea quedó prácticamente erradicada.

Del esplendor al abandono: la retirada de la empresa y el primer golpe al acceso confiable al agua

La retirada definitiva de la Grenada Company en 1966 dejó el acueducto intacto, pero sin dueño responsable. Durante la década siguiente, el Estado se limitó a operar las bombas sin presupuesto de renovación ni corrosímetro; las tolas interiores del tanque comenzaron a oxidarse, las válvulas se trabaron y la tubería costera se agrietó por la intrusión salina. Lo que había sido un símbolo de modernidad se transformó en un sistema frágil que funcionaba solo cuando el operador encontraba repuestos de segunda mano.

El vacío empresarial también diluyó la cultura de mantenimiento preventivo: los registros de operación diaria se perdieron y la cloración pasó de continua a esporádica. A finales de los 70, los análisis del Ministerio de Salud detectaron coliformes en el 40 % de las muestras, síntoma de un declive acelerado.

Paradójicamente, el puerto y la línea férrea —herencia directa de la bananera— siguieron activos para banano y otros productos menores; la incapacidad de sostener el acueducto mostró la desconexión entre renta aduanera y servicio público.

Sed desde Laguna Saladillo: la supervivencia antes de la Línea Noroeste

Durante los años setenta, el otrora orgullo hidráulico de la Grenada Company se convirtió en una reliquia herrumbrosa que goteaba cada vez que el reloj marcaba medianoche. Manzanillo bebía, literalmente, de una nostalgia que ya no respondía a reparaciones improvisadas: la tubería de ocho pulgadas que unía la laguna Saladilla con “El Cerro” era un cordón umbilical corroído por la sal, y cada fisura obligaba a suspender el servicio durante días. En cada interrupción, la escena se repetía con metronómica crueldad: mujeres y escolares cruzando las calles y callejones con cubetas vacías, rumbo a cualquier lugar donde se encontrara el preciado líquido que, al amanecer, mostraba la iridiscencia del cloruro en la superficie. El agua sabía a óxido y resignación, pero era lo único disponible.

El barómetro de la tragedia se disparó en 1983, cuando la sequía más intensa de la década vació a la laguna Saladilla hasta dejar al descubierto antiguos troncos petrificados. Los ingenieros de INAPA —con más fe que recursos— decretaron un “racionamiento solidario”: dos días de agua por semana, seis sin una gota. El anuncio, hecho por altoparlantes en los sectores de Manzanillo, provocó un éxodo silencioso hacia la construcción de cisternas privadas construidas sin estudios; en un mes, la conductividad se duplicó y los análisis bacterianos revelaron un cóctel de Escherichia coli y sales disueltas que convertía cada sorbo en una ruleta gastrointestinal.

Frente a la pasividad estatal, el Ayuntamiento ensayó soluciones de trinchera: repartió hipoclorito en botellas de ron recicladas y movilizó brigadas vecinales para desarmar, con llaves inglesas prestadas, los filtros de presión instalados cuarenta años antes. Sin repuestos originales, las bombas gemelas de la estación funcionaban gracias a rodamientos de camiones Mack y lubricantes para motores de pesca. Cada domingo, un mecánico voluntario afinaba los ejes a golpe de lima; a veces lograba dos días de operación continua, suficientes para llenar a medias el depósito y renovar la esperanza.

La factura sanitaria no tardó en llegar. El pequeño hospital —antiguamente de la compañía y ahora en manos del Estado— registró picos de gastroenteritis que desbordaron sus doce camas. Las enfermeras, sin agua corriente en los lavabos, volvieron a hervir cubetas con resistencias eléctricas como en 1930, describiendo con amargura un viaje atrás en el tiempo: “Volvemos a encender hornillos para esterilizar jeringuillas”, confesaba la jefa de enfermeras a un diario nacional. Así, mientras el país celebraba la modernidad eléctrica y la expansión turística, Manzanillo sobrevivía a base de baldes, hipoclorito y rezos, demostrando que la sequía más letal no es la climática, sino la sequía de voluntad política que condena a un pueblo a beber pasado industrial en lugar de futuro.

Población, demanda y cansancio hidráulico

Los censos oficiales muestran 6 285 habitantes en 1970; proyecciones basadas en tasas provinciales sitúan la población en torno a 8 000 en 1980 y 9 100 en 2010. Con una dotación estándar de 150 L diarios, la demanda pasó de 940 m³/día a 1 365 m³/día, mientras la oferta real nunca superó 800 m³/día. La brecha se abrió justo cuando el viejo sistema entraba en decadencia; la crisis de suministro quedó servida.

Detrás de los números hay un fenómeno demográfico: la migración interna atrajo obreros cañeros haitianos y comerciantes de la región y el país, elevando la densidad urbana sin expansión de redes. Cada nueva vivienda se conectaba “al ramal más cercano”, aumentando la pérdida por conexiones empíricas.

El resultado fue una presión que caía a cero antes de medianoche y cisternas privadas que convertían las calles de la comunidad en una maraña de mangueras, evidenciando el agotamiento estructural del acueducto heredado.

La promesa de una tubería de 32 pulgadas: el acueducto ALINO y su espejismo

Para escapar del cerco salino se concibió en 1986 el Acueducto de la Línea Noroeste (ALINO): una conducción de 32 pulgadas y 107 km desde la presa de Monción hasta Dajabón, con un ramal hacia Manzanillo. La obra se vendió como la solución definitiva: agua de montaña, clorada en planta moderna, capacidad suficiente para el crecimiento industrial.

Entre 1987 y 1993 se soldaron los tubos, pero nadie sustituyó la red urbana de fundición de los años 40 ni añadió tanques de reserva. El alivio inicial se evaporó con las primeras fugas: medio siglo de corrosión empezó a drenar la presión nocturna.

El proyecto ignoró la topografía local: sin un regulador de cabecera, la presión diurna superaba los 6 bar y reventaba codos viejos; por la noche, cuando se cerraban válvulas en Dajabón, el caudal era insuficiente para llegar a los barrios altos.

ALINO terminó siendo un bypass caro: enviaba agua a granel, pero no resolvía la micrologística. A los pocos años, Manzanillo comprobó que la tubería gigante necesitaba tanques intermedios y sectorización —etapas que nunca llegaron por recortes presupuestarios.
Nuevo taque de agua construido hace 5 años y no es puesto a funcionar

La década de los golpes: huracán, sequía y cisternas

El 22 de septiembre de 1998, el huracán Georges tumbó un tramo crítico de ocho pulgadas en Copey; Manzanillo estuvo casi tres semanas sin suministro y se inauguró la costumbre del camión cisterna. El pueblo se habituó, de la noche a la mañana, al sonido de las bocinas que anunciaban la llegada del agua a cuentagotas y a la fila de cubetas que serpenteaba por las calles polvorientas. Aquella crisis meteorológica marcó un antes y un después: el agua dejó de considerarse un servicio público confiable y pasó a ser un bien de emergencia, gestionado entre prisas y botes de cloro donados por organizaciones humanitarias.

En 2003, otra sequía obligó a INAPA a girar válvulas: 24 horas de agua cada cuatro días. Mientras el termómetro superaba los 38 grados, los altavoces municipales repasaban un calendario de distribución que pocas veces se cumplía. Los barrios altos aprendieron a llenar tanques plásticos o resignarse a bañarse con cubeta; los barrios bajos, menos castigados por la topografía, se convirtieron en escenarios de peregrinación para quienes buscaban un chorro de presión aceptable. La convivencia pacífica se tensó: en las madrugadas se oían discusiones por el derecho a conectar una manguera extra y los inspectores locales eran recibidos con recelo, acusados de cerrar llaves por favoritismo político.

Cada evento climático dejaba cicatrices sin reparar: las soldaduras de emergencia redujeron el diámetro útil y generaron bolsas de aire que provocan golpes de ariete hasta hoy. Los operarios, sin planos actualizados de la red, abrían zanjas a ciegas, sustituyendo tramos centenarios con tubería de PVC más delgada que la original. Ninguna de esas intervenciones incluyó válvulas de purga ni ventosas, de modo que cada tormenta posterior aumentó la posibilidad de una nueva fractura. En los informes internos de INAPA, las alertas de “pérdidas estructurales” se acumularon sin respuesta presupuestaria, víctimas de la lógica del parche.

Las cisternas privadas comenzaron a incrementarse en menos de un lustro, marcando la privatización silenciosa del acceso. Empresarios y políticos locales vieron una oportunidad de negocio donde la institución veía un problema y comenzaron a importar camiones de segunda mano desde Miami; los rotularon con nombres sonoros —“Aguas del Noroeste”, “H2O Urgente”— y los estacionaron frente a los colmados. Cada viaje, pagado en efectivo, burlaba la tarifa oficial y consolidaba una economía gris que premiaba la escasez. La frontera entre lo público y lo privado se disolvió: el mismo líquido que debía llegar por tubería pasó a venderse con margen de ganancia, reforzando la sensación de abandono estatal.

El costo social se disparó: una familia podía gastar hasta RD$ 1 200 mensuales en agua comprada —más que la tarifa eléctrica—, consolidando la paradoja de pagar dos veces por un servicio esencial. Ese desembolso equivalía, para muchos hogares, al presupuesto de alimentos de una semana o al material escolar de todo un semestre. Las mujeres empezaron a priorizar el agua para cocinar sobre la higiene personal; los niños se ausentaban de la escuela los días de reparto porque debían ayudar a cargar cubetas. Así, la década trajo algo más que tuberías rotas: consagró la desigualdad líquida, una brecha que todavía hoy divide a Manzanillo entre quienes pueden comprar agua y quienes sobreviven con lo que el cielo o la suerte les concede.

Tanques que revientan y válvulas que estrangulan: la era de las raciones desde Dajabón

El ramal que alimenta a Manzanillo se controla desde la oficina de INAPA en Dajabón; allí se decide cuánto caudal entra en la derivación. Con su propia ciudad en crecimiento, los operadores priorizan “aguas arriba” y abren la llave hacia Manzanillo solo cuando la presión lo permite. La comunidad lo llama “estrangulamiento técnico”: un día de agua, seis de espera.

Ese poder de grifo —monopolizado por la oficina provincial de INAPA— se ejerce físicamente en Copey, donde una simple palanca determina si el agua viaja nueve kilómetros más hasta la bahía o continúa completa a irrigar avenidas recién asfaltadas en Dajabón. El resultado es un apartheid hidráulico: la provincia con dos sistemas de abastecimiento regula el flujo del único ramal que llega a un municipio fronterizo sin fuentes propias. Cada vez que falta presión, la orden es cerrar la derivación; nunca al revés.

Las actas de reunión de la Mesa de Agua 2014 revelan que Dajabón dispone de dos fuentes alternativas y aun así recibe el doble de caudal per cápita que Manzanillo. Ningún memorando explica la priorización; es, sencillamente, poder hidráulico. En los correos internos —filtrados durante la crisis de 2021— se lee la frase “primero asegurar la cabecera”; la cabecera, claro, es la ciudad donde están los despachos, no la comunidad costera que soporta el turismo industrial sin duchas.

El desequilibrio se palpa en el paisaje: mientras los jardines de hoteles en Dajabón muestran césped raso y aspersores girando al atardecer, los patios de Manzanillo se llenan de bidones azules alineados como soldados sedientos. La ecuación es grotesca: una válvula cerrada en Copey significa que un niño no podrá lavarse las manos en la escuela, pero permitirá que en hoteles, casas de potentados, luzcan verdes para el visitante que nunca sabrá de la sequía ajena.

El esquema perpetúa desigualdades: mientras hoteles de Dajabón presumen riego ornamental, escolares de Manzanillo cargan cubos antes del amanecer para poder lavarse las manos en la escuela. La paradoja se agrava con cada excusa técnica: si la presión baja, se pide paciencia; si la bomba falla, se culpa al presupuesto. Lo que nadie admite es que la sed de Manzanillo nace, sobre todo, de una decisión política diaria: girar la manivela en Copey hacia un lado u otro.

Explosión de acero y quince días de sequía total

El 15 de septiembre de 2016, el fondo de uno de los dos viejos tanques superficiales —uno reparado sin recubrimiento epóxico— cedió como una lata de refresco: mil metros cúbicos salieron en cascada, arrastrando tierra y dejando al pueblo sin reserva. Quince días seguidos de camiones cisterna pagados por el Estado mostraron lo cerca que estaba la línea entre precariedad y desastre. Las imágenes de la torrentera oxidada corriendo por las calles dieron la vuelta a Manzanillo: una comunidad costera rodeada de agua salada, pero sedienta de agua dulce, contemplaba incrédula cómo su única reserva se vaciaba en cuestión de minutos.

La onda de choque fue más social que hidráulica. Vecinos que nunca se habían organizado para protestar cortaron la carretera que conduce a Monte Cristi y Dajabón con troncos y neumáticos; exigían respuestas, no promesas. Las escuelas cerraron por falta de higiene, los comercios redujeron horarios y la policía tuvo que escoltar los camiones cisterna para evitar altercados en los puntos de reparto. De noche, los barrios altos olían a plástico quemado de las fogatas con las que las familias hervían el agua recogida durante el día.

La emergencia movió promesas rápidas: INAPA anunció un plan de contingencia que incluía tanques portátiles y recubrimiento interno; solo llegaron dos camiones flexibles que nunca se usaron por falta de soportes. Los funcionarios se hicieron la foto con los depósitos todavía empaquetados en celofán industrial; al día siguiente, la improvisada carpa de prensa se desmanteló y los tanques quedaron apilados detrás del destacamento militar, oxidados sin estrenar al cabo de seis meses. Era la versión criolla del “para la foto” que tanto indigna a los manzanilleros: un anuncio ruidoso, una ejecución muda.

El episodio demostró también la ausencia de planes de riesgo: ni alarma comunitaria ni protocolo sanitario; muchas familias almacenaron agua sin clorar y se registraron una gran cantidad de casos de diarrea aguda en la semana siguiente, según el área de salud. El hospital, ya de por sí maltrecho, improvisó una unidad de hidratación oral con toldos donados por la Defensa Civil. Mientras tanto, los precios del botellón se duplicaron y las farmacias agotaron las sales de rehidratación, un lujo en un municipio donde el ingreso promedio apenas rebasa los RD$ 9 000 mensuales.

La crisis dejó expuesta la arista más dolorosa del abandono: la falta absoluta de rendición de cuentas. Nadie explicó por qué el tanque se había reparado sin epoxi; nadie presentó un cronograma de reconstrucción; nadie indemnizó a las familias que perdieron electrodomésticos bajo la oleada de óxido. Varios años después de aquel fatídico hecho, la comunidad aún espera un informe técnico que detalle responsabilidades y garantías. Sin ese mínimo gesto de transparencia, el cilindro que estalló en 2016 seguirá recordando que la frontera entre servicio público y desastre está a una soldadura mal hecha de distancia.

El megatanque varado: millones enterrados y cero metros cúbicos entregados

INAPA respondió firmando en 2017 un contrato de RD$ 34.7 millones para rehabilitar un depósito metálico nuevo de 1 000 m³. Las planchas y la soldadura se terminaron en 2018; las adendas elevaron el costo a RD$ 43.6 millones en 2023; la obra figura “concluida” en los informes oficiales. Sin embargo, continúa fuera de servicio: falta energizar las bombas de carga, instalar la telemetría y hacer la prueba API 653. La válvula de entrada permanece sellada; el pueblo ve un cilindro gigante oxidarse a la intemperie mientras siguen llenando cubetas.

El proyecto se concibió con un objetivo simple y urgente: garantizar 24 horas de reserva para estabilizar la presión nocturna y reducir un 30 % las pérdidas por rebose. Las especificaciones hablaban de un tanque cilíndrico de chapa ASTM A36, techo cónico autoportado, recubrimiento epóxico de tres capas, escalera exterior, pasarela de inspección, macromedidor magnético y sensores de nivel ultrasónicos enlazados por GPRS al centro de control regional. Dos bombas de 37 kW debían impulsar el agua desde la derivación principal y llenar el depósito en seis horas, cubriendo picos de demanda industrial.

La ecuación financiera parecía robusta: con un costo final de RD$ 43.6 millones y una vida útil proyectada de 30 años, el tanque debía amortizarse en ocho mediante ahorros en alquiler de cisternas y reducción de fugas. Hoy ocurre lo contrario: cada mes sin puesta en marcha cuesta al Ayuntamiento unos RD$ 350 000 en camiones de agua, cifra que ya supera el 20 % del valor del proyecto. Esa sangría contradice cualquier criterio de eficiencia presupuestaria y revela un problema menos técnico que político.

¿Por qué el cilindro sigue seco? Los informes internos señalan cuatro cuellos de botella: (1) la línea de media tensión que debe alimentar las bombas espera un acuerdo con EDENORTE desde 2022; (2) la licitación para la telemetría quedó desierta porque los pliegos exigían un fabricante único; (3) la prueba API 653 se ha pospuesto tres veces por “indisponibilidad de inspector certificado”; y (4) la recepción definitiva depende de un seguro de obra que expiró en 2020 y nadie ha renovado. Todas son gestiones administrativas cuyo costo se estima en menos del 2 % del presupuesto original, según un estudio del Colegio Dominicano de Ingenieros.

El calendario oficial promete arrancar el sistema “antes de que termine 2025”, pero el escepticismo reina en la bahía: ya van siete plazos incumplidos. Cada día que pasa, la corrosión avanza un milímetro más y la confianza de la comunidad retrocede un kilómetro. El megatanque debía ser el símbolo de un nuevo ciclo hídrico; se ha convertido en un monumento al inmovilismo, recordando que el agua no solo puede perderse por fugas, sino también por la inercia de quienes deben abrir la llave.
Una demanda que se dispara y una oferta que se achica

Tres proyectos concentran obreros y técnicos en la bahía: la ampliación del puerto, dos centrales de generación a gas y un parque logístico. El alquiler de habitaciones creció 22 % entre 2021 y 2024; el censo preliminar de 2022 registra 6 046 residentes, pero los fines de semana la población flotante supera los 9 000. Cada turno de construcción requiere duchas, comedores y lavanderías que el sistema actual no puede abastecer.

Los estudios de impacto de las nuevas plantas energéticas prevén picos de 1 500 m³/día adicionales durante pruebas; hoy la red apenas entrega 600 m³/día en promedio. La brecha energética-hídrica amenaza con retrasar cronogramas millonarios.

La ecuación es sencilla: sin tanque regulador, la línea ALINO no puede sostener simultáneamente la demanda doméstica y la industrial; la expansión económica podría naufragar en un grifo seco.

Las alarmas, sin embargo, no figuran en ninguna agenda pública. El Plan Maestro Manzanillo 2022 advierte que la demanda crecerá otro 40 % antes de 2027, pero el cronograma de obras hidráulicas sigue en “fase de estudio”. Los inversionistas extranjeros firman contratos de suministro eléctrico que dependen de agua para refrigeración, ignorando que cada metro cúbico extra se le resta a una comunidad que ya paga dos veces por un servicio que nunca llega con la presión prometida. Un polo de desarrollo que no resuelve su sed termina atrayendo capitales de paso y expulsando residentes permanentes: la paradoja de crecer sin agua amenaza con convertir a Manzanillo en la terminal seca de un puerto húmedo.
La paradoja de planificar desarrollo sin agua

El Plan de Desarrollo Municipal 2020–2024 identifica el agua potable como el primer tema crítico de una lista de 32 planteados y exige la construcción de un acueducto independiente para Pepillo Salcedo. Ese diagnóstico, avalado por talleres participativos en los que confluyeron juntas de vecinos, pescadores, clubes, agricultores, obreros organizados, iglesias y empresarios de la bahía, concluye que la carencia hídrica limita la salud pública, la inversión industrial y la retención de mano de obra calificada. En su capítulo de riesgos, el documento advierte que cualquier megaproyecto portuario “carecerá de sostenibilidad social” si no garantiza abastecimiento continuo antes de entrar en operación.

Con la misma lógica, el Consejo de Desarrollo del Municipio de Pepillo Salcedo elaboró una Agenda de Temas Críticos en la que la problemática del agua se mantiene, desde 2019, entre los cinco primeros puntos —por encima de desempleo y vivienda— y la define como “cuello de botella” para la expansión portuaria, energética y turística. Esa agenda fue presentada en julio de 2021 al presidente de la República: la comisión local suplicó “agua antes para atraer barcos”, subrayando que los proyectos anunciados duplicarían la demanda hídrica en menos de cinco años.

La paradoja se hizo visible cuando, cuatro años después, los barcos llegan con maquinaria para megaproyectos mientras los residentes almacenan agua en tanques de 55 galones. La Estrategia Nacional de Competitividad celebra la creación de un “hub logístico” en Manzanillo, pero el servicio domiciliario funciona dos veces por semana. Invertir en muelles sin invertir en tubería equivale a construir rascacielos sin escaleras: el discurso de modernidad descansa sobre un subsuelo seco y agrietado.

El contraste erosiona la confianza ciudadana. Cada inauguración oficial se brinda con botellas importadas porque la jarra local no es potable; las fotografías de ministros chocan con la imagen cotidiana de mujeres y niños cargando cubetas. La población percibe un divorcio entre planificación estratégica y realidad hídrica: se instalan grúas pórtico de última generación en el puerto mientras las escuelas del barrio La Playa carecen de agua para los lavamanos.

Tres años después de aquella reunión en Palacio, el agua no ha ingresado en la lista de partidas ejecutadas del presupuesto nacional. El Consejo de Desarrollo del Municipio, con su agenda de temas críticos, ha recordado al Gobierno que, sin un acueducto confiable, el “hub logístico” corre el riesgo de convertirse en un espejismo industrial sostenido por cisternas alquiladas. Manzanillo sigue esperando que la prioridad prometida se traduzca en tubería soldada, válvulas abiertas y un flujo continuo que, ahora sí, permita brindar con agua local al pie del futuro muelle de contenedores.

Manzanillo clama por agua: el megatanque olvidado que podría cambiarlo todo

En Manzanillo, norte fronterizo de la República Dominicana, la sed se ha convertido en rutina. Ducharse con cubetas, almacenar en tinacos y madrugar por una gota se ha vuelto cotidiano en un pueblo que, paradójicamente, alberga el proyecto portuario más ambicioso del Caribe. La comunidad no pide milagros, sino voluntad: que se energice de inmediato el megatanque de almacenamiento de agua potable construido hace más de cinco años y aún sin funcionar.

El técnico hidráulico Humberto Liriano, conocedor de primera mano del sistema, ha lanzado una voz de alerta que no puede seguir siendo ignorada. “La situación de escasez que vive Manzanillo no es nueva. Es un problema arrastrado por años y causado, en gran parte, por la falta de voluntad política. Aquí tenemos dos tanques de almacenamiento, uno de ellos con más del 90 % de su construcción completada, equipado con todas las tuberías necesarias. Pero sigue fuera de operación por una sencilla razón: la tapa metálica del tanque está oxidada y contamina el agua”, explica Liriano, quien asegura que podría ponerlo a funcionar en apenas cuatro horas si se sustituyera esa pieza crítica.

Los datos hablan por sí solos. Los 275 000 galones actuales no satisfacen las necesidades mínimas de la población. Con el aumento demográfico acelerado, impulsado por la llegada de nuevas industrias, plantas eléctricas y la expansión portuaria, la demanda ha crecido más de un 100 %. Y sin agua no hay desarrollo posible. “Promover turismo, industria y empleo sobre tierra seca es alimentar una ficción”, sentencia Liriano.

En ese contexto, la comunidad exige al director ejecutivo de INAPA y al presidente de la República cuatro medidas concretas y urgentes:Puesta en marcha inmediata del sistema construido: energizar las bombas, abrir las válvulas selladas, activar la telemetría y poner en funcionamiento los 1 000 metros cúbicos del megatanque durante el tercer trimestre del año.

Acuerdo formal de caudal asignado: quitar a Dajabón el control unilateral del ramal de distribución y garantizar a Manzanillo un volumen proporcional a su crecimiento proyectado.

Un nuevo modelo de gobernanza hídrica: implementación de una red dividida en zonas hidráulicas con horarios públicos, supervisión vecinal diaria, publicación de datos abiertos sobre presión y caudal, y capacitación técnica continua para el personal local de INAPA.

Cambio urgente de la tapa metálica del tanque elevado, actualmente oxidada y responsable de la contaminación del agua, lo que impide su operación. Esta intervención permitiría habilitar el sistema completo en cuestión de horas.

Además, se solicita la habilitación de una línea de quejas técnico-operativa 24/7 y la publicación mensual de un informe de incidencias resueltas, con monitoreo ciudadano. Solo así se evitará que el agua de los hogares termine compitiendo con las tuberías industriales del puerto, las plantas de gas o el parque logístico. Ese circuito de retroalimentación —supervisado por la sociedad civil— garantizará que cada fuga o válvula cerrada tenga solución inmediata y verificable.

“Lo que falta no es infraestructura, sino decisión”, concluye Humberto Liriano. Mientras tanto, la comunidad sigue esperando que alguien, desde lo más alto del poder, abra por fin la llave del futuro.

Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud