Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

jueves, 10 de julio de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-

El presidente de la Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo, Henry Merán, calificó como “exitoso, entusiasta y altamente participativo” el inicio del proceso de inscripción de aspirantes a cargos internos del partido, en el marco del Primer Congreso Nacional Elector “Manolo Tavárez Justo”, que se celebra desde este jueves 10 y se extenderá hasta el domingo 13 de julio.

“Desde antes de las nueve de la mañana, los compañeros y compañeras del partido han estado concurriendo masivamente a la Casa Nacional de la Fuerza del Pueblo, en la avenida Bolívar esquina Doctor Báez, para ejercer su derecho a inscribirse. Eso muestra el entusiasmo, la fortaleza y la unidad del partido”, expresó Merán.

El dirigente político aseguró que este proceso fortalece a la organización de cara a la consolidación de su liderazgo opositor, y afirmó que la meta es clara: ganar las elecciones del año 2028. “Este congreso nos compacta aún más y reafirma el compromiso de toda la militancia con un proyecto político sólido, participativo y democrático”, añadió.

Otros miembros de la Comisión Nacional Electoral y dirigentes del partido también han manifestado su satisfacción con el desarrollo de la jornada de inscripción. Coincidieron en que la organización, la puntualidad y la participación de la militancia evidencian el compromiso de la Fuerza del Pueblo con el fortalecimiento institucional y la democracia interna.

Desde las distintas provincias del país, las Comisiones Electorales Territoriales han reportado una amplia afluencia de miembros, quienes han acudido a los locales partidarios para formalizar su inscripción conforme a los requisitos establecidos.

El proceso de inscripción se mantendrá abierto hasta el domingo 13 de julio, a las 4:00 p.m., en todos los locales del partido a nivel nacional. Los dirigentes de la FP que aspiren a la Dirección Central o estructuras territoriales deben entregar su documentación conforme al instructivo aprobado por la Comisión Nacional Electoral.

Por Katiusca González Polanco 


Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-

 En conmemoración del Día Mundial de la Población, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto al Ministerio de la Juventud y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), realizaron el lanzamiento oficial del Instituto de Estadística y Demografía (IED) y examinaron los principales hallazgos del Estado de la Población Mundial 2025, acciones clave para el análisis y la formulación de políticas públicas basadas en datos.

Durante el acto, el doctor Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, destacó la importancia de contar con datos fiables para la formulación de políticas públicas. Señaló que actualmente existe una gran desinformación y ruido en torno a los datos que circulan, lo que atribuyó a una sociedad cada vez más polarizada. “La ausencia de información precisa impide que las políticas públicas sean efectivas. En ese sentido, el IED tendrá un papel clave en garantizar datos confiables para orientar correctamente la toma de decisiones”, subrayó.

“Esta actividad representa una oportunidad para revelar la necesidad de la producción de estadística relevante apegadas a los estándares y normativas que garanticen la calidad de los datos y que al mismo tiempo impulsen la coordinación y la innovación necesarias para enfrentar tanto los retos del pasado como los desafíos emergentes”, expresó Mildred Martínez, directora general de la ONE. Martínez además reconoció que en el país existe una deuda pendiente en materia de producción estadística, especialmente en lo relativo al aprovechamiento de los registros administrativos al tiempo que hizo un llamado a todas las instituciones públicas, académicas y técnicas a comprometerse con la generación de datos de calidad.

De su lado, Vicente Luis de Peña, viceministro técnico y de planificación del Ministerio de la Juventud, destacó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 no debe verse sólo como un documento técnico, sino como una herramienta clave para visibilizar realidades que a menudo se diluyen entre las estadísticas generales. “Nos permite comprender mejor las aspiraciones de las y los jóvenes, así como las barreras que enfrentan en un contexto de profundas desigualdades”, señaló. Añadió que la situación en República Dominicana no es ajena a estos desafíos. “Los obstáculos económicos, la desigualdad de género, los embarazos en adolescentes y la presión social siguen limitando la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones libres sobre sus vidas”, advirtió.

La presentación del Instituto de Estadística y Demografía (IED) estuvo a cargo de su director Julio César Mejía. Durante su ponencia, compartió hitos claves en materia demográfica y destacó que la UASD ha sido pionera en la formación de profesionales en estadística y demografía, aportando significativamente al desarrollo de estas disciplinas en el país. “La inauguración formal del Instituto de Estadística y Demografía responde al reconocimiento de los profundos y acelerados cambios que se han producido a nivel global en las últimas décadas en torno a la oferta, demanda, accesibilidad, distribución y difusión de los datos estadísticos, tanto en el ámbito público como en el privado. Estos cambios configuran lo que ya se reconoce como una verdadera revolución de los datos”, destacó Mejía.




Los principales hallazgos del informe del Estado de la Población Mundial La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios fueron presentados por Mario Serrano, representante nacional de UNFPA. En su intervención, Serrano destacó que: “Las tasas de fecundidad están disminuyendo no porque las personas no quieran formar familias, sino porque sienten que no pueden formar las familias que desean. Esa es la verdadera crisis”, consideró.

Como parte de los hallazgos del informe, Serrano explicó que las 14,000 personas encuestadas en 14 países —territorios con altas y bajas tasas de fecundidad-, identificaron como principales barreras para tener los hijos que desean las dificultades económicas —incluyendo el acceso limitado a una vivienda adecuada y la inseguridad laboral—, así como problemas de salud, entre estos enfermedades crónicas y el deficiente acceso a servicios médicos de calidad.

Para el representante nacional de UNFPA, el factor agravante en la región de América Latina, el Caribe y específicamente en la República Dominicana, está marcado por las barreras de la desigualdad y la exclusión social y recordó que la recomendación del informe es crear sistemas que respeten los deseos reproductivos de las personas. “El objetivo debe ser garantizar el derecho humano fundamental de todas las personas a decidir, de forma libre y responsable, cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, concluyó.

El encuentro contó además con dos paneles, el primero enfocado en «La nueva revolución demográfica: desafíos y libertades reproductivas» y estuvo moderado por Julio César Mejía, demógrafo, y la participación de José Miguel Guzmán, demógrafo y experto internacional, y Clara Báez, estadística-demógrafa y experta en investigaciones con enfoque de género. En su participación, Baez explicó que la reproducción es un proceso social que hemos visto de manera desarticulada pero que todos son fundamentales para asegurar la reproducción de las sociedades como un todo. Mientras que, Guzmán calificó que: “La revolución demográfica actual nos enfrenta a un fenómeno sin precedentes: cada vez más parejas deciden tener pocos hijos o ninguno, y lo más desafiante es que aún no comprendemos del todo qué está detrás de esta tendencia”, explicó.

Agregó que el mundo atraviesa una etapa demográfica única, en la que los países enfrentan escenarios complejos para sostener sus poblaciones. “Las posibles respuestas a este fenómeno —como aumentar la inmigración, un tema cada vez más politizado, o incentivar la fecundidad, que ha resultado difícil de elevar pese a los esfuerzos— nos obligan a repensar profundamente cómo entendemos y abordamos el tema de la fecundidad”, concluyó.

El segundo panel abordó el tema central «Fecundidad, aspiraciones y desarrollo de la juventud en un mundo cambiante». La moderación estuvo a cargo de Jeannie Ferreras, oficial nacional de programas de Género y Juventud, y contó con la participación de Francisco Ricardo, Samary Santana y Dinorah Fanith Cordero integrantes del Panel Consultivo de Jóvenes del UNFPA (YAP, por sus siglas en inglés).

Durante sus intervenciones en el panel, Ricardo destacó que, aunque el gobierno ha avanzado en la implementación de estrategias de planificación dirigidas a sectores clave, persiste una gran desigualdad en el acceso. “El sector más vulnerable, especialmente quienes viven en comunidades apartadas, no tiene acceso a esa información ni a servicios adecuados. Ese grupo, por tanto, es doblemente vulnerable: cualitativamente, por su falta de autonomía, y cuantitativamente, porque es el que más se expone a decisiones como tener hijos sin contar con las herramientas para decidir libremente”, explicó.

De su lado, Fanith señaló que la posibilidad de tener hijos está profundamente condicionada por factores sociales. “No se trata solo de la edad biológica. En muchas mujeres, entre los 28 y 30 años, existe una presión social muy fuerte para tener hijos ‘antes de que se pase el tiempo’, pero esa urgencia no responde necesariamente a una realidad biológica, sino a construcciones culturales”, apuntó.

En tanto, Santana advirtió que la autonomía de los y las jóvenes para decidir sobre su maternidad o paternidad se ve constantemente postergada. “Muchas veces esa autonomía no se respeta. Y eso está directamente vinculado al lugar de privilegio desde el que se vive. Esa desigualdad hace que se cuestione la autonomía, especialmente la de las mujeres, para decidir no tener hijos”, afirmó.

Finalmente, Ferreras enfatizó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 es contundente al señalar que la solución no está en presionar o imponer decisiones, sino en generar oportunidades reales. “Lo que los y las jóvenes están exigiendo —no pidiendo permiso— es educación integral, servicios de salud accesibles, licencias de maternidad y paternidad que fomenten la corresponsabilidad. Este panel ha sido más que una conversación, ha sido una declaración clara de que la vida de la juventud debe estar al centro de las políticas públicas, y que su autonomía corporal no es negociable”, concluyó.



Por Néstor Estévez
Diario Azua / 07 julio 2025.-

Eso de enredar al otro –o pretender hacerlo- es un asunto viejo. Tanto desconocimiento como desactualización provocan que gente avivata enrede y que gente incauta termine enredada. Y todavía más: gente perversa se encarga de ir variando y refinando los métodos para enredar.

¿Has escuchado lo de “espejitos por oro”? ¿Te suenan expresiones como “meter gato por liebre", "tomar el pelo", “gallo tapa’o”, “meter una corta y una larga”, “mareo”, entre otras muchas? Sencillamente son formas diversas de enredar.

Vivir en tiempos de algoritmos, machine learning, bots, realidad virtual, inteligencia artificial -y ni decir de influencers- significa tener muy alta exposición a diversas maneras de enredar y engañar. Quien quiere engañar, a cada quien “le da lo suyo”: a unos, “con la de mito”; a otros, “con la de verdad”.

Quien se dedica a enredar, para lograr su propósito, suele mantenerse muy atento a las nuevas modalidades y a las técnicas que surgen. En consecuencia, publicar un decálogo de maneras para enredar, si bien es cierto que sirve para “ayudar” a quien pretende hacerlo, no menos cierto es que también sirve para alertar a potenciales víctimas. Como la mayor parte de herramientas, su uso dependerá del conocimiento y del propósito de cada quien.

Como forma de alertar, aquí comparto algunos de los hallazgos de un equipo de estudiosos que se interesó por recopilar formas de enredar muy usadas por “microcelebridades” o “creadores de contenido”.

El equipo, liderado por Stuart Cunningham, australiano, autor o editor de unos quince libros, y David Craig, estadounidense, con más de treinta producciones a su cargo, entre películas, series, documentales, libros y otros formatos, se tomó el trabajo de realizar una interesante revisión.

Ellos se propusieron entender cómo las microcelebridades construyen su "identidad" o imagen personal en redes sociales. Para su estudio, publicado en abril de 2024, revisaron 97 investigaciones hechas entre 2010 y 2022.

Aquí comparto de manera resumida y sencilla las diez tácticas principales que encontraron:

1. Convertir la identidad en producto. Las microcelebridades suelen usar su propia vida, gustos o estilo como algo que se puede vender. Por ejemplo, si siempre usas una marca de ropa y hablas bien de ella, esa marca podría pagarte. Estás convirtiendo tu forma de ser en algo valioso para las marcas.

2. Hacer que lo profesional parezca casero. Aunque hagan tareas muy profesionales, las microcelebridades a veces lo muestran como si fuera sencillo o hecho en casa. Con esto logran parecer más cercanos a sus seguidores y hasta parecer sus amigos.

3. Hacer que lo casero parezca profesional. En cambio, cuando alguien comienza grabando con su celular y luego mejora sus videos con buena luz, buen sonido y edición, está logrando que lo amateur parezca profesional. Así da la idea de que se esfuerza y mejora.

4. Crear cercanía emocional. Muchas microcelebridades cuentan temas personales, como lo que sienten o cómo fue su día. Eso hace que sus seguidores se sientan conectados emocionalmente, como si fueran amigos de verdad.

5. Autodisciplina. Para mantener su público, asumen ser constantes, organizados y cuidar lo que publican. Por ejemplo, planifican sus videos, revisan cómo están sus estadísticas y se aseguran de estar siempre activos.

6. Cuidar la apariencia. Usan filtros, luces, ropa o fondos bonitos para que su imagen sea atractiva. Todo lo que muestran está pensado para verse bien en las redes.

7. Buscar ser vistos. Saben cómo usar hashtags, subir contenido en los mejores horarios o aprovechar los algoritmos para que más personas los vean. Es como conocer los trucos del juego para que tu contenido tenga más vistas.

8. Hacer alianzas. Colaboran con otros creadores o marcas. Si dos microcelebridades hacen un video juntos, sus seguidores se mezclan y ambos ganan más audiencia.

9. Compartir intimidades. A veces comparten momentos difíciles o secretos para mostrar que también son personas reales. Eso los hace parecer honestos y humanos.

10. Uso de indirectas. En algunos casos, no pueden decir algo directamente (por las reglas de la plataforma o porque es delicado), pero lo insinúan. Usan mensajes ocultos, bromas o canciones para hablar de ciertos temas.

En sus manos quedan. Estas tácticas sirven para enredar. Y también sirven para alertar.

miércoles, 9 de julio de 2025


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

El comunicador dominicano en esta ciudad, Pedro Joaquín Aguiar, de 68 años, quien falleciera de un infarto la madrugada del pasado sábado, será velado este jueves, desde las 5:00 hasta las 8:00 p.m. en la Funeraria Ortiz, ubicada en Broadway con la calle 192, en el Alto Manhattan.

Su deceso se produjo en la ciudad de Bayonne-NJ, donde residía. Fue conocido por la mayoría de los sectores dominicanos en ambos estados, como trabajador, serio, servicial, buen amigo y consuetudinario y fiel defensor del PRM y el presidente Luis Abinader.

Mantuvo su programa TV «La Verdad Hablada», de lunes a viernes, de 7:00 a 8:00 p.m. desde el 2017 por Canal América, 1014 de Optimun, que dirige George Rodríguez en El Bronx, con una programación hacia la comunidad dominicana para NY, Nueva Jersey y Connecticut.

Su último programa, pregrabado, lo presentó la noche del pasado viernes. Les sobreviven su esposa Mayra González-Aguiar y sus hijos Jeffrey, Johnny y Joseph Aguiar. ¡Paz a su alma!

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, y el comisionado del Departamento de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez, anunciaron la creación del Departamento de Entrega Sostenible (DSD), que se encargará de la aplicación de la ley contra la circulación ilegal de ciclomotores, bicicletas eléctricas y patinetes eléctricos.

Exigirá responsabilidades a las aplicaciones de reparto, garantizando que los ciclistas comerciales utilicen equipos seguros y legales, y que las empresas de reparto afronten consecuencias por comportamientos inseguros; y abordar las conductas de estacionamiento que ponen en peligro a peatones, ciclistas y usuarios de bicicletas eléctricas.

Como parte del presupuesto aprobado para el año fiscal 2026 del alcalde Adams, nuevos fondos apoyarán al DOT para la contratación de hasta 45 nuevos agentes de policía capacitados para emitir infracciones de tránsito y hacer cumplir las leyes de ciclismo comercial contra los negocios.

Este departamento pondrá orden en las calles de NYC, dado que el número de repartos y repartidores a través de aplicaciones se ha disparado, con poca rendición de cuentas por parte de las empresas basadas en aplicaciones.

“Nuestra administración sigue priorizando la seguridad de cada neoyorquino, lo que incluye mantener seguros a todos en nuestras calles, incluyendo peatones y ciclistas”, declaró el alcalde Adams.

“El DSD es un paso más para apoyar a los repartidores, garantizar la seguridad de los peatones y responsabilizar a las empresas de aplicaciones de reparto por imponer expectativas poco realistas a sus trabajadores, poniendo en peligro a los neoyorquinos.

Este anuncio se suma al trabajo continuo del gobierno de Adams para mejorar el acceso a las bicicletas eléctricas y fomentar el uso creciente de opciones legales de micro movilidad eléctrica a través del "Plan de Acción Carga Segura, Conduce Seguro", a la vez que se migra el reparto a modos de transporte más sostenibles.

Además, el gobierno está impulsando medidas para combatir la conducción imprudente, incluyendo normas que prohíben que las bicicletas y patinetes eléctricos circulen a más de 24 kilómetros por hora en las calles de la ciudad

El DOT también ha instalado carriles bici más amplios en sus rutas más transitadas, ampliado las opciones de carga pública de bicicletas eléctricas para los usuarios y educado al público y a los repartidores sobre el uso seguro y legal de las bicicletas eléctricas.

 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

Comprar un alma de fuego en los Estados Unidos ahora resultaría más fácil, debido a que el presidente Donald Trump impulsa cambios que facilitarán su adquisición al reducir el formulario que se exige para iniciar el proceso.

Miles de dominicanos en territorio estadounidense, generalmente propietario de establecimientos comerciales, poseen armas de fuego con permiso legal.

El mandatario busca facilitar la compra de armas de fuego en USA a través de un paquete de reformas que incluye el recorte de presupuesto de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y la modificación de al menos 50 regulaciones clave.

Entre otras modificaciones para facilitar la compra de armas está la eliminación de más de 500 inspectores de la agencia reguladora, la destrucción de registros de propietarios de armas después de 20 años y la extensión del período de verificación de antecedentes de 30 a 60 días.

Además, Trump quiere reducir el formulario que se exige para iniciar el proceso de compra, de siete a tres páginas.

Todas estas modificaciones, según defensores del control de armas, harían más sencillo y rápido adquirir armas en el país.

En los últimos tres años, en el territorio estadounidense han fallecido por balas la cantidad de 131,913 persona y heridas 107,032, muchas de ellas quedando en estado de gravedad.

En el 2022, los muertos fueron 47,589 y heridos 38,668. En el 2023 fallecieron 43,308 y heridos 36,588. Mientras, en el 2024 los muertos fueron 41,016 y heridos 31,776.

En lo que va de 2025 han muerto 7.668 personas por armas de fuego en EE.UU. y otras 13.951 han resultado heridas.

Estas estadísticas aparecen en la organización «Archivo de Violencia Armada» (GVA), con sede en Washington DC y cuya misión es documentar incidentes de violencia y delitos con armas de fuego en EUA.

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 julio 2025.-

Las conclusiones de esta pieza legislativa se presentaron con la presencia de los presidentes de ambas cámaras legislativas y el voto unánime de todos los legisladores presentes en la reunión.

La Comisión Especial que tiene a su cargo el estudio del proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana anunció que concluyeron con el análisis de la pieza y que será el próximo jueves cuando se abocarán a presentar el informe favorable al Pleno Senatorial.

Con la presencia de los presidentes de ambas cámaras legislativas, Ricardo de los Santos, por el Senado de la República, y Alfredo Pacheco, de la Cámara de Diputados; y un quorum completo de senadores y diputados, se aprobaron más de ocho artículos pendientes y se presentaron las conclusiones de esta pieza legislativa, las cuales fueron aprobadas a unanimidad por los presentes.

Los presidentes de ambas cámaras coincidieron en expresar su compromiso para que esta pieza, ya consensuada y debatida, sea sancionada en esta legislatura que finaliza el próximo 26 de julio.

De igual manera, felicitaron a los miembros de la comisión por el ánimo que primó para debatir, sugerir y proponer cambios y modificaciones en los artículos que consideran, vienen a garantizar y a castigar los delitos con sanciones de hasta 60 años.

En los trabajos de este martes los legisladores aprobaron a unanimidad la sugerencia de modificación para que la Ley de Código Penal sea una Ley Orgánica, que lo adelante llevara por nombre “Ley Orgánica del Código Penal de la República Dominicana”, sometida por el diputado de la provincia La Altagracia, Jorge Tavares.

Tavares expresó que, con ésta, se busca fortalecer la normativa legislativa y establece que para esta ser aprobada debe estar presente la tercera parte de los legisladores en el hemiciclo, con un quorum calificado, además de que evita cualquier choque o interferencia con otra ley existente.

En tanto que el presidente la Comisión, Santiago Zorrilla, informó que los miembros de la comisión realizaron un trabajo encomiable felicitando a cada uno de los presentes por sus aportes, confianza, y el consenso llevado a cabo durante los trabajos.

Asimismo, informó que además de sancionar algunos artículos de interés, también revisaron otros ya aprobados, y dijo que dentro de los más importantes aprobados este jueves están la sanción al bullying, que será castigado con penas de 3 a 10 años de prisión; las violaciones a menores, el cúmulo de pena según los casos, entre otros de gran importancia.

Por el Senado de la República, además del presidente de la comisión, Santiago Zorrilla, participaron Franklin Romero, Aracelis Villanueva, Cristóbal Venerado, Omar Fernández y Moisés Ayala.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 julio 2025.-

El Ministerio Público imputa a los procesados por delitos de trata de personas con fines de explotación sexual, asociación de malhechores y lavado de activos

Basado en las evidencias aportadas por el Ministerio Público, un tribunal de Santo Domingo Este impuso prisión preventiva por espacio de tres meses, como medida de coerción, contra los principales imputados de la red de trata de personas desmantelada con la Operación Begonias.

El caso fue declarado complejo y se impuso la prisión preventiva contra los dominicanos Wilson Pérez Duque (el Menor) y Ariel Alfredo Soto Madrigal (el Gordo) y las colombianas Karen Juliana Chia Gelvez (Nana y/o Naye y/o Colombiana), Lina Marcela Valdez Cortes y Yasibit Esaleivi López Medina (Cristal). Los procesados deberán cumplir la medida en los centros de corrección y rehabilitación Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.

A Johanse Díaz Casado (Johan el Gordo) le fue impuesto arresto domiciliario, una garantía económica de 50 mil pesos e impedimento de salida del país.

En tanto que Johanse Díaz Lemonier (Johan) y Lilian Yleana Sierra Espinosa recibieron la imposición de una garantía económica de 25 mil pesos, impedimento de salida y presentación periódica.

El Ministerio Público realiza las investigaciones a través de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) y la Fiscalía de Santo Domingo Este.

En la audiencia el Ministerio Público estuvo representado por la fiscal litigante Flor Jiménez, quien aportó las evidencias que vinculan a los procesados con los hechos y que fueron acogidas por el juez Leomar Cruz Quezada, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, para imponer las medidas de coerción a los imputados.

Los procesados incurrieron en trata de personas con fines de explotación sexual, asociación de malhechores y lavado de activos.

El Ministerio Público indicó que los imputados arrestados como parte de la Operación Begonias captaban en Colombia y movilizaban al país a las jóvenes que explotaban sexualmente.

El grupo ofertaba trabajo a las víctimas como bartender o camareras de hoteles.

El órgano persecutor detalló que después de traerlas retenían sus documentos y las amenazaban con hacerle daño a sus familiares en Colombia, al tiempo de presionarlas por una supuesta deuda de 3,500 a 4,000 dólares que le hacían pagar si querían aceptar la promesa de que podrían liberarlas.

Acción contra el crimen organizado

La Operación Begonias se puso en marcha el pasado 21 de junio, con múltiples allanamientos en la provincia Santo Domingo, producto de una amplia investigación iniciada hace varios meses para desarticular redes transnacionales de trata de personas con fines de explotación sexual y con la que rescató a más de 40 mujeres.

En las labores el Ministerio Público contó con el apoyo de la División Especial de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) y el Departamento de Trata de Personas de la Policía Nacional. También, participaron fiscales de la Fuerza de Tarea de la Dirección General de Persecución, así como miembros del Departamento de Investigaciones de la PETT y la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público. La investigación contra las redes también contó con la colaboración de la ONG Anti Trafficking Bureau (ATB).

Un equipo de 10 fiscales, más de 85 agentes de la Policía Nacional y varios técnicos de investigación y especialistas en atención a víctimas participaron en la operación, donde se ocupó dinero en efectivo, seis vehículos, equipos electrónicos, cuadernos de anotaciones y diferentes drogas narcóticas, así como los inmuebles que eran utilizados como espacios de operación de la red, incluyendo una edificación de varios niveles.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 julio 2025.-

Las peluqueras, los jardineros y peloteros son personas propensas a sufrir lesiones del manguito rotador del hombro, debido a la fatiga de los cuatro tendones que lo conforman, como resultado de los movimientos repetitivos que realizan con los brazos y las manos durante su actividad diaria.

La información la ofrece el doctor Carlos Morales, traumatólogo ortopeda de Hospiten Santo Domingo, quien explicó que “el manguito rotador consiste en cuatro tendones que abrazan la cabeza del hueso húmero, permitiendo la rotación y elevación del brazo”.

El primero de esos tendones, el subescapular -explicó- es el que ayuda a llevar la mano a la espalda, o sea, su rotación interna, mientras que el supraespinoso, es el que ayuda a levantar el brazo junto con el músculo deltoides y el infraespinoso y redondo menor, ayudan a rotar el brazo hacia afuera o rotación externa.

La función principal del manguito rotador, “es estabilizar el hombro, mantener la cabeza del húmero centrada en un punto fijo, la glena, que conforma la articulación. El manguito lo mantiene en el centro y ayuda a su rotación tanto interna como externa, y a su elevación”.

“El hombro es la única articulación del cuerpo que está diseñada para realizar un movimiento de 360 grados. Ninguna otra articulación está diseñada para eso. Y hay que decir que las actividades con la mano por encima de la cabeza son un factor predisponente para autolesión del manguito rotador”, puntualizó el doctor Morales.

El especialista indicó que el síntoma principal de la lesión del manguito es un dolor nocturno. Las lesiones del hombro duelen más en las noches porque al acostarnos tenemos los estabilizadores del hombro presionado y queda ligeramente inestable, además de que en las noches predomina el sistema parasimpático, todos los dolores se exacerban en la noche por la tranquilidad del cuerpo”.

El doctor Morales señaló que los tratamientos dependen del tipo y gravedad de la lesión, ya que, si es una lesión pequeña, se puede hacer terapia física, tomar antinflamatorio, y eso pudiera ayudar a mejorar los síntomas, “pero la lesión del manguito rotador va a estar ahí”.

Sí hay una lesión verdadera del manguito rotador, es conveniente realizarse un procedimiento que se llama artroscopia de hombro, que es una cirugía mínimamente invasiva por cámara, una cirugía endoscópica.

Además, explicó, el Plasma Rico en Plaqueta o PRP, puede ser parte del tratamiento, el cual consiste en extraerle sangre al paciente, procesarla para separar los glóbulos rojos, las células blancas y el plasma que tiene las plaquetas. Luego, esas plaquetas se inyectan directamente en la lesión lo que motiva o promueve la regeneración celular, “disminuyendo el proceso inflamatorio que se encuentra en la articulación lesionada y ayudando a mejorar los síntomas, pero no es un tratamiento definitivo”, concluyó.

“El tratamiento definitivo sería la artroscopia, que consiste en preparar el paciente como si fuera una cirugía normal, evaluación de cardiólogo, chequeo de presión, etc., llevarlo a sala de cirugía y a través de un proceso anestésico regional o general, se realiza una pequeña incisión en el hombro en la parte posterior, se introduce un lente tamaño lapicero de cuatro milímetros y a través del lente que conectado a un sistema de vídeo de 4K se hace una exploración completa que permite reparar el daño en el hombro”, manifestó el doctor Morales.

Por Agustín Perozo
Diario Azua / 09 julio 2025.-

La única solución contra la gente mala y violenta, son personas buenas, más hábiles en la violencia. Código japonés Bushido

Por: Agustín Perozo Barinas

Israel: Sobre 1,000 muertos, octubre 2023. Gaza: sobre 57,000 muertos, en retaliación. Rusia-Ucrania: sobre 280,000 muertos, entre rusos y ucranianos, desde inicio del conflicto. La lista por muertes trágicas es larga, año tras año. Por otro lado, se estima que alrededor de nueve millones de personas mueren cada año en el mundo debido a causas relacionadas con el hambre, según Concern Worldwide US, incluyendo la desnutrición.

El mundo va a la deriva... y decidí una noche lluviosa ir al muelle de San Antonio a una taberna visiblemente añosa y descuidada, conocida por su ambiente desordenado y ruidoso, evitada por los lugareños pero concurrida por marineros revoltosos y de cuestionada reputación.

Como aventurero solitario, sin mujer ni obligaciones hogareñas, frecuentaba el lugar, no para disiparme, algo imposible en esa guarida de lobos, sino para departir con quien sea que no esté en pleitos, cosa común todas las noches en este lugar de mala muerte con una atmósfera cargada de humo, pobre iluminación y olor a formalina. Podría ser por la adrenalina o por curiosidad, pero me atraía este entorno malsano y tenebroso.

Coincidencialmente, allí se encontraba el duro capitán que conocí hace algunos años. Estaba solo en una mesa arrinconada. Fui al bar que estaba decorado con gastados tablones oscuros y extraños objetos marinos, pagué dos tragos y me acerqué a él... me reconoció y me invitó a sentarme. Con la mano derecha hacía un golpeteo en sucesión en el tope de la mesa, de manera muy peculiar, con las uñas algo largas, primero el meñique siguiendo hasta el índice... algo inquietante, pues daba la impresión de una mente hostil.

No había cambiado, ni en su semblante, ni en su temperamento, pues no saludó. Solo me indicó sentarme. Nunca mira fijamente con sus ojos vidriosos y opacos, mientras el párpado izquierdo, algo caído, le da un aspecto cadavérico al rostro... uno duda si está con un vivo o un muerto, o un holograma grotesco inspirado en algún personaje de un cuadro de Goya.

Empujé uno de los tragos hacia él y comenté, leí una reflexión de Walter Serner, Aquel que afirma que la vida es bella y los hombres buenos es, o bien un imbécil, o bien uno del que deberías tener mucho cuidado.

Un marinero, aparentemente ilustrado, pasado de alcohol, me escuchó la frase y comentó que: "muchísimas veces los llamados “buenos” son personas que las circunstancias no les han permitido ejercer el papel de lobos, pues están domados por los avatares de la vida".

El capitán lo mandó a callar bruscamente con un golpe súbito en la mesa que casi hace saltar los tragos por el aire. Y se enfocó en mí...

Casualmente, leía este pasaje de Ricardo Piglia, y digo "casualmente" porque se rumora aquí que te abandonó tu mujer, No hay nada tan abyecto, dijo Lucía, como la convi­vencia de un hombre y una mujer. En teoría podemos comprender a una persona, pero en la práctica no la soportamos. El matrimonio es una institución criminal. Con los lazos matrimoniales siempre termina ahorcado alguno de los cónyuges. En eso reside el sentido de la fórmula: Hasta que la muerte nos separe.

No di explicaciones sobre el comentario y mucho menos sobre ese escrito de Piglia. No llegué esta noche aquí para mortificarme por asuntos íntimos. Buscaba elevar el nivel de la conversación, digamos, sobre el mundo y su derrotero.

Me comenta, tienes cara de frustración y la razón te atormenta; como imagino sigues con tus inquietudes sociales, te recuerdo que la política es un montón de reglas impuestas al pueblo. En su esencia más pura la política debería ser el arte de organizar la sociedad para el bien común, pero con el tiempo se ha convertido en un sistema de control más que de servicio: reglas, normas, decretos, discursos... todo impuesto desde arriba sin escuchar al pueblo que dicen representar, y lo más inquietante es que esas reglas no siempre buscan justicia, sino preservar el poder de quienes las dictan: ¿Dónde quedó la voz del ciudadano, el diálogo, la representación, la equidad? Cuando la política se convierte solo en una estructura que impone en lugar de construir, ya podemos inferir las consecuencias... ¿Deseas otro trago?

Ordena dos alzando la voz sobre el jolgorio y vaya que fue escuchado.

Y continúa, La inteligencia también genera maldad y deseo. Ambos causan sufrimiento. Un animal, instintivamente, no muestra maldad ni deseo, pues carece de raciocinio. Y los políticos, personificación de la maldad y el deseo, para empequeñecer a la gente proclaman que gobernar es una tarea complejísima solo para superdotados de la política. La oposición no es más que parte del juego: hoy yo, mañana tú, y viceversa. La misma basura en la misma cubeta. Y sostengo que el peor de los monstruos es el que cree ser un santo. El que sabe que es un lobo sabe decidir cuando morder, pero el que cree ser puro destruye sin culpa: quemó libros por amor a Dios, inició guerras por amor a la paz, mató por amor a la justicia. El infierno no lo construyen los malvados, lo construyen los justos que no dudan, ya que el que se cree bueno lo hará todo en nombre del bien, porque la virtud sin conciencia es más peligrosa que el odio. La historia no la escriben los sabios, la escriben los convencidos. El mayor enemigo del hombre no es su maldad, es su certeza de estar en lo correcto. Cuídate del que nunca duda porque no sabrá cuándo detenerse. Los débiles siempre quieren justicia e igualdad y no saben que a los fuertes ni les importa ni tienen la necesidad de concederlas.

Pero, como te veo mi amigo tan alicaído con el escandaloso abandono de tu mujer, según el chisme de estos grumetes morbosos, te comento que el mal existe para elevarte hacia el bien. Toda la brutalidad que ves en la naturaleza ha permitido abrir paso a la evolución del ser humano. Así como las atrocidades históricas perpetradas por el ser humano han permitido abrir paso hacia la evolución de las sociedades humanas actuales. Espero esto te haga sentir mejor.

Extendió su brazo con el trago recién llegado y gritó: "¡Nadie me quita lo bailao!" Los presentes, como un coro en total desarmonía, respondieron con aprobación etílica.

¿Sabes?, me señaló, me recuerdas la figura de un histrión. Percibió mi evidente molestia por la comparanza, más no se inmutó en lo absoluto y continuó, me recuerdas a Goethe y su sentencia: Quien nunca comió su pan con tristeza, quien nunca pasó las horas oscuras sufriendo en su lecho y esperando el mañana, él no os conoce, Oh! Poderes celestiales. Y agregó aún no logro descifrarte... eres como un enigma y tu rostro no expresa certidumbre alguna.

Te reitero, recalcó, que el circo sigue mientras haya quien le aplauda los payasos... la mediocridad, la mentira y el espectáculo vacío no sobreviven por sí solos, necesitan público. Este circo puede ser la política, los medios, las redes sociales o cualquier estructura donde la apariencia vale más que la verdad. Y mientras la gente aplauda, consuma y acoja con entusiasmo lo superficial, ese espectáculo seguirá dominando la realidad. No es solo culpa de los payasos que lo representan, sino de quienes los validan con su atención. Despertar es dejar de aplaudir lo que nos mantiene dormidos.

Concluiré mostrándote un escrito, afirmó secamente, como si estuviera al mando de un navío, con esta reflexión de Susana Gaytan: El cerebro es muy de "donde fueres haz lo que vieres", lo que puede resultar demoledor en la lucha contra la corrupción. La razón es que nuestro comportamiento social se seleccionó, durante millones de años de evolución, para encajar en un grupo de pertenencia, asumir sus normas y, con ello, obtener su aprobación. Por tanto, en entornos que normalizan la corrupción, la presión del medio activa las áreas del cerebro social, aumentando la motivación a emular la conducta grupal, aunque se oponga a los principios éticos individuales. Si la exposición a prácticas corruptas se perpetúa en el tiempo, sufrimos desensibilización: la reiteración atenúa la respuesta de las áreas nerviosas encargadas de identificar el peligro y silencia la señal de "alarma moral" en nuestro cerebro.

Mi querido amigo, me dice ya algo pausado, entramos en la era de la esclavitud, de la deuda, el consumo, la superficialidad, el inmediatismo, el egoísmo, la corrupción, el enfrentamiento y la desinformación. Para mí son oportunidades, de todo tipo... de hecho, en mi barco puedo cargar armamentos: la guerra es un negocio colosal. Total, como escribiera Ayn Rand: «Cuando la ley ya no te proteje de los corruptos, sino que protege a los corruptos de ti, sabes que tu nación está condenada». Sigue con tu vida y recuerda que hay más peces en la pecera. Por ahora demos por terminado estos temas y vamos a compartir con estos lobos sedientos. ¿Sabes? Ya muerto no te preocuparán esas cosas...

Autor de los libros sociopolíticos "La Tríada II" y "Érase una vez un edén en el Caribe".

lunes, 7 de julio de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 07 julio 2025.-

"La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una capitulación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal."- Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, No. 261 (3 de octubre de 2020).

La imagen de la guerra, con su cruda realidad de destrucción y deshumanización, a menudo nos empuja a la desesperanza. Pero, hace un tiempo un hombre sabio me propuso imaginar un escenario que fracturaría esta situación: ¿qué pasaría si, en el epicentro de la vorágine, emergiera un acto de audacia moral tan radical que sacudiera los cimientos de la lógica bélica? En cada hombre, y por extensión en cada sociedad, se libra una lucha perenne entre el bien y el mal. Las guerras, tristemente, no son gestadas por dirigentes como Putin, Trump o Netanyahu por razones humanitarias o en busca del bien común. No debemos ser ingenuos: son impulsadas por la fría ambición de poder político y económico, sin importar en absoluto las vidas humanas que se pierden en la contienda —a veces millones—, las familias truncadas, los desplazados, los mutilados, etc. Esa profunda falta de humanismo es la marca de quienes orquestan la guerra, revelando una perversión en sí misma, motivada exclusivamente por intereses económicos y políticos.

Imaginemos por un instante una escena, quizás utópica en su idealismo, pero profundamente reveladora en su potencia simbólica, en la cual, en medio del intercambio incesante de misiles israelíes e iraníes, más unos cuantos drones y cohetes de los degenerados milicianos de Hamás, el Sumo Pontífice León XIV, con una convicción inquebrantable, decide cruzar las líneas del frente.

En esta visión distópica, casi apocalíptica, veríamos al Papa no en un púlpito o en un palacio apostólico, sino en las ruinas de Gaza, arrodillado sobre el polvo y los escombros que alguna vez fueron hogares, escuelas u hospitales. Su figura, símbolo de una fe que trasciende fronteras y dogmas, se alza frágil pero inmensa frente a la trayectoria inminente de los proyectiles. Con los brazos extendidos, o quizás con las manos juntas en señal de súplica, su voz resuena en un grito desesperado que busca ahogar el estruendo de esta ambiciosa guerra: "¡NO! ¡Haya paz!" Su presencia, un faro de humanidad en el epicentro de la barbarie, se interpone físicamente entre la furia de los misiles y la desolación de las ciudades asediadas y sus habitantes desahuciados. Proponer que el Papa lidere personalmente y de cuerpo presente en el conflicto, es un "decir basta" rotundo al mal, a la destrucción sin sentido, a la perversión inherente a la guerra.

Este acto, cargado de una inmensa fuerza moral y espiritual, nos obliga a contemplar la esencia de la guerra y la delgada fibra de nuestra humanidad. ¿Sería la figura del Papa, encarnación de la moral y la compasión universal, suficiente para que los dedos de quienes aprietan los gatillos duden? ¿Detendría un piloto de un F-16 o un operador de dron su misión al ver la silueta de León XIV en el objetivo, o los milicianos de Hamás pausarían sus lanzamientos al presenciar tal sacrificio? Esta hipotética interposición no solo detendría el fuego, sino que pondría a prueba la misma lógica de la beligerancia, preguntándonos si hay un límite moral que ni siquiera la brutalidad del conflicto se atrevería a cruzar. La situación nos confronta con la tesis de Carl von Clausewitz, quien en su obra fundamental De la Guerra (1832) afirmó que "la guerra no es más que la continuación de la política con otros medios". Si este acto del Sumo Pontífice tuviera éxito en detener la violencia, ¿significaría que la política y la moralidad tienen un medio superior, capaz de trascender la propia guerra?

La imagen del Papa en el campo de batalla no es meramente un acto de heroísmo, sino una provocación profunda a las conciencias e intereses. Algunos podrían tacharlo de ingenua quijotada, un gesto insignificante ante la implacable maquinaria de guerra y los intereses geopolíticos. Sin embargo, otros lo percibiríamos como un acto de valentía suprema, una manifestación pura de la conciencia moral que busca despertar la humanidad dormida en el fragor de la batalla. Esta acción radical nos fuerza a inquirir sobre la prevalencia de los imperativos morales frente a la inercia de la estrategia militar y la seguridad nacional. ¿Podría la empatía y la compasión dictar una pausa, un momento de reflexión que rompa el ciclo de la venganza?

La posibilidad de un acto así, de un líder espiritual interponiéndose físicamente en un conflicto armado, no es enteramente ajena a nuestro imaginario cultural. Se vienen a mi mente dos escenas sublimes de la ficción, como las retratadas en la aclamada serie "The Young Pope", donde el enigmático Pío XIII (Jude Law) avanza con una calma sobrenatural hacia una escuela con niños rehenes, logrando que su sola presencia detenga el enfrentamiento. De manera similar, en "The New Pope", presenciamos a un ficticio Juan Pablo III (John Malkovich) confrontando el horror crudo de un devastador ataque terrorista al visitar el lugar mismo de la tragedia, donde su voz se eleva en un potente y desgarrador "¡No!" ante la violencia y el sufrimiento allí vertido. Estas representaciones cinematográficas, si bien no se acercan a la realidad, anclan la poderosa idea de que una figura inmensa de autoridad moral, incluso desprovista de poder material, puede ejercer una influencia transformadora. Nos invitan, en definitiva, a considerar si esa potente fuerza simbólica, esa profunda fe en la conciencia ajena, podría efectivamente trascender el cálculo brutal de la guerra e inspirar un cese a la violencia.

Más allá de una interrupción momentánea, la cuestión fundamental radica en si un acto simbólico podría catalizar un cambio real en la dinámica del conflicto. ¿Podría sembrar la semilla de una reflexión más profunda en los líderes y las poblaciones, obligándolos a confrontar el costo humano y moral de sus acciones? Para las poblaciones civiles, ya sea en Gaza, Irán o Israel, este gesto podría ser la materialización de una esperanza largamente anhelada o, paradójicamente, una dolorosa revelación de la impotencia ante la barbarie. Mediante esta ficción reflexiva y su correspondiente simbología poderosa, se nos invita a considerar si la mera figura de autoridad espiritual podría forzar un replanteamiento de los objetivos bélicos y un retorno a la senda de la democracia o la confirmación de la decadencia total de la humanidad en su conjunto.

La puesta en escena de un acto tan disruptivo debe ser, para ser verdaderamente contundente y efectiva, necesariamente sorpresiva, impidiendo que los servicios de inteligencia puedan neutralizarla. Su difusión debe ser universal y en directo, garantizando que el mundo entero sea testigo de la interposición. Y el Pontífice no debería estar solo: su figura ha de ir acompañada de las verdaderas víctimas del conflicto, posicionándose en el lugar central de los hechos. Esta imagen busca no solo hacer reflexionar a aquellos "perversos" que dirigen la guerra, sino algo mucho más potente: busca movilizar a la humanidad toda, que no quiere ni necesita ninguna guerra, y hacer que diga "¡basta!" —y basta para siempre. 

En ese sentido, la potencia de la figura papal, como bien señalaba un personaje como Voiello en la ficción precitada, reside en la conciencia colectiva de sus mil quinientos millones de seguidores. Un ataque a su líder, en tal circunstancia de simbolismo puro, no sería perdonado, despertando el corazón y la mente de millones de cristianos y católicos que quizás hoy profesan una fe teórica, una caridad de pacotilla. ¿Qué clase de caridad cristiana es ver que matan a millones de indefensos por intereses espurios, para luego irme a la cama a rezar un par de avemarías y dormir como un tronco, inmerso en un absoluto individualismo cínico? El cristiano cree que la vida sigue igual, y no es así; los que mueren y sufren son semejantes, hermanos en Cristo.

La pregunta sobre la efectividad de una interposición papal se extiende con igual urgencia al conflicto entre Ucrania y Rusia, donde la devastación, el desplazamiento masivo y la pérdida de vidas son una constante diaria. Aquí, la complejidad es aún mayor, con una confrontación de gran escala entre potencias militares y una dimensión territorial y soberana ineludible. ¿Qué forma tomaría una acción significativa del Pontífice en este escenario?

Si León XIV decidiera visitar las ruinas de Mariupol o interponerse en la línea del frente en el Donbás, su acto no solo sería un grito moral, sino un desafío directo a la Realpolitik que subyace a la invasión. Su presencia allí, desarmada y vulnerable, podría exponer la cruda verdad de la agresión y la resistencia, forzando a los actores a confrontar la humanidad de sus adversarios. ¿Sería la conciencia del liderazgo ruso o ucraniano, por un instante, capaz de anteponer la vida humana a los objetivos militares o territoriales? La historia nos ha mostrado que, en la brutalidad de la guerra moderna, incluso los símbolos más poderosos pueden ser ignorados o utilizados para la propaganda mezquina. Sin embargo, el riesgo de dañar una figura tan venerada podría ser un cálculo político de alto costo, capaz de influir en las decisiones de ataque o defensa.

Estas hipotéticas interposiciones, ya sea en Gaza o en Ucrania, plantean la cuestión de la autoridad moral en un mundo secularizado y multipolar. ¿Tiene la fe aún el poder de detener las balas? La visión de un líder espiritual arriesgando su vida por la paz no solo desafía a los beligerantes, sino que interpela a la comunidad internacional. Demuestra que la inacción no es una opción, que la indiferencia es complicidad y que la búsqueda de la paz es una responsabilidad compartida, no delegable solo a la diplomacia o militar. En los actuales escenarios de devastación, la figura del Pontífice se erige como un recordatorio de que, más allá de la política y la geopolítica, persiste una dimensión trascendente de la moralidad humana, una que clama por el fin del avasallamiento impune y asqueroso sobre la dignidad humana.

Ahora bien, no solo en el cine y las series podemos encontrar aliento. La historia de la Santa Sede está marcada por numerosos esfuerzos por mitigar conflictos, a menudo a través de una diplomacia discreta pero persistente. Un ejemplo paradigmático lo tenemos nosotros mismos, los argentinos, en la mediación de Juan Pablo II en el conflicto del Beagle con Chile a finales de los años 70 y principios de los 80. Cuando ambas naciones estaban al borde de una guerra por la soberanía de unas islas en el Canal de Beagle, la intervención de Su Santidad, a través de su enviado personal, el cardenal Antonio Samoré, logró detener las operaciones militares y sentar las bases para un tratado de paz que evitó un derramamiento de sangre masivo. El Papa actuó como un árbitro moral y político a la distancia, utilizando el peso de su autoridad moral y espiritual para facilitar el diálogo y el entendimiento entre gobiernos militarizados.

Sin embargo, el acto que imaginamos en Gaza, Irán o Ucrania trasciende con creces esta diplomacia tradicional. No se trata de una mediación negociada desde los confines del Vaticano, ni del envío de un emisario con mensajes de paz. Se trata más bien de una interposición in situ, un acto de presencia física vulnerable y directa en el epicentro de la confrontación. Esta diferencia es crucial, porque el Papa, en nuestra hipótesis, no busca sólo el cese de las hostilidades a través de la negociación, sino que se convierte él mismo en el punto de fricción moral, en el obstáculo humano para la continuación de la violencia. 

Es un cambio de paradigma: de la influencia diplomática a la encarnación viva del imperativo de la paz. Este gesto, si bien puede parecer desesperado, es en su esencia un llamado a la conciencia que busca despertar una respuesta humana inmediata, incluso cuando las estructuras políticas y militares parecen haber olvidado el valor intrínseco de cada vida. En la historia hemos visto que al mundo lo han dirigido muchos perversos, malignos, que destruyen vidas como si ellos fueran los que deciden quiénes viven y quiénes mueren. Nadie les debe haber dado esa facultad, sino que la han tomado ellos mismos gracias a la imbécil pasividad de los buenos, de ese famoso rebaño de "boludos" que no hacen nada. Pues bien, es hora de que alguien se les pare de manos, y el Papa es el indicado.

En definitiva, amigos míos, la imagen de un Pontífice arrodillado entre misiles, gritando por la paz en las ruinas de la desolación es, en su raíz, un acto de fe. No solo fe religiosa, sino fe en la capacidad de la humanidad para detener su propia autodestrucción. Este escenario hipotético-ficticio, que desafía la lógica implacable de la avaricia geopolítica, subraya una verdad fundamental a menudo subestimada en el cálculo del poder: la inmensa autoridad moral que una figura como el Papa puede ejercer.

Más allá de la oración y de los llamados a la paz emitidos desde el balcón de San Pedro, León XIV posee una investidura única, apoyada por una comunidad de más de mil quinientos millones de católicos en todo el mundo. Esta vasta congregación no es solo un número; es una red de influencia espiritual y moral que impregna sociedades y culturas y, en última instancia, las conciencias individuales de millones de personas, incluyendo a muchos de aquellos que están en posiciones de poder. El poder de interceder, de movilizar la conciencia global y de personificar el clamor por la paz, no debe ser subestimado. 

Cuando la diplomacia corrupta tradicional languidece y la razón estratégica prevalece sobre la vida humana, un gesto de tal magnitud, una interposición in situ que desafíe la sed de muerte de la guerra, podría ser el catalizador inesperado que rompa con el ciclo interminable de la violencia naturalizada. 

Cristo en su momento hizo esto: se expuso a las fuerzas del mal para crear la doctrina del amor y de la paz. No podemos seguir pidiendo amor y paz a los perversos en forma "elegante", ingenua diría, porque se nos ríen en la cara. Pero ponerlos en ridículo, en la posición de tener que decidir si atacar cuando el mismísimo Papa está "poniendo el pecho a las balas", no solo hace reflexionar a los perversos, sino algo mucho más potente: hace que la humanidad diga “¡basta!”. Es también el recordatorio de que los seres humanos, incluso en sus momentos más oscuros, albergamos la capacidad de elegir la compasión sobre la confrontación, la razón sobre la venganza y la paz sobre el abismo del exterminio.

El autor es: Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 julio 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) dio inicio este lunes a una auditoría externa mediante el Sistema de Gestión Integrado (SGI) con el objetivo de preservar las cuatro normas ISO con la que cuenta la institución: 9001, de Gestión de la Calidad; la 54001, que aborda el Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, referente a la Continuidad de la Operación; y 27001, enfocada en la Seguridad de la Información.

La actividad fue encabezada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; los auditores Jorge Jair Herrera Flores, auditor jefe ISO 22301, 27001; Luis La Cruz Arévalo, auditor líder ISO 54001; Jocelyne Arzich Piña, ISO 54001; William Hernández, auditor líder ISO 9001; Alberto del Villar Morel, ISO 9001, y la subdirectora encargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Ana Margarita Gómez, en la que estuvieron presentes el secretario general, Sonne Beltré: directores, subdirectores y responsables de procesos de la JCE.

Jáquez Liranzo destacó que estas certificaciones no solo demuestran el cumplimiento de los requisitos normativos, sino que confirman el avance sostenido de la JCE hacia una gestión institucional sólida, confiable y orientada a resultados.

Resaltó que la implementación de procesos estandarizados ha fortalecido la cultura organizacional, así como la facilitación de la toma de decisiones basadas en evidencia, lo que ha permitido la optimización de los servicios en la administración electoral, registro civil y cedulación.
Hacia la consecución de una quinta norma ISO: la 37001:2016, de Gestión Antisoborno

El presidente de la Junta Central Electoral recordó que “en un paso significativo hacia la consolidación de sus capacidades”, el Pleno de la JCE concretó la firma de un acuerdo para una consultoría de seguimiento y acompañamiento para la consecución de una quinta norma ISO: la 37001:2016 sobre el Sistema de Gestión Antisoborno con miras al 2026.

"Este será un legado que tendremos como órgano electoral: de transparencia, rendición de cuentas, probidad y de mecanismos internacionales y nacionales que minimicen a su mínima expresión la corrupción", destacó Jáquez Liranzo, al indicar que es uno de los nuevos desafíos que han asumido como Pleno y como Junta Central Electoral.

Al expresar su confianza en esta nueva auditoría, indicó que los resultados de la misma reflejarán el cumplimiento, la madurez y el esfuerzo colectivo de toda la institución.
JCE como referencia ante otros órganos de la región

El presidente de la JCE destacó que gracias a la experiencia de la JCE en la implementación y mantenimiento de estas normas, ha sido contactado por la OEA, con el interés de que su equipo sirva como referencia para otros órganos electorales de la región, compartiendo sus experiencias y mejores prácticas.

En tanto que la encargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Ana Margarita Gómez, informó que esta auditoría se llevará a cabo del 7 al 14 de julio y destacó que es un momento clave para demostrar cómo ha madurado el sistema y exponer la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en los procesos y operaciones de la entidad.

Expresó que la auditoría externa juega un papel fundamental tras asegurar que los recursos se mantengan de una manera adecuada, y este proceso de revisión representa una oportunidad para crecer, aprender y seguir avanzando con más fuerza y claridad.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 07 julio 2025.-


La reciente agresión del J2 de las Fuerzas Defensa al Fuero de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se produjo en el contexto de una autonomía casi anulada y de un fuero muy debilitado; no por ley, si no de hecho.

Merece destacar que la UASD ahora tiene un rector impuesto a papelazos por Abinader, el PRM y su gobierno. Y, que se sepa, entraron sin permiso institucional.

Entraron al campus universitario, además, sin ser bloqueados por la seguridad de la institución en las puertas de entrada al campus universitario, a pesar de desplazarse en unidades oficiales motorizadas y portando armas largas.

Entraron aparatosamente sin el menor obstáculo. ¡Vaya seguridad o vaya complicidad!

Esta agresión, bastante singular, procuraba penetrar por la fuerza a las oficinas del Observatorio de Políticas Publicas de esa academia para apresar a su director.

Una agresión artera y descarada, generadora de un escándalo mayúsculo innecesario.

Un intento de apresar arbitrariamente a un profesor que no ha cometido delito alguno… y que ejerce una vida laboral y familiar normal, tiene domicilio y teléfono, anda por las calles sin problemas y no se está escondiendo de nadie.

Algo burdo, desproporcionado, extraño e inaceptable… con un poco de "cocoricamo".

Hicieron bien, por tanto, el personal del Observatorio, el Decano y profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en impedirle la entrada a los agentes del J2 a la referida entidad académica y proteger a su titular.

Hicieron bien el Feflas, Asodemu, Faprouasd y otros organismos gremiales, en protestar por la agresión y defender la autonomía diezmada, el fuero disminuido y los derechos de la UASD y de su maestro en este caso concreto.

Pero se necesita mucho más…

Hay que preguntarse e indagar el trasfondo de una operación aparentemente tan absurda.

Hay que preguntarse por qué el Rector y otras altas autoridades no reaccionaron de inmediato.

Por qué guardan silencio el Jefe del J2 y el Ministro de Defensa.

Por qué y quienes dejaron entrar el contingente militar. ¿Qué seguridad es esa?

Hay que emplazar al Rector, a la jefatura militar y al propio Abinader.

Debe convocarse el Consejo Universitario-CU para tratar ese incidente bochornoso, sus causas y sus motivos.

El CU debe condenar el hecho, protestar ante la jefatura civil y militar del gobierno y abrir un debate reflexivo para abandonar su negligencia y permisividad frente a muchos hechos anteriores que, aceptados como normales, han erosionado la autonomía y el fuero universitario.

Es hora de defender con valor la ley de autonomía y fuero, y de luchar por el 5 % del presupuesto asignado por esa ley a la UASD.

Alto a eso de continuar mendigando presupuesto y negociando aumentos y construcciones a cambio de complacencias políticas.

Hay que conminar a las autoridades y a los principales candidatos a definir su actitud frente tantas agresiones a la autonomía y al fuero universitarios y frente a las continuas manipulaciones de la UASD por los gobiernos de turno.


Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud