Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

sábado, 21 de junio de 2025

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 21 junio 2025.-

"Más bienaventurado es dar que recibir”. Este texto encontrado en Hechos 20:35, nos invita a ofrecer una mano amiga a quien sufre, a las personas más vulnerables, sin pensar hacerle un gran favor para llenar nuestro ego..., o mostrar cuán buenos, bondadosos, generosos y compasivos somos.

Lo cierto es que más allá de reconocernos y alabar nuestras cualidades, nos convoca a reflexionar acerca de la actitud de servicio: un compromiso incluso espiritual, cristiano, inculcado por nuestro Padre Creador, quien es bondad.

Cada corazón compasivo, generoso, desinteresado, tiene a Dios como norte, y lo exhibe en su amor al prójimo. Al buscar el bienestar para la colectividad. “Hay más bendición en dar que en recibir”. Afortunadamente, podemos hacer el ejercicio de servir a los demás desde diferentes áreas de la vida, al perdonar, ofrecer ayuda material, orar y extender nuestra mano amiga a quien sufre o está necesitado de apoyo...

En ocasiones ese apoyo no necesariamente es dinero, puede ser tiempo de calidad, un oído que sabe escuchar con paciencia, un abrazo, una acertada recomendación, incluso simplemente acompañar en silencio.

En ese aspecto, para alcanzar paz y el bienestar que esta nos aporta, es necesario vivir una vida desde la generosidad y el servicio a nuestros semejantes. Cuando ejercitamos dar a los demás, encontramos para nosotros y para quienes amamos, felicidad y bendición.

Si el omnipotente en su magnanimidad inherente es benevolente con nosotros, ¿qué nos impide emular o reciprocar sus acciones en nuestro prójimo? Ejemplos de generosidad, compasión, amabilidad, benignidad, y amor, nos elevan como seres humanos.

Sin lugar a duda, hay felicidad y satisfacción cuando damos sin esperar recibir nada a cambio. Sin trueque, simplemente ofreciendo solidaridad desde el amor. De forma genuina y sin imposición, desde la alegría.

“Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría”. 2 Corintios 9:7.

La actividad de dar, fortalece nuestro sentido de propósito en la vida. Se recalca que: “Dios ama al dador alegre”, y sencillamente, quien se convierte en uno, posee actitud positiva, dispuesta, motivada, voluntaria..., al hacer la obra: realizar ofrendas y donaciones.

Estamos seguros de que el Divino derrama bendiciones sobre el dador alegre, y estas, fortalecen su espiritualidad y vida terrenal. Él nos ama tanto que nos dio a su propio Hijo, Jesús, para bienaventuranza de toda humanidad. Para ello, debemos afianzar nuestro plan de salvación conforme sus designios.

Abracemos entonces, con amor y júbilo, la virtud denominada generosidad. Como indica Filipenses 4:4, “Alégrense siempre en el Señor. Insisto: ¡Alégrense!”. Tengamos presente que nuestro servicio, ayuda a quien sufre, al estar privado o con carencia de garantía de derechos humanos, fundamentales..., impactamos de forma positiva vidas.

El desinterés es felicidad y plenitud personal. El que es generoso prospera, dice Proverbios 11:25. Estas líneas hacen hincapié en ello. Mediante ellas, hoy te invito a que juntos cultivemos este agradable hábito. A que ejercitemos gratitud, generosidad, escucha activa...,. no solo ofrezcamos cosas materiales, sino, también atención y tiempo significativo, estos, son actos de bondad.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 21 junio 2025.-

"Solo la ignorancia nos hace intolerantes." Charles Peguy

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un dilema que, a pesar de su antigüedad, aún tiene urgente vigencia, a saber, la intrínseca conexión entre la intolerancia y la necedad. Nos adentraremos en cómo esta peligrosa amalgama no solo dificulta, sino que a menudo hace prácticamente imposible la consecución de la paz en un mundo que parece inclinarse, cada vez más, hacia la insensatez. A través de la filosofía, siempre crítica, nunca servicial, explicaremos cómo esta ceguera intelectual y moral se convierte en el cimiento de conflictos y divisiones, pero también, y de manera crucial, intentaremos abrir una ventana a la esperanza de que la razón y la comprensión aún pueden prevalecer.

En su “Libro de los seres imaginarios” (1967), Jorge Luis Borges atribuye a Confucio la siguiente máxima: “El hombre superior es tolerante, el hombre inferior es intolerante” (Borges, 1967, p. 245). Esta sentencia poderosa, tan concisa como profunda, nos introduce en la complicada relación entre la intolerancia y la necedad, un binomio que se impone como obstáculo insalvable para la paz en un mundo que, con frecuencia alarmante, se revela sumido en la estupidez y la maldad.

En su acepción filosófica, la necedad trasciende la mera falta de conocimiento. Es, más bien, una obstinada adhesión a la propia ignorancia, una cerrazón a la posibilidad de la duda y del aprendizaje. Es, como diría Sócrates- de acuerdo con la interpretación platónica-, la ignorancia de la propia ignorancia. El necio se aferra a sus verdades preconcebidas, a sus prejuicios y dogmas, con una convicción que raya en la patología mental. No hay espacio para el diálogo, para la confrontación de ideas, para la crítica y mucho menos para la autocrítica. Su mundo es un monolito inquebrantable, ajeno a la complejidad del mundo y a la pluralidad de todo lo que en él acontece.

La precitada cerrazón es el caldo de cultivo ideal para el surgimiento de la intolerancia. Si la verdad es una y monolítica, si yo soy el poseedor de esa verdad, entonces todo aquel que disienta de ella es un error, una desviación, un enemigo o una amenaza. La intolerancia, por tanto, no es sólo la incapacidad de aceptar lo diferente, sino la necesidad de exterminar lo diferente. Como afirma con atino Hannah Arendt en su obra “Los orígenes del totalitarismo” (1951), “la intolerancia, como la comprensión, se ha manifestado en la capacidad de comprender lo que no se había entendido antes y la incapacidad de concebir aquello de lo que no se tenía experiencia” (Arendt, 1951, p. 438). En pocas palabras, para Arendt el necio, al no poder comprender la multiplicidad, busca imponer la uniformidad.

El resultado de esta fusión entre la necedad y la intolerancia es, sin duda alguna, la violencia, en sus múltiples manifestaciones. Desde la agresión verbal hasta la persecución física, desde la discriminación sutil hasta el genocidio más aberrante, la historia de nuestra humanidad es un testimonio elocuente de cómo la cerrazón mental se traduce inevitablemente en sufrimiento. Al respecto, José Ortega y Gasset, en “La rebelión de las masas” (1930) advirtió sobre la “barbarie del especialismo”, una forma de necedad que se manifiesta en la incapacidad de ver más allá del propio ámbito del conocimiento, generando así una intolerancia hacia todo lo que no encaja en su estrecho horizonte: “El especialista ‘sabe’ muy bien su mínimo rincón del universo, pero ignora de raíz todo lo demás” (Ortega y Gasset, 1930, p. 177). En este contexto, el “hombre-masa”, en su autocomplacencia y autosuficiencia intelectual, se vuelve refractario al pensamiento crítico y a la apertura de los aportes de los otros.

Ahora procedamos a analizar el concepto mismo de paz que, desde la filosofía, dista de ser la inexistencia de conflicto o el simple interludio entre guerras. Pensadores gigantes, a lo largo de la historia, han buscado dotar a la paz de un significado más profundo, elevándola de un estado pasivo a una condición activa y virtuosa de la existencia humana y social. Si bien encontraremos diferencias entre perspectivas, notaremos una sola coincidencia: en un mundo regido por necios y estúpidos, es imposible que haya paz.

Para Platón, por ejemplo, la paz en la polis (ciudad-estado) estaba intrínsecamente ligada a la justicia y la armonía interna. En su obra “La República”, la ciudad ideal es aquella donde cada parte cumple su función y donde la razón gobierna sobre los apetitos y las pasiones. La discordia y el conflicto (la stasis) dentro de la ciudad eran vistas como la antítesis de la paz. Por tanto, para Platón, la paz se lograba a través de una correcta organización social y una vida individual virtuosa, donde la justicia garantiza el equilibrio y la estabilidad (Platón, La República, Libro IV, 433a-b). Evidentemente, la paz no era un mero cese de hostilidades, sino un estado de orden y rectitud por el que valía la pena esforzarse, cada uno desde su lugar.

Por su parte, Aristóteles también valoraba la paz como un bien, pero la entendía como el fin de la guerra, no como un fin en sí mismo absoluto, sino más bien como condición necesaria para la vida buena y la búsqueda de la virtud. Para él, la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano) era el objetivo supremo, y la paz permitía el desarrollo de las actividades que conducen a esa plenitud. En su “Política”, Aristóteles discute cómo la mejor constitución debe orientarse a la paz para que los ciudadanos puedan dedicarse a la vida virtuosa y al ocio noble- es decir, tiempo libre para formarse, no para ser fanáticos de noticieros mediocres- que permite el desarrollo intelectual y moral (Aristóteles, Política, Libro VII, 1333a-b). Vista así, la paz es la base para el ejercicio correcto de la razón y el funcionamiento armónico y ordenado de la vida cívica.

Pero es quizás Baruch Spinoza quien ofrece una de las definiciones más concisas y poderosas para la paz, alejándose definitivamente de la idea de una mera pasividad. En su estupendo “Tratado teológico-político”, Spinoza afirma que “la paz no es una ausencia de guerra, es una virtud que brota de la fortaleza de ánimo, de la confianza y de la justicia” (Spinoza, 1670, Capítulo III). Aquí, la paz se convierte en una cualidad intrínseca del ser, una disposición activa del espíritu que se manifiesta en la benevolencia, la confianza mutua y el establecimiento de la justicia. Para él, la verdadera paz no puede ser impuesta desde el exterior, sino que surge como una fuerza interior y de un compromiso con principios éticos y racionales.

Finalizando con el marco teórico filosófico, Kant en su ensayo titulado “Sobre la paz perpetua”, aborda la paz desde una perspectiva jurídica y moral, proyectándola no sólo como un estado interno sino como una aspiración global. Kant argumentaba que “la paz no es el estado natural de los hombres” sino que “debe ser instaurada” (Kant, 1795, Primera Sección). En esta perspectiva, la paz perpetua es un ideal regulativo hacia la cual la humanidad debe tender a través del establecimiento de una federación de estados libres, regidos por el derecho público y el respeto a la autonomía de cada nación y cada individuo (pobre Kant, si pudiera ver cómo funciona la ONU en la actualidad, se llevaría menuda decepción). Se trata de un concepto de paz que se orienta hacia un orden internacional basado en la razón, la justicia y la cooperación, donde la guerra es proscrita como un medio ilegítimo de resolución de conflictos. Es, en pocas palabras, una paz que se construye activamente, a través del derecho y la moral, y no una simple cesación de la violencia.

La paz, en este panorama, se convierte en una quimera. ¿Cómo construir la armonía social si cada individuo o grupo se atrinchera en sus propias “verdades”, negándose a escuchar y a comprender al otro? La paz no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolverlo de manera constructiva, a través del diálogo y el respeto mutuo. Pero, para ello, se requiere una dosis de humildad intelectual, la disposición a reconocer que nuestra propia “verdad” puede ser parcial o incompleta, y que la verdad del otro puede enriquecernos. Esto es, precisamente, lo que le falta al necio intolerante.

A pesar de este panorama sombrío, queridos amigos, no todo está perdido. La esperanza reside en la capacidad del ser humano para trascender su propia necedad. La educación, en su sentido más amplio, es una herramienta fundamental para liberar de este tipo de estupidez naturalizada a los ciudadanos del presente y del futuro (lo que vienen de arrastre, poco arreglo tienen realmente). No se trata sólo de acumular conocimientos, sino de cultivar el pensamiento crítico, la empatía, la capacidad de dudar y de cuestionar, como también de participar activamente en el rol cívico en pos de un bien común. Se trata de formar individuos que, como diría Immanuel Kant en “Qué es la Ilustración” (1784), sean capaces de salir de su “minoría de edad” y de pensar por sí mismos: “La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro” (Kant, 1784, p. 25).

La filosofía, en este sentido, juega un papel crucial, en tanto que al invitarnos a la reflexión, al análisis de nuestras propias ideas y a la confrontación con las ideas de los demás, nos abre las puertas a una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo en el que habitamos. Nos enseña que la verdad es un camino, no un destino, y que la tolerancia es el combustible que nos permite transitarlo junto a otros. En este sentido, la paz no es un regalo que cae del cielo, sino una construcción colectiva que exige un esfuerzo constante por despojarnos de la necedad y abrirnos a la complejidad del mundo y a la riqueza de la diversidad sin pretensiones de imposición alguna. Solo así, superando la tiranía de la propia ignorancia, podremos vislumbrar la posibilidad de un futuro más pacífico y justo, o sea, menos necio y violento.

César Peña Bonilla: “El PLD en Sosúa, Puerto Plata, condena el maltrato de militares y policías al sacerdote Luis Díaz, apresado este día”

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 junio 2025.-

César Peña Bonilla, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se manifestó en solidaridad con el sacerdote Padre Luís Díaz, párroco de la Iglesia Católica de La Unión, quien ha sido víctima de agresiones y maltratos por parte de militares y agentes policiales durante su labor mediadora entre los comunitarios de Cerro Alto y las autoridades en Sosúa, Puerto Plata.

En representación del PLD, Peña Bonilla, rechazó categóricamente la actuación del actual gobierno en contra del sacerdote, quien solo ha buscado pacificar y mediar en favor del diálogo y los derechos de los residentes

“La violencia ejercida contra una figura religiosa y de consenso social es inadmisible y refleja el autoritarismo y la falta de sensibilidad de las autoridades”, dijo el también profesional del Derecho.

“Repudiamos enérgicamente el maltrato hacia el Padre Luís, un hombre de paz que ha dedicado su vida a servir a la comunidad. Exigimos respeto para él y una solución dialogada al conflicto en Cerro Alto, sin represión ni abusos de poder.", concluyó sus declaraciones a los medios locales.

El dirigente del PLD llama al gobierno a rectificar su proceder, garantizar los derechos de los ciudadanos y detener la criminalización de quienes, como el Padre Luís, trabajan por la justicia social.
Ramón Pepín, titular de Obras Públicas del PLD


Medidas no incluyen terminales para autobuses.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 junio 2025.-

Ramón Pepín, titular de Obras Públicas del PLD, pone en duda la efectividad de las medidas anunciadas por el Gobierno para mejorar la movilidad.

El titular de la Secretaría de Obras Públicas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ramón Pepín, lamentó que en la nueva estrategia integral de gestión del tránsito para el Gran Santo Domingo, no se contempla las terminales de autobuses con las que procuró evitar la entrada de autobuses al Distrito Nacional y así reducir los tapones.

Pepín, ex Ministro de Obras Públicas, consideró que dentro del Plan anunciado por el Gobierno debió incluirse dichas terminales para conseguir el efecto de descongestionar el tránsito en el Distrito Nacional.

“El gobierno ha anunciado nuevas medidas para mejorar la movilidad, y dentro de estas debió estar la puesta en funcionamiento de la Terminal de autobuses del Este, terminada e inaugurada por Danilo Medina y el PLD”, escribió Ramón Pepin en su cuenta en la red social X.

Reveló también que cuatro terminales más, además de la del Este, “quedaron diseñadas y contratadas”, adujo.

El escrito de Pepín trajo varios comentarios criticando el anuncio del Gobierno advirtiendo alto grado de improvisación en las medidas anunciadas.

Al concebir las terminales de autobuses la gestión del presidente Danilo Medina se propuso descongestionar el centro de la ciudad, lo que derivaría en ahorros de tiempo para entrar a la ciudad, mitigación del impacto ambiental del transporte, evitaría los tapones, lo que se traduciría en mejorar la calidad de vida de la gente.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 junio 2025.-

El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno dominicano ha dispuesto un subsidio de RD$214.4 millones para la semana del 21 al 27 de junio de 2025, con el objetivo de evitar alzas en los combustibles más utilizados y así, proteger la economía familiar y a los sectores productivos.

Este esfuerzo se realiza en un contexto internacional especialmente desafiante, marcado por una creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, donde el conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha comenzado a generar una presión directa sobre los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

“El entorno global está cambiando rápidamente. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, marcadas por el aumento del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos, están generando una presión creciente sobre los mercados energéticos globales. A esto se suma una baja en los inventarios de petróleo en Estados Unidos y recortes de producción por parte de países exportadores clave.”, explicó Pérez Fermín.

Pese a este escenario adverso, el Gobierno del presidente Luis Abinader ha optado por seguir amortiguando el impacto internacional en la economía local, protegiendo el poder adquisitivo de las familias dominicanas.

En consecuencia, durante el período indicado, serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$14.46 por galón; el gasoil Regular en RD$12.28; el gasoil Óptimo en RD$10.90, y la gasolina Regular en RD$0.76.

“Este esfuerzo fiscal, aunque significativo, tiene límites. Hemos actuado con responsabilidad, haciendo todo lo que está a nuestro alcance para amortiguar el impacto externo. Pero lo cierto es que el entorno internacional está planteando retos cada vez mayores, que se contraponen a la sostenibilidad financiera del Estado”, indicó el viceministro.

Pérez Fermín aseguró que el Gobierno continuará informando con total transparencia, y reafirmó el compromiso de seguir actuando con responsabilidad, cuidando tanto la economía de los hogares como la sostenibilidad financiera del Estado.

Precios de los combustibles

Para la semana del 21 al 27 de junio de 2025, los combustibles se comercializarán a los precios siguientes:

Gasolina Premium se venderá a RD$290.10 por galón; mantiene su precio.

Gasolina Regular, RD$272.50 por galón; mantiene su precio.

Gasoil Regular, RD$221.60 por galón; mantiene su precio.

Gasoil Óptimo, RD$239.10 por galón; mantiene su precio.

Avtur, RD$191.66 por galón; sube RD$15.22.

Kerosene, RD$221.50 por galón; sube RD$16.50.

Fueloil #6, RD$157.22 por galón; sube RD$11.44.

Fueloil 1%S, RD$167.40 por galón; sube RD$11.25.

Gas licuado de petróleo (GLP), RD$132.60 por galón; mantiene su precio.

Gas natural, RD$43.97 por m3 ; mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$59.45, de las publicaciones diarias del Banco Central.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 junio 2025.-

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana firmaron hoy un acuerdo para establecer un marco regulatorio para implementar la norma ISO 37001:2016 (Sistema de Gestión Antisoborno) en el país.

Según la nota publicada en la página web del organismo internacional, la norma funciona como un sistema de gestión para política antisoborno, evaluando riesgos, monitoreando controles financieros y no financieros, desarrollando canales de denuncia e investigaciones correctivas, exigiendo a las organizaciones que la implementen lleven a cabo la diligencia debida para poder identificar, evaluar, prevenir y mitigar el riesgo de soborno fomentando la transparencia en las relaciones comerciales y gubernamentales. La OEA brindará cooperación técnica con miras a la certificación de la JCE bajo este estándar antisoborno.

Durante la ceremonia de firma, celebrada en la sede de la OEA en Washington, DC, el Presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez dijo estar “muy agradecido por el apoyo que hemos tenido siempre de la OEA y de su equipo de trabajo” y aseguró que con este nuevo acuerdo seguirán “fortaleciendo nuestra transparencia, la rendición de cuentas, tomar acciones con niveles y estándares internacionales que permitan reducir a su mínima expresión cualquier conato de corrupción en la administración. Entendemos que la buena administración, más que un derecho fundamental, es una obligación para hacerla de manera eficiente, transparente y sobre todo con probidad”.

Por su parte, el Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, afirmó que el acuerdo “reafirma la determinación de la República Dominicana de defender la transparencia, la integridad y los más altos estándares de servicio público dentro de su sistema electoral”, y manifestó su deseo de “continuar esta cooperación con un socio estratégico y valioso. A través de esta iniciativa, damos un paso más hacia garantizar que la democracia no solo se practique, sino que se practique con credibilidad, responsabilidad y confianza”.

La Junta Central electoral de la República Dominicana es el único órgano electoral del mundo con cuatro normas ISO. La implementación de esta norma internacional proporcionará dentro de sus procesos electorales un marco sólido para prevenir, detectar y abordar riesgos de soborno y corrupción.

jueves, 19 de junio de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 19 junio 2025.-

Los feligreses miembros de la organización «Ministros Hispanos en NY», en el distrito 14, en El Bronx, votarán por Fernando Cabrera en las primarias demócratas del próximo día 24 para que sea el elegido candidato oficial en las primarias demócratas para las elecciones generales del 4 de noviembre, afirmó su presidente, reverendo Rubén Díaz.

En iguales términos se expresaron comerciantes, comunitarios, deportistas, amas de casas y ciudadanos comunes, con derecho a votar, residentes en los sectores de Kingsbridge, Fordham, University Heights, Mount Eden y Mount Hope.

El reverendo Díaz aseveró que, eligiendo a Cabrera, con dos periodos como concejal por ese mismo distrito, regresará las atenciones de esos sectores con la llegada de más vivienda, apoyo a las pequeñas empresas, a la juventud, a las amas de casas; además, el combate al desempleo y a la inseguridad ciudadana existente.

Cabrera fue director del programa de Salud Mental y Consejería del Mercy College, y los resultados de sus gestiones en el distrito 14 como concejal están a la vista de todos.

«Por eso apoyo y exhorto a los residentes del distrito 14 a que voten durante la primaria por Cabrera, porque su pasada labor dejó mucho que valorar», indica el reverendo Díaz.

Asimismo, los comerciantes Juan Torres, Andrés Bautista, Mildred de León, Héctor Luna; los comunitarios, Esteban Martínez; los deportistas Menegilda Contreras, Melanio Ruíz, Iván Sierra; las amas de casas Altagracia Fernández, Claudia de Jesús, Soledad Rojas y Alexandra Mena, entre otros, especifican que votarán por Cabrera.

Pero también estamos exhortando a nuestros familiares, amigos y relacionados a que hagan lo propio por el bien de los suyos, la seguridad ciudadana, por más escuelas y vivienda en nuestros sectores, señalan.

Otros que aspiran por el mismo distrito son la actual incumbente Pierina Sánchez (reelección), quien fuera asesora de políticas de vivienda del exalcalde Bill de Blasio, ahora preside el Comité de Vivienda y Edificios ante el Concejo Municipal.

Es señalada por los residentes de su distrito de no haber hecho nada por vivienda, combatir el desempleo, la criminalidad, ni apoyar los pequeños negocios, por eso Cabrera es dado como seguro ganador, dicen.

El otro contendor es Bryan Hodge Vásquez, graduado de la facultad de derecho y con experiencia trabajando con el Congreso y el Ayuntamiento.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 19 junio 2025.-

La Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que dirige el empresario Radhames Rodríguez, hará la gran fiesta «Bodegas Fest 2025» en El Bronx, un evento comunitario para celebrar la contribución histórica, conexión humana en nuestros vecindarios y la cultura de las bodegas a la vida neoyorquina.

«Es una declaración pública del valor de los pequeños negocios, del esfuerzo de nuestras familias inmigrantes, porque las bodegas no solo venden productos, son centros comunitarios, refugios y de servicios a una clase menos pudiente», expresó Rodríguez.

«El festival reunirá música en vivo, arte, gastronomía y cultura, creando un espacio para reconocer el trabajo diario de los bodegueros, quienes han sido pilares esenciales en nuestras comunidades, especialmente durante tiempos de crisis como la pandemia del Covid-19", indica Rodríguez.

Habrá actividades para niños, zonas de comida y stands informativos sobre recursos locales y programas estatales de apoyo a pequeñas empresas.

En tarima estarán los reconocidos artistas DJ Adoni, Sexappeal, Grupo a lo Majao, Eudis “El Invencible” y Shino Aguakate, quienes pondrán a bailar a los asistentes durante toda la jornada. La animación estará a cargo de Michael Miguel.

Se espera la asistencia de los oficiales electos, congresista Adriano Espaillat, los asambleístas Yudelka Tapia y George Álvarez, los concejales Oswald Feliz y Pierina Sánchez, entre otros.

El evento, totalmente gratis, se llevará a cabo el domingo 22 de este mes, desde las 12:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. en EPOE Park, ubicado en Grand Concourse, entre la calle 192 y Kingsbridge Rd, en El Bronx.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 19 junio 2025.-

La administradora del Departamento de Servicios Legales de BronxWorks, Carmen Mohammed, fue reconocida por la asambleísta dominicana por el distrito 86, en El Bronx, Yudelka Tapia.

El homenaje a Mohammed es por su trabajo comunitario a favor de personas de bajos recursos económicos, dijo Tapia, quien representa los vecindarios de University Heights, Morris Heights, Mount Eden, Kingsbridge, Tremont y Fordham en dicho condado.

El reconocimiento expresa «por su dedicación a promover la justicia social y mejorar las vidas de los residentes en El Bronx a través de su trabajo».

BronxWorks es una organización comunitaria que ofrece asistencia legal gratuita a los residentes de todo el distrito.

Su Departamento de Servicios Legales apoya a personas que enfrentan desafíos relacionados con inmigración, vivienda, violencia doméstica y victimización por delitos, brindándoles recursos esenciales y apoyo a quienes los necesitan.

Ha servido a la comunidad en el condado como un recurso confiable desde 1972. Sus servicios y el apoyo han empoderado a generaciones de residentes a realizar cambios significativos en sus vidas, y desde la fecha ha atendido a más de un millón de neoyorkinos.
José Octavio Reinoso presidente de ASECENSA

 José Octavio Reinoso, presidente de ASECENSA, exhortó a unir voluntades para continuar fortaleciendo este nuevo programa de seguridad ciudadana. Asimismo, solicitó la creación de un Palacio Regional de la Policía, que permita tanto a los agentes como al Ministerio Público ejercer sus funciones con mayor dignidad.

Por Johanna Benoit / Diario Azua 
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 19 junio 2025.- 

El presidente de la Asociación de Empresas del Centro de Santiago (ASECENSA), José Octavio Reinoso, elogió la implementación del Nuevo Modelo de Prestación de Servicio y Patrullaje Policial en la ciudad de Santiago, destacando su impacto positivo en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la proximidad con la comunidad.

“La estrategia gubernamental forma parte del proceso de transformación integral de la Policía Nacional, con énfasis en la prevención del delito, la profesionalización del servicio y una mayor cercanía con la ciudadanía. Agradecemos que se haya tomado en cuenta a nuestra ciudad para la implementación de este plan piloto, pues representa un beneficio directo para la población y contribuye al fortalecimiento de Santiago como un destino turístico emergente”, expresó Reinoso.
El nuevo modelo de servicio policial implica patrullaje más inteligente, cercano y coordinado, y promueve una gestión basada en la rendición de cuentas, el respeto mutuo y el uso de tecnología al servicio de la ciudadanía.

Durante el acto en que fue presentado el programa, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, agradeció a Reinoso por la labor que viene realizando desde ASECENSA, junto a toda su directiva, en favor del centro histórico de Santiago y de toda la ciudad.
ASECENSA resalta impacto de obras en el corazón histórico de Santiago.

Asimismo, el presidente de ASECENSA valoró positivamente las recientes intervenciones en el Centro Histórico de Santiago, especialmente el remozamiento del perímetro cultural y los proyectos anunciados recientemente por la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial.

En esa dirección, ponderó el anuncio de la construcción de un túnel de servicios subterráneo, que permitirá organizar y modernizar las redes sanitarias, eléctricas, pluviales y de telecomunicaciones del municipio.

Esta obra forma parte de la segunda etapa del remozamiento de la calle Del Sol, con una inversión que ronda los RD$583 millones.

“Estas obras son fundamentales no solo por su impacto funcional y estético, sino porque simbolizan un cambio estructural en la forma en que Santiago se proyecta hacia el futuro. Con ello, estamos recuperando espacios históricos, organizando la ciudad y creando condiciones que atraen inversión, promueven el turismo y mejoran la calidad de vida de la ciudadanía”, destacó Reinoso.

Estas intervenciones forman parte de un plan integral que ha transformado el centro urbano, con obras ya ejecutadas como el remozamiento del Parque Duarte, la reconstrucción de la Oficina de Patrimonio Cultural, la rehabilitación del Centro de la Cultura Ercilia Pepín, el remozamiento de Casa de Arte y la renovación de la calle Benito Monción.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 19 junio 2025.-

"No sé cómo será la Tercera Guerra Mundial, pero sí sé que la Cuarta Guerra Mundial será con palos y piedras." Albert Einstein

Otra vez, la sombra de una gran guerra se cierne sobre el Medio Oriente, una región que parece estar condenada a un ciclo interminable de violencia y tensión. Los recientes intercambios de ataques directos entre Israel e Irán han encendido todas las alarmas globales, llevando a la comunidad internacional al borde de un abismo cuya profundidad y consecuencias aún son incalculables. Lo que hasta hace poco se manifestaba a través de guerras subsidiarias y enfrentamientos asimétricos, ha escalado a una confrontación abierta que redefine el tablero geopolítico y exige una profunda reflexión sobre las verdaderas causas y los devastadores efectos de semejante beligerancia.

La situación actual es de una volatilidad extrema. Tras el ataque israelí a un consulado iraní en Damasco, al que siguió una represalia iraní con drones y misiles, y una posterior respuesta israelí sobre objetivos militares de inteligencia dentro de Irán, la región se encuentra en un punto de inflexión. Cada acción parece estar generando una reacción, tejiendo una red de represalias que amenaza con arrastrar a más actores a un conflicto a gran escala. Las informaciones de inteligencia y los análisis militares se centran en la capacidad de disuasión de cada parte, en la precisión de sus armamentos y en la contención- o la falta de ella- de sus aliados internacionales. Sin embargo, más allá de la fría lógica estratégica, subyace una serie de interrogantes que, desde una perspectiva filosófica y crítica, resultan ineludibles.

En este ciclo de venganza interminable, ¿a quién le sirve realmente este conflicto? ¿Quiénes son los verdaderos artífices de esta espiral de violencia y quiénes se benefician de la inestabilidad perpetua en una región tan rica en recursos y tan vital estratégicamente? En contrapartida, ¿quiénes son los grandes perdedores, aquellos que pagarán el precio más alto por decisiones tomadas en despachos y palacios lejanos o en la euforia del fervor imperial o nacionalista?

Este tipo de preguntas no circulan en ningún medio de comunicación ni salen de la boca de ningún comunicador del prime time, justamente porque nos obligan a pensar, es decir, ir más allá de la mera descripción de los eventos y a indagar en las capas más profundas de poder, interés y sufrimiento humano. La geopolítica nos ofrece un marco para entender las dinámicas de poder entre Estados, las alianzas cambiantes y la lucha por la hegemonía regional. Pero la filosofía nos interpela sobre la ética de la guerra, la responsabilidad de los líderes y el valor intrínseco de la vida humana.

La retórica del “ojo por ojo” que ha dominado estas últimas semanas de confrontación directa entre Israel e Irán ha cristalizado en acciones militares muy precisas y calculadas, pero de un riesgo incalculable. Los ataques iraníes, que incluyeron el lanzamiento de cientos de drones y misiles hacia el territorio israelí, fueron presentados como una respuesta directa al bombardeo de un anexo consular iraní en Damasco que resultó en la muerte de altos mandos de la Guardia Revolucionaria. La defensa israelí, apoyada por una coalición internacional liderada por Estados Unidos, logró interceptar la vasta mayoría de estos proyectiles, minimizando los daños materiales y, crucialmente, evitando víctimas mortales significativas. Sin embargo, la posterior respuesta de Israel sobre objetivos militares y de inteligencia en Isfahán, Irán, aunque de alcance limitado y con aparente intención de enviar un mensaje de capacidad más que de aniquilación, mantuvo viva la llama de la tensión.

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia se desarrolla lejos de los cálculos estratégicos. Son los civiles, de ambos lados y en toda la región, quienes se encuentran atrapados en la encrucijada de esta peligrosa escalada. En Israel, la población vivió horas de incertidumbre bajo la amenaza de los misiles, con el trauma latente de la guerra. En Irán, la noticia de los bombardeos, aunque minimizada oficialmente, alimenta el temor a una confrontación abierta que podría devastar la infraestructura y la vida cotidiana. Como señalaba el filósofo Immanuel Kant en su ensayo titulado “Sobre la paz perpetua”, “el estado de paz entre los hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza… el estado de paz debe ser establecido”. La realidad de hoy dista mucho de esta visión kantiana, con la seguridad de los ciudadanos constantemente en vilo, y la esperanza de una vida normal sacrificada en el altar de las ambiciones geopolíticas de dos o tres degenerados que deciden por ellos y sobre ellos. Las familias se preparan para lo peor, los niños crecen bajo la sombra de la amenaza constante, y la vida se convierte en una serie de pausas entre alarmas y ataques de noticias. Las economías locales, ya frágiles, se resienten aún más, y la inversión en armas desvía recursos que podrían destinarse a producción, salud, educación o desarrollo social.

En el tablero de este conflicto, los actores principales se encuentran impulsados por su propia percepción de seguridad existencial y ambiciones regionales. Teherán, con su teocracia y una Guardia Revolucionaria que extiende su influencia más allá de sus fronteras, busca consolidar su poder en el “eje de la resistencia”, desafiando la hegemonía regional y protegiendo sus intereses, incluyendo sus programas nucleares y de misiles. Del otro lado, Jerusalén, con un gobierno que prioriza la protección de su población y su territorio, percibe la expansión iraní y su retórica como una amenaza directa a su supervivencia, lo que pareciera justificar sus acciones preventivas y reactivas.

Pero esta confrontación no se limita a dos capitales. Se extiende como una vasta red de intereses y alianzas, donde los actores indirectos ejercen una influencia considerable. Grupos como Hezbollah en Líbano, Hamas en Gaza o los Hutíes en Yemen operan como brazos armados de la proyección de poder iraní, capaces de abrir múltiples frentes y desestabilizar rutas comerciales vitales. Del lado israelí, el apoyo inquebrantable de los Estados Unidos ha sido un pilar fundamental en la disuasión y defensa, con Washington actuando como garante de seguridad y, a su vez, como mediador para evitar una escalada incontrolable. Sin embargo, el rol de Estados Unidos no es ajeno a sus propios intereses estratégicos en el control del flujo energético global y la contención de rivales.

Mientras tanto, potencias como Rusia y China observan con cautela, buscando proteger sus propias esferas de influencia y sus relaciones con todos los actores, a menudo utilizando su peso diplomático para oponerse a intervenciones occidentales o para abogar por una estabilidad que favorezca sus intereses económicos. Los países árabes moderados, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, aunque comparten la preocupación por la influencia iraní, temen ser arrastrados a una guerra regional que devastaría sus economías y sociedades. Europa, por su parte, clama por la desescalada, consciente de las ramificaciones económicas, energéticas y migratorias de un conflicto ampliado.

Así, las posibilidades futuras se mueven en una cuerda floja, tensa entre el estallido total y la precaria esperanza de un cese el fuego. La doctrina actual parece ser una disuasión mutua, donde ambos bandos calibran sus golpes para enviar un mensaje de capacidad y voluntad sin provocar una guerra abierta que, dadas las consecuencias catastróficas, ninguno parece desear plenamente. Pero esta línea es peligrosamente fina. Cualquier error de cálculo, cualquier ataque no intencionado o cualquier acción percibida como una humillación insoportable, podría romper el delicado equilibrio y desencadenar un conflicto a gran escala con ramificaciones globales.

La búsqueda de un acuerdo de paz o un cese el fuego requeriría una diplomacia hoy inexistente, es decir, exhaustiva y multifacética, involucrando a potencias globales y regionales. Sería necesario abordar las causas subyacentes de la desconfianza y la hostilidad, incluyendo las ambiciones nucleares de Irán, la cuestión palestina, la seguridad de Israel y la influencia iraní en la región a través de sus proxies. Como argumenta el teórico político John Mearsheimer en su obra “La tragedia de la política de las grandes potencias”, los Estados “están condenados a competir por el poder, porque el sistema internacional es anárquico y las capacidades militares son los medios con los que los Estados pueden sobrevivir”. Superar esta lógica de suma cero requeriría un cambio paradigmático en la percepción de seguridad y una voluntad genuina de compromiso. Básicamente, un milagro. No obstante, la historia nos enseña que, incluso en los escenarios más sombríos, la diplomacia y el diálogo pueden abrir brechas hacia la desescalada. El cese el fuego, por más precario que sea, es siempre preferible a la anarquía de la guerra, ofreciendo un respiro a los civiles y una oportunidad para la razón y la sensatez.

Más allá de las fronteras de Oriente Medio, la escalada actual entre Israel e Irán proyecta una sombra ominosa sobre el orden mundial. Como dijimos previamente, las ramificaciones económicas son inmediatas y profundas: la interrupción del suministro de petróleo a través del Estrecho de Ormuz, una arteria vital para el comercio global, disparará los precios energéticos a niveles insostenibles, desestabilizando los mercados y las economías ya fragilizadas. Las cadenas de suministro globales, aún recuperándose de crisis anteriores, se verían severamente afectadas, impactando desde la producción industrial hasta el coste de vida de millones de personas en cada rincón del planeta.

En el ámbito político, un conflicto abierto desafiaría la ya patética y erosionada arquitectura de la gobernanza actual. Las organizaciones internacionales y el derecho internacional, también en terapia intensiva hace años, se verían aún más debilitados si las potencias no logran contener la beligerancia. Se intensificarían las divisiones entre bloques, con el riesgo de acudir a una nueva Guerra Fría que polarice aún más las relaciones internacionales, desviando la atención y los recursos de desafíos globales apremiantes como las pandemias, la desigualdad y la pobreza. La proliferación nuclear, ya una preocupación latente, está cobrando una urgencia aterradora, ya que la inestabilidad puede incentivar a otros Estados a buscar capacidades atómicas como medida de seguridad.

Los grandes perdedores, en última instancia, somos todos los seres humanos que no tenemos acceso a la protección total de los jefes de Estado. La guerra, en su esencia, es un fracaso de la razón y la empatía. Cada explosión, cada vida perdida, cada desplazamiento forzado no es sólo una estadística, sino una herida en el tejido colectivo de nuestra ya vapuleada civilización. Este conflicto, como tantos otros, revela la cruda realidad de que la seguridad de una nación a menudo se persigue a expensas de la seguridad y el bienestar de otras, creando así un círculo vicioso de miedo, agresión y muerte masiva.

Frente a este panorama espantoso, nuestra postura no puede ser otra que la de una neutralidad activa en favor de la paz. No se trata de culpar a unos u otros, sino de reconocer la complejidad histórica y las múltiples capas de agravios que alimentan esta confrontación. La paz, sin embargo, no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolverlo sin recurrir a la violencia, a través del diálogo, la negociación y el respeto mutuo. Es imperativo que la comunidad internacional abandone la red social X y redoble sus esfuerzos diplomáticos. La presión concentrada sobre todos los actores, directos e indirectos, para que se abstengan de nuevas acciones militares y se sienten a la mesa de negociaciones es crucial. Se necesitan garantes confiables y marcos robustos que permitan una desescalada sostenida y el inicio de un proceso de construcción de confianza a largo plazo.

Por último, queridos lectores, es preciso indicar que el cese el fuego no es sólo una tregua militar, sino un imperativo moral. Es la única vía para romper el interminable ciclo de venganza, para sanar las heridas, para reconstruir las sociedades y para que las futuras generaciones no sigan heredando un legado de odio, resentimiento y destrucción. Es hora ya de que la razón sensata guíe la geopolítica, y que la humanidad elija el camino de la ardua concordia sobre el abismo de la exterminación.
 El autor es:
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

 

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 junio 2025.-

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) recibió de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) el certificado “Aquí Sabemos de Pensiones”, por haber completado satisfactoriamente la capacitación en pensiones de todo su personal.

Este Sello es otorgado por la SIPEN a instituciones y empresas que demuestran un alto grado de responsabilidad en la educación previsional de su personal.
Durante el acto, el director general de la DGJP, licenciado Juan Rosa, agradeció a los colaboradores por su esfuerzo y disposición para capacitarse y actualizar sus conocimientos sobre el sistema dominicano de pensiones. 

Subrayó que más del 80 % del equipo participó en el proceso formativo, lo cual calificó como un indicador claro del compromiso de la entidad con la mejora continua, la profesionalización del servicio público y la consolidación de una cultura previsional orientada al ciudadano.

Por su parte, el superintendente de Pensiones, licenciado Francisco A. Torres Díaz, manifestó su satisfacción por la participación activa del personal de la DGJP, destacando que este tipo de formación no solo convierte a los colaboradores en
multiplicadores de conocimiento, si no que también les brinda herramientas valiosas a nivel personal. “Un afiliado informado es un afiliado empoderado”, expresó.

Añadió que el objetivo de la SIPEN es facilitar el acceso a estas capacitaciones, permitiendo que cualquier persona pueda acceder a ellas desde distintos dispositivos y en cualquier momento de su vida.

El programa formativo, impartido en modalidad virtual, abordó temas fundamentales como Educación Financiera, Beneficios del Sistema de Capitalización Individual, Pensión por Sobrevivencia, Cesantía por Edad Avanzada, entre otros.
La actividad fue coordinada por Brixeida Arias, encargada de la División de Evaluación de Desempeño y Capacitación de Recursos Humano, a cargo de Santa Ortiz y el departamento del Sistema de Reparto y Control de Pensionados, a cargo de del María Isabel Nina.

Por la SIPEN estuvieron presentes, Juan Manuel Pérez, director de Educación y Atención Previsional de Gestión Ambiental en la Capacitación; Michelle Frett, Coordinadora de Capacitación; Valesa Pérez, encargada de Protocolo y Edwin Medina, fotógrafo.

Asimismo, por la DGJP, María Fadón, directora de Servicios y Trámites de Pensiones; Pedro Jiménez, asistente especial del director general, entre otros funcionarios de distintas áreas departamentales.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 junio 2025.-

Como parte de su compromiso con la formación continua y la excelencia médica, el Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello llevó a cabo la conferencia magistral “Reanimación de Control de Daños”, a cargo del reconocido especialista Dr. Amado Alejandro Báez. La actividad se desarrolló en el Salón Dr. Perrota del centro hospitalario.

El director general del hospital, Dr. Alex Rodríguez, ofreció las palabras de apertura, destacando el valor de este tipo de encuentros académicos para el fortalecimiento de las competencias clínicas y quirúrgicas del personal de salud. En su intervención, dio la bienvenida al disertante y reconoció la participación activa de médicos residentes, personal docente, administrativo y clínico.
Entre las autoridades presentes estuvieron la Dra. Scalet Camacho, subdirectora del hospital; la Dra. Elsa Colón, emergencióloga; la Dra. Ángela Hernández, encargada de la Unidad de Cuidados Intensivos; la Dra. Estrella Mejía, así como las licenciadas Ana Núñez y Rosalina Ozuna, representantes del área de enfermería.
Durante su ponencia, el Dr. Amado Alejandro Báez, experto en medicina de emergencia, cuidados críticos y políticas públicas, compartió avances sobre nuevas tecnologías aplicadas a la atención de emergencias. Destacó la importancia de capacitarse en el manejo de dispositivos electrónicos para reanimaciones asistidas por drones, una innovación que calificó como una realidad próxima. También abordó el tema de los robots paramédicos, cuya implementación podría revolucionar la atención prehospitalaria en el futuro cercano.
El Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello reafirma así su compromiso con el desarrollo académico y científico de sus profesionales, impulsando espacios que fomentan la actualización continua y la excelencia en los servicios de salud.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 19 junio 2025.-

Señores, la estupidización “va en coche”. Aunque, en honor a la verdad, creo que cuenta con medios mucho más veloces.

Me explico: lo que antes implicaba espera, que muchas veces parecía eterna, ahora suele ser asunto de “un clic”. De entrada, todo parece color de rosa. ¡Se acabó el esperar! Y eso, cuando se toma a la ligera, parece bueno y hasta genera una extraordinaria sensación de poder.

Pero, ¿es realmente positivo que todo ocurra “a la velocidad del rayo”? ¿Cómo influye la rapidez en las interacciones humanas? ¿Cuáles son las consecuencias de conseguir objetivos “más rápido que a la carrera”?

Al tema se refiere Daniel Kahneman, en su libro Pensar rápido, pensar despacio. El científico reseña que el pensamiento rápido resulta eficiente para situaciones donde la solución es conocida y hasta familiar, mientras que el pensamiento lento es necesario para problemas difíciles o que requieren un análisis cuidadoso, como resolver una operación compleja o tomar una decisión de negocios.

Estupidización por sus fueros

De manera generalizada asociamos la estupidez con la lentitud para pensar y entender. De hecho, la RAE la define como “torpeza notable en comprender las cosas”. Pero algunos estudiosos plantean que se trata de algo mucho más profundo y dañino.

Dietrich Bonhoeffer, pastor y pensador alemán, dice que “la estupidez es más peligrosa que la maldad”. Explica que el mal se ve y se puede combatir, pero la estupidez es como un muro: no escucha razones ni acepta hechos, y puede ser usada por personas malintencionadas para engañar o controlar a otras. Así, un grupo de gente que no piensa por sí misma puede permitir que sucedan cosas malas sin darse cuenta.

La tecnología, sobre todo cuando se usa sin criterios claros, se convierte en generadora de estupidez. Una muestra de ello es un fenómeno con nombre en inglés: el phubbing. Es algo muy común. Consiste en poner más atención al teléfono celular que a la persona con la que se “interactúa”. El término está compuesto por las palabras inglesas “phone” y “snubbing” (teléfono y desaire, en español).

Estudios recientes han demostrado que el phubbing provoca que las personas se sientan tristes, excluidas y desconfiadas. Algunos tratadistas han encontrado que, si alguien interrumpe la conversación tres veces por estar pendiente al teléfono, la otra persona experimenta una emoción negativa y termina perdiendo la confianza.

Y todavía más: explican que el phubbing no solo afecta a quien es ignorado, sino que también causa malestar en quien lo practica. Sostienen que el hecho de no hablar cara a cara puede ser una forma de "estupidez". Explican que, en esos casos, por no prestar atención, no usamos la razón para entender a la otra persona.

Esta situación genera serias dificultades en las relaciones humanas. Provocar o permitir que el teléfono interfiera puede llegar a ser motivo de conflictos y sentimientos heridos entre amigos, familiares, en el trabajo y hasta entre parejas. A esto se suma la reducción en la confianza ante quien parece dar más importancia a su celular que a la relación. Y, como si faltara más, el daño se completa con la soledad y desconexión, que se disfrazan de “compañía virtual”, y terminan reduciendo el rendimiento por déficit de concentración.

Por fortuna hay ejercicios sencillos que solo requieren disposición y terminan ayudando a que nos mantengamos humanos, felices y productivos. Hay muy buenos resultados con prácticas como compartir sin celulares o tener momentos de juego sin pantallas. Esto ayuda a escuchar y conversar cara a cara.

Algunos expertos recomiendan silenciar notificaciones y apagar celulares durante las comidas, en clase o en otras actividades que requieran concentración. Otra ayuda clave consiste en leer textos largos, pensar y hacerse preguntas al respecto. ¿Cómo me siento con esto? Esa pregunta es de gran valor para escoger lo que aporta y desechar lo que daña.

Existen valiosos juegos de concentración que ayudan a prestar más atención. Pero también hablar con respeto y honestidad sirve para apoyar a relacionados que van en camino a dejarse arrastrar por la corriente.

Como se puede apreciar, con prácticas sencillas nos encaminamos a analizar lo que nos llega y a no asumir todo sin pensar. Pero lo más importante: así logramos escaparnos de la estupidización acelerada.


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 19 junio 2025.-

El ataque de Israel contra Irán es una copia al carbón del que lanzó George W. Bush contra Irak en el 2003. Usan los mismos argumentos. Ayer, acusaron a Sadham Hussein de tener armas de destrucción masiva, todo era mentira, hoy acusan a Irán de “querer tener” las mismas armas, también es mentira. Tulsi Gabbard, la Directora Nacional de Inteligencia, niega que Irán tenga programa nuclear.

Bush quería controlar el petróleo iraquí, y el presidente Donald Trump quiere controlar el iraní.

Ayer el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu estuvo detrás de las decisiones de Bush, hoy está “delante” de las decisiones de Trump, esta es una operación conjunta. Trump hizo el planteo más descabellado que ha hecho desde “desalojar” a los palestinos de Palestina. Trump “invitó” a los residentes de Teherán, la capital de Irán, unos 10 millones de personas, a “desalojarla”.

Esto se puede complicar, si esta guerra interrumpe el suministro de petróleo iraní a China su economía colapsará. Esto podría duplicar los precios del petróleo de $75 a $150 el barril la inflación se tragará todas las economías.

Quizá Trump espera que esta Guerra unifique la nación en torno a él.

Estados Unidos perdió en Vietnam, Iraq y Afganistán, Irán es superior a esos países, y está militarmente más preparada.

Esta aventura fratricida no es improvisada, está fríamente calculada. Todo esto empezó dentro de la perversa cabeza de Netanyahu, quien está haciendo guerras para evitar la cárcel.

En su libro “Luchando contra el terrorismo”, (enero 2001) Netanyahu pide destruir los gobiernos de Irak, Irán, Siria, Libia, Líbano, Somalia y Sudán, por “patrocinar terroristas” (ellos defienden a Palestina). Nosotros ponemos votos e impuestos, para que los presidentes estadounidenses ejecuten las aventuras guerreristas de Netanyahu.

George W. Bush destruyó Irak, Barack Obama destruyó Libia, empezó a destruir Siria, Joe Biden terminó, Trump bombardeo Somalia, Israel bombardeó el Líbano, juntos, Netanyahu y Trump, atacan a Irán.

Trump prometió terminar las guerras de Ucrania y el Medio Oriente, pero ahora inicia esta Guerra con Irán.

 

Por Petra Saviñón / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 junio 2025.-

Un fallo en la que tenía acarreó problemas de salud, incluidos dolores y un edema, por lo que médicos instan retirarla y colocar otra.

A los 14 años, Eliana Reyes perdió el ojo izquierdo a causa de un butacazo propinado por un compañero. La vida de esta estudiante meritoria giró de forma drástica y esto incluyó su rutina estudiantil, por recomendación médica no debía forzar la vista, lo que coarta sus estudios y sus aspiraciones académicas.

Ahora, 12 años después, la situación afecta igual su vida laboral y las dificultades económicas la llevan a solicitar colaboración para un reemplazo de prótesis ocular. La cotización indica que cuesta RD$ 86, 562.

Los interesados pueden aportar a la cuenta de ahorros 30067230019, en el BHD, a nombre de Eliana Ismenia Reyes, cédula 402-2759499-7 o contactarla al 829-805-5125.

La joven narra que hace unos meses y después de muchos esfuerzos recibió una, que por un percance no funcionó. Esto le trajo complicaciones de salud, incluido un edema, y los cirujanos optan por retirar y colocar otra, por lo que urge la prótesis nueva.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 junio 2025.-

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, consideró que el organismo electoral salió muy bien parado en el estudio sobre el sistema electoral dominicano, auspiciado por Participación Ciudadana (PC) y la Unión Europea (UE), dado a conocer el miércoles 18 de junio.
"Como puntualiza el estudio, la JCE rescató la credibilidad merced a la organización adecuada de unos comicios limpios y transparente. No olvidemos que la JCE venía de un estrepitoso fracaso", subrayó.

De acuerdo con los datos de la Encuesta en Cultura Democrática, la Junta Central Electoral (JCE) es la institución pública mejor valorada por la ciudadanía dominicana.

El organismo electoral goza de prestigio relativamente alto, en el contexto dominicano de desconfianza política generalizada.

Dice el estudio que la percepción positiva de la JCE entre la población se ubica ligeramente por encima del promedio de la región.




Alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía y el presidente de la República, Luis Abinader

 Por Dayro Méndez / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 junio 2025.-

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores de Villa Consuelo y del Grupo Max, licenciado Mario Chabebe, calificó como “una transformación histórica para la ciudad de Santo Domingo” el ambicioso proyecto del Malecón Deportivo, puesto en marcha por el presidente Luis Abinader y la alcaldesa Carolina Mejía en el litoral sur de la capital dominicana.

Chabebe expresó que la iniciativa, enmarcada dentro del Plan Santo Domingo Integrado (PISD), representa una visión moderna e inclusiva de ciudad, donde convergen el deporte, el comercio, el turismo y el desarrollo comunitario.

A su juicio, este tipo de intervenciones marcan un antes y un después en la manera de concebir los espacios públicos urbanos.

“El Malecón Deportivo es mucho más que una obra de infraestructura. Es un símbolo de esperanza, de avance y de compromiso con las presentes y futuras generaciones. Estamos ante una propuesta que dignifica nuestra ciudad, promueve la cohesión social, impulsa la economía local y mejora sustancialmente la calidad de vida de miles de capitaleños”, expresó el empresario.

El proyecto contempla la transformación de 1.7 kilómetros del litoral en un espacio deportivo y recreativo de estándares internacionales, con instalaciones como canchas de baloncesto, fútbol y voleibol de playa, pista de skatepark, graderías, áreas infantiles, zonas biosaludables, baños, espacios gastronómicos, parque canino, plataforma de pesca recreativa, tumbonas, miradores, mesas de picnic, zonas verdes y comerciales.

Mario Chabebe enfatizó que este tipo de inversiones no solo embellecen el entorno, sino que generan un efecto multiplicador en la economía urbana: “La dinamización del comercio formal e informal, la atracción del turismo interno y externo, así como la creación de empleos directos e indirectos, son solo algunas de las grandes ventajas que traerá consigo esta obra. Es una apuesta inteligente por el desarrollo sostenible”.

Asimismo, valoró positivamente la integración de sectores aledaños como Buenos Aires, Miramar, Honduras del Oeste, Tropical Metaldom y Jardines del Sur, permitiendo la inclusión efectiva de más de 64 mil habitantes en un nuevo ecosistema de ciudad activa, saludable y accesible para todos.

“Este es el tipo de planificación urbana que queremos seguir viendo en Santo Domingo. Felicitamos al presidente Luis Abinader y a la alcaldesa Carolina Mejía por pensar en grande y en el largo plazo. Con visión, voluntad y trabajo conjunto entre los sectores público y privado, podemos construir una capital más justa, más humana y más viva”, afirmó Chabebe.

El empresario también reconoció la importancia de las intervenciones complementarias que acompañan el proyecto, como la recuperación del parque Mirador del Sur, el Paseo 30 de Mayo y otros tramos del Malecón, lo que en conjunto conforma un corredor urbano que revitaliza la relación de los ciudadanos con su entorno.
Además de su papel como dirigente empresarial, Mario Chabebe ha desarrollado una destacada labor social en favor del bienestar colectivo de Villa Consuelo, comunidad que representa con compromiso y cercanía.

Ha sido gestor clave en la construcción y equipamiento de destacamentos policiales de la zona, así como en el establecimiento de soluciones para un suministro energético más estable y confiable para residentes y comerciantes.

También ha impulsado, junto a las autoridades del Ayuntamiento del DN y el Ministerio de Obras Públicas, importantes intervenciones urbanas en beneficio del entorno, como la rehabilitación de calles, la mejora del drenaje pluvial y la recuperación de espacios públicos.

Estas acciones, sumadas a su labor de representación gremial, lo han convertido en una figura de referencia para el desarrollo integral, no solo de Villa Consuelo, sino de toda la capital.

Mario Chabebe reiteró el respaldo del sector comercial organizado a este tipo de iniciativas transformadoras y exhortó a los distintos actores sociales y económicos a apoyar de forma activa este esfuerzo colectivo: “Cuando se invierte en espacios públicos de calidad, se invierte en ciudadanía, en seguridad, en oportunidades y en un mejor país para todos”.


Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud