Titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023


Jornada transcurrió con normalidad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 01 octubre 2023.-

La Junta Central Electoral (JCE) inició la divulgación y transmisión de los resultados preliminares de las primarias organizadas por la institución este domingo, en cumplimiento con la Ley 33-18.

El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, en compañía de los miembros titulares del Pleno Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Chami Isa y el secretario general Sonne Beltré, el cuerpo directivo, autoridades de la Policía Militar Electoral e invitados internacionales, informó que oportunamente, en el plazo que prevé la ley, serán dados a conocer los resultados definitivos de este proceso a través de resolución del Pleno, declarando a los candidatos y candidatas oficiales para las elecciones de 2024.

Jáquez Liranzo felicitó y reconoció a los funcionarios de las mesas electorales, más de 25 mil a nivel nacional; a los soportes electorales, a los miembros de la Policía Militar Electoral; a los miembros y suplentes de las 158 Juntas Electorales; a los secretarios y suplentes; a los servidores del órgano electoral y a los miembros del PRM y sus autoridades por su cívica participación en este proceso electoral.

“La jornada transcurrió en normalidad durante el horario habilitado, presentando situaciones mínimas sin que se afectara el proceso”, enfatizó Jáquez Liranzo,

Resaltó que, apegada a la legalidad y la transparencia, la institución divulga y transmite a través de sus canales institucionales y a todos los medios de comunicación, la señal que permite proyectar los resultados de estas primarias.

Por mandato de la Ley 33-18, la JCE es la responsable de reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar, el proceso de primarias para las agrupaciones políticas que escojan esta modalidad para elegir a sus candidatos a puestos electivos, así como de supervisar y fiscalizar los otros métodos de escogencia indicadas por la ley.

Datos de las primarias

En este proceso de primarias cerradas se habilitaron 1,502 recintos y 5,149 mesas electorales para las votaciones y participaron 3,825 precandidatos y precandidatas, los cuales se distribuyen de la manera siguiente: 4 a la presidencia, 8 aspiran a alcaldías, 2,282 a regidurías, 295 a direcciones municipales y 1,236 a vocalías.

La votación en este proceso de primarias internas fue manual, con boletas físicas, lo mismo que el escrutinio y los resultados serán digitalizados, escaneados y transmitidos por primera vez, sin ningún tipo de descuadre o inconsistencia, desde cada mesa de votación hacia la JCE, el partido político y los medios de comunicación que así lo requieran, para lo cual se utilizarán 7,311 equipos EDET.

Las organizaciones políticas tienen como plazo legal para escoger a sus candidatos y candidatas a puestos de elección popular a través de las modalidades distintas a primarias (convenciones y encuestas) hasta el 29 de octubre de 2023, de conformidad con lo que establecen: el artículo 45, párrafo 1, de la Ley 33-18, la Resolución 30-2023 de fecha 24 de julio y el Calendario Electoral vigente.

Delegación internacional presente

Igual que en la apertura de la jornada de votaciones de las primarias, estuvieron presentes en el anuncio oficial del cierre de las votaciones, el presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), presidente de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe (Protocolo de Tikal) y del Tribunal Electoral de Panamá, Alfredo Juncá; del IIDHH/Capel, Fausto Von Streber, Eduardo Nieves, Sofia Vincenzi, Andrea Tercero y Dennis Cascante; por la Organización de Estados Americanos (OEA) Alejandro Bravo y Héctor Hernández; por Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, Luis Guillermo Wellman y el expresidente del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, Arturo Cabrera.

Se montará X Convención Nacional Financiera. Actos inician este lunes dos con ofrenda en Altar de la Patria por el sector cooperativo

Por Jose Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 01 octubre 2023.-

El Consejo Nacional de Cooperativas anunció que, desde este próximo lunes a las nueve de la mañana, inicia, con una ofrenda floral en el Altar de la Patria, los actos oficiales de la conmemoración Octubre como Mes Nacional del Cooperativismo.

La presidenta de CONACOOP, licenciada Eufracia Gómez Morillo, informó que el martes tres se continua con una rueda de prensa el Salón Andrómeda del Hotel Barceló (Antiguo Lina), de la Avenida Máximo Gomez a esquina Av. 27 de febrero, en la cual se dará información sobre las actividades del mes y proyectos del cooperativismo.

El miércoles 4 a las seis de la tarde, se tendrá una misa de acción de gracias, en la Iglesia San Antonio de Padua, del sector de Gazcue, con dedicatoria especial por todo el cooperativismo dominicano.

Gómez Morillo indica que el siete de octubre a las dos de la tarde se desarrolla la Pre-Asamblea Ordinaria Anual de CONACOOP, en el salón Doctor Juan Duran Coronado, de la Cooperativa de los Médicos (MEDICOOP).

Gomez Morillo adelantó que, del 19 al 22 de octubre, la Cooperativa Nacional de Servicios de Enfermería (COOPROENF) en las instalaciones del Hotel Ocean El Faro.

“Estamos invitando a los directivos, asociados y equipos de trabajo del sector cooperativo a nivel nacional, a integrarse a estas actividades, nuestra forma de honrar el legado de nuestros fundadores y de ratificar nuestros objetivos, los que se refieren a construir socio-económicamente, una sociedad de oportunidades para quienes menos tienen” afirma Gómez Morillo.

Adelanta la presidenta del CONACOOP que el evento líder del Mes del Cooperativismo es la X Convención Financiera Nacional y VII Internacional, del Cooperativismo Dominicano, en el Hotel Meliá Caribe, en Punta Cana, a realizarse del 12 al 15 de octubre.

Indica que conjuntamente se desarrollará la Asamblea General Ordinaria Anual del Consejo Nacional de Cooperativas, en la que se presentarán los informes de la gestión y se renovarán los cuadros directivos.

La última de las actividades enlistadas, hasta el momento, del programa del Mes del Cooperativismo (puede haber otras reportándose en estos días) es la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa de los Maestros (MEDICOOP), en los salones de conferencias del Hotel Barceló, en Bávaro.




 

 

sábado, 30 de septiembre de 2023


Por Crisaleidy Made

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 septiembre 2023.-

Decenas de niñas y adolescentes de la comunidad de Mata Mamón en el Distrito Municipal La Victoria, Santo Domingo Norte, salieron a las calles en protestas contra los embarazos en menores de edad, el matrimonio infantil y las uniones tempranas, problemáticas que roban la tranquilidad de las niñas que viven en zonas más empobrecidas del país.

Según el Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA), entidad que encabezó la marcha, en la República Dominicana, el 35.9 % de las mujeres jóvenes (de entre 20 y 24 años), se casó o unió antes de los 18 años, y el 12.3 % lo hizo antes de los 15 años. Ambas cifras arrojadas por la encuesta ENHOGAR, entran en las más elevadas de América Latina y el Caribe, muy por encima de la media regional de adolescentes menores de 18 años casadas o unidas (23 %), y más del doble de la media de adolescentes menores de 15 años que es de un (5%).

Andreina Yean, Coordinadora del Proyecto “Fomentando el Liderazgo de las Niñas para la Prevención del Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas”, que lleva a cabo CEDUCA, explicó que según datos contenidos en otro informe del Fondo para las Naciones Unidas y la Infancia (Unicef), el matrimonio infantil y las uniones tempranas afectan especialmente a las niñas que viven en los sectores más empobrecidos: las áreas rurales y periurbanas. En el país, el 58.6 % de las niñas del quintil más pobre se casan o unen antes de los 18 años y el 23 % lo hace antes de cumplir los 15 años.

La joven lideresa puntualizó que a esta situación que atenta contra el desarrollo integral y formación de las niñas en el país, también se suma el problema de los embarazos en niñas y adolescentes que siguen siendo un importante reto a superar en la República Dominicana, que ocupa el primer lugar de América Latina con mayor número de embarazos en menores de edad.

“Según la Organización Mundial de Salud (OMS/-OPS), el 22 % de las mujeres dominicanas de entre 12 y 19 años han estado embarazadas, un 34 % más alto que el promedio de América Latina y el Caribe. La tasa actual de fecundidad adolescente es de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, siendo una de las más alta en la región” subrayó Yean, durante el recorrido de la marcha realizada en el Batey Mata Mamón de La Victoria en Santo Domingo Norte.

Al finalizar la manifestación, las niñas reclamaron mayor atención desde el Estado dominicano para hacer frente a la situación, y agregaron que, entre las causas de ambas problemáticas, está el incremento de la pobreza, abuso infantil, violación, falta de orientación familiar. Mientras que las consecuencias arrojan un mayor nivel de pobreza, bajo nivel escolar, deserción escolar, exclusión social, y secuelas psicológicas.

Vociferando consignas como “soy una niña, las niñas no se tocan”, “el embarazo en adolescentes es un BOBO todo tiene su tiempo”, “no cambes tu mochila por un bebe”, entre otras consignas, las niñas demandaron respeto y atención para comunidad.

En la actividad participaron, además, el Núcleo de Mujeres y la Unidad de Atención Primaria (UNAP), del Batey Mata Mamón, el Departamento de Adolescentes del Área III de Salud del municipio Santo Domingo Norte, los centros educativos y otras entidades de la comunidad.

Sobre el Proyecto Girls

La iniciativa que integra a niñas de comunidades de bateyes como los Jovillos en el municipio Yamasá y Mata Mamón en el Municipio de Santo Domingo Norte, tiene como meta principal promover el liderazgo de las niñas y adolescentes como herramienta para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes y el matrimonio infantil, potenciando su participación activa en el entorno familiar, escolar y en las comunidades.

Según la directora Ejecutiva de CEDUCA, Alba Reyes, unas 56 niñas y adolescentes y sus familias han sido impactadas directamente con la intervención del proyecto en una primera fase, y se integran unas 30 niñas y adolescentes en una nueva fase, abordando temas como: Derechos Sexuales y reproductivos enfocados en el acceso a anticonceptivos y planificación familiar para niñas; organización, enfoque de género, Derechos Humanos, autoestima, proyecto de vida, embarazo en adolescentes, Matrimonio Infantil y Uniones tempranas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 septiembre 2023.-

El ambientalista Luis Carvajal afirmó que la construcción del canal que ejecutan haitianos en el río Masacre provocará un gran impacto ambiental aguas debajo de la obra, lo que perjudicará todo el ecosistema tanto dominicano como de Haití.

“La Laguna Saladilla recibe agua del río Dajabón o Masacre, que desde Laguna Saladilla hasta la desembocadura (en el océano Atlántico) es una ría que, es un río donde hay intrusión del agua de mar por el propio curso, lo importante de ver esto es que si se saca el caudal no solamente afectaría a la Laguna en su biodiversidad y su dinámica, si no se estaría provocando mayor entrada de agua de mar”, advirtió Carvajal.

Señaló que con una mayor entrada de agua salada a un lugar donde hay un alto nivel de evaporación, “esta va a producir el depósito de sal, la salinización de su suelo y anulación para la producción agrícola del lado dominicano y del lado haitiano porque los ecosistemas es uno solo y hay un sistema de humedad”.

Entrevistado en el programa televisivo “Propuesta de la noche”, por RNN Canal 27, Carvajal dijo que el deterioro de esa zona tendría un impacto terrible sobre la población dominicana que en ella habita, “pero sin olvidar que en La vigía hay población de pescadores que viven de la pesca en la Laguna Saladilla y que en la desembocadura de la Bahía de Manzanillo hay ciertas características eco dinámicas y poblaciones de peces que dependen de los nutrientes que son transportados y el impacto ambiental sería catastrófico”.

El experto en Medio Ambiente y Biodiversidad añadió que esto también podría tener un impacto hídrico y a quienes primero se le eliminaría el agua es a los productores haitianos que están en aguas abajo donde está la toma del canal y que utilizan agua de este río, provocando un impacto sobre agricultores dominicanos y haitianos.

“Este canal conduce una cantidad de agua que el río no posee y cuando logre tener una cantidad de agua es porque hay eventos hidrológicos especiales y conduce de 100 a 120 metros cúbicos por segundo con una enorme capacidad de inundación, este canal puede poner en riesgo la inundación de zonas importantes del lado dominicano y lado haitiano, se le estará quitando el agua,

salinizando los terrenos, pero la conducción es para llevarlo a un lugar privado y el resto para comercializar”, apuntó Carvajal.

Explicó que como lo sustentó el presidente Luis Abinader, “este proyecto es el primero de privatización de un caudal en la isla. 

Esto se ha convertido en popular porque el mayor efecto de esto era generar un caudal de simpatía sobre la base de los odios despertados de ambos lados y tiene un principal impacto de problema de imagen de figuras de políticos y de posicionamiento porque es parte de lo que se busca”.

Dijo que el río Masacre está totalmente desnudo en el asiento del lado de Haití y el lado dominicano es un proceso creciente, porque ahí están los aserraderos. 

“El nacimiento del rio masacre en el lado dominicano está en una concepción minera que se llama Pico del Gallo y prácticamente en toda la zona también está posicionada la minería”.

Carvajal manifestó que “el gran problema de esto es que es un proceso de deterioro permanente que está disminuyendo, el agua no se genera con canal o sin canal y aun si no se tiene canal es urgente para ambas islas definir políticas de manejo de dicha cuenca para recuperarla”.

Consideró obligatorio construir un dique por encima del nivel de las obras civiles del lado dominicano y lado haitiano, porque de lo contrario se estará generando una situación de inundación “y cuando lleguen las grandes aguadas no habrá forma de evitar dicha inundación de la zona, pero con un componente grande de inundación se está hablando de agua que va a torrencial arrastrando partículas finas que lo depositará sobre suelo”.

Dijo que el problema real es la necesidad del agua y esta demanda de necesidad supera el agua de la que se dispone y ese es un problema de canal o sin canal que se está obligado a solucionar, porque cuando se estudia el sistema de aprovechamiento del canal se descubre que el agua está muy mal manejada en la zona.

Estratégicas de solución

Para Carvajal, la primera estrategia de solución es disminuir la demanda. “Ahí no se va a incrementar la producción de la cuenca, pero se disminuye la demanda con un cambio de cultivo presurizando el agua, capacitando y

entrenando a los productores en el manejo eficiente de agua, haciendo que la junta de regantes y las entidades del sector tecnológico acompañen los procesos de riego y por esta vía se podría estar ahorrando casi la tercera parte de la demanda y es un aporte significativo”, apuntó el experto.

“El segundo elemento es regular el agua, si se tiene dos metros cúbicos por segundo pero la mayor parte del tiempo se tiene 1.5 o 1.4 y se trata de retener y regular los caudales se puede disponer de más agua y se tiene mucho menos sedimentación abajo y hay un aprovechamiento más eficiente”, indicó.

El tercer elemento tiene que ver con el manejo y recuperación de la cuenca y el cuarto es la evaluación ambiental, para que toda intervención tenga que pasar por un tamiz de revisión de una parte y otra. “Se debe construir una mesa técnica que intercambie información, crear bancos comunes de intervención y se le da seguimiento al estado de la cuenca, se establece prioridades y plantea desde la perspectiva técnica.

“El quinto elemento y debería ser el primero es el aspecto diplomático porque se trata de un río binacional de países que tienen sus ojerizas uno con relación a otro con mucha hambre y miseria, con presupuestos insuficientes de ambos lados. 

Se tiene que poner de acuerdo sobre criterios ambientales válidos sobre mantener el carácter social del aprovechamiento del agua, si se mantiene el carácter social de este aprovechamiento esto no puede seguir como obra privada”, puntualizó Carvajal.

viernes, 29 de septiembre de 2023


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 septiembre 2023. - 

La Junta Central Electoral (JCE) informó que todo está listo para la celebración de las primarias y la supervisión de convenciones de este fin de semana de las organizaciones políticas que escogieran estas modalidades para elegir sus candidatos a puestos electivos.

Este sábado 29 de septiembre la JCE supervisará, a través de las Direcciones de Partidos Políticos e Inspectoría, las convenciones del Partido de la Liberación Dominicana que se realizarán en el Distrito Nacional y en Santo Domingo Este desde las 10:00 de la mañana hasta las 04:00 de la tarde.

En tanto que este domingo 1 de octubre serán las primarias cerradas del Partido Revolucionario Moderno a nivel nacional desde las 08:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, en 1,502 recintos y 5,149 mesas electorales habilitadas.

Por mandato de la Ley 33-18, la JCE es la responsable de reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar, el proceso de primarias para las agrupaciones políticas que escojan esta modalidad para elegir a sus candidatos a puestos electivos, así como de supervisar y fiscalizar los otros métodos de escogencia indicadas por la ley.

Las organizaciones políticas tienen como plazo legal para escoger a sus candidatos y candidatas a puestos de elección popular a través de las modalidades distintas a primarias (convenciones y encuestas) hasta el 29 de octubre de 2023, de conformidad con lo que establecen: el artículo 45, párrafo 1, de la Ley 33-18, la Resolución 30-2023 de fecha 24 de julio y el Calendario Electoral vigente.


Por manuel meccariello

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 septiembre 2023.-

El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), ha llevado a cabo un evento trascendental bajo el título "Transformando Realidades: El Papel del Arte en la Erradicación de la Violencia de Género", como parte del proyecto "Caribe Unido contra la Violencia de Género".

Este evento, organizado por COIN, se propuso generar un espacio de reflexión y diálogo acerca de la violencia basada en género (VBG) en la cultura dominicana.

Contó con la valiosa participación de expertos, artistas y representantes de la sociedad civil comprometidos con esta causa. El enfoque central del evento fue explorar cómo la cultura popular y el arte pueden tanto perpetuar como combatir la VBG.

Se realizó un análisis profundo del estado actual de la cultura dominicana, prestando especial atención a las experiencias de mujeres, artistas y comunicadoras en lo que respecta a las representaciones de la violencia en el espacio público dominicano.

Los distinguidos panelistas expusieron cómo las representaciones de género en la cultura popular y en el arte pueden contribuir a perpetuar estereotipos y normas de género que, lamentablemente, pueden fomentar la violencia de género. Además, se destacó la importancia de utilizar estas mismas representaciones como herramientas efectivas para educar al público sobre las cuestiones de violencia de género y para promover la igualdad de género.

El evento también incluyó destacadas presentaciones artísticas, entre las que se destacan el emotivo monólogo "Mabel" y la potente actuación de la rapera Gaudy Mercy. Estas actuaciones ofrecieron reflexiones profundas sobre la VBG y sirvieron como punto de partida para discusiones más amplias sobre este tema tan relevante.

Sobre COIN:

COIN es una organización comprometida con la lucha contra la VBG y la promoción de la igualdad de género en la República Dominicana. Trabajamos en estrecha colaboración con diversas organizaciones y sectores de la sociedad para generar un impacto positivo y duradero en la comunidad.

El proyecto "Caribe Unido Contra la Violencia de Género" fue posible gracias al financiamiento del Department of State Bureau of Western Hemisphere Affairs de los Estados Unidos.

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de abordar las causas fundamentales de la violencia de género en el Caribe a través de una serie de pequeñas donaciones a nivel comunitario. Durante un período de tres años, se llevaron a cabo diversas iniciativas orientadas al desarrollo de capacidades de los servicios existentes y al fortalecimiento de las alianzas de los diferentes actores involucrados en la atención a la violencia de género.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 septiembre 2023.-

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) informó que actualmente reposan en su archivo activo unos 4,312 recursos de casación en materia civil, laboral, inmobiliaria, contenciosa administrativa y contenciosa tributaria que se encuentran pendientes de actuaciones procesales a cargo de las partes involucradas, razón por la que hace un llamado a los abogados, en su condición de auxiliares de la justicia, para que procedan con dichos requerimientos.

El alto tribunal publicó la lista de los números de expedientes de recursos de casación, con el propósito de dar a conocer a los usuarios el estatus de sus expedientes y que la Secretaría General se encuentre en condiciones de tramitar a la Sala correspondiente dichos expedientes para su conocimiento y fallo.

Esos expedientes, aún pendientes de completar, ingresaron bajo la Ley núm. 3726 sobre Procedimiento de Casación de fecha 29 de diciembre de 1953.

La nueva Ley núm. 2-23 que regula el Procedimiento de Casación, promulgada en enero de este año, establece que los recursos que ingresaron con la ley anterior seguirán tramitándose conforme a dicha legislación.

En ese tenor, el secretario general de la Suprema Corte de Justicia, licenciado César José García Lucas, exhorta a los usuarios a realizar las acciones pertinentes para garantizar la continuidad de sus procesos, dando cumplimiento a las disposiciones de la Ley núm. 3726.

García Lucas enfatiza que hasta tanto no sean agotadas las actuaciones procesales previstas en la Ley núm. 3726 para completar los recursos de casación, estos no pueden ser tramitados a la Sala correspondiente, por lo que deben permanecer en el archivo activo de la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia hasta que hayan transcurrido tres años de inactividad procesal y pueda ser declarada la perención de oficio.

En el contexto de la Ley núm. 3726, las actuaciones procesales a las que hace referencia el licenciado García Lucas para completar el recurso de casación, se encuentran el emplazamiento o notificación del recurso de casación a la parte recurrida, el depósito del memorial de defensa, constitución de abogado y notificación del memorial de defensa a la parte recurrente.

Esta medida se enmarca en los esfuerzos destinados a lograr una justicia ágil que resguarde la dignidad de las personas. Fue adoptada como parte del Plan Anti Mora Judicial, aprobado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia en 2020 y reafirmado en

su actualización de 2022. Esta actualización estableció como eje de acción la promoción de la transparencia en los casos legales, alentando activamente a los abogados a impulsar el progreso de sus expedientes. De esta manera, se busca reducir significativamente los tiempos de resolución de los conflictos sometidos a la Suprema Corte de Justicia, mejorando el acceso a una justicia más eficiente y eficaz.

Finalmente, el licenciado García señala que como parte integral del Plan de Implementación de la Ley núm. 2-23 sobre Recurso de Casación y en consonancia con los avances tecnológicos, se está llevando a cabo una actualización del Sistema de Gestión de Casos.

Esta actualización incluye la incorporación de mecanismos de monitoreo y control de plazos que brindará a los usuarios la capacidad de verificar el estatus detallado de sus expedientes en tiempo real.

Para consultar la lista de expedientes incompletos que reposan en el archivo activo de la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia, puede acceder escaneando este código QR:

miércoles, 27 de septiembre de 2023


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 septiembre 2023.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), magistrado Henry Molina recibió la visita de expertos españoles en materia penal, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre como optimizar el proceso penal y mejorar la interoperabilidad entre sus actores, encuentro se realizó en el marco del proyecto de Hermanamiento (Twinning) ejecutado con el financiamiento de la Unión Europea.

La misión, conformada por el juez de la Sala Penal del Tribunal Supremo de España, Javier Hernández García y la jefa de la Fiscalía Provincial de Tarragona, María José Osuna Cerezo, durante el encuentro con el magistrado Henry Molina, expresaron su agradecimiento por el recibimiento, al tiempo que comentaron la importancia sobre la necesidad de acelerar los procesos penales.

El magistrado Molina agradeció el apoyo que ofrecen al país, al tiempo que les comentó sobre el Programa de Optimización del Proceso Penal que implementa el Poder Judicial dominicano, cuyo objetivo principal es mejorar el servicio de justicia y adoptar medidas que aporten a la eficiencia, la independencia funcional y al Estado de Derecho.

Como parte de su agenda, los expertos españoles visitaron la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) donde impartieron talleres para la construcción de buenas prácticas enfocadas en el uso de “Medidas alternativas al conflicto penal” y “Medidas de coerción, dirigidos a jueces, juezas de distintas jurisdicciones, miembros (as) del Ministerio Público y defensores (as) públicos.

A través del taller se intercambiaron conocimientos de la experiencia española en la implementación de mecanismos de aceleración para el uso de las salidas alternativas en materia penal, con miras a lograr el descongestionamiento de los tribunales y alcanzar la optimización de los procesos penales.

De igual modo expresaron que si bien la normativa procesal dominicana tiene oportunidades de mejora, ofrece numerosas herramientas legales que facilitan la resolución de casos sin necesidad de llegar a la etapa de juicio.

El proyecto de Hermanamiento (Twinning) tiene como objetivo principal compartir experiencias y apoyar iniciativas que promuevan la confianza y la satisfacción ciudadana en los servicios que ofrece el Poder Judicial.

El proyecto se enfoca en tres componentes: el establecimiento de un modelo de gestión integral basado en la calidad, la mejora de la calidad y satisfacción en la atención de los usuarios y usuarias, y el reforzamiento de la integridad judicial.

Visita PGR y Defensa Pública

La delegación española se reunió también con la directora general de Persecución, Yeni Berenice Reynoso y con el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín, en encuentros donde trataron diferentes tópicos de interés respecto al Programa de Optimización del Proceso Penal.

En la reunión con Reynoso participaron además los embajadores(as) en la República Dominicana de la Unión Europea Katja Afheldt; de España, Antonio Pérez-Hernández y Torra; de Alemania Maike Friedrichsen; así como el Coordinador General en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Manuel Alba Cano.

 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Vista de un cartel en una manifestación contra los crímenes machistas. EFE/Villar López/Archivo

 Madrid (EFE) / 25 septiembre 2023.-

El feminicidio de Miguela, madre de dos hijas y un hijo y asesinada este domingo en Madrid, eleva a 49 las víctimas mortales por violencia de género en lo que va de 2023, la misma cifra que la registrada en todo el año 2022.

Sólo en los primeros 24 días de septiembre han sido asesinadas por sus parejas o exparejas nueve mujeres, lo que convierte a este mes en el más cruento de 2023.

El próximo 4 de octubre, el Ministerio de Igualdad ha convocado un comité de crisis para analizar este repunte junto a Interior, Justicia, Fiscalía, Consejo General del Poder Judicial y las comunidades autónomas.

Será el quinto comité de este 2023 después de los organizados en enero (7 víctimas mortales), mayo (6), julio (8) y agosto (7).

Los años con menos crímenes machistas en España

2020, 2021 y 2022 fueron los años con menos víctimas mortales por violencia de género de la serie histórica, con 50 feminicidios en 2020 y 49 tanto en 2021 como en 2022.

Sin embargo, en los primeros nueve meses de este 2023 ya son 49 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas (1.233 desde 2003), la misma cifra que al cierre de los dos años anteriores. Como consecuencia de estos crímenes, 48 niños y niñas han quedado huérfanos (425 desde 2013).

Además, dos casos continúan en investigación para determinar si fueron asesinatos por violencia de género.

Según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, diez de los presuntos feminicidias de 2023 tenían denuncias previas por maltrato machista, el 20,4 %, y cuatro mujeres tenían medidas vigentes de protección en el momento del crimen.

En seis de cada diez casos, el presunto agresor aún era la pareja de la víctima (29 casos), mientras que en cuatro de cada diez era su expareja o estaban en trámites de separación (20 casos).
Una mujer muestra un cartel durante una movilización feminista para protestar contra los crímenes machistas. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Andalucía, la comunidad con más asesinatos machistas

Doce de los homicidas se suicidaron tras matar a las víctimas, por lo que no podrán ser juzgados por sus crímenes.

Entre las víctimas, 29 eran españolas y 20 extranjeras, y una gran mayoría se situaban entre los 31 y los 50 años (más del 60 %).

Andalucía es la comunidad más golpeada por la violencia machista, pues en esta región se han perpetrado 16 asesinatos, seguida de Cataluña (9), Comunitat Valenciana (5), Madrid (4), Canarias (3) y Castilla y León (3).

Tanto en Galicia como en el País Vasco dos mujeres han sido asesinadas, y La Rioja, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Navarra han registrado un feminicidio cada una.

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización. EFE vmg/jlp

 

Diario Azua / Recauda
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

La Dirección General de Bienes Nacionales realizó la segunda Subasta Pública del presente año, donde ofertó 137 casos y 54 lotes que constan de: vehículos transferibles, piezas y partes, mobiliarios, equipos de oficinas y chatarras, en la que recaudó la suma de 30 millones, 278 mil pesos (30,278,000).

La actividad se celebró este viernes 22 de septiembre, en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, Pedro Henríquez Ureña, con una primera puja de 24 millones 295 mil pesos, (24, 295, 000,000).

El encargado de Subasta de la Dirección General de Bienes Nacionales, José Antonio Trinidad, explicó que los activos fijos subastados provienen de descargos de diferentes instituciones públicas.

Los 137 casos y los 54 lotes estaban disponibles para su verificación en el Depósito de Bienes Descargados de la institución, ubicados en la carretera Mella esquina Penetración, (CEAGANA), al lado del control de la OMSA y en el parqueo de la Junta Central Electoral, entre otras instituciones.

Informaron que quienes resultaron adjudicatarios, sólo dispondrán de cinco (5) días hábiles, a partir de la fecha de realizada la subasta, para el pago total de los lotes y casos adquiridos, mediante cheque certificado a nombre del Tesoro Nacional y de cinco días hábiles adicionales para retirarlos. Pasado dicho plazo sin realizar el pago, perderán el derecho a retirar el bien subastado.

La subasta fue presidida por el subdirector general José A. Moya Mejía, en representación del director general de Bienes Nacionales y honorífico del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) Rafael Burgos Gómez, y se realizó al pregón, con un vendutero público en presencia de la Comisión de Ventas de BN, un veedor y un notario público, resaltando la transparencia y el apego a las normas con que se realizan las subastas y todos los procesos en Bienes Nacionales y el CEA.

En la misma participaron también los subdirectores generales de la DGBN- CEA, funcionarios e invitados.

 

Diario Azua / Entregan
Santiago, Rep. Dom./ 25 septiembre 2023.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, entregó este lunes la licencia de operación del Corredor Gurabo en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

La formalización del Consorcio Corredor Gurabo GPE, forma parte de las acciones puestas en marcha por el Gobierno del presidente Luis Abinader, para la transformación del sector Transporte en beneficio de los ciudadanos, con un servicio confortable, moderno y seguro.

Al encabezar el acto, Hugo Beras explicó que, en cumplimiento de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, el Consorcio Gurabo agotó los procedimientos establecidos para la operación formal del servicio de transporte público de pasajeros.

"Sin dudas, el servicio de este corredor surtirá un impacto positivo en la ciudadanía, con mejores oportunidades de acceso a un transporte digno y de calidad", sostuvo el titular del Intrant.

El funcionario indicó además que, el Corredor Gurabo operará en una ruta cuyo origen y destino es la Av. Gregorio Luperón, esquina calle Thomas Fermín, con 14 autobuses de capacidad para 50 pasajeros, en lugar de carros de concho, lo que aporta a la mejora del flujo vehicular y la descongestión del tráfico.

Beras puntualizó también que la acción mejora la calidad del aire de la Ciudad Corazón, marcando avances en el compromiso de sostenibilidad asumido en el país y en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que promueve la reducción de emisiones de gases contaminantes.

“Hoy es un día muy importante para todos los ciudadanos de esta Región porque la modernización del sector transporte continua su desarrollo” precisó Beras, al tiempo de especificar que “uno de los grandes legados del presidente es la transformación pacífica, moderna e inclusiva del sector transporte”.

El operador del Corredor Gurabo está conformado por las compañías Empresa de Transporte Urbano Ruta E SRL, Empresa de Transporte Urbano Ruta P SRL y Empresa de Transporte Urbano Ruta G SRL.

Asimismo, el recorrido abarca las avenidas Antonio Guzmán, calle González, Ave. 27 de Febrero, Bartolomé Colón y operará en horario de lunes a sábado, de seis de la mañana a diez de la noche; y los domingos y feriados de seis de la mañana a ocho de la noche.

Al participar de la entrega de licencia de operación, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte, Juan Marte, agradeció los esfuerzos del Gobierno a favor de la movilidad.

“Hoy estamos formalizando este corredor, respetando las leyes de la República Dominicana. Agradecemos a nuestro presidente Luis Abinader por poner la confianza en los choferes e inversionistas del sector y a Hugo Beras como director del Intrant, un joven visionario que ha puesto empeño en el tema en cumplimiento de la Ley”, señaló Marte.

En tanto, Robert Vega, de parte del Consorcio Gurabo, agradeció el acompañamiento del Intrant “en esta importante iniciativa de modernización del transporte de pasajeros”.

La entrega de licencia de operación también contó con la presencia de la Digesett y la Policía Nacional, así como de miembros de la Sociedad Civil de Santiago de los Caballeros.

La formalización del Corredor Gurabo se enmarca en la Semana de Movilidad Sostenible que realiza el Intrant, desde el 22 hasta el 29 de septiembre.

Por Franiel Genao Núñez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

El diputado José Horacio Rodríguez del partido Opción Democrática (OD), recordó este lunes que van 6 años sin aplicarse la indexación por inflación, un mandato del Código Tributario que expresó no puede seguir siendo ignorado.

Rodríguez hizo un llamado al pueblo dominicano para que esté alerta a la próxima Ley General de Presupuesto para el 2024 que enviará el Presidente de la República al Congreso Nacional, en un tema como este que afecta a los ingresos de las familias dominicanas.

Explicó que el Código Tributario establece que el monto sobre el cual se le empieza a cobrar Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas debe ser ajustado anualmente según la inflación acumulada el año anterior, siguiendo las cifras del Banco Central.

“Sin embargo, todas las leyes de presupuesto general del Estado aprobadas durante los últimos 6 años han incluido, a iniciativa del Poder Ejecutivo de turno, un artículo para dejar sin efecto ese mandato del Código Tributario, que establece que cada año debiera realizarse lo que se conoce como indexación por inflación. En ese sentido, desde enero de 2017 hasta avanzado este 2023 se ha mantenido congelado el monto anual de RD$416,220.00, equivalente a ingresos mensuales de RD$34,685.00, como el monto a partir del cual se empieza a cobrar el ISR a las personas físicas”, planteó José Horacio durante una rueda de prensa en frente al Congreso Nacional.

Recordó que en agosto de 2023, el costo de la canasta familiar asciende a RD$44,166.10. Eso significa que ahora los dominicanos debemos comenzar a pagar ISR a partir de un monto salarial que ni siquiera cubre las necesidades básicas de sobrevivencia, específicamente RD$9,481.10 por debajo del costo de la canasta familiar nacional.

Para José Horacio los últimos 2 gobiernos que han administrado el Estado dominicano están cobrándole cada vez más impuestos a familias que ganan cada vez menos, dejando de aplicar el ajuste por inflación en los presupuestos generales del Estado de los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

Propuso al Director General de Presupuesto, al Ministro de Hacienda y al Presidente de la República, que se excluya cualquier disposición tendente a volver a dejar sin efecto la aplicación del ajuste por inflación del ISR para las personas físicas, y se ordene hacer una aplicación retroactiva del mismo.

El diputado y vicepresidente de OD, José Horacio Rodríguez, estuvo acompañado por los candidatos al Senado del Distrito Nacional y San José de Ocoa, Alberto Fiallo y Darys Estrella, como además por los candidatos y candidatas a diputados de este partido como; Samuel Bonilla, Nicole Pichardo, Felipe Gavilan y Stayci Toribio.

Igualmente, estuvieron Eric Ortíz, Betania Figueroa, Christian Steffano González, Ariel Medos Contreras, Smith Reyes, Freddy Núñez, Limbert Sepulveda y Richard Santana.

El equipo del Gabinete de Política Social visitó el municipio Pedro Brand y el distrito municipal La Cuaba impactando a miles de dominicanos.

Diario Azua / Realizan
Santo Domingo. Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña y el director de salud del Gabinete de Política Social, Guillermo Moringlane, encabezaron este fin de semana una jornada social de dos días que se llevó a cabo el sábado 23 de septiembre, en la Escuela Milila Antonia Báez del sector Frasquito Gómez, en Pedro Brand; y el domingo 24 en el Liceo José Manuel Buret Taveras del distrito municipal La Cuaba.

Los operativos realizados durante estas jornadas sociales impactaron a miles de personas con asistencia médica y consultas de oftalmología, odontología, pediatría, ginecología, cardiología, medicina preventiva, así como, medicamentos de alta calidad, vacunas contra la Rubéola, Covid, tétanos, papiloma, entre otras, además de raciones alimenticias crudas y cocinadas, fumigación contra el Dengue, entre otras.

Además, el personal de las instituciones participantes impartió varias charlas a los ciudadanos sobre cómo prevenir el contagio de enfermedades como el Dengue, Chikungunya, Zika, Covid y otras enfermedades virales.

Durante los operativos el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, enfatizó el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader y el suyo propio para con el pueblo dominicano y lo importante que es llevar la cara social del Estado a todo el territorio nacional.

“El gobierno del presidente Luis Abinader y el Gabinete de Política Social acuden cada día a las zonas donde se encuentra la población más vulnerable de este país para hacerles saber que no están solos y desde la institución que dirigimos haremos todo lo posible por elevar su calidad de vida”, dijo.

El director de políticas de salud del Gabinete de Política Social, Guillermo Moringlane, recordó que la institución realiza estas jornadas sociales de manera frecuente los fines de semana por instrucciones de su coordinador, Tony Peña.

Asimismo, enfatizó que el equipo del Gabinete de Política Social tiene alrededor de un mes realizando estos descensos a los diferentes sectores de la zona de Santo Domingo con el fin de ejecutar estas jornadas sociales para el beneficio de las y los dominicanos en condiciones de vulnerabilidad social.

“El Gabinete de Política Social está comprometido con la buena salud y atención de calidad del pueblo dominicano, por eso es que cada fin de semana realizamos estos descensos en toda la provincia Santo Domingo; pero, eso no es todo, si alguno de ustedes tiene alguna situación particular y necesita la ayuda de la institución tranquilamente puede ir a la sede del Gabinete y preguntar por Tony Peña o por mí y con gusto los atenderemos”, apuntó el doctor Guillermo Moringlane.

La Red de Protección Social, que encabeza el Gabinete de Política Social, que participa en estos operativos está compuesta por el Ministerio de Salud Pública, el Plan Social de la Presidencia, los Comedores Económicos del Estado, el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), entre otras.

Se recuerda que el Gabinete de Política Social ha entregado casi cinco mil millones de pesos en medicamentos de alta calidad e insumos médicos a centros médicos en todo el país adicionales a los que ha suministrado el gobierno del presidente Luis Abinader sin que esto represente un costo adicional para el Estado, gracias a la colaboración de la institución con el hospital-fundación “El Buen Samaritano”.
Isiah Parnell y Cesarina Fabián.

 

Por Ramón Lora Rosado / Visita
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

Hábitat para la Humanidad República Dominicana recibió la visita del encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Isiah Parnell, en la que la directora nacional de la organización, Cesarina Fabián, presentó la labor de la entidad en el país durante 36 años, destacando programas, proyectos y el voluntariado en busca de proporcionar viviendas dignas para todos.

Adicionalmente, participó Simone Brown, Oficial Regional de Comunicaciones Estratégicas de la USAID, y personal del equipo gerencial de la organización nacional.

Impulsada por la visión de que cada persona merece un lugar digno para vivir, Hábitat para la Humanidad comenzó en una granja comunitaria del sur de Georgia, Estados Unidos.

La organización ha crecido hasta convertirse en una ONG global enfocada en vivienda asequible, que trabaja en los 50 estados de los EE. UU. y en más de 70 países en el mundo.

A nivel nacional sus programas están enfocados en microfinanzas para viviendas, minimizar el riesgo y aumentar la respuesta ante desastres www.habitatdominicana.org.

Hábitat para la Humanidad República Dominicana empodera a las familias a crear fuerza, estabilidad y autosuficiencia a través de una vivienda. La institución ha realizado desde el inicio de sus labores en 1986 más de 43,166 mil soluciones habitacionales e impactado alrededor 215,830 personas.

Hábitat para la Humanidad República Dominicana contribuye al país en la mejora de las condiciones de vida de las familias que forman parte del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.

Pie de foto:


Diario Azua / Entregan
Dajabón, Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

El Director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Ramón Pérez Tejada, realizó la entrega de plantas de café a los productores de la comunidad El Carrizal de la provincia Dajabón.

Pérez Tejeda explicó que, con esta entrega de 34,548 plantas, se contribuirá al crecimiento de la producción cafetalera en la zona fronteriza del país.

Al mismo tiempo destacó el compromiso de continuar dando apoyo a los agricultores, dinamizando así la economía en la provincia.

El funcionario al hacer la entrega a los 58 beneficiarios enfatizó que la iniciativa forma parte de los programas de apoyo a la siembra y la sostenibilidad del medio ambiente que impulsa la DGDF.

Sostuvo que, con esta donación se fortalecen las políticas públicas del gobierno del presidente Luis Abinader en materia agroforestal.

Durante la estadía en la provincia Pérez Tejada, también realizó la entrega de uniformes al Centro Educativo En Artes José Cabrera, al coro estudiantil que lleva el mismo nombre, ubicado en Loma de Cabrera.

El coro escolar es una actividad que fortalece la personalidad, estimula su inteligencia musical, también ayuda a desarrollar la memoria y concentración, así como el sentido crítico a partir del abordaje de diversos géneros y estilos.

El director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo estuvo acompañado de funcionarios de la zona, comunitarios del municipio y colaboradores de la institución

 


“Con los trabajos de desvío del cauce del río Masacre hay una violación al Tratado de Paz y Amistad de 1929”

La vicerrectora de la UASD afirma que a 19 años de la entrada en vigor del Código Procesal Penal no hay oficina que represente a las víctimas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 septiembre 2023.-

La vicerrectora de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctora Rosalía Sosa, abogó por la utilización de todas las herramientas nacionales e internacionales para solucionar de manera pacífica el conflicto entre República Dominicana y Haití, por las acciones del vecino país con miras a desviar el cauce del río Masacre.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que la construcción de un canal para desviar las aguas del río Masacre son violatorias del Tratado de Paz y Amistad suscrito por ambos países en 1929.

“Tenemos que buscar la forma de solución en la mesa del diálogo, necesitamos que los dos países se sienten a dialogar, de nuestra parte el presidente lo ha manifestado en varias ocasiones y por eso su presencia en la ONU en estos días”, agregó.

Sin embargo, Sosa plantea que dentro del conflicto se pueden ver avances como la solicitud una solución al problema por parte del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, la reunión sostenida entre el presidente Luis Abinader y el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Gutierres, y la apertura de las relaciones entre Haití y Kenia.

Asimismo, dijo que los avances también se manifiestan con una solicitud de una intervención o colaboración de un grupo militar de Kenia porque la seguridad de Haití se necesita y es un clamor popular.

Considera que una situación negativa para buscar una salida al conflicto es la falta de institucionalidad que hay en Haití, donde el primer ministro Ariel Henry es el presidente interino, que en algún momento tiene una posición y el ministro de asuntos exteriores de ese país, Jean Víctor Geneus, tiene otro punto de vista.

La exdirectora ejecutiva de Participación Ciudadana considera que Haití necesita una vocería institucional con firmeza y tolerancia, a los fines de que el conflicto baje de nivel y se pueda buscar una solución.

“Vemos, por otro lado, la posición de los empresarios y hasta de lo que nuestro presidente llama los incontrolables, entonces no tenemos un único interlocutor, pero esperemos que se unifique, que la comunidad internacional apoye nuestras demandas para buscar una salida porque hay que entender que somos una isla compartida con otra república”, argumentó.

La académica manifestó que el conflicto por la canalización del río Dajabón o Masacre es producto de una violación, por parte de los haitianos, del Tratado de Paz y Amistad suscrito en 1929, que prohíbe el tocar el cauce de esa cuenta hidrográfica.

“Pero realmente ha sido tocado, se quiere cambiar el curso del río, el cauce del río Masacre y eso afecta los intereses tanto de la República Dominicana como de la República de Haití”, subrayó.

La jurista sostuvo que en lo que lleva de gestión, el presidente Abinader viene solicitando a la comunidad internacional el apoyo para el vecino país, pero lamentablemente la misma no ha escuchado la voz del mandatario.

“Haití es el país más pobre del mundo, ahí hay problemas de seguridad, de salud, de educación, hay hambre y eso es lo que se ha reclamado”, significó.

A 19 años de la entrada en vigor del Código Procesal Penal no hay una oficina que represente a las víctimas

La jurista y catedrática Rosalía Sosa advirtió que, a 19 años de la entrada en vigor del nuevo Código Procesal Penal, en septiembre del 2004, todavía no hay una Oficina Nacional de Representación Legal de los Derechos de las Víctimas de crímenes y delitos ante los tribunales del país.

“Pero también tenemos que hacer una revisión de lo que nos falta, por ejemplo, no tenemos la Oficina Nacional de Representación Legal de los Derechos de las Víctimas, a 19 años no la tenemos, está incluida en la Constitución del 2010”, precisó.

La vicerrectora de Extensión de la UASD proclamó que la víctima es un sujeto procesal que necesita estar representada en el proceso penal.

“Puede intervenir, como interviene, pero la víctima pobre, aquella que no tiene dinero para pagarle a un abogado está totalmente huérfana”, puntualizó.

Aunque el Ministerio Público esté presente, dijo que el mandato del Código Procesal Penal es que la víctima en el delito pase a ser de un sujeto pasivo a un activo en el proceso en la representación de un interés frente al elemento injusto y necesita que se le haga justicia.

La catedrática entiende que no hay igualdad de armas entre el imputado y la víctima, porque el acusado tiene defensor público, pero la víctima no cuenta con representante legal.

“Otro tema que nosotros tenemos que revisar es el sistema de notificaciones y citaciones, es un sistema vetusto, estamos ya en la era digital, tenemos que modernizarlo”, enfatizó.

La exdirectora ejecutiva de Participación Ciudadana deplora que todavía se aplace una audiencia por falta de citaciones y notificaciones.

En ese sentido, planteó que otro tema que se debe tener en cuenta es el traslado de los reclusos a los tribunales, donde las audiencias se aplazan por esta causa, lo mismo que por citaciones, así como causas atribuibles a abogados y Ministerio Público, cuando se supone que la promesa del Código Procesal Penal es que esa situación se iba a superar.

“Entones, tenemos que volver a instalar de nuevo las mesas de coordinación interinstitucional, donde los tres sectores o instituciones, es decir, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública se reunían para identificar el porqué las audiencias no se conocía”, acotó.

Sosa asegura que se debe volver al diálogo con respecto al tema a los fines de que se pueda lograr una justicia pronta, cumplida y en un plazo razonable, como manda el Código Procesal Penal.

Indicó que con el Código se tenía la esperanza de una reducción del número de presos preventivos porque favorece unas determinadas medidas, pero hay otras, como el brazalete electrónico que hay que tener dinero para pagarlo o la imposición de una garantía económica cuyo monto es difícil de pagar.

domingo, 24 de septiembre de 2023


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 septiembre 2023.-

La Junta Central Electoral (JCE) dio inicio este sábado a la producción para la distribución del kit electoral que se destinarán a las Juntas Electorales para la celebración de las primarias internas del próximo domingo 1 de octubre.

Este proceso tuvo apertura en presencia del presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, quien estuvo acompañado de los miembros titulares Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, así como también del director de Elecciones, Mario Núñez; del director de Informática, Johnny Rivera; del encargado de Logística Electoral, Arturo Freites; del jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general Juan José Otaño Jiménez; y el subjefe de la Policía Militar, el general Juan Carlos Jiménez Hernández.

Jáquez Liranzo, en ocasión de dar inicio del proceso de distribución del kit electoral contentivo de los materiales a utilizar en las primarias, sostuvo que en días anteriores la institución comenzó a distribuir los escáneres, impresoras, UPS, entre otros equipos, proceso que ya está en marcha en más de un 80 %.

Precisó que, concomitantemente a la entrega del kit electoral, la JCE está trabajando también con otros partidos que no se han abocado al proceso de primaria, método que solo fue escogido por una organización política, las demás, decidieron ir con otras modalidades como convenciones de militantes, delegados y dirigentes.

"Las primarias están convocadas por ley para este domingo primero de octubre y los demás partidos y movimientos tienen de plazo hasta el último domingo de octubre para usar los distintos mecanismos: sean encuestas, convenciones de delegados o dirigentes, incluso, hay otras nominaciones como convención por aclamación, pero todo dependerá de los estatutos de cada partido", manifestó Jáquez Liranzo.

De su lado, el director nacional de Elecciones, Mario Núñez, indicó que en este día se va a empezar con la producción del kit electoral que se va a destinar a cada una de las mesas que estarán operando en el día de las primarias del primero de octubre.

Recordó que para este proceso de primarias, operarán 5,149 mesas a nivel nacional en 1,502 recintos, que se distribuyen en el Distrito Nacional y los 157 municipios del país.

"En esta ocasión hemos dividido el programa de trabajo en unas 28 rutas de distribución y en el día de hoy estaremos trabajando con los municipios de Pedro Brand y sus distritos municipales; Los Alcarrizos y sus distritos municipales; y Santo Domingo Oeste", expresó.

El director de Elecciones manifestó que la idea es que se produzca todo el material: casetas, urnas y las valijas, las cuales serán organizadas para distribuir a partir de este domingo 24 de septiembre.

"Esperamos que esta actividad, a más tardar el martes próximo, esté culminada con el Distrito Nacional y el municipio de Santo Domingo Oeste, que serán operados desde nuestra sede central”, destacó Núñez.

Precisó que ya iniciaron el proceso logístico y se detendrá aproximadamente el martes o miércoles cuando entreguen a las dos últimas demarcaciones.

Sostuvo que en cuanto al avance de las otras etapas de impresión de boletas el proceso logístico está culminado, y que este sábado se están recibiendo las últimas boletas que se han impreso fuera de la institución.

"Podríamos decir que todo el material requerido está en nuestros almacenes, por eso hemos iniciado la producción hoy porque contamos con todo el insumo", añadió Núñez.

Dijo que la valija contiene material gastable para uso de la mesa como son: lapiceros, gomitas, almohadillas, el padrón, así como las respectivas actas de escrutinio en dos ejemplares: una original y una copia.

"Las presillas de seguridad con las que se cierran las valijas y los sellos, tanto de actas descuadradas, por si fuere el caso, como el de sello que identifica cada mesa de votación, todo esto estará dentro de la valija acompañado, además, de dos casetas para cada mesa y una urna para cada nivel de elección", indicó el director de elecciones.