Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

 

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 15 agosto 2025.-

El ingeniero Raúl Smith (Papo). fue juramentado este jueves con Secretario General de la Regional Suroeste del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), con asiento en esa ciudad.

Smith, fue juramentado por el ingeniero Julio Antonio Batista Matos, Suplente Delegado Electoral, durante un sencillo y emotivo acto celebrado en el local del CODIA, de esta ciudad.

Junto con Smith, tambien fueron juramentados los ingenieros, Efrain Davis Tapia y Julio Pérez Medina, como tesorero y secretario de educación y eventos respectivamente.

El ingeniero Smith, al ser juramentado se comprometió a trabajar en unidad y con una visión innovadora en estos tiempos de desafíos que vive la humanidad.

“Mi objetivo es fortalecer el CODIA como un ente proactivo que defienda los intereses de nuestros profesionales y que promueva el desarrollo sostenible en nuestra región”, subrayó Smith.

"trabajaré en colaboración con los ingenieros para asegurar que nuestras voces sean escuchadas y que nuestras propuestas sean implementadas”, manifestó.

Traspaso de mando

Smith, recibió de parte del ingeniero agrónomo Julio Román Sánchez, presidente saliente, Regional Suroeste. la documentación concerniente al manejo de las operaciones de la entidad profesional.

CODIA

El CODIA es una institución pública que agrupa a los profesionales de la ingeniería, arquitectura y agrimensura en la República Dominicana.

Su misión es velar por el ejercicio profesional, capacitar, actualizar y defender los intereses de sus afiliados.

El CODIA tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

Ley que regula el ejercicio de estas profesiones

La Ley No. 6200, de fecha 24 de febrero de 1963, regula el ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura, la Agrimensura y Profesiones Afines.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 agosto 2025.-

Este miércoles, la Coordinadora Nacional de la Salud (CONASALUD), que agrupa a más de un centenar de profesionales del sector, realizó un plantón frente a la sede del Servicio Nacional de Salud (SNS) para exigir el cumplimiento inmediato de los compromisos asumidos por las autoridades gubernamentales.

La manifestación, respaldada por gremios como la Asociación de Psicólogos de la Salud (ASOPSALUD), la Agrupación de Enfermeras Graduadas del SNS (AEGIDSS-SNS), la Asociación de Enfermeras Pensionadas y Jubiladas (ASODEPYJ), el Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), entre otros, busca alertar al presidente de la República sobre la falta de avances en acuerdos refrendados por el Gabinete de Salud, encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, y el ministro de Salud, Dr. Víctor Atallah.

“Nos están dando información a medias. La mayoría del personal aún espera que se cumpla lo prometido”, expresaron voceros de CONASALUD.
Entre las principales demandas se encuentran:
• Pago de incentivos por tiempo en servicio.
• Aplicación del aumento salarial del 10% a todo el personal pendiente.
• Cambios de designación y nombramientos necesarios para garantizar cobertura.
• Remozamiento de hospitales y suministro de insumos esenciales.
• Reclasificación de puestos acorde a funciones reales y competencias.

Los gremios recalcan que estas reivindicaciones no son privilegios, sino derechos legítimos que deben garantizarse con equidad, dignidad y justicia, sin exclusiones ni discriminaciones. Su incumplimiento impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores y en la atención que recibe la población.

“Cada día de retraso significa hospitales sin personal suficiente, servicios sobrecargados y pacientes esperando la atención que merecen”, afirmaron.
CONASALUD reiteró su compromiso con el bienestar de la ciudadanía y exhortó al Gobierno a honrar su palabra, reconociendo que el respeto a quienes trabajan en salud es también respeto a la vida y a los derechos fundamentales de la población.

“Un sistema de salud fuerte solo es posible si sus profesionales y trabajadores cuentan con condiciones laborales justas, seguras y estables.”

Finalmente, se hizo un llamado urgente a las autoridades para que actúen con prontitud, materializando estas reivindicaciones en beneficio tanto del personal de salud como de la sociedad a la que sirven.
Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 15 agosto 2025.-

Cada vez que se enfrentan Atlantico Futbol Club y Atletico Pantoja es imposible no recordar que ambos escenificaron una de las Finales (2017) más dramática de la historia de la Liga Dominicana de Fútbol LDF. La afición se prepara este domingo para ver otro memorable choque entre estos dos colosos del balompié nacional, cuando a la 4:00 pm en el Estadio Leonel Plácido de Puerto Plata se cierre la jornada 3 de la liga 2025-2026.

Cada enfrentamiento trae a la memoria de los fanáticos aquel pelado encuentro un domingo de agosto, que se decidió dramáticamente en tanda de penales en favor de Atlántico FC y que parece el resurgir de una rivalidad que promete emociones al límite.

De un lado, el Atlántico FC, el equipo que no ha tenido su mejor arranque con un solo punto en dos partidos, producto de un empate con Delfines y una derrota contra Salcedo. Pero el buen nivel que ha enseñado su joven y renovado núcleo de jugadores ha demostrado por qué tienen el derecho a soñar. El apoyo de su fiel fanaticada será clave para intentar doblegar a su rival de turno.
Del otro lado, Pantoja, tiene la suma de 3 puntos en dos fechas, cayeron ante La Vega en la primera jornada y superaron a un débil San Cristóbal en la segunda, llegan a este encuentro como un rival de cuidado para la máquina azul.

El técnico del Atlántico, Elvis Aliaga, confía que a partir de este partido sus dirigidos mejoren los puntos ofensivos, ´´Es cuestión de tiempo para que la creatividad de los mediocampistas, la velocidad de los extremos y la capacidad goleadora de sus delanteros se dejen sentir en el campo. Cada posición en el campo será un punto de inflexión.´´

El Estadio El Plácido será el escenario de este drama futbolístico, y se espera una asistencia masiva de aficionados de ambas escuadras, lo que creará una atmósfera electrizante.

Los aficionados podrán seguir el partido a través de la transmisión oficial de la LDF en su canal de youtube.

 

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 agosto 2025.-

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP), en coordinación con el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), impartió la charla “Liderazgo Gerencial y Supervisión”, dirigida a encargados, coordinadores y supervisores de las distintas áreas departamentales de la DGJP.

La exposición estuvo a cargo de la psicóloga Ligia Peralta y tuvo como objetivo fortalecer las competencias de colaboración, comunicación efectiva y responsabilidad compartida en los participantes, promoviendo un ambiente laboral, armónico y productivo, donde cada integrante aporte al logro de metas comunes.

Durante la actividad, la facilitadora abordó diversos temas orientados a transformar los equipos de trabajo y elevarlos a nuevos niveles de productividad y bienestar laboral. Entre ellos, destacó los diferentes tipos de liderazgo: transformacional, democrático, autoritario y liberal; la definición y cualidades de un buen líder; las características del comportamiento de liderazgo, así como los distintos estilos de comunicación.

Peralta enfatizó que para ejercer un liderazgo efectivo es indispensable contar con habilidades de comunicación, no solo para expresar con claridad ideas y directrices, sino también para escuchar activamente y valorar las opiniones de cada integrante del equipo.

El evento fue coordinado por Brixeida Arias, encargada de la División de evaluación de Desempeño y Capacitación del Departamento de Recursos Humanos, y se realizó en el salón de actos de la DGJP.

miércoles, 13 de agosto de 2025

 

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2025. –

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) continúa fortaleciendo la cultura previsional en las instituciones públicas del país, al capacitar a más de 900 servidores públicos sobre el funcionamiento, beneficios y procesos del Sistema de Reparto Estatal Dominicano, desde enero de 2025 hasta la fecha.

Estas jornadas formativas, organizadas por el Departamento del Sistema de Reparto y Control de Pensionados y su División de Seguimiento al Sistema de Reparto, han sido impartidas a colaboradores de más de 25 instituciones del Estado, con el objetivo de promover una mayor comprensión del sistema previsional vigente y de garantizar un acceso más eficiente a los derechos que brinda la seguridad social en el marco del Sistema de Reparto.

Entre las entidades que han recibido estas capacitaciones se encuentran: el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), PROINDUSTRIA, el Ministerio de la Mujer, el Instituto Azucarero Dominicano (INAZÚCAR), el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Drogas, el Ministerio de Industria y Comercio, el Instituto Agrario Dominicano, la Oficina Nacional de Derechos del Autor (ONDA), el Instituto Portal Dominicano (INPOSDOM), entre otras.

El contenido de estas charlas formativas abarca temas como: requisitos para acceder a pensiones por vejez, sobrevivencia e invalidez; normativas vigentes; Leyes Conexas, Derechos y Deberes de los afiliados; así como los procedimientos administrativos que deben seguir los servidores públicos para obtener su pensión.

El director general de la DGJP, licenciado Juan Rosa, destacó que este programa de capacitaciones forma parte de las acciones impulsadas por el superior gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, de garantizar una administración más transparente, cercana y eficiente. “Nuestro compromiso es que cada servidor público conozca sus derechos previsionales, y que pueda tomar decisiones informadas sobre su futuro como pensionado del Estado”, expresó.

Estas iniciativas responden también a la visión del Gobierno dominicano de consolidar un sistema de seguridad social más inclusivo y con mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos.

La DGJP reafirma su compromiso de continuar con este plan de formación continua durante el segundo semestre del año, incluyendo nuevas instituciones y fortaleciendo los contenidos con base en las inquietudes y necesidades identificadas durante los talleres previos.

Entre el equipo docente a cargo de estas capacitación se encuentran, María Isabel Nina, encargada Departamento del Sistema de Reparto y Control de Pensionados; Francia de los Santos, encargada de la División de Seguimiento al Sistema de Reparto; José Odalis Gil, encargado de la División de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos. Además los docentes José Santos, Sebastian Figueroa y Ligia de la Cruz.

 

Doctor Agustín Burgos afirma más de 350,000 trabajadores se beneficiarán con la apertura de este moderno espacio de atención._⁣ ⁣

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), doctor Agustín Burgos, dejó inaugurada la nueva oficina de servicios de la institución en Santo Domingo Este, a beneficio de la clase trabajadora de ese pujante municipio.⁣ ⁣ 

El funcionario dijo que el nuevo espacio para atender a los afectados de accidentes laborales se suma a una amplia red de prestadores de servicios de salud. Los mismos están distribuidos a nivel nacional y brindan cobertura sanitaria al 100 % para todos los requerimientos de los asegurados.⁣ ⁣ 
En el IDOPPRIL trabajamos para garantizar la cobertura a nivel nacional en cada uno de los renglones de salud que sean requeridos por nuestros afiliados con lesiones por accidentes laborales”, manifestó.⁣ ⁣ 

Asimismo, Burgos informó que en esta gestión han logrado reducir el tiempo de pago a los afiliados por concepto de reembolso de la compra de medicamentos recetados para su tratamiento.⁣ ⁣ 

El director del IDOPPRIL añadió que con esta nueva oficina moderna se beneficiarán más de 350,000 empleados que cotizan en el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) del citado municipio. 

También se abarcará al Gran Santo Domingo, donde converge más del 50 % de los afiliados que cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).⁣ ⁣ 
Explicó que, a medida que crece la formalidad, también lo hacen el desarrollo y, sobre todo, la cobertura en servicios a los empleadores y trabajadores.⁣ ⁣

 "Del 2020 a la fecha, como IDOPPRIL hemos recibido más de 10,000 eventos de accidentes laborales y enfermedades profesionales correspondientes a esta demarcación", señaló Burgos. "Por eso, la importancia de inaugurar una oficina en esta localidad", agregó.⁣ ⁣ 

También reveló que dicha instalación brindará el 90 % de los servicios que se ofrecen en la sede central de la entidad aseguradora.⁣ ⁣ 
Especificó que los colaboradores que trabajarán en el referido espacio fueron trasladados de la sede central del IDOPPRIL en un 90 % o 95%, pero que provienen de Santo Domingo Este. 

"Por lo cual, no estamos incrementando gastos, sino aumentando servicios y cercanías", aclaró. ⁣ ⁣ 

El funcionario reveló que su visión al llegar a la institución, "y que ha sido impregnada en nuestro equipo de trabajo", está dirigida en un eje central, que es la prevención.⁣ ⁣ 

"A medida que podamos desarrollar con los empleadores que el trabajador se sienta en un ambiente saludable, vamos a impactar el que no ocurran accidentes ni enfermedades laborales, sino también en la economía de esta empresa, de ese empleador y de ese usuario", declaró.⁣ ⁣ 
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del ministro de Trabajo, Eddy Olivares. Expresó que Santo Domingo Este es una representación auténtica del servicio que brinda el IDOPPRIL, porque allí reside la mayor cantidad de usuarios de este servicio de todo el país, en función de la división territorial. ⁣ ⁣

 Tras la inauguración, los asistentes realizaron un recorrido por toda la estructura para conocer a profundidad la labor que allí se desarrolla.⁣ ⁣ 

La nueva oficina del IDOPPRIL quedó abierta para los asegurados desde este martes 12 de agosto, en Plaza Ozama, específicamente, en la avenida Sabana Larga, esquina José Cabrera, frente a la Clínica La Altagracia, en Santo Domingo Este.

martes, 12 de agosto de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 12 agosto 2025.-

“En la modernidad líquida, las relaciones, como todo lo demás, están sujetas a la implacable lógica del consumo y la descarte. La fragilidad se convierte en la norma, y la permanencia, en una carga” Zygmunt Bauman

Antes de zambullirnos en la compleja trama de los vínculos humanos en la era patética de la postmodernidad, resulta ineludible encarar el significado y la esencia misma del amor. La riqueza semántica de esta palabra, que en español aúna múltiples facetas, encuentra su raíz en el latín amor, y su significado ha sido objeto de profunda reflexión desde la antigüedad. Los griegos, con su agudeza filosófica, discernieron distintas modulaciones de este sentimiento, otorgándoles nombres específicos que revelan su intrincada naturaleza. Así, distinguieron entre el eros, un amor apasionado y a menudo posesivo, vinculado al deseo y la atracción física; la philia, un afecto fraternal, de amistad y lealtad, que subyace en la camaradería y el compañerismo y el ágape, un amor incondicional, altruista, que se entrega sin esperar nada a cambio, evocando una dimensión trascendente y universal. En este sentido, Platón nos introduce a una visión jerárquica del eros en su célebre obra titulada “El banquete”, que asciende desde la admiración por la belleza corporal hasta la contemplación de la Belleza en sí, la Idea suprema, inmutable y eterna. Recordemos que para Platón, el amor no era simplemente una emoción, sino una fuerza impulsora que nos eleva hacia el conocimiento y la perfección. La búsqueda de la “media naranja” primigenia, tal como narró Aristófanes en el mismo diálogo, subraya esta añoranza de plenitud y unidad a través del otro.

Sin embargo, en el escenario que nos toca vivir, la posmodernidad, con su descrédito de los grandes relatos, su erosión de las certezas y su entronización del individualismo exacerbado, la concepción platónica del amor, anclada en lo eterno y trascendente, se desvanece en el horizonte de la promocionada volatilidad. La emergencia de la post-verdad, donde la emoción y la creencia personal, a menudo, prevalecen sobre los hechos objetivos y la razón crítica, ha corroído las bases de la confianza y el compromiso, pilares esenciales de cualquier vínculo duradero. En este torbellino de lo efímero, el amor se ha licuado, adoptando formas esporádicas, circunstanciales y, en muchos casos, desechables. La promesa de un vínculo perdurable, forjado en la paciencia y la vulnerabilidad, se ha transmutado en la conveniencia de una conexión utilitaria y momentánea, fácil de establecer y aún más fácil de disolver. Como lúcidamente diagnosticó Zygmunt Bauman en su obra “Amor líquido”, “vivimos en el mundo de ‘conexiones’ en lugar de ‘relaciones’, donde el compromiso se considera una trampa y la ambigüedad una virtud”.

Esta metamorfosis no es accidental, sino el resultado de un proceso de desensibilización que impregna las esferas más íntimas y las más amplias de nuestra vida social. La inmediatez que propugnan las nuevas tecnologías, la cultura del “usar y tirar” trasladada a las emociones, y la constante búsqueda de gratificación instantánea han mermado nuestra capacidad para invertir tiempo, esfuerzo y vulnerabilidad en la construcción de relaciones sólidas y significativas. Los lazos afectivos, lejos de ser refugios de estabilidad y de crecimiento mutuo, se han convertido en plataformas de consumo emocional, donde cada individuo busca satisfacer sus propias necesidades sin la pesada carga de la reciprocidad o el compromiso a largo plazo. En esta lógica, el “otro” no es ya un compañero de viaje en la construcción de una vida compartida, sino una pieza reemplazable en un intrincado juego de utilidades personales. Lo que entendíamos por “amor romántico”, con sus ideales de exclusividad y eternidad, ha cedido su lugar a lo que Eva Illouz denomina “capitalismo emocional” en su obra “El consumo de la utopía romántica”, donde los sentimientos se mercantilizan y las relaciones se evalúan en términos de costo-beneficio, propiciando una instrumentalización del afecto.

Asimismo, esta fragilidad no se limita al ámbito de las parejas. Se extiende, con igual o mayor virulencia, a la totalidad de nuestras relaciones humanas. La pérdida del cariño y el compromiso se manifiesta dolorosamente en las dinámicas familiares: entre padres e hijos, donde la autoridad moral y el afecto incondicional ceden a menudo ante la tiranía de la inmediatez y el distanciamiento emocional, y donde la comunicación se reduce a interacciones superficiales mediadas por pantallas. Los lazos entre familiares en general, antaño pilares de una identidad compartida y un apoyo incondicional, se deshilachan en la indiferencia y la falta de presencia, reemplazados por el contacto esporádico o la ausencia total. La comunidad vecinal, que en épocas no tan lejanas, constituía un microcosmos de apoyo mutuo y solidaridad, se ha fragmentado en una serie de individualidades aisladas, cada una encapsulada en su propio universo digital y ajena al devenir del otro. Este fenómeno no es meramente una cuestión de falta de tiempo, sino una profunda alteración de nuestra disposición a la alteridad, a la co-presencia, a lo que Emmanuel Lévinas llamaría la “responsabilidad infinita” ante el rostro del Otro. El mundo se ha vuelto un conjunto de mónadas leibnizianas, sin ventanas, encerradas en su propia percepción.

Consecuentemente, en el ámbito cívico, la erosión de los vínculos es palpable. La relación entre ciudadanos y gobernantes se ha despojado de la confianza y la responsabilidad mutua, mutando en un espectáculo de desconfianza, cinismo y, a menudo, abierto desprecio. El contrato social, que teóricamente cimentaba la convivencia y el progreso colectivo, se diluye en la percepción de que la política es un juego de intereses particulares, donde la ética y el bien común son meras quimeras, y donde la participación se limita a la expresión de quejas individuales sin articulación colectiva. Como observó el paladín posmoderno Michel Foucault, el poder no sólo reprime, sino que también produce subjetividades. En esta era paupérrima, parece que las subjetividades producidas son aquellas que se retraen al compromiso, que desconfían de la alteridad y que privilegian la seguridad de la soledad autoimpuesta por encima de la rica complejidad de la interdependencia.

Al respecto, Hannah Arendt advirtió, en su obra “Los orígenes del totalitarismo”, sobre la corrosión del espacio público y la desintegración de los lazos sociales como condición para el surgimiento de fenómenos políticos autoritarios. Ante esto, queda preguntarse: ¿Acaso no es esta atomización una forma de control sutil, que nos vuelve maleables y menos propensos a la acción colectiva y al pensamiento crítico, al desactivar la potencia de la solidaridad y el ágape cívico?

Ante este panorama desolador de amores efímeros y vínculos disueltos, ¿estamos condenados a la fragmentación perpetua y a la superficialidad de los encuentros? ¿O existe la posibilidad de reavivar la llama del compromiso y la sensibilidad en un mundo que prioriza la desconexión afectiva? La desensibilización no es nuestro destino ineludible, sino una construcción social que puede ser deconstruida, un hábito cultural que puede ser re-aprendido. ¿Acaso hemos olvidado, en esta vorágine de lo efímero y lo descartable, que la verdadera riqueza reside en la profundidad de los lazos, en la capacidad de construir historias compartidas que trasciendan la fugacidad de lo instantáneo y se anclen en la persistencia del afecto? ¿Es posible que, al abrazar la vulnerabilidad y la paciencia, podamos redescubrir la resistencia inherente a un amor que se atreve a ser permanente, no por obligación o tradición, sino por elección consciente y por la convicción de su valor intrínseco?

Quizá, la clave resida en una revolución silenciosa, que comience en el ámbito individual y familiar, que nos invite a cuestionar la lógica del descarte y a abrazar la complejidad inherente a cualquier vínculo genuino, reconociendo que el conflicto y la diferencia no son razones para la huida, sino oportunidades para el crecimiento. Entonces, ¿podemos, como individuos, resistir la tentación de la inmediatez y apostar por la construcción lenta, a veces dolorosa, pero profundamente gratificante, de lazos duraderos, tanto personales como comunitarios? ¿Es momento de reconocer que la verdadera libertad no radica en la ausencia de ataduras, sino en la elección consciente de aquellas relaciones que nos enriquecen y nos permiten crecer, incluso cuando nos desafían, y que la felicidad no se encuentra en la acumulación de experiencias superficiales, sino en la profundidad de las conexiones?

La reflexión crítica, el pensamiento autónomo y la chispa de un pensar sensible que no se da por vencido son, quizás, las herramientas más poderosas para reclamar el amor de las garras de la liquidez de la moda posmo-progre y su correspondiente post-verdad. Sólo al mirar de frente esta crisis de los lazos, al interrogarnos sobre nuestro propio papel en ella y al atrevernos a redefinir el valor del compromiso, podremos aspirar a reconstruir una sociedad donde el afecto, en todas sus nobles formas, recupere la centralidad y su potencia transformadora. ¿Nos atreveremos a utilizar estas herramientas, a salir de la comodidad de la indiferencia y a asumir el riesgo de volver a amar con profundidad y a construir con permanencia? La pregunta no es menor, y la respuesta, implica un imperativo ético para nuestro tiempo plagado de gente rota que no sabe amar (y tampoco le importa aprender).
El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina - 2025









Por Moisés Balbuena / Diario Azua
San Francisco de Macorís, Rep. Dom. / 12 agosto 2025.-

El pasado martes 5 de agosto, el majestuoso Teatro Regional UCNE fue el escenario de una velada memorable: los Magazines Awards 2025, una celebración que reunió arte, cultura, talento e identidad dominicana. Entre luces, aplausos y emociones, el aclamado artista Oscar Abreu se destacó como una de las figuras centrales al recibir el primer galardón de la noche y protagonizar la portada de la edición especial de GG Magazine, presentada durante el evento.

Abreu, considerado el artista dominicano vivo más cotizado desde 2021, cuando una de sus obras fue vendida por 200 mil dólares, reafirmó su estatura como figura esencial del arte contemporáneo caribeño. Su reconocimiento fue ovacionado por una audiencia que celebró su legado, su impacto cultural y su inconfundible visión creativa.

Como parte del evento, se presentó su emotiva obra “Homenaje póstumo al gran Rubby Pérez”, una pintura que refleja la introspección espiritual y el respeto profundo por una leyenda de la música dominicana. En esta pieza, Abreu —pionero del Psico-Expresionismo— va más allá del retrato para plasmar el estado mental del personaje, donde el color púrpura, las formas geométricas doradas y la expresión facial capturan lo eterno, lo sagrado y lo humano.

“Oscar Abreu no pinta un cuerpo: plasma un estado mental” —destacó la crítica presente en el evento.
Oscar Abreu, Ariel Santana y Pedro Manuel Casals

Producción Impecable y Estilo de Ciudad

Bajo la dirección general de Elaine Priscel y Emilio Menicucci, los Magazines Awards 2025 ofrecieron una producción impecable, elegante y cargada de significado. La conducción estuvo a cargo de Zuleika Vargas y Jhan Carlos González, quienes guiaron al público a través de una noche cargada de emociones, tributos y talento.

La alfombra roja, diseñada por Rita Farah (Home Decor), fue transmitida en vivo por Canal 14 de Telenord, Latinos TV (EE.UU.), Pronem TV y MagAwardsTV en YouTube. La producción audiovisual estuvo a cargo de Israel Paulino (Israshow), con un equipo de talentos que aportó carisma y dinamismo.
Gabriella Abreu, Oscar Abreu y Julieta Prissell

Un Evento con Cobertura y Estilo de Alto Nivel

Por primera vez, el evento contó con un equipo de prensa de lujo encabezado por Kirsy Mena, junto a destacados comunicadores como Miguel Montilla, Ileana Durán, Jeiko Chalas y Dickson Fernández. La dirección técnica fue liderada por Melvin Mora Rosario, mientras que el estilismo y presentación estuvieron a cargo del Team Glam.

Premios que Enaltecen el Talento Nacional

Más de 30 galardones fueron entregados en categorías que abarcan arte, comunicación, salud, cine, gastronomía y música. Oscar Abreu fue distinguido con el Premio Renglón Portada – Trayectoria Artística, consolidando su legado como referente del arte dominicano e internacional.

Tributos, Música y Emociones en Escena

La gala incluyó presentaciones memorables, entre ellas:

“Aquí Brillarás”, opening musical producido por Gabriel de la Cruz (De la Crzz), con ACAM, Joel Escoto, Jameli Music y Alfonzo EH.

Actuaciones de Angelic, Joel Escoto, Johnny Ross Band, y Meléndez Levita.

Tributos a Rubby Pérez, a las víctimas del Jet Set, y un emotivo homenaje a Las Chican por The Royal Academy of Music.

Segmento especial “De Bohemio a Bohemio” dedicado a Pavel Núñez, interpretado por Badir.
Oscar Abreu: Arte, Espíritu y Legado

La participación de Oscar Abreu en los Magazines Awards 2025 no solo resaltó su estatura como artista galardonado, sino también como una figura pública que representa el espíritu de la cultura dominicana moderna. Su obra, su visión y su carisma lo posicionan como uno de los íconos vivos del arte en el Caribe.

 

Primera Cirugía Fetal y Corrección de Hernia Diafragmática por Toracoscopia en la Red Pública de Salud de República Dominicana

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 12 agosto 2025.-

Como parte de las políticas de innovación y desarrollo del sector salud impulsadas por el presidente Luis Abinader, a través del Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Servicio Regional de Salud Ozama, se logró un hito médico en el país con la realización de la primera cirugía fetal en la red pública, así como la primera corrección de hernia diafragmática vía toracoscopia asistida en la República Dominicana.

Este importante avance tuvo lugar en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, bajo la coordinación del SNS, dirigido por el doctor Mario Lama, y del Servicio Regional de Salud Ozama, presidido por el doctor Edisson Feliz, en colaboración con el grupo Medicina Fetal Dominicana.
La intervención se llevó a cabo en dos etapas. La primera, de carácter prenatal, consistió en un drenaje toracoamniótico, procedimiento que permite extraer líquido del espacio pleural y pericárdico, con el objetivo de evitar complicaciones respiratorias en el recién nacido. Esta fase fue liderada por los doctores Ramiro Díaz y Virginia Pérez.

La segunda etapa, realizada de forma posnatal, implicó la aplicación de técnicas avanzadas de cirugía mínimamente invasiva. Mediante una intervención toracoscópica asistida, el equipo de cirujanos pediátricos —liderado por los doctores Rodolfo Soto Ravelo, Ramón Camejo y Leivin Ramírez— logró corregir exitosamente la hernia diafragmática congénita, condición en la que órganos como el hígado y el estómago se desplazan al tórax, afectando gravemente la función respiratoria.

El éxito de esta intervención fue posible gracias a un esfuerzo multidisciplinario que integró especialistas en medicina materno-fetal, obstetricia, perinatología, cirugía pediátrica, cardiología pediátrica, anestesia, neonatología, enfermería e imágenes médicas del centro hospitalario. La dirección general del hospital, encabezada por el doctor Armando Camejo, también jugó un papel clave en el desarrollo y apoyo logístico del procedimiento.
Tras 15 días de cuidados intensivos en la unidad de neonatología, dirigida por la doctora María Dolores Alcántara, el binomio madre-hija fue dado de alta en condiciones óptimas, marcando un desenlace feliz y esperanzador.

Durante el egreso hospitalario, acompañada de los doctores Armando Camejo, Emmanuel Suazo, José Mordán, Bianchi Duarte y Mildred Font Frías, la madre expresó con lágrimas en los ojos su profunda gratitud hacia todo el equipo médico, afirmando que "Dios puso ángeles en su camino", especialmente después de haber perdido anteriormente un hijo por una condición similar.

Este procedimiento representa un hito histórico en la medicina pública dominicana, reafirmando el compromiso del gobierno y de las autoridades sanitarias con la modernización del sistema de salud, y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de condiciones complejas en el ámbito perinatal.



lunes, 11 de agosto de 2025

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 11 agosto 2025.-

Desde que toman las riendas de instituciones del Estado, funcionarios de alta y mediana jerarquía se rodean de personas de confianza y competentes, para no participar en el doloroso trance de sacar plumas de gansos, por lo general a un muy elevado precio. A partir de ese momento emprenden un viaje en una especie de bote, navegando por una impetuosa vía fluvial, hacia una selva tropical tupida y con un cielo claroscuro, que puede derramar petardos fósiles.

Al asumir la función oficial, la pista luce despejada para un buen baile de medianoche. En un principio -sin lentejuelas transparentes- la música suena con un bajo resonante y el paisaje se muestra sin humos, en un silencio sin risas ni pausas, como semiótica de la voluntaria complicidad sin diafanidad.

Sin abrir el paraguas antes de que llueva, los incumbentes recién designados conforman nuevos equipos de trabajo. Más adelante, bandadas de gansos se trasladan, en la cola de un viento de calor, desde la susodicha selva hasta oficinas urbanas con alfombras rojas, y revolotean a corto vuelo, subiendo y bajando, emitiendo gruñidos y cacareos estrépidos y repetitivos: “¡On, on!”, como señal de advertencia, y no por el cambio climático.

Por ser ahijados de anteriores titulares, por amistad, adhesión política, inconformidad, trastornos conductuales u otras razones, empleados del Estado sangran por la herida y, con falsos elogios y sonrisas fingidas, a sus nuevos jefes clavan los tres puñales por las espaldas, desde la soledad de rincones tenebrosos.

Y es que, en sus sentidos nublados, discretamente pisotean y tiran por la borda el acuerdo de confidencialidad que suscriben cuando son incorporados a instituciones oficiales. Comúnmente, se obliga al firmante a guardar reserva de la información, a no revelarla, a evitar su pérdida o robo por negligencia, sustracción dolosa o la utilización no autorizada, en perjuicio de la institución y sus líderes, ya que presenta un riesgo patrimonial.

Los impuros abalanzan la espada de la traición por distintos costados:

1.- Suministran veladamente informaciones sensibles a las autoridades precedentes o desplazadas.

2.- Boicotean con inteligencia tareas y proyectos en marcha.

3.- Manipulan informaciones y bloquean la entrega de documentos requeridos.

4.- Amañan datos y los filtran a redes sociales y medios de comunicación.

5.- Formulan acusaciones ante el Departamento de Recursos Humanos, el Comité de Ética y ante la Justicia.

Los inescrupulosos no reparan en los daños que causan a los ejecutivos principales, como son:

1.- Pérdida de credibilidad ante la sociedad.

2.- Descrédito que afecte la familia.

3.- Despido del cargo.

4.- Prisión carcelaria.

5.- Suicidio. Un exadministrador eléctrico y un exlegislador recibieron tantas informaciones sobre sus gestiones desde la Procuraduría General de la República -con las cuales pronto serían procesados judicialmente por corrupción- que decidieron apretar el gatillo y ausentarse en la eternidad, para no presenciar la vergüenza del deshonor, las congojas y dolencias de los tribunales, que se traduce en un baldón que jamás de borra del imaginario colectivo.

Por las estipulaciones dichas, la Ley 41-08 de Función Pública valida con un espaldarazo a los incumbentes de las instituciones estatales en lo relativo a la designación de los recursos humanos de empuje, lo que permite el advenimiento de la certidumbre, la seguridad y la tranquilidad. En su artículo 21 estatuye que “Los cargos de confianza son los de secretarios, ayudantes, asesores, y asistentes de alta confianza de las máximas autoridades ejecutivas del sector público, salvo aquellos cuya forma de designación esté prevista por ley”.

Esa disposición jurídica plasma tres párrafos complementarios. El primero enuncia que “Son funcionarios públicos de confianza quienes desempeñan los puestos expresamente calificados por sus funciones de asesoramiento especial o la asistencia directa a los funcionarios de alto nivel. No será acreedor de los derechos propios del personal de carrera”.

El párrafo segundo especifica que “el personal de confianza será libremente nombrado y removido, cumpliendo meramente los requisitos generales de ingreso a la función pública, a propuesta de la autoridad a la que presenten su servicio”.

¿Qué dice el tercero? “La Secretaría de Estado de Administración Pública autorizará en cada caso, y después del análisis correspondiente, la creación de cargos para el asesoramiento especial o la asistencia directa a los funcionarios de alto nivel. La creación de estos cargos estará sujeta a la exigencia de disponibilidad presupuestaria”.

Como apreciamos, tener empleados con ética, discreción y lealtad para la ejecución de tareas de alta responsabilidad y la gestión de información confidencial, garantiza un ambiente laboral positivo, que concede un aumento de la productividad. ¿Ya identificó usted a los fieles competentes, y a los fariseos que están a su lado, espiándolo agudamente?

El autor es periodista, mercadólogo, escritor; ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

 


Instituciones renuevan compromiso para garantizar una comunicación ética, oportuna y basada en evidencia científica a través de medios y plataformas digitales.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 agosto 2025.-

En un acto de reafirmación institucional, el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) celebraron un conversatorio dirigido a profundizar y consolidar las acciones conjuntas en la optimización de la comunicación sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH en el país.

El doctor Enrique González, director ejecutivo de CONAVIHSIDA, enfatizó que “la comunicación social constituye un pilar estratégico indispensable para mantener y avanzar en la respuesta nacional al VIH, a la vez que es fundamental para enfrentar los retos actuales en materia de prevención y acceso equitativo a los servicios de salud.”

Subrayó además que “aunque la prevalencia nacional se mantiene en 0.8 %, con concentración en poblaciones clave y variabilidad regional, la circulación del virus persiste y demanda un esfuerzo coordinado multisectorial que incluya a los medios de comunicación como actores decisivos en la transformación social.”

González instó a los medios y a los comunicadores a “mantener el VIH en la agenda pública, promoviendo información rigurosa, basada en evidencia científica y con enfoque en derechos humanos, como estrategia clave para prevenir nuevos contagios y garantizar la continuidad en la atención integral.”

Por su parte, la doctora Carol G. Martínez, presidenta de CIPESA, destacó el papel insustituible que desempeña el periodismo especializado en salud:

“Por 29 años, CIPESA ha sido referente de excelencia y compromiso en la comunicación en salud en la República Dominicana. Nuestros miembros poseen la formación, ética y experiencia necesarias para contribuir con una cobertura responsable, precisa y basada en evidencia, respetando siempre la independencia y el rigor profesional. Este compromiso es vital para reforzar los mensajes que salvan vidas y desmontan prejuicios en torno al VIH.”

Con una visión estratégica clara, Martínez afirmó que “en un mundo donde la desinformación puede costar vidas, el periodismo en salud debe erigirse como un baluarte inquebrantable de la verdad, la ética y la ciencia. CIPESA está llamada a liderar esta misión con firmeza, responsabilidad y profesionalismo, garantizando que cada mensaje difundido sea un aporte decisivo en la construcción de una sociedad más informada, inclusiva y comprometida con la erradicación del VIH.”

domingo, 10 de agosto de 2025



Empoderamiento: conferencia de Juan Rojas, psicólogo general sanitario de España

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.--

Un ambiente cargado de entusiasmo y aprendizaje, el certamen Miss República Dominicana Universo 2025, presidido por la señora Magali Febles, el psicólogo sanitario residente en España Juan Rojas, impartió una charla motivacional dirigida a las candidatas en el Salón Bar de Plaza Sambil, en Santo Domingo según
EspacioDePrensa.com
.
La conferencia tuvo como eje central el agradecimiento, la seguridad personal y la determinación para luchar por los objetivos. El mensaje transmitido destacó que una corona no se gana únicamente participando en un concurso, sino que representa la oportunidad de convertirse en una mujer empoderada, capaz de ser una digna representante y portavoz de proyectos que favorezcan a la sociedad.

El encuentro contó con la ponencia especial del psicólogo general sanitario Juan Rojas, invitado desde España para compartir sus conocimientos internacionales con la organización. Durante su intervención, Rojas resaltó la importancia de que cada candidata se centre en sí misma y adopte palabras clave que refuercen su autoconfianza como: “Yo quiero, yo puedo, yo soy capaz”. También presentó técnicas de respiración enfocadas desde la psicología positiva, con el fin de fortalecer la seguridad y el manejo emocional en escenarios de alta exigencia.

Las candidatas participaron activamente con preguntas, comentarios y expresiones de satisfacción por los conocimientos recibidos. Juan Rojas enfatizó que la experiencia de un concurso de belleza se vive una sola vez y forma parte del currículum personal, siendo también una plataforma para el crecimiento y la proyección de cada participante.

La presidenta del certamen, Magali Febles, expresó su satisfacción y agradecimiento por la intervención de Juan Rojas, valorando sus aportes como un recurso motivador y transformador para las jóvenes aspirantes.

Para más información sobre el trabajo del psicólogo Juan Rojas, puede visitar www.psicologojuanrojas.com. Actualmente, Rojas es voluntario de la Cruz Roja en España y ofrece acompañamiento psicológico online, con tarifas accesibles para la comunidad dominicana, garantizando un servicio profesional y de calidad.

Durante su intervención, Juan Rojas expresó su gran agradecimiento a la señora Magali Febles, con quien mantiene una amistad de más de 20 años. Destacó que ha sido una experiencia marcada por la fidelidad, la honradez y el respeto mutuo entre ambos profesionales.
 Señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano.

Calificadora destaca su fortaleza financiera, liderazgo y gestión prudente

Por Rainier Maldonado Tapia
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

El Banco Popular Dominicano recibió la confirmación de la más alta calificación de solvencia del mercado, “AAA”, con perspectiva estable, por parte de la agencia calificadora Feller-Rate, que reconoce el robusto perfil de negocios de la organización financiera y destaca su capacidad de generación de ingresos y su prudente gestión del riesgo.

La calificación de AAA refleja que la situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad y solvencia, con muy buen acceso a fuentes de financiamiento y un claro horizonte de estabilidad.

En concreto, esta evaluación de Feller-Rate resalta ese fondeo diversificado y la robusta liquidez del Banco Popular, así como su adecuado respaldo patrimonial, consolidando a la entidad bancaria como el mayor banco privado del país y un referente en todos los segmentos del sistema financiero nacional, al atender a grandes empresas, pymes y personas a través de una amplia gama de productos y servicios,

La nota “AAA” ratifica la más alta calificación otorgada a nivel local, siendo el Banco Popular, el primer banco de capital dominicano en obtenerla en 2023, lo cual constituyó en aquel momento un hito para el sistema financiero de la República Dominicana.
Liderazgo sostenido y transformación digital

El informe de Feller-Rate, al cierre de junio de 2025, destaca la posición relevante del Popular en la banca múltiple, al mantener participaciones de mercado de 25.1% y 29.6% del total de activos y colocaciones, respectivamente, resaltando su posición en créditos comerciales.

Esta posición se ha sustentado en una estrategia de digitalización constante, innovación de productos y expansión de su base de clientes.

El informe de la calificadora señala que, durante el primer semestre del año, la entidad alcanzó una utilidad antes de impuestos de RD$19,815 millones, con un retorno sobre activos de 4.6%, superando ampliamente el promedio del sistema. Este desempeño se apoya en una estructura de financiamiento eficiente, centrada en una base estable de depósitos minoristas.

Acorde con la metodología de medición y evaluación de Feller-Rate, el Popular ha mantenido niveles saludables de calidad crediticia, cerrando el primer semestre de 2025 con un indicador de cartera vencida sobre colocaciones brutas de un 1.2%, mientras que la cobertura de provisiones sobre esa cartera vencida fue de 2.6 veces durante el periodo analizado, garantizando una protección robusta.

Feller-Rate destaca que el Popular también sobresale por su estructura de fondeo ampliamente diversificada, con acceso a fuentes locales e internacionales, incluyendo bonos verdes y obligaciones subordinadas, y mantiene holgura en los indicadores regulatorios de liquidez y de solvencia, lo que demuestra su fortaleza patrimonial.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua, 10 agosto 2025.-

El problema fue que, en La Semanal mentirosa, con un cartel detrás que decía “Mientras la Pobreza crece en el Mundo”… República Dominicana ha sacado 2 millones de personas de la pobreza”, montó unos de sus inefables shows mediáticos.

Pura ficción.

Porque una cosa es lo que se expresa en espectáculos comunicacionales de la post verdad y otra la realidad que sufre una gran parte de este pueblo. Veamos:

De acuerdo a un estudio realizado recientemente por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD y la Fundación Bosch, casi el 50 por ciento de las personas que habitan esta seudo-república viven por debajo de la línea de la pobreza, si esta se calcula en función de los ingresos laborales de los hogares.

En el 2023, la pobreza general, medida por los salarios, afectó al 49.7% de los hombres y el 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. La pobreza extrema afecta un 23.3% de los hombres y un 28% de las mujeres.

El PIB por hora trabajada fue de EE. UU. 21.89 en 2023, superior al promedio regional, y los crecimientos de los ingresos laborales fueron muy bajos, con un aumento anual promedio de 0.8 por ciento desde 2007; lo que refleja una mínima mejoría en el poder adquisitivo, que aumentó RD$1,171 en 17 años, a pesar del crecimiento económico.

La masa salarial real, como proporción del PIB, ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que la clase trabajadora recibe una parte cada vez menor de la riqueza producida, aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente.

Los salarios reales siguen por debajo de los niveles del año 2000, existiendo un divorcio entre el crecimiento económico y los ingresos laborales.

Un dato curioso, que llama la atención, es que el ingreso laboral en el boyante sector turismo está por debajo de los niveles del año 2000, mientras la productividad se ha duplicado.

El estudio de la Fundación Bosch-UASD muestra que al año 2023, el salario en ese sector es inferior en 35.8% al nivel registrado en el 2000.

En el sector industrial, los ingresos laborales reales se han incrementado en solo 15.2 %, en los 23 años revisados, mientras la productividad laboral ha aumentado en un 83%.

El ingreso laboral de un trabajador promedio se sitúa en RD$25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio está en RD$43,985, con una brecha de RD$18,547.47 en contra.

¡En fin, crece el capital, exprimiendo el trabajo!
Diario Azua
Snto Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

La Junta Central Electoral, luego de un profundo y riguroso proceso de análisis, evaluación y revisión legal y técnica de la actual cédula de identidad y la cédula de identidad electoral, ha decidido llevar a cabo un proceso de cambio de estos documentos. Se trata de un proyecto de Estado que impacta la identidad y, por ende, nuestra la soberanía y que se está llevando a cabo en estricto cumplimiento de la ley y bajo los más elevados estándares de transparencia e integridad. En cuanto al aspecto económico y los recursos que conlleva la implementación de un proceso como ese, la JCE ha realizado una planificación con el fin de dotar a la ciudadanía de un documento de identidad, seguro y que tenga durabilidad más allá de diez años.

¿Por qué es necesario cambiar el formato? Razones legales

Es importante recordar que, en el actual plástico de la cédula de identidad y la cédula de identidad electoral, la fecha de vencimiento de estas se previó por diez años, es decir, desde 2014 al 2024, acorde a lo dispuesto en la ley; por lo cual, la JCE valorando esa realidad, inició, de forma oportuna el proceso que culminará con una renovación del actual documento de identidad. En ese sentido, el Pleno de la JCE, en ejercicio de la atribución legal que posee y que establece el artículo 20, numeral 12 de la Ley núm. 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, puede modificar, mediante resolución, el diseño, formato y contenido de la Cédula de Identidad y Electoral, y de las Cédulas de Identidad, cuya facultad es ejercida, según las necesidades propias de cada época, con lo cual queda totalmente cubierto el aspecto legal.

Garantizar la seguridad e integridad de la cédula ante los delitos y crímenes a la identidad

Que la realidad jurídica y tecnológica, así como los desafíos que vive el mundo y en especial el Registro Civil, no son los mismos de hace 11 años y es que, actualmente, la ciberdelincuencia, las nuevas modalidades de estafa, falsificación, suplantaciones y demás ilícitos que, de manera recurrente atentan contra la identidad, requieren el establecimiento de mecanismos de seguridad idóneos y que permitan contrarrestar estas modalidades del crimen organizado. La JCE consideró y evaluó la velocidad con la que surgen, se trasforman y tecnifican los delitos cibernéticos y los patrones de delincuencia a través de los medios digitales, siendo este uno de los principales desafíos que enfrentan los órganos que se encargan del registro civil y la identidad a nivel global. Factores como la protección de datos y el derecho a la intimidad ameritan un nuevo paradigma en materia de seguridad y, por ello, la nueva cédula busca fortalecer los mecanismos que aseguren la integridad de dicho documento.

¿Cómo va el proceso de licitación?

En cuanto la licitación del nuevo documento, la JCE ha ejecutado de forma prístina un proceso de licitación pública internacional, respetando el marco jurídico dominicano en materia de contrataciones públicas y su propio reglamento.

Actualmente la licitación se encuentra en víspera de la fase de apertura de las ofertas económicas (sobres B) de aquellos oferentes que resultaren habilitados para pasar a esa fase. Apertura qué ha sido pospuesta debido a una impugnación ejercida por uno de los consorcios participantes.

El ejercicio del derecho de impugnar las actuaciones de la licitación es normal en el marco de esos procesos, pues tales impugnaciones están previstas en la legislación sobre compras y contrataciones.

La decisión de posponer la apertura del sobre B hasta que se decida la impugnación, demuestra que la JCE es respetuosa del debido proceso y del derecho de defensa que les asiste a los participantes de la licitación.

Esto resulta normal en un Estado de derecho, lo cual no significa en modo alguno que los procesos acarreen alguna irregularidad en sí misma. Asimismo, es importante destacar que, la impugnación presentada, no retrasa ni afecta el cronograma previsto para el proceso, por lo que, en todo caso, una vez sea decidida la impugnación, se continuaría con el proceso. En ese sentido, la JCE ha reiterado que, en el último trimestre de este año, estaría dando inicio a la renovación preliminar de la cédula de identidad y la cédula de identidad y electoral.

¿Por qué cambiar la tecnología?

La actual tecnología con que cuenta la JCE para la emisión de la cédula ya no ofrece ninguna garantía de seguridad y calidad frente a la actual tecnología de emisión de documentos que se utiliza en el mundo.

Los actuales equipos a parte de su deterioro natural por su utilización a lo largo de más de 10 años y su obsolescencia tecnológica eran equipos que en su momento era tecnología de punta y solo accesible a gobiernos, lo que garantizaba la emisión de un documento robusto y confiable.

Con los avances tecnológicos esto ya se puede realizar con equipos convencionales, por lo que falsificar el contenido de la actual cédula se logra con una inversión mínima y con equipos a disposición de cualquier persona.

Es por esto que el cambio de tecnología se hace obligatorio para garantizar una cédula confiable y con todos los estándares que se exigen en la actualidad en cualquier país para la emisión de documentos de identidad reconocidos a nivel mundial.

La nueva cédula, a diferencia de 2014, vendrá en material policarbonato con quemado láser, un chip, además del código QR. De igual forma, en cuanto a la seguridad, la misma será de fábrica. El nuevo documento tendrá incorporado un conjunto de nuevas innovaciones que la diferencian sustancialmente de la actual cédula. En ese sentido y, dentro de las nuevas ventajas que tendrá la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral electrónicas, es preciso señalar que, el chip que tendrá incorporado, será seguro (circuito criptográfico) que almacenará información personal y biométrica del ciudadano de forma cifrada, utilizará protocolos de comunicación seguros para evitar la lectura no autorizada y protegerá contra clonación y manipulación de las informaciones que contiene el chip.

Asimismo, permitirá la autenticación biométrica, mediante la cual se vinculará el documento a características únicas del titular (huellas dactilares, foto, datos del ciudadano), con esto aseguramos que, aunque alguien tenga físicamente el documento, no pueda usarlo sin la coincidencia biométrica con el dueño de la identidad. En lo relativo a la firma y los certificados digitales, estas innovaciones permitirán verificar que la información del chip fue emitida por la Junta Central Electoral (autoridad competente) y no ha sido alterada desde su emisión en el Centro de Cedulación, mediante estos certificados los ciudadanos podrán realizar transacciones electrónicas seguras y autenticación en línea. El objetivo es actualizar, renovar y emitir nuevos documentos de identidad a un total de 9,412,353 ciudadanos y residentes legales, de los cuales 942,795 son menores de edad que alcanzaran la mayoría de edad a partir del 2025. Este proceso busca garantizar satisfacción en el servicio, priorizando la seguridad, eficiencia y accesibilidad, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

Un proceso debidamente socializado con los distintos sectores del Estado dominicano

La JCE ha realizado, con suficiente antelación un amplio proceso de presentaciones y explicaciones del proceso a las fuerzas vivas de la Nación, iniciando con los líderes de los partidos políticos, poder ejecutivo y el poder legislativo, quienes han mostrado plena confianza en la JCE para llevar a cado dicho proceso. De igual forma, el proyecto de renovación ha sido presentado a los medios de comunicación, empresarios, bancos, iglesias y otros, lo cual es una muestra de que el proceso se ha llevado por el libro.

Depuración proactiva del Registro Civil

Como parte de los trabajos relativos al proceso del cambio de cédula, la Junta Central Electoral realizó un levantamiento del padrón electoral, identificando 2,990,355 registros asociados a cédulas que requieren ser validados, previo al proceso de renovación; en respuesta a esto, la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil viene desarrollando un arduo trabajo de depuración proactiva, validando a la fecha 1,581,323 registros de nacimientos, representando un 52%, cuyo proceso concluirá en los próximos meses debido a que se reforzarán las áreas que trabajan con esta parte del proceso.

Este cambio de la cédula implicará transversalmente la depuración más segura y transparente a nuestro registro civil y al padrón electoral, tanto nacional y del exterior. No será un proceso simple de un cambio de cédula por otra cédula, sin controles. Previo a ello, los eventos deben estar validados, verificados por nuestro sistema, bajo la certeza de que la persona a quien se le cambia la cédula cumple los requisitos constitucionales y legales y, sus datos han sido asentados correctamente en nuestro registro civil.

Impacto fundamental en las primarias de 2027 y en las elecciones de 2028

El proceso de renovación de la cédula tendrá un impacto positivo en la parte electoral, ya que, la nueva cédula que, tal y como hemos indicado fortalecerá los mecanismos de seguridad y la confiabilidad, permitirá al órgano electoral una mayor capacidad en términos de seguridad de la información relativa a los electores. De igual modo, esto contribuirá a que el órgano electoral pueda arbitrar las primarias de los partidos políticos, con los niveles de certeza, a partir de una depuración de los padrones de cada partido político y del padrón electoral con que cuenta la Junta Central Electoral.

En ese sentido, es importante destacar que, a raíz de la última reforma constitucional (2024), se deberá producir en el país un reordenamiento en la administración electoral y desde ya se están dando los pasos para hacer operativamente manejable el incuestionable nivel de complejidad que constituirán las elecciones del año 2032, cuando se unificarán en una misma fecha los siete niveles de elección que hoy se eligen de manera separada, en fechas distintas, por lo que, contar con un documento de identidad como el que con las características e innovaciones de la nueva cedula, sin lugar a dudas que será de gran beneficio para el sistema electoral y político.

El cambio de la cédula no es un gasto, es una inversión por la democracia y la soberanía

Respecto de la inversión del Estado en un documento como este, es de suma importancia recordar que la República Dominicana ha evolucionado hacia uno de los sistemas electorales más robustos de América y por qué no, de importantes localidades del mundo. Entre otros factores, se debe a la necesidad que tiene el órgano de hacer aplicables las diversas fórmulas políticas que se adoptan para procurar elecciones libres de cuestionamientos en el país.

Este cambio de la cédula, es el paso firme a un documento acorde a los avances tecnológicos y a los estándares internacionales de seguridad. Será un documento inteligente, con variadas oportunidades de uso digital, facilitando la interoperabilidad y su modernización. Implica a mediano y largo plazo un ahorro en los recursos del Estado, toda vez que, la misma, partiendo de sus características técnicas, de resistencia y seguridad en el tiempo, hará que la misma no tenga que ser cambiada en los próximos diez años, lo que significará que, para nuestra soberanía y seguridad, es una inversión, no un gasto.

Finalmente, tal y como se ha explicado, es un proyecto de Estado y, por lo tanto, los recursos que serán dispuestos para implementar este proceso de renovación de la cédula irán en beneficio del fortalecimiento de nuestra democracia y de la salvaguarda de nuestra identidad, que es hacer respetar nuestra soberanía.