Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 04 octubre 2025.-

En un esfuerzo por elevar el perfil académico de la Región Sur al ámbito global, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) celebró el Foro de Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur). El encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la calidad y competitividad de la educación regional.

La invocación a Dios estuvo a cargo de Monseñor José Grullón Estrella, obispo emérito y miembro del Consejo de Directores de Utesur.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de la viceministra de Relaciones Internacionales del MESCYT, Paula Disla, quien destacó que el Foro refuerza el compromiso iniciado en 2020 para posicionar a la República Dominicana como un referente académico en el Caribe.
La apertura del evento la realizó Olga Sosa Ramos, directora de Movilidad del MESCYT, quien aseguró que el Foro es un espacio vital para el diálogo y la construcción de alianzas que proyecten a las IES dominicanas globalmente.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por María del Rosario Melo Muñoz, rectora de la Utesur.

La rectora resaltó que este foro "representa una oportunidad invaluable para reflexionar, compartir experiencias y construir estrategias conjuntas que permitan trascender fronteras académicas y culturales".

Melo Muñoz puntualizó que, a medida que las naciones avanzan hacia la interconectividad, la internacionalización es una necesidad, no una opción, para garantizar calidad, pertinencia y competitividad en los programas educativos.

"En ese sentido, la Universidad Tecnológica del Sur reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la cooperación internacional", afirmó.

Como parte de la agenda, se presentó la conferencia "Internalización de la Educación Superior", a cargo de la experta cubana Olga Digna Pérez González, de la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz.
Posteriormente, se realizó el panel "Proceso de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior de la Región Sur", con la participación del panelista internacional Esteban García, vicerrector de Estrategia y Desarrollo de UNISANT, México.

El panel, moderado por Juan José Maríñez, decano de Postgrado de Utesur, contó con la participación de Lismarlin Feliz (Encargada de Internacionalización de Utesur); Ruddy Medina (Vicerrectora de Desarrollo de UCATEBA); Anthony Paniagua (Vicerrector Ejecutivo ISFODOSU, San Juan); Junior Abrí (Director Académico ISA-San Juan); Catalina N. Peláez (Directora de Internacionalización UNPHU, San Cristóbal), y Lisaury Morla (Gestora de Proyecto del Departamento de Vinculación, UCE-San Juan).También, Manuel Ramírez Susaña (Asesor Nacional UFHEC, San Juan-Baní); Juan Antonio Tejeda Pérez (Universidad O&M, Recinto San José de Ocoa); Manuel de la Cruz F. (Director UASD-Barahona); Marcial Figuereo (Director UASD-Azua), y Abdul

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 04 octubre 2025.-

En la historia de la humanidad, la comunicación social se apuntala como una de las disciplinas científicas que ha crecido con más rapidez y diversidad, espoleada por las invenciones y descubrimientos tecnológicos. Esa expansión ha abierto las puertas a nuevas fuentes informativas y sub-especialidades y, por consiguiente, a originales contenidos y géneros noticiosos, modelos de negocios en la industria comunicacional, la cultura y las competencias profesionales.

En esta posmodernidad, estamos inmersos en un filón fenomenológico y hermenéutico, que ha deparado nuevos vocablos: web, hipertextualidad, interactividad, software, hardware, fake news, chatgpt, chatbots, big data, bots y trols, blockshain, algoritmo, etc., que articulan nuevos lenguajes y otras funciones en el periodismo de alta tecnología, periodismo computacional y periodismo automatizado, con el predominio de la realidad virtual, en la construcción de significados para nuevas audiencias.

La compactación de las ciencias humano/sociales y los sistemas electrónicos, en la conectiva retroalimentación, han fundado la comunicología, que aldaba como epicentro la mediología, que estudia y privilegia las interacciones de lenguajes, normas de conducta, relatos tradicionales, creencias, experiencias y destrezas, y no se circunscribe al simple accionar mediático.

Esos otros datos y otras fuentes informativas propulsadas por la cibernética, que sustituyen el capital humano de escaso valor por máquinas, tienen como genealogía epistemológica y principios constructivistas a seis campos académicos: sociología, psicología social, semiótica, lingüística, política y cultura.

Y el compuesto de esos pensamientos conceptuales interdisciplinarios modelan, en una larga travesía, a las ciencias de la comunicación social, que se cimenta en un corpus de teorías para el análisis y la comprensión, en un objeto de estudio, un método científico para investigar y validar, y la sistematización de saberes para una mejor formación socio-cultural y abordar los temas relativos al poder y las identidades.

En su interaccionismo simbólico, esa comunicología se mapea como una veta fenomenológica, que apabulla en una colectividad subyugada por la ignorancia y el morbo, y que se visualiza carente de capacidad para evaluar y depurar el alto flujo de informaciones inexactas, desdibujadas, falaces y descontextualizadas, en el horizonte de la anarquía informativa. Se diseminan “noticias” de exigua utilidad, especialmente por las fuentes emergentes, en las cuales estas son compartidas con más multiplicidad que las informaciones veraces.

¿Y cuáles son las viejas y nuevas fuentes informativas?

Las fuentes tradicionales son el Palacio Nacional, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, las Altas Cortes, la Policía Nacional, los ministerios e instituciones gubernamentales, los líderes políticos, los empresarios, directivos sindicales, gremios profesionales, grupos Comunitarios y Ong.

¿Y las fuentes emergentes?

Estas fuentes -genuinamente las sociopsicofenomenológicas, se montan en las innovaciones tecnológicas y, sustancialmente, en la inteligencia artificial, como son:

1.- Los portales institucionales:

- jefes de redacción asignen a periodistas para que indaguen en las páginas Web en busca de evidencias, soportes o hechos noticiosos.

2.- Plataformas digitales y redes sociales:

- X (antes Twitter): fuente en tiempo real de declaraciones, tendencias y noticias de última hora o en progreso.

- TikTok / Instagram Reels / YouTube Shorts: narrativas audiovisuales instantáneas, incluso de testigos directos.

- LinkedIn: discursos empresariales, profesionales y tendencias corporativas.

- Facebook & Grupos cerrados: comunidades activas con información de nicho.

3.- Fuentes ciudadanas (contenidos generados por usuarios):

- Testigos presenciales, compartiendo fotos y videos.

- Live streams espontáneos (Facebook Live, Twitch, TikTok Live).

- Grupos de WhatsApp y Telegram, filtrando primicias.

4.- Bases de datos abiertas y tecnología:

- Data abierta (gobiernos y Ongs): estadísticas oficiales en tiempo real.

- APIs públicas: acceso directo a flujos de información (ejemplo: tráfico, clima, finanzas).

- Blockchain: registros inalterables de contratos, transacciones y hasta campañas.

5.- Herramientas de inteligencia digital:

- OSINT: análisis de datos públicos en internet.

- Plataformas de factores colaborativos: (ejemplos: Chequeado, PolitiFact).

- IA generativa y buscadores avanzados: como Chatgpt, Perplexity, o motores de búsqueda especializados.

6. Comunidades virtuales:

- Reddit, Discord y foros especializados: microcosmos de conversación sobre cualquier tema.

- Espacios de nicho: podcasts, campañas de correos independientes y blogs especializados.

- Microinfluencers: nuevos “corresponsales” digitales en temas específicos.

7. Tecnología inmersiva y sensores:

- Drones: cobertura visual en lugares de difícil acceso.

- CCTV público: flujos de video que ya se usan como prueba.

- Internet de las Cosas: dispositivos que generan datos (ejemplos: sensores ambientales y medidores urbanos).

- Realidad aumentada: nuevas formas de experimentar el hecho noticioso.

8. Inteligencia colectiva:

- Crowdsourcing: audiencias participando en investigación (ejemplo: Bellingcat).

- Plataformas de denuncia ciudadana: filtraciones anónimas (ej. Wikileaks, GlobaLeaks).

- Periodismo colaborativo internacional: proyectos conjuntos de varios medios y Ongs.

Ahora, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ellas?

Las ventajas de las fuentes tradicionales son:

- Credibilidad y rigor editorial: medios como periódicos, radio y TV cuentan con procesos de verificación más sólidos.

- Contexto y profundidad: ofrecen análisis, antecedentes y jerarquización de la información.

- Acceso a fuentes oficiales: mayor facilidad para cubrir declaraciones institucionales, voceros y ruedas de prensa.

- Archivo histórico: los periódicos impresos, hemerotecas y noticieros sirven como repositorios de referencia.

- Estándares éticos: suelen regirse por códigos deontológicos que fortalecen la confianza.

- Cobertura amplia y estructurada: recursos técnicos y humanos que permiten llegar a todo el país.

- Jerarquización clara: ayudan a la audiencia a distinguir qué es relevante y qué es secundario.

¿Cuáles son las ventajas de las fuentes emergentes?

- Velocidad y actualidad: permiten acceder a primicias en tiempo real (ejemplo: un live en TikTok desde el lugar de los hechos).

- Diversidad de voces: amplifican perspectivas ciudadanas, comunidades y expertos fuera de los grandes medios.

- Acceso directo a la audiencia: redes como Instagram, TikTok o Newsletters permiten llegar sin intermediarios.

- Interactividad: la audiencia no solo recibe la noticia, también la comenta, aporta y corrige en tiempo real.

- Personalización: algoritmos y la IA ajustan la información a intereses individuales.

-Costo bajo: un periodista puede monitorear plataformas sociales sin grandes inversiones técnicas.

- Innovación narrativa: videos cortos, infografías interactivas, hilos explicativos y podcasts: nuevos formatos para captar interés.

¿Acaso tienen desventajas las fuentes tradicionales?

- Menor velocidad: los procesos editoriales hacen que publiquen más tarde que las redes sociales.

- Limitación de formatos: suelen ser menos interactivos e innovadores que las plataformas digitales.

- Alcance generacional limitado: los jóvenes consumen cada vez menos prensa y TV tradicionales.

- Costos altos: mantener redacciones, imprentas y equipos de transmisión es más costoso que lo digital.

- Concentración mediática: en algunos países, pocos grupos controlan los medios, reduciendo la pluralidad.

- Dependencia de agendas oficiales: muchas veces priorizan discursos institucionales sobre voces alternativas.

- Menor personalización: la audiencia recibe la misma información, sin adaptaciones a sus intereses.

¿Revelan desventajas las fuentes emergentes?

- Falsa información y bulos: la rapidez puede sacrificar la veracidad, aumentando el riesgo de difundir fake news.

- Falta de jerarquización: la relevancia no siempre se mide por impacto social, sino por algoritmos de popularidad.

- Sobrecarga informativa: el exceso de fuentes dispersas dificulta filtrar lo esencial.

- Sesgo algorítmico: lo que vemos no es necesariamente lo más importante, sino lo que las plataformas quieren destacar.

- Credibilidad cuestionable: al no existir filtros editoriales, muchas fuentes carecen de rigor periodístico.

- Vulnerabilidad tecnológica: manipulación digital o bots automatizados generando tendencias falsas.

- Efecto efímero: la noticia en redes puede desaparecer en horas, sin dejar archivo ni trazabilidad.

Las fuentes -instituciones, personas o canales- donde se obtienen informaciones en intervalos de tiempo, precisan ser constatadas y confrontadas, a fin de garantizar su fiabilidad y autenticidad para la redacción del género multimedia pertinente. El reto actual está en verificar, depurar y jerarquizar la avalancha de datos de las fuentes emergentes, que naufragan en la inmediatez, la superficialidad y la ausencia de veracidad y que, lamentablemente, es lo que más consumen y usan los ciudadanos.

El autor: Dos veces presidente y actual vicepresidente Asoc. Dom. Escuelas de Comunicación Social (AdecomRP) y presidente Asoc. Dom. de Profesionales de Relaciones Públicas (Asodoprep), periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional, expresidente del Colegio Dominicano de Periodistas

 

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolano@gmail.com
Diario Azua / 04 octubre 2025.-

En todas las gestiones gubernamentales de nuestro país, se han cometido grandes actos de corrupción, muchas veces en componenda con empresarios privados, los cuales superan ya nuestra capacidad de asombro. La recurrencia con que estos se producen y que distraen los recursos públicos de nuestras instituciones, es motivada en gran medida a la impunidad, a la permisividad que siempre ha existido, por la falta de aplicación de un régimen de consecuencia, a los responsables de cometer o participar en dichos delitos.

En un momento en que el país atraviesa por una gran crisis económica, con una inmensa deuda social acumulada; una gran deficiencia en todos los servicios públicos (salud, educación, energía eléctrica, agua potable, seguridad social y ciudadana, entre otros); los precios de los productos de primera necesidad por las nubes y una deuda externa impagable, el enorme escándalo de corrupción ocurrido en el Seguro Nacional de Salud- SENASA, el seguro de las personas pobres y vulnerables, le pone la tapa al pomo a la difícil situación que sufre la mayoría del pueblo dominicano, generando una gran indignación, desaliento e incertidumbre.

Este nuevo escándalo de corrupción, estimado en unos veinticinco mil millones de pesos, que fue denunciado por diferentes medios de investigación periodística, venía ocurriendo desde hacía varios años, por el rechazo de dicho seguro, por la falta de pagos a clínicas, farmacias y laboratorios clínicos. De ahí la importancia de prestarle eatención al rumor público sobre este tipo de denuncias, que ya era un secreto a voces.

Al principio, tanto el señor Presidente de la República Luis Abinader, como su director, Dr. Santiago Hazim, negaron la ocurrencia del mismo, luego lo subestimaron en so hasta que finalmente, tuvieron ambos que reconocer la realidad de dicho escándalo, que hoy mantiene a esa institución al borde de la quiebra, con una crisis financiera y un déficit cerca de 4 mil millones de pesos.

El Presidente Abinader, durante toda su campaña política, prometió con bombos y platillos, que en su próximo gobierno, más de dos millones de personas estarían afiliadas a este seguro de salud, probablemente motivado por los protagonistas de este gran desfalco al SENASA.

Lo triste y lamentable es que todas estas distracciones de recursos públicos, de todas esas operaciones dolosas y fraudulentas por miles de millones de pesos, siempre son cubiertas con los fondos del presupuesto nacional y con préstamos internacionales, es decir, serán cubiertas por todos los ciudadanos con un aumento de los productos de primera necesidad, con menos salud, educación, electricidad, agua potable, seguridad, en fin, con menos calidad de vida.

Con la salud de un pueblo indefenso y desprotegido, no se puede negociar, mucho menos, permitir que le sean saqueados y distraídos los recursos de la institución responsable de proporcionar los servicios del seguro médico de salud a los sectores sociales marginados y vulnerables; a los miles de personas que padecen enfermedades crónicas y terminales, que mueren diariamente por no poder ser atendidas y por la falta de un medicamento de alto costo, ya que dicho seguro, por falta de pagos, no está siendo aceptado en los diferentes centros de salud, farmacias y laboratorios clínicos.

Este escándalo de corrupción se llevó a cabo a través de un entramado conformado por las máximas autoridades y funcionarios de dicha institución, en contubernio con empresarios privados del sector farmacéutico ligados al partido de gobierno, el cual operaba con contratos irregulares por medio de un call center paralelo. Se estima que más de 4 mil procedimientos médicos fueron autorizados por ex empleados de la institución, a los afiliados del seguro, que nunca fueron realizados, pero que fueron cobrados.

La situación se complica aún más con el descubrimiento de otro fraude colosal: Se acaba de descubrir que las vacunas que el Ministerio de Salud Pública transfería al SENASA para pacientes vulnerables, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), por millones de pesos, eran reportadas fraudulentamente como compras normales.

Nuestro Sistema Judicial Dominicano, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República y la misma sociedad, no deben permitir que los responsables de este crimen, sean puestos en libertad, liberado de las penas máximas, fruto de otro acuerdo de aposento entre dicho ministerio y los imputados, en el que se le solicita la devolución de una determinada suma de miles de millones de pesos, del valor que le fue sustraído a la institución, como ocurrió recientemente con otros acusados de fraudes.

Con este proceder, lejos de fortalecer la justicia, se proyecta la debilidad institucional de dicho sistema, que parece más interesado en recuperar dinero que en establecer responsabilidades y sanciones ejemplares, con el que se les envía un mensaje equivocado a las presentes y futuras generaciones.

Supuestamente el SENASA se puso al día con el pago a sus acreedores, y de una manera burda, sarcástica y desconsiderada, como si nada hubiese ocurrido, sus abogados solicitaron al Ministerio Público, que este caso sea dejado sin efecto y que sea archivado, ya que los afiliados a dicho seguro de salud no fueron afectados.

Este nuevo escándalo de corrupción no es un delito cualquiera, pues ha puesto en juego la salud y la vida de millones de dominicanos humildes, a costa del enriquecimiento ilícito de individuos perversos e inhumanos, lo que constituye una traición al país, a la propia institución y a miles de personas enfermas, por lo que este delito constituye un crimen de lesa patria, que no tiene perdón de Dios, que no debe quedar impune, sin castigo, como ha ocurrido otras tantas veces; este debe ser llevado hasta las últimas consecuencias.

Con la salud de un pueblo indefenso y desprotegido, no se puede negociar, mucho menos, permitir que le sean saqueados y distraídos los recursos de la institución responsable de proporcionar los servicios del seguro médico a los sectores sociales marginados y vulnerables; a los miles de personas que padecen enfermedades crónicas y terminales, que mueren diariamente por no poder ser atendidas y por falta de un medicamento de alto costo, ya que dicho seguro, por falta de pagos, no está siendo aceptado en los diferentes centros de salud, farmacias y laboratorios clínicos.

Nuestro país, con todos los graves problemas económicos y sociales que lo sacuden, no puede permitir un escándalo más de corrupción. El Presidente Abinader, al igual que los precandidatos que aspiran a dirigir los destinos de la nación, tienen que tomar conciencia de no permitir que individuos enemigos de la patria, se enriquezcan ilícitamente a costa de la salud del pueblo dominicano, sobre todo, de los más vulnerables, sin que haya un régimen de consecuencia. ¡Basta ya de impunidad!
Por Rafael Méndez
Diario Azua / 04 octubre 2025.-

La libertad de prensa, la independencia judicial, la democracia y los derechos religiosos se creyeron conquistas irreversibles. Hoy, sin embargo, vuelven a estar en entredicho.

La advertencia del escritor británico Ken Follett, quien asegura que “Hay batallas que muchos pensábamos que ya estaban ganadas…nuestros hijos y nietos tendrán que luchar batallas que pensábamos resueltas”, lo que se convierte en un eco que ilustra la deriva autoritaria que avanza en Estados Unidos.

Ese retroceso se ha hecho visible con la decisión del Pentágono de restringir el acceso de los periodistas a sus instalaciones, condicionándolo a que acepten no publicar determinada información. El Departamento de Defensa pretende blindar sus contenidos bajo una norma inédita que viola principios elementales del periodismo libre y que otorga al poder militar un control absoluto sobre la información que circula hacia la opinión pública.

El secretario de Guerra, Pete Hegseth, resumió la medida con una frase lapidaria: “La prensa no dirige el Pentágono, sino la gente”. El mensaje busca legitimar una mordaza informativa que, en los hechos, reduce el trabajo periodístico a una función subordinada del poder militar. El acceso ya no dependerá de la credibilidad del medio, sino de la docilidad de quien acepte firmar el compromiso impuesto por el Gobierno.

Trump y la ofensiva contra la prensa

En paralelo, la administración Trump emprendió nuevas acciones judiciales y mediáticas contra medios y figuras críticas. La demanda contra el New York Times y la presión que llevó a la suspensión del programa del comediante Jimmy Kummel son parte de una estrategia destinada a erosionar el pluralismo y a crear un clima de autocensura en el que cada palabra puede convertirse en un riesgo político o económico para quien la pronuncie.

El escritor británico Ken Follett, autor de Los pilares de la tierra y una de las plumas más leídas del mundo, acaba de lanzar una advertencia que resuena más allá de sus novelas. En entrevista con XL Semanal afirmó que “es agotador tener que pelear batallas que creías ya resueltas. Cosas como la libertad de prensa, de religión, la independencia de los tribunales, la democracia, las daba por hechas, pero estaba equivocado. Nuestros hijos y nietos tendrán que luchar esas batallas de nuevo”.

A estas preocupaciones sumó la concentración de los medios de comunicación, que representa una vieja amenaza contra la pluralidad informativa y la libertad de opinión.

Estrategia vieja con ropaje nuevo

El escenario revela un patrón que no es nuevo, aunque adopta formas más sofisticadas. La utilización de los medios como instrumentos de manipulación y desinformación ha sido una constante en la política exterior estadounidense.

En América Latina y el Caribe, las operaciones de la CIA durante el siglo XX mostraron hasta qué punto el control de la información podía ser decisivo para desestabilizar gobiernos, generar opinión pública favorable a los golpes de Estado y justificar intervenciones militares.

El caso de la República Dominicana en 1965, cuando el derrocamiento de Juan Bosch fue seguido por una invasión militar bajo el pretexto de frenar el comunismo, ilustra la manera en que la manipulación mediática sirvió de soporte para legitimar la violación de la soberanía nacional. Noticias fabricadas y la complicidad de sectores eclesiásticos y mediáticos construyeron la narrativa que hizo posible la intervención.

Chile ofrece otro ejemplo emblemático. La campaña de desgaste contra Salvador Allende, alimentada con recursos financieros, propaganda y desinformación, preparó el terreno para el golpe de 1973. La CIA financió periódicos, infiltró periodistas y presionó a editores para distorsionar la realidad y socavar el apoyo popular al gobierno democrático, hasta crear un clima favorable a la dictadura que se instauró tras su derrocamiento.

Cuba, Venezuela y el cerco mediático

Cuba ha sido víctima de un cerco informativo y propagandístico desde 1959, en el que se combinaron noticias falsas, financiamiento de opositores y creación de grupos mediáticos al servicio de la agenda norteamericana. Venezuela, por su parte, enfrenta desde hace más de dos décadas una ofensiva que mezcla sanciones, bloqueo económico y una guerra mediática que, según cálculos del propio gobierno, difunde más de tres mil mentiras diarias en torno al país y su dirigencia política.

Estos ejemplos históricos se actualizan con la llamada revolución digital. El periodista peruano Juan Gargurevich advirtió en 1988, en su libro A golpe de titulares, que la CIA había tejido una relación orgánica con el periodismo en la región.

Décadas después, la advertencia se reafirma. Hoy, el control informativo se ejerce a través de algoritmos, plataformas tecnológicas y redes sociales, capaces de manipular emociones colectivas sin necesidad de disparar un tiro.

La modernización de la manipulación

El nuevo director de la CIA, William J. Burns, reconoció que la agencia se ha modernizado para operar con inteligencia artificial, aprendizaje automático y computación cuántica. Estas herramientas, lejos de limitarse a la seguridad, amplían las posibilidades de confundir, infiltrar y espiar, abriendo un campo donde la guerra de la información se libra con recursos cada vez más sofisticados y menos visibles para la opinión pública.

La historia demuestra que el ataque a la libertad de prensa suele ser la antesala de un retroceso mayor. Cuando la prensa deja de fiscalizar al poder y se convierte en su correa de transmisión, los tribunales pierden independencia, la democracia se vacía de contenido y los derechos ciudadanos se subordinan a la lógica del control político.

El Pentágono, al imponer condiciones de censura a los periodistas, envía un mensaje que trasciende sus muros: el poder militar y gubernamental busca decidir qué puede y qué no puede saber la sociedad.

Batallas que nunca terminan

Frente a esta realidad, lo que Follett planteó con tono de advertencia cobra un sentido más urgente. No basta con dar por sentadas conquistas históricas, porque los derechos que ayer parecían inamovibles hoy se erosionan con decretos, demandas judiciales, presiones económicas y campañas mediáticas.

La democracia, entendida como un sistema donde la crítica y la pluralidad informativa son indispensables, se enfrenta a un riesgo que no proviene solo del autoritarismo externo, sino del desgaste interno de sus propias instituciones.

Las lecciones de América Latina, con más de 300 intentos de golpe de Estado a lo largo del siglo XX y una constante presión en el siglo XXI, muestran que el debilitamiento de la prensa libre es el camino más corto hacia el quiebre institucional.

La experiencia estadounidense actual, lejos de ser una excepción, confirma que ningún país está a salvo. La batalla por la libertad de prensa es la batalla por la democracia misma, y se libra hoy, no en un futuro lejano.



Ante este escándalo mayúsculo y sin precedentes, lo más aconsejable es que los diputados y senadores retiren sus propuestas de convertir al SENASA en un monopolio estatal único, y fortalezcan la prevención y sanción de los fraudes públicos y privados

Por Arismendi Diaz Santana
Diario Azua / 04 octubre 2025.-

En el libro Historia y Fundamentos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) señalamos las principales modalidades de corrupción pública y privada conocidas. Pero a la luz de las investigaciones de las valientes comunicadoras Nuria Piera, Julissa Céspedes, Edith Febles y Alicia Ortega, entre otras, la corrupción en el SENASA supera con creces las modalidades señaladas y las prácticas oscuras del viejo IDSS:

1. Contrataciones multimillonarias de grado a grado y sin la debida rendición de cuentas ni fiscalización;

2. Decenas de miles de pacientes con procedimientos ficticios pagados por el SENASA a médicos, clínicas y farmacias privadas;

3. Sobre facturación de centros privados con la complicidad de funcionarios del SENASA, violando las técnicas más elementales de la administración del riesgo de salud;

4. Desvío a proveedores privados “preferidos” de miles de pacientes que pudieron ser atendidos en los hospitales públicos;

5. Doble contabilidad y falsificación de los reportes financieros mensuales y anuales entregados a SISALRIL;

6. Compra de vacunas entregadas gratuitamente a las clínicas privadas por el Ministerio de Salud Pública;

7. Instalación de prótesis de inferior calidad, afectando la salud y la recuperación de pacientes de bajos recursos económicos;

8. Creación y operación de un call center paralelo privado para simular la prescripción y entrega de servicios médicos;

9. Destrucción de datos esenciales para ocultar la crítica situación del SENASA borrando importantes archivos institucionales;

10. Falsificación del balance de las reservas técnicas para ocultar los déficits financieros reales.

Aunque estas denuncias parten de informaciones concretas, para conocer su magnitud debemos esperar las investigaciones de las autoridades competentes. No obstante, el retraso en el pago a las PSS de un 48% durante más de 4 meses promedio, señalado por SISALRIL no deja lugar a dudas de la existencia de un cúmulo de irregularidades sin precedentes en la ARS pública.

Es muy lamentable este escándalo que empaña la credibilidad y sostenibilidad de una institución pública que fue modelo, y de cuya gestión dependen 7.8 millones de dominicanos, la mayoría pobres de solemnidad. Existen grandes diferencias sobre la magnitud del afán de lucro, por lo que habrá que esperar el dictamen de las autoridades competentes.

Gracias a la intolerancia del presidente Luis Abinader contra la corrupción esta estafa mayúscula fue detectada y detenida a finales del año pasado, con la promesa de someter a la justicia a todos los responsables de este doble crimen contra el Estado y tratándose de un servicio tan vital como la salud de los más necesitados.

Aunque minorías radicales silencian la existencia del afán de lucro en las instituciones públicas, lo cierto es que la ancestral corrupción, el clientelismo, el despilfarro y la administración de los recursos de manera irresponsable y sin consecuencias, siempre han terminado surtiendo efectos negativos y similares al afán de lucro privado, acentuando los desequilibrios financieros y el costo innecesario del PBS.

Desde el punto de vista de los afiliados y del necesario equilibrio del Plan Básico de Salud (PBS), ¿Cuál es la diferencia entre el afán de lucro privado y el afán de lucro público basado en una corrupción multimillonaria? Silenciar esta realidad objetiva mediante propuestas estatizantes unilaterales y desfasadas, contribuye un atentado inaceptable al derecho universal al cuidado de la salud de todos los afiliados.

El carácter mixto del SDSS y particularmente del SFS se justifica por la ineficiencia tradicional de los hospitales públicos expresada en una marcada preferencia por los servicios privados, incluso de las familias más pobres y vulnerables. La pluralidad y la libre elección de los afiliados constituye un esfuerzo por controlar tanto el afán de lucro privado como el público.

Durante años fuimos unos ilusos elogiando el desempeño del SENASA. Esa falsa ilusión indujo a diputados y senadores de buena fe a someter 8 proyectos de ley que proponen la conversión del SENASA en un monopolio estatal, eliminando la libre elección. Ante este escándalo mayúsculo y sin precedentes, lo más sano y aconsejable sería retirar dichas propuestas, proponiendo fórmulas concretas para fortalecer la prevención y sanción de los fraudes públicos y privados. ADS/606/02/10/2025

viernes, 3 de octubre de 2025

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 octubre 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) recibió el miércoles 177 propuestas de aspirantes a miembros de la Junta Electoral en el Distrito Nacional con miras a las elecciones de 2028, de los cuales 110 mujeres aspiran a formar parte de la misma.

El órgano electoral se encuentra en la sexta semana de los recorridos para la conformación de las 162 juntas electorales a nivel nacional, como parte de los trabajos que desarrolla la institución para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en el sistema electoral dominicano.

La actividad fue encabezada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, junto a los miembros titulares Samir Chami Isa, quien coordina la Comisión de Juntas Electorales, Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos; así como Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.

También estuvieron el secretario Sonne Beltré, las inspectoras actuantes Yaimi Correa y Esmeralda Victoria; Ana María Fermín Fermín, secretaria administrativa del Distrito Nacional, Emily Feliz; Elisa Chevalier, secretaria y miembro de la Comisión de Juntas Electorales, miembros titulares y suplentes, así como delegados y representantes de las organizaciones políticas, de la sociedad civil, y líderes religiosos.
Jáquez Liranzo ofrece datos preliminares al corte

Durante su discurso, el presidente de la JCE destacó la labor de las conformaciones que inició hace un mes y medio en los 162 municipios y proseguir en las 23 Oficinas de Coordinación de la Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) que impacta entre titulares y suplentes la designación de 1,476 personas (a nivel municipal) y más 207 (exterior) para un total de 1,683 entre hombres y mujeres.

Indicó que el parámetro a seguir para que el Pleno haga la designación nacional e internacional se basará en los principios de participación, proparticipación, inclusión e interés nacional (bien común).

El presidente del órgano electoral comparó la cantidad de propuestas actuales con las recibidas para las elecciones de 2024. Precisó que los aspirantes para miembros de JE para el 2024 fueron 2,418 a nivel nacional; 1,417 hombres y 1,001 mujeres.
En tanto, al corte de este miércoles, con la asamblea en el Distrito Nacional (120 juntas electorales) se han inscrito 4,304 personas, 77 % más de los que aspiraron en 2024; 1,467 (34 %) masculinos y 2,837 (66 %) femeninas, faltando el 25 % de las juntas electorales.

Para 2024 los aspirantes entre 25-40 años fueron de 676 (27 %); entre los 41-65 de 1,406 (59 %), mientras que para el 2024-2028, en lo que va de este proceso, entre los 25-40 años, son 1,974 (46 %) y entre 41-65, el 45 por ciento y el resto un 6 %.
“Esto significa que los jóvenes y la sociedad dominicana quiere y cree en su democracia”, destacó Jáquez Liranzo, quien a seguidas compartió una reflexión en ese mismo contexto.

“La democracia no es libro anónimo, pero tampoco de un solo autor. El libro de la democracia está escrito sin tinta, no la necesita. se escribe con la participación indeleble de todos los hombres y mujeres que deciden accionar en el interés público, aunque solo escriban una sola letra en el mar infinito de palabras del bien común”, concluyó.

Chami Isa destaca participación de aspirantes de la Junta Electoral del DN

Durante su participación, el miembro titular de la JCE, Samir Chami Isa, destacó que el Distrito Nacional rompió récord al recibir 177 propuestas para integrar esta junta electoral, de las cuales 110 pertenecen a mujeres y 67 a hombres.
Señaló que estamos en un momento de grandes retos y la ciudadanía demanda procesos confiables, ágiles y modernos, en ese contexto, externó que el papel de las juntas es más vital que nunca, “ya que deben ser los guardianes del proceso y los promotores de la educación cívica, la participación y la confianza en el sistema electoral”.

Indicó que este proceso no se trata de llenar plazas o cumplir un requisito institucional, sino que se trata de elegir a personas que tendrán en sus manos la confianza ciudadana, la estabilidad del proceso electoral y la garantía de elecciones libres y transparentes.

En ese sentido, hizo un llamado firme y respetuoso a todas las fuerzas vivas a presentar propuestas de personas con servicio de vocación, compromiso a la verdad y con valentía a actuar con independencia ante cualquier presión.
Chami Isa exhortó a motivar la presentación de propuestas de manera que el Pleno de la Junta Central Electoral “cuente con una considerable cantidad de aspirantes que cumplan el perfil requerido y que a su vez permitan suplir cualquier tipo de eventualidad”.
“Estamos convencidos de que el fortalecimiento de las instituciones no nace puramente, ni en un abrir y cerrar de ojos, su proceso conlleva esfuerzos de ciudadanos comprometidos firmemente con ese objetivo, con la permanencia de un esfuerzo colectivo, la participación activa de la ciudadanía y con procesos como este, que permiten renovar el compromiso democrático”, reiteró.

Una vez concluida esta reunión, la Junta Electoral del DN tiene un plazo de cinco días laborables para completar la recepción de propuestas a través de la página web o de la Junta Electoral, en horarios de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 octubre 2025.-

El próximo rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para el período 2026-2030, doctor Jorge Asjana David, recibió este jueves el respaldo del Movimiento Avance Académico, que encabeza junto a cientos de maestros el exrector de la academia estatal, doctor Julio Ravelo Astacio.

Al agradecer la confianza depositada por el citado movimiento que aglutina a tan importante grupo de profesores, Asjana David proclamó que con el respaldo ofrecido por Avance Académico, queda reafirmada la voluntad mayoritaria de iniciar a partir del próximo año una gestión de compromiso, que priorice la excelencia y que escuche y presente soluciones a las necesidades de profesores, estudiantes y personal administrativo.
"Hoy, aquí y ahora seguimos transitando por el camino que nos llevará a la rectoría a cumplir el compromiso de hacer de la Primada la primera", expresó Asjana David.

El futuro rector dijo que en los próximos días estarán recibiendo el apoyo de otros grupos profesorales y recordó que tan solo hace unos días recibieron el apoyo del grupo que liderea el pasado vicerrector docente y exdecano de la Facultad de Ciencias, maestro Alejandro Ozuna.

Alerto a sus seguidores a no dejarse emborrachar por el triunfalismo, exhortándolos a que sigan trabajando, conquistando a los maestros, estudiantes y administrativos para que se sumen al gran compromiso de trabajar por la UASD, que es también trabajar por la sociedad y el país.

Al finalizar su discurso el próximo rector de la UASD, agradeció al presidente de la Nación, Luis Abinader Corona, por su apoyo brindado a la universidad con el montaje de su feria de vehículos inaugurada en el día de hoy, invitando a todos los presentes que luego de finalizado el acto pasaran a visitar la misma.
De su lado, el doctor Ravelo Astacio garantizó que el proyecto Asjana Rector puede contar desde hoy con los cientos de maestros que forman parte de Avance Académico, esto con la firme decisión de ser parte de las transformaciones que requiere la institución de estudios superiores.

El pasado rector de la UASD y actual presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría doctor Julio Ravelo Astacio, le aseguro a Asjana David que a partir de este momento, él puede contar con la estructura completa de Avance Académico a nivel nacional, lo cual implica la directiva del citado movimiento en los recintos, centros y subcentros universitarios.

El acto de apoyo fue celebrado en el Paraninfo Dr. Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, donde se dieron cita cientos de delegados de Avance Académico en representación de las distintas regiones y provincias del país.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 octubre 2025.-

La Comisión Nacional Rectora de Evaluación del Desempeño Docente 2025, del Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), juramentó de manera simultánea las comisiones distritales en las 18 regionales del país, con el objetivo de apoyar la planificación, organización y ejecución de ese proceso en los centros educativos de sus respectivas demarcaciones.

Las delegaciones se encargarán, además, de apoyar en la resolución y reporte de atención de las incidencias que ocurran en sus territorios.
Las comisiones están presididas por el director distrital, el encargado de recursos humanos del distrito correspondiente, un representante de la junta distrital y otro de la seccional, así como delegaciones de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED) y un enlace distrital.
Al encabezar el acto de juramentación en el Eje Sur (Regionales 01, Barahona; 02 San Juan; 03 Azua, y 18, Neiba), celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Azua, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Francisco D′ Óleo, explicó la Evaluación de Desempeño no es un trámite burocrático, sino una herramienta de transformación, que permite fortalecer la calidad de la enseñanza, valorar el esfuerzo y la dedicación de los maestros.

“Las comisiones distritales que hoy juramentamos serán el corazón operativo de este proceso en cada territorio. Su misión será acompañar, organizar, apoyar y dar respuesta a las incidencias que surjan en los centros educativos. Ustedes serán los garantes de que cada etapa se cumpla con seriedad y espíritu de servicio”, expresó el viceministro.
El acto realizado en el Eje Nordeste, compuesto por las regionales 06, La Vega; 07, San Francisco de Macorís; 14, Nagua, y 16 de Cotuí, estuvo presidido por el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad de Educativa, Óscar Amargós.

Asimismo, en el Eje Norte, que abarca las regionales 08 Santiago; 09, Mao; 11, Puerto Plata, y 13 de Montecristi, estuvo dirigida por el viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo, Rolando Reyes.
La juramentación celebrada en el Eje Metropolitano, que abarca las regionales 04, San Cristóbal, y 10 y 15 del Gran Santo Domingo, estuvo encabezada por el director del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Jesús Andújar.

Mientras que en el Eje Este (Regionales 05, San Pedro de Macorís; 17 de Monte Plata y 12, Higüey), la toma de posesión de las comisiones estuvo presidida por la directora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Wendoline Federico y Rosa Gordillo, gestora de Proyectos.

En la próxima semana, el MINERD continuará este proceso con la juramentación de las comisiones de los centros educativos, las cuales tendrán un rol clave en la implementación directa de la evaluación.
Previo a estas acciones, el Ministerio de Educación de la República Dominicana juramentó a los integrantes de las comisiones responsables de organizar y ejecutar la Evaluación del Desempeño Docente 2025, en un acto encabezado por el ministro Luis Miguel De Camps. Durante la ceremonia, se reafirmó el compromiso del Gobierno con una educación de calidad y con el fortalecimiento del magisterio nacional.

La actividad, realizada en la sede del MINERD, marcó la instalación formal de la Comisión Nacional Rectora, la Comisión Técnica, la Comisión Ejecutiva Nacional y la Subcomisión Especial Consultiva, en cumplimiento de la Orden Departamental núm. 18/2025, capítulo IV. Estas instancias tienen la misión de asegurar que el proceso evaluativo sea coherente, transparente y participativo.

La Evaluación del Desempeño Docente es un proceso sistemático que permite valorar el ejercicio profesional del magisterio en el sistema educativo preuniversitario, con criterios objetivos y participativos.

 

Por Ana Inoa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 octubre 2025.-

El Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa (CEMADOJA) fue reconocido en el marco de la Semana del Derecho a Saber 2025, por haber cumplido con los estándares establecidos en el ranking de transparencia y garantizar el derecho ciudadano de libre acceso a la información pública, de acuerdo con lo estipulado en la Ley General 200-04.

Este reconocimiento resalta el compromiso de CEMADOJA con la rendición de cuentas, la transparencia institucional y la promoción de una gestión basada en la ética y la responsabilidad social.

La directora general de la institución, Dra. Glendis Ozuna, valoró este logro como un resultado del esfuerzo colectivo:

“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reafirma nuestro compromiso con la transparencia y la confianza ciudadana. Quiero destacar especialmente el trabajo constante de nuestro Comité de Ética, encabezado por el Lic. Ismael Manzanilla, junto a Aristina Familia, Ramón Feliz, Luis Romero, Erika Monegro, Saúl, Juan Carlos, Grismery, Doris Cuevas, entre otros colaboradores, quienes con entrega y dedicación han hecho posible que CEMADOJA se mantenga a la altura de los estándares más exigentes en materia de acceso a la información.”

Por su parte, Aristina Familia, encargada del Portal de Libre Acceso a la Información, expresó su agradecimiento al equipo de trabajo y a cada departamento por su colaboración constante:

“Este logro refleja un esfuerzo conjunto. Mantener los indicadores de transparencia requiere disciplina y compromiso de todas las áreas, y este reconocimiento es la prueba de que en CEMADOJA trabajamos con responsabilidad y apertura hacia la ciudadanía.”

El Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa continúa reafirmando su misión de ofrecer servicios de salud con calidad, ética y transparencia, alineado siempre con los principios de integridad gubernamental y responsabilidad social institucional.

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 02 octubre 2025.-

La empresa local Hielo y Agua BUENA, S.A., SRL acaba de marcar un precedente en su compromiso social al anunciar su total apoyo e integración a la lucha contra el cáncer de mama.

Con una poderosa campaña de concienciación y respaldo económico, la compañía transforma cada botellón de agua en un gesto de esperanza y un acto palpable a favor de la salud humana.

El anuncio se realizó en una rueda de prensa encabezada por Nilda Sasso de Ruiz, vicepresidenta ejecutiva de Hielo y Agua BUENA, y la presencia de su equipo gerencial integrado por Amaury Sandino Ruiz Sasso (Sandy) Gerente General; Wagner Morales Ruiz, Administrador Grace Ruiz, Gerente financiera, Nildiana Ruiz, Gerente de Relaciones Públicas y Robert Pelletier, Asesor de Relaciones Públicas, incluyendo a la doctora Doritza Rosso.
Un botellón, un multiplicador de prevención

La iniciativa central, según informó Robert Pelletier, asesor de Relaciones Públicas, es un mecanismo de soporte directo y continuo, porque durante todo este mes de octubre, los botellones de Agua BUENA llevarán una distintiva tapa rosada.

Lo más importante es que, por cada botellón adquirido, la empresa destinará un dos por ciento a instituciones dedicadas a combatir el cáncer de mama.

"No se trata solo de adquirir un botellón, se trata de multiplicar el mensaje de prevención y apoyo a quienes hoy luchan con valentía contra esa terrible enfermedad", expresó Pelletier.

"En Agua BUENA creemos que la verdadera fortaleza de una empresa no se mide solo en resultados, sino también en su capacidad de impactar positivamente en la sociedad", enfatizó Pelletier.

Esta visión de responsabilidad fue reforzada por Grace Ruiz, gerente financiera, quien ofreció un mensaje profundamente emotivo: "En Agua BUENA creemos que, así como cada gota refresca y da vida, también cada gesto de apoyo puede traer esperanza a quienes luchan contra el cáncer de mama".
Inspiración y compromiso familiar

En el marco del "mes rosa", la gerente Ruiz destacó el compromiso de la empresa y la familia que la sustenta: "Nos unimos a todas esas mujeres valientes que, con su fuerza y determinación, nos inspiran a seguir adelante. Cada gota cuenta, cada abrazo sana, cada palabra alienta. Por eso, estamos comprometidos como empresa y como familia a seguir apoyando no solo esta causa, sino todas aquellas que fortalecen a nuestra comunidad. Porque Agua BUENA siempre está y estará al lado de la vida".

El valor de esta iniciativa fue subrayado por la doctora Doritza Rosso, una profesional de la salud con gran trayectoria en el acompañamiento a pacientes oncológicos.

Rosso valoró el gesto de Agua BUENA como un apoyo crucial para los cientos de pacientes, hombres y mujeres, que enfrentan grandes retos para combatir la enfermedad.
La rueda de prensa contó con el testimonio impactante de Belkys Blanco y Cintia Matos, sobrevivientes de cáncer de mama.

Ambas compartieron lo difícil que es asimilar el diagnóstico y destacaron la importancia vital del respaldo emocional no solo de la familia, sino también de amigos y relacionados, reforzando el mensaje de la campaña: la lucha es colectiva.

Con esta campaña, Hielo y Agua BUENA reafirma su liderazgo en Azua, demostrando que la calidad de su producto va de la mano con un profundo y activo compromiso con el bienestar y la salud de la comunidad.

jueves, 2 de octubre de 2025

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 02 octubre 2025.-

En medio de tantas noticias sobre degradación humana, hablar de esperanza puede sonar extraño. Sin embargo, vivencias recientes me han recordado que aún hay esperanza y que sobran motivos para cultivarla.

Una situación de salud me permitió comprobarlo. Desde el simple “¿qué te pasa?” hasta el valiosísimo “¿cómo puedo ayudarte?”, destacando a quien dejó lo que estaba haciendo y “arrancó conmigo”, fueron gestos que me recordaron que la esperanza vive en las relaciones humanas. Esa vivencia personal me lleva a afirmar: todavía hay motivos para creer y seguir aportando.

¿Qué es la esperanza?

La esperanza ha sido definida de muchas maneras. Para algunos es ilusión; para otros, virtud; para otros más, un recurso psicológico. Lo cierto es que, desde la filosofía hasta la psicología contemporánea, la esperanza ha sido un tema recurrente.

Friedrich Nietzsche la llamó “el peor de los males” porque prolonga el sufrimiento, pero también habló de una esperanza activa: la confianza en crear nuevos valores.

En contraste, Tomás de Aquino la colocó en la cima, como virtud teologal junto a la Fe y la Caridad. Para él, la esperanza es brújula hacia un bienestar futuro: la bienaventuranza eterna, sostenida por la ayuda divina.

El psiquiatra Viktor Frankl, sobreviviente del Holocausto, observó que quienes encontraban un “para qué” vivir tenían más probabilidades de sobrevivir. En “El hombre en busca de sentido”, Frankl describe la esperanza como un “anclaje existencial” que sostiene incluso en medio del dolor.

Erich Fromm, en “El corazón del hombre”, subraya que la esperanza auténtica no es pasividad, sino “apertura dinámica al futuro”. La definió como una fe racional en la capacidad del ser humano para crecer en amor, justicia y libertad.

De la filosofía a la psicología positiva

La psicología positiva, impulsada por Martin Seligman en los años noventa, trasladó la esperanza al terreno de las ciencias sociales aplicadas. Seligman defendió que la psicología debía equilibrar el estudio de la enfermedad con el de las fortalezas humanas.

Hoy, investigadores consideran la esperanza como una fortaleza central ligada a la resiliencia y al bienestar. Estudios recientes destacan que las personas esperanzadas muestran microconductas visibles —como sonrisas y cordialidad— que mejoran las relaciones y promueven cambios prosociales. También recuerdan que la esperanza se fortalece o se debilita según el entorno cultural y social.

Una fuerza que nos invita a actuar

La esperanza no es un lujo ingenuo ni una ilusión vacía: es una fuerza vital que mueve a las personas, sostiene proyectos y fortalece comunidades. En tiempos de tanta incertidumbre, la esperanza puede ser esa chispa que alienta la cooperación, la solidaridad y el compromiso.

Por eso, además de lo que plantean filósofos o psicólogos, necesitamos volvernos cultivadores de esperanza: en nuestras familias, en nuestros trabajos, en las comunidades donde vivimos, en cualquier espacio en el que logremos incidir.

Por eso, para cerrar, escojo apoyo en este fragmento de una canción de Silvio Rodríguez:

“Venga la esperanza, pase por aquí,

venga de 40, venga de 2000,

venga la esperanza de cualquier color,

verde, roja o negra, pero con amor”.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 02 octubre 2025.-

“El individuo, el ser humano, siempre se somete, pero no siempre a Dios”, Michel Houellebecq, Sumisión.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a una obra fantástica de Michel Houellebeq que ha causado un impacto significativo desde su publicación en el año 2015. Se trata de “Sumisión”, una obra que se sitúa en una Francia del futuro cercano, donde un partido islámico moderado gana las elecciones presidenciales y transforma progresivamente la sociedad francesa bajos los principios del islam. Esta ficción provoca una profunda crítica sobre la identidad cultural y el concepto de sumisión, tanto en el sentido religioso como sociopolítico. Pues bien, queridos lectores, intentaremos establecer un paralelismo entre la narrativa de Houellebecq y la situación contemporánea en Europa, subrayando cómo los eventos actuales reflejan una clara confusión entre pluralismo y sometimiento cultural innecesario.

El concepto de sumisión en la precitada novela no se limita a la obediencia religiosa, sino que se extiende a un acatamiento más amplio de normas y valores impuestos por una autoridad superior, lo cual es relevante al momento de considerar la dinámica sociocultural de Europa. Nuestro autor describe un estado donde la población, cansada del vacío posmoderno y la decadencia espiritual, encuentra consuelo en una estructura autoritaria “nueva y diferente”.

En “Sumisión”, la aceptación de este nuevo orden es en parte voluntaria, derivada del deseo humano de pertenecer a algo y/o encontrar un propósito tras la “Muerte de Dios”, ideada y ejecutada por pseudo-intelectuales progres durante más de un siglo. No es casual que nuestro autor indique que “la gente es mucho mejor cuando no tiene elección”, evocando con ello la idea de que la falta de opciones nos puede llevar a una forma de paz y estabilidad que contrasta con la anarquía y su fantasioso “exceso de libertad”.

Como lo habrán podido notar con claridad, en la actualidad Europa enfrenta una serie de desafíos que ponen a prueba sus principios de pluralismo, bastión de la democracia liberal posmoderna. Las recientes protestas en Gran Bretaña, caracterizadas por una mezcla de símbolos nacionalistas y populistas, reflejan una tensión creciente entre la identidad nacional y la integración multicultural.

Según la narrativa de varios medios políticamente correctos, la manifestación fue una amalgama de diferentes grupos, desde seguidores de Elon Musk hasta miembros de movimientos nacionalistas tradicionales. Esto indica un fenómeno complejo en el que diversas corrientes ideológicas convergen para expresar un descontento generalizado. Una manifestación de la clara lectura sesgada del asunto es la afirmación de la periodista Ana Baron, quien sostiene que “la fragmentación social y el auge del populismo son síntomas de una crisis de identidad en Europa”. Pues no. Ojalá fuera así de simple. Lo cierto es que, durante décadas, el viejo continente ha abandonado progresiva y voluntariamente sus raíces, su cultura, su religión, su historia, sus tradiciones e incluso su moral y eso, amigos míos, tiene su costo y hay que asumirlo.

Diversos académicos y pensadores han analizado esta situación desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, el filósofo Slavoj Žižek sostiene que “el multiculturalismo en sí mismo puede convertirse en una forma de racismo invertido, donde la cultura dominante adopta un tono paternalista hacia las culturas ‘protegidas’” (Žižek, 2017). Esta aguda observación resuena directamente con la narrativa de Houellebecq en tanto que la identidad nacional se diluye en un mar de concesiones y compromisos desarrollados, promovidos, financiados y ejecutados por una élite de políticos corruptos que han adherido a agendas culturales que atentan directamente contra la forma de vida de sus propios países.

Por su parte, la socióloga francesa Nathalie Heinich también realiza su aporte en este debate señalando que “la obsesión con la corrección política puede llevar a una autocensura que es, en última instancia, una forma de sumisión” (Heinich, 2019). Desde esta perspectiva, también, se subraya cómo el afán de evitar el conflicto social puede traducirse en una pérdida de autonomía cultural y personal.

En este punto de la reflexión es preciso indicar que la idea de que Occidente ha confundido el pluralismo con el sometimiento no es nueva. El politólogo Samuel Huntington nos advirtió, en su obra “El choque de civilizaciones”, sobre los peligros que se acarrean al ignorar las profundas diferencias culturales en nombre de un universalismo mal entendido (Huntington, 1996). En este enfoque particular, se argumenta que la integridad de cualquier cultura depende de su capacidad de mantenerse fiel a sus valores fundamentales sin sucumbir a presiones externas. Evidentemente, estamos hablando de un marco teórico que hoy es tabú: apelar a que los inmigrantes se integren a nuestra cultura, pero respetando las costumbres del lugar que los acoge, hoy, es una sentencia de extrema derecha para el posmo progresismo reinante. Ante ello, yo siempre propongo esta máxima: “compórtate en mi país como si fueras nacido en mí país, porque si yo voy a tú país y no hago lo mismo, me jugaría la vida”.

En la novela “Sumisión”, la cultura francesa se somete no sólo por miedo y cobardía, sino también por el vacío existencial que busca llenarse a través de una “nueva” estructura social. Este proceso de sumisión es gradual y casi imperceptible, similar a lo que algunos críticos ven en las políticas multiculturales actuales de Europa. Tal es el caso del filósofo francés Alain Finkielkraut, que llegó a señalar que “nos arriesgamos a perder nuestra identidad en el intento de incluir todas las demás identidades” (Finkielkraut, 2015).

La Europa contemporánea, como casi todo Occidente, ha convertido el “pluralismo” en un campo de batalla ideológica. Mientras que las políticas multiculturales pretenden fomentar la coexistencia pacífica, también enfrentan críticas por promover una forma de sumisión cultural. Esto es especialmente visible en las tensiones que surgen cuando los valores occidentales chocan con prácticas culturales tradicionales de comunidades inmigrantes, y no se trata de un asunto estrictamente teórico o de posicionamiento político sino que se traduce en una creciente tasa de criminalidad, violencia, hostigamiento y acoso por parte de quienes han sido acogidos.

Repasemos en detalle ejemplos de esta fricción cultural, que son cada vez más frecuentes y se manifiestan en distintos ámbitos. En la esfera social, se han documentado tensiones en comunidades donde en algunos barrios se ha intentado instaurar códigos de vestimenta y separación de géneros en espacios públicos como piscinas y gimnasios, en contraposición a las normas de igualdad y laicismo. El debate en torno al uso del burkini en las playas francesas o la exigencia de tribunales islámicos paralelos en el Reino Unido son manifestaciones concretas de esta tensión, donde ciertas costumbres atentan contra las normas jurídicas y culturales del país anfitrión.

En lo que respecta a la esfera de la seguridad, podemos ver los incidentes como los disturbios en los suburbios de París o los crímenes con motivaciones religiosas documentados en Suecia o Alemania, que ilustran cómo la falta de integración y la radicalización de ciertos grupos de lúmpenes pueden traducirse en un aumento de la criminalidad y la violencia, exacerbando el conflicto entre las poblaciones locales y las comunidades de inmigrantes.

Sobre este asunto en particular, el académico holandés Paul Scheffer reflexiona sobre lo que él llama “la paradoja del pluralismo”, señalando que “la integración exitosa requiere de un grado de asimilación que pueda ser visto como opresivo por quienes están sujetos a él” (Scheffer, 2007). Esta paradoja nos está revelando la dualidad reflejada en la obra “Sumisión”, donde la aceptación de una nueva identidad lleva consigo la renuncia a una “antigua”.

La reflexión sobre esta paradoja se profundiza aún más al considerar la disparidad entre las expectativas de los inmigrantes y las realidades de la reciprocidad cultural. La premisa del estilo de vida occidental se basa en la tolerancia y la inclusión, pero surge la pregunta de si estos valores son correspondidos. En las naciones de Medio Oriente, por ejemplo, los occidentales a menudo enfrentamos restricciones severas a nuestras libertades personales y no se nos garantiza la igualdad, el respeto o la justicia de manera recíproca. Esta falta de reciprocidad pone de manifiesto una contradicción aún más evidente en la esfera política, como lo demuestra el hecho de que en la totalidad de las marchas por los derechos de la comunidad LGBT en Occidente se ondean banderas palestinas, a pesar de que en la mayoría de los territorios árabes la homosexualidad es duramente condenada y castigada con severidad.

Evidentemente, el equilibrio entre proteger algunas “minorías” y preservar la identidad es delicado. Cuando Niall Ferguson describe esta situación como una “tensión inevitable en el crisol europeo”, donde “la capacidad de adaptación y transformación choca con la resistencia a perder lo que se considera esencial” (Ferguson, 2018). Demasiado tarde, amigos míos, puesto que las respuestas europeas a la inmigración y al multiculturalismo han sido ambivalentes, contradictorias y ridículas: pasaron de ametrallar barcazas repletas de niños a tener carteles de tránsito y señalización urbana en árabe.

Mientras algunos países adoptan políticas inclusivas, otros implementan medidas restrictivas, reflejando un miedo subyacente a la pérdida de identidad. Esta diversidad de enfoques es sintomática de la lucha por encontrar un equilibrio entre la apertura y la preservación cultural. En “Sumisión”, Francia opta por una integración radical que transforma profundamente su estructura social y política, una decisión que no está exenta de controversia y resistencia. Establecer un paralelismo entre la obra de Houellebecq y la realidad actual de Europa nos permite entender mejor las complejas dinámicas socioculturales y políticas que conforman el continente. La novela actúa como un espejo distorsionado que, aunque exagera en pocos aspectos, captura verdades esenciales sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Las recientes protestas en Francia y Gran Bretaña, junto con el ascenso del populismo fruto del hartazgo producido por el avasallamiento de ciertas minorías sobre la forma de vida de países completos, los ha llevado directamente a un lógico cuestionamiento del multiculturalismo posmo progre que se ha encargado de aniquilar cualquier signo de identidad y estabilidad en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. La sumisión, ya sea voluntaria o impuesta, plantea interrogantes profundos sobre lo que significa, todavía, ser europeo en pleno siglo XXI.

Por último, retomo la cita de Houellebecq: “La gente es mucho mejor cuando no tiene elección”. En la medida en que Europa siga naufragando en sus propios y auto infligidos “desafíos” de identidad y pertenencia, queda por ver si la búsqueda de unidad llevará a una sumisión cultural total o a una nueva forma de pluralismo genuino y sostenible, es decir, donde reine el respeto por la ley y de las diferencias sin que absolutamente nadie atente contra una tradición milenaria tristemente abandonada a cambio de una agenda ya agotada.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)