Titulares

Publicidad

lunes, 3 de noviembre de 2025

 

Diario Azua
Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 02 noviembre 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), calificó como trascendental la llegada de diez nuevos cruceros por primera vez a la República Dominicana, a través de las distintas terminales portuarias.

APORDOM informó que, dentro del itinerario de cruceros, los que vendrán al país por primera vez son: Aida SOL, de la línea Aída; Cel Xcel, de Celebrity Cruiser; Brilliant Lady, de Virgin Voyager; Brilliant OTS, de MSC Cruises; Rhapsody, de Royal Caribbean; Carnival Legend, de Carnival Cruiser; Majestic Princess y Coral Princess, de Princess Cruises; NCL Getawey y NCL Joy, de Norwegian Cruises Line.
De su lado, el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez, resaltó la gran importancia del arribo de nuevos barcos, ya que esto consolida la confianza que tienen las líneas de cruceros en nuestro país como destino ideal para la visita de los viajeros por nuestras diferentes zonas costeras.

En el reporte de llegada de los cruceristas en el mes de noviembre la institución portuaria detalló que llegarán 67 buques, segunda mayor cantidad este año, siendo Taíno Bay la de mayor recepción con 40, seguida por Amber Cove con 23 y Cabo Rojo con 4.

La Autoridad Portuaria Dominicana, mediante notificación, reiteró que de acuerdo a lo establecido en cuanto al calendario de proyección de llegada de cruceristas, las fechas seleccionadas pueden cambiar debido a las condiciones del clima y modificaciones en las rutas determinadas por las líneas de cruceros.
-Características específicas de los barcos

Aida SOL cuenta con 253.3 metros de eslora con capacidad de navegación de 21.8 nudos.

Cel Xcel tiene capacidad para 3,260 pasajeros y 1,400 tripulantes.
Brilliant Lady: capacidad para 2,762 pasajeros y 1,150 tripulantes, con eslora de 278 metros.

Brilliant OTS: 2,152 pasajeros y capacidad de navegación de 25 nudos.

Majestic Princess: 330 metros de eslora, capacidad para 3,560 pasajeros y 1,346 tripulantes.

Coral Princess: capacidad para 2,000 pasajeros con 294 metros de eslora y velocidad de navegación de 21.5 nudos.

Rhapsody: navegación de 23 nudos, con 279 metros de eslora y capacidad para 2,040 pasajeros.

NCL Getawey: capacidad para 3,963 pasajeros, con 326 metros de eslora y 22.5 nudos de velocidad de navegación.

Carnival Legend: capacidad de 2,124 pasajeros, 930 tripulantes, 293 metros de eslora y velocidad de navegación de 22 nudos.

NCL Joy: cuenta con 333 metros de eslora, con capacidad para 3,776 pasajeros y 1,821 tripulantes.



 

Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 02 noviembre 2025.-

Este domingo, en Azua la Fuerza del Pueblo realizó dos encuentros que reafirman el crecimiento de esa organización política en esta demarcación.

Una de las actividades se llevó a cabo en el Restaurant El Mesón Suizo, en la ciudad Azua de Compostela y en el municipio Padre las Casas, provincia Azua, donde fueron juramentados valiosos dirigentes políticos, entre ellos el exdiputado Ramón Santana, expresidente del PRM.
Cada día más dominicanos se suman al proyecto Fuerza del Pueblo (FP), el cual catalogan como la esperanza para la transformación de República Dominicana.

Militantes y simpatizantes de la Fuerza del Pueblo en Azua de Compostela y Padre las Casas vocifiraban a todo pulmón que ¨el camino hacia el 2028 ya está en marcha¨.
Cientos de dirigentes políticos y personalidades de la sociedad encabezado por Ramón Santana, fueron juramentados en la Fuerza del Pueblo (FP).

Santana fue jefe de campaña del PRM en la provincia Azua, quien se comprometió a trabajar día y noche para que Leonel Fernández sea el próxomo presidente de la República en el 2028.
Una multitud afuera y otra multitud adentro del Hotel Montemar esperó a
Leonel Fernández para que éste los juramentara como miembros de la Fuerza del Pueblo.




domingo, 2 de noviembre de 2025


Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom./ 02 noviembre 2025. -

La diputada de la provincia de Hato Mayor por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carmen Ligia Barceló, destacó los alcances y objetivos de la iniciativa legislativa “Déjala ir”, un ambicioso paquete de 18 proyectos de ley impulsado por 75 legisladoras de toda Latinoamérica.

El proyecto, inventivado por 71 diputadas y 4 senadoras, busca establecer una reforma estructural e integral para enfrentar la violencia intrafamiliar, de género y los feminicidios en la República Dominicana.

Durante su participación en el programa “Qué Tenemos Radio”, Carmen Ligia explicó que esta propuesta nace desde el Congreso Nacional, bajo la coordinación de la diputada Kimberly Taveras, y que se ha convertido en una de las alianzas femeninas más amplias y sólidas del continente.

“En la República Dominicana vivimos una situación alarmante. Cada semana tenemos casos de mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas. Esto se ha convertido en una pandemia social que exige una respuesta estructural del Estado”, afirmó la legisladora.

La diputada precisó que “Déjala ir” propone una política de Estado integral, que no se limite a campañas mediáticas, sino que incluya educación emocional y de igualdad desde las escuelas, fortalecimiento del sistema de salud mental y atención psicológica en hospitales, y la creación de un registro nacional de agresores reincidentes.

“Queremos que exista un historial al que puedan acceder los jueces, fiscales y la policía, de manera que se conozca el peligro que representa cada agresor. Además, proponemos que se les retire el arma de fuego a quienes estén en ese registro y se les niegue el permiso a quienes lo soliciten”, explicó.

La iniciativa también contempla la implementación de grilletes electrónicos para agresores con medidas de coerción, una jurisdicción especializada en violencia intrafamiliar, delitos sexuales y de género, y la creación de casas de acogida en cada provincia que ofrezcan no solo refugio, sino también capacitación, apoyo psicológico, capital semilla y microcréditos para mujeres víctimas de violencia.

Asimismo, la propuesta establece un subsidio temporal de seis meses para facilitar la reintegración de las víctimas a la vida laboral y social, evitando que la dependencia económica las mantenga dentro del ciclo de violencia.

“Queremos romper la dependencia económica y emocional. Para lograrlo, planteamos destinar un 1% del Producto Interno Bruto (PIB) a un fondo nacional contra la violencia de género, intrafamiliar y sexual”, enfatizó la diputada.

Sobre el nombre de la campaña, “Déjala ir”, Carmen Ligia explicó que es un llamado directo al respeto de la vida y la libertad de las mujeres:

“Apelamos al hombre a que deje ir la relación, que permita que la mujer viva y continúe con su vida. No se trata de pertenencia, se trata de humanidad.”

La legisladora destacó además la importancia de la educación y la investigación para comprender las causas profundas de la violencia, señalando que dentro de la reforma se contempla la creación del Observatorio Nacional de Feminicidios y la realización de perfiles criminológicos de los agresores para desarrollar políticas más efectivas.

Carmen Ligia reconoció que el proceso será paulatino, pero aseguró que República Dominicana cuenta con las bases técnicas y humanas para iniciar la transformación:

“Tenemos las herramientas y los profesionales necesarios. Lo que hace falta es estructurar un plan con metas, fechas, recursos y responsables. Si no se traduce en acción concreta, las políticas públicas se quedan en poesía”, subrayó.
Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom./ 02 noviembre 2025. -

La Junta Central Electoral (JCE), a través de la Comisión de Derechos Humanos, que coordina la miembro titular, Hirayda Marcelle Fernández, realizó el “Taller Voces e Identidad", dirigido a niños y niñas como parte de la promoción de la identidad dominicana.

En la actividad estuvieron presentes, el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán, el rector del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), Felipe Carvajal de los Santos, la miembro suplente María Estela de León Veloz; Argentina Sosa, técnico del nivel primario de la Regional del Ministerio de Educación en Santiago.
Además, Haime Thomas Frías Carela, presidente de la Junta Electoral de Santiago de los Caballeros, José Nicolás Cantisano Rojas y Santiago Nolasco Núñez Santana, miembros de la Junta Electoral de esta ciudad, Clara Elena Castellanos Thomas, secretaria administrativa, así como María Luisa Victoria, en representación de la miembro titular, Dolores Fernández Sánchez, y Alejandrina de Leones, suplente 3era. Oficialía Civil de Santiago, en representación del miembro titular Rafael A. Vallejo Santelises.

Durante la actividad, Fernández Guzmán destacó que la iniciativa se realiza con un propósito humano-educativo de acompañar a los niños y niñas en el reconocimiento y valoración de la identidad como un derecho fundamental.
Añadió que la misma nace del firme compromiso de fortalecer la ciudadanía desde sus raíces más tempranas, la cual es la infancia.

Informó que estos talleres se realizan de manera simultánea los días jueves y viernes destinados a niños y niñas de primero, segundo y tercero de primaria con edades entre 6 y 9 años en 13 centros educativos de Santiago.

“La identidad no es solo un nombre en un documento. Es una historia, una voz, un origen, una pertenencia”, destacó Fernández Guzmán en el acto celebrado en la Escuela República de Venezuela.
Indicó que desde la JCE como garante del Registro Civil y la identidad asumen con responsabilidad el compromiso de fortalecer la conciencia sobre este derecho desde las primeras etapas de la vida tras señalar que la educación en derechos no comienza en la adultez, sino que se construye desde la infancia cuando se enseña a cada niño/a que su nombre, su familia, su historia y su voz merecen respeto y reconocimiento..

En tanto, Argentina Sosa, técnico del nivel primario de la Regional del Ministerio de Educación en Santiago, durante sus palabras de bienvenida agradeció la iniciativa y reafirmó el compromiso que tienen de fomentar la identidad tras señalar que desde temprana edad trabajan con los niños y niñas en este aspecto.
“Taller Voces e Identidad”

Durante los talleres se ofrece herramientas pedagógicas, lúdicas y creativas para que los/as docente puedan transmitir a los demás pequeños el valor de tener una identidad reconocida, respetada y celebrada.

Fueron impartidos en los centros La Salle Santo Hermano Miguel, Instituto Iberia, Escuela Francisca María Pérez, Instituto para el Desarrollo Integral Da Vinci, Colegio Dominicano, Escuela Eugenio Dechamps, Escuela Ana Josefa Jiménez, Colegio Mis Pasitos, Instituto Evangélico, Instituto de Estudios Avanzados (IEA), Centro de Educativo María Eugenia Hernández, Escuela Ovidio Paulino.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 02 noviembre 2025.-

“La acción política requiere de un 'espacio de aparición' donde los individuos pueden influir en la esfera pública”. Arendt, H. (1958). La condición humana.

La tradición del pensamiento político, desde sus albores en la polis griega, ha estado obsesionada con una pregunta que persiste en el corazón de nuestras democracias contemporáneas: ¿por qué la gran mayoría de los hombres y mujeres comunes, aquellos que sostienen la estructura productiva y social, se encuentran sistemáticamente excluidos de los niveles más altos de la administración estatal? La disparidad entre el pueblo y la élite gobernante no puede ser reducida a la narrativa simplista de una “conspiración de casta”.

Es, en rigor, el resultado de una compleja amalgama de factores estructurales, psicológicos y morales que, aunque a veces culminan en la corrupción manifiesta, revelan limitaciones profundas inherentes tanto a la naturaleza humana como al diseño de las instituciones que deberían contenerla. Pues bien, amigos míos, hoy los invito a explorar las raíces de este vacío, zambulléndonos en los mecanismos teóricos que lo explican y en la corrosión ética que lo perpetúa.

El distanciamiento comienza con la arquitectura misma del poder. En 1911, Robert Michels, a través de su obra fundacional titulada “Los partidos políticos”, enunció la “ley de hierro de la oligarquía”. Nuestro autor sostenía que, ineludiblemente, cualquier organización de gran escala, incluso aquellas nacidas de la más ferviente vocación democrática, debe desarrollar una burocracia técnica y directiva para funcionar.

Esta necesidad práctica de gestión profesionaliza a los líderes, quienes eventualmente se separan de la base, buscando perpetuarse, creando una élite que se autorrefuerza. La complejidad de las democracias modernas, con sus estructuras partidarias, sus requerimientos financieros y sus sofisticados canales de comunicación, opera como un filtro implacable que favorece al profesional de la política, excluyendo a la mayoría que carece del tiempo, el capital o la habilidad de chupar medias para navegar en dicha arena.

Asimismo, este mecanismo estructural se ve legitimado por el discurso de la meritocracia, elogiado en la retórica oficial como el garante de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la meritocracia funciona a menudo como un sofisticado velo que disimula la reproducción del privilegio. Tal como anticipó Michael Young en “The rise of the meritocracy” (1958), un sistema que promete justicia puede degenerar fácilmente en una “nueva aristocracia basada en la educación y el capital cultural”. La selección de cuadros políticos, en la práctica, prioriza la experiencia en redes de influencia, la pericia en la negociación de élite y la destreza para moverse en las reglas no escritas del juego, actuando como barreras insalvables para la clase trabajadora que no posee dichas credenciales ni el capital social para adquirirlas.

Ahora bien, este vacío no es solo un problema de acceso estructural, sino también una profunda crisis de la relación ética y psicológica del individuo con el Estado. La filosofía política encuentra la raíz del distanciamiento en la alienación. Recordemos que Karl Marx describió esta condición como la “falta de reconocimiento de la propia actividad en los productos sociales” (Marx & Engels, 1848). En definitiva, el ciudadano común percibe hoy que la política, como producto de su esfuerzo y de su vida en comunidad, no le pertenece, puesto que se siente ajeno y traicionado por un ámbito que considera “sucio” y distante de las realidades de la desigualdad cotidiana.

Esta alienación se agrava por el vaciamiento de sentido del espacio público. Al respecto, Hannah Arendt enfatizó en su obra “La condición humana” (1958) que la política es la esfera de la “acción”, intrínseca a un “espacio de aparición” donde los individuos se manifiestan y ejercen influencia. Pero la moderna tecnificación de la gestión y la delegación de decisiones en comités técnicos- fenómeno bien analizado por la ciencia política- han reducido drásticamente este espacio. El ciudadano queda relegado a la pasividad del voto periódico, disminuyendo su sentido de eficacia hasta convencerlo de que debe callar. Si el ámbito público no permite la acción, la única respuesta racional del ciudadano desengañado es la resistencia pasiva o la apatía, lo que cimienta una cultura del desinterés que favorece a la minoría ya instalada.

Por su parte, la sociología de la cultura añade una capa que es crucial: Pierre Bourdieu, en su obra “La distinción: criterio y bases sociales del gusto” (1979), nos legó el concepto de “capital cultural”. Las clases dominantes reproducen su posición transmitiendo códigos, lenguajes y saberes que no son accesibles a la mayoría. La política, por lo tanto, no sólo exige enormes recursos económicos, sino también un tipo específico de capital cultural que refuerza la narrativa de que el ámbito público no es para cualquier ciudadanos de a pie, consolidando así la autoexclusión.

La brecha entre la ciudadanía y el poder se convierte en un círculo vicioso que se autoalimenta con combustible moral. La percepción de la política como un ámbito reservado a los sátrapas y corruptos provoca el repliegue ético de aquellos individuos que poseen capital moral y social, negándose a participar en una arena que consideran tóxica y peligrosa. Es la gente de bien, la que cumple con sus obligaciones, la que se auto-excluye.

Este abandono moral por sostener el “espacio de aparición” pavimenta el camino para la perpetuación de la élite que se critica a diario. El vacío dejado por el ciudadano desengañado, es ocupado de inmediato por la lógica patrimonial del poder, descrita por Max Weber (1922), donde el dominio de la autoridad tradicional se basa en la lealtad personal y no en la competencia técnica. Los líderes establecen círculos de confianza incondicional, donde la corrupción se vuelve un mecanismo de supervivencia política para asegurar la cohesión del grupo gobernante. Irónicamente, la exclusión moral y la alienación ciudadana terminan por reforzar la “ley de hierro de la oligarquía” (Michels, 1911), confirmando la profecía inicial que llevó a la retirada de los hombres y mujeres comunes. La no-participación se erige, entonces, como el mecanismo más eficaz para la autorregulación y supervivencia de la élite.

La fractura de este circulo vicioso exige la movilización de la voluntad colectiva, una voluntad que no va a surgir por sí sola, sino que debe ser cultivada. Aquí reside el rol fundamental de la educación cívica, entendida no como la simple instrucción pasiva y de pésima calidad sobre leyes y fechas históricas, sino como una pedagogía crítica de la polis. En este punto, no es casual que cualquier profesional con título habilitante, llámese profesor en ciencias de la educación o abogado, pueda dictar en los colegios una materia tan crucial como formación ética y ciudadana.

La participación política, para ser efectiva, debe estar informada por un profundo sentido de la justicia. Este sentido no es innato, sino que debe ser cultivado mediante la reflexión crítica sobre los principios que rigen la sociedad. Sobre este asunto en particular, John Rawls, en su obra “Teoría de la justicia” (1971), enfatizó que un sistema justo requiere que los ciudadanos desarrollen un “sentido de la justicia” que motive la obediencia a las instituciones equitativas, pero también la crítica informada cuando éstas fallan.

Por lo tanto, la educación cívica es el vehículo para dotar a los ciudadanos de las herramientas para reconocer y recuperar el “espacio de aparición” de Arendt. Un sistema educativo serio debe enseñar a actuar políticamente, no sólo a votar, puesto que debe desmitificar los códigos culturales que usa la élite (Bourdieu), y debe empoderar al individuo para que reconozca su propia actividad en los productos sociales (Marx). Una ciudadanía formada es la única barrera real contra la consolidación de “castas”, pues sólo ella puede revertir la alienación y transformar la resistencia pasiva en acción política consciente y bien dirigida.

Tampoco podemos dejar de lado el asunto del mecanismo de la corrupción y el nombramiento “a dedo”, que se consolidan como transgresiones directas a la base ética de la democracia. Al operar sobre la lealtad y el clientelismo, estos actos se convierten en una desigualdad estructural que garantiza la exclusión de la clase trabajadora, violando el principio de “igualdad de oportunidades” que Rawls defendió como un pilar de la justicia social.

Es necesario decirlo sin tapujos: la corrupción no es un exceso, sino una falla inherente al diseño que prioriza las relaciones personales sobre el mérito transparente. El acceso a cargos gubernamentales está fuertemente vinculado a las redes clientelares y a la capacidad de financiar campañas, elementos que escapan al alcance de la mayoría. Al socavar la fe en la posibilidad de ascenso por eficacia, el sistema político genera una profunda desesperanza mientras que valida la percepción de que la esfera pública es un coto privado, alimentando el círculo vicioso de la apatía de los buenos ciudadanos.

La falaz narrativa de la meritocracia persiste como una capa de legitimación, manteniendo viva la falsa esperanza de que el esfuerzo individual sea el único factor determinante. No obstante, una crítica filosófica honesta nos exige complejizar esta percepción. La existencia innegable de políticos comprometidos y honestos coexiste con la de los corruptos, revelando que los sistemas políticos son escenarios de una “complejidad” donde se mezclan motivaciones altruistas y egoístas, y no sólo la maldad.

Ante este panorama de exclusión sistémica, la filosofía no ofrece fórmulas mágicas, sino la obligatoriedad de interrogar lo que parece inmutable, abriendo el debate hacia la acción. En esta línea, cabe cuestionar si una reforma institucional que garantice la rotación periódica de cargos y una transparencia rigurosa en la selección de funcionarios tendría la fuerza suficiente para fracturar el núcleo de la “ley de hierro de la oligarquía”. Más aún, se hace imperativo explorar en qué medida una profunda y crítica educación cívica -una pedagogía de la polis dictada por filósofos-, junto con la creación de nuevos espacios de participación directa, podría realmente contrarrestar la alienación y devolver al ciudadano común la capacidad efectiva de influir en la esfera pública.

Finalmente, la reflexión más aguda nos lleva a inquirir: ¿es factible concebir un modelo de meritocracia que reconozca y valore el capital social y cultural de la clase trabajadora, sin que este se vea reducido, una vez más, a una simple herramienta de selección elitista? Estas interrogantes no buscan la clausura del debate, sino abrir nuevas vías de pensamiento. La filosofía, al desafiar las certezas y exponer las tensiones internas de nuestras instituciones, nos recuerda que la búsqueda de una política inclusiva es un proceso continuo, alimentado por la crítica y la voluntad colectiva de transformar lo que hoy parece inmutable.

Referencias

Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Editorial Crítica.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Editorial Gedisa.
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista.
Michels, R. (1911). Los partidos políticos. Leipzig: Duncker & Humblot.
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (1922). Economía y sociedad. (J. H. H. Weiner, Trans.). México: Fondo de Cultura Económica.
Young, M. (1958). The Rise of the Meritocracy. London: Penguin Books.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 02 noviembre 2025.-

Tres desconocidos disfrazados de trabajadores de la construcción robaron de una casa, ubicada cerca de la calle 160 y Drive 84, en Jamaica Hills-Queens, US$3,200.000 a eso de las 2:20 de la tarde el pasado 16 de octubre.

La policía dio a conocer la información este jueves 30 de octubre, especificando que los ladrones entraron por la puerta trasera de la vivienda y sustrajeron joyas depositadas en una caja fuerte, valorado por en el mencionado monto.

No se sabe si había alguien en la casa en el momento del robo, aunque la policía indicó que no se reportaron heridos.

Dos de los ladrones llevaban cascos blancos, chaquetas de construcción de colores neón y gafas de protección, además de mochilas negras. El conductor del vehículo de fuga, un Hyundai Elantra azul, vestía una sudadera blanca con capucha, pantalones negros, zapatos deportivos grises y guantes negros.

La uniformada divulgó imágenes de los malhechores. No se han producido arrestos. Quien posea información debe llamar a 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782.

También a través de la página www.crimestoppers.nypdonline.org o por mensaje de texto a 274637 (CRIMES), seguido por TIP577. Asimismo, en @NYPDTips. Todas las comunicaciones son estrictamente confidenciales.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 02 noviembre 2025.-

Los jueces federales de Massachusetts, Indira Talwani, y de Rhode Island, John J. McConnell ordenaron a la administración Trump continuar financiando el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) o cupones de alimentos, utilizando los fondos de contingencia mientras se mantenga el cierre del gobierno, porque la suspensión es «ilegal».

El congresista (D-13) Adriano Espaillat aplaude la decisión, quien, junto a varios oficiales electos en la Gran Manzana, demandó del presidente Donald Trump y de los republicanos en el Congreso tomar medidas inmediatas ya que la situación afectaría más de 40 millones de personas de escasos recursos a nivel nacional.

Previo a esta decisión, el congresista Espaillat había encabezado una conferencia de prensa exigiendo a la administración Trump y a los republicanos del Congreso tomar medidas inmediatas para garantizar los beneficios del SNAP ante la inminente suspensión de fondos que afectaría a millones de hogares en todo el país.

Denunció la falta de acción del gobierno federal y advirtió sobre las graves consecuencias que los recortes a los programas sociales tendrían para las comunidades más vulnerables, y si el mandatario no acata la decisión

«Si la administración Trump no acata esta decisión judicial, a partir de este sábado, 300 mil personas en mi distrito, entre ellas miles de dominicanos, entre otras etnias, que dependen de los cupones de alimentos no recibirán sus beneficios de noviembre, dijo Espaillat.

Lo mismo ocurrirá con 23,000 mujeres y niños que dependen del programa WIC. La administración Trump tiene la autoridad para usar más de 5 mil millones de dólares en fondos de emergencia de SNAP, pero se ha negado a hacerlo, castigando así a las familias trabajadoras de Estados Unidos”, precisó el congresista demócrata.

También criticó las recientes decisiones republicanas que contemplan recortes por 186 mil millones de dólares al programa SNAP y la imposición de nuevos requisitos laborales, medidas que -según estimaciones- podrían dejar sin asistencia a más de 240,000 personas solo en NYC.

«Estas decisiones no solo afectan a los hogares vulnerables, también a los comercios locales que dependen en gran parte de los clientes que utilizan los beneficios de SNAP». «Estamos ante una crisis de proporciones sin precedentes», enfatizó durante una rueda de prensa.

Estuvo acompañado por el presidente del condado de Manhattan, Mark Levine; el senador estatal Robert Jackson; la concejal Carmen De La Rosa, y el asambleísta estatal Manny De Los Santos, quienes expresaron su apoyo a las comunidades afectadas y a las organizaciones que combaten el hambre en la Gran Manzana.

Durante el evento, Espaillat colaboró con voluntarios empacando alimentos destinados a familias necesitadas y reafirmó su compromiso de continuar luchando en el Congreso por la seguridad alimentaria de las familias trabajadoras y fortalecer las políticas públicas que garanticen el derecho básico a la alimentación en todos los Estados Unidos.
Nueve condenas en la etapa inicial confirman la solidez de la investigación; el expediente incluye a otros doce nuevos acusados y tres personas jurídicas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2025.-

El Ministerio Público presentó, a través de la Dirección General de Persecución, la acusación formal contra Isidoro Rotestán Clase (el Men) y otras doce nuevas personas que formaban parte de la red de narcotráfico internacional desmantelada el pasado año mediante la Operación Búfalo NK.

La instancia fue presentada ante la Oficina Coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional por el procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, junto al procurador de corte Héctor García Acevedo y los fiscales Miguel Collado, Enmanuel Ramírez y Jonathan Pérez Fulcar.

En la fase inicial del proceso fueron acusadas diez personas, de las cuales nueve admitieron los hechos y fueron condenadas mediante procedimiento penal abreviado, una muestra de la fortaleza de la investigación desarrollada por el Ministerio Público.

Además de Rotestán Clase, el expediente incluye a Joelvis Idelfonso Montero Pérez, Francisco Morrobel Pérez, Cristino Rotestán Clase, Braulio Rotestán Clase, Johnny Casimiro Tejada, Geyser Climerson Castillo Mordan, Luigui Aneudy Ureña Reid, Glorisel De La Cruz Paulin, Yamilka Paulino, Leda Margarita Clase, Jomaiky Ureña Rotestán y Estafany De La Cruz Paulino.

El órgano persecutor también presentó cargos contra las personas jurídicas Mariscos del Caribe Clase S.R.L., Mojos S.R.L. y Elegant Records Productions E.I.R.L.

El documento judicial detalla que se trata de una organización criminal con carácter transnacional, que integraban ciudadanos de Colombia, Venezuela y República Dominicana, con conexiones además en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. Esta estructura tenía la capacidad de operar simultáneamente en diversas jurisdicciones, utilizando rutas marítimas y aéreas para trasladar cargamentos de cocaína a gran escala, consolidándose como un engranaje esencial del narcotráfico internacional.

En territorio dominicano, la red funcionaba bajo una dirección bicéfala, encabezada por Rafael Ynoa Santana, ya condenado, e Isidoro Rotestán Clase (el Men). Ynoa Santana asumió la coordinación operativa, supervisando embarcaciones, tripulaciones, almacenes y la distribución de la droga; mientras que el segundo se desempeñaba como financista y administrador del esquema de lavado de activos, con poder de decisión sobre cargamentos, sobornos y adquisición de bienes. Ambos actuaban en paridad de condiciones, constituyendo el principal brazo local de los cabecillas colombianos.

Las pesquisas evidencian que la organización contaba con gran capacidad financiera y logística, movilizando aproximadamente seis toneladas de cocaína al año. De doce operaciones de narcotráfico documentadas, seis fueron neutralizadas, con la incautación de 1,824 kilogramos de cocaína. La red disponía de recursos para fletar embarcaciones pesqueras y lanchas rápidas tipo Go Fast, además de teléfonos satelitales y sistemas de comunicación encriptados, lo que refleja un alto nivel de sofisticación en sus operaciones.

Bienes incautados al cierre de la investigación

Previo a presentar acusación, el Ministerio Público realizó importantes incautaciones relacionadas con Isidoro Rotestán Clase y sus testaferros, como parte del cierre de las investigaciones contra la red internacional de narcotráfico enfrentada mediante la Operación Búfalo NK.

Los equipos de investigación ocuparon a Rotestán Clase seis autobuses, valorados en aproximadamente 24 millones 450 mil pesos; cuatro embarcaciones y siete inmuebles estimados en unos 60 millones de pesos.

Previamente, se le habían incautado otras propiedades, tales como: una finca en Puerto Plata, vehículos de lujo, dinero en efectivo, un centro de bebidas y lavado de autos, un penthouse en Bella Vista y un apartamento en otro sector del Distrito Nacional.

Sobre el caso

La Operación Búfalo NK fue desarrollada en septiembre de 2024 por el Ministerio Público, en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Ministerio de Defensa, agencias de inteligencia, la DEA y el Comando Sur de Estados Unidos.

Esta red criminal operaba entre Colombia, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y Europa, utilizando embarcaciones para transportar drogas a gran escala con el objetivo de obtener millonarios beneficios ilícitos.

Un total de 17 fiscales encabezaron la operación, que se ejecutó en Puerto Plata, Nagua, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, La Romana y el Distrito Nacional.

sábado, 1 de noviembre de 2025

El economista Hecmilio Galván y participantes en el Seminario Nacional de Presentación de Resultados del Programa de Fomento al Emprendimiento de la Mujer Rural (Madres del Campo).

Por Luchy Placencia / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 noviembre 2025.-

En los últimos tres años, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha beneficiado a más de 24 mil mujeres a través de su programa Madres del Campo, con una inversión de RD$18,795,250, reveló ayer su director ejecutivo, el economista Hecmilio Galván.

Durante el Seminario Nacional de Presentación de Resultados del Programa de Fomento al Emprendimiento de la Mujer Rural (Madres del Campo), el funcionario indicó que la iniciativa persigue elevar las condiciones socioeconómicas de las emprendedoras, mediante capacitación, organización, entrega de insumos y asistencia técnica y financiera.

“Entre 2022 y mayo de 2025, Madres del Campo realizó 231 actividades con productoras, entre ellas 161 capacitaciones y 70 lanzamientos de proyectos; así como entrega de 81,000 pollitas ponedoras, 148 ovejas, 24 padrotes y 6,285 herramientas agrícolas”, detalló Galván al inaugurar el acto en el Salón APROLECHE, de la Ciudad Ganadera.

Añadió que las beneficiarias del programa participan activamente en capacitaciones en las áreas agropecuaria y de servicios: siembra de rubros alimenticios, crianza de animales de granja (ovinos, caprinos, aves, conejos), comercialización de comestibles, procesamiento de frutas y hortalizas e impulso a pequeños emprendimientos productivos.

“Madres del Campo ha contribuido con la construcción y el mejoramiento de infraestructuras para la instalación de unidades productivas que sirven para transformar materias primas en productos terminados, como dulces, mermeladas, quesos, panes, casabe, helados, jugos y condimentos”, agregó.

Convenios en favor de las mujeres

El FEDA firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO), para la contratación de profesionales expertos que brindaron mentorías, conferencias y capacitación empresariales a emprendedoras y jóvenes empresarias en las 31 provincias y el Distrito Nacional.

Ferias y actividades

Asimismo, indicó su director ejecutivo, el FEDA realizó 130 ferias y festivales agropecuarios en todo el país, con el propósito de motivar la participación de mujeres empresarias y emprendedoras mediante la promoción y la comercialización directa de sus productos.

En dichas actividades fueron efectuadas capacitaciones técnicas y actividades culturales; al tiempo que sirvieron como espacios de intercambio entre productoras, instituciones financieras y compradores, a fin de incrementar la inclusión de la mujer en el desarrollo agropecuario nacional.

“Con Madres del Campo, el FEDA ha impactado los municipios de las 31 provincias del país y el Distrito Nacional, contribuyendo significativamente con la integración y la cohesión familiar, la mejora de ingresos y condiciones de vida de las beneficiarias y sus familias; así como con la promoción de la equidad, la inclusión de género y el fortalecimiento del desarrollo humano de la mujer rural”, concluyó Galván.

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 01 noviembre 2025.-

Todo esto nació de la ilícita, incestuosa y pecaminosa relación formicaria entre políticos corruptos y empresarios ávaros, insaciables. Los empresarios acumularon dinero con mano de obra esclava.

Después, muchos obreros trabajaron mdurante ás de medio siglo para producirles riquezas alucinantes, pero esa gente “cobraba demasiado dinero” por su trabajo. Los empresarios “sufrieron” eso, pero los políticos los rescataron.

Ubicaron países depauperados para pagar sueldos miserables, trasladaron sus empresas, dejaron desempleados a los descendientes de sus exesclavos y exobreros , que produjeron sus riquezas.

Los mantendrá el Estado, pero ellos no pagan impuestos.

Empezó Ronald Reagan, siguió George Bush padre, huimos a Bill Clinton, él profundizó esa política. Huimos a George Bush hijo, y caímos en los brazos de Barack Obama.

Descubrimos que republicanos y demócratas son iguales, sólo usan diferentes discursos, y colores. Gobierne quien gobierne, ellos siempre ganan, nosotros siempre empeoramos.

Los empresarios abandonaron a sus trabajadores y los políticos a sus votantes; secuestrados por la desesperanza, rodeados por las hienas de la desgracia; huimos a Donald Trump.

En un ecosistema político medianamente funcional, Trump no debe existir. Eligieron a Joe Biden para “cobrarnos” lo que “perdieron” con Trump. Aquello fue tan angustiante, que retornamos a los pies de Trump.

Sufrimos desempleo, carestía general, y delincuencia explosiva; drogadictos depauperados pululan por nuestras ciudades y una trifulca entre políticos cerró el gobierno federal. Quienes viven de asistencia pública no tendrán fondos para comprar comida; a políticos y empresarios les sobra.

Todo se resolverá matando a Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, porque tomarán el petróleo, el oro, las esmeraldas, el litio, el coltán y las tierras raras venezolanas.

Nosotros pagamos un dólar por cada plátano pequeñito, como un guineito verde, pero todo se resolverá, matando a Maduro.

La TV dice que la economía está bien, claro, la de Wall Street y los “multi-billonarios” oligarcas tecnológicos.

Ellos y los banqueros controlan todo. A las sociedades depauperadas, donde pagan sueldos miserables, nunca llegó “el progreso”.

Globalizaron sus ganancias, multiplicando nuestras miserias; engañaron al mundo, la globalización fue una estafa global; así fue, así pasó.

viernes, 31 de octubre de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 noviembre 2022.-

La Junta Central Electoral (JCE) presenta al Instituto Duartiano y a la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) los símbolos patrios y la figura de Juan Pablo Duarte que se reflejarán en la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral. En este encuentro, participan los presidentes del Instituto Duartiano, Wilson Gómez y de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, junto al historiador y numismático, Miguel Estrella.

⁦‪El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, destacó durante su intervención que, desde diciembre del año pasado, se ha estado realizando una rigurosa depuración del Registro Civil. 

Señaló que esta renovación, no será un proceso cédula por cédula, ya que los registros estarán previamente validados y confirmados, garantizando que el documento pertenezca a la persona que lo porta. 

"Este documento es un proyecto de Estado; una inversión por nuestra soberanía y nuestra independencia", expresó.
El director de Cedulación, Américo Rodríguez, explicó las características del documento y los avances en los trabajos para la renovación de la nueva cédula.
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEPRD), Juan Pablo Uribe, felicitó a la JCE, por el excelente trabajo que está realizando en el desarrollo de este proyecto de la Nueva Cédula, expresó que los elementos patrióticos que tendrán los documentos de la Cédula de Identidad y electoral, "serán tremendamente aceptadosy de identificación de la dominicanidad".

Presentes por la JCE, los integrantes de la Mesa Técnica los directores de Informática, Johnny Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; de Registro Civil, Rhina Díaz; de Partidos Políticos, Lenis Garcia; del Voto dominicano en el exterior, Well Sepúlveda y de Comunicaciones, Suedi León.

El encuentro tuvo como propósito presentar el diseño para su validación por ambas instituciones competentes, garantes del uso adecuado de los símbolos patrios, objetivo que fue cumplido de manera satisfactoria con su aval, reafirmando el compromiso conjunto con la preservación y el respeto de los valores patrios.

JCE incorpora en nueva Cédula símbolos patrios tras aval del Instituto Duartiano y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias.
El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, felicita a la JCE, al señalar que el nuevo documento expresa la dominicanidad y el espíritu patriótico.

El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEPRD), Juan Uribe, felicita a la JCE, por destacar la dominicanidad al utilizar los elementos patrios en el diseño de la nueva cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral.

El vicepresidente de la Sociedad Numismática Dominicana, miembro de honor del Instituto Duartiano e historiador, Miguel Estrella Gómez, se pronuncia sobre los símbolos patrios que tendrá la nueva cédula.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2025.-

Las declaraciones emitidas en esta ciudad por el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, sobre la oposición del Pleno a que se use otro documento que no sea la cédula de identidad para votar, ha encontrado apoyo absoluto en políticos y profesionales, tanto de NY como en la RD.

Al encabezar una comisión del organismo electoral durante un periplo por varios estados de la circunscripción 1-USA y concluir el pasado fin de semana en el Alto Manhattan la ruta de recepción de propuestas para la conformación de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral del Exterior (OCLEE), responsables del montaje de las elecciones del 2028, Jáquez Liranzo fue tajante.

«La JCE se opone radicalmente a otro documento que no sea la Cédula de Identidad y Electoral para votar. Con todo el respeto que merecen los poderes del Estado, sobre todo el Legislativo, la Cédula es el único documento que es mencionado constitucionalmente», proclamó frente a más de un centenar de dominicanos, entre ellos dirigentes políticos, comunitarios, profesionales, activistas sociales y ciudadanos comunes.

En tal sentido, este reportero contactó a cada uno de los exponentes, para conocer sus pareceres.

El vicepresidente del PLD y ex senador de la república, Iván Lorenzo, expresó: «Saludo la posición firme del presidente de la JCE de que no podemos inventar con querer utilizar otro documento para votar que no sea la Cédula. Sería una locura, que en la presente coyuntura se autorizara ejercer el voto con cualquier documento».

El miembro de la Dirección Política (DP) y secretario de Propaganda del partido Fuerza del Pueblo (FP), César Fernández, subrayó: «Histórica y constitucionalmente, la Cédula, como ella misma se define, ha sido el documento garante de la transparencia y calidad en los procesos electorales en la RD. Pensar en un invento de ampliar la posibilidad de que se vote con otro documento es inaceptable; es improvisar y dar paso al caos, la trampa y la manipulación».

El presidente del Partido Esperanza Democrática (PED), Ramfis Domínguez Trujillo, indicó: «Apoyamos categóricamente las expresiones del presidente de la JCE en el sentido de prohibir el uso de cualquier otra identificación que no sea la Cédula para fines de ejercer el voto en todos los procesos electorales de la RD».
Y añadió: «Las debilidades en materia electoral, la actual crisis migratoria y la desenfrenada usurpación de la identidad de los dominicanos, nos obliga a imponer un criterio radicalmente hermético para evitar el uso de documentos falsificados para fines del sufragio. De igual forma, entendemos que la nueva cédula propuesta por la JCE, nos presenta una oportunidad de reafianzar la seguridad y revalidar la identificación de los dominicanos».

Para Tamayo Tejeda, abogado administrativista que ejerce ante el TC y TSA, «hacer eso se estaría jugando al caos y la desestabilización del sistema electoral dominicano, se colocaría al país y a su consolidada democracia ante escenarios nefastamente imprevisibles»

El activista social y comunitario en NY, Luis Mayobanex Rodríguez, «el rechazo a esta propuesta está justificado. Esto así por lo permeable de nuestro sistema electoral, lo que se agrava dada la débil vocación democrática que caracteriza a nuestra clase política». Hay que estar alerta frente a una propuesta que tiene «cocoricamo».

El abogado criminalista, con más de 40 años de ejercicio en NY, Andrés Aranda: «Estoy de acuerdo con la posición del presidente de la JCE, intentar hacer eso sería cercenar los avances democráticos que hemos logrado en dominicana. Sería mejor ni pensarlo, ni intentarlo, ni propagar esa descabellada propuesta».

Para el periodista y ex presidente del CDP-NY, Darío Abreu, «esa posición del presidente del JCE es correcta. No hay condiciones para permitir otro documento para ejercer el derecho al voto en RD»

Para el delegado del PRSC ante la JCE, Tácito Perdomo: «El sistema electoral dominicano, y en consecuencia la JCE, en cada ocasión se le presentan nuevos desafíos, ahora tiene un desafío terrible, inesperado, inexplicable y que venga del Congreso, de la Cámara de Diputados, hay quienes están pidiendo crear una ley, violando la Constitución, la que lleva y señala que los ciudadanos deben ejercer el voto con la Cédula, ningún otro documento”.

Sostuvo: «Por suerte, el presidente de la JCE hizo una declaraciones muy valiente y responsable, donde llama las cosas por su nombre. No debe pensarse ni de juego. Es una lástima que nuestro Congreso, donde hay tantas cosas que ver y tratar estes perdiendo su tiempo en eso”.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2022.-

Una nueva encuesta del Marist College, publicada este jueves, mostró que el exgobernador Andrew Cuomo, candidato independiente a la alcaldía de NYC, está ganando terreno al candidato demócrata y favorito, Zohran Mamdani.

Cuomo ha recortado seis puntos a Mamdani con respecto a la última encuesta de Marist, realizada en septiembre, cuando el actual alcalde Eric Adams aún estaba en la contienda, la cual mostraba al candidato demócrata con una ventaja del 21% sobre Cuomo.

Desde que el alcalde Adams se retiró de la contienda, Cuomo parece haber ganado cierto apoyo, ya que ambos comparten bases electorales moderadas.

La encuesta de Marist se produce en medio de la votación anticipada en curso, con más de 300.000 neoyorquinos que ya han emitido su voto, y datos preliminares indican que muchos de ellos son mayores, lo que parece ser una señal prometedora para el gobernador.

A pocos días de las elecciones y con una alta participación en la votación anticipada que muestra señales alentadoras para Cuomo, la última encuesta de la Universidad de Quinnipiac publicada este miércoles indicó una contienda ligeramente más ajustada, con el favorito, Mamdani, perdiendo votos mientras que aumenta el número de votantes indecisos.

La encuesta realizada entre el 23 al 27 de octubre reveló que Mamdani perdió tres puntos porcentuales desde su último sondeo del 9 de octubre, bajando del 46% al 43%. El apoyo a Cuomo se mantuvo estable entre ambas encuestas, en un 33%, pero ahora se encuentra a menos de 10 puntos de Mamdani.

El exalcalde de NYC, Michael Bloomberg, anunció que vuelve a apoyar a Cuomo, tras haberlo respaldado en su fallida campaña en las primarias y haber invertido millones en ella.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2022.-

Ante la crisis de alimentos para tres millones de neoyorkinos, entre ellos decenas de miles de dominicanos, en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), o cupones de alimentos, por la suspensión este 1 de noviembre del financiamiento federal, la gobernadora Kathy Hochul declaró este jueves el estado de emergencia en NY.

Nueva York administra cerca de 650 millones de dólares mensuales en beneficios del SNAP, financiados por el gobierno federal. Con el retiro de esos fondos, el estado enfrenta una crisis alimentaria potencial sin precedentes.

El Departamento de Agricultura de USA anunció la semana pasada que los pagos al Programa no se emitirían este 1 de noviembre, la primera vez en la historia reciente que el programa se suspende debido a un cierre.

La gobernadora destinará 65 millones de dólares adicionales para reforzar la red de bancos de alimentos, comedores comunitarios y despensas locales. Según el gobierno, estos recursos permitirán garantizar 40 millones de comidas para familias y adultos mayores que dependen del programa.

Es un ataque directo del gobierno federal a los más necesitados, «pero NY no permitirá que nadie pase hambre por decisiones políticas desde Washington», dijo Hochul.

El SNAP es un programa clave de beneficios que beneficia a más de 40 millones de personas en todo el país. Ahora, el cierre del gobierno amenaza con suspender los beneficios, lo que genera preocupación sobre a dónde acudirán para obtener alimentos millones de personas que dependen del programa.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2022.-

Decenas de activistas sociales y comunitarios exhortan a los neoyorkinos votar este próximo 4 de noviembre por Zohran Mamdani para la alcaldía de esta ciudad.

Votar por Mamdani es votar por uno de los nuestros, por ser una persona comprometida con las grandes mayorías oprimidas, explotadas, marginadas por la oligarquía y corporaciones millonarias gobernantes.

Hay que votar por un inmigrante que representa los valores de democracia, la inclusión, la confraternidad, la solidaridad y el bienestar común, expresan en documento.

Un voto a su favor es un voto de oposición, condena a la persecución y deportación de cientos de miles de inmigrantes injustamente catalogados como criminales, cuando son simples trabajadores que buscan en esta nación el pan, la educación y la tranquilidad para sí y sus familiares que les niegan en sus países las elites económicas y sociales dominantes.

El apoyo creciente que tiene Mamdani está asociado a sus justas propuestas que buscan una redistribución de la riqueza para que las ganancias generadas por los distintos actores sociales y económicos no continúen concentrándose entre los más ricos de los ricos (1% de la población), mientras el 70% de los más pobres a cuanto llega es a niveles de mejoría que solo les permite la subsistencia.

Un voto hacia él es ayudar a tener un alcalde realmente comprometido con los inmigrantes; con preservar la condición de ciudad santuario de NY y que no se someterá a las pretensiones antidemocráticas de Donald Trump de encarnar un régimen propio del pasado.

Entre los firmantes figuran del sector sindical 1199 SEIU, líderes comunitarios, activistas sociales, políticos, religiosos, educadores, profesionales, maestros, y músico, entre otros.

Son ellos Estela Vásquez, Sussie Lozada, Rosita M. Romero, Diana Peña, Laura Daigen-Ayala, Alfredo Miases, Frankin Vásquez, Llieselle Trinidad, Jeanie Dubnau, Francisco Fernández, Arelis Figueroa, Diana García, Rafael Sención, Gladys Sánchez, Nelson Trinidad, Luis Almánzar, Hugo Orozco, José Alfaro, y Samuel Sánchez.

Asimismo, América Trinidad, Barry Cohen, Darío Gómez, Alfonso Tejada, Jaime Morban, Rafael de los Santos, Simón Morel, Vivian Martínez-Arango, Eugenio de la Cruz, Agustín Fortunato, Eudes Payano, Minerva Cerón, María Terrero, Cristie Triana, Milton Báez, Leni Trinidad, Joan Cohen, Ayla A. Trinidad, Ángel Bogaert, Rafael Cruz, y Humberto Torres.

También, Armando Fernández, José Luis Keppis, Luis Matos, Juan (Yeo) Santana, Julio Ogando, Francisco Reyes, Sandra C. Ovalles, Gilma Prado, Darío Abreu, Carlos Montes de Oca, Ceferino Cruz, Julio Alera, Fausto Brand, y Carlos Suarez, entre otros.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2022.-

El NYC Health + Hospitals/Lincoln en el condado de El Bronx, con más de cinco mil empleados y cuya directora general es la dominicana Cristina Contreras, organizó múltiples celebraciones culturales durante todo este mes de octubre.

El día 14 se celebró el Mes de la Herencia Hispana. El evento contó con un panel de expertos que ofreció valiosas perspectivas sobre las importantes contribuciones de la comunidad hispana.

Entre los miembros del panel se encontraban la ex asambleísta estatal, Carmen E. Arroyo; Charito Cisneros, presidenta, directora ejecutiva y fundadora de la Cámara de Comercio Hispana de Cosmetología y Belleza de NYC; y Jairo Guzmán, director ejecutivo de la Coalición Mexicana.

El día 22 se celebró Diwali (tradición indú). El personal del hospital se unió a los invitados para conmemorar la Fiesta de las Luces, vistiendo atuendos coloridos, escuchando, bailando música tradicional, disfrutando de deliciosa comida y presentaciones culturales en vivo. Todo esto contribuyó a resaltar el espíritu de unidad y renovación.

El pasado día 23 se celebró el Mes de la Herencia Italiana. El evento incluyó un homenaje a la cultura, la historia y las contribuciones italianas. Los asistentes disfrutaron de música en vivo, exquisitos platos y emotivas reflexiones que honraron el legado y la vitalidad de la comunidad italoamericana.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 octubre 2022.-

A partir de noviembre de 2025 se instalarán bancos o barras de apoyo en todas las paradas de autobús que actualmente carecen de asientos, informó el alcalde de la ciudad Eric Adams junto al comisionado de Transporte (DOT-NY), Ydanis Rodríguez.

Los asientos en las paradas de autobús facilitarán el acceso al transporte para todos los neoyorquinos, especialmente para los adultos mayores y las personas con discapacidad.

Tendrán una inversión de 40 millones de dólares para ampliar la disponibilidad en las 8,750 paradas de autobús elegibles.

«Para que NYC sea el mejor lugar para formar una familia y envejecer, debemos ocuparnos tanto de lo importante como de lo pequeño», declaró el alcalde Adams.

«Me enorgullece que esta iniciativa les brinde un respiro a los neoyorquinos y transforme la experiencia de viajar en autobús para miles de personas».

Por su parte, el comisionado Rodríguez sostuvo: «En el ajetreo de la ciudad más grande del mundo, a veces no hay nada mejor que descansar en un banco mientras NYC sigue girando a nuestro alrededor».

«Para muchos neoyorquinos, tener un lugar donde sentarse en la parada de autobús es más que una cuestión de comodidad; es una cuestión de si pueden siquiera usar el autobús. Con más de 15.000 paradas de autobús utilizadas por 1,4 millones de personas cada día, muchas de ellas personas mayores y con discapacidad, nunca ha habido un mejor momento para dar un paso al frente para que los neoyorquinos puedan sentarse», precisó.

Según el reciente Informe de Gestión del Alcalde, las muertes por accidentes de tráfico disminuyeron un 24 % y se registraron descensos en casi todas las categorías durante el año fiscal 2025.

Esto incluye las muertes relacionadas con vehículos motorizados de dos ruedas, que disminuyeron un 39 %, de 99 a 60; las de ocupantes de vehículos, que se redujeron un 31 %, de 54 a 37; y las de peatones, que disminuyeron un 8 %, de 119 a 110. Con esto, el año fiscal 2025 se convierte en uno de los mejores años para los objetivos de Visión Cero en la historia reciente.

Nueva encuesta de Marist muestra Cuomo gana terreno, hispanos Alto Manhattan optimistas

Ante crisis de alimentos para 3 millones personas en NY gobernadora declara emergencia

Activistas en NYC exhortan votar por Mamdani para alcalde

Hospital Lincoln en El Bronx celebró múltiples eventos culturales en octubre

Apoyan posición presidente JCE de oponerse “radicalmente se cambie cédula por otro documento para votar en RD»

Alcalde Adams instalará asientos en las paradas de autobuses NYC que no tengan