Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

 

Desde la semana pasada Jompeame ha estado atendiendo a estas familias luego del proceso de identificación de necesidades

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

La oficina senatorial del Distrito Nacional informó este domingo, que RD$3,000,000.00 fueron destinados a la atención de las emergencias de sobrevivientes y dependientes directos de las víctimas de la tragedia del Jet Set.

La Fundación Jompeame, dirigida por Katherine Motyka, tuvo la iniciativa de la identificación y seguimiento de las familias, para priorizar en uso de estos recursos en el pago de escolaridad de los menores bajo la tutela de personas fallecidas o heridos de la emergencia del pasado 8 de abril, así como el apoyo para tratamientos médicos de sobrevivientes y/o adultos mayores dependientes de víctimas mientras se insertan en los programas sociales del Estado.

En una publicación en las redes sociales del senador Omar Fernández en colaboración con Jompeame, se informó que los RD$3,000,000.00 entregados a las víctimas provienen del Fondo Gadiel (o Fondo de Asistencia Social) y de aportes del sector privado.

Se explicó que, inmediatamente concluyó el proceso de levantamiento e identificación de los afectados se trabajó en la entrega de los recursos, proceso que concluye esta semana.

Asimismo, el senador Omar Fernández informó que esta semana presentará una iniciativa legislativa complementaria a esta medida de emergencia, para atender otros aspectos de la situación.

Fernández reiteró la disposición de la oficina senatorial de apoyar dentro de sus atribuciones a las familias afectadas con el lamentable suceso del pasado 8 de abril.

viernes, 18 de abril de 2025

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

Los hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata están preparados ante cualquier posible eventualidad, esto luego de que el Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM) dejara activado el Plan Preventivo Semana Santa 2025.

El doctor Edisson Féliz Féliz, director del SRSM, explicó que en esta época se refuerzan los centros de salud, especialmente en las áreas críticas y hospitales traumatológicos, para atender emergencias como intoxicaciones, accidentes o traumas en niños y otros casos.

Como indica el comunicado del Servicio Nacional de Salud (SNS), que dirige el doctor Mario Lama, la activación del plan de contingencia por el incremento de la demanda de atenciones sanitarias que suele presentarse en los hospitales de la Red Pública durante la Semana Mayor, tiene el objetivo de garantizar la asistencia a la población que lo requiera, de forma eficaz.

La dirección de la Regional Metropolitana de Salud se mantiene vigilante y con la supervisión de todos los hospitales, para continuar ofreciendo un servicio y atención oportuna, humana y con calidad para los usuarios.

En tanto, el titular del SRSM hizo un llamado a la ciudadanía a compartir en familia en este asueto con comedimiento y prudencia, ya que se trata de una época de reflexión y de búsqueda de paz.

Recordó a las familias tomar todas las medidas preventivas y de protección necesarias para salvaguardar la integridad de cada miembro.

 

Para tratar de conocer en profundidad y a la luz de la verdad absoluta que la constituye la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, núm. 4-23, específicamente en su capítulo XVI de las actas de defunción

En su Artículo 179 establece: "Plazo para declaración de defunción. La declaración de defunción, que no se haya realizado antes de la inhumación del cadáver, se hará dentro de los sesenta (60) días calendarios de ocurrida esta, ante la delegación u Oficialía del Estado Civil, del lugar de fallecimiento o del domicilio del difunto o del lugar del entierro".

Mientras, en el párrafo I de este artículo se declara que "La declaración de defunción la podrá realizar un pariente del difunto o cualquier otra persona que posea los datos del estado civil del fallecido".

"En los casos de cremación, la declaración se hará antes de que se produzca esta, 
en la forma indicada en el párrafo I de este artículo", según el párrafo II.

El Artículo 180 de la Ley 4-23, habla sobre certificado de defunción, donde establece que "La defunción originalmente se acreditará mediante el certificado de defunción, expedido por el médico en el formulario habilitado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)".

Visto lo que establece el párrafo anterior, es muy significativo resaltar lo que dice el Artículo 181, sobre la inscripción de oficio de las defunciones. "La Junta Central Electoral queda facultada para ordenar de oficio la inscripción de las defunciones en el registro correspondiente de aquellas personas fallecidas cuyos familiares, amigos o vecinos no hayan hecho la declaración del fallecimiento ante la delegación u Oficialía del Estado Civil correspondiente.

En lo concerniente al Artículo 182, sobre Anotación en las actas de nacimiento en caso de fallecimiento, este establece "La Dirección Nacional de Registro del Estado Civil instruirá, mediante oficio, a los oficiales del Estado Civil depositarios de las actas de nacimiento de las personas fallecidas, a inscribir una anotación de fallecimiento, previa verificación que confirme que esta última corresponde a la persona fallecida".

¿Qué hace Salud Pública cuando sabe del fallecimiento de una o varias personas? Bueno, según el Artículo 183 sobre comunicación del fallecimiento por el Ministerio de Salud, el cual establece "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) dará acceso y transmitirá a la Junta Central Electoral, por medios electrónicos preferiblemente, las informaciones relativas a los certificados de defunciones de cada uno de los fallecimientos que hayan tenido lugar en los 
centros de salud públicos y privados en el plazo de veinticuatro (24) horas".

De ahí que en el párrafo I, de este artículo, declara que "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) tendrá un plazo de treinta (30) días contados a partir de la notificación del certificado de defunción a la Junta Central Electoral para remitir a este órgano los certificados de defunción con las causas de muertes definitivas, sujetas a vigilancia epidemiológica que requieran de rectificación y ratificación, según resultado de la autopsia y auditorías clínicas realizadas".

Vencido el plazo establecido en el párrafo I de este artículo, sin que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) rectifique la causa de la muerte, la Junta Central Electoral registrará de manera definitiva la defunción con la causa de muerte original, observa la Ley.

Por lo que el Párrafo III de Ley 4-23, establece que "El procedimiento descrito en el párrafo I de este artículo es de carácter estrictamente interinstitucional entre la Junta Central Electoral y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y por consiguiente, no implicará ningún tipo de cargas, trámites u obligaciones para la ciudadanía, la cual debe recibir estos servicios conforme a los principios de eficacia, celeridad y facilitación, los cuales guían las actuaciones y la toma de decisiones en el marco del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil en la República Dominicana".

En la defunción de una o varias personas, para lo concerniente a la defunción; una se encarga de la certificación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la otra, se encarga de la/s Acta/s de defunción, Junta Central Electoral. Por lo que una cosa es la certificación de defunción y otra el acta de defunción, son roles distintos.

jueves, 17 de abril de 2025

 

El gremio periodístico especializado en salud exhorta a proteger la vida y actuar con conciencia en este tiempo de reflexión.

 Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

En el marco de la Semana Santa, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) hace un llamado a toda la población dominicana a vivir estos días con responsabilidad, respeto por la vida y conciencia colectiva, priorizando la salud y el bienestar común en cada una de las decisiones que se tomen durante el asueto.

Durante esta temporada de alto desplazamiento, actividades recreativas y encuentros familiares, el gremio exhorta a no bajar la guardia en cuanto a las medidas de prevención, recordando que muchas emergencias pueden evitarse con acciones simples pero vitales: evitar el consumo excesivo de alcohol, no conducir bajo sus efectos, respetar las señales de tránsito y velar por la seguridad de los más vulnerables, como niños, embarazadas y adultos mayores.

En espacios acuáticos, CIPESA sugiere una supervisión permanente, ya que los ahogamientos siguen siendo una de las causas más frecuentes de accidentes en esta época.

Asimismo, enfatiza la importancia de mantener una alimentación segura, hidratarse adecuadamente y protegerse del sol, especialmente en momentos de exposición prolongada.

A quienes decidan quedarse en casa, se les invita a aprovechar este tiempo como oportunidad para descansar, reconectar y mantenerse atentos a las orientaciones oficiales de las autoridades sanitarias y de seguridad.

El CIPESA reitera su compromiso con la salud pública y la comunicación responsable, invitando a todos los medios, periodistas y comunicadores a continuar convirtiéndose en aliados activos de la prevención, utilizando sus plataformas para fomentar el autocuidado y la conciencia ciudadana.
En esta Semana Santa, más que nunca, el llamado es claro: proteger la vida y priorizar el bienestar colectivo.

Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) es una organización sin fines de lucro fundada el 4 de mayo de 1996, que agrupa a periodistas especializados en salud de toda la República Dominicana. Actualmente, más de 160 miembros forman parte de esta red, periodistas, que trabajan en centros de salud públicos y privados, organismos internacionales, instituciones estatales, agencias dedicadas a la comunicación en salud, así como las coberturas de medios de comunicación en radio, televisión, prensa escrita y digital, programas especializados, entre otros espacios.

La misión de CIPESA es fortalecer el periodismo en salud y promover el derecho ciudadano a recibir información veraz, oportuna y accesible; la visión se orienta a una sociedad más consciente, empoderada e informada, donde la comunicación se convierta en un eje estratégico para proteger la vida y apoyar las políticas públicas sanitarias. Sus valores fundamentales son la ética, la responsabilidad social, la solidaridad, la vocación de servicio y el compromiso con el bienestar colectivo. A lo largo de su trayectoria, la organización se ha consolidado como una voz creíble, técnica y cercana en el ámbito de la salud colectiva en la República Dominicana.




Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

Con el objetivo de brindar asistencia oportuna y garantizar la tranquilidad a sus afiliados en caso de requerirlo, el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), doctor Santiago Hazim, anunció el fortalecimiento de los puntos de servicio en los principales hospitales del país durante la Semana Mayor.

"Así como SeNaSa activa sus protocolos necesarios para que, durante esta Semana Santa, se sienta seguro y tranquilo, de esa misma manera invitamos a la población a tomar las medidas preventivas, como por ejemplo verificar su botiquín médico, chequear su vehículo, movilizarse respetando todas las leyes de tránsito y acogerse a las orientaciones que ofrece el Centro de Operaciones de Emergencias (COE)”, dijo el doctor Hazim.

El funcionario recordó a los afiliados, en caso de así requerirlo, todos los prestadores que conforman la red de servicios también activan sus protocolos para que, durante el asueto, “nuestros afiliados cuenten con el respaldo de SeNaSa ante cualquier eventualidad en sus procesos de atención médica. Empero apelamos a que este sea un tiempo para la renovación espiritual”.

Resaltó que los puntos de servicio ubicados en los hospitales traumatológicos estarán operando en su horario habitual, reafirmando su compromiso de acompañar a cada afiliado en su camino hacia la salud y el bienestar.

 


La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud, manteniendo modalidades tradicionales de gestión y prestación de los servicios

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 17 abril 2025.-

A principios del siglo XX, las Juntas de Sanidad, creadas en 1908, fiscalizaban la higiene y salubridad pública. En 1919, durante la Intervención Norteamericana, se creó la unidad de Salud Pública, convertida en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y en 1941 en la Secretaría de Sanidad y Asistencia Pública. En 1956 se estableció el Código Trujillo de Salud Pública con un enfoque dictatorial, curativo, excluyente y asistencial.

Para 1930 existían 9 hospitales y 1 laboratorio nacional. El 70 % de la población vivía en el campo y carecía de servicios médicos, visitando a los curanderos y tomando remedios caseros. Las comadronas atendían la gran mayoría de los partos, con una mortalidad general y materno-infantil muy alta. Libro, Historia y Fundamentos del SDSS, Cap. III.

Según el Dr. Héctor Mateo, la mayoría era analfabeta, andaba descalza y tenía una esperanza de vida de apenas 48.4 años. Todavía muy pocas personas acudían a los mismos, salvo en casos extremos. Los médicos visitaban a los pacientes en sus hogares, bajo la modalidad de médicos de cabecera.

Trujillo obligó a vacunarse y prohibió andar descalzo, a fin de asegurar una mayor demanda para la FADOC, su fábrica de calzado. Las prostitutas tenían que someterse a un chequeo semanal. En marzo de 1948 se creó la Caja del Seguro Social, con grandes limitaciones y exclusiones, propias de la dictadura, adscrita a la Secretaría de Salud Pública.

Cobertura limitada, exclusiones e inicio del cobro en los hospitales públicos

Para 1960, el país ya tenía 44 hospitales, 136 dispensarios médicos, un orfanato, 14 granjas o asilos, un manicomio y dos laboratorios. Salud Pública solo tenía 60 médicos, menos de uno por municipio y 68 enfermeras. La cobertura hospitalaria se limitaba a los servicios básicos, sin incluir atención médica especializada del tercer y cuarto nivel. Ello explica la creación post Trujillo de varios patronatos e institutos autónomos especializados, por iniciativa de la sociedad civil y de médicos meritorios.

Los cimientos de la privatización de la medicina pública provienen de una decisión de Trujillo. Los hospitales tenían un área de asistencia social, donde los enfermos podían recibir servicios gratuitos, previa evaluación socioeconómica. Para el resto de las familias, el dictador estableció el cobro de tarifas por el acceso a los hospitales, iniciando el proceso de privatización de la atención médica, como señala el Dr. Daniel Guzmán (QEPD).

Aunque hubo avances en relación con el estado inicial de la salud pública, durante la dictadura, nunca se conoció la realidad sanitaria. No existían estadísticas confiables y nadie se atrevía a cuestionarlas ni a quejarse de la calidad de los servicios. Muchos médicos fueron antitrujillistas y decenas fueron encarcelados, asesinados y desaparecidos.

Trujillo construyó varios hospitales y modernizó la salud pública para perpetuarse en el poder, tratando de neutralizar las denuncias y campañas internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos. Pero utilizó su poder dictatorial para imprimirle un carácter excluyente, privatizador y clientelista al sistema nacional de salud.

Estableció un modelo de atención curativo, costoso y excluyente, ya desfasado en relación con las corrientes modernas de la medicina pública: 1) un horario limitado para facilitar la práctica privada de los médicos y directores de Salud Pública y del IDSS; 2) contratación de médicos sin supervisión, ni rendición de cuenta; 3) asignación de presupuestos históricos a los hospitales, sin relación con los servicios prestados, para satisfacer las demandas de gremios y proveedores favoritos; y 4) control político y burocrático de los hospitales, entre otras.

La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud. Como señala la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), “las reformas e inversiones se han orientado a la modernización tecnológica, pero han quedado atrapadas en las modalidades tradicionales de gestión y prestación”. ADS/582/17/04/2025

miércoles, 16 de abril de 2025

René Fortunato, cineasta dominicano, afectado por una dolencia de salud, ha agradecido los mensajes de apoyo y dice sigue tratamiento al pie de la letra.

El cineasta ha regresado al país desde EE. UU. y sigue estricto tratamiento en procura de recuperarse del cáncer e informa que, con el ritmo posible, trabaja en un nuevo documental, casi concluido

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

El cineasta René Fortunato agradeció las manifestaciones de solidaridad que le han expresado en relación con su condición de salud y dijo que, tras ser tratado en Estados Unidos, ha regresado al país, en el cual dijo que continuará de forma estricta las indicaciones médicas.

En una declaración escrita, Fortunato indica que padece de cáncer y que está entregado con disciplina al tratamiento indicado por sus médicos en Estados Unidos y República Dominicana.

Indica que, sin excederse, trabaja en un proyecto de cine documental del cual ofrecerá detalles cuando esté listo para ser presentado.

René Fortunato dijo que le resultaron reconfortantes las expresiones de apoyo que le hicieron llegar cineastas, instituciones vinculadas al cine y seguidores de su obra cinematográfica-documental.

René Fortunato ha dirigido "Abril: La trinchera del honor", "La violencia del poder", "Bosch: "Presidente en la frontera imperial", "La herencia del tirano" y la trilogía de Trujillo: El poder del jefe, Balaguer : la herencia del tirano, Balaguer: la violencia del poder y Caamaño: de militar a guerrillero, además de la película de ficción Patricia, el regreso del sueño.

Fue uno de los cofundadores de la Asociación Dominicana de Cineastas y de los propulsores de la Ley Nacional de Cine, además de haber introducido el uso de proyección en video en las salas de cine dominicanas, cuando solo se proyectaban películas en 16 y 35 milímetros.


Comunicado que emitió René Fortunato para informar sobre su estado de salud, tras regresar al país desde Estados Unidos donde fue sometido a estudios.

martes, 15 de abril de 2025

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) informó que, con motivo del asueto de Semana Santa, ha dispuesto un horario especial de servicio en las Farmacias del Pueblo, tanto comunitarias como hospitalarias, para garantizar el acceso oportuno a medicamentos esenciales durante este período.

Las Farmacias del Pueblo de tipo comunitario operarán en su horario habitual, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, hasta el Miércoles Santo. Estas farmacias retomarán sus servicios el lunes 21 de abril, en sus horarios regulares.

En cuanto a las farmacias ubicadas en hospitales, PROMESE/CAL ha dispuesto la permanencia operativa de una selección de estas durante el feriado, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, para asegurar la continuidad del suministro de medicamentos en los centros de salud que brindan atención durante los días festivos.

El director de PROMESE/CAL, Adolfo Pérez, hizo un llamado a la población a vivir esta Semana Santa con prudencia, moderación y sentido de responsabilidad.

“Les invito a compartir en familia, reflexionar y priorizar el bienestar colectivo durante este tiempo de recogimiento y espiritualidad”, expresó.

Farmacias del Pueblo hospitalarias que permanecerán abiertas

El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde los días jueves, viernes y Sábado Santo. El Domingo de Resurrección de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

En el Distrito Nacional, estarán abiertas las farmacias ubicadas en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el Hospital Infantil Robert Reid Cabral y el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar.

En Santo Domingo Oeste brindarán servicio el Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana y el Hospital Dr. Vinicio Calventi. Mientras que en Santo Domingo Este estarán en funcionamiento las farmacias del Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras, el Hospital Municipal de Andrés en Boca Chica y el Hospital San Lorenzo de Los Mina.

En la provincia Puerto Plata se habilitará la farmacia del Hospital Ricardo Limardo, y en María Trinidad Sánchez estarán disponibles las del Hospital Dr. Antonio Yapour Hedded, el Hospital Municipal Dr. Virgilio García y el Hospital Municipal Dr. Desiderio Acosta. En Samaná funcionarán las farmacias del Hospital Leopoldo Pou, el Hospital Lic. Pablo A. Paulino, el Hospital Alberto Gautreaux y el Centro Materno Infantil Natividad Alcalá.

También se mantendrán en servicio las farmacias del Hospital Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez en Santiago; el Hospital Padre Fantino en Montecristi; el Hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch en La Vega; el Hospital Dra. Octavia Gautier Vidal en Jarabacoa; y el Hospital Pedro Antonio Céspedes en Constanza.

En la región Este estarán operativas la Unidad de Atención Primaria de Verón, en Punta Cana, y el Hospital Provincial Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey. En La Romana se atenderá en el Hospital Provincial Dr. Francisco Antonio Gonzalvo, y en San Pedro de Macorís en el Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

En el Sur, permanecerán abiertas las farmacias del Hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal, el Hospital Elio Fiallo en Pedernales y el Hospital Jaime Mota en Barahona.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y el Patronato Pro-Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia entregaron remozadas habitaciones del área de hospitalización del centro de salud, ubicado en el Distrito Nacional.

Se trata de cuatro salas para la asistencia médica bajo los servicios de obstetricia y ginecología a pacientes con un parto de bajo riesgo; el espacio fue adecuado y equipado para una atención integral con calidad.

El director general de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, manifestó su satisfacción debido al impacto positivo que tendrán los nuevos espacios del Hospital Nuestra Señora de La Altagracia; sostiene que el ambiente influye mucho en la salud y la paz.

"Es una <contribución país>, es una contribución a la dignidad humana, un apoyo a las mujeres que vienen a dar a luz aquí; me siento complacido al ver que se puede cuando se quieren hacer las cosas, y más con amor. Así que nosotros vamos a seguir apoyando este modelo de modernidad y desarrollo para la comunidad", añadió Guzmán.
La presidenta del Patronato Pro-Maternidad, doña Gloria Mejía de Selman, reiteró su agradecimiento a Modesto Guzmán por el apoyo brindado desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad.

"Estas habitaciones son para pacientes de parto; debemos darle dignidad a todas las mujeres que nos visitan", dijo Mejía de Selman.
En tanto, en nombre del director del centro de salud, doctor Jorge Arturo Jiménez, habló la subdirectora Franka Valois, quien destacó el sentir de las autoridades del centro de salud.

"Inmensamente agradecidos estamos de tener estas habitaciones con este confort; reafirmamos la calidad en la asistencia y una estancia agradable", expuso el doctora.

El arte con la pintura en las habitaciones, ubicadas en el segundo piso, fue realizado por el muralista Eruben Almánzar.

domingo, 13 de abril de 2025

 

Mañana egresan a paciente colombiana

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó que con el ingreso ayer de una ciudadana colombiana de 33 años que permanece estable en el Hospital Taiwán de Azua y que será egresada mañana, suman 15 los pacientes que continúan ingresados este domingo en hospitales de la Red Pública afectados por el derrumbe del Jet Set.

En el Traumatológico Ney Arias Lora, permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales dos están en pronóstico reservado y tres salieron este domingo de UCI, tras presentar mejoría.

Mientras que en el también Traumatológico Darío Contreras continúa ingresado en Cuidados Intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados dos pacientes masculinos, ambos estables, uno de 36 años, de nacionalidad puertorriqueña y otro, dominicano de 40 años.

El Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionada, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El titular del Servicio Nacional de Salud aseguró a los familiares de los pacientes afectados por el desplome del Jet Set ingresados en la red hospitalaria de diferentes países y a los ciudadanos que a nivel nacional e internacional dan seguimiento a su evolución, que reciben todos los cuidados de parte de un equipo médico comprometido con su recuperación.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ante la conmoción emocional que ha dejado en el país la tragedia del Jet Set, puso en marcha un plan gratuito de apoyo psicosocial para quienes requieran el acompañamiento de profesionales de la conducta humana, en tan difícil momento que experimenta la nación.

La iniciativa "UASD Contigo", puesta en marcha por instrucciones del rector de la academia estatal, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, incluye la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y comunicacionales de la universidad para quienes de alguna manera han sido afectados por la tragedia que enluta al país.

"Tras una tragedia colectiva, es necesario saber cómo gestionar el impacto emocional, por ello, queremos ayudar con la recuperación emocional, orientación educativa y apoyo ciudadano en este contexto de emergencia", expresó el rector al ofrecer los detalles de programa psicosocial.

La iniciativa incluye servicio de la salud mental gratuito, con cita previa, en el Centro Integral de Atención Primaria Dr. Antonio Tejada Florentino (dispensario médico de la UASD).

También la habilitación de una línea telefónica de orientación emocional en horario laborable, marcando el 809-535-8273.

Además, del 21 de abril al 2 de mayo del año en curso, se realizará una masiva jornada de atención y apoyo a las personas afectadas, a cargo del cuerpo docente de la Escuela de Psicología de la UASD.

"De esta forma queremos reafirmar nuestro compromiso histórico con la sociedad dominicana, conscientes de que la enseñanza también implica contención y apoyo en momentos de dificultad colectiva", concluyó Beltrán Crisóstomo, al tiempo que reiteró las condolencias en nombre de la universidad y del suyo propio, por las víctimas de la tragedia.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó su campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa", un llamado enfático a la prudencia y la prevención como pilares fundamentales para garantizar la salud y seguridad de conductores y pasajeros durante este período de alta movilidad en las vías públicas.

Ante la realidad de los riesgos inherentes al tránsito vehicular, el doctor Santiago Hazim, director de SeNaSa, destaca la importancia de la preparación y la adopción de medidas preventivas para mitigar posibles incidentes y sus consecuencias en la salud.

Una de las recomendaciones clave de la campaña es contar con un kit de asistencia en carretera, descrito por el doctor Hazim como una herramienta esencial para afrontar situaciones de emergencia con mayor tranquilidad.

"Este equipo permite realizar reparaciones menores, como cambiar un neumático, y brindar atención inmediata en caso de lesiones leves. Tener estas herramientas a mano puede marcar la diferencia en una emergencia, garantizando la seguridad y el bienestar de los ocupantes del vehículo", explicó.

La campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa" pone especial énfasis en elementos de visibilidad. El chaleco reflectante es señalado como crucial para aumentar la visibilidad, especialmente en condiciones de poca luz.

"El uso del chaleco de seguridad puede prevenir accidentes al hacer más visible a la persona en la vía, sobre todo de noche o en lugares con escasa iluminación", afirmó el doctor Hazim. De igual manera, la doctora García subraya la importancia de una buena iluminación, recomendando llevar una linterna LED impulsada a mano para facilitar maniobras y reducir riesgos en caso de visibilidad deficiente, previniendo así fatiga visual, cefaleas y estrés.

En cuanto a la respuesta ante situaciones críticas, la campaña promueve la tenencia de herramientas vitales como el martillo de seguridad y el cortador de cinturón.

"El martillo facilita la evacuación del vehículo al permitir romper los cristales en caso de emergencia, mientras que el cortador de cinturón ayuda a liberar rápidamente a los ocupantes en caso de quedar atrapados", detalló la doctora García.

La protección contra las condiciones climáticas adversas también es un aspecto fundamental de la campaña. Advierte el funcionario sobre los riesgos de la exposición prolongada al frío o la lluvia durante una avería, que puede causar hipotermia. Por ello, recomienda "portar un abrigo impermeable o una capa de lluvia para minimizar los efectos adversos del clima, protegiendo a los ocupantes mientras esperan asistencia".

"El uso de una cuerda de remolque adecuada brinda mayor estabilidad y seguridad en estas maniobras, reduciendo el riesgo de incidentes", señaló. Asimismo, recomienda el uso de guantes con palmas de agarre para evitar heridas o quemaduras al manipular partes del vehículo.

La campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa" también aborda la importancia de la salud preventiva del vehículo, destacando la necesidad de mantener la presión adecuada en los neumáticos.

"El medidor de presión es una herramienta fundamental para prevenir accidentes y garantizar la estabilidad del vehículo en carretera", afirmó el doctor Hazim, recordando que una presión incorrecta puede aumentar la distancia de frenado y provocar reventones.

Finalmente, el doctor Hazim subraya que el estrés en situaciones de emergencia vial puede afectar la salud cardiovascular. "En un momento de crisis, la ansiedad puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Contar con un kit de asistencia, brinda tranquilidad y permite manejar la situación con mayor calma", aseguró. Además, recordó la importancia del triángulo de advertencia reflectante para alertar a otros conductores sobre una emergencia en la vía, previniendo colisiones.

Con estas recomendaciones, el Seguro Nacional de Salud, bajo la dirección del doctor Santiago Hazim, busca fomentar una cultura de prevención y responsabilidad en las carreteras dominicanas durante la Semana Santa. El llamado es claro: la prudencia y la preparación son los mejores aliados para disfrutar de un viaje seguro y saludable.

 

Afirma: El Estado nunca ha tenido la Salud Mental preventiva como prioridad y lo es, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema en la materia.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Psiquiatra Francis Báez hizo un llamado al señor presidente Luis Abinader aprovechar el tiempo presente y programar una reunión con todos sus técnicos en Salud Mental, que están en todas las áreas del gobierno, las universidades, Organizaciones Comunitarias y otras instituciones y, elaborar un Gran Programa Preventivo.

Dijo que así, el mandatario deja su gran legado en la materia, ya que considera que ahora, puede considerarse, que no existe nada como Política Pública definida a seguir desde el Estado.

“Ante tragedias como esta, la del Jet Set, el Estado debe sentarse con nosotros, los técnicos que conocemos de eso, los que hemos enfrentado situaciones, aunque tan grande como esta, pero si tan traumática, como el caso del autobús de Higüey, la explosión de San Cristóbal, la cárcel de Anamuyita en los cuales dimos respuestas que ayudaron a que muchas personas afectadas se reintegraran y minimizaron los daños a menores efectos”, expresó.
Entrevistada por la Licenciada Isabel Acevedo y Andrés Matos en el programa Sociedad y Seguridad Social, la doctora Báez resaltó que el Estado nunca ha tenido un programa de Salud Mental preventivo, porque no ha visto esta condición como prioridad y esta es tan prioritaria como la misma humanidad, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema de salud mental, por lo que es urgente tener política preventiva en el área para amortiguar los efectos de cualquier catástrofe.

Enfatizó que sería una buena iniciativa aprovechar, con esos técnicos que tenemos experiencias y elaborar un Plan de trabajo, inclusive, comunitario, con los familiares de los fallecidos y los que están en estrés postraumático, los voluntarios todos, que están en un estado de ansiedad, una desolación, que perciben que todo se acabó, a fin de levantarles la esperanza, porque no todo se ha perdido, por lamentable y trágico que haya sido.

“A través de ese Plan debemos estimular a la población que asista a los centros de salud, que son muchos, hospitales, clínicas, consultorios, donde están los técnicos y profesionales de la Salud Mental”, dijo.

LOS AFECTADOS DEBEN DEJAR QUE LLOREN

Sugiere que a las personas hay que dejarlas llorar, desahogarse ante su pérdida, no importa que haya sido perdida directa o indirecta, no importa el rango público o privado que tenga, las personas, los seres humanos sufren todos, y necesitan expresar sus sentimientos, sea durante el evento, en labores de rescate o posterior al paso de las faenas, pero debe llorar si así lo siente.

Las personas afectadas deben, también, luego desintoxicarse, soltar, aunque sea por un día el dispositivo del teléfono, de la televisión, buscar un retiro a las personas para reducir el estrés, conseguir una zona de relajamiento.

QUE ES EL PROGRAMA RESIDE

Aprovechó para destacar a RESIDE que es un programa del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Desarrollo Humano, en el cual las personas que han padecido cualquier tipo de enfermedad mental y no han podido recuperarse en totalidad, no se adaptan a su tratamiento o no pueden reinsertarse a su sociedad de una forma adecuada porque no puedan trabajar, no pueden vivir en sociedad porque su mente todavía quedó bloqueada.

Detalló que Reside tiene varios programas. Desde una cartera de psicoterapia conductual-laboral para que aprendan a volver hacer oficios, a hacer cosas con sus propias manos, pero, también aprendan a conocer la enfermedad, a vivir con ella, a tomarse el tratamiento, a permanecer en ella.

Es inclusive, una institución dual, ya que además de tener los servicios de psiquiatría, psicología, medicina familiar, nutrición, también se tiene un hogar que se llama “hogar de corta estadía” de corta y mediana duración, desde tres meses hasta un año.

Allí y en ese tiempo ellos pueden convivir con nosotros, el personal que brinda los servicios en todos los programas y luego salir listos para insertarse en su comunidad o por lo menos ser lo más funcional posible.

La Doctora Báez, quien está al frente del programa RESIDE, dice que es único en el país, es un piloto prácticamente, porque a pesar de haber sido fundado hace siete, en los últimos cinco, bajo su dirección, es que se le ha dado funcionalidad y pueda cumplir con sus objetivos.

Sin embargo, dijo “aunque no estoy al frente del departamento de Salud Mental, cuando ocurre cualquier desastre, cualquier catástrofe me entrego por mi larga experiencia, mis amplios conocimientos de los que debe hacerse desde esa oficina, lo hago con gusto, con satisfacción y orgullo porque es mi país, para salvar seres humanos”.

sábado, 12 de abril de 2025

 


SNS se solidariza con sus familiares

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que falleció este sábado a las dos de la tarde una paciente de nacionalidad costarricense que estaba ingresada en el Hospital Marcelino Vélez Santana, tras resultar afectada en el desplome del techo de la discoteca Jet Set.

Se trata de una fémina de 41 años, intervenida quirúrgicamente ayer, quien estaba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El Servicio Nacional de Salud se solidariza con sus familiares y amigos de la ciudadana costarricense, la institución reiteró que desde la Red Pública de Servicios de Salud, el personal sanitario está comprometido en ofrecer las mejores atenciones a todos los afectados por la tragedia que ha enlutado al país.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Sin embargo, su incidencia y mortalidad han disminuido en algunos países en los últimos años, dado que se han estandarizado las medidas de detección endoscópica temprana. La información la ofrece la doctora Rosa María Abraham, gastroenteróloga endoscópica de Hospiten Santo Domingo.

Las guías médicas actuales recomiendan iniciar las pruebas de detección a partir de los 45 años. No obstante, en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas como sangrado, cambios en el patrón de evacuación o fatiga persistente, se debe evaluar la necesidad de realizar estos estudios antes de esa edad.

“La colonoscopia sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar y tratar lesiones malignas y premalignas, ya que permite extirparlas antes de que evolucionen a cáncer. Para pacientes que declinen la colonoscopia por temor o desconocimiento, existen alternativas diagnósticas que no sustituyen la colonoscopia, pero por su bajo costo y accesibilidad pudieran ser consideradas como complementarios: uno de estos métodos es el FIT (Fecal Immunochemical Test), una prueba que detecta sangre oculta en heces; esta no requiere preparación con laxantes ni dieta líquida el día previo. Sin embargo, si el resultado es positivo, automáticamente se debe realizar una colonoscopia convencional”, aseguró la Dra. Rosa Abraham.

La especialista resaltó que “otra opción es la colonoscopia virtual, que no requiere anestesia y es preferible reservar para pacientes mayores de 75 años ya estudiados previamente. En algunos grupos etarios combinaciones diagnósticas serían rectosigmoidoscopia más FIT y/o marcadores tumorales dependiendo de la historia clínica del paciente, la edad o los antecedentes familiares. El examen físico que incluye un tacto rectal siempre debe realizarse buscando lesiones en el recto, ya que por ejemplo lesiones por el virus del papiloma pudieran estar a nuestro alcance entre otras neoplasias colorrectales”.

Entre los síntomas y signos más frecuentes que el paciente suele referir, generalmente ya tardíos, son sangrados transrectal, alteración del patrón evacuatorio, anemia, fatiga, sensación de evacuaciones incompletas, tenesmo, entre otros. Un paciente asintomático no garantiza la ausencia de enfermedad infiltrativa.

“Dependiendo de la histología, los pólipos pudieran tardar de 2 a 10 años en convertirse en cáncer, por lo que su detección y extirpación mediante colonoscopia sigue siendo el mejor método diagnóstico y terapéutico de prevención”, aseguró la gastroenteróloga.

“No podemos excluir las enfermedades intestinales inflamatorias que pudieran ser precursoras de cáncer de colon, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, las cuales también ameritan seguimiento endoscópico” resaltó Abraham.

Actualmente, la inteligencia artificial ha sido incorporada en los equipos endoscópicos para optimizar la detección de lesiones, mejorando la precisión del diagnóstico y contribuyendo a la prevención efectiva del cáncer colorrectal.
Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.

Ministro de Salud informa conclusión de autopsias y entrega de 225 cuerpos a sus familiares tras colapso del Jet Set

Las autopsias fueron realizadas en un tiempo récord de 48 horas, gracias a la labor ininterrumpida del personal.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Ministerio de Salud, Víctor Atallah junto a representantes del Instituto Nacional de Patología Forense y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) informaron la culminación de los procesos de autopsias realizados a los cadáveres de las personas fallecidas a causa del colapso ocurrido en la discoteca Jet Set.

En rueda de prensa, el ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que en total fueron realizadas unas 225 autopsias, correspondientes a 221 casos de personas fallecidas en zona cero y otros cuatro casos de personas fallecidas en hospitales.

Precisó, que fueron entregados a sus familiares o reclamantes legítimos, un total de 225 cuerpos pertenecientes a personas fallecidas en el suceso del pasado día martes 8.

“Como lo prometimos, en el día de ayer se concluyó un total de 225 autopsias en un tiempo que se estimaría de dos a tres semanas, lo pudimos hacer en 48 horas gracias a la labor titánica de un equipo de médicos, técnicos y personal de apoyo, soporte de diferentes instituciones, un equipo que buscaba concluir estos procesos cumpliendo con lo establecido, sumado a la situación de desesperación de los familiares que buscaban lo justo, la atención y la entrega pronta de los cuerpos de familiares y allegados”, resaltó.

Asimismo, manifestó su agradecimiento a las familias que a pesar de su dolor resistieron y entendieron que este proceso era necesario y obligatorio, para que no perdieran los derechos que les competen, ya que este era un proceso que tenían que se tenía que cumplir.

“Garantizamos la pulcritud, eficiencia y los estándares necesarios para el proceso y lograr su culminación en tiempo récord”, resaltó el ministro.

Detalló que, desde la misma madrugada del 8 de abril en la zona cero, en las labores de patología forense participaron unos 62 médicos, 107 técnicos, sumado al personal de apoyo de diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, Alcaldía del Distrito Nacional, de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), de la Junta Central, Policía Nacional del programa Supérate entre otras instituciones.

Indicó que debido a la situación también se ofrecieron unas 10 ambulancias del Estado para dar apoyo a personas de escasos recursos o que por la gran demanda de servicios funerarios no encontraron una ambulancia para trasladar el cuerpo sin vida de su pariente. Se dispuso la facilidad de nichos, a través de la Alcaldía, unos 120 ataúdes, entre otros servicios.

El titular de Salud agradeció la labor del personal que colaboró “gracias por la entrega, el compromiso, porque ustedes, sin desmayar y casi al punto del colapso, se esforzaron de una manera que hoy merecen nuestro reconocimiento.

En otro orden, explicó que más del 80 por ciento de los cuerpos sin vida hubo que hacerle comparación de datos biométricos para tener certeza de la identidad, proceso realizado a través de la Junta Central Electoral, luego que Policía científica levantó los datos biométricos necesarios.

Además, indicó que los cuerpos se tuvieron en contenedores refrigerados para mantener su conservación.

Reiteró al pueblo dominicano que seguirá trabajando en los procesos consecuentes en aspectos psicológicos, por esto se está organizando una labor de apoyo psicológico social para que el pueblo y las familias afectadas se sientan cuidados y protegidos.

Agradeció la colaboración ofrecida por el equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogos, psiquiatras y especialistas en trauma, del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del viceministerio de Convivencia Ciudadana del Ministerio de Interior, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), profesionales y estudiantes de universidades como UNIBE, UNPHU, PUCMM y la Universidad Católica de Santo Domingo, así como representantes del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), lo que contribuyó al fortalecimiento de la respuesta humanitaria en la situación.

En la rueda de prensa estuvieron presentes el viceministro de Garantía de la Calidad, doctor José Antonio Matos; el doctor Santos Jiménez Páez, director de Patología Forense; Sonia E. Lebrón Delgado, directora general del INACIF y Robert Polanco, director de Propeep.

 

De ellos, 8 en pronóstico reservado.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó este sábado que 15 pacientes continúan ingresados en hospitales de la Red Pública de salud, tras resultar afectados en el desplome del techo de la discoteca Jet Set, la madrugada del pasado martes.

En el Traumatológico Ney Arias Lora permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales cinco están en pronóstico reservado.
Mientras que el también Traumatológico Darío Contreras continúa en cuidados intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados tres pacientes, entre ellos, un masculino de 36 años de nacionalidad puertorriqueña, en estado estable y una costarricense de 41, intervenida quirúrgicamente ayer, está en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un masculino de 40 años que permanece estable.

Mientras que el Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionado, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, se mantiene en comunicación constante con los directores de los cuatro centros de salud donde se ofrece atención a los 15 pacientes que permanecen ingresados en la red hospitalaria del SNS.

miércoles, 9 de abril de 2025

Dr. Edisson Féliz Féliz juramenta a la Dra. Jacquelín Carrasco Paulino como directora del Hospital Ciudad Juan Bosch.

 

Diario Azua

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

El titular del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, juramentó este lunes a la doctora Jacquelín Carrasco Paulino como nueva directora del Hospital Ciudad Juan Bosch, ubicado en Santo Domingo Este.

Al dejarla juramentada durante un acto en la sede del SRSM, el doctor Féliz Féliz felicitó a su homóloga, a la que motivó a continuar con excelencia el trabajo que se realiza en el Juan Bosch, para seguir llevando servicios de salud con calidad y calidez a todos los usuarios.

De su lado, la doctora Jacquelín Carrasco Paulino agradeció a Dios y al presidente de la República Luis Abinader por la oportunidad brindada; al director del SNS, doctor Mario Lama, por creer en ella y su trabajo, y al doctor Edisson Féliz Féliz por la confianza depositada para dar lo mejor de sí en favor de los que buscan atención para su salud.
“Haremos lo mejor por el bienestar de los necesitados. Yo espero implementar los conocimientos adquiridos para esta nueva responsabilidad, y junto a los colaboradores, vamos a seguir trabajando con calidad, seguir la humanización de los servicios y fomentar valores para que los usuarios se sientan que están en un centro que les brinda lo mejor para su salud”, manifestó la pediatra y gerente en salud.

La doctora Carrasco Paulino Cuenta con vasta experiencia en la gerencia en salud, ya que fue directora Médica Nacional del Plan Social de la Presidencia; subdirectora médica del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, además de su trabajo en centros de salud privados, y fue la fundadora del Centro Comunitario Eduardo Mejía Pérez, reconocido por la OPS como uno de los mejores de América Latina.

domingo, 30 de marzo de 2025

Es la número 38 entregada por el Gobierno

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña, acompañada por el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejó inaugurada este viernes la ampliación de la Emergencia del Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, en beneficio de más de 80 mil residentes de Los Girasoles y doce barrios cercanos.

La obra fue realizada con una inversión de RD$ 45,908,994.61, destinados a mejorar la infraestructura y el equipamiento de esta área, necesaria para brindar atención sanitaria de forma inmediata a los usuarios que acuden al centro de salud.

De acuerdo con la vicepresidenta, una Emergencia moderna y equipada puede marcar la diferencia, “Esta obra es un impulso a la esperanza, bienestar y tranquilidad de cada familia”.
La también presidenta del Gabinete de Salud sostuvo que, en momentos críticos, lo que cada paciente necesita es un espacio adecuado, con los recursos y el personal capacitado para atenderles con rapidez y calidad. “Garantizar el acceso a una atención médica digna, más que una meta de gobierno, es un compromiso inquebrantable con la vida y el futuro de nuestra gente”, añadió.

Mientras, el director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la ampliación de la Emergencia ha sido una prioridad para el Gobierno, “Esta obra, ademas de fortalecer la capacidad de respuesta en el Jacinto Ignacio Mañón, también forma parte de la transformación de la Red Pública, que busca garantizar la salud a toda la población”, expresó Lama.

Igualmente, Lama resaltó que a lo largo de la gestión del presidente Luis Abinader, se ha priorizado la mejora y expansión de las Emergencias. Además, precisó que con esta, se han inaugurado 38 ampliaciones en todo el país, entre ellas, mencionó las de los hospitales Félix María Coico, Santo Domingo; Municipal Galván, Bahoruco; Regional Taiwán 19 de Marzo, Azua; Provincial San José de Ocoa; Regional Universitario San Vicente de Paúl, Duarte; Municipal Dr. Luis Espaillat, Sabana Iglesia, Santiago; Leopoldo Martínez, Hato Mayor y la del Municipal Imbert, Puerto Plata.
El Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, anteriormente conocido como el hospital de Los Girasoles, ha sido un referente de atención médica en la zona. La ampliación de su Emergencia responde a una necesidad urgente de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

En la ampliada Emergencia se instaló una marquesina para ambulancia, se crearon dos nuevas salas de observación, una para adultos y otra pediátrica, cada una con capacidad para cuatro camillas. También se habilitó un Box de reanimación, estación de Enfermería, sala de espera, baños para pacientes.

Igualmente, cuenta con las áreas de Cura, Medicación, Triaje y un consultorio traumatológico. Además, se incorporó una planta eléctrica de 320 KVA, asegurando la continuidad de los servicios en cualquier contingencia.