Titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023


Beneficios del metro deben mantenerse incluso aumentar optimización

Por Mario Antonio Lara Valdez

/ Diario Azua / 29 mayo 2023.-

No entraré en costos de la obra y señalamientos técnicos porque corresponde a la parte legal como también a los expertos de la ingeniería pero lo más importante ahora mismo es mantener y gestionar adecuadamente está solución vial que contribuye de manera positiva a los sectores sociales y económicos del país.

Lo más importante es observar un cambio radical de comportamiento del usuario de las instalaciones del metro o en cualquier lugar fuera del metro por lo que podemos ver que el cumplimiento de normativas da resultados positivos, ya que inmediatamente cumplimos de manera automática y si no vemos régimen de consecuencias nos comportamos según nuestra conveniencia.

Movilización de manera permanente a ciudadanos que logran llegar a sus trabajos, escuelas, hospitales, universidades, plazas comerciales, áreas verdes, actividades sociales, cines, teatro o simplemente conocer la ciudad a cualquier hora del día así como de noche esta obra que impacta positivamente en todos los sectores.

Nuestro objetivo fundamental es hacer un llamado de reflexión sobre esta obra que debe preservarse así como ajustar los parámetros de operatividad, fiscalización constante, gerencia, seguridad eficiente y calidad de servicio pero además inversión en tecnología como también renovación cuando se requiera con transparencia institucional.

La adecuada movilización de millones de personas es una muestra que podemos lograr ser referencia de calidad en la región del caribe y centroamérica.

Debemos valorar que está iniciativa de transporte público está como punto de referencia en varios países logrando que por veinte pesos un ciudadano pueda realizar el recorrido de los Alcarrizos hasta la plaza megacentro en Santo Domingo Este pero también llegar a Santo Domingo Norte para luego detenerse en el Distrito Nacional, es observar cómo se regresa el pago de los impuestos de manera positiva y palpable.

La interconexión entre otras opciones como el teleférico y rutas de autobuses es el gran reto a seguir como también ampliación del metro en su modalidad soterrado y aéreo.

Con 14 años de operación y una movilización de casi 900 millones de pasajeros, espero que sea parte importante de las propuestas en campaña electorales como también sea asumido por la municipalidad y en las diferentes gestiones gubernamentales para lograr avanzar como país.

domingo, 28 de mayo de 2023


Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / Opinión

Sin lugar a duda y sin romantizar, la fuerza de una madre es más grande que las leyes de la naturaleza, como reza el proverbio popular. Los pensadores concuerdan en que, la palabra de ánimo de una madre es la estructura en que se construye la grandeza de un ser humano. Quizás por eso, al nacer, Dios no nos regala un manual para vivir la vida terrenal; nos entrega a mamá, quien en la generalidad, guiará nuestro cuidado y formación. De ella se aprende la misericordia, los valores.

Quien tiene una madre responsable, posee un estandarte, una superheroína, un refugio espiritual para sus hijos e hijas. Mientras ellos, ellas, son sus anclas. Es ella, la guerrera incansable; valiente trabajadora, modelo a seguir, ante la cual hay que inclinarse siempre y venerar su investidura divina. Después de Dios, el ser que debe ser más reverenciado en la tierra. “Todo lo que soy y espero ser, se lo debo a la angelical solicitud de mi madre” decía el político y jurista Abraham Lincoln.

Gracias al ejemplo de las madres comprometidas, protectora de los derechos de sus descendientes, las hijas y los hijos, se desarrollan de manera holística. Por algo dicen que solo el corazón de ella, es el único capital del sentimiento que jamás se quiebra, y con el cual las proles pueden contar siempre, en todo tiempo y con toda seguridad. El único ser que siempre perdona, porque Dios las dotó de compasión.

“Hijo mío, guarda el mandamiento de tu padre, y no abandones la enseñanza de tu madre”, dice Proverbios 6:20. Asimismo, Éxodo 20:12, nos recomienda honrar a nuestro padre y madre, para que se nos alarguen los días en la tierra que Jehová nos regaló. Por eso, debemos en el caso que hoy nos ocupa, cultivar y fortalece el vínculo, sin idealizar a la madre, porque ellas, son seres humanos, quizás, los únicos con patente de divinidad. Aun así, cometen errores, que sus hijos e hijas están en la obligación de absolver.

Expresado de otro modo, es preciso respetar los límites; entender la etapa que vive la progenitora y su descendencia; la condición de salud…, incluso, esas “decisiones erróneas” y no apoyadas por sus hijos e hijas. Aun así, estos y estas, siempre tendrán la responsabilidad de proteger su dignidad, nunca vulnerar o considerar que su vida útil terminó, porque ella sigue siendo favorable aun cuando su morada es celestial. Madre solo hay una.

Asimismo, en este tiempo, Siglo XXI; Era de la Información; conectividad, digitalización, redes sociales..., también de los excesos y antivalores, por parte de algunos coterráneos, debemos recordar, que es deber de las hijas y los hijos agradecer, perdonar, entender, resistir con paciencia; pidiendo instrucción a Dios ante temas familiares complejos, incluso, comportamiento vergonzoso; imposiciones arbitrarias…, pero, nunca faltar al decoro de su madre. Eso es de seres inicuos.

Resulta que las madres son humanas: cometen yerros, toman decisiones desatinadas…, pero, ¿quiénes somos para juzgarla?, ¿acaso olvidamos que somos personas imperfectas? y que, al igual que nosotros, ellas tienen emociones; se enamoran, aman, luchan, ríen, lloran…, jamás debemos hacer vida un tormento, al contrario su andar debe ser suave, placentero; se han ganado ese regalo.

No tenemos duda, su amor es incondicional, y sus brazos, como decía el gran dramaturgo Victor Hugo, están hechos de ternura. Agradecer su existencia, amarla y honrarla es nuestro compromiso. Feliz Día de las Madres para todas las mujeres que tienen la dicha de serlo en nuestra amada República Dominicana y el mundo, que el Padre llene presentes su vida y abnegación.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

sábado, 27 de mayo de 2023

 


Por Ramón Ventura Camejo
Diario Azua / 27 mayo 2023.-

Comparto con ustedes anotaciones, que considero de interés divulgar, del Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana del Licenciado Manuel A. Amiama, Revisado, Anotado y Puesto al Dia por el Dr. Raymundo Amaro Guzmán.

De la introducción tomo la definición conceptual de Derecho Administrativo , m Administración Pública y el significado del Acto Administrativo

De la memoria histórica se extraen los significados dado en su momento de Derecho Administrativo por el experto dominicano M. de J. Troncoso de la Concha y el tratadista mexicano Gabino Fraga

Para el Primero Derecho Administrativo: Es el conjunto de principios y reglas por las cuales se rige la actividad del Estado en cuanto se refiere al cumplimiento de los fines de esa actividad y a la determinación de los medios para llevarlos a cabo .

El segundo, el mexicano, él concibe que : " El Derecho Administrativo , rama del derecho público , regula la actividad del Estado que se realiza en forma de función administrativa " .

Por su parte para el prontuario : El Derecho Administrativo es la parte o rama del derecho público que estudia de una manera sistemática y con vista al establecimiento de principios y reglas generales , la organización de la administración pública , las atribuciones de los organismos y funcionarios que la constituyen , las facultades de los particulares derivadas de las leyes administrativas , resultados de esas leyes , y los medios a que se puede recurrir para remediar la violación de los derechos " .

( En referencia a esta última expresión de esta cita terminaremos este " prontuarito" con la mención de tres artículos y un párrafo de la Ley no. 13- 07 , de Transición hacia el control jurisdiccional de la actividad administrativa del Estado )

Pues bien , cuando comúnmente nos referimos a Administración Pública : científicamente que trata está disciplina : " El conjunto o complejo de organismos y funcionarios que habitualmente , por medio de actos sucesivos, aislados , e individualmente, esto es , relativo en cada caso a una cuestión concreta y determinada , realiza los fines del Estado , dentro de la constitución y las leyes " ( Amaro Guzmán - 2008 , 9)

Y en consecuencia se conoce con el nombre de acto administrativo , los actos jurídicos y materiales con que se exterioriza , la potestad del Estado , en el curso de su misión normal y habitual. 

Los actos materiales , cuando emanen de agentes administrativos, por cuánto, o bien sea la concreción de la voluntad de la administración, o bien, una vez realizados , comprometen la responsabilidad de la administración ( 2008 , 25)

El primer ciclo histórico que traza el prontuario desde la primera Constitución de 1844 , el Decreto no. 5272 del 29 de agosto de 1913 ; las órdenes ejecutivas números 66 , 452 y 490 de 1917 y 1920 .

La Ley 1144 y el reglamento no. 1230 del año 1929 . Normas orientadas al establecimiento de un sistema moderno de gestión de personal y al establecimiento de la Comisión Nacional de Servicio Civil. Culminando dicho ciclo con la Ley no. 472 del año 1943 que de manera expresa deroga y sustituye la citada Ley no. 1144 del 25 de mayo de 1929 y deja sin efecto el reglamento no. 1230 del mismo año

Estas referencias aportan al fortalecimiento de la conciencia política y técnica para la consolidación una cultura que reconozca la relevancia de un sistema moderno de gestión de personal para hacer más eficaz, eficiente y efectiva la calidad de las políticas públicas y en consecuencia de los servicios públicos que reciben los ciudadanos .

En ese sentido es aprovechable el concepto de historia de Edward H. Carr al definirla como: "Un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos , un diálogo permanente entre el presente y el pasado .

Por lo que también es oportuno prestar atención a la siguiente reflexión del prontuario

" Antes la indicada derogación y sustitución cabe preguntarse : tuvo aplicación real el sistema de personal previsto por la legislación promulgada en 1929 ? . Es decir , la Ley 1144 y el reglamento 1230 fueron aplicados durante el periodo 1930- 1942 ? .
Es evidente que la respuesta es negativa. Durante ese período y otros posteriores todas las acciones de personal estuvieron centralizadas a nivel político" . ( 2008 , 125 )

Con posterioridad, en 1946 es promulgada la Ley no. 1184 que deroga y sustituye en todas sus partes a la Ley no. 472. La Comisión Nacional de Servicio Civil prevista por esta ley tiene las mismas atribuciones e integración que las antecedentes.

Uno de los aspectos más importantes de esta nueva ley fue lo concerniente a que en lo adelante el ciudadano interesado en prestar servicios en el gobierno central o en un municipio, debía presentar en todos los casos " como suplemento a la solicitud que hubiera elevado, un certificado de capacidad expedido por la Comisión Nacional del Servicio Civil " . ( 2008 , 125)

En el año 1951 la Ley 2680 suprimió la Comisión Nacional de Servicio Civil derogando la citada Ley 1184 del año 1946. Al motivar la ley de especie expresaron los legisladores de turno: " En la generalidad de los casos los cargos y empleos de la administración pública en sus diversas ramas se proveen por medio de ascensos de funcionarios o empleados con la debida experiencia y en otros casos por candidatos que proceden de las diversos centros de enseñanzas que existen en el país , con diplomas que acreditan su capacidad.

Los motivos propuestos carecen de validez científica; más bien sirvieron de base para elaborar una salida política . Así concluye la historia de la comisión Nacional de Servicio Civil. Sus restos , muebles y documentos , reposan , por mandato de la ley , en la Dirección General de Bienes Nacionales y en el Archivo General de la Nación ( 2008 , 126 )

En el nuevo ambiente democrático, tras la caída de la dictadura de Trujillo , se produce una Ola de iniciativas legislativas para Democratizar, Modernizar Institucionalizar la gestión del personal público .

En el año 1962, durante el gobierno del Consejo de Estado fue propuesto un proyecto de ley que tuvo como modelo el progresista y avanzado Estatuto de personal de Costa Rica , que no fue aprobado.

El Secretario Técnico de la presidencia creado mediante Ley no. 10 de 1965 viene a constituir otro gran ensayo a través de una estructura especializada, la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP). Estipula la Ley no. 55 del mismo año, la cual además integra el Secretariado Técnico, que una de sus funciones será : Establecer y desarrollar un Sistema de Personal moderno de Administración de Personal que empleará personal idóneo a fin de mejorar la calidad de los servicios públicos . (2008 , 127)

En los meses siguientes a la toma de posesión del Dr. Balaguer en el 1966 , el núcleo de legisladores de oposición presentó un proyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa elaborado por los doctores Víctor Melitón Rodríguez, Luis Schecker Ortiz , y Raymundo Amaro Guzmán (2008, 127)

En el año 1971, el presidente Balaguer asumió el proyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa que le fuera propuesto por la Oficina Nacional de Administración y Personal , el cual correspondió preparar a los doctores José María Jácome , en ese entonces funcionario de las Naciones Unidas, y Raymundo Amaro Guzmán .

En 1978 la Asociación Dominicana de Profesionales de Administración Pública (ADOPA) a través de un seminario presentó en el mes de julio un proyecto de Servicio Civil y Carrera Administrativa al gobierno electo en las elecciones de ese año ( 2008, 128)

El proyecto de ley fue referido a la ONAP , y en base al mismo con la participación de los doctores Víctor Melitón Rodríguez , Cristóbal Yangüela , y Raymundo Amaro Guzmán fue el diseñado un nuevo anteproyecto , el cual fue sometido al conocimiento de diversos actores vinculados a la Administración Pública .

El Presidente de la República Antonio Guzmán Fernández en el año 1981, sometió a la consideración del congreso nacional, el nuevo proyecto de ley .

Luego de esos antecedentes , diez años después, el congreso nacional sanciona la Ley 14- 91 de fecha 30 de mayo de 1991 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa y posteriormente se expide en fecha 31:de marzo de 1994 su reglamento de aplicación no. 81- 94 . ( 2008 , 129 )

Para este trabajo de investigación para divulgar el Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana , inicialmente elaborado por Manuel A. Amiama y Revisado , Anotado y Puesto al Dia por Raymundo Amparo Guzmán , es de interés comentar ahora acerca de la Ley de Secretaria de Estado , y sobre la Jurisdicción Contenciosa - Administrativa . El Tribunal Superior Administrativo .

Comenzamos aclarando que para el despacho de los asuntos de la administración pública habrá los Secretarios de Estado que sean creados por la ley . También podrán crearse por ley los subsecretarios de Estado que se consideren necesarios y que actuarán bajo la subordinación y dependencia del secretario de Estado correspondiente ( 2008 , 69 )

Las atribuciones generales de las secretarias de Estado figuran en la Ley no. 4378 del 10 de febrero del que 1956 y sus modificaciones . Esta Ley no sólo indica las atribuciones de Carácter General de los Secretarios de Estado , sino las materias que constituyen la esfera de competencia de cada uno , aunque subordinando los actos que en relación con la misma realice cada Secretaria de Estado a las Leyes y Reglamentos sobre cada materia .

La Jurisdicción Contenciosa -Administrativa se estableció en el año 1947, por la Ley no. 1494, promulgada el 2 de agosto y la cual ha tenido desde entonces algunas modificaciones . Él centro del Sistema es el Tribunal Superior Administrativo y la Procuraduría General Administrativa que en ella se establecen ( 2008- 673 )

Actos recurribles

Son recurribles ante el Tribunal Superior Administrativo :

1,- Las Sentencias de cualquier tribunal Contencioso - Administrativo de primera instancia ;

2.- Los actos administrativos en general que sean violatorio de la Ley , los reglamentos o decretos , vulneren un derecho de carácter administrativo establecido con anterioridad a favor de un recurrente , un reglamento , un decreto , o un contrato administrativo .

Quien puede recurrir ?

Toda persona natural o jurídica investida de un interés legítimo, Causa de Estado
Para que un acto sea recurrible, es preciso que haya causado estado.

Esta expresión quiere decir lo siguiente: que se trate de actos contra los cuales se haya agotado toda reclamación jerárquica dentro de la propia administración o de los órganos autónomos. (2008, 683)

Bien, tal como habíamos advertido en la introducción al conocer la definición establecida por el " Prontuario " , sobre Derecho Administrativo ; Terminamos con una síntesis de la Ley no. 13 - 07 de Transición hacia el control jurisdiccional de la actividad del Estado.

Para los fines de la divulgación consideramos que quedaríamos orientados si citamos el artículo 1, el Artículo 4 con su párrafo 111, y el artículo 9.

Artículo 1.- Traspaso de Competencia.

Se dispone que en lo sucesivo las competencias del Tribunal Superior Administrativo Atribuido a la Ley no. 1494 , y en otras leyes , así como las del Tribunal Contencioso Administrativo de lo Monetario y Financiero , sean ejercidas por el Tribunal Contencioso Tributario instituido en la Ley no. 11- 92 del 1992 , el que a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley se denominará Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo .

En cuanto al Artículo 4 y el Párrafo 111(tres) , tenemos siguiente.

Artículo 4. - Agotamiento facultativo vía Administrativa.

El Agotamiento de la vía facultativa será facultativo para la interposición de los recursos contencioso- administrativo y contencioso tributario, contra los actos administrativos dictados por los órganos y entidades de la administración pública excepto en materia de servicio civil y Carrera Administrativa.

Párrafo 111(tres)

Los servidores públicos sujetos a las disposiciones de la Ley no. 14-91 , de servicio civil y Carrera Administrativa, de fecha 30 de mayo de 1991* tendrán un plazo de diez (10) días para interponer el recurso de reconsideración por antes las autoridades que hayan dispuesto los actos que afectan sus derechos. Cuando antes del vencimiento de este plazo, dichos servidores públicos sometan su casos a la consideración de la comisión de personal creada en el artículo 9 de la indicada ley 14-91 , en sus atribuciones de instancia de conciliación , dicho plazo se interrumpirá e iniciará nuevamente a partir del momento en que la comisión de personal haya comunicado al servidor público que promueve la acción, el acta de acuerdo o no acuerdo.

,,(* Esta Ley 14-91 fue sustituida por la Ley no. 41-08 de Función Publica de fecha 16 de Enero de 2008)

En su contenido el Artículo 9 Ordena.

Expediente en Curso

La Cámara de Cuentas remitirá en el más breve plazo y bajo inventario al Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, todos los expedientes que actualmente se encuentren en curso de instrucción o pendientes de fallo, a los fines de que continúen sus cursos por antes el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.

En memoria del Dr. Raymundo Amaro Guzmán; Como un testimonio de agradecimiento por sus aportes, y por la distinción de invitarme a participar en la publicación de la edición de Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana, del 2008.



Por Omar Nivar
Diario Azua / 27 mayo 2023.-

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) decidió elegir mediante encuestas las principales candidaturas del 2024.

La propuesta fue aprobada por ese organismo en una reunión ordinaria.

Ahora bien, esta decisión de utilizar el método de la encuesta para la escogencia de los candidatos a senadores, diputados, alcaldes y directores, no incluye el caso de los regidores, los vocales y los diputados de Ultramar.

Esta acción nos hace cuestionar sobre la metodología para escoger a los diputados de Ultramar, y preguntarnos:

¿Cuál es el método para escoger a los representantes de los que residimos en el exterior?
Una imposición o una mala decisión de alianzas sin consultar a las personas involucradas (aspirantes), traería un malestar de manera significativa al partido de la estrella amarilla.

Desde la gestación de la figura del diputado de Ultramar, específicamente en el 2008, y al entrar a funcionar en el 2012, la escogencia de este representante ha estado rodeado de imposiciones y negociaciones por los partidos políticos dominicanos sin involucrar a los que verdaderamente deben elegir a sus representantes.

Es oportuno saber qué tipo de metodología se utilizará para elegir a los candidatos a diputados de Ultramar en las tres circunscripciones dominicanas en el exterior.

Los criterios de selección de los candidatos a diputados de Ultramar debe incluir experiencia, capacidades, atributos personales, calificaciones, conocimientos de las necesidades de los dominicanos en el exterior y habilidades para desempeñar una representación digna.

Es por esto que sugerimos al Comité Político de nuestro amado PLD que tome en consideración esta propuesta:
Sugerimos al PLD que para el exterior se organice un tribunal donde se entreviste a los precandidatos y que estos expongan su hoja de vida social y política, y que presenten además por qué deben ser los candidatos oficiales.

Entendemos que de esta forma se evidencia un proceso justo y en igualdad de condiciones.

Enviaría también un gran mensaje del debido proceso en el que quedaría atrás y se erradicaría el mal proceso de imposiciones, y lo mejor de todo, saldríamos más fuertes para apoyar a quien fuera elegido.

Es por esto que entendemos que esta sería la mejor razón para justificar la democracia en nuestro partido, donde permitiría al Comité Político discernir lo que más le beneficie a la generalidad sin ataduras y sin crear fricciones internas.

Recordemos que quien fuera electo representante de los dominicanos en el exterior debe abstraerse de sus intereses particulares, y obrar por el bien colectivo.

#OmarNivarDiputadoDeUltramar
#EducarParaIntegrar

jueves, 25 de mayo de 2023


Por: Rebeca Henriquez

/Diario Azua / 25 mayo 2023.-

La sociedad enfrenta un cúmulo de perversiones a las que es imposible no hacer frente, no es fácil comprender y muchos menos explicar qué es lo que pasa con la sociedad en nuestro país. Lo cierto es que existen graves fallas en el origen del orden social, jurídico y político en República Dominicana.

Nos hemos convertido en un país donde cualquier cosa puede pasar y el ciudadano no reacciona, la corrupción nos ha mantenido en la miseria durante años, los gobernantes se roban los recursos que nos pueden mejorar los niveles de vida, la inseguridad, el desempleo, la mala educación que recibimos a diario en las escuelas en nuestros hogares.

Los dominicanos debemos reaccionar y defender los derechos que nos corresponden .

Los Derechos Humanos no son obligaciones de los ciudadanos, son la reserva, la protección ante las injusticias, ante la maldad, son Universales.

La situación actual que estamos viviendo nos tiene que servir de experiencia para no creer en palabras si no en hechos.





Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 25 mayo 2023.-

Ahora se ha puesto de moda publicar videos en los que se falta el respeto a la investidura del presidente de la República.

Desde una señora que se refugia en la religión para insultar y amenazar, pasando por alguien con aspecto de profesional que dice defender y reclamar su derecho, hasta uno que desafía y luego intenta justificar diciendo “yo vivo de la controversia”, “con eso le compro la leche a mi niño”, son muestras de una tendencia muy singular.

¿Qué nos está pasando? ¿Por qué ocurre eso? ¿Será suficiente con despacharlo tipificándolo como simple “descomposición social”? ¿Deberemos hurgar hasta llegar a las raíces del asunto? Evidentemente, aquí hay oportunidad para ejercer nuestra capacidad de razonar.

Los estudiosos están de acuerdo en la incidencia del lenguaje para que los seres humanos hayamos logrado avances que marcan una clara diferencia con el resto de los animales. Aunque ciertos comportamientos hacen dudar de nuestra superioridad, en sentido general, los seres humanos hemos logrado avances imposibles para los seres irracionales.

El logro de que vivamos en sociedad, para usarlo como ejemplo y punto de partida, es resultado de la capacidad para comunicarnos. De hecho, John Dewey, destacado filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense, plantea de manera directa y clara que “la sociedad no solo existe por la comunicación, sino que existe en ella”.

Pero ¿qué hemos hecho y qué hemos escogido hacer con la comunicación? Si bien es cierto que ha servido como virtuosa vía para entendernos, ayudándonos a lograr acuerdos y construir consensos, no menos cierto es que también ha sido usada, de manera creciente, para lograr propósitos que implican embaucar a los demás.

Diversos estudiosos han planteado etapas en la comunicación. Alvin Toffler nos ha referido una primera en la que la comunicación ocurría “de uno para uno”, una segunda en la que la comunicación ocurría “de uno para muchos”, y una tercera en la que la comunicación ocurre “de muchos para muchos”.

Pero ocurre que ahora se han unido dos factores que hacen muy compleja la tarea de comunicar: de un lado, esa segunda etapa no acaba de terminar; de otro lado, la tercera nos ha tomado sin saber bien lo que “tenemos entre manos”. Esa combinación se presta para que gente que sí tiene bien claros los temas use y abuse con lo que sabe.

Esa gente abusa del desconocimiento generalizado para “hacer de las suyas” sin el más mínimo remordimiento. Incluso, lo que muchos han proclamado como “libertad” solo ha servido para confundir, desorientar y “pescar en río revuelto”.

Ocurre que, así como una vez requeríamos más y más información para tomar la mejor decisión, ahora no logramos ni acercarnos a la posibilidad de gestionar tantos mensajes disfrazados de información.

Eso provoca que terminemos “infoxicados” y muy confundidos, sin rumbo claro y con serias dificultades para mantenernos y muchas más para avanzar como sociedad. Ese panorama encuentra un caldo de cultivo muy dañino en ese aceleramiento generalizado para conseguir todo y hasta para “ponérsela en China” a quien parece que podría adelantársenos para conseguir algún propósito.

Dicho en otras palabras, y volviendo a Dewey, la mala gestión de la comunicación ha puesto en grave riesgo la posibilidad de mantenernos y avanzar como sociedad. Pues ocurre que, de aquella segunda etapa, con comunicación “de uno para muchos”, hemos heredado la idea del “poder de los medios para influir”. Por eso ahora nos encontramos con que cualquiera quiere ser “influencer”.

Esa aspiración ha encontrado un incentivo poderoso: la “monetización”. Sin importar si se sabe o no se sabe lo que se tiene entre manos, el asunto es sacarle partido a cada “like”, a cada “view”, a cada “click”. Sin importar lo que haya que hacer y mucho menos las consecuencias, propias o ajenas, el asunto es “lograr viralidad”.

Lo que hasta hace poco implicaba orientación del talento, dedicación por el estudio y la formación, preparación y paciencia hasta que se alcanzara a ver una oportunidad, y luego sacarle provecho manteniéndose en permanente actualización, la inmensa mayoría de la gente prefiere despacharlo “dándole pa’llá”.

miércoles, 24 de mayo de 2023

 

Por Narciso Issa Conde
Diario Azua / 24 mayo 2023.-

La doble moral es ley en no pocos integrantes de los altos mandos políticos, policiales, militares y empresariales de este país. En estas circunstancias hay que estimular a la gente buena y trabajar para que el pueblo sencillo vuelque su solidaridad hacia Miriam Germán.

En el delicado rol que le ha tocado desempeñar con dignidad a Miriam Germán -dentro de un Estado e instituciones que cercan y acosan valores, e infiltradas por agentes de la corrupción y de la maldad- solo se debe confiar en defenderse con el pueblo y desde el pueblo.

Según lo oficiosamente relatado, quien amenaza a Miriam Germán, cuenta con poder de chantaje y complicidades altas, decidido a amenazar de muerte y agredir moralmente desde un discurso turbio, construido para sembrar dudas, a lo Jean Alain. Un plan múltiple desde infiltraciones protegidas.

La amenaza a Miriam es más que eso. Parece contemplar otras vertientes perversas, dada la rareza de su curso: llamadas amenazantes identificables desde España, filtración oficiosa de la información a través de enclaves oscuros, precedida de una reunión de alto nivel en Palacio, recogida en forma moderada por otros medios.

Miriam Germán es factor fundamental de una PGR en lucha contra corrupción mafiosa, pero con enormes limitaciones // Abinader, emplazado a investigar conexiones entre España y RD, dirá lo que le convenga.

La reacción del pueblo es vital, porque este Estado (en especial sus PN-DNCD-DNI, Inteligencia Militar) está penetrado por mafias hasta el tuétano.


 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 24 mayo 2023.-

En la su obra Conversación en la Catedral el novelista Mario Vargas Llosa sentenció que: “el periodismo es la profesión peor pagada. La que da más amarguras también”. La pesimista conclusión del laureado escritor es acertada, habida cuenta de las dificultades que en su ejercicio suelen tener los que ejercen el oficio de periodistas.

Es que todavía cientos de periodistas son perseguidos, encarcelados y asesinados en el mundo por atreverse a criticar o simplemente informar a la sociedad.

A propósito de agresión a periodistas, la ciudad de San Juan de la Maguana fue escenario de una vil agresión en contra de un trabajador de la prensa, lo cual merece la mayor repulsa ciudadana y condena moral. El comunicador Edwin Florián, director del periódico digital Despierta el Sur y camarógrafo del Canal Teve 10, fue apresado, esposado y encaramado en un vehículo policial por orden del fiscal Gabriel Suero, por el hecho de este grabar la realización de un allanamiento policial.

Increíble que a estas alturas se presenten episodios cavernarios, groseros e impropios de la vida democrática como el cometido por el fiscal Suero. La Constitución de la República consagra meridianamente que “todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley”. Querer impedir ese derecho es el peor desaguisado de un funcionario judicial.

El Ministerio Público debe disponer una exhaustiva investigación de este caso y establecer las sanciones correspondientes. Asimismo, debe disculparse frente al comunicador agredido.

El autor es profesor UASD.


"El verdadero amor tiene el poder de percibir el aroma de la tristeza y transformarlo en una fragancia de esperanza" Martin Luther King Jr.

 Lisandro Prieto Femenía

/ Diario Azua / 24 mayo 2023.-

En el año 2013 el Papa Francisco utilizó la metáfora alegórica del “olor a oveja” en el marco de un pedido explícito que le realizó a la curia de la Iglesia Católica para que abandonen la postura conformista y monacal para acercarse más a la realidad de la gente. La analogía del olor puede resultar bastante sencilla y trivial, asimilable a las utilizadas en las parábolas bíblicas, pero nos resulta particularmente interesante por lo siguiente: la adquisición del “olor del otro” nos lleva indefectiblemente a un grado de cercanía extremo que trasciende ampliamente la banalidad de la empatía políticamente correcta, y toma real relevancia a un extremo de ser puramente física (y metafísica).

¿De quién tenemos olor, nosotros? De absolutamente todo ser con quien tenemos intimidad cotidiana: nuestros hijos, nuestras mascotas, nuestras parejas, nuestro hogar, etcétera. La solicitud del Papa a sus sacerdotes es un pedido de apostolado in situ con quienes necesitan realmente la presencia de los ministros de la fe en sus vidas. Ahora bien, para que Francisco llegue a solicitar tal cosa, es porque la distancia, la lejanía, la ausencia es tan abismal que se ha perdido hasta la última nota de aroma en el vínculo que jamás debió romperse.

Éste no pretende ser un artículo evangélico, ni teológico, sino más bien político y filosófico, en tanto que así como el sacerdote en tanto que es pastor, ha perdido su contacto con su rebaño, en nuestros tiempos de posmo-deconstrucción permanente nos encontramos con la misma realidad presente en políticos desconocen totalmente la realidad de sus ciudadanos, funcionarios públicos que no sirven a nadie más que a sí mismos, médicos que no curan, docentes que no enseñan, abogados que no defienden intereses que no sean suyos, padres y madres que no crían, fuerzas de seguridad que no cuidan a nadie, jueces que no imparten justicia verdadera, ciudadanos que no se sienten parte de su comunidad y se comportan como ermitaños incluso en el seno de sus propias familias.

La "pérdida de olor" no es otra cosa que la demostración del vaciamiento profundo de sentido, aquella tragedia por la cual las cosas no son lo que deberían ser, a pesar de seguirse llamando igual y ocupando el mismo lugar que antaño fue dignamente conseguido. Cuando se le quita todo valor y esencia al ser, a lo que uno es, lo que uno debería ser, sólo queda la máscara, la carcasa resquebrajada que revela la hipocresía diletante de aparentar un rol con un rótulo al mismo tiempo que, en la práctica, se hace absolutamente todo lo contrario.

Cuando algo no cumple la función para lo que fue creado, su sentido ha sido vaciado y la desidia pasa a ocupar un papel fundamental: un político que desconoce totalmente la realidad de las personas, que no comparte ni sus preocupaciones ni sus dichas, que no puede sentir un ápice de compasión y empatía, no tiene la menor chance de cuidar a nadie ni velar por el bienestar de nadie (y mucho menos, sacrificarse por nadie).

El “olor” se ha difuminado completamente en la distancia violenta que produce la lejanía engañosa y perseverante de la presencia en redes sociales. Un like, un compartir, un “me enoja”, un comentario jamás podrá asimilarse al hecho fundamental de estar donde se tiene que estar: la pérdida de cercanía nos ha llevado a perder completamente la humildad y, consecuentemente, la identificación con las personas a quienes decimos servir.

Mientras vemos a diario y en vivo, desde la Guerra del Golfo hasta nuestros días, las atrocidades que producen las guerras, con la mirada bonachona y ausente que produce la lejanía, quienes han estado en el campo de batalla concreto, tras sobrevivir muchas veces milagrosamente, nos comentan que de los enfrentamientos bélicos jamás pueden olvidar el olor a muerte que marca la vida del sobreviviente. Nunca una transmisión en vivo, un reel de red social o una declaración pública de un mandatario podrá educarnos al respecto como sí lo hizo ese olor asqueroso y real que denota un grado de realidad difícil de procesar pero que es, sin duda alguna, una fuente de conocimiento incomparable con cualquier relato románticamente expresado en tintas que huelen bastante bien en libros nuevos o periódicos.

¿A quién le corresponde portar el olor de los que sufren? ¿A quién le corresponde hacerse presente? A todos, sin dudas. ¿Qué sentido tiene un ministro de economía que jamás administró algo más que su cuenta bancaria? ¿Qué sentido tiene un profesor al cual le da igual si sus alumnos comprenden sus enseñanzas? ¿Qué sentido tiene un doctor al cual le da fatiga elaborar un buen diagnóstico? ¿Qué sentido tiene un padre o una madre que desatiende a un hijo? ¿Qué sentido tiene un juez que no imparte justicia? ¿Qué sentido tiene un policía que no brinda seguridad pública? ¿Qué sentido tiene un legislador que no representa a absolutamente nadie de su pueblo en el Congreso de la Nación? Como verán, estimados lectores, la pérdida total del sentido lleva directamente a la sinrazón y a la desidia naturalizada que destruye todo a su paso bajo el silencioso aval de una sociedad que se ha acostumbrado a que nada sea lo que debe ser.

La exhortación de volver a portar el olor es una invitación a abandonar la comodidad del fraude que representa investir un cargo, rol o posición social al cual no le hacemos ningún honor, negando con nuestras prácticas inmorales y alejadas de la comunidad el sentido mismo de “atención” que supuestamente es el baluarte de todo funcionario público. Quien atiende sus ovejas, raramente las pierde, quien las desatiende de manera intencional, ha decidido dejarlas dispersas, confundidas, enfrentadas y perdidas.

La contraposición y resistencia a este estado de cosas es, sin duda alguna, la cercanía: el acto honesto y humilde de hacer aquello para lo cual se nos puso donde estamos o llegamos por nuestros propios medios. Estar, hacernos cargo, participar, ensuciarnos y abrazar aquello que nos reclama desde lo esencial es el primer paso en la batalla contra el individualismo exacerbado que ha creado muros entre nosotros no permitiéndonos reconocernos siquiera por nuestro “olor”.

La pérdida de olfato nos ha llevado a vivir en el mundo de lo indistinto, donde todo huele igual y nada huele a nada. En ese mundo, nadie es realmente nadie y a nadie le importa nadie, dejando en total evidencia un modelo de prosperidad totalmente decadente que oculta bajo sus escombros el olor a putrefacción que produce la desigualdad y la injusticia.

Pues bien, ya pasó la Fase 1 de la Cuarentena obligatoria, podemos quitarnos de una vez por todas el barbijo e inhalar una buena bocanada de realidad que nos permita reflexionar seriamente acerca del lugar que ocupamos en el campo social y la responsabilidad de asumir dónde sí y donde no debemos meter nuestras narices.

lunes, 22 de mayo de 2023

La labor de limpieza de los centros de salud no cuenta con el reconocimiento nacional e internacional que debería tener. El personal a cargo es invisible al homenaje que merece.

 

El 16 de octubre, se conmemora, por iniciativa privada, el Día Internacional de Agradecimiento al Personal de Limpieza de Hospitales, pero no existe reconocimiento oficial a esta función fundamental en los servicios de salud.

José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 mayo 2023.-

Una verdad que no requiere demostración es que, a mayor y mejor limpieza de los hospitales y clínicas, es menor la cantidad de fallecimientos y enfermedades por falta de higiene en los centros de salud, lo que se puede traducir como “a mejor trabajo del personal de limpieza de los centros de salud, mayor bioseguridad para pacientes, médicos y personal y personas que hace vida en ellos” ¿No?

Pero es una verdad que no es tan obvia para todo el mundo: ni la Organización de Naciones Unidas a nivel internacional, ni el Estado Dominicano, en términos del país han declarado nunca oficialmente un Día Nacional o Internacional que honre al personal que mantiene limpios a los hospitales (y por tanto sanos a quienes los visitan o trabajan en ellos).

Existen: el Día Internacional para los Médicos, de las Bioanalistas, de las Enfermeras, pero el personal ubicado en la base de la pirámide laboral de los hospitales, (si, el “inferior”) en la escala, pero con una labor sin la cual, todos los integrantes de las capas “superiores” estarían a expensas de contagios y enfermedades.

Los expertos sanitarios en el tema sostienen que la limpieza correcta de las instalaciones de hospitales y clínicas garantiza la salud y seguridad de los pacientes, profesionales sanitarios y visitantes a partir del rol del personal que limpia y desinfecta absolutamente todo.

Y sostienen que no es comparable la limpieza en el hogar, a la labor antiséptica que se debe desarrollar en los centros de salud, regida por protocolos y prácticas muy estrictas. Cualquier descuido y distracción puede dejar activas las condiciones para enfermar o afectar a quienes trabajan o visitan los centros de salud. La finalidad de una buena limpieza es impedir la propagación de muchas enfermedades que se transmiten por contacto directo e indirecto.

La historia

El 16 de octubre se celebró por primera vez el Día Internacional del Agradecimiento al Personal de Limpieza, en Nueva Zelanda en 2015, propuesto una iniciativa privada: Lillian Small, ejecutiva principal y Asociación de Contratistas de Servicios de Construcción de Nueva Zelanda (Building Services Contractors Association of New Zealand (BSCNZ) en cooperación con Kärcher, proveedor internacional alemán de tecnología de limpieza, socio de muchos limpiadores de todo el planeta, fundada por Alfred Kärcher. Justo es decir que esa empresa alemana ha solicitado a Naciones Unidas, la declaratoria oficial con este motivo.

Es decir que la declaración de ese día, con el valor de ser la única existente, presenta un origen o motivación justa, pero establecida desde el ámbito privado-empresarial, de mercadeo y reafirmación de imagen corporativa, lo cual es mejor a la opción de que no existiera la conmemoración.

La primera en ver el peligro

Florence Nightingale, consagrada como la primera enfermera del mundo en la historia de la salud del mundo tomó las riendas de su vida, y que inspirada para trabajar por la salud, se entregó a esa labor en 1854 cuando explotó la Guerra de Crimea. Su papel precursor como enfermera da origen al reconocimiento social (merecido y justo) al rol de las enfermeras, pero ella fue también la precursora de la limpieza de los hospitales.

Ella era llamada Dama de la Lámpara porque paseaba por las noches con un candil para atender a sus enfermos y fue la primera en alarmarse de la falta de aseo en el entorno hospitalario y lideró el grupo de enfermeras que se percató de que morían más soldados por enfermedades infecciosas que por heridas de guerra.

Nightingale ordenó la limpieza y la ventilación en los hospitales, con lo cual el índice de mortalidad bajó rápidamente. Años más tarde de la finalización de la Guerra de Crimea, se inauguró la Nightingale Training School en el Hospital Saint Thomas de Londres, la primera escuela de enfermería laica del mundo que incluía en su plan de estudios, normas de limpieza hospitalaria como parte de una estrategia de prevención de infecciones y enfermedades.

Antes que ella, en 1840, el doctor Ignaz Phillip Semmelweis, médico cirujano del Imperio Austriaco, se percató de que los médicos antes de entrar a quirófano o de asistir un parto, no se lavaban las manos. Es conocido popularmente como el «salvador de madres», pues descubrió que la incidencia de la sepsis puerperal o fiebre puerperal (también conocida como «fiebre del parto») podía ser disminuida drásticamente desinfectando las manos en las clínicas obstétricas. Fue el creador de los procedimientos médicos antisépticos.

En RD

En el país, siguiendo la iniciativa empresarial privada, se ha celebrado en el país, en noviembre de 2021, ese Día de Agradecimiento al Personal de Limpieza de los Hospitales, mediante un almuerzo al que se convocó trabajadoras de las empresas Doncella, Guest Service, Grupo Eulen y Janser, compartió un almuerzo, luego de palabras de los convocantes el homenaje, según publica el portal Almomento.net y en el cual recibieron regalos, premios y certificados de reconocimiento.

¿Para cuándo?

Sería saludable esperar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha declarado el Día Internacional de la Limpieza de las Manos, proponga a la Asamblea General, la declaración oficial que reconozca al personal de limpieza de los centros de salud.

El Ministerio de Salud Pública, debe hacer lo propio. Lo alto y lo bajo en la escala de valoración social del trabajo, no debe seguir promoviendo una omisión de reconocimiento social que ofende a ese personal, ordinariamente sin voz para reclamar nada y tan sometido a la presión de supervisión estricta de cada acción desarrollada y, lo que es más importante, en el cumplimiento de su deber y su misión personal: resguardar salud y vida a cambio de un salario, la mayor parte de las veces, que no compensa todo el empeño crucial desarrollado.

Incluso, dejando de lado el esfuerzo extremo que les significó realizar esta labor durante la Pandemia Covid, cuando hubo que extremar las medidas de desinfección, en un afán agotador al extremo, y respecto del cual tampoco fue reconocido este personal, lo que no pasó con médicos y enfermeras (sin duda merecedores también).

No debe ser lejano el momento en el cual, el presidente de la República, sea cual fuere, con motivo de la importancia de este personal sanitario, realice en Palacio Nacional, en ese Día Nacional del Personal de Limpieza de los Hospitales, un ceremonial anual que reconozca diez de sus mejores exponentes, con entrega de medallas y, en los casos necesarios, de pensiones..

Por Narciso Isa Conde

/Diario Azua / 22 mayo 2023.-

Término muy usado en estos tiempos de casos judiciables. Aplicable a 15 titulaciones ilegales correspondiente a terrenos ubicados en el Paisaje Protegido de Playa Cabo Rojo, y a la consiguiente apropiación privada y ocupación de 14 millones de m2 de las parcelas 40-4 y 40-l4, correspondiente a una porción del área protegida de Pedernales, valorada en 27 mil millones de pesos.

Ese monto totaliza 8 mil millones de pesos más que la estafa revelada por Operación Calamar. Un regalito de la Jurisdicción Inmobiliaria a la empresa OCEAN INVESTMENT, representada por Salvador Catrain y por Elías Hernández Barreras, ciudadano español.

Llama la atención que se trata de parte de los terrenos envueltos en el intento de estafa correspondiente al escándalo Bahía de las Águilas, devueltos al Estado por sentencia de la Suprema Corte de Justicia. Con razón se afirma que los mismos jorocones están detrás de este nuevo intento, después de haber fracasado en el anterior de los 6 millones de m2.

Evidentes delitos: apropiación privada de un área inalienable, titulaciones falsas, pisoteo a una sentencia de la SCJ, violación a la ley de áreas protegidas y a la Constitución. Los agraciados alegan que firmaron un acuerdo con la Dirección General de Áreas Protegidas, en la que esta entidad los reconoce como “propietarios legítimos”. ¡Que se defienda Sigmund de esa ganzúa!

Por su parte, la Coalición en Defensa de Áreas Protegidas devela la existencia de un Informe del Ministerio de Medio Ambiente en el que se reconoce que esos terrenos fueron cercados por sus ocupantes privados y ha habido remoción de tierras para construir un proyecto turístico. Otra modalidad de privatizar regalando lo público, además de las APP y los Fideicomisos.

Se acepta que son tierras privadas, siendo públicas, intransferibles e inalienable; y se autoriza construir hotel donde está prohibido; mientras el Ministro afirma que allí solo se hará “lo que es legal”, en un contexto donde todo ha sido ilegal e inconstitucional, sin que faltaran advertencias previas, incluidas las del prestigioso Grupo Jaragua.

Una reacción similar escenificó ese alto funcionario a raíz del desastre ecológico provocado por el muro fronterizo, afirmando que los daños se repararán, cuando él debe saber que en gran parte son irreparables, y todavía no hay culpables. En ambos casos, fotografías, filmaciones, pruebas y datos aportados por el movimiento ambiental, no dejan dudas del crimen contra los manglares, el agua y la diversidad de especies que anidan y protegen. Esto indigna, y agrega indignación, la soez y vil campaña contra dignos defensores de nuestro patrimonio natural ¡Nuevas bocinas! (EL NACIONAL, Domingo 21-

 


Por Luis Céspedes Peña

/ Diario Azua / 22 mayo 2023.-

Rusia, que lidera una Federación compuesta por más de 80 órganos, entre ellos, 24 Repúblicas, debería aprovechar el momento en que el G-7, que significa número de países, el Papa Francisco y la Unión Europea, están presionando al primer sector para que cese la invasión a Ucrania, la cual-con los hechos-le está ganando la guerra, si se compara que la lucha es la de un elefante contra un cocodrilo.

¡O, mejor dicho, ya perdió la guerra!, aunque se produjera un final en que los invasores derrotaran a los invadidos, lo que, en la actualidad, no se observa así.

¿Por qué perdió la Federación Rusa la guerra con Ucrania? Observen estos números. Sólo Rusia, como país líder de la Federación Rusa, tiene 17 millones de kilómetros cuadrados de territorios, la más grande del mundo.

Ucrania tiene de territorios 603 mil 700 kilómetros cuadrados. Las Fuerzas Armadas rusas (no la Federación), tienen un millón de efectivos activos y dos millones de reservistas. Rusia tiene casi 146 millones de habitantes y Ucrania se aproxima a los 41.

Ucrania tiene 250 mil miembros activos en sus Fuerzas Armadas y un millón de reservistas. ¡Cualquiera se asusta con la diferencia de números!

Pero con los ucranianos no ocurre así. Desde el comienzo de la invasión, escribimos que fue un error del Presidente ruso, Vladímir Putin. Este repitió la invasión a Ucrania, porque la primera fue a la Provincia Crimea. Quizás, el Presidente creyó que no iba a recibir una resistencia decisiva. Rusia invadió y se anexó esa provincia.

Eso ocurrió luego del derrocamiento del Presidente Víktor Fiódorovich Yanukóvich, defensor de los intereses rusos, fruto de las protestas que ocurrieron entre ucranianos que estaban a favor de Rusia, y otros opuestos a seguir bajo ese imperio.

Pensamos que Putin menospreció la capacidad de acción del Presidente de Ucrania, Volodímir Oleksándrovych Zelenski, un actor, abogado y político, que resultó ser un embravecido combatiente en el campo de batalla militar.

En Ucrania se habla el idioma ruso y probablemente sea lo que más les duele de la invasión a ese país, a unos y a otros. Las pérdidas de millares de soldados rusos y el gran costo económico que sufre Rusia, podría acortar la estadía en el poder del Presidente Putin.

¡Uno de los gobernantes más populares de las últimas décadas en Rusia, antes de la invasión a Ucrania! Es que esa acción militar encareció los precios de todos los artículos y servicios en Rusia. El movimiento económico sigue descendiendo considerablemente en ese país, lo que ya tiene un costo en perjuicio del gobernante.

China, la aliada tradicional de Rusia, no se atreve a ayudar al país aliado, porque Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea la asfixiarían económicamente, cerrándoles todos los espacios marítimos o aéreos de esas zonas, incluyendo a América Latina en su conjunto.

A Estados Unidos, que está apoyando a Ucrania, no le importa que esa guerra dure diez años, porque esa nación, la más poderosa de la tierra, gana cuando hay conflictos bélicos en los cuales ella se involucra. ¡Gana dinero y crea empleos destruyendo armas!

Dudamos que Rusia derrote a Ucrania, Estados Unidos, el Reino Unido y a la Unión Europea en esa guerra. Pensamos que el Presidente Putin no analizó que esos países, defendiendo nuevos intereses en Ucrania, se iban a involucrar, como lo están haciendo, en esa guerra provocada por la invasión rusa.

Rusia, si no sabe maniobrar, perderá por completo el negocio del gas con Europa y la venta de petróleo, mientras que Ucrania les resolverá gran parte de ese problema con sus pozos petroleros, además de su inmenso abastecimiento de productos agrícolas que los europeos, de manera especial, deben comprar fuera de su territorio.

A lo interno, es casi seguro que el Presidente Vladímir Putin cuenta, aunque en secreto, con muchas disidencias militares y un disminuido apoyo en la población civil. ¡Ahora es mejor para el Presidente Putin negociar con presión internacional e interna, que salir del poder!

Es tiempo para que el gobernante aproveche lo que todavía le queda de popularidad y le busque una solución al conflicto, que esperar lo peor. El Presidente Putin no debe ignorar que el Grupo de los 7, que apoya a Ucrania, está constituido por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido y la Unión Europea como aliada.

Hay que recordar que sólo el G-7, constituye alrededor del 10% de la población mundial y el 45% de la renta bruta mundial o Producto Interno Bruto (PIB).

sábado, 20 de mayo de 2023

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 20 mayo 2023.-

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía. Ludwig van Beethoven

Presente en el 25 Aniversario de plata de la fundación del Congreso Hispanoamericano de Prensa la voz gemela de Vicente Fernández Braulio Jiménez es un colombiano que interpreta magistralmente los éxitos del querido cantante mexicano Vicente Fernández (+), quien con su profesionalismo y calidad le ha permitido ganarse la admiración y el cariño de los mismos fans del cantante mexicano.

Braulio Alfonso Jiménez Henao nació el 7 agosto de 1972 en Sonsón Antioquia Colombia la tierra del Maíz.

Nace un niño del vientre musical de María Del Carmen de Jiménez Henao, madre cantora de iglesias con una voz angelical quien bautiza a su hijo con el nombre de Braulio Alfonso Jiménez. Braulio Jiménez quien, a muy corta edad, demostró su pasión con utensilios caseros la pasión por la música y en especial su gusto por los poemas del gran maestro Vicente Fernández, como por ejemplo la canción: “Las Botas de Charro”.

A medida que crece Braulio Jiménez, crece también su gusto de interpretar rancheras mexicanas. Cuando Braulio participó en un concurso de canto a los 14 años en la ciudad de Bogotá y por su gran talento logra ganar el primer puesto; Siendo su primer gran motivación para seguir un camino difícil como la música.

Cuenta con la fortuna de ser convocado a los 2 realities más importantes de la televisión colombiana, dando grandes sorpresas y contra cualquier pronóstico Braulio Jiménez se inspira a personificar a su artista preferido Vicente Fernández “El Gran Charro Mexicano” el cual decidió estudiar e interpretar con mucha admiración y respeto.

Siendo aceptado en los diferentes pueblos y grandes ciudades de Colombia, Braulio realiza conciertos verdaderamente admirables, cautivando así el corazón del público y los gobernantes de cada ciudad, compartiendo escenario con grandes artistas musicales como: Darío Gómez, Luis Alberto Posada, Charrito Negro, Maelo Ruiz, Nicky Jam, Pipe Peláez, Henry Fiol, entre otros.

Gracias a su profesionalismo fue aceptado con gran agrado por la comunidad, llevando a realizar giras nacionales e internacionales en países como: México, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, con su reconocido show musical a caballo.

Ha creado una expectativa tan grande que en él prepara una serie de giras a nivel europeo y otros continentes.

Siendo un artista íntegro y apasionado, lleva las rancheras de Vicente Fernández, por todo el mundo con mucho profesionalismo y seriedad, haciendo cada día un show más cotizado y apreciado a nivel mundial con su show musical llamado HOMENAJE A VICENTE FERNANDEZ por BRAULIO JIMENEZ.

Todos cordialmente invitados para el 26 al 28 de Mayo del 2023 con anticipación agende y participe en el cónclave internacional más importante del mundo.

A realizarse en la Casa del Periodista USA ubicación 4470 Broadway Av. Suite #4, NY 10040 Nueva York Estados Unidos de América.

Con Eminentes Expositores Nacionales e Internacionales, este evento tiene una característica especial de aprendizaje, formación, educación, actualización y tecnología de manera que no tiene precio nuestra educación y formación... Donación $50.00 Dólares

Escríbenos al correo: congresodeprensa.usa@gmail.com O llámanos al Teléfono: 718-710-7759.

En donde con mucho gusto le atenderemos.

Estamos para servirle y con las mejores intenciones de que usted pueda beneficiarse de un cónclave de muy alto nivel internacional.

La música puede cambiar al mundo porque puede cambiar a las personas.

jueves, 18 de mayo de 2023


Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 18 mayo 2023.-

“Cualquiera por su mejoría, hasta su casa dejaría”. Así lo expresa el saber popular. Es una manera de hacer saber lo generalizada de esa aspiración casi natural de las personas.

“Hoy mejor que ayer, pero no tanto como mañana”. Es otra expresión que sirve para aludir a ese reiterado deseo de mejorar y mejorar.

Y es más que entendible. ¿Quién no querría mejorar su situación? Se puede afirmar que, salvo las actitudes extremadamente conformistas, la generalidad de los seres humanos aspira a inscribirse en la perspectiva de mejorar permanentemente su situación.

Esa tan común aspiración humana, además de impulsarnos para el avance, sirve como palanca para ejercitar el liderazgo; es una especie de “motor” que puede inspirar, orientar y promover el auténtico desarrollo de muchas sociedades.

Es así como, en procura de mejorar situaciones, resulta muy normal encontrarse, como punto de partida, con hogares en donde no se cuenta con piso de cemento ni agua corriente, y ni pensar en que también sea potable, para realizar todo lo que implica uso del vital líquido por los seres humanos, además de las precariedades para encontrar lo mínimo para alimentarse.

Al otro lado de esa realidad, marchando a otra velocidad, es muy normal encontrarse sociedades en donde un tema muy actual y de gran importancia, y hasta declarado de alta prioridad, es elaborar normas para el buen funcionamiento de los taxis aéreos o quizás, y hasta sin quizás, determinar las oportunidades de cara a incidir ventajosamente en lo que se pronostica para mediados de este siglo.

Ante uno y otro extremo es como para preguntarse: pero ¿y es de verdad? Y la respuesta ha de ser: sí, es de verdad. Así opera ese deseo de mejorar. Así opera eso que a alguien se le ocurrió denominar “desarrollo”.

Así opera eso de lo que algunos tratadistas ubican cuatro corrientes fundamentales: una referida al estudio evolutivo; otra, a las necesidades humanas; una tercera, que se coloca por encima de las organizaciones, las estadísticas y los datos de la calidad de vida de las personas a las cuales se refiere, y una cuarta, que considera al desarrollo como algo más integral, ya que “incluye el estudio de condiciones individuales, sociales y políticas”.

De ahí es sencillo deducir que el desarrollo no se corresponde con ciertas actuaciones mesiánicas que hasta llegan a disfrazarse de caridad. Tampoco es asunto de los tristemente famosos “expertos” que se pavonean ante quienes asumen como brutos y atrasados.

Y por supuesto, tampoco es asunto de las buenas intenciones que pueda tener alguna persona u organización de cara a “mejorar” las condiciones en que vive cierto conglomerado.

Para que sea sostenible, ese deseo de mejorar debe implicar compromiso desde cuatro ámbitos, además de operar con claro criterio de sostenibilidad: el político, la empresa, el conocimiento y el territorio organizado.

Quienes conducen han de hacerlo para bienestar colectivo. La empresa, en coherencia con su propia lógica, ha de ser dinamizadora de las sociedades. El conocimiento es el verdadero soporte de la mejoría, además de fuente para generar tecnología, que ha de asumirse como medio para lograr propósitos.

Y sobre el cuarto ámbito, el territorio organizado, vale precisar que eso de hablar sobre “destinatarios” o “beneficiarios” solo sirve para enmascarar el deseo de perpetuar la situación de marginalidad de muchos conglomerados humanos.

Para que sea sostenible, el trabajo para la mejoría de vida ha de implicar organización, participación activa, el ser humano y su entorno como centro, esclarecimiento de visión, construcción de consensos y entendimiento del carácter dinámico de las relaciones humanas.

Así se logra auténtico desarrollo. Así se logra real avance. Así se logra verdadera mejoría de vida. Todo lo otro puede servir para objetivos que, apoyándose en disfrazar “más de lo mismo”, van desde entretener hasta engañar.

miércoles, 17 de mayo de 2023

 

Por Rebeca Henríquez
Diario Azua / 17 mayo 2023.-

El estado dominicano debe de retomar el plan de ayudas especiales y proteger los derechos fundamentales que le corresponden a las personas con discapacidad mental.

Estos tienen derechos a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad; a la protección de la integridad personal; a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad, así como la salud, seguridad social, alimentación, entre otros derechos que les son vulnerados en nuestro país.

Un sin número de personas con problemas de discapacidad mental carecen de una vivienda estable algunos de estos son abandonados en las calle por sus propios familiares, la vulnerabilidad de estas personas con dicha condición requieren de especial atención.

Es preocupante para los defensores de los derechos humanos observar cómo estás personas no tienen un lugar digno donde dormir, muchos de ellos duermen en las calles, aguantando frío, calor hambre, maltratos y discriminación por ser condición mental que padecen.

Es muy común ver personas con dicha discapacidad mental o psicosocial deambulan sin rumbo fijo, con grados notoriamente altos de desnutrición, que hurgan en contenedores de basura con el fin de encontrar un poco de alimento para saciar su hambre y que viven en condiciones inhumanas que degradan su dignidad.

La autora es vocera nacional del Comité Dominicano de los Derechos Humanos.