Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC) puso en circulación dos libros de dos jóvenes escritoras, residentes en La Romana, como parte del compromiso con el fortalecimiento cultural, educativo y literario de las comunidades.

Se trata del libro Fragmentos de otros mundos”, de Yeila Morel, una colección de tres cuentos, y de Belleza frágil”, de Génesis Javier, una novela romántica de psicología oscura.
El evento fue encabezado por el director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, quien destacó el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de que se apoye esta y otras acciones en beneficio de los residentes en las comunidades.

"El presidente Luis Abinader envía un saludo y el interés de conocerlas; desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad apoyamos la producción y difusión de escritos de nuevos escritores y no tengan los recursos para hacerlo. Es una forma de incentivar la escritura", dijo el doctor Guzmán.

Mientras, escritoras agradecieron a Dios y a todo el equipo dirigido por el doctor Modesto Guzmán por hacer posible lo que las jóvenes escritoras creían era un sueño.
Las palabras de motivación fueron compartidas por el destacado escritor, abogado y ensayista Marino Beriguete, quien resaltó la dedicación, disciplina y pasión de las escritoras, y la visión del director de la DGDC, doctor Modesto Guzmán.

La puesta de estas obras en Cuesta Libros representan el compromiso institucional con el conocimiento y la cultura, y así apoyar la producción intelectual para seguir fortaleciendo la literatura.

Al final del evento, las jóvenes escritoras sorprendieron al director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, con un reconocimiento por el apoyo brindado.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 noviembre 2025.-

La escritora, conferencista y neuroestratega dominicana Zahira Maxwell participó en GlobalMind New York 2025, en un encuentro internacional que reúne a líderes, emprendedores, creativos e innovadores enfocados en el desarrollo humano, la comunicación y la expansión del pensamiento estratégico.

Ante un auditorio compuesto por invitados de alto nivel, reconocido especialista en liderazgo y pensamiento global, Maxwell presenta su más reciente obra: "Encarrilando tu vida", un libro que propone un viaje interior para retomar el propósito, superar bloqueos emocionales y reconectar con el verdadero rumbo personal y profesional.

Un libro que inició su recorrido en el Metro de Santo Domingo.

Esta presentación internacional marca un nuevo hito para la obra, que tuvo su puesta en circulación el pasado 17 de julio en un evento único y cargado de simbolismo en el Metro de Santo Domingo.

La autora y escritiora Zahira Maxwell realizó un recorrido especial desde la estación Casandra Damirón hasta el Centro de los Héroes, actividad organizada con el apoyo de Cultura Metro, como parte de su compromiso con la difusión de expresiones artísticas nacionales.

Durante el lanzamiento, la joven Nicole Hasbún destacó que “el Metro es más que transporte una cultura", resaltando la importancia de abrir sus espacios a actividades literarias que fomentan el crecimiento humano.

El acto incluyó una dinámica inspirada en las metáforas del viaje en tren que atraviesan todo el libro, donde los asistentes participaron en reflexiones guiadas sobre su propósito, decisiones y transformación.

"Encarrilando tu vida": una propuesta de sanación, claridad, planificación y acción.

"Encarrilando tu vida" ha sido descrito como una obra cercana, inspiradora y profundamente humana. Combinando principios de neurocomunicación, metáforas del viaje ferroviario y ejercicios prácticos.

Maxwell invitó a los lectores a abordar su propia historia, reconocer sus emociones con valentía, claridad y esperanza.

Destacó la autora más que un libro, es una hoja de ruta personal que guía al lector a identificarse hacia dónde quiere ir y cuáles pasos concretos que deben tomarse para construir su crecimiento personal y profesional durante el 2026.

A través de reflexiones dirigidas, en estaciones simbólicas y preguntas estratégicas, la obra permite reconocer bloqueos, organizar prioridades y diseñar metas alcanzables desde un enfoque emocionalmente inteligente.

"Encarrilando tu vida" se ha convertido en una herramienta ideal para quienes desean cerrar ciclos, crear nuevos comienzos y tomar decisiones con propósitos en un mundo acelerado y desafiante.

Precisamente por su mensaje transformador y su estructura práctica, el libro se posesiona como una excelente opción de regalo de Navidad, perfecto para familiares, amigos, líderes, colegas y jóvenes que buscan inspiración, dirección y un impulso real para iniciar el próximo año 2026 con un enfoque renovado y plan claro de crecimiento.

Reconocimiento editorial y disponibilidad*

En la puesta en circulación de la obra: "Encarrilando tu vida", el director de la editorial MSC resaltó el compromiso de la casa editorial con proyectos que agregan valores a la sociedad, invitando a nuevos autores a presentar sus manuscritos.

El libro está disponible en la Librería Amigo del Hogar. Debemos destacar que la autora y escritora Zahira Maxwell ofrece charlas, talleres y encuentros literarios basados en la metodología y reflexiones de la obra.

domingo, 9 de noviembre de 2025

 

Diario Azua
La Romana, Rep. Dom. / 09 noviembre 2025.-

Treinta años de trayectoria no son un simple registro en el calendario. Representan la suma de constancia, talento, pasión y propósito. Así se define la vida profesional de Marcos Antonio Sánchez Martínez, figura emblemática de la comunicación en la región Este de la República Dominicana y voz inquebrantable de una generación que aprendió a creer en la cultura, la creatividad y el poder transformador de los medios.

Nacido el 26 de noviembre de 1972 en La Romana, hijo de Ofelia Martínez (fallecida) y Martín Sánchez, Marcos creció en un entorno donde la curiosidad y la imaginación marcaron su horizonte. Egresado del Colegio Santa Rosa de Lima como Bachiller en Ciencias y Letras en 1989, su inclinación por la narrativa, la actuación y la comunicación se manifestó desde los primeros años, cuando los cuentos, acrósticos e historias inspiradas en héroes de su invención delineaban ya un talento que buscaba comunicar y emocionar.

Su formación como sociólogo, educador bilingüe, comunicador social, escritor y actor ha dado a su perfil una dimensión integral poco común. Desde joven entendió que la comunicación no es sólo un oficio, sino una misión: la de construir puentes entre las personas y las ideas, entre la identidad y la memoria.

Los primeros pasos: la voz que emergió en los noventa

El 10 de noviembre de 1995 marcó oficialmente su ingreso a los medios de comunicación, luego de años de esfuerzo y preparación. Con el segmento “De Película con Marcos Sánchez”, dentro del programa juvenil de variedades Fiebre 40 en Tele 10, su rostro y su voz comenzaron a formar parte del imaginario mediático romanense. Su manera apasionada y analítica de hablar sobre cine despertó el interés del público y de los propios profesionales del medio.

Su nombre pronto se asoció con la crítica cinematográfica, mientras su carisma le abrió paso a colaboraciones radiales como Entre Amigos junto al destacado locutor Víctor Ramón Rosa. Paralelamente, su pluma se hizo sentir en la prensa escrita con artículos y reseñas publicados en la desaparecida sección El Este del Listín Diario, bajo la coordinación del periodista Florentino Durán.

Aquellos años de consolidación estuvieron marcados por una búsqueda constante: la de ofrecer al público contenido de calidad, sin renunciar al análisis ni al rigor cultural. Su presencia en medios como Radio Rutas, TV3, Romana Visión y TeleOriente, entre otros, fue cimentando una carrera que ya entonces apuntaba a la permanencia.

Entre la pantalla y la palabra

La década de los 2000 representó para Sánchez un periodo de expansión y madurez profesional. Su labor en programas como Happy Hour y Farándula, Cine y Más lo posicionó como una de las voces más estables y respetadas del comentario cinematográfico regional. En 2001, la entonces Secretaría de Estado de la Juventud reconoció su “destacada labor profesional aportando en el área de Arte y Cine”, reafirmando su influencia como promotor cultural y comunicador íntegro.

Su incursión en la red digital fue otro hito. Con la creación de su blog Eighties News en 2008 y posteriormente Cuentos Sociales (hoy Relatos Biográficos: 1983–2023), trasladó su mirada crítica y su sensibilidad narrativa al ciberespacio, anticipándose a las nuevas dinámicas de la comunicación digital. Su primera obra literaria impresa, Relatos Biográficos: 1983–2023, lanzada el 5 de noviembre de 2024, agotó quinientas copias en menos de diez días, un logro que evidenció la vigencia de su conexión con el público.

El actor y el narrador visual

Además de comunicador, Marcos Sánchez es actor certificado por la Dirección General de Cine (DGCINE) con su registro SIRECINE AC-PTA 12311. Su participación en producciones nacionales e internacionales ha sido tan constante como diversa: desde el film La Extraña (2014) hasta proyectos internacionales como Blue Miracle (2021), The Lost City (2022) y Nyad (2023). Su presencia en más de una docena de películas y cortometrajes testimonia su compromiso con el crecimiento del cine dominicano y su rol como embajador cultural de La Romana en la gran pantalla.

En este trayecto, también se ha destacado como productor, guionista y mentor creativo, impulsando la experimentación audiovisual y la integración de nuevas tecnologías.

Su alter ego artístico, Mark Rumors, nació de una anécdota juvenil ligada a la canción “Rumors” de Timex Social Club, y se transformó con los años en un símbolo de reinvención personal: el comunicador que se convierte en artista sin abandonar su esencia analítica.

Innovador en el siglo XXI

En la era digital, Sánchez ha sabido reinterpretar su legado. Actualmente funge como Encargado de Redacción y Director del portal Exposición Mediática, donde lidera contenidos informativos con visión plural y responsable. Dirige su canal Marcos Sánchez TV en YouTube y desde 2021 opera Eighties News Radio (versión radial digital del blog Eighties News, dedicada al rock anglosajón de los años 80) combinando su amor por la música con la curaduría cultural.

Su espíritu creativo lo llevó a debutar como intérprete musical con el tema “Like A Toy”, estrenado el 21 de junio de 2025, donde conjuga música, mensaje social y tecnología. La canción —producida profesionalmente y acompañada de un videoclip creado con asistencia de inteligencia artificial— denuncia la dependencia digital de la juventud contemporánea y la pérdida de empatía en la sociedad global. Con este proyecto, Marcos reafirma su capacidad para abordar los temas más actuales sin perder la profundidad que lo caracteriza.

Ese mismo impulso innovador lo condujo a publicar su segunda obra literaria y primera novela de ficción: “The Pop Killer”, un thriller psicológico de publicación digital episódica que ha recibido un amplio respaldo por su estructura narrativa moderna. La historia, acompañada de un tema musical homónimo, fusiona literatura, música y tecnología en un formato inédito dentro del panorama literario dominicano contemporáneo.

Treinta años de un legado vivo

Con tres décadas ininterrumpidas dedicadas a la comunicación, el cine, la literatura y la promoción cultural, Marcos Sánchez se ha consolidado como el decano de la crítica cinematográfica del Este del país, siendo el único comentarista activo que ha transitado por todas las eras del formato audiovisual: del VHS al streaming digital.

Su obra —en medios, en letras, en música— expresa una visión profunda sobre el papel del comunicador moderno: un profesional que debe observar, aprender, cuestionar y, sobre todo, inspirar. En sus palabras: “Así como el talento no tiene domicilio, la creatividad en una persona tampoco contempla fecha de caducidad.

Más que un comunicador, Marcos Sánchez es un cronista de su tiempo. Su carrera encarna la persistencia ante la adversidad, la fidelidad a la cultura dominicana y la convicción de que la palabra —en cualquiera de sus formas— puede ser vehículo de transformación social.

Su historia, escrita entre micrófonos, cámaras, letras y melodías, constituye una invitación a las nuevas generaciones para que abracen la comunicación con vocación, ética y pasión. Treinta años después de aquel primer programa de cine, su voz sigue siendo la misma: la de un hombre que mira hacia el futuro con la misma curiosidad de aquel joven que soñaba frente a una pantalla.

domingo, 26 de octubre de 2025


Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 octubre 2025.-

La magia y la fantasía cobrarán vida en Santo Domingo, con el espectáculo familiar “Princesas: Al rescate del reino”, una puesta en escena llena de música, color, efectos especiales y un mensaje inspirador que invita a soñar.

El evento se llevará a cabo el 8 de noviembre con funciones a las 3:00 pm y 6:00 de la tarde en el auditorio del Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, bajo la producción de Vivo Entertainment y Covi Entertainment.

El show, que es una invitación a creer en la magia, cantar en familia y creer que los sueños sí se hacen realidad; contará con la participación especial de Romina Marroquín, voz oficial de Anna, y Carmen Sarahí, voz oficial de Elsa, del fenómeno mundial Frozen. Ambas artistas mexicanas, reconocidas por su talento y carisma, se unen para ofrecer una actuación llena de emoción.

“Queremos que cada niño viva la ilusión de ver a sus princesas favoritas cobrar vida frente a sus ojos, y que los padres disfruten junto a ellos de una historia emocionante y positiva”, expresaron los productores de Vivo Entertainment y Covi Entertainment.

El evento está diseñado para toda la familia, ofreciendo una experiencia visual y sonora de gran nivel, con un elenco de talentosos artistas, escenografía deslumbrante, vestuarios de ensueño y una producción que busca transportar a los asistentes a un mundo de cuentos y fantasía.

Las boletas están disponibles en www.ticketmax.com.doObtener Outlook para Android

domingo, 19 de octubre de 2025

 

Por Franiel Genao / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

La Fundación Juan Bosch ha puesto en circulación un nuevo texto bajo el título “Juan Bosch: entre el golpe de Estado y la Revolución", un volumen que ofrece una mirada renovada al liderazgo político e intelectual de este expresidente dominicano durante uno de los momentos más turbulentos del siglo XX de la República Dominicana.

El libro, preparado por el historiador y escritor Eliades Acosta Matos, reúne cien documentos poco divulgados que abarcan el período que va desde la interrupción del gobierno constitucional en septiembre de 1963 hasta el estallido de la Revolución de Abril en 1965. Esta compilación muestra cómo Bosch, lejos de replegarse ante la adversidad, asumió el análisis político como una herramienta de resistencia y transformación.

Uno de los ejes centrales del volumen es la obra “Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964)”, considerada un texto clave para comprender el pensamiento boschista en su etapa más crítica. Acosta se encargó de armar una compilación de cartas y telegramas del Archivo Personal de Don Juan, en el marco de la conmemoración del 61 aniversario de haber visto la luz en México la primera edición de este libro.

Para Acosta Matos, Bosch no podría escribir hoy un libro como aquel de 1964, pero está convencido de que escribiría uno aún más “brillante, profundo y visionario”, capaz de abordar los grandes desafíos que enfrenta hoy la democracia en América Latina: desde la judicialización de la política y el resurgimiento de una derecha autoritaria, hasta las guerras culturales, las fake news y la era de la posverdad.

La Fundación Juan Bosch expresó que esta nueva edición no solo busca recuperar documentos históricos, sino reactivar un debate necesario sobre el papel de la conciencia crítica y la participación ciudadana en tiempos de incertidumbre política. “Leer a Bosch hoy no es un ejercicio de nostalgia, sino una forma de entender mejor los conflictos actuales y fortalecer el compromiso con una democracia verdadera”, afirmó la institución.


 

Por Manuel Jiménez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

“La República Dominicana tiene una cultura visceralmente machista, estructurada sobre la violencia, y eso no se cambia solo con leyes ni con más cárcel”, afirmó el sociólogo y catedrático universitario Cándido Mercedes al abordar el fenómeno de los feminicidios y la violencia de género.

Para el también analista social, “el principal componente de la violencia en República Dominicana no es la pobreza ni la desigualdad, aunque son factores relevantes, sino la cultura”.

Durante su participación en el programa Propuesta de la Noche, que conducen los periodistas Manuel Jiménez y Carlos Arturo Guisarre por los canales 52 y 22 de Teleimpacto, Mercedes profundizó en las causas estructurales del feminicidio en el país.

Señaló que más allá del enfoque penal, se requiere una transformación cultural sostenida: “Aquí estamos penalizando, pero no estamos atacando el origen del problema. Lo que hay que hacer es reeducar al hombre dominicano desde la niñez”.

El sociólogo describió las distintas formas de violencia que afectan a las mujeres, citando la violencia económica, patrimonial, sexual, ideológica y vicaria.

“Aquí un hombre sabe que se va a divorciar de su mujer y empieza a despojarla de todo, esa es violencia patrimonial. O utiliza a los hijos para hacerle daño a la madre, eso es violencia vicaria”, explicó.

Mercedes sostuvo que la socialización en el país transmite patrones violentos desde edades tempranas.

“En República Dominicana, si Carlos me habla duro, yo le hablo más duro. Esa es nuestra lógica social. Aquí todavía hay hombres que creen que la mujer es de su propiedad, y cuando pierden ese control, apelan a la violencia física”, afirmó.

Al referirse a los cambios en la dinámica de género, apuntó que el avance educativo y profesional de las mujeres ha generado tensiones con el rol tradicional masculino: “Actualmente, casi el 70 % de la matrícula universitaria es femenina.

Eso significa que en unos años la mayoría de los puestos gerenciales y de supervisión estarán ocupados por mujeres. Y cuando una mujer con formación argumenta, el hombre que se ve acorralado, y que biológicamente tiene más fuerza, recurre a la violencia”.

Aseguró que este patrón no es casual, sino cultural: “Desde 1492, la violencia ha estado normalizada en nuestra sociedad. Esa herencia de brutalidad se arraigó. Competían hasta por quién degollaba más rápido”.

Sobre el debate conceptual entre “feminicidio” y “crimen pasional”, Mercedes reconoció que hay diferencias técnicas, pero insistió en que el eje es la violencia por razones de género.

“Si el móvil es una relación íntima o el control sobre la mujer, es un crimen pasional, pero también es feminicidio. Aunque la matanza no haya sido en contexto de relación, sigue siendo violencia de género”.

Lamentó que las propuestas políticas y legislativas se concentren en la penalización y no en la prevención. “Aquí hay casas de acogida, medidas de alejamiento y penas severas, pero los feminicidios siguen ocurriendo.

El problema no se resuelve con más cárcel, sino atacando la raíz. Hay que crear mecanismos de cohesión social, educar en cultura de paz desde la infancia”.

A propósito del caso reciente de un hombre que fue liberado tras cumplir una pena por violencia doméstica y al día siguiente secuestró y golpeó a su pareja, Mercedes cuestionó el sistema: “Eso pasó ayer en Montecristi. El tipo había sido condenado, cumplió, salió y fue a agredirla de nuevo. Entonces, ¿qué estamos haciendo?”.

También vinculó el bajo nivel educativo con los altos índices de violencia. “El promedio de escolaridad en República Dominicana es sexto grado. Mientras menos educación hay, más violencia existe.

Aunque claro, también hay casos de profesionales agresores, y ahí entra la salud mental. Hay más de 400 enfermedades mentales, muchas de ellas invisibles”.

“No es posible que un ser humano, en uso de su racionalidad, cometa un feminicidio. Esas son acciones dominadas por emociones negativas que ciegan. Cuando se le pasa la ira, muchos se suicidan. Por eso le digo a la gente: no se tomen decisiones en medio del enojo”.

En otro tramo del programa, Mercedes abordó el tema del endeudamiento público. Rechazó el enfoque partidista del debate actual entre gobierno y oposición, y afirmó que “los cuatro últimos presidentes tienen responsabilidad en el nivel de deuda que hoy enfrenta el país”.

Indicó que en el año 2000 la deuda pública no financiera era de aproximadamente 1,200 millones de dólares, y que fue creciendo progresivamente: “Hipólito la llevó a 6,500 millones; Leonel siguió. Lo que hay que ver no es quién se endeudó más, sino qué hicimos con ese dinero”.

Criticó la falta de transparencia en el manejo de la deuda: “El pueblo no gana nada con esa discusión política. No nos dicen en qué se usa la deuda. Hay que tener claro si es deuda para inversión o para gasto. El país necesita un nuevo modelo de desarrollo”.

Mercedes cerró su intervención planteando la necesidad de inteligencia emocional, salud mental accesible y una reforma cultural profunda: “Aquí si tú eres supervisor y un subalterno aporta una buena idea, lo votas por miedo a que te sustituya.

Esa es la mezquindad humana que alimenta la violencia. Hay que aprender a convivir con la diferencia. La riqueza está en la diversidad”.

domingo, 12 de octubre de 2025

El maestro Ramón Oviedo junto a sus hijos Aracelis, Mayra, Ramón, Raúl y Rafael; y su nieto Omar.


Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2025.-

Ante el avance de las falsificaciones y para proteger el legado artístico del pintor dominicano Ramón Oviedo, constituido por más de quince mil obras, la fundación que lleva su nombre llamó a los propietarios a acercarse a esa institución, para autenticarlas y garantizar su valor artístico y económico.

El presidente de la entidad recomendó a los interesados en los cuadros, dibujos, grabados y esculturas del más prolífico de los artistas dominicanos, investigar su procedencia y su divulgación en medios de comunicación, catálogos, monografías o exhibiciones.

Omar Molina Oviedo indicó que también debe ser solicitada la certificación de autenticidad a la Fundación Ramón Oviedo, mediante el correo institucional: fundacionramonoviedo@hotmail.com.

Papel de la organización

La Fundación Ramón Oviedo es la única institución autorizada legalmente para autenticar la legitimidad de las obras del maestro Ilustre, representar la imagen del artista y gestionar todos los aspectos financieros de su legado.

Desde 2014, los señores Aracelis, Ramón, Rafael y Raúl Oviedo Colón, hijos del afamado artista; así como el actual presidente, su nieto Omar Molina Oviedo, están a cargo de la organización que encabezó en vida el más prolífico de los pintores dominicanos.

"En los últimos años, hemos notado un incremento exponencial en los precios de las obras de Ramón Oviedo, por la valoración y el respeto que le profesan instituciones, coleccionistas y público. Sus creaciones garantizan una inversión segura que, por la genialidad del artista, se incrementa con el paso del tiempo”, explicó Molina Oviedo.

Asimismo, reafirmó el compromiso de la institución de hacer todo lo necesario “para proteger las creaciones del reconocido artista en escenarios jurídicos y sociales, para evitar que desaprensivos se aprovechen de su legado”.

El presidente de la fundación refirió que las obras de Oviedo forman parte de los más importantes museos, salas de exhibición y colecciones de arte del mundo, como las de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Galería Degli Uffizi, en Italia.

“Las creaciones de Oviedo son un referente de la contemporaneidad que mantendrá su vigencia en la preferencia artística de las presentes y futuras generaciones, porque constituyen una interpretación profunda de la condición humana”, concluyó.


domingo, 5 de octubre de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

En un momento histórico marcado por la expansión acelerada de la inteligencia artificial en las redacciones, universidades y espacios informativos, periodistas y académicos advierten que el gran reto de la comunicación contemporánea es preservar la credibilidad. En ese contexto, el periodista Wilfredo Polanco propone una respuesta concreta y urgente: la adopción del Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por Inteligencia Artificial como libro de consulta y referencia ética en medios, escuelas de comunicación y gremios profesionales.

Una guía para blindar el principal activo del periodismo: la confianza

El manual, con 422 páginas, combina fundamentos éticos, criterios técnicos y ejemplos aplicados que ayudan a los comunicadores a usar la inteligencia artificial sin perder la voz humana ni la responsabilidad profesional.

“La credibilidad es hoy el bien más escaso y valioso del periodismo. Si la inteligencia artificial se masifica sin un manual de uso, corremos el riesgo de convertir la inmediatez en desinformación”, expresó Wilfredo Polanco, autor de la obra.

La propuesta invita a los medios de comunicación, escuelas de periodismo y comunicación social, y gremios profesionales a adoptar el manual como referente de consulta. Su objetivo es claro: blindar la confianza del público, garantizar la trazabilidad del contenido y reafirmar la autoría humana como principio irrenunciable de la comunicación responsable.

Una estructura para la transparencia

El manual establece un marco práctico basado en cuatro pilares esenciales:Autoría humana: el periodista mantiene la firma y la responsabilidad final del contenido.
Supervisión editorial: toda intervención de IA debe ser revisada, corregida y aprobada por un profesional.
Transparencia: el uso de IA debe declararse explícitamente al lector mediante formatos normalizados.
Trazabilidad: cada pieza publicada debe conservar registro de la herramienta, la versión, la fecha y el propósito del uso de IA.

Estos lineamientos, adaptados a estándares internacionales (ISO, COPE, GDPR, APA), buscan convertir la transparencia en un nuevo indicador de calidad informativa.

Aplicaciones en medios, aulas y gremios

El manual no solo sirve como referencia editorial; también propone rutas de acción para el ámbito académico y gremial:En los medios: ofrece políticas de uso de IA, plantillas de declaración y auditorías de transparencia.
En las escuelas: se integra fácilmente a los planes de estudio de ética, redacción, periodismo digital y verificación de datos.
En los gremios: puede sustentar certificaciones y programas de formación continua sobre el uso responsable de la IA.

“El periodista del futuro no es quien más herramientas tecnológicas domina, sino quien sabe cómo usarlas con responsabilidad, sin perder su integridad profesional”, añadió Polanco.

Un llamado al sector comunicacional

En una reflexión dirigida a directores de medios, decanos y gremios profesionales de la comunicación exhorta a las instituciones a formalizar la adopción del manual como referencia de consulta.

La propuesta incluye capacitaciones, talleres y asistencia técnica para su implementación en redacciones, facultades y comités éticos.

“Adoptar este manual es apostar por un periodismo verificable, transparente y profundamente humano”, señala el autor. “Es construir un escudo ético y técnico que proteja el mayor patrimonio de la profesión: la confianza del público.”

Disponibilidad

El Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por Inteligencia Artificial está disponible en Amazon bajo el ISBN correspondiente, y puede adquirirse en formato físico y digital en el siguiente enlace https://www.amazon.com/dp/B0FTMXB6C8

Sobre el autor

Wilfredo Polanco periodista dominicano con amplia trayectoria en comunicación pública y ética periodística. Su obra representa una síntesis de experiencia profesional y reflexión contemporánea sobre los desafíos de escribir con inteligencia artificial “pero con alma humana”.

Contacto de prensa: Wilfredo Polanco Tel: (809) 343-0240

jueves, 11 de septiembre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

La dominicanidad es construida fundamentalmente a partir del legado africano. De España tenemos el idioma y parte de nuestro comportamiento. Sin embargo, la africanidad se ha marginado y esto ha generado una crisis de identidad en el pueblo dominicano que solo se da cuenta que es negro, que es afrodescendiente, cuando sale a otro país. “No se puede hablar de democracia donde hay racismo, y este es tan perverso que el racista no se asume como tal”.

Esto obedece a que, nos crearon una pirámide étnico racial desde una visión colonial que se sigue reproduciendo. Por tanto, en la sociedad dominicana hay dos grupos enfrentados ante el legado afrodescendiente, uno apuesta a la memoria y el otro al olvido.

En ese sentido, es necesario desaprender creencias para identificar la raíz de la dominicanidad; invisibilizada en ella la afrodescendencia. Siendo ésta producto de una pluralidad; diversidad étnico cultural muy marcada con la afrodescendencia, y con quien la sociedad tiene una deuda histórica, con hincapié en las narrativas oficiales.

Las afirmaciones fueron realizadas por el gestor cultural, ambientalista y coordinador de la Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente (RedAfros, Darío Solano, en el programa Diálogo con Emilia Santos, al analizar la presencia africana en la identidad del pueblo dominicano.

“Hoy en día la ciencia ha determinado que los conglomerados humanos no pueden ubicarse en una perspectiva biologicista, porque el carácter cultural determina lo que somos, incluso hay que hablar del autorreconocimiento. El gran aporte de la dominicanidad en la actualidad es desde la espiritualidad, la cultura, desde nuestras identidades”.

El experto en empoderamiento humano aseguró que nuestro gran capital simbólico es lo humano, nuestro territorio. Por eso, debemos insistir en vivir nuestra afrodescendencia con orgullo, con sus valores, repudiando elementos que van en contra de lo que somos, para no perder el sentido de pertenencia con el espacio o que se reproduzcan en las futuras generaciones.

Sus afirmaciones fueron emitidas al ser cuestionado por la reconocida periodista Emilia Santos, acerca de la importancia de fortalecer la cultura, con hincapié en la autóctona; cómo se expresa el racismo estructural al que alude y el por qué de la negación de la descendencia africana: elementos que menoscaban la cultura. De igual forma, resaltar a héroes, heroínas afrodescendientes; características y géneros presentes en nuestra música, costumbres y gastronomía...

El gestor recomienda la construcción de ciudadanía cultural y crítica, para que el desarrollo y bienestar se vea en la calidad de vida de la población. Que cada persona asuma sus deberes y reivindique derechos. Abrace el diálogo intercultural, para construir igualdad.

Durante la conversación en el citado programa podcast multimedia, que se difunde cada lunes a las 10 de la mañana desde el Grupo de Medios Tele Radio Norte (TRN) en vivo por los canales 22 y 44 de Éxito Visión Cable, para todo el país, Facebook live y Youtube live, para el disfrute de toda las audiencias, y al que se accesa a través de: www.teleradionorte.com, Solano hizo mención del segundo decenio internacional de las Naciones Unidas para las personas afrodescendientes (2025-2034), que precisa, justicia, desarrollo e inclusión.

Enfatizó que las reparaciones históricas con los pueblos originarios y afrodescendientes del mundo, forman parte de esta agenda. La que repudia discriminación racial, racismos, xenofobia y toda forma de intolerancia. Insistió en que somos cultura milenaria, y en ese sentido, las reparaciones históricas tienen distintos niveles que van desde el aspecto económico, ético, religioso y visibilizar en la educación que de ella se hable.

“Es una vergüenza que en la educación dominicana no hay un capítulo dedicado a lo que fue nuestra esclavitud. Cuando una población no tiene memoria es dominada. Aquí se dieron los procesos de resistencia más importantes en 1521: el cimarronaje, la construcción de los manieles..., ningún ser humano renuncia al sentido de libertad y a su dignidad. Mientras esta sociedad no se abra, eso seguirá generando crisis”.

Recalcó que la narrativa que nos han contado, la historia, hay que interpelarla, porque nos ha creado héroes de barro, debido a que, los historiadores tergiversan la verdad, y como dice el adagio africano: “el colonizador mata dos veces y la segunda es con la memoria”. La idea es que se invisibilice un conglomerado que posee un enorme poder en sus manos.

Reitero que en la actualidad los pueblos afrodescendientes están planteando ser reconocidos dentro del marco de sujeto de derechos colectivos en el derecho internacional. “En todas las convenciones dice pueblos originarios o indígenas, pero no afrodescendientes, y hoy somos el 21 por ciento de la población mundial. Con gran dolor se afirma, que el rostro de la pobreza también se expresa en este segmento”.

De ahí que, la Unión Africana, compuesta por 55 naciones, designó el 2025 como el año de las reparaciones históricas, y desde hace 10 años, la Comunidad del Caribe (Caricom), desarrolla un protocolo, una agenda de 10 puntos que plantea este tema, y con ellos busca reivindicar también, la música, la danza, el perfil de vida, la relación con los bienes naturales, enfrentar la visión occidental de la salud; desde la perspectiva económica..., “las vidas negras valen, es una victoria del pueblo afrodescendiente enfrentando el racismo estructural.

Otro aliciente es que en el encuentro Afro de América Latina y el Caribe realizado recientemente en la República Dominicana durante los días del 4 al 7 de septiembre del año en curso, se concluyó instituir el foro internacional afrodescendiente sobre biodiversidad, para también ver que la crisis planetaria que hoy se expresa en cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, afecta a las comunidades afrodescendientes de manera desigual, pese a ser aliados para mitigarlos y para la conservación.

En nuestro país, “el turismo extractivista desplaza a la gente de su entorno y el bienestar, el progreso, se concentra, y sin embargo, se socializan las pérdidas. Necesitamos educación, salud de calidad..., puntualizó.

martes, 26 de agosto de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 agosto 2025.-

Este martes, el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, participó en la puesta en circulación de la más reciente obra del profesor Francisco Cruz Pascual, titulada Consecuencias de un Mundo Mecánico, cuya presentación oficial estuvo a su cargo. 
El acto contó con la presencia de la miembro titular del Pleno, Dolores Fernández Sánchez; la miembro suplente, María Estela de León, así mismo, el rector del IESPC, Felipe Carvajal; Alfonso Jáquez, director académico del IESPEC; y el auditor general interno, Sandy Abreu. 
Esta obra se enmarca dentro de los esfuerzos para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en torno al camino que está tomando la sociedad frente al avance acelerado de la tecnología.
Asimismo, la obra plantea propuestas concretas para recuperar el equilibrio social, apelando a la responsabilidad de cada persona, familia, institución y del Estado. 
El acto se llevó a cabo en el auditorio Padre Ramón Alonso de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) y fue organizado por Editorial Santuario, en colaboración con la Red Nacional de Clubes de Lectura de la República Dominicana.

miércoles, 20 de agosto de 2025

 

Por MariaJo Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 agosto 2025.-

La música dominicana celebra desde el pasado 10 de agosto la revelación oficial de los nominados a la 4.ª edición de los Premios Indie Dominicano (PID), la cual fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube de Revolución Sonora, plataforma creadora y productora del evento.
Este año, los PID rompieron récords de participación: más de 300 artistas y más de 1,000 canciones inscritas, evaluadas por un jurado especializado que calificó cada propuesta con base en la calidad, creatividad y ejecución.
Los más nominados

José Alberto “El Canario” – 9 nominaciones

Juan Luis Guerra – 8 nominaciones

Yasser Tejeda – 7 nominaciones

Mari Solís – 6 nominaciones

Sandy Gabriel – 6 nominaciones
Pavel Núñez – 6 nominaciones

Josean Jacobo – 6 nominaciones

Snenie – 5 nominaciones

Dkano – 5 nominaciones

Break Out The Crazy – 5 nominaciones

Vicenta García – 5 nominaciones

Retro Jazz – 5 nominaciones

Redimi2 – 5 nominaciones
Este grupo reúne a figuras consolidadas de la música dominicana junto a representantes de nuevas generaciones, reafirmando el espíritu de los PID: “Donde solo la calidad cuenta”.
Una premiación en evolución

La edición 2025 llega con 7 nuevas categorías que reflejan la diversidad y crecimiento de la escena local:

Mejor Video de Larga Duración

Mejor Productor

Mejor Bolero

Mejor Sesión Musical

Mejor Interpretación Vocal

Mejor Álbum Cristiano

Mejor Canción Cristiana

Con estas incorporaciones, los PID se consolidan con 45 categorías en total, convirtiéndose en una de las premiaciones musicales más completas de habla hispana.




martes, 1 de julio de 2025

René Fortunato junto a sus hijos, Diego y René Alejandro, y su esposa, Matty Vásquez. Fortunato, René Fortunato, Matty Vásquez y René Alejandro Fortunato en premier “El Triunfo de la Democracia”.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.

El documental "El Triunfo de la Democracia" fue estrenado en una premier en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde los asistentes apreciaron la producción más reciente del cineasta René Fortunato que expone el ascenso al poder del Partido Revolucionario Dominicano en 1978 y la campaña racista contra José Francisco Peña Gómez.

Además de Peña Gómez, la nueva producción cinematográfica del laureado director tiene como figuras centrales a Antonio Guzmán, Joaquín Balaguer y el dramático final de su régimen de doce años (1966-1978).

También ocupan un espacio importante en el documental de Fortunato, la corrupción y la represión imperantes durante el régimen balaguerista, la violencia en la campaña de 1978 y el intento de golpe de Estado perpetrado la noche del 17 de mayo de ese año.
FERNANDO HASBUN JUNTO A ALICIA ORTEGA Y DOMINIQUE HASBUN

El racismo como arma política contra Peña Gómez y la elocuente defensa que hizo él de su color y su dominicanidad, son mostrados dramáticamente en este documental, que tiene una duración de noventa minutos y está realizado íntegramente con imágenes y sonidos de la época.

En sus palabras centrales, durante la premier el lunes 30 de junio en el Teatro Nacional, René Fortunato resaltó que "El Triunfo de la Democracia" era una propuesta que tenía en carpeta desde hacía tiempo.

"Hoy vengo a cumplir un compromiso pendiente con el público que sigue mi trabajo", expresó Fortunato tras recordar que la deuda viene de 2003, cuando "presenté en esta misma sala del Teatro Nacional el documental titulado “La Violencia del Poder. Los doce años de Balaguer”, que cubre el período de 1966 a 1974.

"Al salir de la proyección algunos relacionados y amigos me comentaban: - Anunciaste los 12 años de Balaguer, pero nada más mostraste ocho”, inquietud que diferentes personas le plantearon a lo largo de los años. A quienes tenían la misma inquietud siempre respondía: "Llegará el momento" y "ese momento es ahora".

Fortunato invitó al público que acuda a partir del próximo 10 de julio a los cines del país a sumergirse "en la vorágine política, económica y social de nuestro país durante los últimos cuatro años del régimen represivo de Joaquín Balaguer".
INVITADOS PREMIER DOCUMENTAL

También destacó la figura de Peña Gómez: "Sería una mezquindad no reconocer que en este período de 1974 a 1978, el doctor José Francisco Peña Gómez aceleró el curso de la historia de nuestro país en pro de una democracia verdadera. Al diseñar y ejecutar una estrategia política que puso fin al régimen de doce años de Joaquín Balaguer. Eso, espero, lo comprobarán ustedes al finalizar este documental".

“Triunfo de la Democracia” es narrado por Gustavo Olivo con la participación especial de René Alfonso y cuenta con las voces invitadas de Osvaldo Cepeda y Cepeda, Gustavo Sánchez, Miguel Susana y Eugenio García.

La música original está a cargo de Misael Mañón, la edición y postproducción de Cristian Valerio y la producción ejecutiva de Matty Vásquez.

Para la realización de este largometraje documental se revisaron más de cien horas de material fílmico de la época, se digitalizaron numerosas grabaciones magnetofónicas y se procesaron miles de fotografías del periodo que abarca esta nueva producción del cine dominicano.

“Triunfo de la Democracia” es el largometraje documental número diez que realiza René Fortunato.
Público presente en el Teatro Nacional documental Rene Fortunato

Los anteriores son: La Trinchera del Honor (1988), El poder del Jefe (1991), El Poder del Jefe II (1994), El Poder del Jefe III (1994), La Herencia del Tirano (1998), La Violencia del Poder (2003), Presidente en la frontera imperial(2009), CAAMAÑO. Militar a Guerrillero (2023), El Laberinto de la Injusticia (2024) y en el año 2017 el largometraje de ficción PATRICIA: El Regreso del Sueño.

sábado, 10 de mayo de 2025

Se desarrollará durante tres meses, hasta el 31 de julio.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

El Centro Cultural Banreservas iniciará este jueves 8 de mayo un nuevo ciclo de cine dominicano compuesto por 12 proyecciones cinematográficas, tres talleres y dos conferencias abiertas al público, hasta completar aforo.

Esta cuarta versión, dedicada a la difusión y apreciación del cine nacional, se desarrollará durante tres meses, y los largometrajes serán presentados cada jueves, a las 7:00 p.m., hasta el 31 de julio.

La programación contiene una variedad de cintas, como documentales, película familiar y ficción. Estas son: Por eso vengo al río, de Fernando Blanco; La cigüeña, de Alejandro Andújar; Pérez Rodríguez, de Humberto Tavárez; Canta y no llores, de Félix Sabroso; Aire, de Leticia Tonos; El fotógrafo de la 40, de Orlando Barría y Erika Santelices; El trayecto, de Francisco Valdez; Insular, de Héctor Manuel Valdez; Capitán Avispa, de Jean Guerra y Jonathan Meléndez; Safari, de Juan Antonio Bisonó; Boca Chica, de Gabriella Moses; y La Grande, de Tito Rodríguez.

Cada noche de película concluye con un foro en el que se ofrecen detalles de la obra y se escucha a la audiencia, como un punto de encuentro para el análisis y disfrute del séptimo arte.

Los títulos de los talleres pautados son La continuidad es un arte, que impartirá Lety Rojas, los días 17, 24 y 31 de mayo; Dramaturgia Escrita, a cargo de Carlos Castro, todos los lunes de junio; y Apreciación Cinematográfica, por Dahianna Acosta, el sábado 14 de junio. Las conferencias son Los niños de la casa – notas sobre el cine dominicano contemporáneo, dirigido por Diego Cepeda, el miércoles 11 de junio; y El circo como puente, por Dahianna Acosta, el 16 de julio.

Las horas de las actividades son variadas. Para más información, las personas pueden contactar al Centro Cultural o seguirle en su cuenta de Instagram @centroculturalbr, donde mantienen la programación de sus actividades.

Con esta cuarta entrega del ciclo de cine dominicano, el Centro Cultural Banreservas reafirma su compromiso con el crecimiento de la industria cinematográfica del país, destacando la calidad artística y narrativa de las producciones locales, al tiempo que fortalece el vínculo entre el público y los creadores.

Arte sin Fronteras se consolida como una muestra de talentos de artes y creatividad de más de 1,200 estudiantes de la regional.

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

Con el objetivo de fortalecer la formación integral de los y las estudiantes a través del arte, la cultura y la innovación pedagógica, la Dirección Regional de Educación 15, Santo Domingo III, a través de su Departamento de Coordinación de la Modalidad en Artes, celebra este miércoles la Segunda Gala Regional “Arte sin Fronteras”.

“Arte sin Fronteras” se consolida como una plataforma inclusiva para visibilizar el talento y compromiso de la juventud dominicana, con la participación de más de 1,200 estudiantes de los seis distritos educativos de la jurisdicción.

El director regional, Eddy Chávez, expresó que “el arte es una oportunidad que permite desarrollar las competencias artísticas en sus diferentes manifestaciones, promoviendo el desempeño profesional y brindando nuevas oportunidades a nuestros jóvenes”.

Durante esta segunda edición de “Arte sin Fronteras”, los estudiantes exhibirán sus talentos en las áreas de artes visuales, teatro, música, danza, multimedia, cerámica, joyería, fotografía y cine. Asimismo, se presentarán propuestas de emprendimiento artesanal, como resultado del trabajo formativo que impulsa la creatividad y el desarrollo económico desde las aulas.

En esta actividad artística participaran los centros educativos especializados en artes como son: María Montés (15-01), Mauricio Báez, Santa Ana (15-02), CAFAM, Salomé Ureña, República de Argentina (15-03), ITAO, Benito Juárez, Pedro Aponte, La Hora de Dios, Adelaida Mercedes Acosta, Celeste Aída del Villar (15-05) y Evelina Urbano González (15-06).

Además, de la representación cultural de otros países como: Aruba, Paraguay, Trinidad y Tobago, Belice, Ecuador, El Salvador, Guyana y Honduras, reafirmando así el carácter internacional e integrador del evento.

El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Narciso González y contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, directores regionales y distritales, docentes, familias y público en general.

La gala fue organizada por la magíster Santa De Paula, coordinadora regional de la Modalidad en Artes, junto a los equipos directivos y de coordinación artística de cada centro participante.

martes, 29 de abril de 2025

 

Por Willy González / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 abril 2025.-

La comedia es protagonizada por Megumi Hasebe, Erlyn Saúl y los NovelPoppys. Llega a los cines este 1 de mayo.

Con la presencia del embajador de Colombia, Darío Villamizar Herrera; el cónsul de Colombia, Camilo Iguarán Campo; la directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva; el elenco de la película, invitados especiales y medios de comunicación, se celebró en Santo Domingo la premiere de La Güira y La Tambora, en las instalaciones de Caribbean Cinemas Downtown Center.
La historia sigue a Daniel, un humilde tamborero de merengue típico dominicano, quien se cruza en el camino de Isabel, la sobrina del alcalde recién llegada al pueblo. Motivado por el deseo de impresionarla, decide participar en la gran batalla musical de la comunidad, enfrentándose al dilema de elegir entre su pasión por la música y el amor.

Con esta película quise capturar la esencia de nuestras tradiciones, ese sentimiento auténtico de nuestros pueblos, donde el amor y la música se entrelazan en la vida diaria. Esta comedia nace del deseo de honrar nuestro merengue y contar una historia que se sienta tan nuestra como universal, expresó Adrián Pucheu, director y productor del filme.
El elenco está encabezado por Megumi Hasebe, reconocida actriz e influencer colombiana, el destacado actor Erlyn Saúl y el popular dúo NovelPoppys (Alex Díaz y César Calcagno).

“La Güira y La Tambora” ha sido reconocida con premios internacionales como Best First Time Director en el Berlin Kiez Film Festival (Alemania), Mejor Director en el Florence Film Awards (Italia) y Mención de Honor en el East Village New York Film Festival. Además, ha formado parte de selecciones oficiales en festivales como el XicanIndie Film Fest de Colorado, el Berlin Lift-Off Film Festival y el Latino & Native American Film Festival en Connecticut.

Detrás de esta coproducción están el productor dominicano Adrián Pucheu (Colorlab Films) y el productor colombiano Andrés Valencia (Valencia Producciones), con el respaldo de programas de impulso cinematográfico como FONPROCINE e IBERMEDIA, consolidándose como una propuesta fresca para el cine caribeño actual.
El filme fue posible gracias al respaldo de Estudio Quita Sueño y Pulpo Post, así como al apoyo de inversionistas como Banco Adopem, Banco BDI, y Plásticos Multiform. También contó con el valioso respaldo de empresas aliadas como Productos Del Cerro, Arajet, Jumbo, Empresas Edmon Elías (EE), Lungomare, La Casa del Típico Rodríguez, Telemicro, El Nuevo Diario, Biyu, La Escuela de Cocina Pourmet Pucheu, Lozada, Proexpo y HB Transport.

“La Güira y La Tambora”, distribuida por Caribbean Films Distribution, se estrenará en todos los cines del país este 1 de mayo.

Ficha Técnica

Género: Comedia / Drama Romántico

Duración: 93 minutos

Director: Adrián Pucheu

Casa productora: Colorlab Films (República Dominicana)

Coproductora: Valencia Producciones (Colombia)

Productor: Adrián Pucheu

Productores ejecutivos: Andrés Valencia, Yesenia Valencia y Adrián Pucheu

Director de fotografía: Dayron Pérez

Montaje: Andrés Valencia Reparto: Megumi Hasebe, Erlyn Saúl, Los Novelpoppys, Darlyn Fernández, Fernando 80 Pucheu, Miguel Alcántara, Olga Valdez, Francis Cruz, Pachy Méndez, Los Muchachones.