Titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023


Por: Jose Rafael Paula Sosa


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 mayo 2023.-

El IX Festival de Guitarra Ethos mostró durante tres días el talento de maestros y estudiantes de la música de la guitarra en su máxima expresión

El Centro Cultural Banreservas culminó con éxito artístico y de público, el IX Festival de Guitarra Ethos 2023, logrando el disfrute del armonioso, tierno e intenso sonar de las cuerdas de la guitarra clásica, en interpretación de maestros, solistas y estudiantes, desde el jueves 25 hasta el sábado 27.

El Festival, creado por el maestro cubano Rubén González Ávila, profesor del Conservatorio Nacional de Música, fue un viaje por el disfrute de la música y el conocimiento de la historia del instrumento, sobre todo a partir de la biografía del compositor cubano Leo Brouwer, quien revolucionó la forma tradicional de crear piezas para el instrumento.

El Centro Cultural Banreservas consideró en una declaración que con el IX Festival de Guitarra Ethos, se ha logrado poner en valor el arte musical a partir de este instrumento y el empeño y talento de maestros y estudiantes de la música que emana de las cuerdas.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura, recordó que sigue abierta la exposición Cayuco El fin último de las cosas, de esculturas con la obra de este artista y que puede ser visitada todos los días en la galería Ada Balcácer, del Centro Cultural Banreservas.

Durante el festival el público disfrutó de piezas de Leo Brouwer, Eduardo Martín de Cuba Francisco Tarrega y Paco de Lucía, de España, Edin Solís de Costa Rica, y de República Dominicana, Juan Francisco García, Excier Rodriguez, Juan Francisco Ordóñez, Luis Díaz y Felipe Báez.

El festival fue inaugurado el jueves 25, presentado por Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura Banreservas, con un concierto del maestro González Ávila, formador de guitarristas dominicanos durante tres décadas.

El docente e instrumentista dominico-cubano ejecutó, entre otras piezas Cadencia y Romance (P. Bellinat y Smirnov), Estudio No. 2 (Francisco Mignone), Nocturno (Slavko Fumic), The Old Lime Tree (Sergey Rudnev) y Gran Jota Aragonesa (Francisco Tarrega), An Idea (Leo Brouwer) y el Vals Sencillo (Rafael Bullumba Landestoy (EPD).

Otras piezas que interpretó González Ávila fueron: (Suite del Recuerdo, de José Luis Merlín), My Gentle Harp, de Thomas Moor, Drama Koprusu, canción folclórica turca anónima y Suite Koyunbaba, de Carlo Domeniconi. Al final, fue rotundo y expresivo el aplauso del público, integrado por profesores y estudiantes de música (en especial de este instrumento de cuerdas.

González Ávila es un artista que se mete en su instrumento, canta interiormente su ejecución (sostiene que tocar guitarra es cantar). El programa estuvo disponible en un Código QR, modalidad que facilita la información sin usar papel desechable.

El viernes 26, el programa inició con clases guiadas a estudiantes de guitarra. Desde La Romana llegaron 10 estudiantes, con sus instrumentos, procedentes de la Escuela de Innovación de Bávaro (Bávaro Innovation School), dirigida por el profesor venezolano William Farinas.

En la agenda, iniciada a las tres de la tarde, se incluyó una actuación especial, para fines docentes, de Sahyra Reynoso, residente en Las Palmas de Herrera, y que estudia Arpa, canto y guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música, igual que sus otros tres hermanos varones.

A las cinco y treinta, el profesor Diego Méndez ofrece una conferencia ilustrada con música en torno a la “La técnica guitarrística en la obra de Leo Brouwer”, compositor y guitarrista cubano, considerado una figura ya clásica por haber revolucionado la manera de componer música para las cuerdas.

Luego de la disertación y un descanso para el público, se ofreció un concierto de guitarra a cargo de los instrumentistas Emmanuel Roque y Flavia Núñez y Blades Peña y el Cuarteto de Cuerdas.

El sábado 27 se culminó con un concierto de Diego Méndez, Felipe Baaz, Edgar Molina, Emmanuel Roque y Rubén González, quienes interpretaron piezas de Leo Brouwer, Eduardo Martín (ambos de Cuba), Francisco Tarrega y Paco de Lucía, de España, Edin Solís, de Costa Rica y del país, piezas de Juan Francisco Ordóñez, Excier Rodríguez, Luis Díaz y Felipe Báez.

domingo, 28 de mayo de 2023

 

Su autora, María Esther Fernández, donará los fondos generados por las ventas de la obra a la fundación Gestión Integral de Salud y Educación de la Familia (GISEF)

Diario Azua / Cultura
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 mayo 2023.-

La delegación es una estrategia efectiva que, unida a una visión de desarrollo, contribuirá con tu crecimiento tanto a nivel personal como laboral y fortalecerá las habilidades que te convertirán en un buen líder.

Esto, de acuerdo a la experta en desarrollo organizacional y liderazgo María Esther Fernández, quien asegura que para un directivo, el verdadero reto de delegar es superar sus miedos y enfocarse en desarrollar sus verdaderos talentos y reconocer los de otros como una forma de apoyarse en ellos y multiplicar el impacto de sus acciones.

“Como líder tienes la responsabilidad de observar y conocer cada miembro de tu equipo, sus capacidades y habilidades para promover su desarrollo y maximizar su rendimiento”, precisa la también miembro certificada del John Maxwell Team en español, para quien la delegación puede convertirse en una herramienta poderosa si un ejecutivo se propone desarrollarla.

Sus precisiones en torno al tema se produjeron al dictar la conferencia “La delegación como estrategia de crecimiento y liderazgo”, en ocasión de la puesta en circulación en el país de su libro Delega y Transforma, best seller en Amazon y que fue presentado en 2021 en la Primera Feria Cultural y XII del Libro Dominicano en New York.

Al evento, realizado en el fórum Pedro Mir de Librería Cuesta, asistieron personalidades del ámbito social, económico y político del país, así como representantes de los medios de comunicación, familiares y amigos de la autora.

Los recursos recaudados con la venta de Delega y Transforma serán donados a la fundación Gestión Integral de Salud y Educación de la Familia (GISEF) para dar continuidad a sus programas en beneficio la familia.

La actividad contó con el apoyo de Expertisa, firma consultora en Gestión del Talento Humano; la agencia de comunicación y relaciones públicas Bontrato Agency y la revista digital Con Sentido Social.

María Esther Fernández

Economista con maestría en Alta Gerencia y especialización en Finanzas. Conferencista, mentora y facilitadora de cursos y talleres para la formación de líderes y equipos de alto desempeño. Miembro fundadora certificada del equipo internacional especializado en liderazgo John Maxwell Team en

español. Experta en Desarrollo Organizacional, Liderazgo y consultora en Finanzas y Administración. 30 años de ejercicio profesional ocupando puestos de dirección en el ámbito público, así como en organizaciones no gubernamentales y en agencias de cooperación internacionales.

Su pasión por el crecimiento intencional, liderazgo, y su búsqueda constante por añadir valor, impactar y aportar a la transformación de otros/as, la caracterizan en lo personal y marcan su carrera profesional. Su misión personal es compartir sueños, conocimientos y experiencias para impactar desde adentro hacia afuera y convertir seguidores en líderes trascendentales.
La licenciada Dahiana Acosta, presidenta de ADOPRESCI, durante su discurso oficial en el IV Premio de la Crítica 2023.


La presidenta de la institución considera que, al beneficio de la Ley Nacional de Cine, se debe abogar por la creación de un público masivo a las películas criollas de alta calidad.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 mayo 2023.-

La entrega del IV Premio ADOPRESCI de la Crítica 2023, con sus ganadoras en las 11 categorías sujetas a evaluación en las que resultó ganadora Una Película de Parejas (Natalia Cabral & Oriol Estrada) sirvió para reflexionar sobre el valor del trabajo de evaluar la calidad de las películas.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica, la licenciada Dahiana Acosta, en su discurso del ceremonial celebrado el pasado jueves 25 en la Cinemateca Dominicana, sostuvo, en relación con la labor de la crítica de cine que: “muchos no comprenden nuestra misión alejada del foco del espectáculo, ni nuestra vocación de sencillez, que nos obliga a la disección de la obra cinematográfica, discutirla y revisitarla”.

Acosta dice que en su perspectiva debido a que, a diez años de la ley, todavía nuestro cine dominicano no ha sabido construir su audiencia. Sostiene que el incentivo de hacer la película se traslada hacia la meta final de toda obra artística: su difusión y su divulgación.

Dijo que los países de la región con leyes nacionales del cine parecidas a la nuestra, con más tiempo en vigencia, se encuentran ahora en esa disyuntiva, porque al crearse el incentivo nace la industria, sin embargo, ese éxito no se traduce en la distribución y exhibición.

Y añadió “Nuestra ley, desde mi punto de vista, amerita una conversación que incluya el fortalecimiento institucional y operativo de su regulador DGCINE y el desarrollo hacia la distribución y exhibición de nuestra Cinemateca, el único lugar por el que los cinéfilos ateos rezan”.

La presidenta de ADOPRESCI, ante los cineastas y productores nominados, alegó: ‘La crítica es una especie de sacerdocio, porque el ejercicio con criterio y en procura de un cine de calidad, necesariamente nos aleja de las tentaciones (o tratamos) y reprendemos el interés que a veces nos rodea”. Sostiene que el crítico de cine, solo tiene interés en las películas y su análisis.

El IV Premio de la Crítica 2023, fue realizado con el patrocinio de Banreservas, Logomarca, Dirección General de Cine y EGEDA DOMINICANA. En el lobby de la Cinemateca fue instalada la exposición Metáforas con símbolos de las nominadas: La Boya, Rafaela, Bantú Mama, Una película de parejas y que permanecerá allí, para el disfrute de visitantes y turistas hasta el mes de agosto próximo.

Durante el IV Premio ADOPRESCI, se rindió homenaje post mortem al cineasta Claudio Chea, recibido por su hijo, Pablo Chea.

Expuso la presidenta de los críticos dominicanos de cine que el pasado 2022, 25 películas estrenadas comercialmente, de entre las cuales, las más destacadas premiaremos hoy, “selección es un gran aporte a la construcción de la identidad del cine dominicano”

Recordó que en ese periodo se produjeron dos ciclos de exhibición con cine foros en Cinemateca Dominicana y el Centro Cultural Banreservas, cuyos directores invitaron a ADOPRESCI a desarrollar esos debates que se dieron frente a público que llenó cada vez las respectivas salas de proyección. Los ciclos tuvieron un promedio de doce títulos cada uno.

Dijo que ADOPRESCI, es una organización de gestión colectiva, que tiene como finalidad agrupar a los profesionales que se dedican de manera sistemática en medios de comunicación, impresos, digitales, radiales, televisivos u otros disponibles, a la crítica, prensa cinematográfica y prensa especializada en cine.

Recordó que la asociación se fundó por llamado del periodista cultural y cineasta Alfonso Quiñones, motivado en el hecho de que los comentaristas de las películas en todo el mundo, están organizados en torno al objetivo de evaluar y reconocer el cine de cada país.

El resultado del IV Premio de la Crítica 2023: Una película de parejas (Mejor película, mejor edición y mejor director); Carajita ganó en guión, fotografía, sonido y actriz. El trofeo a mejor actuación masculina fue para Ettore D’Alessandro (La encomienda).

También ganaron el Trofeo ADOPRESCI: Diseño de Producción, El País de las últimas cosas (Wilhem Pérez); Musicalización: Andrés Rodríguez (Mosh) y Mejor documental: Vals de Santo Domingo, dirigido por Tatiana Fernández Geara.


Magnolia Núñez

 

Diario Azua / Cine
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 mayo 2023.-

La actriz dominicana Magnolia Núñez resultó ganadora en el renglón de Mejor Actriz Principal, en la 4.ª edición de los premios organizados por la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), por su participación en la película Carajita.

Magnolia que ha recibido múltiples nominaciones y premios por este rol, ha expresado sentirse agradecida de haber asumido el reto de interpretarlo, ya que le ha dado la oportunidad de volver a sus raíces dominicanas y de mostrar su versatilidad e impacto en escena.

“Me siento muy feliz de recibir este premio que reconoce mi labor en un papel con el que me he encariñado, pues me ha hecho explorar nuevas facetas de mí y expandirme como artista e intérprete. Agradezco también a todo el equipo de la película Carajita, por hacerme parte de este proyecto y por su valentía de realizar este film en el que se resaltan problemas sociales como diferencias de clases y racismo en Latinoamérica y el Caribe, trayendo a la discusión estos temas que suelen ser evitados por su delicadeza y sensibilidad.", señaló Magnolia.

Magnolia Núñez de padres dominicanos nació en Queens, New York, creció entre Puerto Rico y Long Island, New York; actualmente vive entre New Orleans y Santo Domingo.

Esta distinguida actriz, desde siempre ha resaltado la importancia que tiene para ella ponerse en la piel de personajes complejos, que la reten como profesional; y su participación en Carajita junto con todo el elenco, no fue la excepción.

El proceso de aprendizaje de Magnolia inició con talleres y entrenamientos en el teatro hispano en New York, y esto la llevó a seguir sus estudios en la escuela Stella Adler Acting Conservatory, donde consiguió sus primeros trabajos actorales en el cine independiente.

La actriz, también, actuó en las series de televisión norteamericanas NCIS New Orleans y Zero Zero Zero.

sábado, 27 de mayo de 2023

Las y los ganadores del IV Premio de la Crítica 2023: Ettore D Alessandro, Alexandra Guerrero, Ivelisse Perdomo y José Luis Prida, Pablo Chea, Tatiana Fernández Geara, Fernando Santos y Rayando Rodríguez, posan con sus trofeos.

Carajita gana en guión, fotografía, sonido y actriz, mientras que la mejor actuación masculina fue para Ettore D’Alessandro (La encomienda). El ceremonial fue realizado en Cinemateca Dominicana

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 mayo 2023.-

La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica entregó el IV Premio de la Crítica a las mejores películas, actuaciones y aspectos técnicos de las producciones nacionales exhibidas en 2022, resultando Una Mirada de Parejas (Natalia Cabral, Oriol Estrada) ganadora de Mejor película y mejor director.

En un ceremonial realizado en la sala principal de proyecciones de la Cinemateca Dominicana, los críticos y cronistas de cine, reconocieron también a Carajita (Ulises Porra y Silvina Schnicer), como ganadora en los renglones de guión, fotografía, sonido y actriz.

La presidenta de la asociación, la crítica Dahiana Acosta, quien agradeció el respaldo al Premio ADOPRESCI A Samuel Pereyra, administrador general y Wilson Rodríguez, director de comunicaciones Banreservas; a Nelson Jiménez y Leticia ‘Tonos, de EGEDA DOMINICANA y a Lorenzo Gómez Marín y Juan Carlos Gómez, de LOGOMARCA por el diseño y la confección del trofeo del galardón desde la primera edición en 2020.

De igual modo, agradeció a la Dirección General de Cine, (DGCINE), en su directora Marianna Vargas, y José Enrique Rodríguez, Encargado de la Cinemateca y su equipo, Amparo, Natacha, Paul, Alexander y Desireé, Michel. Durante el ceremonial se hizo un homenaje al extinto director de fotografía y productor Claudio Chea, recibido por su hijo Pablo.

La presidenta ADOPRESCI dijo que en RD “Las 25 películas dominicanas estrenadas comercialmente en 2022, son un aporte a la construcción de la identidad del cine dominicano. y que en 2022 hubo oportunidad de realizar cine foros a casa llena Cinemateca Dominicana y en el Centro Cultural Banreservas.

Acosta sostuvo, en torno al ceremonial: “Esta noche le dedicamos un homenaje a estos creadores, que destacamos en la exhibición Metáforas, consistente en instalaciones con objetos y referencias a las cinco películas nominadas (Bantu Mama, una película de parejas, Rafael, La Boya y Carajita). Esta muestra estará abierta hasta el próximo mes de agosto. Fue realizada por Smayle Domínguez y Dahiana Acosta.

Relación de ganadores del IV Premio ADOPRESCI de la crítica:

Mejor película ficción: Una película sobre parejas (productores: Natalia Cabral, Oriol Estrada, Ludwig García, Omar Hasbún, Agustín Lama y Pablo Mustonen).

Mejor Dirección: Una película sobre parejas dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada.

Mejor Guión: Carajita: Ulla Prida, Ulises Porra y Silvina Schnicer.

Mejor Actor: Ettore D’Alessandro por La Encomienda.

Mejor Actriz: Magnolia Núñez por Carajita.

Mejor Fotografía: Carajita (Sergio Armstrong e Iván Gierasinchuk).

Mejor Sonido: Carajita (Franklin Hernández y Nahuel Palenque)

Mejor Edición: Una película sobre parejas (Aina Calleja y Javier García Lerín).

Diseño de Producción: El País de las últimas cosas (Wilhem Pérez).

Musicalización: Andrés Rodríguez (Mosh)

Mejor documental: Vals de Santo Domingo, dirigido por Tatiana Fernández Geara.

Pie de foto



Una de las piezas de la instalación Metamorfosis, instalada hasta agosto en la antesala de la Cinemateca Dominicana, como parte del ceremonial del IV Premio ADOPRESCI de la Crítica 2023.

jueves, 25 de mayo de 2023



Por:Gabriella Corti Girón

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 mayo 2023. - 

Nelson Jiménez, director de EGEDA DOMINICANA, aseguró que la obra cinematográfica e intelectual de la República Dominicana está seriamente afectada por dictámenes de la Suprema Corte de Justicia.

En el seminario ¨El Derecho de Autor en la Industria del Cine¨, celebrado en la PUCMM, Jiménez alertó sobre la grave situación que atraviesan los productores audiovisuales del país, quienes quedan desamparados ante el rechazo de la reclamación de derechos de comunicación pública a partir de emisiones televisivas.

Según el jurista, el derecho de comunicación pública que es una facultad que tienen los productores de autorizar o prohibir el uso de sus obras, fue negado por la Suprema Corte de Justicia el año pasado.

De acuerdo al director de EGEDA, la sentencia desconoce la Ley de Derecho de Autor, los tratados internacionales como el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas, el DR CAFTA, el de la Asociación Económica de la Unión Europea, entre otros.

El seminario, celebrado con auspicio de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) y la escuela de derecho de PUCMM, fue realizado en Santo Domingo y Santiago. Como cada año, reunió a grandes profesionales de la industria y el sector cinematográfico.

Sobre EGEDA DOMINICANA

La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (EGEDA DOMINICANA) es una sociedad de gestión colectiva incorporada de conformidad a lo establecido en la Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor, que representa a productores audiovisuales y cinematográficos del país y del extranjero, en la ordenación y defensa de los usos que los terceros realizan de sus obras como titulares de derechos de propiedad intelectual.

 

miércoles, 24 de mayo de 2023


 por: Jose Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2023.-

Fundado y producido por el guitarrista clásico y maestro Rubén González, el festival se lleva a cabo el 25, 26 y 27 de mayo con conferencias, clases magistrales y conciertos. El Centro cultural Banreservas dice es oportunidad excelente para disfrutar del instrumento en su mejor expresión

El Centro Cultural Banreservas invitó al público amante de la música, al asistir desde este jueves 25 y hasta el sábado 27, al IX Festival de Guitarra Ethos 2023, que incluye con conciertos, conferencias y clases magistrales, todo con entrada abierta en su sede de la calle Isabel La Católica # 202, de Ciudad Colonial.

El encuentro artístico es organizado por el maestro Rubén González, uno de los principales instrumentistas del género en el país, incansable promotor, desde hace varias décadas, de la guitarra clásica y gestor de eventos en torno a este instrumento.

La entrada es libre, pero el Centro recomienda reservar cupo al teléfono 809 960 2094 o escribiendo un correo a  centroculturalbanreservas@banreservas.com  

El programa ofrecido

El Festival abre el jueves 25 desde las siete de la noche con un concierto del maestro cubano Rubén González, con un repertorio que incluye piezas de los grandes nombres de la guitarra clásica.

El viernes 26, el IX festival inicia a las 3:00 de la tarde, con una clase magistral a cargo del profesor González, seguida, a las cinco, sigue la conferencia titulada “La técnica guitarrística en la obra de Leo Brouwer”, a cargo del profesor Diego Méndez, gran conocedor de la obra del compositor y guitarrista cubano.

El cierre de esta segunda jornada será con más música: Emmanuel Roque y Flavia Núñez y Blades Peña y el Cuarteto de Cuerdas.

La gran final del Festival de Guitarra Ethos 2023 incluye un concierto, a las 6:00 p.m. del sábado 27 a cargo de Rubén González, Felipe Báez y el percusionista Edgar Molina (DUHO), Diego Méndez y un cuarteto de guitarra como base musical.

La historia

El Festival de Guitarra Ethos fue iniciado en 2007 como parte de la intención del profesor González por desarrollar el amor del público por la guitarra clásica y atraer talentos nuevos al instrumento.

El evento ha facilitado la presentación en el país de solistas internacionales de la categoría del dueto sueco The Gothewburg Combo, el italiano Pablo Forlani, los cubanos Jorge Luis Garcel, Edel Aguiar Roble, Fernando Rentería, Kenny Villaverde y Hugo Castillo (Perú), Eugenio González y Alberto Cumplido (Chile) y Alberto Muró (EU), entre otras figuras de alto reconocimiento.

Los conocedores del arte musical sostienen que el piano es el instrumento armónica y compositivamente más completo y que la guitarra es el más próximo, cercano y disfrutado por la gente, tanto del arte popular como del clásico.

La guitarra clásica, también conocida como guitarra española, es uno de los tipos más antiguos de guitarra. Esta guitarra tiene una caja de resonancia plana y es utilizada principalmente en la música clásica, el flamenco y otros géneros tradicionales. Tiene seis cuerdas de nylon que permiten un sonido más suave y dulce.

miércoles, 17 de mayo de 2023




Por: Tania Rodríguez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2023.-

Latidos Films concederá una dotación económica y representación de ventas internacionales para esta producción dominicana.

La película dominicana de ciencia ficción “AIRE”, dirigida por Leticia Tonos, ha recibido en el marco del Marché du Film de Cannes el premio “Fantastic Latido”, que concede en su primera entrega la representación de ventas internacionales por parte de Latido Films, uno de los principales agentes de venta de cine de habla hispana.

La primera edición del premio “Fantastic Latido” fue celebrada en el Fantastic Pavilion, centro de negocios del Marché du Film dedicado al impulso y desarrollo del cine fantástico y de género, quienes recibieron mas de 50 proyectos provenientes de España, Colombia, Argentina, México y Chile. La prensa internacional destacó la importancia de que en la primera edición de este galardón ganara una película proveniente de la región del Caribe con una propuesta tan fuerte.

“AIRE” es co-producida por Producciones Línea Espiral, Menos es Más Producciones, Lantica Media y Contrasentido. La película es protagonizada por la reconocida actriz franco mexicana Sophie Gaelle Gómez (El Señor de los Cielos, Rosario Tijeras, Monarca), por el multipremiado actor dominicano Jalsen Santana (La Gunguna, Cristo Rey, Danny 45) y cuenta con la participación especial de la destacada actriz española Paz Vega (Lucía y el Sexo, Hable con Ella, Spanglish).

Antonio Saura, CEO de Latido Films, resaltó que en “AIRE” se logran algunas de las imágenes más sorprendentes del cine latinoamericano contemporáneo, destacando que se trata de una de las producciones cinematográficas más ambiciosas procedentes de la República Dominicana. “Una hermosa historia de fe y supervivencia en un mundo apocalíptico, que ha aprovechado al máximo la oportunidad de rodar en Pinewood Dominican Republic Studios.”

Al recibir el reconocimiento Leticia Tonos agradeció el honor que, en sus palabras, confirma la validación de un arduo trabajo. “Definitivamente nuestra cinematografía va madurando cada vez más y demuestra que estamos listos para explorar una mayor cantidad de géneros y ser más competitivos a nivel global. Queremos formar parte de la conversación sobre nuestro futuro como seres humanos en esta tierra.”

El evento contó con la presencia de la directora de la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCINE), Marianna Vargas Gurilieva, quien expresó sentirse orgullosa de que películas dominicanas de este nivel estén siendo distribuidas a nivel internacional, destacando el talento e industria nacional más allá de nuestras fronteras.

SINOPSIS: AIRE nos lleva al año 2147 donde la contaminación ambiental luego de la Gran Guerra Química ha reducido la población mundial a nivel de extinción. TANIA es una bióloga conservacionista que busca autoinseminarse para evitar la extinción de su especie con la ayuda del sistema de Inteligencia Artificial VIDA, pero tras la llegada de AZARIAS, ingenioso viajero con un pasado oculto, la tensión en este ménage a trois será tan tóxica como el mundo en el que viven.

La película resume invisibles heroísmos artísticos y la voluntad inquebrantable de sus creadores ante dificultades extremas, como triunfo de la voluntad de hacer un cine cuando todas las puertas se cierran

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2023.-

El proceso de lograr el drama Rafaela pasó por etapas en la cuales se llegó a pensar que no sería posible hacerla, por las dificultades, algunas de ellas aparentemente infranqueables, como la económica y los prejuicios sociales contra un barrio marginado, reveló en un panel sobre la cinta, la creadora del concepto, la actriz Judith Rodríguez.

Poca gente imagina el desarrollo del proceso para realizar el drama urbano/marginal Rafaela, necesitado de once años en total, entrega artística, empresarial y técnica, para entregar a la cinematografía dominicana.

Tras la proyección de Rafaela en Centro Cultural Banreservas, ya antes presentada como parte del II Ciclo de Cine Dominicano- , la cinta resulta mucho más admirable, más allá de sus premios y reconocimientos, los más recientes de los cuales fueron los seis premios La Silla 2023, que obtuvo por la votación de los profesionales del cine, resultado que sorprendió a los mismos responsables del proyecto, ya que Rafaela no tenía, con excepciones, los premios, galardones y reconocimientos entregados en su momento a otras excelentes cintas dominicanas.

Rafaela (Tito Rodríguez) basada en idea original de 2011 de Judith Rodríguez, para entonces estudiante de comunicación (con enfoque audiovisual) para la Escuela de Comunicación de PUCMM, se presentaba como “la tarea cinematográfica imposible” dijo Judith Rodríguez.

La actriz destacó que la búsqueda de inversionistas fue un proceso cuesta arriba, porque muchos no deseaban verse vinculados a un proyecto que presenta una comunidad marginal y supuestamente violenta y antisocial, como el barrio Capotillo.

La directora de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ana Bélgica Güíchardo, presentó el corto original de Rafaela (2011).

Luego de esa exhibición se desarrolló un conversatorio que expuso las circunstancias en que se hizo posible llevar a término un proyecto que tomó once años para plasmarse en la pantalla grande.

Premios y honores

La función privada al final fue un homenaje con la entrega a Judith Rodríguez, Danilo Rodríguez, Archie López y Angurria, cuyo diseño se basó en el cartel de la película, grabadas a color por laser por parte de Logomarca.

Rafaela logró seis premios de ADOCINE: Mejor película, dirección, mejor actriz, actor principal; mejor productor y mejor afiche.

La exhibición de Rafaela fue un acto de justicia y un enfoque revelador de lo complicado que resulta hacer una película sobre una realidad que no es la que se presenta ordinariamente de lo que somos como comunidad nacional.

En el panel participaron, Danilo Reynoso (productor), Luis López (representando a Archie López, productor asociado), Judith Rodríguez (protagonista y creadora de historia), Angurria (creador del poster) y la actriz Marisabel Marte (actriz), quienes expusieron lo que les representó

Carrera de dificultades

Judith filmó en 2011 el corto Rafaela, que prometía ser semilla de un proyecto de largometraje, pero plantearse eso era mucho. Dijo que persistió y logró interesar a Tito Rodriguez

Reynoso dijo que se hicieron esfuerzos para iniciar el rodaje del largometraje, pero que no es sino hasta 2016 cuando se comenzaron a crear las condiciones.

El productor dijo que cada uno de los años que siguieron al 2016, se conseguían, como inversión segura, seis millones de pesos, menos de la tercera o cuarta parte del presupuesto mínimo para desarrollarlo.

Judith Rodríguez dijo que rodar una película en un sector tan particular como Capotillo, para lo cual hubo que contar con la colaboración de gente de la comunidad para que moderara el sonido de bocinas al momento de rodar, para que cruzara como extras delante de la cámara, o incluso para la seguridad del equipo de rodaje.

Tras el panel, moderado por la presidenta de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica, Dahiana Acosta, se hizo evidente que se trató de una síntesis de heroísmo artísticos, de voluntad inquebrantable ante dificultades extremas.

Rafaela es el triunfo de la voluntad de hacer un cine cuando todas las puertas parecen cerradas.

 

lunes, 15 de mayo de 2023


El tercer montaje de la Temporada del Teatro Lope de Vega, ubica al espectador en el filo ardiente que marca diferencia entre bien y mal.

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 mayo 2023.-

Padre Pedro, resulta más que un sorprendente drama con tintes de sarcasmo, humor e ironía, el descubrimiento de un nuevo nombre para la escena dominicana.

Con libreto del del dramaturgo argentino José Ignacio Serralunga, con la dirección de Manuel Chapuseaux y las actuaciones de José Roberto Diaz Garcia y Jovany Pepín, la pieza es la tercera entrega de la temporada del teatro Lope de Vega, emprendimiento tan atrevido como audaz de Gianny Paulino en Novo Centro.

Los temas de la ética y la conflictividad que genera el cruce de las pasiones personales con el respeto al compromiso sacerdotal, ubican al público como un tercer personaje, el de jurado de acciones sobre las cuales emitir sentencia.

Los recursos de escenografía, vestuario, peinado y utilería, están usados con profesionalidad y precisión, todo en dirección a ofrecer un teatro que no quiere dar lecciones de moral sobre la violencia o las inconsistencias del oficio sacro.

Acudimos sin expectativas, sin saber a qué acudimos y nos encontramos con una notable sorpresa: Jovany Pepín, quien configura un personaje que se torna lo entrañable a pesar de lo circunstancialmente lo aborrecible que resulta como tal portador de una carga amenazadoramente dramática con el desarrollo de paralelismos de caracterización captando la buena voluntad de un público que se deja llevar con docilidad por su discurso gestual, vocal y psicológico.

Pepín nos resulta un interesante descubrimiento teatral y ofrece una experiencia que se vive una sola vez este joven llena con su presencia el escenario, acompañado una figura establecida, José Roberto, eue comenzamos a disfrutar hace más de 20 años en sus primeros montajes de pluma de Arturo Rodriguez y con la dirección y actuación de Enrique Chao (EPD).
Pepín logra adueñarse de Dante como personaje díscolo, de notable discurso popular, con la gracia de unos parlamentos que discurren sin pausa y en representación de personajes populares que vemos en barrios y ciudades, aplicando una lógica que no se detiene en referentes del buen hacer. No le conocíamos y nos ha llenado de interés y orgullo el saberlo como un actor al que debe quedar una larga trayectoria por delante.

Pepín inicia su carrera tras sus estudios de teatro, con su participación en grupos de Stand Comedy y como parte coral de los talentos de la teleserie por Fetish, canales encuentra en el personaje de Dante, la mejor de sus cartas de presentación al lograr una exposición interpretativa cargada de matices y colores dramáticos,

José Roberto Diaz García, como el Padre Pedro, desdoblado en su moralidad, se percibe expresión de toda la experiencia que le apoya para llegar hasta este punto, cuando procede de haber logrado con excelencia tantos y tan buenos personajes.

Como sacerdote también nos convence, su gestualidad cuidada, su apariencia, la ropa litúrgica, la barba, la actitud y sobre todo el manejo de la voz, con un metal hermoso y firme, José Roberto ofrece un personaje recordable y digno.

Sobre el espacio

El Teatro Lope de Vega es un atrevimiento necesario que produce una satisfacción es inmensa al constituirse en un espacio teatral diseñado al efecto plantando el quehacer escénico como oferta empresarial atrevida que no se detuvo ante el riesgo, acude el público para una nueva entrega, estimulado por un cartel provocativo y el atractivo de las marcas personales teatrales involucradas.

Ficha técnica

Título: Padre Pedro

Autor: José Ignacio Serralunga

Dirección: Manuel Chapuseaux

Luces y Sonido: Midas Events Group

Coordinador: Álvaro Guzmán

Escenografía, Utilería y vestuario: El taller de José Roberto

Fotos y videos: Félix Hirujo

Elenco: José Roberto Diaz Jovany Pepín

José Roberto Jovany Pepín (Dante) y José Roberto Diaz (Padre Pedro)) en una escena del montaje realizado en Teatro Lope de Vega, emprendimiento de Gianny Paulino en Novo Centro.


Libros que suenan, con Manuel Betances y Luis Reynaldo Pérez, analiza la obra de Raúl Recio

El Centro Cultural Banreservas presentó su segunda entrega espacio literario y musical, Libros que suenan, que puso la mirada sobre la obra Bachata Roja, del artista Raúl Recio, ante un público amante de la literatura criolla, que además aprecia la buena música y los discos de vinil.

Libros que suenan es una producción de 360 Vinyl y de la Fundación Cultura Lado B, para el Centro Cultural Banreservas, y es conducido por el hombre de la radio Manuel Betances y el poeta Luis Reynaldo Pérez. Ambos, desmenuzaron la obra de Recio, que a juicio de ambos “se conjugan para producir un cuadro social que debe ser estudiado en detalles.”

Leyendo los cuentos y escuchando la música que se oculta en ellos o que directamente el autor referencia, la actividad transcurre en el más alto sentido de elogio a estas dos artes. Libros que suenan ya ha paseado por la literatura de Rita Indiana, José Arias y Pedro Peix, entre otros.

domingo, 14 de mayo de 2023

 

El evento -con más de 100 obras pictóricas y artesanías- se llevará a cabo en Puerto Plata, del 17 al 21 de mayo, en el marco de La Noche Larga de Museos

Por Thiago Miguel Guerrero
Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 mayo 2023.-

República Dominicana -como pocas naciones del mundo- posee una rica cantidad de especies endémicas, hasta el punto de que por cada 2,000 kilómetros cuadrados registra un promedio de cinco especies propias de la isla, algunas de ellas en serios peligros de extinción.

Con relación al tema el Colectivo Contemporáneo de Arte (CocoDArt), la Dirección Provincial de Cultura en Puerto Plata, ProArtesaniaRD y la Federa Dominicana de Artesanos (FEDARTE), presentarán -el miércoles 17 de mayo, a las 7:00 de la noche, en Casa de Cultura "Eduardo Brito," la Exposición Colectiva de Artes Plásticas “Endémicas y Nativas,” con la participación de más de 100 obras pictóricas y piezas artesanales.

La Colectiva se extenderá hasta el domingo 21 de mayo, en el marco de La Noche Larga de Museos en Puerto Plata, que incluirá visitas guiadas a la exposición y conversatorios.

Entre las Especies Endémicas dominicanas que han sido llevadas al lienzo y papel, se destacan: La Cigua Palmera, considerada como el Ave Nacional; La Rosa de Bayahibe (nuestra Flor Nacional); el cocodrilo americano, la iguana de ricord, Iguana Rinoceronte o Cornuda, el Solenodonte, la Jutia o Hutía, la Culebra Sabanera, Gavilán de la Hispaniola, Palma Real, Pino Criollo o de Cuaba, Ébano Verde, Guanito de Paya, Sabina, Aceituno, Tortuga Carey y murciélagos.

Para el año 2018, el país registro unas 428 especies de fauna en amenaza, de ellas: 69 están en peligro crítico; 95 en peligro y 260 en vulnerable.

Para entonces, Las especies más amenazadas eran las siguientes:

Los reptiles, los insectos, los anfibios y moluscos. los arácnidos, las aves y los peces óseos y mamíferos.

Las regiones suroeste y noroeste tienen una gran concentración de especies de reptiles, no obstantes, estos se encuentran en todo el territorio nacional.

Las principales especies que están en peligros (pese a que juegan un papel importante en el equilibrio ecológico de los ecosistemas, ya que actúan como control biológico de plagas que afectan los cultivos agrícolas y la salud humana) son: El cocodrilo americano, La iguana de Ricord (Cyclura ricordii), Las tortugas Carey y Verde (Chelonia mydas), y Las Hicoteas Sureña y Norteña, Las serpientes Pitón Burmesa y la Corredora Criolla

Anfibios en peligro en República Dominicana

Los anfibios se encuentran distribuidos en todo el país, aunque la mayor parte está en la cordillera Central y la sierra de Bahoruco. 36 de los anfibios en amenaza son endémicos, entre ellos: El sapo de armadura (Peltophryne armata), en peligro crítico; El sapo crestado del Este (Peltophryne fracta) y La rana de las rocas de Barahona (Eleutherodactylus alcoae) ambas en peligro.

Además, el sapo crestado del Sur (Peltophryne guentheri) y la rana pulcri (Osteopilus pulchrilinneatus), en estado vulnerable.

Las Aves -que juegan un papel importante en la reforestación natural de los bosques- están en peligro, a saber: El Gavilán de la Española (Buteo ridgwayi), en peligro crítico; la grulla coronada (Balearica regulorum), la cacatúa blanca (Cacatúa alba) y la cotorra gris (Psittacus erithacus), en peligro; el faisán venerado (Syrmaticus reevesii) y la cotorra de la Hispaniola (Amazona ventralis), ambas en vulnerable.

Los murciélagos -únicos mamíferos endémicos que pueden volar y que representan más del 60 % de la fauna nativa de mamíferos de toda la región- figuran entre las especies más importantes del medio ambiente.

Se estima que un murciélago en una noche se puede comer hasta 300 mosquitos. En el territorio nacional existen 10 especies de murciélagos que están bajo amenaza, en especial el murciélago (Nyctinomops macrotis), mientras que a nivel mundial unas 40 mil especies están bajo amenaza de extinción.

Señala, en una nota de Listín Diario, que desde la existencia de la isla Hispaniola se ha registrado la extinción de al menos 28 especies: 20 mamíferos y 8 reptiles.

Agrega que -solo en el presente siglo- el planeta ha perdido al menos 581, conforme una investigación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). El cambio climático y la destrucción de hábitat figuran como 2 de los factores que han provocado el aceleramiento de la desaparición de los animales, según expertos. De acuerdo con las investigaciones de expertos nacionales, en el país apenas quedan 3 especies de mamíferos endémicos, entre ellas: El Solenodonte de La Española (solenodón paradozu) y la Jutía de La Española (plagiodontea aedium).

La isla ha perdido dos especies de primates endémicos, incluido el mono de la Española (Antillothrix bernensis), fósil que fue encontrado por biólogos del Museo y que describen como una los “especímenes más completos que se han encontrado en toda el área del Caribe”.

sábado, 13 de mayo de 2023


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 mayo 2023.-

La Fuerza Cultural del Pueblo (FCP), en el marco de los trabajos de organización y crecimiento de las estructuras territoriales de Fuerza del Pueblo (FP), dejó instalado su equipo de dirección en los municipios que componen la provincia Santo Domingo, responsable de coordinar y ejecutar las políticas culturales en sus respectivas demarcaciones.

El coordinador general de FCP y secretario de cultura de Fuerza del Pueblo, José Rafael Lantigua, al encabezar el acto de instalación de los directores culturales, informó que esas actividades se realizan en cumplimiento de los estatutos de la organización política que lidera Leonel Fernández, y a los fines de cumplir con la meta de llegar a los dos millones de miembros en la Fuerza del Pueblo.

La composición dirigencial de Fuerza Cultural del Pueblo en la provincia Santo Domingo quedó integrada por Esteban Moreno, municipio Santo Domingo Este; Raúl Sánchez, municipio Santo Domingo Oeste; Sany Yanil De Jesús, municipio Santo Domingo Norte y Rosa Herminia Pérez, del municipio de Boca Chica.

También, Ernesto Julio Anglón, en el distrito municipal de La Victoria, de Santo Domingo Norte, y Epifanio -Ramoncito- Mañón Amador, de La Caleta.

En la actividad estuvieron presentes el vicesecretario general de FCP, Dionis Rufino y la presidente de la Circunscripción número dos de Fuerza del Pueblo, Alexandra Peña. El evento tuvo lugar en el local de FP de la circunscripción número dos, ubicado en el sector de Los Mina, en Santo Domingo Este. El acto fue introducido y dirigido por el Vicesecretario de Cultura de la provincia Santo Domingo, Ysidro Pichardo.

El coordinador de Fuerza Cultural y titular de la secretaría de Cultura de FP, José Rafael Lantigua, adelantó que durante todo este mes de mayo, la Fuerza Cultural del Pueblo agotará un calendario de actividades de organización de las estructuras internas de FCP, instalando las estructuras evaluadas previamente en la región Noroeste (Dajabón), Cibao Central (Santiago de los Caballeros) y Suroeste (San Juan de la Maguana), con lo que concluirá la ronda de instalaciones de los equipos de trabajo de FCP, que ha cubierto ya el Sur Cercano (Azua), Este (San Pedro de Macorís) y Nordeste (San Francisco de Macorís).





------------------------------------------------------------------------



jueves, 11 de mayo de 2023

Entrega a Pedro Vergés del XXVI Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, en la Biblioteca Nacional, por su novela Yo ya estaré lejos.

La novela, expone con detalles cuidadosamente fieles, el espanto y el terror en la vida cotidiana en la época trujillista de los años 50, con un resaltante singular manejo del español dominicano de ese tiempo

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 mayo 2023.-

Pedro Vergés, proclamó al recibir el XXVI Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2023 por su obra Yo ya estaré lejos, que no escribe ni para entretener, ni para divertir, sino para interesar al lector, dando valor a la forma de narrar más que a lo contado en sí mismo. Sostiene que la fuerza y la magia del acto lingüístico radica en la lengua, en la forma de contar, más que en los hechos narrados en sí mismos.

La novela premiada había sido presentada en enero pasado en el Centro Cultural de España, editada en 2022. Vergés recibió un millón de pesos y un certificado, y dejaba de ser “el autor reconocido por una sola novela”. La obra narrativa de largo esfuerzo, tiene 735 páginas.

El autor confesó que a lectores que se le acercan para felicitarle por el trabajo, es el quién les agradece por haber leído algo tan extenso, y haberle prestado interés hasta el final.

Con una sala Aída Cartagena, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, llena a toda capacidad, cuando se escuchó su nombre por parte el viceministro de Identidad del Ministerio de Cultura, Pastor de Moya, como ganador del Premio, el aplauso de los asistentes se sintió unánimemente justo. Cayó bien, a diferencia de las sensaciones variopintas que se han sentido en algunos momentos de otros veredictos, de acuerdo con el apego de la gente a determinados autores, independientemente de la justicia de los veredictos.

Vergés recibió el premio de manos de Milagros Germán, María Amalia León, los jurados, y Ana Martínez, directora de Legal y de la Cervecería Nacional Dominicana.

El premio representa un relanzamiento literario para Vergés, iniciado con la puesta en circulación, presentada por Diógenes Céspedes.

Se recuerda que Solo Cenizas hallarás (Bolero) fue presentada hace más de 42 años y desde entonces no había publicado nada. Mucha era la gente que se preguntaba si era que había perdido ese hilo inspiracional que lleva a la famosa página en blanco, y que si era un ex-escritor por desuso. No era así.

Vergés combinaba su trabajo como diplomático (le encontramos de embajador en Canadá) con labores ministeriales, como en Cultura, en una gestión que todavía levanta polémicas, mientras como escritor trabajaba en silencio. La labor que desarrolló como ministro de Cultura no deja indiferente a nadie, en favor o en contra.

Acto y protocolo

El acto de entrega se realizó con el exquisito sentido protocolar de la Fundación Eduardo León, el Ministerio de Cultura, la Dirección de las Feria del Libro, y la Cervecería Nacional Dominicana, como inicio del ciclo preinaugural de la 25.a Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, fijada para celebrarse en Plaza de la Cultura en agosto próximo, dedicada a Israel y en homenaje a la poeta Jeanette Miller.

El jurado de este año estuvo integrado por los intelectuales la catedrática en literatura Altagracia Pou Suazo, el escritor y gestor literario Jochy Herrera y la historiadora Carmen Durán. El jurado es presidido ex officio, con voz, pero sin voto, por el escritor Joan Ferrer, director de las Feria del Libro.

El público concurrente estuvo integrado sobre todo por escritores de alto y mediano reconocimiento literario, por ejecutivos de entidades vinculadas a la cultura, personal del Centro León, periodistas del área cultural y algunos estudiantes y profesores de literatura.

Para esta vigésima sexta edición del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2023 se presentaron 66 obras publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2022.

Para premiar la obra, los jurados consideraron la trascendencia y calidad del texto, el manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, la estructura del libro, la originalidad y la contribución a la riqueza bibliográfica nacional.

El veredicto

El jurado dice en su veredicto que «esta decisión se fundamenta en la calidad literaria del texto, al estilo de la prosa, equilibrada y sobria, que introduce voces y refranes propios del habla capitaleña y de la época en la cual se desenvuelve».

Y agrega «la estructura narrativa exhibe un sutil ritmo cronológico que permite una lectura del discurso de la tiranía de Trujillo durante la conmemoración de los veinticinco años de opresión y sus efectos sobre la estabilidad económica del régimen, así como los momentos que preceden al tiranicidio, ensombrecidos por crímenes y desapariciones. Sin duda, esta novela orienta su contenido a la valoración de la democracia y de la libertad de la sociedad dominicana».

La ministra Germán

Milagros Germán, ministra de Cultura, manifestó que “estamos frente a la vigésima sexta entrega de este Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, que en esta ocasión se adelanta a nuestra emblemática Feria del Libro, que será celebrada en agosto con toda la alta tecnología que existe alrededor de la lectura”.

La funcionaria felicitó a Pedro Vergés, ganador de la presente edición, y añadió que tanto el escritor como los ganadores anteriores de esta alta premiación y sus publicaciones son, sin duda, parte de los grandes aportes que esta familia [León Jimenes] ha impulsado, estimulando la creatividad de nuestros escritores de diferentes áreas del saber.

Fue enfática en reconocer el aporte cultural de esa familia y esa empresa, a la cultura y reconoció como admirable la constancia y calidad con que se han mantenido fieles a iniciativas de estímulo al pensamiento y la obra creativa, tal cual era este Premio.

La voz de los León

María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes, indicó: “Creemos que la cultura, como espacio de reflexión y, sobre todo, de autorreflexión, puede contribuir de manera crucial con todo lo que puede producir humanidad solidaria y creativa, forjando desde los bienes y servicios para sobrevivir, como el indispensable nutriente vital que nos generan las artes y todas las otras formas de obras del espíritu”.

León destacó que “hoy, más que nunca, actos como este, en el que se rinde homenaje al libro como práctica humana del pensamiento y del esfuerzo creador, son de rigor y se nos imponen como obligación moral en nuestro paso por el mundo. A eso apuesta la Fundación Eduardo León Jimenes”.

miércoles, 10 de mayo de 2023


Por: Rafael José Rodríguez Pérez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 mayo 2023.-

El libro infantil Rojo y azul, de la escritora Claudia Quinteros, y que inaugura la Colección Carajitos, de Río de Oro Editores, será presentado hoy oficialmente, a la 6:30 pm, en la Librería Cuesta.

La presentación, a la que se prevé la asistencia de importantes cultores del género infantil y juvenil en el país, estará a cargo del escritor y editor Rafael J. Rodríguez Pérez, presidente de Río de Oro Editores.

Interrogado sobre el particular, Rodríguez informó que es un honor para la editorial que un libro de tan hermosa factura y contenido inaugure la nueva colección, que estará dedicada enteramente a los niños, y cuyo logo, diseñado por el artista Carlos Bruzón, es una chupeta o bolón de caramelo sobre un fondo amarillo oro, color representativo de la editorial.

Rodríguez agregó, además, que el texto está primorosamente ilustrado por la artista cubana Rachel Ortiz La Rosa.

Entre los escritores que han confirmado su presencia en la puesta en circulación, y que formarán parte de la mesa de honor, destacan la también gestora cultural Leibi Ng, y el multipremiado poeta y ensayista dominico-cubano Bismar Galán, ambos importantes autores para niños.

Río de Oro Editores es una creciente editorial con sede en República Dominicana que abarca todos los servicios especializados relacionados con libros. Fue fundada oficialmente por el escritor y editor Rafael J. Rodríguez, en marzo de 2022, y desde entonces ha publicado una veintena de textos poéticos, literarios y científicos de gran calidad.

Sobre la autora

Claudia Quinteros (Lima, Perú, 1979) Profesora, bibliotecaria y escritora para niños. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Santo Domingo. En su país natal realizó, además, estudios de Periodismo y Antropología. Fue reportera-redactora de la revista de arte y cultura Edukarte (Lima); maestra de Lengua Española en el nivel Secundario (Santo Domingo), bibliotecaria escolar, en la biblioteca Pablo Joles del Colegio Bautista Cristiano y maestra de Apreciación Literaria y Producción de Textos Periodísticos en el nivel Secundario. Durante la pandemia (como parte de las labores de bibliotecaria), laboró como Cuentacuentos virtual. Ha impartido y recibido varios talleres de análisis literarios y de escritura creativa. Rojo y azul es su primer libro para niños.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 mayo 2023.-

La Casa Museo Hermanas Mirabal inaugura la exposición no permanente titulada "Ser Evita: el camino a la igualdad", una muestra de fotografías y datos bibliográficos que recorre la vida y obra de Eva Perón.

Simultáneamente, con este acto de inauguración la Casa Museo Hermanas Mirabal realizará la entrega de los premios a los estudiantes participantes del concurso "Pinta la Igualdad 2023", en honor al natalicio Minerva Mirabal", concurso que también se realiza en Buenos Aires, Argentina.

En representación del Museo Evita, estará presente su directora, la doctora Aida Ocaranza, además de contar con la presencia de la Embajadora de Argentina en la República Dominicana, la señora Nora Capello, quien ha contribuido con la realización de esta importante exposición que estará abierta oficialmente al público desde este 11 de mayo en los jardines de la Casa Museo Hermanas Mirabal.

La lucha por la justicia y los derechos son valores que unen a las Hermanas Mirabal y a Eva Perón, por lo que este esfuerzo de hermandad entre ambas instituciones tiene la misión de seguir difundiendo estos principios como paradigma ideal para la convivencia, la solidaridad y la dignidad humana.

El acto iniciará a las 10 de la mañana y está abierto al público que desee asistir.



jueves, 4 de mayo de 2023


Hans García, presidente ADOCINE, establece los beneficios en puestos de trabajo, ingresos al país y pago de impuestos de la Ley Nacional de Cine, ante campaña negativa.

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 mayo 2023.-

La Asociación Dominicana de profesionales del Cine hizo justicia, al fin, a Rafaela (Tito Rodríguez/Judith Rodríguez), un drama urbano marginal, al consagrarlo como el gran ganador del IX Premio La Silla, celebrado la noche de este miércoles 3 de mayo en la Cinemateca Dominicana, de Plaza de la Cultura.

Los 300 integrantes de ADOCINE votaron por la página web de la institución para definir los ganadores de las 23 categorías. La directiva, además hizo unos reconocimientos al mérito a personalidades y técnicos de la industria.

En el acto, el presidente de ADOCINE, resumió en su discurso de orden, los resultados financieros, fiscales y de creación de empleos generados por la industria audiovisual dominicana, indicando que se trata de una de las áreas productivas más supervisadas del país y lamentó la campaña de informaciones negativas en torno a la misma.

Hans García no identificó a quienes considera “voces agoreras”, pero hubo en la ceremonia, varios indicativos que identificaron a los supuestos responsables de esas versiones

García sostuvo: “En doce años de operación, la Ley Nacional de Cine ha enfrentado voces nada o mal informadas, ha visto lanzar cantos de sirena de quienes usan los medios de comunicación o sus propias plataformas desde la perspectiva de la inmediatez para demeritar los resultados de la Ley”.

Agregó que esta ley regulatoria ha favorecido la creación de 15 puestos de trabajo directos o indirectos hasta 2021, renglón que ha aumentado a 25 mil puestos en 2022.

El presidente de la ADOCINE dijo que, en 2019, 10 mil 500 millones de pesos ingresaron al país por rodajes nacionales e internacionales y que ese renglón aumento a 30.900 millones en 2021 y 2022.

Agrega que actualmente se están rodando entre 80 y 100 películas nacionales e internacionales, en una actividad que beneficia la imagen del país frente su proyección internacional, la hotelería y alimentación, los servicios suplidores en general y la industria de la construcción.

Patz Guerrero, directora de comunicaciones del evento, manifestó que el Premio La Silla, fue la gran cita de la industria y el encuentro presencial más importante de quienes se dedican al audiovisual.

Los patrocinadores del ceremonial fueron: Banreservas, Viva (comunicación telefónica), EGEDA DOMINICANA, Alcaldía del Distrito Nacional, Digital 15 y la Dirección General de Cine. El tema del ceremonial fue” Un cine que viaja”.

Fue realizada una Alfombra Roja, que comenzó a las 7 de la noche, tuvo una transmisión en vivo por Digital 15 hasta las 8:20 PM, con la conducción de Danilo Reynoso, Milly De Moya, Moisés Salcé y Violeta Ramírez, talentos del Grupo Telemicro.

GANADORES PREMIOS LA SILLA 2023



Mejor Película

RAFAELA

Danilo Reynoso, Archie López, Judith Rodriguez, Hony Estrella

Mejor Director

Tito Rodríguez


RAFAELA

Mejor Productor

Danilo Reynoso


RAFAELA

Mejor Guion


CARAJITA

Ulla Prida/ Silvina Schnicer/ Ulises Porra

Mejor Edición


EL APP

Taba Blanchard

Mejor Actriz Principal

Judith Rodríguez


RAFAELA

Mejor Actor Principal

Manuel Raposo


RAFAELA

Mejor Actor Secundario


RAFAELA

Gerardo Mercedes

Mejor Director Cinematografía


RAFAELA

Oliver Mota

Mejor Actriz Secundaria


LA OTRA LUCHA

Ruth Emeterio

Mejor Comedia

Archie López


EL BRUJO

Mejor Cortometraje


BAJO LAS OLAS

Jensson Cruz

Mejor Maquillaje


PEREJIL

Aleja Flores

Mejor Vestuario

Gina Terc


LA OTRA LUCHA

Mejor Dirección de Casting


LA OTRA LUCHA

Mario Núñez

Mejor Documental


ISLA DE DOS REPÚBLICAS

Héctor Ulises Montas

Mejor Diseño de Producción

El País de Las Últimas Cosas

Wilhem Pérez

Mejor Dirección de Arte

El País de Las Últimas Cosas

Wilhem Perez

Mejores Efectos Especiales


PEREJIL

Jaime Castillo

Mejores Efectos Visuales

El País de Las Últimas Cosas

Ricky Gluski (Lone Coconut)

Merito a la trayectoria cinematografica

Operador Dolly Próspero Ramirez Valdez

Dirección técnica: Daniela López (Recibe Franklin Hernandez)

Productor de linea: Fernando Medina

Productora y directora: Elsa Turul de Alma (Producciones Larimar

Mejor Diseño de Sonido


PEREJIL

Franklin Hernández

Mejor Musicalización


PEREJIL

Jorge Magaz

Mejor Tema Principal

“Tiro de Gracia”/ Letra: William Liriano/ Intérprete: Pablo García


LA OTRA LUCHA

Mejor Diseño de Afiche o Cartel


RAFAELA

Angurria

Pie de foto:

El ceremonial de gala de Premios La Silla 2023 fue escenario para celebrar el cine dominicano. FOTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CEREMONIAL PREMIOS LA SILLA.

Hans García, presidente de Adocine, en su discurso en X Premios La Silla.