Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

En articulación con MUDE, Alianza ONG, Save the Children, UASD y gremios de prensa, el taller fortaleció las capacidades de periodistas y comunicadores en la producción de contenidos responsables que promuevan la erradicación de la violencia de género.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

En el marco del proyecto “Nuevas Narrativas para la Prevención de la Violencia Basada en Género”, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) llevó a cabo un taller especializado dirigido a periodistas de la salud, comunicadores digitales y profesionales del gremio, la iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la producción de contenidos responsables que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en el país.

Durante el taller, los participantes recibieron capacitación sobre el uso de nuevas narrativas para prevenir las diversas manifestaciones de esta forma de violencia, promoviendo un periodismo ético, responsable y comprometido con la dignidad humana. En el panel “Narrativas que previenen y deconstruyen la violencia basada en género” se abordaron temas clave como la ética periodística, el enfoque de derechos en el ejercicio comunicacional, así como los riesgos asociados a la violencia digital.

La presidente de CIPESA, Dra. Carol Martínez Medina, valoró el apoyo y acercamiento de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial que ha contado con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea. Asimismo, enfatizó la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos:

“El periodismo de salud y la comunicación digital desempeñan un papel fundamental en la prevención de la violencia de género; nuestras narrativas deben informar, sensibilizar y fomentar una cultura de respeto hacia todas las personas porque la era digital requiere marcos regulatorios y mecanismos efectivos que prevengan la desinformación y la propagación de contenidos dañinos, ya que, sin filtros, cualquier mensaje puede vulnerar la dignidad humana”, afirmó Martínez.

La abogada y experta en comunicación y género, Athia Gómez, destacó que “Las narrativas bien construidas son herramientas poderosas para prevenir la violencia, los medios tienen la responsabilidad de garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, porque una cobertura responsable puede transformar patrones culturales que durante años han normalizado la discriminación y la violencia de género”. 

Por su parte, Johnny Bidó, experto en comunicación estratégica y derechos humanos, puntualizó que “El periodismo no puede limitarse a informar; debe proteger derechos y garantizar la dignidad humana. En el entorno digital, donde circulan mensajes violentos y dañinos, los periodistas deben producir contenidos que fomenten la seguridad y el respeto hacia todas las personas”.

El evento se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, con el respaldo técnico y financiero de la Unión Europea, y la participación activa del Voluntariado Universitario de la UASD.
Instituciones participantes

El taller contó con la participación de diversas instituciones y gremios, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje entre periodistas especializados y comunicadores digitales. Entre los asistentes se encontraron representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), la Asociación Dominicana de Fotoreporteros y la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI).

De igual manera esta actividad contó con el respaldo de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial respaldado técnica y financieramente por la Unión Europea. Este trabajo conjunto reafirma la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos en su labor comunicacional.

Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), creado el 4 de mayo de 1996 y con 29 años de trayectoria, es una organización dedicada a promover un periodismo responsable en temas de salud y comunicación social, su misión es fortalecer la capacitación ética de los periodistas, fomentar la producción de contenidos que respeten la dignidad humana y consolidarse como referente en información veraz, ética y de calidad en República Dominicana.
Corte de cinta oficial que dejó el conjunto de obras hidráulicas inauguradas.

Protegen 800,000 m2 de invernaderos cultivados de productos agrícolas, que convierten al municipio en un exportador de clase mundial.

A la fecha, la inversión estatal en el referido municipio supera los RD$2,000 millones en obras de infraestructura, salud y otros ámbitos.

Diario Azua

San José de Ocoa, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, encabezaron este domingo la inauguración de los trabajos de adecuación del río Nizao y la construcción de muros de gaviones en el municipio de Rancho Arriba, provincia San José de Ocoa, con una inversión ascendente a RD$219,978,471.49, que beneficia directamente a cientos de familias.

Las obras forman parte de un plan nacional de fortalecimiento de infraestructuras hidráulicas que impulsa el presidente Luis Abinader con el objetivo de proteger comunidades y áreas productivas vulnerables a inundaciones, fortalecer la seguridad hídrica del país y preservar los recursos naturales.
Olmedo Caba Romano ofrece detalles técnicos de la obra en Rancho Arriba.

Durante el acto inaugural, el titular del MINPRE resaltó el compromiso del Gobierno con la gestión sostenible del agua, la mitigación de riesgos y el fortalecimiento de la producción nacional, especialmente en comunidades agrícolas del interior del país.

“Esta intervención sobre el río Nizao es un esfuerzo del Gobierno dominicano para dar certeza, para dar tranquilidad y darle a nuestra gente la conformidad para con un mejor futuro y para el desarrollo de sus actividades sin mayores contratiempos. Que sea esta entrega motivo de regocijo y celebración para toda la comunidad de Rancho Arriba", aseguró Paliza.

De su lado, el Ing. Olmedo Caba, expresó que "con obras como esta, reafirmamos nuestro deber con el desarrollo integral de las comunidades, invirtiendo en soluciones que protegen vidas, fortalecen la producción agrícola y promueven un manejo sostenible de nuestros recursos naturales".
Detalles técnicos de la obra

El proyecto, ejecutado por el INDRHI, abarcó 2.6 kilómetros del cauce del río Nizao, con trabajos que incluyeron la reparación y construcción de 1.5 kilómetros de longitud de muros de gaviones, la instalación de colchonetas, así como la extracción, conformado y regado de material para mejorar la estabilidad del terreno.

La intervención fortalece la protección de comunidades y extensas áreas de producción agrícola, incluyendo 800,000 metros cuadrados de invernaderos y terrenos cultivados con aguacate, café, ají, pepino, tomate y flores en los sectores Los Quemados, El Cementerio, Montenegro, La Estrechura y Banilejo, para garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas frente a las crecidas del río.

Además, se informó que se intervino la cañada Yayán, donde se revistió el muro en su margen izquierda, se adecuó el cauce y se construyó una alcantarilla tipo cajón que facilita el paso vehicular y mejora la conectividad interna de la zona.

A la fecha, la inversión estatal supera los RD$2,000 millones en obras de infraestructura, salud, y otros ámbitos.

En la actividad realizada en el sector La Estrechura participaron el viceministro de Desarrollo Social, Alexis Jiménez; el viceministro de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez; el senador, Aneudy Ortiz; la diputada Elida Soto; el alcalde de Rancho Arriba, Alcedo De los Santos; autoridades locales y comunitarios.


 

Por Julia Adriana Sánchez Montero / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El Ministerio Cristiano de Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes (MICDINIA) ha organizado un bazar solidario este sábado 18 de octubre, con el propósito de recaudar fondos que permitan sostener las actividades y programas que desarrolla en favor de la niñez y la juventud.

La actividad se realiza en el Barrio Villa Linda III, donde se encuentra el local del ministerio, y ha sido promovida entre los distintos grupos comunitarios como una oportunidad para bendecir a las familias del sector
Durante el bazar, los asistentes podrán adquirir prendas de vestir a tan solo $50 pesos cada una, bajo el lema "Todo a 50"

MICDINIA agradece profundamente a todas las personas que se han unido a esta causa, colaborando para cubrir los gastos que implican las labores diarias del ministerio: transporte, meriendas, materiales, recursos humanos y administración.
“Largo es el camino que nos resta, pero seguimos caminando con fe y gratitud.”

La venta continuará durante todo el mes de octubre, con la esperanza de seguir sumando voluntades y corazones solidarios.

 

Por Franiel Genao / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

La Fundación Juan Bosch ha puesto en circulación un nuevo texto bajo el título “Juan Bosch: entre el golpe de Estado y la Revolución", un volumen que ofrece una mirada renovada al liderazgo político e intelectual de este expresidente dominicano durante uno de los momentos más turbulentos del siglo XX de la República Dominicana.

El libro, preparado por el historiador y escritor Eliades Acosta Matos, reúne cien documentos poco divulgados que abarcan el período que va desde la interrupción del gobierno constitucional en septiembre de 1963 hasta el estallido de la Revolución de Abril en 1965. Esta compilación muestra cómo Bosch, lejos de replegarse ante la adversidad, asumió el análisis político como una herramienta de resistencia y transformación.

Uno de los ejes centrales del volumen es la obra “Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964)”, considerada un texto clave para comprender el pensamiento boschista en su etapa más crítica. Acosta se encargó de armar una compilación de cartas y telegramas del Archivo Personal de Don Juan, en el marco de la conmemoración del 61 aniversario de haber visto la luz en México la primera edición de este libro.

Para Acosta Matos, Bosch no podría escribir hoy un libro como aquel de 1964, pero está convencido de que escribiría uno aún más “brillante, profundo y visionario”, capaz de abordar los grandes desafíos que enfrenta hoy la democracia en América Latina: desde la judicialización de la política y el resurgimiento de una derecha autoritaria, hasta las guerras culturales, las fake news y la era de la posverdad.

La Fundación Juan Bosch expresó que esta nueva edición no solo busca recuperar documentos históricos, sino reactivar un debate necesario sobre el papel de la conciencia crítica y la participación ciudadana en tiempos de incertidumbre política. “Leer a Bosch hoy no es un ejercicio de nostalgia, sino una forma de entender mejor los conflictos actuales y fortalecer el compromiso con una democracia verdadera”, afirmó la institución.


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El Ministerio Público puso en marcha la Operación Leopardo y arrestó a cuatro personas como resultado de las acciones de inteligencia, seguimiento y vigilancia que llevaron al Ministerio Público y a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) a ocupar un cargamento de 643 paquetes de una sustancia que se presume es cocaína en la provincia La Altagracia.

La operación, encabezada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, la Procuraduría Especializada contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de La Altagracia, cuenta con la cooperación internacional de la Administración para el Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos.

Entre los arrestados se encuentran Daniela Amancio Olavarría, Rafael Torres Díaz, Wilson Rafael Inirio y Néstor Julio Rodríguez, quienes son implicados en narcotráfico y lavado y serán sometidos a la justicia en las próximas horas para conocerles medidas de coerción en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Altagracia.

Al caso también están vinculados Moisés Severino Inirio, José Ignacio de Jesús Mota y Pedro Luis Cordero Espinal, quienes se encuentran prófugos.

La droga fue ocupada en la calle El Carmen esquina avenida Libertad, en San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia.

Un total de 27 fiscales participan en las acciones junto a 194 agentes de la DNCD. Las autoridades realizaron 17 allanamientos en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Guerra, Boca Chica, Barahona, Santiago, Higüey, Cap Cana y Romana.
El procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución, explicó que la operación se enmarca en la decisión inquebrantable de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso de continuar enfrentando el narcotráfico y el crimen organizado sin tregua.

Mientras, el presidente de la DNCD, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, reiteró su compromiso de continuar enfrentando el narcotráfico y el crimen organizado “sin tregua ni concesiones”.

“La ocupación del alijo constituye un importante golpe a las redes de narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional y es una muestra más de que las fuerzas de seguridad de la República Dominicana siguen mejorando su fortaleza e integración en la lucha contra las estructuras dedicadas al tráfico de drogas, el lavado de activos y otros delitos”, dijo Cabrera Ulloa.

Las autoridades incautaron 5 inmuebles, una lancha de recreo, un fusil AR-15, dos escopetas 12, dos revólveres, dos pistolas, seis motocicletas y seis vehículos. También, RD$1,769,400 y US$159,698.

El alijo ocupado en San Rafael del Yuma está vinculado a otro de 993 kilogramos de cocaína, ocupado en abril en una embarcación anclada en un puerto turístico de la provincia La Altagracia y que, a su vez, estaba relacionado con una poderosa estructura criminal de narcotráfico encabezada por el serbio Nikola Boros y/o Antun Mrdeza, buscado por la Interpol por pertenecer a una organización criminal transnacional dedicada al delito de tráfico de cocaína entre Estados Unidos, Puerto Rico, España e Italia.

 

Por Ramón Minyety Pinales Fotos Rayner Montero / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 19 octubre. -

Al tomar juramento como nuevo secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) filial Azua, el licenciado Cristian Daniel Pérez Ramírez prometió trabajar arduamente, junto a su directiva y asesores, en el fortalecimiento institucional, la capacitación y mayor preparación de los colegas.

Con este propósito, Pérez Ramírez aspira a que los periodistas azuanos logren una mayor presencia en los espacios donde se gestionan las transformaciones y reivindicaciones sociales.

La nueva directiva fue juramentada por Manuel Ureña, secretario nacional del SNTP, durante un concurrido acto realizado en el salón de conferencias de la Alcaldía Municipal.

Durante la actividad, la nueva directiva del SNTP Azua entregó placas de reconocimiento al ícono del periodismo azuano, Carlos Sención y Sarmiento y a José Beato, exsecretario nacional del SNTP, por su exitosa trayectoria y grandes aportes a la comunicación.

Al pronunciar el discurso central, Cristian Daniel Pérez Ramírez prometió, además, luchar sin descanso junto a las autoridades para lograr pensiones dignas para los miembros del sindicato.

Exhortó a los periodistas y comunicadores azuanos a ejercer la profesión con ética, profesionalidad y siempre apegados a la verdad.

"Invitamos a los comunicadores de mi provincia a tener una mayor integración y a mantener siempre el respeto y la armonía entre nosotros", manifestó el nuevo secretario general.

De igual manera, Pérez Ramírez agradeció el apoyo de diversos empresarios, incluyendo a Amaury Sandino Ruiz, presidente de la empresa Agua Buena; Julio Melo, presidente de las empresas de telecomunicaciones Digitel, de Telecable Compostela y Azua TV; y a Ángel Ogando, Tunty Gil, y Americano Ramírez.
Mesa de honor y asistentes destacados

La Mesa principal estuvo integrada por Rafael Hidalgo Fernández, Alcalde Municipal; María Minverva Navarro, Gobernadora Civil; Manuel Ureña, Secretario Nacional del SNTP; Cristian Daniel Pérez Ramírez, Secretario General del SNTP Filial Azua; Maxis Vargas, Secretario General Saliente; la diputada Ángela Grey Pérez Díaz y el magistrado Dante Castillo, Procurador Fiscal de Azua-

También; Félix Julio Ramírez, miembro de la Dirección Nacional del SNTP; Carlos Sención y Sarmiento, enlace entre el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el SNTP Azua; Ángel Díaz, presidente del Círculo Dominicano de Locutores Filial Azua, y la regidora Bartolina González.

Se destacaron por su presencia directivos del SNTP de Santo Domingo: José Beato (exsecretario general y actual asesor), Mario Lara (secretario nacional DN), César de la Cruz (Encargado de finanzas) y Rigoberto Castro (encargado de deportes).

Los presentes disfrutaron de un rico y variado almuerzo, ofrecido por la empresa Agua Buena, y de las variadas canciones interpretadas por el doble de Ricardo Arjona, El Mariachi Azuano y un joven talento local.
Nueva directiva y comisiones de trabajo

Los integrantes de la nueva directiva del SNTP Azua son: Cristian Daniel Pérez Ramírez, Secretario General; Héctor Feliz, Secretario de Organización, Yojansi Nova, Secretario de Finanzas, Héctor Abreu Casado, Encargado de Comunicación, Melgado Féliz, Encargado de Quejas y Conflictos; Pedro Reyes, Comisario de Cuentas; Efraín Pérez y Jaysy Segura, Secretarios de Educacion; Sony Lara, primer vocal, Francisco Ferreras, segundo vocal.
Comisiones de trabajo: Grey Pérez, enlace del SNTP en el Congreso Nacional; Susana Canario, Gestión Pública; en cultura, Apolinar de León Medrano, Rannel Báez y Bayardo Ortiz; Asuntos Jurídicos, Cesar Arias, Antoni Terrero y José Antonio Céspedes; Relaciones Artísticas, Freddy Peña Pastor; Encargado de Deportes, Sigfredo Melo; Organización y Enlace Empresarial: Tunty Gil y Americano Ramírez; Eventos, Juan Pujol y Yury Welington y Protocolo, Wanda Vicente y Betsy Vázquez.
Rainieri planteó un modelo de turismo de lujo responsable basado en desarrollo territorial, sostenibilidad y alianzas público-privadas.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

La presidenta de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) y Chief Financial Officer (CFO) de Grupo Puntacana, Francesca Rainieri, afirmó que la República Dominicana se encuentra en un momento decisivo para transformar su modelo turístico y transitar del enfoque tradicional basado en volumen a un modelo de alto valor, enfocado en turismo de lujo sostenible, con mayor impacto económico, social y ambiental.

Durante su conferencia magistral en el II Foro Inmobiliario de ADETI, la líder empresarial destacó que el turismo dominicano ha sido protagonista del desarrollo económico del país durante más de cuatro décadas, pero advirtió que ha llegado el momento de evolucionar estratégicamente.

“No se trata de subir estrellas a las fachadas ni de cambiar catálogos. Hablar de turismo de lujo es hablar de una transformación integral: del producto, del servicio, de la cadena de valor, del vínculo con las comunidades y de cómo proyectamos la República Dominicana al mundo”, expresó Rainieri.

La presidenta de AMCHAMDR explicó que la transición hacia el lujo no significa elitismo, sino creación de valor diferencial y generación de empleos mejor remunerados. Indicó que, en el primer semestre de 2025, el gasto diario promedio del turista aéreo alcanzó los US$172.49, reflejando que “el mercado está dispuesto a pagar más cuando se ofrece calidad y experiencias únicas”.

Definió el lujo contemporáneo como autenticidad y experiencias personalizadas, privacidad y excelencia en el servicio, coherencia ambiental y social, identidad local y cultural fortalecida, y oportunidades y retos para el país.

Identificó cuatro grandes retos nacionales para consolidar la transformación: infraestructura y conectividad de clase mundial; capital humano y cultura del servicio premium; sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial; y diversificación de la oferta turística para reducir la estacionalidad. Asimismo, resaltó que el turismo inmobiliario es clave para la estabilidad del destino.
La líder empresarial destacó el papel estratégico del turismo inmobiliario —villas, residencias de marca y segunda vivienda— como motor para atraer inversión extranjera directa, generar empleos formales y aumentar el gasto turístico de larga duración.

Asimismo, propuso incentivos responsables que promuevan la reconversión hotelera con estándares de lujo; zonas especiales de desarrollo con compromisos ambientales; fondos mixtos de promoción internacional; inversión en desarrollo comunitario y protección costera; y alianzas público-privadas como base del futuro turístico.

Concluyó su intervención con un llamado a la acción: “La oportunidad está al alcance. Con orden, sostenibilidad y calidad en cada proyecto, podemos convertir a la República Dominicana en un referente mundial de turismo de lujo responsable. Hagamos del turismo una herramienta de bienestar compartido para nuestras comunidades y nuestra gente”.

Sobre Grupo Puntacana

Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región Este de la República Dominicana que, hace más de 55 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón del país.

A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente nacional e internacional, impulsa un modelo de negocios que genera fuentes de trabajo, fomenta la cultura local y promueve el cuidado del medio ambiente.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El licenciado Miguel Antonio Puello Maldonado, segundo suplente del Defensor del Pueblo y encargado del Departamento Comunitario, depositó una carta dirigida al titular Pablo Ulloa, en la que expresa su preocupación por el manejo unipersonal de la institución y llama a retomar el carácter colegiado y transparente que establecen la Constitución dominicana y la Ley Orgánica 19-01, que crea la figura del Defensor del Pueblo.

En su comunicación, Puello Maldonado advierte que el Defensor del Pueblo tiene el deber constitucional de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y los intereses colectivos y difusos, velando por el correcto funcionamiento de la administración pública y el respeto a la moral, las leyes y los tratados internacionales.

“El legislador confió al Defensor del Pueblo la misión de proteger los derechos humanos, la dignidad y el bienestar general de la población, no de actuar como un órgano unipersonal que se aparta del espíritu colegiado que dispone la Constitución”, señala el documento.

Puello Maldonado cuestiona además la falta de atención a temas críticos como los abusos policiales, las ejecuciones extrajudiciales, el hacinamiento carcelario, los problemas medioambientales, la corrupción administrativa y la precariedad de los servicios públicos.

Asimismo, denuncia que los programas como “Rutas de los Derechos” y “Diálogos Comunitarios” han consumido cuantiosos recursos sin resultados tangibles, desviando la atención de los verdaderos problemas que afectan a la ciudadanía.

“Distraer a la opinión pública con viajes y actividades sin impacto real constituye un riesgo para la imagen y el prestigio de una institución llamada a fortalecer el Estado de Derecho”, afirmó.

En la carta, Puello Maldonado también reclama que el Defensor del Pueblo funcione de forma colegiada, conforme a su naturaleza constitucional, y denuncia lo que califica como una gestión “autoritara y excluyente” del titular Pablo Ulloa.

“Señor Pablo Ulloa, corrija el camino que lleva; no nos conduzca al precipicio. No me cansaré y lucharé hasta el último aliento para defender una institución llamada a proteger la vida, la dignidad de las personas y a contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, concluye la carta.
Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

Con motivo del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, el director de la UASD Subcentro Jimaní, Ramon López Ynoa, llamó a la acción para que la comunidad se informe sobre la detección temprana, la prevención y los tratamientos accesibles para el cáncer de mama.

López Ynoa, dijo que este mes sirve como un recordatorio crucial de que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y una causa importante de mortalidad en las mujeres en las Américas, con más de 462 mil casos nuevos registrados en la región.

El también aspirante a Subdirector Académico de la UASD Recinto Barahona, invitó a todos a unirse a esta campaña. La concientización no solo se limita a la autoexploración y los chequeos médicos, sino también a apoyar a quienes luchan contra esta enfermedad y a promover cambios en el estilo de vida que prevengan futuros casos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que, si bien la prevención es clave, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para salvar vidas. Cuanto antes se detecta un cáncer de mama, mayores son las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Puntos clave para la concientización y la acción:

Detección temprana: Es vital para un tratamiento exitoso. Se alienta a las mujeres a realizarse exámenes regulares, como la mamografía, según las pautas médicas. En algunos países, se recomienda comenzar a los 35 años, aunque esto puede variar según el criterio médico.

Factores de riesgo y prevención: La adopción de un estilo de vida saludable puede reducir significativamente el riesgo de cáncer. Esto incluye mantener un peso adecuado, llevar una dieta saludable, realizar actividad física diariamente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Cuidado y apoyo: Más allá de la detección, es fundamental garantizar el acceso a tratamientos integrales, cuidados paliativos y apoyo para pacientes y sus familias. La campaña busca fortalecer los sistemas de salud para lograr esto.

 

Diario Azua
Toronto, Canadá / 19 octubre 2025.-

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, destacó el gran potencial que ofrece la República Dominicana para la inversión extranjera en el sector portuario, tanto en infraestructura turística como en logística, durante su participación en la Semana Dominicana en Canadá, SemDom 2025.

Rodríguez explicó que el país está implementando un plan ambicioso de modernización y expansión portuaria, que busca fortalecer la conectividad terrestre, aumentar la capacidad operativa y consolidar a la República Dominicana como un hub logístico de clase mundial en el Caribe.

“ y digo ambicioso porque involucra no solamente construir nuevas infraestructuras, sino también mejorar y seguir logrando que sigamos creciendo en los puertos de sistema portuario nacional que tenemos en el país” apuntó Rodríguez.

El funcionario citó como ejemplo el Puerto de Manzanillo, en el norte del país, donde se ejecuta una inversión de 100 millones de dólares, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto contempla la construcción de un nuevo muelle, mejoras en la conectividad terrestre y una profunda modernización tecnológica.
Asimismo, Rodríguez resaltó la alianza estratégica entre el sector público y privado en los puertos de Haina International Terminal y Caucedo, que actualmente manejan más de 2.5 millones de TEUs al año, posicionando a la República Dominicana como líder regional en eficiencia y transparencia portuaria.

“Números que son significativos en cualquier parte del mundo, pero sobre todo que dejan claro que lo hacemos con eficiencia y con transparencia en un país como el nuestro en vías de desarrollo”, agregó

El titular de APORDOM anunció además compromisos de inversión privada a futuro, entre ellos 750 millones de dólares en el puerto de Caucedo —350 millones destinados a su adecuación— y 110 millones en Haina, lo que representa un total de más de mil millones de dólares en nuevas inversiones portuarias.

Rodríguez subrayó que estos esfuerzos se complementan con iniciativas públicas en otros puertos, como Barahona y Puerto Plata, con el objetivo de diversificar la oferta portuaria nacional y continuar fortaleciendo el comercio marítimo y el turismo de cruceros.

“Existe una visión clara de desarrollo extraordinario para el sistema portuario dominicano, con inversiones que impulsan la competitividad, la seguridad y el crecimiento sostenible del país”, afirmó Rodríguez.
Semana Dominicana Canadá 2025

Jean Luis Rodríguez habló en estos términos al participar como orador en el panel “Logística, comercio e inversiones en el contexto bilateral”, en el marco de las actividades de la Semana Dominicana en Canadá 2025.

Durante el evento, Jean Luis Rodríguez y una comitiva de APORDOM, así como de otras instituciones invitadas, participaron en una cena ofrecida por el embajador José A. Blanco.

La semana Dominicana en Canadá es una iniciativa que promueve el intercambio comercial, cultural y de inversión entre ambos países y se realizó en las ciudades de Ottawa y Toronto del 14 al 16 de octubre.



Clientes pueden retirar efectivo sin tarjeta en comercios a nivel nacional

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El Banco Popular Dominicano informó que su funcionalidad de Código CASH, la cual permite retirar efectivo sin el uso de una tarjeta, ya está disponible en su red de Subagente Popular con comercios afiliados en todo el país.

Esta innovación permite a los clientes generar un código de retiro desde la App Popular y utilizarlo para retirar efectivo en cualquier comercio miembro de la red de Subagente Popular, sin necesidad de tarjeta ni contacto físico.

Esta expansión del servicio responde al enfoque estratégico de la entidad bancaria de ofrecer soluciones innovadoras, seguras y prácticas, que favorecen la inclusión financiera.

Plataforma de inclusión

La red Subagente Popular expande el acceso a servicios bancarios básicos a zonas donde no hay sucursales, especialmente a personas no bancarizadas o de baja bancarización.

Al utilizar comercios locales como puntos de servicio, facilitan transacciones como depósitos, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, a menudo con horarios más amplios y flexibles que los de una sucursal. Ahora, con el retiro de efectivo, se fortalece aún más la misión de ser una plataforma de inclusión.

La red de Subagente Popular cuenta con alcance nacional y tiene presencia en las 32 provincias del país y en 127 de sus 158 municipios.
Digitalización del efectivo

La funcionalidad del Código CASH se activa desde la App Popular, donde el cliente selecciona el monto a retirar y genera un código temporal con vigencia limitada. Este puede ser utilizado en el establecimiento afiliado permitiendo retiros rápidos cerca de su entorno.

Las operaciones de retiro junto con las de depósito constituyen el 78 % de las transacciones realizadas en los Subagente Popular. A estas les siguen el pago de servicios, la recarga de teléfonos móviles y el pago de tarjetas de crédito.

En cuanto a los comercios que conforman esta red, las farmacias lideran con cerca de una cuarta parte seguidas por colmados y supermercados.

 

Por Manuel Jiménez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

“La República Dominicana tiene una cultura visceralmente machista, estructurada sobre la violencia, y eso no se cambia solo con leyes ni con más cárcel”, afirmó el sociólogo y catedrático universitario Cándido Mercedes al abordar el fenómeno de los feminicidios y la violencia de género.

Para el también analista social, “el principal componente de la violencia en República Dominicana no es la pobreza ni la desigualdad, aunque son factores relevantes, sino la cultura”.

Durante su participación en el programa Propuesta de la Noche, que conducen los periodistas Manuel Jiménez y Carlos Arturo Guisarre por los canales 52 y 22 de Teleimpacto, Mercedes profundizó en las causas estructurales del feminicidio en el país.

Señaló que más allá del enfoque penal, se requiere una transformación cultural sostenida: “Aquí estamos penalizando, pero no estamos atacando el origen del problema. Lo que hay que hacer es reeducar al hombre dominicano desde la niñez”.

El sociólogo describió las distintas formas de violencia que afectan a las mujeres, citando la violencia económica, patrimonial, sexual, ideológica y vicaria.

“Aquí un hombre sabe que se va a divorciar de su mujer y empieza a despojarla de todo, esa es violencia patrimonial. O utiliza a los hijos para hacerle daño a la madre, eso es violencia vicaria”, explicó.

Mercedes sostuvo que la socialización en el país transmite patrones violentos desde edades tempranas.

“En República Dominicana, si Carlos me habla duro, yo le hablo más duro. Esa es nuestra lógica social. Aquí todavía hay hombres que creen que la mujer es de su propiedad, y cuando pierden ese control, apelan a la violencia física”, afirmó.

Al referirse a los cambios en la dinámica de género, apuntó que el avance educativo y profesional de las mujeres ha generado tensiones con el rol tradicional masculino: “Actualmente, casi el 70 % de la matrícula universitaria es femenina.

Eso significa que en unos años la mayoría de los puestos gerenciales y de supervisión estarán ocupados por mujeres. Y cuando una mujer con formación argumenta, el hombre que se ve acorralado, y que biológicamente tiene más fuerza, recurre a la violencia”.

Aseguró que este patrón no es casual, sino cultural: “Desde 1492, la violencia ha estado normalizada en nuestra sociedad. Esa herencia de brutalidad se arraigó. Competían hasta por quién degollaba más rápido”.

Sobre el debate conceptual entre “feminicidio” y “crimen pasional”, Mercedes reconoció que hay diferencias técnicas, pero insistió en que el eje es la violencia por razones de género.

“Si el móvil es una relación íntima o el control sobre la mujer, es un crimen pasional, pero también es feminicidio. Aunque la matanza no haya sido en contexto de relación, sigue siendo violencia de género”.

Lamentó que las propuestas políticas y legislativas se concentren en la penalización y no en la prevención. “Aquí hay casas de acogida, medidas de alejamiento y penas severas, pero los feminicidios siguen ocurriendo.

El problema no se resuelve con más cárcel, sino atacando la raíz. Hay que crear mecanismos de cohesión social, educar en cultura de paz desde la infancia”.

A propósito del caso reciente de un hombre que fue liberado tras cumplir una pena por violencia doméstica y al día siguiente secuestró y golpeó a su pareja, Mercedes cuestionó el sistema: “Eso pasó ayer en Montecristi. El tipo había sido condenado, cumplió, salió y fue a agredirla de nuevo. Entonces, ¿qué estamos haciendo?”.

También vinculó el bajo nivel educativo con los altos índices de violencia. “El promedio de escolaridad en República Dominicana es sexto grado. Mientras menos educación hay, más violencia existe.

Aunque claro, también hay casos de profesionales agresores, y ahí entra la salud mental. Hay más de 400 enfermedades mentales, muchas de ellas invisibles”.

“No es posible que un ser humano, en uso de su racionalidad, cometa un feminicidio. Esas son acciones dominadas por emociones negativas que ciegan. Cuando se le pasa la ira, muchos se suicidan. Por eso le digo a la gente: no se tomen decisiones en medio del enojo”.

En otro tramo del programa, Mercedes abordó el tema del endeudamiento público. Rechazó el enfoque partidista del debate actual entre gobierno y oposición, y afirmó que “los cuatro últimos presidentes tienen responsabilidad en el nivel de deuda que hoy enfrenta el país”.

Indicó que en el año 2000 la deuda pública no financiera era de aproximadamente 1,200 millones de dólares, y que fue creciendo progresivamente: “Hipólito la llevó a 6,500 millones; Leonel siguió. Lo que hay que ver no es quién se endeudó más, sino qué hicimos con ese dinero”.

Criticó la falta de transparencia en el manejo de la deuda: “El pueblo no gana nada con esa discusión política. No nos dicen en qué se usa la deuda. Hay que tener claro si es deuda para inversión o para gasto. El país necesita un nuevo modelo de desarrollo”.

Mercedes cerró su intervención planteando la necesidad de inteligencia emocional, salud mental accesible y una reforma cultural profunda: “Aquí si tú eres supervisor y un subalterno aporta una buena idea, lo votas por miedo a que te sustituya.

Esa es la mezquindad humana que alimenta la violencia. Hay que aprender a convivir con la diferencia. La riqueza está en la diversidad”.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

En función de los elementos probatorios aportados por el Ministerio Público, un tribunal impuso cinco años de prisión a un hombre que perpetró un robo en una casa perteneciente a la Diócesis de La Vega.

Al procesado Bairon José Sánchez Brioso, quien tiene un año y tres meses en prisión, le fue suspendida el resto de la pena, bajo el cumplimiento de reglas que incluyen realizar labores sociales sin fines de lucro, no portar armas y abstenerse de consumir alcohol. Además, tener un domicilio fijo y aprender un oficio.

En caso de incumplimiento, Sánchez Brioso deberá cumplir la pena completa de los cinco años bajo prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, de La Vega.

El expediente señala que luego de penetrar, la mañana del 31 de julio de 2024, a la casa ubicada en la avenida Peralta Michel, de La Vega, el procesado robó más de 16 puertas de polimetal y una bomba de agua.

El caso fue denunciado ante el Centro de Recepción de Denuncias de la Fiscalía de La Vega por miembros del área administrativa de la Diócesis, quienes informaron que las puertas de la casa habían sido sustraídas en otras ocasiones por Sánchez Brioso.

La fiscal titular del distrito judicial de La Vega, Aura Luz García Martínez, destacó el compromiso del Ministerio Público en la lucha contra todo tipo de delitos y valoró la decisión del tribunal.

Durante la investigación realizada por la fiscal Luz Yurisan Ceballos fueron ocupados distintos elementos de pruebas documentales, ilustrativas, audiovisuales, materiales y testimoniales, con los cuales se estableció que el procesado violó los artículos 379, 384 y 385 del Código Penal dominicano.

El Segundo Tribunal Colegiado de La Vega, integrado por los jueces Martín De La Mota, Fernando Abreu y Ariella Cedano, dictó la sentencia condenatoria al admitir las pruebas aportadas por el Ministerio Público.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 19 octubre 2025.-

“Los brazos de una madre son de ternura y los niños duermen profundamente en ellos”, Victor Hugo

Este domingo 19 de octubre festejamos en Argentina el día de la madre, un reconocimiento que si bien está anclado en la dimensión afectiva y familiar, nos invita a una meditación más profunda sobre la importancia ontológica y ética del rol materno. La figura de la madre no puede ser confinada a una mera función biológica-reproductiva o social, sino que debe ser entendida como una categoría fundamental en la constitución de la identidad humana y la emergencia de la moral. Es, en este vínculo primario, donde se inscribe la primera lección de alteridad, la primera experiencia de dependencia absoluta y la manifestación del amor incondicional como fuerza formativa.

Está claro que no somos nada sin nuestra madre; nuestra existencia es un testimonio palpable de su sacrificio y amor incondicional. Desde el momento de la concepción, cada uno de nosotros se convierte en “carne de su carne”, lo que refleja la esencia de la relación maternal. En palabras de William Wordsworth, “la madre es la fuente de nuestros días” (Wordsworth, Poems in Two Volumes, 1807), una afirmación que resuena con la profundidad de lo que significa ser humano. Este vínculo, tan intrínseco a nuestra identidad, se manifiesta no solo en la biología, sino en la experiencia diaria del cariño, la educación y la guía.

A medida que crecemos, el reconocimiento de este lazo se vuelve aún más pertinente. El filósofo Gabriel Marcel sostenía que el vínculo materno es una dimensión fundamental de la existencia, donde “la creación de un ser humano es una perpetua renovación de la luz en el misterio de la vida” (Marcel, La dignidad humana, 1964). Este vínculo se vuelve indisoluble, no sólo en el plano estrictamente emocional, sino también en el ontológico y espiritual, donde las enseñanzas y experiencias de nuestras madres perduran a lo largo de nuestras vidas. A menudo, en la búsqueda de la individualidad y la superación personal, nos olvidamos que nuestras raíces están profundamente ancladas en el amor y en el sacrificio materno, un hilo que teje la historia de nuestra existencia y nos conecta a lo sagrado, mientras nos recuerda en nuestros momentos de lucidez: nadie llega a sólo a ningún lado”.

Asimismo, el rol de la madre, al operar desde la entrega radical y el sacrificio constante, se erige como un arquetipo de la generosidad y el perdón. Recordemos que el escritor y pensador Víctor Hugo lo expresó de manera conmovedora al afirmar que “los brazos de una madre están hechos de ternura y los niños duermen profundamente en ellos” (Hugo, s.f.). Más que una metáfora sencilla o imagen poética, esto sugiere que el regazo materno es el primer lugar seguro del cosmos, el origen de la paz que el ser humano buscará, consciente o inconscientemente, durante toda su vida. La fuerza que emana de esta figura trasciende las leyes puramente racionales o naturales, siendo una potencia transformadora que ampara la fragilidad.

Es innegable, también, que la figura materna, en su manifestación como fuente de vida y refugio ha sido históricamente investida de una profunda dimensión sacra. En el ámbito antropológico y religioso, este rol se proyecta en el arquetipo atemporal de la “Diosa Madre” o la “Gran Madre”, principio generador que personifica a la Tierra (Mater) como origen de toda existencia. La Tierra y el Agua, en el pensamiento arcaico, eran consideradas el material primordial, “aquella que se penetra, aquella que se excava y que se diferencia simplemente por una resistencia mayor a la penetración” (Durand, 1981, p. 219). De esta matriz primordial surge la conexión ineludible entre lo femenino, la fecundidad y lo numinoso.

Particularmente, en el cristianismo, este aspecto sagrado alcanza su cúspide y su singularidad en una figura de trascendencia ecuménica, a saber, la Virgen María. La teología sobre la madre de Jesús se funda en el dogma de la Encarnación, para la tradición cristiana y especialmente la católica, la cual le otorga el título de Madre de Dios (Theotokos en griego). No se trata de un título honorífico, sino de una verdad dogmática que garantiza la identidad misma de Cristo: si Jesús es plenamente Dios y plenamente hombre, y María es la madre de Jesús, ella es, verdaderamente, Madre de Dios. Este título fue solemnemente definido por el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C. para proteger la doble naturaleza de Cristo, refundando a quienes pretendían reducir a María a ser sólo la madre de su humanidad. Pues bien, el Catecismo de la Iglesia Católica sintetiza este misterio al afirmar que “la Iglesia confiesa que María es verdaderamente Madre de Dios (Theotokos). En efecto, Aquel que ella concibió como hombre por obra del Espíritu Santo y que se ha hecho verdaderamente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda Persona de la Santísima Trinidad” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 495).

Como habrán podido apreciar, su rol no es pasivo en absoluto, sino un acto de fe y obediencia que revierte la desobediencia original. Recordemos también a San Ireneo de Lyon, Padre de la Iglesia, quien formuló esta idea con claridad al establecer el paralelismo teológico: “El nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María. Lo que Eva ató por su incredulidad, María lo desató por su fe” (Ireneo de Lyon, Adversus Haereses, III, 22, 4).

Otro aspecto importante en este análisis es el valor que tiene la fortaleza de las madres. La maternidad de María se extiende, sin embargo, más allá del gozo de la concepción hasta el extremo del dolor. Su figura se vuelve el arquetipo de la maternidad heroica al presenciar el sufrimiento y la muerte de su hijo. Esta dimensión, inmortalizada en la “Pietà” o la escena del Stabat Mater (la Madre dolorosa), trasciende lo teológico para ofrecer una reflexión profunda sobre la capacidad humana de la mujer para soportar dolores existencialmente insoportables.

María, como tantas madres en la historia que han visto caer a sus hijos por la violencia, la enfermedad o la guerra, encarna la fuerza silenciosa que se mantiene en pie ante la aniquilación. Sobre este tópico en particular, el Papa San Juan Pablo II, meditando sobre este dolor en su encíclica Redemptoris Mater, resalta la naturaleza única de su calvario materno: “Por medio de esta fe, que era en cierto modo la ‘llave’ de todo el misterio de la Anunciación y de la Encarnación, la Virgen... compartía la cruz de su Hijo, uniéndose al sacrificio redentor que él ofrecía” (Juan Pablo II, 1987, n. 24).

La fortaleza de María no reside en una inmunidad al sufrimiento, sino en su capacidad de dotar de sentido al dolor a través de su fe y amor inquebrantable. Esta cualidad es, en su esencia filosófica, un testimonio del heroísmo cotidiano que yace en el corazón de la maternidad: la capacidad de amar y nutrir la vida, incluso cuando esa vida está amenazada o se desvanece, transformando el sufrimiento más íntimo en un acto de suprema dignidad y resistencia ética.

Tampoco podemos olvidar que la ternura de la maternidad se despliega siempre como un acto de resistencia y creación que va más allá de la biología, enraizandose en un profundo compromiso afectivo. Como sostuvo la filósofa Simone Weil, “la verdadera fuerza es el amor” (Weil, “La gravedad y la gracia”, 1949), lo que sugiere que la maternidad, en su esencia, es una manifestación del amor que nutre y transforma tanto a la madre como al hijo. Esta relación se fundamenta en la experiencia del cuidado, que se convierte en un locus de desarrollo ético y emocional. Por su parte, Sara Ruddick describió el trabajo materno como “una práctica que exige reflexión y vitalidad” (Ruddick, Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace, 1989, p. 2), donde la ternura se manifiesta en cada acto de atención y dedicación. En este sentido, la maternidad es un “espacio sagrado” de experiencia compartida, como sugiere el teólogo Henri Nouwen, para quien “la maternidad es un lugar de encuentro donde el amor se convierte en vida” (Nouwen, Life of the Beloved: Spiritual Living in a Secular World, 1999). Esta dualidad de la maternidad, entre la ternura y el desafío, nos invita a repensar nuestras interacciones y vínculos, convirtiendo el hogar en un microcosmos de la ética del cuidado y el amor.

La meditación sobre el rol materno en clave filosófica y sagrada no debe culminar en una celebración acrítica o en una simple apología, sino que debe abrir un espacio para la reflexión crítica y la interrogación radical de nuestras categorías conceptuales.

La tradición filosófica occidental se ha construido históricamente sobre el primado del “Logos”, privilegiando la razón abstracta y desencarnada por encima de la experiencia sensible y corporal, relegando la ética del cuidado a un segundo plano. Surge entonces aquí una pregunta fundamental: si la vida humana se constituye en la vulnerabilidad y la interdependencia radical- hechos ineludibles de la experiencia materna-, ¿de qué modo una genuina “filosofía de la matriz” o del cuidado puede transformar nuestras categorías ontológicas, situando estos elementos esenciales en el centro mismo de la verdad existencial, y no meramente como accesorios de la razón?

El debate sobre la maternidad alcanza su punto más álgido en la postmodernidad, un tiempo marcado por la primacía del individuo y el imperativo de la autorrealización personal. En este contexto, ha emergido una poderosa corriente ideológica, a menudo asociada a ciertas “agendas de empoderamiento”, que reduce la maternidad a una carga biológica o una esclavitud social que impide la trascendencia. Beauvoir, con su crítica a la mujer como “el Otro”, sentó las bases para esta visión al argumentar que el embarazo es una “servidumbre de la especie”, una experiencia que “encadena a la mujer a su cuerpo” (Beauvoir, 1949, p. 556). Esta perspectiva, que ve la renuncia y el cuidado como una limitación a la libertad individual, ha llevado a muchas a experimentar la vocación materna como un obstáculo a la realización profesional y egoísta.

La figura de la mujer posmo-empoderada, con frecuencia ataviada en la ilusión del éxito y la autonomía individual, se asemeja a una actriz en un escenario vacío, donde cada aplauso es efímero y cada logro, una mera acumulación precaria de bienes perecederos. En su afán por el reconocimiento, muchos ven la maternidad como una cadena que les impide disfrutar de “lo mejor” de la vida- el lujo, los viajes y las experiencias mundanas- ignorando que estas aparentes victorias son, en última instancia, transitorias y vulnerables a la muerte. Martin Heidegger nos advierte sobre el peligro de una existencia superficial que evade la pregunta del ser y de lo que trasciende; en su obra, se nos recuerda que “la muerte nos confronta con la esencia de lo que somos” (Heidegger, Ser y tiempo 1927). En contraste, el acto de ser madre sienta las bases para una conexión profunda y duradera, trascendiendo los caprichos mundanos. Como escribe la autora bell hooks, “la maternidad recrea la vida en un contexto ético y espiritual” (hooks, 2002, The Will to Change: Men, Masculinity, and Love p. 134), sugiriendo que el legado que dejamos a través de nuestros hijos perdura más allá de nuestras propias limitaciones temporales. Así, la maternidad no se presenta como una renuncia o una esclavitud, sino como la única certeza de trascendencia que contrarresta la fugacidad de la vida posmoderna.

Frente a esta visión que etiqueta el don de la vida como una condena, se levanta la voz de quienes reafirman la dignidad intrínseca y la potencia ética de la maternidad como contribución insustituible a la humanidad. En esta línea, San Juan Pablo II, en su Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, remarca que la feminidad se realiza plenamente en el don de sí, un concepto que la madre encarna de manera paradigmática. Él afirmaba allí que “la maternidad es una verdad y una tarea que concierne a la persona de la mujer en su totalidad, de su ser y de su misión“(Juan Pablo II, 1988, n. 18). Aquí, el debate filosófico se centra, por tanto, en el dilema ético fundamental: ¿es el ser-para-sí (la autorrealización individualista) el único horizonte de la libertad, o se encuentra la plenitud más auténtica en el ser-para-otro (la entrega vital generosa) que define y ennoblece el acto de la madre?

Finalmente, en la era posmoderna, marcada por la biotecnología y la subrogación, se presenta un dilema ontológico sin precedentes: la función biológica (gestación), la función genética y la función social (cuidado) de la madre pueden ser separadas y distribuidas entre diferentes sujetos. Ante esta fragmentación tecnológica de la matriz, la reflexión se torna ineludible cuando nos preguntamos ¿qué constituye la esencia irrenunciable del vínculo materno? ¿Radica su sustancia en la gestación biológica, en el acto consciente del cuidado, en la intencionalidad del proyecto de vida, o en la mera fuerza del amor incondicional? La respuesta a este dilema es crucial, pues impacta directamente en la concepción filosófica de la identidad, la filiación y el destino del ser humano.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)

 

Diario Azua
Cartagena de India, Colombia / 19 octubre 2025.-

La República Dominicana, representada por el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, participó en la Reunión Ministerial y de Altas Autoridades de Educación Superior de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada del 15 al 17 de octubre en la ciudad de Cartagena de Indias.

Durante el encuentro, los ministros y representantes de los países miembros de la CELAC abordaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de educación superior, investigación científica e innovación, con miras a fortalecer la integración regional y la cooperación académica.

La reunión culminó con la adopción de una Declaración Ministerial, en la que los Estados miembros reafirmaron su compromiso de consolidar un espacio regional de educación superior que articule capacidades, reduzca asimetrías, potencie la cooperación solidaria y proyecte a América Latina y el Caribe como un actor relevante en el escenario global.
Asimismo, se reiteró que la educación superior es un derecho fundamental y un bien público, condición indispensable para la vida digna, la justicia social, la democracia y la integración regional.

Los países participantes se comprometieron a trabajar conjuntamente para garantizar como pilar del desarrollo sostenible de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

El ministro García Fermín destacó la importancia de estos espacios de diálogo y concertación, que permiten fortalecer los lazos de cooperación entre las naciones hermanas y avanzar hacia políticas comunes que promuevan la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación superior en la región.

La República Dominicana reafirmó su disposición de continuar colaborando activamente en las iniciativas de la CELAC orientadas al desarrollo científico, tecnológico y académico, con el objetivo de contribuir al progreso de los pueblos de América Latina y el Caribe.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 octubre 2025.-

El Ministerio Público solicitó la imposición de prisión preventiva para Alexander Jiménez Garban (Alex), imputado de tentativa de homicidio, haciendo uso ilegal de arma de fuego, contra tres personas durante un hecho ocurrido la tarde del jueves, 16 de octubre, en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El imputado intentó quitar la vida a Juan Manuel Méndez, Lyedgers Tameydshi Encarnación Peña y Miguel Ángel Claudio Chacón.

El Departamento de Crímenes y Delitos contra la Persona del Distrito Nacional estableció que el imputado llegó a bordo de un vehículo marca Mazda, color gris, frente a la oficina donde se encontraba laborando Miguel Ángel Claudio Chacón, miembro del personal de seguridad.

Tras un altercado inicial, el imputado se retiró momentáneamente y luego fue interceptado en los alrededores del economato universitario por Juan Manuel Méndez, Lyedgers Tameydshi Encarnación Peña y Omar Reyes Angomás, quienes intervinieron para impedir que continuara la agresión.

Durante el enfrentamiento, tras proferir una amenaza de muerte, Jiménez Garban efectuó varios disparos, impactando a Juan Manuel Méndez, quien sufrió heridas de proyectil de arma de fuego en el antebrazo izquierdo, y a Lyedgers Tameydshi Encarnación Peña, quien resultó con heridas toracoabdominales, shock hipovolémico secundario a hemorragia interna, hemotórax derecho, neumoperitoneo y síndrome postparada cardíaca, según consta en el Certificado Médico Legal Núm. 65732.

Miguel Ángel Claudio Chacón salió ileso, al igual que Omar Reyes Angomás, quien intervino para impedir la agresión.

Tras los disparos, el imputado huyó en su vehículo hasta la puerta número 2 de la universidad, donde abandonó el automóvil y el arma de fuego, escaló una pared y se desplazó hacia las inmediaciones de un supermercado cercano, lugar donde fue retenido por estudiantes y posteriormente entregado a miembros de la seguridad universitaria y a la Policía Nacional.

En el procedimiento fue ocupada una escopeta marca Kral Magnum, calibre 12, serie núm. 13-K8404, color negro, que presuntamente portaba de manera ilegal, y el acta de arresto fue levantada el 17 de octubre de 2025.

Las investigaciones establecen que los hechos se habrían originado luego de un llamado de atención previo dirigido al imputado el 15 de octubre de 2025, al cual reaccionó de forma violenta, desencadenando el ataque del día siguiente.

El Ministerio Público calificó los hechos como violación a los artículos 2, 295 y 304 del Código Penal dominicano, que tipifican la tentativa de homicidio, y a los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

La solicitud de prisión preventiva se sustenta en pruebas testimoniales, certificaciones médicas, el acta de entrega del arma y el acta de arresto, y se considera necesaria para garantizar la presencia del imputado en el proceso y prevenir riesgos de fuga, dada la gravedad de los hechos imputados.