Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

No solo fue una celebración sino un evento que potencia el ecosistema del emprendedor enfocado al crecimiento empresarial.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

La empresa consultora Asercort Plus, celebró con gran éxito su 4to aniversario juntos a sus familiares, amigos, clientes, aliados y toda su comunidad con gran emoción por su trayectoria, ofreciendo los servicios en áreas vitales como Contabilidad, Legal, Finanzas, y Marketing, impactando positivamente a su comunidad.

“Estamos profundamente emocionados por la respuesta y el entusiasmo de la comunidad,” comentó Roberto Cepeda y Stephannie Ramírez CEOS de la empresa. “Nuestro 4to aniversario fue un testimonio de que, al proveer una asesoría estratégica de calidad, estamos cumpliendo nuestra misión de ayudar a organizar y profesionalizar los emprendimientos para que alcancen el éxito”.
Durante el evento, se vivieron momentos de alto impacto en conocimientos y motivación, gracias a las intervenciones de destacadas expositoras las licenciadas; Kenia Javier, quien presentó el tema “Conecta para Vender Más”, una charla enfocada en estrategias efectivas de conexión emocional y comercial con los clientes. Por su parte, María Alejandra cautivó a los asistentes con su conferencia “Mente de Acero, Negocio de Éxitos”, donde abordó la importancia de la mentalidad resiliente como base para construir negocios sólidos y sostenibles.

Los asistentes se beneficiaron de una tarde agradable en conocimiento, inspiración y estrategias prácticas, asegurando una jornada de crecimiento garantizado.
Además, superó las expectativas, reuniendo a una vibrante comunidad de emprendedores y empresarios que buscaban herramientas y estrategias para llevar sus negocios al siguiente nivel acompañado de un espacio en networking.

Este encuentro fue posible gracias al valioso respaldo de aliados estratégicos y patrocinadores comprometidos con el desarrollo educativo y empresarial. En especial, se destaca el apoyo del Salón Iglesia Mi Refugio, espacio que acogió el evento con calidez y excelencia, junto a otras marcas que se sumaron para hacer realidad esta jornada de impacto y transformación.

Asercort Plus SRL

Esta empresa en asesoría contable y tributaria cuenta con los servicios: igualas contables e impositivas, asesoría financiera, servicios de todo tipo de inventario, gestión de marketing, comunicación estratégica, auditoría operacional y fiscal, captación de recursos humanos, entre otros. Su objetivo principal es dotar a emprendedores y empresarios con las herramientas y la estructura necesaria para organizar sus negocios de la mejor forma posible y asegurar un crecimiento sostenible y exitoso

Están ubicados en el tercer nivel de la Plaza Argentina, avenida República de Colombia, esquina calle Shalom, Altos de Arroyo Hondo. Redes sociales; @asercortplussrl y al contacto;849.893.6582/829.788.6582.

domingo, 16 de noviembre de 2025

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Tamboril, Santiago, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

Seguros Pepín continúa fortaleciendo su presencia en la región norte con la inauguración de una nueva oficina satélite en el municipio de Tamboril, reafirmando así su compromiso de continuar ofreciendo productos y un servicio de calidad.

El acto de apertura inició con la bendición del local, a cargo del párroco, Javier Báez Jorge; seguido por Samantha De Los Santos, gerente de Mercadeo, que ofreció unas palabras de agradecimiento al señor Johnny Fernando Padilla Gómez, nuevo agente autorizado, a quien felicitó, deseó muchos éxitos y le expresó que cuenta con todo el apoyo de la empresa.

Este nuevo espacio representa un paso importante en la estrategia de expansión de la compañía, orientada a ofrecer un servicio más ágil, accesible y personalizado a sus clientes y aliados en la zona.

De su lado, Algeni García, gerente de Canales de Ventas, expresó durante su intervención, que con esta nueva oficina no solamente marcan la esperanza en el trabajo de un hombre joven, sino, que también resaltan el compromiso que ha tenido Seguros Pepín durante más de 60 años con el pueblo dominicano, de llevarle un servicio de calidad y un trabajo lleno de ética.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes, además, Rosa Consuelo Corominas Paulino, gerente de la Sucursal Santiago, ejecutivos de ventas de la zona, entre otros colaboradores respectivamente.

La nueva oficina en Tamboril abre sus puertas con el objetivo de brindar asesoría personalizada y soluciones de seguros adaptadas a las necesidades de cada cliente, fortaleciendo así la promesa de Seguros Pepín de seguir acompañando y protegiendo a las familias dominicanas.

Con más de 60 años de experiencia en el mercado asegurador de la República Dominicana, Seguros Pepín se ha consolidado como una compañía líder que ofrece una amplia gama de productos y servicios diseñados para proteger a sus clientes frente a diversos riesgos. Su trayectoria, basada en la solidez, la innovación y el servicio humano, le ha permitido ser parte de la vida de miles de ciudadanos.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

En el marco del 50 aniversario de la institución, Hogar Crea Dominicano Incorporado realizó exitosamente la L (Quincuagésima) Ceremonia de Reeducación (Graduación), un acto histórico dedicado a la memoria de su fundador, don Leopoldo Díaz, quien falleció el pasado 9 de noviembre, dejando un legado inmortal en la lucha contra las adicciones.

El director ejecutivo, don Julio Manuel Díaz Capellán, hijo del fundador, expresó que esta ceremonia “representa la mayor expresión de gratitud hacia quien entregó su vida a rescatar miles de seres humanos. Esta quincuagésima graduación la dedicamos completamente a Don Leopoldo Díaz, cuyo legado seguirá iluminando el camino de Hogar Crea Dominicano”.

En esta ocasión, Hogar Crea Dominicano celebra la reintegración de 600 hombres y mujeres reeducados, quienes concluyeron con éxito el programa terapéutico, disciplinario y social que caracteriza a la institución.

“Hoy entregamos a la sociedad 600 vidas renovadas, ciudadanos preparados para aportar, trabajar, reconstruir sus familias y convertirse en agentes positivos dentro de sus comunidades”, destacó Julio Manuel Díaz Capellán.
El legado eterno de don Leopoldo Díaz

La obra de Hogar Crea Dominicano nació del dolor más profundo de su fundador. En los años 70, don Leopoldo vivió el impacto personal de ver a su hijo caer en el mundo de las drogas. En vez de rendirse, transformó su sufrimiento en una misión: encontrar un método de recuperación digno, humano y eficaz.

Ese camino lo llevó hasta Puerto Rico, donde encontró un modelo basado en la reeducación del carácter, la orientación psicológica y la desintoxicación progresiva.

Ese método permitió la recuperación de su hijo y dio inicio a la institución que hoy representa una de las más grandes obras sociales del país.

Fundada en 1975 en una casa de acogida en Alma Rosa, Hogar Crea ha crecido hasta convertirse en una red nacional con más de 40 hogares, atendiendo a miles de personas de todas las clases sociales, ofreciendo esperanza donde antes había desesperanza.

Durante 50 años, don Leopoldo fue el alma y motor de esta obra. Su disciplina, bondad, integridad y entrega absoluta a la familia dominicana lo convirtieron en un ejemplo moral que trascendió generaciones.

Su partida física deja un profundo vacío, pero su legado continúa bajo el liderazgo de su hijo, el director ejecutivo Julio Manuel Díaz Capellán, quien expresó que “Mi padre se fue orgulloso de su obra. Y hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso de continuar su misión: salvar vidas, restaurar familias y defender la dignidad humana”.

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Independencia del Ministerio de Defensa, ubicado en la Avenida 27 de Febrero esquina Luperón, Distrito Nacional.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC) puso en circulación dos libros de dos jóvenes escritoras, residentes en La Romana, como parte del compromiso con el fortalecimiento cultural, educativo y literario de las comunidades.

Se trata del libro Fragmentos de otros mundos”, de Yeila Morel, una colección de tres cuentos, y de Belleza frágil”, de Génesis Javier, una novela romántica de psicología oscura.
El evento fue encabezado por el director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, quien destacó el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de que se apoye esta y otras acciones en beneficio de los residentes en las comunidades.

"El presidente Luis Abinader envía un saludo y el interés de conocerlas; desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad apoyamos la producción y difusión de escritos de nuevos escritores y no tengan los recursos para hacerlo. Es una forma de incentivar la escritura", dijo el doctor Guzmán.

Mientras, escritoras agradecieron a Dios y a todo el equipo dirigido por el doctor Modesto Guzmán por hacer posible lo que las jóvenes escritoras creían era un sueño.
Las palabras de motivación fueron compartidas por el destacado escritor, abogado y ensayista Marino Beriguete, quien resaltó la dedicación, disciplina y pasión de las escritoras, y la visión del director de la DGDC, doctor Modesto Guzmán.

La puesta de estas obras en Cuesta Libros representan el compromiso institucional con el conocimiento y la cultura, y así apoyar la producción intelectual para seguir fortaleciendo la literatura.

Al final del evento, las jóvenes escritoras sorprendieron al director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, con un reconocimiento por el apoyo brindado.
De izquierda a derecha tenemos a Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional; Natalia Largaespada, experta internacional de UNICEF; Martha Álvarez, psicóloga clínica certificada en psicología perinatal; Dustin Muñoz, vicepresidente de la Fundación Sonrisa de Ángel; Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel; Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro en Colombia; Taina Malena coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud; y Roberto Nina, pasado presidente inmediato de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología junto a las Damas Sonrisa, voluntarias de la Fundación Sonrisa de Angel.

 La actividad se consolidó como un espacio de reflexión científica y sensibilidad humana, donde expertos y familias compartieron perspectivas y experiencias sobre el cuidado integral del recién nacido prematuro.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

Fundación Sonrisa de Ángel celebró con éxito la quinta edición del Simposio Bebés Prematuros: Más allá de la prematuridad: ciencia y familia, con la participación de nueve expertos nacionales e internacionales que abordaron el tema con enfoque multidisciplinario. La jornada formó parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Bebé Prematuro y contó con el aval de seis sociedades médicas y gremios profesionales, así como de cuatro universidades del país.

Los fondos recaudados durante el evento contribuirán a fortalecer programas sociales y de salud impulsados por la Fundación, incluyendo exámenes de tamizaje neonatal y otros estudios médicos para bebés prematuros de familias en situación de vulnerabilidad.
Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro en Colombia.

Gladis Abreu, presidenta de Fundación Sonrisa de Ángel, dio el discurso de bienvenida en el que expresó que “a pesar de los avances mostrados en la práctica médica y de salud pública, las cifras de fallecimientos de bebés prematuros siguen siendo alarmantes; en adición a los grandes desafíos y riesgos que atraviesan los prematuros que sobreviven, cuya realidad social es abismal entre países de renta alta frente a aquellos de renta media o baja, consideramos que el simposio se presenta como un espacio relevante para que los principales actores y tomadores de decisiones en el sector se reúnan y aborden la problemática de manera propositiva.”

El panel de expertos internacionales estuvo integrado por el doctor Pablo Durán, pediatra y asesor regional en Salud Perinatal de la OPS; la doctora Natalia Largaespada, especialista en Cuidado del Desarrollo Infantil del UNICEF; y la doctora Nathalie Charpak, fundadora y directora de la Fundación Canguro en Colombia.
Natalia Largaespada, experta internacional de UNICEF.

También participaron reconocidos especialistas nacionales como el doctor Roberto Nina, ginecólogo obstetra; la doctora Taina Malena, pediatra neonatóloga; la doctora Mayra Molina, pediatra perinatóloga; la doctora Cleotilde Matos, especialista en el Método Mamá Canguro; la licenciada Angy Estévez, psicóloga perinatal; y la licenciada Martha Álvarez, psicóloga clínica.

El evento estuvo dirigido a médicos neonatólogos, pediatras, perinatólogos, obstetras y ginecólogos; psicólogos perinatales y profesionales de la salud mental, enfermeras, terapeutas, investigadores y padres de bebés prematuros.
Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional.

El simposio contó con el aval gremial por la Sociedad Dominicana de Pediatría, la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, la Sociedad Dominicana de Neonatología, la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal y el Instituto Dominicano de Psicología Perinatal; asimismo, tuvo el aval académico de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad Pedro Henríquez Ureña, Universidad Central del Este y la Universidad Iberoamericana.
Martha Álvarez, psicóloga clínica certificada en psicología perinatal.

Respaldaron esta edición instituciones como el Banco Popular Dominicano, Ethical Pharmaceutical, AstraZeneca, Megalabs, Seguros Ademi, Café Santo Domingo, Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Dofmi, Pharma Consulting Team, Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Hospital Dr. Reynaldo Almánzar, Industria Sael, Centro Hitos, Vive Más!, entre otros aliados y patrocinadores.

Lo que dijeron los expertos: aportes desde la evidencia y la experiencia

El doctor Pablo Durán, asesor regional en Salud Perinatal de la OPS/OMS, centró su intervención en las estrategias globales y regionales para reducir la mortalidad y morbilidad por prematuridad, señalando que esta condición representa una doble vulnerabilidad: biológica y social, y que debe entenderse como un bioindicador de inequidad. En su presentación, sostuvo que “el impacto de los nacimientos prematuros es una carga enorme que no se ha reducido en varias décadas... Se necesitan medidas urgentes tanto para prevenir los nacimientos prematuros como para mejorar la calidad de la atención a los prematuros”. Asimismo, destacó que el éxito en salud neonatal no solo se mide por la sobrevida, sino también por la equidad en el desarrollo, y llamó a incorporar la voz de las familias, impulsar políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer redes de cuidados centradas en el curso de vida.
Angy Estévez, psicóloga perinatal, presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal.

La doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud, compartió cifras actualizadas del país y advirtió que el 65 % de las muertes neonatales reportadas en las unidades de cuidados intensivos durante el primer semestre de 2025 correspondieron a bebés prematuros. Señaló que “la prematuridad se expande como fuego, alcanzando niveles pandémicos”, y llamó a fortalecer la atención prenatal, estandarizar protocolos, expandir el programa Mamá Canguro y capacitar de manera continua al personal de salud.
Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud.

Por su parte, la doctora Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro, enfatizó que el contacto piel con piel no es una solución de bajo costo, sino una práctica respaldada por evidencia que ha sido adoptada por los sistemas de salud más avanzados del mundo. “Si un bebé nace prematuro y se coloca de inmediato piel con piel, parece que se estabiliza mejor, se calma, y la madre se siente muy satisfecha… Ya no se separa al niño de la madre: se trasladan juntos como una unidad madre-hijo, incluso dentro de cuidados intensivos. Es un cambio total, pero es mejor para el bebé y para la madre”, afirmó.

La doctora Natalia Largaespada, experta internacional en Cuidado del Desarrollo Infantil (CDI) y representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), centró su exposición en la necesidad de integrar el enfoque de desarrollo infantil en las unidades de cuidados intensivos neonatales, con la participación activa de la familia como eje del proceso. Reafirmó que el CDI no es un complemento, sino una estrategia vital que debe incorporarse desde el nacimiento para asegurar un entorno propicio al desarrollo físico, emocional y cognitivo del bebé prematuro. Enfatizó que “cuidar el desarrollo infantil en las UCIN significa reconocer que el vínculo afectivo temprano y la presencia familiar constante son tan importantes como cualquier intervención médica”, abogando por un modelo de atención que valore tanto la tecnología como el contacto humano.
Roberto Nina, pasado presidente inmediato de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología.
El doctor Roberto Nina, ginecólogo obstetra y expresidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, presentó un enfoque integral desde la medicina materno-fetal para la prevención del parto prematuro, destacando la necesidad de identificar los factores de riesgo desde el inicio del embarazo y aplicar intervenciones oportunas. Abordó causas como las condiciones maternas, infecciones, complicaciones obstétricas y determinantes sociales como la pobreza y la violencia, subrayando que la prevención requiere un esfuerzo coordinado entre obstetricia, neonatología, nutrición y atención primaria. En su intervención, afirmó que “tener un sistema de organización es tan importante como la clínica”, llamando a fortalecer el control prenatal temprano, escalar el tamizaje de cuello uterino y asegurar el acceso a progesterona en pacientes de alto riesgo.
Pablo Durán, asesor regional en Salud Perinatal de la OPS/OMS en pantalla, durante su presentación virtual.

La psicóloga clínica Martha Álvarez, especialista en cuidados centrados en el desarrollo, abordó la importancia de adaptar el entorno de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para proteger el neurodesarrollo de los bebés prematuros. Destacó el modelo NIDCAP como la herramienta más completa basada en evidencia para individualizar la atención, fomentar el vínculo afectivo y reducir el estrés del recién nacido. Subrayó que acciones como el contacto piel con piel, el control de estímulos sensoriales, la participación activa de los padres y el cuidado postural tienen efectos directos en la estabilidad fisiológica y emocional del bebé. En su intervención, enfatizó que “el pilar fundamental es la vinculación entre el bebé y los cuidadores primarios”, recordando que cuidar el entorno también es cuidar el cerebro en desarrollo.
Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel.

La psicóloga perinatal Angy Estévez, presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, abordó el impacto emocional de la prematuridad en las familias, advirtiendo que el ingreso repentino de un recién nacido a una unidad de cuidados intensivos rompe el proceso natural de vinculación afectiva y genera una crisis psíquica para los padres. Señaló que la UCIN puede convertirse en “la primera casa” del bebé, pero también en un espacio donde el trauma, la culpa, la ansiedad y la sensación de desconexión pueden instalarse si no se ofrece acompañamiento emocional adecuado. Estévez enfatizó que “la atención psicológica no es opcional; debe integrarse de forma sistemática a los cuidados centrados en la familia, del desarrollo y paliativos perinatales”, destacando que apoyar emocionalmente a los cuidadores es una intervención clave para el neurodesarrollo del bebé.

La doctora Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional en lactancia materna, destacó que la leche humana es una intervención médica esencial para el recién nacido prematuro, no solo por sus beneficios nutricionales sino también por su impacto en la protección inmunológica, el neurodesarrollo y la relación madre-hijo. Explicó que la lactancia materna es una estrategia costo-efectiva para reducir complicaciones como la enterocolitis necrotizante, las infecciones y la hospitalización prolongada, especialmente en bebés con bajo peso al nacer. En su exposición, enfatizó que “el pecho materno es mucho más que alimento; es vínculo, es protección, es medicina viva para el prematuro”, haciendo un llamado a los sistemas de salud a establecer políticas claras de apoyo a la lactancia en unidades neonatales.


sábado, 15 de noviembre de 2025

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 15 noviembre 2025.-

Mucha gente se limita a asociar la sostenibilidad con temas como naturaleza, biodiversidad, cambio climático y otros por el estilo. Pero ¿se limita a ese significado el término sostenibilidad?

Vamos al “mataburros”. El Gran Diccionario de la Lengua Española (2022) nos ofrece como significado “cualidad de sostenible”. Y entre las acepciones de sostenible destacan: “que se puede sostener”, “se dice del proceso que puede mantenerse por sí mismo, sin ayuda de otro”, y como habría de esperarse, también expresa que “se refiere al desarrollo o evolución que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc.”.

Si aceptamos que la sostenibilidad implica la capacidad de sostener un proceso en el tiempo, resulta inevitable preguntarnos si nuestras democracias son sostenibles. Vale preguntar de manera específica: ¿estamos cuidando a nuestra democracia para que sea sostenible? Parece que no.

La democracia no es un simple adorno institucional, sino un pacto vivo que exige vigilancia diaria, participación real y responsabilidad compartida. Sin embargo, hoy asistimos al peligroso espectáculo de su putrefacción lenta, bajo el signo del desprecio hacia sus valores esenciales. Nos distanciamos a leguas de cuidarla como instrumento de poder del pueblo.

Veamos una muestra reciente. Estados Unidos se vende al mundo como paladín de la democracia. ¿Cómo conciliar esa pose con el hecho de que su presidente exprese que “el mundo es Estados Unidos”? “The world is the United States” acaba de decir Donald Trump, al defender sus políticas arancelarias.

Alguien podría tomarla como simple excentricidad retórica. Pero ¿no estará asociada a hegemonía unilateral -y aún más- al desprecio por la pluralidad de naciones, además de reñida con el reconocimiento mutuo entre los Estados?

La democracia, entendida como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo -como dijera Abraham Lincoln en su Discurso de Gettysburg, en 1863- reposa en la capacidad de que múltiples voces se articulen, y no en la imposición de un solo centro de poder que reclama “ser el mundo”.

¿Qué ha de pasar entonces con temas como la rendición de cuentas, el contrapeso y la deliberación pública? ¿Habrá ahí destape de autoritarismo? ¿Qué les espera a componentes como la transparencia y el control ciudadano?

Para aportar a la sostenibilidad de la democracia es más que urgente recuperar la memoria histórica. Eso sirve para que nos remitamos a cuando se anhelaba vivir en democracia, a cuando la misma era solo un sueño, a cuando solo era una aspiración de quienes veían en ella un medio para mejorar sus vidas y las de la colectividad.

Algo en ese sentido acaba de hacer el presidente de Alemania, a propósito del 9 de noviembre. En esa fecha -llamando la atención sobre ciertas amenazas a la democracia- rememoró la caída del Muro de Berlín, en 1989. También recordó la proclamación de la primera república alemana, en 1918.

En la República Dominicana, donde el ensayo democrático no solo ha tenido tropiezos, sino también prolongadas inacciones que lo debilitan, conviene mirarnos en ciertos espejos. Por fortuna, gestos como la decisión de llevar los restos de Juancito Rodríguez al Panteón de la Patria abren una oportunidad para valorar el sacrificio que ha costado vivir en democracia.

Se impone asumir la difusión sistemática de hitos. Pero sobre todo de los procesos que han limitado y los que han favorecido nuestro ensayo democrático. Legados como el de Juancito Rodríguez deben difundirse hasta que se conviertan en fuente de inspiración para mejorar lo que tenemos como país y como sociedad.

Rescatemos la memoria democrática como acto de construcción social y política. Instituyamos en la educación, en los medios, en la vida pública local y nacional, espacios de reflexión sobre lo que significa vivir en democracia, sus amenazas, sus logros y sus tareas.

Hablemos de República Dominicana, de América Latina, de los movimientos sociales que conquistaron libertades. Hablemos también de cuando la democracia flaqueó y permitió el avance de formas autoritarias. Recordemos los momentos en que la ciudadanía emergió como actor y pidió cuentas al poder. Esa memoria no es nostalgia: es herramienta de resistencia y un ingrediente clave para lograr la sostenibilidad de nuestra democracia.
Director de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, entre los líderes destacados del 40 Under 40 de revista Mercado

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, recibió una distinción especial durante la celebración del quinceavo aniversario del evento “40 Under 40 Santo Domingo”, organizado por revista Mercado.

El encuentro, que reconoce a los jóvenes líderes más destacados del país en los ámbitos empresarial, político y social, reunió a ejecutivos, emprendedores y figuras públicas bajo el lema “Una generación que no espera el cambio, lo lidera”.

En esta edición especial, Jean Luis Rodríguez fue homenajeado junto a otras destacadas personalidades por su liderazgo y contribución al fortalecimiento institucional y la modernización del sector portuario dominicano.

“Recibo con gran honor esta distinción de revista Mercado, que no es un logro individual, sino el reflejo del compromiso de todo un equipo que trabaja cada día por un sistema portuario moderno, eficiente y transparente”, expresó Jean Luis Rodríguez.

Bajo su gestión, APORDOM ha impulsado importantes avances en infraestructura, eficiencia operativa y transparencia, consolidando el rol estratégico de los puertos en el crecimiento económico nacional.

Rodríguez añadió: “Ser parte de esta generación reconocida por liderar el cambio es una gran motivación. Agradezco a revista Mercado por esta distinción, que reafirma nuestro compromiso con una gestión pública que sirva con integridad, innovación y resultados.”

La jornada del 40 Under 40 incluyó paneles temáticos sobre liderazgo, innovación empresarial, participación política y el papel de la mujer en la transformación de los negocios. También contó con una conferencia magistral del abogado, político y estratega español Albert Rivera, quien compartió un decálogo de atributos esenciales para el liderazgo contemperéáneo, destacando la importancia de la visión estratégica y la comunicaciónn efectiva.

En 2023, Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria, compartió portada en la edición especial de 40 Under 40 con Ali Raza, director general de Philip Morris International (PMI), y Christian Cabral, vicepresidente de Negocios del Grupo Martí y CEO de Moviti.

Junto a Rodríguez, también fueron reconocidos Omar Fernández, senador del Distrito Nacional; Manuel Luna, socio director de Timm y CCO de Arajet; Christian Cabral, CEO de Moviti; Andrés Marranzini, director ejecutivo del Proyecto Punta Bergantín; Roberto Herrera, Managing Director de CEPM; Eugene A. Rault Grullón, vicepresidente ejecutivo de Servicios Digitales Popular; Peter Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad; Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos; Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Punta cana; y David Collado, ministro de Turismo.

Carlos Segura Foster pone en duda las supuestas garantías que ofrece el Gobierno para el abastecimiento y la estabilidad de precios de los alimentos en las navidades.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

El experto agropecuario, Carlos Segura Foster, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) puso en duda la garantía, que dice ofrece el Gobierno del PRM, para el abastecimiento y la estabilidad de precios de los alimentos durante la temporada navideña.

“Posterior a nuestra preocupación de escasez y altos precios, el gobierno nuevamente promete. Ojalá lo logre. Esa imagen me recuerda la Ley en el año 2022 liberando del cobro de aranceles a los alimentos importados para reducir los precios a los consumidores. Teniendo como resultado el no pago de aranceles y aumentos generalizados en 66 de los productos favorecidos con la medida”, escribió Segura Foster en su cuenta de la red social X.

Explicó que aquella medida del año 2022 trajo “mayores ganancias a importadores y comerciantes y los consumidores perjudicados por las alzas a niveles exorbitantes.

En su escrito Segura Foster recordó también la promesa del Gobierno al inicio de la gestión de que reduciría en los primeros cien días de gobierno todos los alimentos bajarían un 30%.

“Aquel anuncio derivó en aumentos en los alimentos básicos y cotidianos: arroz, habichuelas, pollos y plátanos, los cuales se han duplicado. Hoy un plato Bandera Nacional, cuesta más del doble de sus precios con relación al 2020” apuntó.

Al inicio de la semana el ex administrador del Banco Agrícola basado en el informe del Índice Precio al Consumidor del pasado mes sugirió a los consumidores nacionales a prepararse para una navidad sombría y con precios de los alimentos inaccesibles para los ciudadanos de bajos ingresos, quintiles 1, 2 y 3.

“Pasteles en hojas con carnes y víveres? Inalcanzables por más cariñitos que presumen dar. Pobre pueblo dominicano”. Concluyó Segura Foster su publicación.


Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

Al acoger la solicitud del Ministerio Público, un tribunal condenó a 30 años de prisión a un hombre que mató a puñaladas a una mujer, en un hecho ocurrido en el año 2023, en la avenida Jacobo Majluta, del municipio Santo Domingo Norte.

Los fiscales litigantes Ana Basora y Juan Olivares demostraron la culpabilidad de José Manuel Valdez (Chringolo) en el asesinato de Lizbette Yaritza Morillo Rodríguez, a quien produjo heridas cortopenetrantes en el cuello, que terminaron causándole la muerte.

En el juicio, el Ministerio Público demostró que, con sus acciones, Valdez violó los artículos 295, 304 y 386 del Código Penal dominicano, así como también los artículos 82 y 83 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

El expediente, instrumentado por el fiscal investigador Juan Miguel Vásquez Minaya, explica que el 18 de septiembre 2023, alrededor de las 09:00 de la noche, mientras la hoy occisa trabajaba en la Oficina de la Junta de Vecinos, ubicada en la avenida Jacobo Majluta del citado municipio, el procesado entró al lugar y con un arma blanca le propinó las heridas en el cuello que le ocasionaron la muerte.

El agresor asesinó a la mujer con la intención de despojarla de sus pertenencias.

Por decisión del Segundo Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que integran los jueces Josefina Ubiera Guerrero, Yury Cuevas de la Cruz y José Leonel Ascencio Quezada, el condenado cumplirá la sentencia en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

Lic. Óliver Batía

Batía lleva cuatro casos similares de los cuales uno tiene sentencia de la Suprema y otros tres esperan fallos.


Por Melvinson Almánzar / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

El jurista Oliver Batía, abogado defensor del señor Leocadio Valentín Lebrón Jiménez denunció hoy las actuaciones desleales, abusivas y contrarias a la ética profesional de los abogados Elvin Villanueva, José Calasanz Moreno, Jean Carlos Amparo Guerrero y Santa C. de los Santos Guzmán, representantes legales de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP).

Batía dijo que dicha denuncia surge luego de que la Suprema Corte de Justicia, mediante la Sentencia Núm. SCJ-TS-25-0329, de fecha 28 de marzo de 2025, confirmara de forma firme, definitiva e irrevocable los derechos del señor Lebrón Jiménez, ordenando el reajuste y pago retroactivo de su pensión conforme a la Ley 379-81.

“En un caso emblemático, la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) dictó la sentencia No. 0030-1643-2023-SSEN-00912, de fecha 31 de octubre de 2023, mediante la cual ordenó a la DGJP reajustar la pensión del señor Leocadio Valentín Lebrón Jiménez conforme a la Ley 379-81, así como pagar los retroactivos e intereses legales por el retardo injustificado en la ejecución de su derecho, dicha decisión fue ratificada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el 28 de marzo de 2025, mediante la sentencia No. SCJ-TS-25-0329, la cual rechazó en todas sus partes el recurso de casación interpuesto por la DGJP y confirmó la validez de la decisión emitida por el TSA”, detalló Batía.

Según el jurista, posteriormente la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia certificó el 2 de junio de 2025 que no existe recurso de revisión constitucional pendiente, dejando el fallo firme, definitivo y obligatorio. Pese a la autoridad de la cosa juzgada y al carácter obligatorio de dicha decisión, los mencionados letrados han persistido en promover recursos de revisión infundados y una demanda de suspensión de ejecución de sentencia, con el único propósito de dilatar maliciosamente el cumplimiento de una decisión definitiva.

Batía dijo también que estas actuaciones, además de contrariar los principios de buena fe procesal, constituyen un atropello a la dignidad de un envejeciente que solo reclama lo que en justicia le pertenece.

“Tales maniobras se enmarcan dentro de la figura de la deslealtad procesal, sancionada por el Artículo 56 de la Ley Núm. 2-23, que faculta a la Honorable Suprema Corte de Justicia a imponer, tanto a los abogados actuantes como a la institución que representan, una multa civil de hasta diez (10) salarios mínimos del más alto del sector privado, equivalentes a RD$249,900.00, así como una indemnización de hasta cincuenta (50) salarios mínimos, que ascendería a RD$1,249,500.00, por los daños morales y materiales ocasionados”, reiteró.

Sin embargo, pese a estas decisiones judiciales irrevocables, la DGJP no ha cumplido con la sentencia, incurriendo en un desacato institucional que atenta contra la autoridad del Poder Judicial y los derechos fundamentales de los pensionados del Estado.

Deuda por más de 10 millones de pesos

En consecuencia, la suma total reconocida a la fecha del 12 de noviembre de 2025 asciende a
DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS DOMINICANOS CON 40/100 (RD$10,458,125.40), distribuidos de la siguiente manera:

A. RD$7,352,271.41, por concepto de retroactivo derivado del reajuste de pensión, calculado desde el 23 de diciembre de 2020 hasta la fecha del presente acto;

B. RD$2,864,935.09, por concepto de intereses legales al 1% mensual, contados desde el 1 de septiembre de 2022 hasta la fecha del presente acto;

C. RD$240,918.89, por concepto de variación monetaria (IPC) conforme al índice del Banco Central de la República Dominicana. Total general adeudado: RD$10,458,125.40.

Ante esta situación, la parte denunciante exhorta a la Suprema Corte de Justicia a aplicar con rigor y ejemplaridad la citada disposición legal, en defensa del orden jurídico, la ética profesional y la majestad de la justicia dominicana, para frenar el uso inmoral y dilatorio de los recursos judiciales que afectan el derecho de los ciudadanos, especialmente los adultos mayores, a recibir una tutela judicial efectiva.

En igual condición se encuentran otros tres representados por el Centro jurídico Batía Ramos, los cuales esperan sentencias próximamente.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) informa que realizó su cuarto ejercicio del plan de evacuación y simulacro la tarde de este viernes 14 de noviembre en su sede central.

La institución resalta que el simulacro implica la movilización de todo su personal, la activación de las alarmas contra incendios, así como la intervención de diversas entidades vinculadas a la gestión de emergencias, entre ellas el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (911), entre otras.

El ejercicio de simulacro de evacuación se inscribe dentro del Plan de Prevención y Protección que el órgano electoral implementa de acuerdo con los lineamientos del Sistema de Gestión Integrado (SGI); además de ser parte de los requerimientos de la Norma Internacional para la Gestión de la Continuidad de Negocio (SGCN) conocida como la Norma ISO 22301.

Con este ejercicio la JCE procura probar todas las medidas implementadas en el Plan de Evacuación y Simulacro para garantizar la seguridad y bienestar de todo el personal, en caso de ocurrir una emergencia.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 14 noviembre 2025.-

“Si la vida termina en la nada, ¿qué puede sostener la voluntad humana frente al bien?” Pablo Anastasi

La experiencia existencial del límite —la noticia de una enfermedad grave, la cercanía de la muerte de un ser amado— revela con una claridad brutal la pregunta que subyace a toda vida reflexiva: ¿qué puede sostener la voluntad humana frente al bien si la vida termina en la nada? La cuestión no se limita al ámbito académico, sino que interpela la estructura misma de la motivación ética. Si, por vía de la hipótesis agnóstica, aceptamos la ausencia de certezas sobre una trascendencia personal, surge la necesidad de explicar una doble paradoja. Por un lado, por qué muchos individuos mantienen códigos éticos rigurosos sin esperar una recompensa post mortem. Por otro, por qué hay creyentes que transgreden con frialdad las normas que, en teoría, les asegurarían una vida más allá de la muerte. Por lo tanto, abordar este problema exige una diferenciación rigurosa de planos conceptuales: el ontológico, que se interroga por la existencia de algo después de la extinción biológica; el motivacional, que explora las razones que impulsan la acción; y el normativo, que establece la obligatoriedad de considerar algo como intrínsecamente "bueno" o "malo". La confusión entre estas categorías desemboca, inevitablemente, en reduccionismos que no resisten un análisis filosófico-racional.

En este sentido, es esencial considerar que la finitud humana, lejos de anular la posibilidad de sentido, puede ser el escenario preciso donde este se constituye. La tesis hedonista, que reduce la existencia a la simple maximización del placer y minimización del dolor, postula una visión limitada de aquello que posee valor. Según esta concepción, todo lo que no contribuya de manera directa e inmediata a la satisfacción sensorial deviene extrínseco y prescindible.

Sin embargo, esta reducción no logra capturar la estructura temporal y relacional inherente al valor humano. Numerosos bienes, tales como la fidelidad, la justicia, la amistad o la creación de legados significativos, no se agotan en el instante placentero; exigen, en cambio, proyección, memoria y responsabilidad hacia otros y hacia futuros posibles. Quien asiste al prójimo por deber o por afecto, no lo hace necesariamente por la gratificación sensorial del acto, sino por reconocer un bien que trasciende la obtención inmediata de placer. Por consiguiente, en este contexto, la finitud opera como la condición que intensifica la significación de nuestros compromisos y promesas, más que como una condena al nihilismo. La identidad personal, tal como la concibe Paul Ricoeur, se fundamenta en “una mediación entre lo ipse (el sí mismo como promesa) y lo ídem (el mismo como continuidad)” (Ricoeur, 1992, p. 140). La acción moral, entonces, es parte de esa mediación, pues configura activamente la historia que el sujeto elige ser.

Resulta fundamental dilucidar las razones por las cuales muchos agnósticos actúan moralmente, lo que exige el reconocimiento de fuentes de normatividad que no dependen de trasfondos trascendentes. Diversas perspectivas convergen en esta explicación. Por una parte, la evolución muestra cómo las disposiciones cooperativas han sido seleccionadas por su capacidad para favorecer la supervivencia y la transmisión cultural. Por otra, el análisis social subraya que la vida en sociedades regidas por la confianza y la reciprocidad demanda normas que posibiliten relaciones estables. Finalmente, la perspectiva racional-práctica enfatiza la autolegislación moral, demostrando que la razón es capaz de establecer fines que no se limitan a la satisfacción hedonista inmediata.

Immanuel Kant, en su Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, propuso una idea medular: la moralidad se manifiesta cuando la voluntad se impone a sí misma leyes que puede desear universalizar (Kant, 1785). De este modo, aun prescindiendo de la hipótesis teísta, la exigencia de coherencia racional y el respeto por la dignidad humana son fundamentos suficientes para una ética que no busca retribución en un "más allá". La brújula moral, por tanto, puede operar como una arquitectura práctica interna, profundamente enraizada en las necesidades cognitivas y sociales, sin que por ello deba ser considerada meramente epifenoménica o irrelevante.

Afirmar que la moralidad es sostenible sin trascendencia no disuelve la paradoja del creyente inmoral y el agnóstico virtuoso. Por ello, es imperativo diferenciar entre justificación y motivación efectiva. La creencia religiosa puede ofrecer una justificación teológica al postular que el obrar bien se alinea con un orden cósmico o un mandato divino. Sin embargo, esta justificación formal no garantiza la motivación ni la internalización real de las normas. El comportamiento ético depende de un complejo entramado de factores psicológicos —temperamento, empatía, educación— y situacionales —incentivos, oportunidades, riesgo percibido— que median entre las creencias y las acciones concretas.

Al respecto, Hannah Arendt, en su análisis sobre la banalidad del mal en Eichmann en Jerusalén, reveló que la adhesión formal a marcos ideológicos no previene la comisión de atrocidades cuando, en efecto, "la reflexión crítica y la responsabilidad personal" fallan (Arendt, 1963, p. 288). La posesión de una creencia sobre la trascendencia, en otras palabras, no funciona como un mecanismo infalible para asegurar la moralidad de su portador. La historia ha demostrado que incluso figuras como Jorge Rafael Videla o Adolf Hitler mantuvieron prácticas religiosas o hábitos superficialmente piadosos mientras ordenaban o cometían crímenes atroces.

La pregunta sobre si la brújula moral constituye una mera construcción cerebral abre un terreno ontológico de intensa problemática. La neurociencia contemporánea ha identificado correlatos neuronales de la empatía, el juicio y la toma de decisiones morales, sugiriendo que las capacidades éticas dependen de estructuras cerebrales específicas, desde la activación de la corteza prefrontal ventromedial hasta patrones en la red por defecto.

No obstante, sería una imprudencia reduccionista asimilar la moralidad a puros procesos neurales, pues esto ignoraría niveles de descripción irreductibles. El hecho de que un fenómeno posea correlatos neurobiológicos no implica que su contenido normativo sea idéntico a esos correlatos. La norma moral tiene una dimensión prescriptiva —exige, valora y ordena— y esta exigencia no se disuelve por la sola demostración de su base biológica. Al mismo tiempo, negar la importancia de las condiciones somáticas empobrece nuestra comprensión: la plasticidad cerebral, la afectividad y los condicionamientos biológicos influyen fuertemente en la sensibilidad ética. La postura más sensata, por lo tanto, es una que evite el reduccionismo pero que a la vez sea naturalista: la moralidad se articula en la intersección de procesos biológicos, prácticas sociales y racionalidad normativa.

De esta forma, al aceptar esta visión plural, se disipan las paradojas. El agnóstico que actúa bien lo hace porque su biografía, razón y vínculos sociales han forjado un horizonte valorativo donde el bien se impone como un fin intrínseco. La persona creyente que actúa mal, en cambio, puede haber formalizado sus creencias sin desarrollar la musculatura práctica de la responsabilidad, o puede priorizar intereses contrarios a las normas de su credo. La motivación moral se sostiene en redes complejas: la promesa de la trascendencia no es necesaria para la responsabilidad ética, ni tampoco es suficiente para producir una conducta ejemplar.

Una pregunta final persiste: ¿por qué nos produce tanta inquietud la posibilidad de la nada después de la muerte? Esta angustia ante la aniquilación revela que la relación del yo con su continuidad no es solo cognitiva, sino profundamente existencial. La esperanza de trascendencia ofrece un marco donde las acciones obtienen un eco indefinido.

Sin embargo, la respuesta al desconsuelo no requiere una afirmación literal sobre el más allá. Reconocer la obra, los descendientes, las instituciones y los legados culturales como modos de extender las consecuencias de la vida es admitir una trascendencia parcial y colectiva. La muerte personal no anula la persistencia de los efectos simbólicos y prácticos. Albert Camus nos confronta con esta realidad: la dignidad no emana de una promesa metafísica, sino de nuestra capacidad de responder con lucidez a la condición absurda de la existencia. Para Camus, “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía” (Camus, 1942, p. 15). Desde esta óptica, el sentido se encuentra en la rebeldía, la lucidez y el compromiso, y no en las certezas trascendentales.

Si la brújula moral debe operar sin promesas trascendentes, entonces el imperativo es fortalecer los contextos en los que la empatía y la responsabilidad civil son adecuadamente nutridas. La finitud no es el fin del sentido, sino la condición que hace posibles el compromiso mutuo, las promesas y los proyectos compartidos. La voz normativa de la moralidad, arraigada en procesos cerebrales y estructuras sociales, reclama más que una simple explicación causal: exige razones que podamos asumir y un mundo en el que nuestras acciones importen genuinamente para otros. En definitiva, frente a la angustia que provoca el pensamiento de la nada, la respuesta filosófica no es una evasión consoladora, sino una invitación a sostener y potenciar la calidad de los vínculos humanos que hacen que la vida, por breve que sea, merezca ser vivida con intensidad e integridad.

La reflexión ha establecido que la moralidad puede sostenerse en la intersección de la biología, la sociabilidad y la razón. Sin embargo, esta conclusión abre nuevas y profundas interrogantes que trasladan la carga de la prueba al sujeto moral en un mundo agnóstico.

Si el sacrificio personal no garantiza la supervivencia biológica ni la recompensa trascendente, cabe preguntarse cuál es el fundamento último que otorga peso a la palabra "deber" y por qué el individuo agnóstico debe someter su voluntad a un bien que lo trasciende, pero que a la vez está condenado a la extinción temporal. ¿Es, en esencia, la universalización kantiana una necesidad meramente lógica o una exigencia existencial que se impone desde una fuente aún no nombrada?

Asimismo, surge la tensión entre lo universal y lo particular. Si el sentido se encuentra en la acción colectiva y el legado, la pregunta es cómo debe actuar el individuo cuando su compromiso con la justicia universal choca frontalmente con la fidelidad a un vínculo íntimo —la familia o la amistad— que le exige una transgresión moral menor. Se hace necesario indagar si la ética agnóstica puede establecer una jerarquía de valores inquebrantable que pueda resolver este tipo de dilemas trágicos.Otro punto crucial es la insuficiencia del consuelo colectivo. Se postula que la obra y el legado ofrecen una "trascendencia parcial", pero ¿es esta trascendencia por consecuencias suficiente para mitigar la angustia de la aniquilación absoluta que experimenta el yo consciente de su fin? Dicho de otro modo, el lector debe reflexionar si la pervivencia de la obra puede compensar la pérdida radical de la conciencia individual, o si, en última instancia, la ética debe confrontarse con su propia impotencia frente a la Nada.

Por otro lado, si la moral tiene correlatos neuronales y es producto de la evolución, el agnosticismo ético podría correr el riesgo de caer en una justificación de la inacción o la indiferencia. Si se asume que lo "bueno" es aquello que ha sido seleccionado evolutivamente, ¿cómo se justifica el imperativo de luchar contra estructuras sociales injustas o contra pulsiones biológicas egoístas que, paradójicamente, también tienen una base adaptativa?Finalmente, el límite político del agnosticismo es ineludible. En un sistema global regido por el egoísmo económico (laissez-faire), la pregunta es si basta la autolegislación individual para generar la fuerza política colectiva necesaria para transformar esas estructuras. ¿Cuál es el riesgo real de que la ética de la autonomía se convierta en una moralidad privada y elitista, incapaz de enfrentar la escala de los problemas sistémicos que definen la injusticia contemporánea?

Referencias

Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal. Viking Press.

Camus, A. (1942). El mito de Sísifo. Gallimard.

Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Traducción y ediciones varían).

Ricoeur, P. (1992). Sí mismo como otro. University of Chicago Press.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)
Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 noviembre 2025.-

El sábado 27 de diciembre de 2025, el escenario de Hard Rock Café Blue Mall Santo Domingo se vestirá de alegría y ritmo con el esperado concierto “Navidad en Salsa”, de la mano del salsero más querido de la República Dominicana, Yiyo Sarante.

Bajo la producción de CR Productions y Claudio Rosado, esta gran fiesta promete cerrar el año con la energía contagiosa y el romanticismo de uno de los artistas más exitosos del género.

Con su potente voz y la pasión que lo caracteriza en cada interpretación, Yiyo llevará al público a un recorrido por sus más grandes éxitos, entre ellos “Corazón de acero”, “Me hubieras dicho”, “Probablemente”, “Un hombre normal”, “Maldita traga”, “Nos engañamos los dos”, “Sálvame”, y “Tres semanas”, además de sorpresas especiales adaptadas al ambiente navideño.

“Quiero que sea una noche inolvidable, donde celebremos juntos la Navidad y la vida a ritmo de salsa. Será mi manera de agradecerle al público todo el cariño que me brinda en cada escenario”, expresó el intérprete.

La producción asegura un montaje de primer nivel, con un sonido impecable, luces espectaculares y una puesta en escena diseñada para que cada asistente viva una verdadera experiencia musical.

“Navidad en Salsa con Yiyo Sarante” promete ser uno de los conciertos más esperados de la temporada navideña en Santo Domingo, uniendo la tradición de la Navidad con el ritmo envolvente de la salsa en una noche única.

El evento contará con la animación de los destacados comunicadores Caro Brito y Rafael Padilla.

Las boletas están disponibles en uepa tickets y en el teléfono (829)764-6071.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 noviembre 2025.-

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar realizan en una alianza estratégica orientada a fortalecer la salud visual preventiva y la conciencia ambiental, beneficiando directamente a periodistas, comunicadores y otros trabajadores de la prensa y sus familias.

Durante el encuentro de coordinación, ambas instituciones reafirmaron su compromiso con la salud preventiva, la educación ambiental y la responsabilidad social, estableciendo una hoja de ruta que incluye operativos de salud visual gratuitos, donación de lentes correctivos, reforestación con árboles frutales y campañas educativas sobre el cuidado de la vista y del entorno natural.
En su intervención, la presidenta de CIPESA, doctora Carol G. Martínez Medina, expresó su agradecimiento a la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar por acercarse al gremio y reconocer la importancia de cuidar la salud visual del personal periodístico.

“Nos llena de satisfacción que una institución con un compromiso social tan sólido como la Fundación Mundo Verde haya decidido acercarse a CIPESA en este tipo de alianzas que reflejan sensibilidad y comprensión del rol que jugamos los comunicadores en la promoción de la salud; los periodistas y sus familias también necesitan atención, prevención y acceso a servicios que mejoren su calidad de vida”, destacó Martínez.
Asimismo, resaltó que la salud visual no es un lujo, sino una necesidad preventiva, y que el trabajo conjunto entre CIPESA y la Fundación permitirá llegar con acciones concretas a quienes informan, educan y acompañan a la sociedad desde los medios, porque “comunicar bien sobre el entorno natural también es una forma de cuidar la salud pública”.

El presidente de la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar, Ignacio Joga, manifestó su satisfacción por el acercamiento con el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y reafirmó el compromiso de la fundación de continuar desarrollando programas que impacten directamente en los sectores que más lo necesitan.

“Para nosotros es un honor poder colaborar con los periodistas de salud y sus familias. Cuidar la visión de quienes informan al país es también fortalecer el sistema de salud y la conciencia colectiva”, resaltó, y agregó que “desde la Fundación Mundo Verde seguiremos apostando por la prevención, la educación y el cuidado medioambiental nuestro objetivo es ser parte activa de la transformación que el país necesita, sumando esfuerzos con quienes tienen la voz y la capacidad de orientar hacia un futuro más saludable y sostenible”.

De su lado, el licenciado Dimas Merejo, vicepresidente de la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar, valoró las acciones del Círculo de Periodistas de la Salud y el trabajo de los comunicadores especializados en esta área.

“Valoramos profundamente la labor de los periodistas de salud y su compromiso con la prevención y la educación reafirmamos nuestra voluntad de acompañarlos en ese esfuerzo, brindando apoyo visual y ambiental a quienes informan y sirven a la sociedad”, expresó Merejo.

Ambas entidades acordaron avanzar en el diseño de una hoja de ruta común que permita desarrollar operativos en distintas provincias del país, con participación activa de los periodistas y comunidades locales.

Acuerdo interinstitucional

Como parte de los compromisos asumidos, la alianza entre el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar contempla la realización de exámenes visuales digitales gratuitos, así como la entrega de monturas valoradas en hasta veinte mil pesos dominicanos (RD$20,000) a periodistas de salud, sus familiares y trabajadores de la prensa.

Además, la fundación desarrollará jornadas de entrega gratuita de árboles frutales, en apoyo a las iniciativas ecológicas y de reforestación que impulsa el programa conjunto de ambas entidades.
Los servicios estarán disponibles en las sucursales de Óptica Almánzar a partir del 12 de noviembre, y los interesados deberán acercarse a la directiva del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) para recibir la comunicación oficial que les permitirá acceder a los beneficios establecidos en el acuerdo.

Participantes en el encuentro

La reunión contó con la participación de Lisbeth Joga, enlace de coordinación, y los periodistas de CIPESA Elsa Bello, encargada de Finanzas; Janet Báez, enlace de Medios Digitales Iván Féliz, enlace de Centros de Salud; Jenny Santa, enlace de Espacios Radiales, y Clarence Veras, miembro del Tribunal Disciplinario.