Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 15 septiembre 2025.-

“La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”. Arturo Pérez-Reverte

El reporte de la muerte de Anas al-Sharif y otros periodistas de la cadena Al Jazeera en un bombardeo israelí en Gaza en agosto de 2025 no es un suceso noticioso amarillo, sino un evento que actúa como catalizador de una profunda reflexión filosófica. El ataque, que tuvo como objetivo una carpa de prensa ubicada cerca del hospital de al-Shifa, fue inmediatamente condenado por organismos internacionales como la ONU y el gobierno de España, entre otros. Estas condenas calificaron el acto como una “grave violación del derecho internacional humanitario”. La rápida reacción de estos actores globales subraya la seriedad con la que se perciben los ataques a la prensa en las zonas de conflicto, reconociendo el papel esencial del periodismo para el derecho a la información y la libertad de expresión, incluso en las circunstancias más peligrosas.

Sin embargo, el relato de los hechos se complica con la contra-narrativa proporcionada por Israel. En lugar de negar la autoría del ataque, Israel lo “confirmó” pero, al mismo tiempo, afirmó que el periodista precitado era un “terrorista que se hacía pasar por periodista”. Esta declaración crea una dicotomía que trasciende el desacuerdo factual, abriendo un abismo de preguntas filosóficas. La inaccesibilidad de algunas fuentes periodísticas clave es, en sí misma, un síntoma de la opacidad y la dificultad de verificar la verdad en estos conflictos, donde la información se convierte en un frente más de batalla. La pregunta que nos hacemos aquí es fundamental: ¿cómo se puede justificar moralmente un acto de violencia letal cuando las narrativas sobre la identidad y el estatus de la víctima son irreconciliables?

La dicotomía de narrativas sobre el ataque no constituye un simple desacuerdo sobre los hechos, sino que se trata de una deliberada estrategia de guerra. La violencia dirigida a los periodistas y la subsiguiente justificación que los tacha de terroristas no es un acto aislado, sino un método coordinado para controlar la narrativa y deslegitimar a cualquier testigo posible. No sólo se busca la eliminación física del reportero, sino también la desacreditación de cualquier evidencia que pudiera haber recopilado. Al confirmar el ataque pero descalificar moralmente a la víctima, Israel busca anular la protección que el derecho internacional humanitario otorga a los periodistas. La implicación de esta acción es profunda porque si la condición de “periodista” puede ser borrada por la declaración de un bando beligerante, el valor de su testimonio se desvanece. La guerra moderna se libra no sólo con armamento, sino con la capacidad de redefinir la realidad misma, apuntando directamente a la figura del testigo ocular. Así, el asesinato de periodistas se convierte en un ataque a la objetividad y a la posibilidad de que no existe una verdad compartida fuera del control de los actores que lideran el conflicto.

Para comprender la compleja red de dilemas morales y legales que envuelven la muerte de periodistas en un contexto bélico, es indispensable recurrir a la “Teoría de la guerra justa”, un marco filosófico que ha guiado la reflexión sobre los conflictos armados desde la antigüedad. Esta teoría se divide en dos partes principales: el Ius ad bellum, que borda la moralidad de ir a la guerra, y el Ius in bello, que se centra en la moralidad de la conducta una vez que la guerra ha comenzado. En el caso específico del ataque a la prensa en Gaza, la atención se dirige al ius in bello, que exige que todos los combatientes, sin importar la justicia de su causa, respeten ciertas reglas básicas de conducta.

Uno de los pilares más importantes del ius in bello es el “principio de discriminación”, el cual dicta que los ataques deben dirigirse exclusivamente contra combatientes legítimos, protegiendo a la población civil y a aquellos que no participan directamente en las hostilidades. Filosóficamente, la justificación moral para matar en una guerra se basa en que los objetivos legítimos han perdido su “derecho” a “no ser atacados militarmente”, es decir, que son “moralmente susceptibles” de un ataque letal. Por el contrario, el simple hecho de que una persona sea un no-combatiente es suficiente para que no pueda ser moralmente atacada. Pues bien, los periodistas, en su calidad de civiles, están explícitamente protegidos bajo este marco, siempre que no participen en las hostilidades. El ataque que mató a seis periodistas de Al Jazeera en una carpa de guerra, un objetivo no militar, ilustra la aplicación directa de este principio.

Como dijimos recientemente, la justificación israelí de que Anas al-Sharif era un “terrorista”, es un intento de anular su estatus de no combatiente y, por lo tanto, fundamentar su “susceptibilidad moral” a ser atacado. Al re-etiquetar a un civil como combatiente, una de las partes beligerantes intenta legitimar su acto de violencia a posteriori. Esta acción revela una profunda vulnerabilidad del derecho internacional humanitario: su dependencia de una interpretación compartida de la realidad y del estatus de las víctimas. Si la definición de “no combatiente” puede ser anulada por una declaración unilateral de un bando, el principio de discriminación deja de ser un derecho universal para convertirse en un privilegio discrecional, vaciando de su significado a toda la estructura del derecho humanitario.

Este perverso proceso de re-etiquetación expone la fricción inherente entre la teoría de la guerra justa y su aplicación práctica. La vida en el campo de batalla, dominada por el caos y el instinto de supervivencia, a menudo empuja a los soldados a desconectar su sistema de creencia moral en favor de la victoria. El ejército confía en el juicio moral de sus líderes en el campo de batalla, un juicio que puede llevar a dejar de lado bastantes asuntos morales fundamentales.

Además del principio de discriminación, el ius in bello también se rige por el “principio de proporcionalidad”, que prohíbe los ataques cuyos daños colaterales a civiles sean excesivos en relación con la ventaja militar directa y concreta esperada. En este caso, la justificación militar del ataque a una carpa de prensa, que resultó en la muerte de múltiples civiles protegidos, es cuestionable. El acto no sólo parece gallar en la discriminación, sino que también parece inherentemente desproporcionado. Surge, entonces, la pregunta filosófica: ¿qué valor tiene un objetivo militar (si es que existía alguno) frente a la aniquilación de la verdad en el campo de batalla?

Al respecto, es interesante acudir a la opinión del escritor y ex corresponsal de guerra Arturo Pérez-Reverte, quien expresó su postura sobre el conflicto en Gaza, añadiendo asimismo una capa de complejidad a esta delicada discusión. Pérez-Reverte, que anteriormente se consideraba “proisraelí”, afirmó que la respuesta de Israel al ataque de Hamás había llegado a “extremos tan bárbaros” que ya no podría considerarse un simple “daño colateral”. En su opinión, lo que está sucediendo es un “asesinato” y, por lo tanto, Israel es un “Estado que está asesinando a una población”. Esta fuerte condena moral, proveniente de alguien con experiencia en conflictos y una postura previa de apoyo a la aspiración democrática de Israel, nos muestra cómo el concepto de lo que es un ataque “justificable” en la guerra puede mutar a los ojos de los observadores a medida que la brutalidad del conflicto alcanza nuevos niveles.

Es momento, entonces, de hablar de la ética de la información en el campo de batalla. El periodismo en zonas de guerra, lejos de ser un mero oficio, es una vocación que se adhiere a un conjunto de principios éticos rigurosos. La ética periodística en la guerra exige que los reporteros busquen la verdad, mantengan la neutralidad y la objetividad, y eviten causar daño alguno. El derecho internacional reconoce esta labor y otorga a los reporteros el estatus de civiles protegidos, siempre que no tomen parte activa en las hostilidades. Los Estados tienen la obligación explícita de garantizar la seguridad de estos profesionales, ya que su asesinato no sólo vulnera su derecho a la vida, sino que constituye una gravísima violación del derecho a la libertad de expresión internacional. Esta violación afecta tanto al derecho individual del periodista como al derecho colectivo de la sociedad a recibir información veraz en tiempos de guerra.

A pesar de esta protección legal, los periodistas se ven obligados a operar en un ambiente de riesgo extremo. Los protocolos de seguridad para corresponsales de guerra son extensos y detallados, abarcando desde el uso de chalecos antibalas y cascos hasta la encriptación de las comunicaciones y la correspondiente preparación física y psicológica. Esta paradoja entre la protección nominal y el riesgo palpable crea una tensión constante. La existencia de estos protocolos demuestra que, en la práctica, los periodistas no confían plenamente en la protección legal que el derecho internacional les promete, justamente porque deben cuidar de sí mismos y de sus colegas, ya que su oficio los expone a incidentes inherentes a la cobertura de las noticias y amenazas de personas o facciones concretas.

Más allá de la vulnerabilidad física, el periodista de guerra sufre un daño psicológico y moral profundo, una “lesión moral” que lo convierte en una “víctima de la conciencia”. Este concepto, originalmente aplicado a los soldados, es perfectamente extensible a los reporteros. La “lesión moral” se define como el “desgaste del carácter moral” que ocurre al presenciar o ser cómplice de un asesinato injusto. El caso puntual del fotógrafo Kevin Carter, quien se suicidó tras ganar el Pulitzer por una foto que ilustraba la hambruna de Sudán, es un claro ejemplo histórico de este trauma, provocado por la inmensa angustia de su trabajo. El asesinato de un colega no es sólo una amenaza profesional, sino que representa una experiencia moralmente devastadora: el periodista que sobrevive no sólo es testigo de la noticia, sino que carga con una “baja de la conciencia” que regresa como una sombra de lo que antes solía ser. Este sufrimiento eleva la discusión de lo legal a lo estrictamente existencial, porque la guerra no sólo destruye cuerpos, sino que también corrompe el alma de aquellos cuya misión es reportar sus horrores, demostrando la fragilidad de la ética y la moral frente a la barbarie de la que es capaz el ser humano.

El análisis de la muerte de Anas al-Sharif y sus colegas de Al Jazeera nos revela que este trágico evento no es un incidente aislado, sino una manifestación de varias problemáticas filosóficas interconectadas. En primer lugar, la guerra moderna demuestra una tendencia peligrosa a no respetar los principios del ius in bello, especialmente el de discriminación, cuando puede redefinir la realidad a su conveniencia. La justificación de un ataque a un civil, simplemente re-categorizándolo como un combatiente, vacía de su significado a toda la estructura del derecho internacional humanitario.

En segundo lugar, la figura del periodista de guerra encarna una paradoja trágica: está protegido por la ley, pero opera en un entorno donde esa ley es regularmente violada. Al presenciar la violencia y la injusticia, el reportero sufre esa “lesión moral”, un daño profundo al alma que demuestra que la guerra mutila por igual los cuerpos como las mentes de quienes se atrevan a enfrentarla para contar su historia.

Finalmente, la “guerra de narrativas”, algo tan posmo progre y tan perverso, que busca activamente fabricar la indiferencia, un mal moral que socava a toda acción colectiva. La proliferación de relatos contradictorios tiene como objetivo confundir a la audiencia global, generando escepticismo y apatía, lo que permite que la violencia continúe sin ser castigada.

En última instancia, queridos lectores, el ataque asesino sobre los periodistas en Gaza no fue sólo un crimen de guerra, sino un ataque epistémico y moral. Fue un asalto a la posibilidad misma de una verdad objetiva y compartida en tiempos de conflicto. La muerte de la verdad precede a la muerte de los inocentes. Y la filosofía, en este contexto, no puede permanecer neutral. Su tarea es desmantelar las justificaciones simplistas, exponer las contradicciones morales y recordarle a la humanidad que la verdad, y quienes la buscan, son el primer y último baluarte contra la barbarie. La labor de los reporteros de guerra, al exponer los horrores del conflicto, es el antídoto más poderoso contra la indiferencia, que es tan asesina como cualquier arma del arsenal disponible de cualquier ejército. Su trabajo, y el sacrificio que a menudo conlleva, nos obliga a plantear una ética de la no-indiferencia, donde el conocimiento se convierte en la base para la acción moral.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 septiembre 2025.-

La Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Senado de República recibió la visita de la cuarta delegación oficial de legisladores y oficiales electos del Estado de New York, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación en materia educativa, cultural, económica y legislativa.

La comisión de legisladores dominicanos estuvo encabezada por la senadora María Mercedes Ortiz, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; mientras, que, de parte de la delegación norteamericana, la encabezó el senador estatal Luis Sepúlveda. Dicho encuentro busca continuar consolidando una alianza estratégica binacional que beneficie a ambas partes.

En nombre del Senado de la República y de su presidente, Ricardo de los Santos, la senadora María Mercedes Ortiz agradeció la visita de la delegación neoyorkina, la cual estuvo conformada por oficiales electos de la ciudad de Nueva York, entre ellos: asambleístas, miembros del consejo municipal, jueces de las altas cortes, empresarios, académicos y lideres de organizaciones sin fines de lucro.
La legisladora declaró que la Cámara Alta siempre mantiene sus puertas abiertas al diálogo, la amistad y la cooperación internacional, “y por esa razón en esta jornada de trabajo estamos confiados en que se fortalezca aún más la hermandad que une a la República Dominicana con el Estado de New York. Y que sea un paso firme hacia un futuro compartido, de más progreso, respeto y solidaridad”.

En tanto que, el senador Estatal de Nueva York, Luis R. Sepúlveda, indicó que el propósito de este encuentro con los senadores dominicanos es seguir promoviendo el entendimiento mutuo, la cooperación bilateral y el desarrollo integral entre la República Dominicana y su diáspora en el exterior.

“El vínculo entre Nueva York y la República Dominicana es histórico, profundo y vital para nuestras comunidades, y este viaje que hemos hecho reafirma el compromiso de crear puentes de colaboración que generen resultados concretos en áreas clave, como la economía, la educación y la salud”, afirmó el senador Luis Sepúlveda, quien representa el Distrito Senatorial 32 del Bronx, demarcación donde habita una de las comunidades dominicanas más grandes del Estado de Nueva York.
Asimismo, aseguró que la delegación es el resultado de una idea audaz del senador de María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb a quien describió como un líder, cuya visión y determinación han sido clave para convertir conceptos en acciones concretas.
De su lado el senador Alexis Victoria agradeció a la delegación del Estado de New York por sacar un momento de su tiempo para venir al Senado, a fin de seguir impulsando el desarrollo de ambos pueblos, “espero que estos encuentros continúen desarrollándose todos los años”, dijo.

Por la delegación oficial del Estado de New York estuvieron Vanessa Gibson, presidenta del Condado del Bronx; Al Taylor, asambleísta Estado de New York, Distrito 71 de la Asamblea; Eliezer Rodríguez, juez de la Corte Civil del Bronx; Sussie Lazola, secretaria Tesorería Unite Here Local 100; Gisela Tejada, asistente del director general, Acción Solidaria.

También Ángela Badamo, jueza interina de la Corte Suprema, Sala Penal, Corte Suprema del Condado New York; Amada Farías, Sider Mayoría del Consejo de NYC, Distrito 18; Phillip Ramos, vicepresidente Asamblea Estado New York.

Asimismo, Michael Bale, fundador y CEI de Atlas Strategy Group y Kairós Democracia Proyecto; María Lizardo, directora ejecutiva Northern Manhattan Improvement Corporation; y Fiordaliza A. Rodríguez, jueza de la Corte de Familia del Bronx;

Por la Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Senado de República, además de María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal), estuvieron Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Rafael Barón Duluc (La Altagracia); Aracelis Villanueva (San Pedro de Macorís); Julito Fulcar (Peravia); Santiago José Zorrilla (El Seibo); Moisés Ayala (Barahona); Omar Fernández (Distrito Nacional); Lía Ynocencia Díaz de Díaz (Azua); y Dagoberto Rodríguez Adames (Independencia).

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 septiembre 2025.-

El Senado de la República aprobó en primera lectura el Proyecto de Ley que regula el Embargo Retentivo en la República Dominicana, iniciativa autoría de los senadores Ricardo de los Santos, Cristóbal Venerado Castillo y Antonio Manuel Taveras Guzmán.

Esta significativa pieza establece que “Se consideran objeto del embargo, los créditos y los bienes muebles que son afectados por el embargo retentivo".

Señala, además, que esta figura afecta los bienes comprendidos en el mercado de valores y muebles similares, incluyendo productos financieros de cualquier índole, sin perjuicio de los bienes incorporales sometidos o no a registro, conforme el capítulo IV de la ley.

Le iniciativa precisa que los actos de procedimiento para trabar embargos retentivos, a pena de levantamiento, conforme lo dispuesto en el título II, capítulo I, de la ley, sólo pueden afectar un máximo de diez créditos por acto.

En su primer considerando indica que el embargo retentivo es el procedimiento mediante el cual un acreedor afecta sumas y bienes muebles propiedad de su deudor que estén en posesión de un tercero al momento de la realización del embargo. Agrega, además, que el procedimiento de embargo retentivo se realiza para la conservación y ejecución de un crédito cierto, líquido y exigible.

En segunda lectura:

En la sesión extraordinaria realizada este lunes el Pleno del Senado aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley que establece Exenciones Impositivas y Arancelarias para los Insumos y Equipos Médicos Cardiovasculares, Oftalmológicos Y Endocrinos. Esta iniciativa fue presentada por la senadora Ginnette Bournigal de Jiménez.

La ley destaca que los productos, insumos y equipos médicos para enfermedades cardiovasculares, oftalmológicas y endocrinas no se comercializan a través de los centros de salud, sino que los pacientes deben comprarlos directamente a las casas distribuidoras, lo que aumenta el costo y hace difícil, incluso imposible para aquellos con menos recursos, acceder a ellos, condenándolos a la incapacidad o la muerte.

En los trabajos legislativos de este lunes, los senadores conocieron el Proyecto de Ley que regula el Ejercicio Profesional del Detective Privado, propuesta del senador por la provincia El Seibo, Santiago José Zorrilla.

De urgencia, el Senado conoció también las modificaciones de los artículos 3 y 10 del proyecto de ley que modifica la ley 90-24, que autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, a efectuar la emisión y colocación de valores de deuda pública.

En segunda lectura, fue aprobado el Proyecto de Ley que declara las Corridas de Toros de la provincia El Seibo, Patrimonio Cultural Inmaterial de La República Dominicana, propuesta del senador, Santiago José Zorrilla.

Los legisladores sancionaron el Proyecto de Ley que declara el día 10 de noviembre de cada año como “Día Nacional de la Mujer Médica Dominicana", en honor a la doctora Evangelina Rodríguez Perozo.

Única lectura

En única lectura los senadores sancionaron tres resoluciones entre ellas: la que solicita al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, disponer la terminación de la construcción de la Escuela Primaria Minerva Mirabal, (actualmente Félix Sosa), del municipio de las Terrenas, provincia Samaná. 

También, fue conocida la solicitud de incluir en el Presupuesto General del Estado para el año 2026, la construcción del Centro Educativo Casa de los Niños, del municipio de las Terrenas, provincia Samaná. Ambas piezas fueron presentadas por el vicepresidente del Senado, Pedro Catrain.

En la sesión se aprobó una resolución para otorgar un pergamino de reconocimiento al jugador dominicano de Grandes Ligas, Felipe Alou, por su destacada trayectoria en las grandes ligas del béisbol y su legado como emblema del deporte dominicano, a solicitud del senador por la provincia Monseñor Nouel, Héctor Acosta.

El presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, convocó a sesión para el próximo martes 23 de los corrientes, a las 10:00 de la mañana

 

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 15 septiembre 2025.-
►Dudas despejadas: Ante las irregularidades millonarias cometida en SENASA, miles de dominicanos que pagaron sus seguros en las oficinas ubicadas en el exterior (NY; Nueva Jersey; Filadelfia y Allentown en Pensilvania; Boston y Lawrence en Massachusetts; en Orlando y Miami, además, en Hato Rey-Puerto Rico) han despejado sus dudas, de si su seguro estaba bueno después de haber pagado US$420.00 por un año, en personas con menos de 70 años. El alivio a los miles de quisqueyanos viene luego de la afirmación, el pasado fin de semana, del vocero de la presidencia en RD, Félix Reyna, que llamó a la tranquilidad de todos los afiliados, ya que esta acción no afecta en modo alguno la continuidad ni la calidad de los servicios de salud garantizados por SENASA. Aseguró que los servicios se seguirán prestando de manera oportuna, humana y eficiente, como siempre. El alto funcionario del gobierno se expresó en esos términos «de que SENASA marcha igual que antes», luego que el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Miguel Ceara Hatton, y el nuevo director del SENASA, Edward Guzmán, entregaron a la Procuradora General, Yeni Berenice Reynoso, un informe con «graves irregularidades» detectadas en esta última entidad. Esta acción, dijo, reafirma el compromiso del mandatario con la transparencia, institucionalidad y lucha frontal contra la impunidad y la corrupción, «sin excepciones ni privilegios como lo ha indicado el presidente Abinader. SENASA = Ave. 27 de febrero 232, casi esq. Tiradentes, La Esperilla, DN. Teléf. = 809-333-3822. Mensaje del presidente: «Hoy quiero recordarles que puedo tener buenos amigos, pero jamás cómplices. En mi gobierno no permitiré impunidad de ningún tipo».

►Que no cunda el pánico: Expresión coloquial que significa «no te asustes» o «mantén la calma». Frase popularizada por el personaje de televisión mexicano «El Chapulín Colorado». Veamos. Ni quito ni pongo. Un «docto» = sabiólogo, todólogo, opinólogo dominicano que dijo haber militado en el Partido Republicano en Queens, pero ya retirado del quehacer político, pidiendo no ser identificado, señaló que, si Zohran Mamdani gana la alcaldía de NY, a quien el presidente Donald Trump acusa de «comunista»; «de poner en duda su estatus de ciudadanía»; y «que el gobierno federal podría tomar NYC» siendo él alcalde. Ver = https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/politica-new-york/trump-sugiere-intervencion-nueva-york-mamdani-alcaldia. La Casa Blanca no proporciona detalles de cómo se implementaría tal intervención federal. El analista del patio señala que esa intervención se traduciría en copar la Gran Manzana de agentes de Inmigración, poner muchos de ellos en cabeceras de los puentes en los 5 condados, entre otras medidas. ¡Uff!
►El «fua» a Celinés Toribio en NY: A la embajadora y directora ejecutiva del Index, Celinés Toribio, dirigentes y militantes del PRM-NY le hicieron el «fua» al oponerse a su presencia en el local del partido este lunes para ella hablarles, abrazarles y compartir con los «compañeros». Alegan que ella es «paracaidista», nunca mencionó el partido, ni hizo la más mínima campaña y la impusieron de «chuflay» por influencia de un legislador en RD. ¡Huumm! El secretario general del PRM-NY, John Sánchez, es el director del Index-NY, con $ueldo, pre$upuesto, ga$tos de representación, dieta, ga$olina e imprevi$tos; ¡Uff!; quiso introducir a Celinés al partido, pero el 90% de los 125 miembros de la Comisión Ejecutiva (CE) le dijo no, no, no a John, porque como directivo del Index y secretario general del partido oficial también ha hecho un flaco servicio y maneja la institución como si fuera una finca de su propiedad. La invitación suspendida: «Buenas tardes compañeros(as). Por este medio estamos invitando a nuestra próxima reunión ordinaria para este lunes 15 del presente mes de septiembre, a las 7:30 PM en nuestro local del 1880 Carter Ave. 2do. Piso. Dicha reunión contará con la presencia de nuestra embajadora y directora ejecutiva del Index, la señora Celinés Toribio. Contamos con su presencia. Gracias. Yulín Mateo. Presidente. «Esa fue la invitación que circulo por varios días, pero suspendida, volvió a circular entre los «perremeeces». ¡Ay, ay, ay!

►Presidente Abinader en NY: Una fuente del PRM-NY informó a Entérate-NY que la agenda del presidente con la comunidad y la dirigencia del PRM-NY fue movida del jueves 25, porque el mandatario tiene labores apretadas en la ONU ese día. Será el sábado 27: 1- Reconocimiento a 10 mujeres profesionales en Beverly Hills Manor, en la avenida Jerome con la calle 175, en El Bronx, a las 3:00 p.m. Por primera vez, una distinción del mandatario porque es el presidente de todos(as) y no debe centralizar sus actividades exclusivas entre «perremeeces». ¡Bien por el mandatario! Diiicen. 2- Entrega de los reconocimientos del Index, a las 5:30 p.m. en Lehman College, en El Bronx. 3- Encuentro con los presidentes y secretarios generales de la circunscripción 1-USA, en Los Maestro's Caterers, ubicado en 1703 de la avenida Bronxdale, en El Bronx. 4- Hay un encuentro con la juventud perremeístas al mediodía. No se ha determinado el lugar ni hora, diiicen. Se informó que el presidente del partido en NY, vicecónsul Yulin Mateo, está gestionando un aparte con el mandatario para tratar su asunto con relación a dirigir un consulado en USA. En territorio estadounidense existen 12 consulados de RD. (NY, NJ, PA, Washington DC, Maryland, Massachusetts, Illinois, California, Houston, Orlando, New Orleans y Miami). Todos los cónsules enviados desde allá, y el pobre Yulín renunció a su residencia como lo exige la ley y el presidente lo tiene «oliendo donde guisan». Nombramiento van y vienen, pero desde dominicana. Yulín se lo merece, diiicen en el Alto Manhattan. ¡Ah! Abinader estará el viernes 26 en Nueva Jersey para un homenaje a Peña Gómez. Se desvelizará una estatua en su honor. Los perremeistas están al pecho con sus «Trajes y Chacabanas planchaditas» para ver al mandatario y entregar decenas de sobres conteniendo solicitudes de nombramientos. ¡Vueltas al globo! y ¡buena suerte!
►Comisionado cultura NY modela: Llamó la atención entre dominicanos que asistieron el pasado fin de semana a un «desfile de moda» en los jardines del hospital Lincoln, en El Bronx, que el comisionado de cultura en la Gran Manzana, Ray Andújar, se modelara de manera insistente ante el público. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: Se desconocía esa faceta del co-mi-si-o-na-do. ¡Aleluya!

►Manifestación de dolor: La asistencia masiva, de diferentes sectores representativos de la comunidad dominicana en NYC, al velatorio de Rafael Joaquín Rivera Hidalgo el pasado miércoles día 10, a la funeraria Ortiz, ubicada en el Alto Manhattan, fue una manifestación de dolor y de acompañamiento a sus familiares, principalmente a la colega periodista Niurka Rivera, su hermana. Este reportero no pudo acudir a darle el último adiós por tener compromisos familiares en Connecticut. Condolencias a sus familiares y ¡Paz a su alma! de Entérate NY.
►Inicia en USA Mes Herencia Hispana: Del 15 de septiembre al 15 de octubre en USA se celebra el «Mes de la Herencia Hispana», establecido el 15 de septiembre de 1968, un mes para honrar la cultura y las contribuciones de la comunidad hispana en todos los sectores de la vida en territorio estadounidense. Según la Oficina del Censo de EE. UU., la población hispana, con 68 millones de personas, constituye el 20% de la población total de USA, que la convierte en la minoría racial o étnica más grande de USA. A lo largo del mes, ciudades de todo el país organizan festivales, desfiles, muestras culturales, charlas y exposiciones de arte que honran las tradiciones hispanas y brindan oportunidades para conectarse y celebrar con la comunidad. En el mes de septiembre se celebra la independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile.

►Crece entusiasmo por juego baloncesto en NJ: El entusiasmo crece cada día entre dominicanos residentes en NY, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania por la celebración del único juego de baloncesto profesional a celebrarse este sábado 20 entre los equipos iconos de la RD, Bameso y Mauricio Báez, en la arena NBA del Prudential Center, Newark-Nueva Jersey, a partir de las 6:00 p.m. Este evento tiene como objetivo resaltar el potencial de los jugadores dominicanos y ofrecer a la diáspora la oportunidad de disfrutar de unos de sus principales deportes, también de la unión y el esfuerzo colectivo en pro del baloncesto dominicano. El partido es un juego oficial de la temporada regular del Torneo Superior del DN y busca proyectar el talento dominicano a nivel internacional, además de reconectar a la diáspora con su cultura deportiva. Dicha organización está a cargo del empresario y dirigente deportivo Roberto Rojas, tanto en NYC como en la RD, así como de Jalexiz Fernández, quienes han asegurado será un encuentro inolvidable. Es la primera vez que dos equipos de la RD se enfrentan en territorio estadounidense», ha afirmado José -Grillo- Vargas, ex jugador profesional de baloncesto y considerado una gloria del mismo. El partido se ha convertido en una marca de referencia que une causas sociales con entretenimiento de calidad. «También marcará un antes y un después para la proyección internacional del talento dominicano, y queremos que el mundo vea de qué está hecho el baloncesto quisqueyano», ha precisado Rojas. Las entradas están disponibles en https://www.ticketmaster.com/
►De la Embajada EUA-RD: La embajada de EUA en RD informa: A partir del 2 de septiembre, todos los niños deberán asistir de manera presencial a la entrevista para solicitudes de visa de paseo y otras categorías. La medida también aplicará a las personas que obtuvieron su visa siendo menores de edad, quienes al momento de renovarla deberán presentarse en la embajada. Hasta ahora, los menores de 14 años estaban exentos de asistir y bastaba con la presencia de sus padres. La RD es uno de los países donde se tramitan más visas de no inmigrante, entre ellas paseo, trabajo y estudiante, y ocupa el segundo lugar mundial en emisión de residencias estadounidenses, solo detrás de México.
►Un valor dominicano en NY: La dominicana Mary King, de carácter humilde, afable y educada llegó a los 15 años a NYC. Se enganchó a la Policía y tras 20 años en la uniformada ha logrado el grado de subjefa de la institución (rango de general) convirtiéndose en la primera mujer dominicana de mayor rango en el NYPD. El 8 de agosto de 2025, fue nombrada en el cargo. Tras su nombramiento, recordó sus raíces y destacó la comunidad extranjera en EE.UU. y de su país natal RD. “Tengo un uniforme puesto y estoy muy orgullosa de llevarlo, pero RD es lo que soy”, ha dicho, demostrando su dominicanidad y poniendo en alto la bandera tricolor en playas extranjeras. Sostiene: «Parte de mi éxito ha sido por los valores que me inculcaron mi mamá y mi papá, sobre la importancia de lo que es el deseo de superarse». Si usted la ve caminar o patrullar por ahí, dígale «Mary, usted es un valor dominicano en NY»


►Cultura General: Ningún idioma es ya "extranjero" gracias a este inteligente traductor japonés potenciado por inteligencia artificial. Ver = https://translatorenence.com/translator/product-2/?l=es&c=eur&vndr=evf&evf=1&utm_source=aff&utm_medium=1450&uid=183&offid=4&affiliate_id=1450&subid=68c5fbb74b1870a9c608a102

►Salud: Los 5 grupos de alimentos con más fibra que promueven una buena salud intestinal. 1. Frutas: Peras, bananas, guayabas, frutos rojos (como frambuesas y moras), kiwis y manzanas. 2. Verduras: Brócoli, zanahorias, guisantes verdes, hojas verdes (como espinaca o acelga), coles de Bruselas y alcachofas. 3. Legumbres: Lentejas, los porotos (rojos, negros y blancos), los garbanzos y los productos derivados de la soya (como el tofu). 4. Frutos secos y semillas: Almendras, los pistachos, las nueces, las avellanas, las semillas de chía, semillas de lino y semillas de girasol. 5. Cereales integrales: la avena, la cebada, trigo integral, centeno, quinoa y el trigo sarraceno.

►Servicio comunitario: Cómo saber si tiene dinero sin reclamar a su nombre y dónde solicitarlo. Use el buscador de la Corporación para Garantizar los Beneficios de las Pensiones (PBGC), o llamar al 1-800-400-7242. Más información = https://www.pbgc.gov/es

►Sobre el español: Vetusto = Extremadamente viejo, anticuado.

►Frase: «A caballo regalado, no le mires el diente» = Aceptar los regalos de buen grado y sin poner reparo alguno.

►Dólar y Euro hasta este domingo 14: Compra del dólar 61.61 y venta 63.66; Compra euro 72.19 y venta 76.44

►Combustibles: Del 13 al 19 de agosto: Gasolina Premium a $290.10. Regular a $272.50. Gasoil Optimo $242.10. Regular a $224.80. Gas Licuado a $137.20. Gas Natural $43.97

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

domingo, 14 de septiembre de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

La Gran Manzana vibrará de emoción ese martes 16 de septiembre con el sabor y la cultura latina a través de una de las iniciativas más importantes para los hispanos de Nueva York, “Latinos in Times Square”.

Este evento que por segundo año consecutivo se celebra en la icónica plaza de midtown, Manhattan, con el apoyo del Departamento de Transporte de la ciudad (DOT) y la producción de Zamora Live, con motivo del inicio del Mes de la Herencia Hispana.

“Estamos celebrando en grande la herencia hispana y será un momento especial el poder ondear la bandera tricolor frente a miles de personas en esto que es un despliegue musical, cultural y marca país”, dijo el comisionado del DOT, Ydanis Rodríguez.

“Este año Latinos en Times Square presentará a diferentes países como México, Puerto Rico, Colombia, Ecuador y la República Dominicana”, informó el nativo de Santiago de los Caballeros.

Milly Quezada, Joe Veras, Manny Cruz, Vakeró y Zeo Muñoz, entre otros, serán parte del aporte dominicano a través de su espectáculo “Quisqueya la Bella”, según dio a conocer Celinés Toribio, directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX).

“Siendo el grupo No.1 entre los hispanos en NY y casi un millón de dominicanos, esta presencia en Times Square es identidad y un recordatorio de que, sin importar la distancia, la patria vive en sus corazones”, comentó Toribio.

El evento, con una duración de 9 horas, inicia a la 1:00 de la tarde con la actuación de Ecuador y su espectáculo “Ecuador Ilumina Times Square”; seguido de Colombia y su Carnaval de Barranquilla en New York. Puerto Rico viene con “Boricuas on Broadway Sing Rafael Hernández”.

Ya al caer la tarde le toca a la RD con una muestra de cultura, música y folklore a través del espectáculo “Quisqueya la Bella”, bajo la dirección artística de Waddy Jaquez y la dirección de Alberto Zayas, para luego dar paso al cierre con la presentación de “México en el Corazón”.

La plataforma del evento abierto al público estará ubicada en Father Duffy Square, en Broadway, entre las calles 46 y 47, Manhattan.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

La industria del tabaco suma un nuevo ícono con la llegada de Urba Cigars, una propuesta que combina prestigio, perfección y la tradición artesanal que distingue al buen fumar.

El evento de lanzamiento, realizado en un ambiente exclusivo, reunió a figuras del mundo empresarial, social y cultural, así como a destacados miembros de la prensa, quienes disfrutaron de una velada cargada de estilo y sofisticación.
Con maridajes cuidadosamente seleccionados y una experiencia sensorial guiada, los asistentes pudieron descubrir la esencia de Urba Cigars: cigarros elaborados con esmero, que reflejan calidad y carácter en cada detalle.

“Más que un producto, Urba Cigars es una experiencia que representa nuestra visión de excelencia y compromiso con el arte del tabaco premium”, destacó
Los interesados en conocer más sobre esta nueva propuesta pueden visitar y seguir las redes sociales oficiales de Urba Cigars, donde encontrarán información sobre ediciones especiales, eventos y novedades de la marca.

Con este lanzamiento, Urba Cigars reafirma el lugar de la República Dominicana como epicentro mundial del tabaco de alta gama.

Descubre más en nuestras redes sociales: [@urbacigars]

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

Dominicanos residentes en esta ciudad valoraron la creación en la República Dominicana del Sistema Nacional de Alertas, una herramienta que permitirá emitir mensajes de emergencia de manera masiva, inmediata y geolocalizada a los teléfonos móviles de la población para salvaguardar vidas humanas.

La semana pasada la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al titular del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, encabezaron la primera prueba técnica.

El sistema contempla dos grandes regímenes de alerta: emergencia y desastres, gestionadas por el COE, que abarcarán fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, terremotos o tsunamis, y con esta nueva tecnología se garantiza que las alertas lleguen en tiempo real.

El mismo cuenta con el apoyo del Indotel, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (9-1-1), Policía Nacional, Ministerio Público y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Asimismo, por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL) y la embajada USA-RD, que unen esfuerzos para proteger la vida y la seguridad de la ciudadanía.

Sostienen los dominicanos en documento, que si se hubiese aprobado el proyecto del entonces senador Iván Lorenzo del PLD (febrero 2021) para crear el Sistema Nacional de Alertas para desapariciones o secuestros en el país, no tuviéramos miles de quisqueyanos desaparecidos al día de hoy.

El proyecto de ley del aguerrido senador perimió en dos ocasiones, no obstante apelar «al buen juicio de los senadores» y a la sensibilidad humana de todos los sectores de la vida nacional, para que fuera aprobado, recuerdan.

Lorenzo planteó: «Ha llegado el momento de crear una unidad especializada, que dé con el paradero de los desaparecidos». Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=0NTlvYjc7zE Los quisqueyanos se hicieron eco de la lamentable denuncia la semana pasada, a cargo de la Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (Asodofade), precisando que desde julio 2022 hasta febrero 2025 se han reportado 2,442 personas desaparecidas en el país.

La periodista y activista Evelyn Abreu, fundadora de Asodofade, advirtió que la RD atraviesa una preocupante ola de desapariciones que afecta a cientos de familias en toda la nación.

«La ausencia de políticas claras, la falta de seguimiento a los casos y la inacción institucional han convertido este fenómeno en una especie de ‘enfermedad sin solución’, donde un caso sustituye a otro en el olvido», afirma Abreu.

Entre los firmantes del documento figuran Wilson Carrasco, Leonel Ruiz, Ismael Peña, Ingrid de Torres, Margot Rivera, Leoncio Tiburcio, Rodolfo Sambrano, Ana de Rodríguez, Juana de los Santos, Marcia de Jesús, Bolívar Guevara, Jacinto Méndez, Danilo Rojas, Divina Matos, Elvin Contreras, Héctor Luna, Pastor Velásquez, Henry Paniagua e Inés Rivera, entre otros.

 

“Va a atiborrar los tribunales de querellas por amenazas de violaciones entre maridos”.

El exmagistrado Constitucional resalta que la norma tiene también aspectos positivos.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

El ex juez del Tribunal Constitucional, Jottin Cury David, advirtió que en el nuevo Código Penal se han introducido figuras nuevas y registra muchos avances, pero hay elementos perturbadores para la familia dominicana, como el que admite la posibilidad de que un marido viole a su mujer.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que esa situación va a atiborrar a los tribunales de querellas por amenazas de violación entre maridos.

El jurisconsulto afirma que se trata de algo muy delicado porque bastaría un problema conyugal de cualquier naturaleza para que la mujer diga que su marido la violó.

“Cuando yo estudié en la universidad, lo primero que nos decían los profesores en materia penal es que no hay violación entre marido y mujer. No hay robo entre esposos, ni robo entre padres e hijos. Esas son criterios muy bien afianzados y muy correctos”, enfatiza.

Cury David asegura que eso no es posible porque entre un marido y una mujer hay un deber de cohabitación y no hay violación.

El ex magistrado y académico define el tema como un punto muy delicado que va a traer muchos problemas en una sociedad como la dominicana, donde estima que hay débiles mecanismos de investigación y una frágil institucionalidad.

Destacó que el Código tiene cosas buenas, como los nuevos tipos penales frente a la corrupción, la estafa piramidal, el abuso de confianza, el robo, la prevaricación, el sicariato, el ciberbullying, delitos tecnológicos y económicos.

Sin embargo, considera que está demostrado que el incremento de las penas en los países donde se implementa no reduce la criminalidad.

“Y menos en un país como el nuestro, con una deficiencia institucional tan grande, que se manifiesta no solamente en la justicia, sino absolutamente en todo, en toda la administración pública”, adujo.
También señala que hay muy poca discrecionalidad que siempre es necesaria en materia represiva por los elementos de las circunstancias atenuantes, lo cual cree que hay que observar bien en el Código.

El jurisconsulto insiste que el nuevo Código se presta a muchas subjetividades e introduce elementos de perturbación innecesarios.

Plantea que es una especie de trampa a nivel legal, con la introducción de figuras que pueden generar mayor volumen de conflictividad legal.

“Para eso tenemos un año y seguir debatiendo. Pero el Código, reitero, tiene aspectos positivos y otros no tanto. Y eso de incrementar las penas, eso no me parece”, insistió.

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 14 septiembre 2025.-

El presidente de la República representa la hacienda sacrosanta (sagrada y santa) del Estado o la sociedad, y para asegurar su regencia con pulcritud y en la cohesión social ha de actuar con rectitud y solemnidad, sin ser menguado por la afectividad proveniente del compañerismo partidista, el viejo compadrazgo o la familiaridad, que han de poner a volar como las hojas del viento huracanado, especialmente en un conglomerado en el cual pululan los rufianes de toda laya, que se visten con el traje de la honestidad para traicionar al mandatario con la melodía del engaño más cruel.

La autoridad suprema de cualquier Estado ha de contar con colaboradores con lealtad e integridad (difícil de conseguir en esta ladronera), que cumplan sus funciones con capacidad de trabajo para ayudarle en los cambios, pero no amiguetes ni compinches a los que profesen aprecio y respeto, en el mando de los sentimientos más sublimes. El presidente Luis Rodolfo Abinader ha sido reiterativo en que no tiene cómplices.

En la heterogeneidad socio-política y corporativa, societaria y grupal, los presidentes de una nación podemos segmentarlos en tres longitudes, conforme la naturaleza socio-política del régimen: 1) El autócrata/implacable, 2) el permisivo/cómplice, y 3) el democrático/denunciativo. Estos tres tipos de liderazgo estatal son espejos en los cuales se refleja la vida contemporánea.

El autócrata/implacable presenta como un modelo válido a Fidel Castro Ruz (13 de agosto de 1926- Birán, Cuba-25 de noviembre de 2016 (La Habana), partidario del socialismo puro -que se inspira en la dictadura del proletariado- y durante su gobernanza de casi 50 años fulguró como un exportador de revoluciones a países del Tercer Mundo. No dispensó indulgencia a quien le acompañó en Sierra Maestra, que culminó con la toma del poder; en Bahía de Cochino y en Playa de Girón, durante la crisis de los misiles: el general de división de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) Arnaldo Ochoa, declarado héroe de la República de Cuba.

El general Ochoa, el coronel Antonio (Tony) de la Guardia, el mayor Amado Padrón Trujillo y el capitán Jorge Martínez Valdés junto a otros diez cubanos fueron acusados judicialmente de graves hechos de corrupción, manejo deshonesto de recursos económicos, tráfico de drogas y alta traición a la patria y a la revolución. Un tribunal los halló culpables el 30 de junio de 1989 durante un juicio que fue transmitido por la televisión cubana, y condenó a pena de muerte a Ochoa, De la Guardia, Padrón Trujillo y Martínez Valdés.

En el otro extremo se sitúa el permisivo/cómplice: Por la seducción mediante la afectividad, Danilo Medina Sánchez, presidente de una organización (Partido de la Liberación Dominicana -PLD-) autodenominada progresista y popular, se ha revelado corrosivo en la impertinencia del cinismo. Ha presenciado la sentencia, por el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, a siete años de prisión de Alexis Medina, por su culpabilidad en la comisión de actos de corrupción durante el Gobierno de su “supuesto” hermano; su cuñado Maxy Montilla devolverá más de 3 mil millones de pesos al Estado tras un acuerdo con el Ministerio Público en la Operación Antipulpo, extraídos de fraudes en contrataciones públicas, y su jefe de seguridad, el mayor general Adams B. Cáceres Silvestre, y otros fueron arrestados por conformar una red de corrupción, según Ministerio Público, en la llamada Operación Coral.

El democrático/denunciativo: Luis Rodolfo Abinader, social demócrata e impulsor del modelo político-social del Estado Bienestar (empleo, educación, salud, pensiones, mejoría en la igualdad de oportunidades, derechos sociales y redistribución de la renta), ha empinado como estandarte principal la ofensiva contra la corrupción. Ha destituido y solicitado la renuncia a más de 50 altos funcionarios, incluido ministros y directores generales que ocuparon sitiales de primera línea en su campaña electoral, y últimamente se han logrado numerosas condenas por dolo en un sistema judicial muy vulnerable, y recuperado 6 mil 500 millones del patrimonio público.

Hace unos días, Abinader convocó al Palacio Nacional a los miembros del Consejo de Ministros, a los cuales formuló una velada advertencia con el señalamiento de las aumentadas sanciones estipuladas en el nuevo Código Penal (Ley No.74-25) y la nueva Ley de Contrataciones Públicas (Ley 47-25). Le reforzaron con explicaciones la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, y el director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel.

El último escándalo de corrupción destapado, muy lacerante, ha sido en el Sistema Nacional de Salud (Senasa) y el gobernante dispuso la entrega del informe con irregularidades a la Procuraduría General de la República, para que amplíe la investigación y proceda de conformidad con la Constitución y las leyes. Viene a ser un buen mensaje en su lineamiento de Tolerancia Cero con el hurto a las propiedades del erario.

Al presidente Abinader le ha tocado gobernar en un ciclo en que, a todas luces, la psicopatología política, con sus rasgos de cleptomanía potencializada, mitomanía envuelta en discursos altisonantes, amabilidad afectiva mercadológica, como cultura se ha estado arraigando en los pasillos de la burocracia y figuras públicas con mentalidad corrupta y antecedentes penales se han estado apoderado de las estructuras del Estado, desde los partidos políticos, los poderes Legislativo y Judicial, y las altas cortes. ¿Increíble no?

A veces nos parece que el presidente Abinader navega como un Quijote en sus esfuerzos contra la impunidad, por la transparencia y la institucionalidad para proteger los bienes comunes y preservar el legado de su familia. La psiquiatría punitiva como herencia social no detiene los comportamientos deshonestos de personas que ostentan cargos públicos, que trasgreden los compromisos contraídos ante el jefe de Estado y la sociedad, haciendo mal uso o sustrayendo los bienes que administran, en complicidad con gerentes financieros, encargados de compras, abogados, militares y empresarios.

En cuatrienios gubernamentales anteriores, los actos defraudatorios no cesaron, ni se castigaron ante las miradas complacientes de mandatarios, como ilustran los esquemas de riqueza ilícita de la claque de Danilo Medina, el presidente permisivo/cómplice, comprobado judicialmente.

Con los logros citados, el presidente democrático/denunciativo, Luis Abinader, demuestra no ser un Quijote. Para robustecerlos, tendrá que rodearse de ciudadanos comprobadamente probos, con más canas y más estoicos, y apretar la muñeca en la cruzada de estos últimos tres años de su mandato, que son los más tentadores y arriesgados, en la ruta hacia la despedida, en el linaje de una cantera de buscadores de oportunidades, que se pintan como santos corderitos. Algunos lamentarán que no se emule al histórico presidente autócrata/implacable, Fidel Castro, pero recordemos que en la República Dominicana nos regimos por un sistema político-jurídico diferenciado, donde no existe la pena de muerte, aunque sí leyes libertadoras de corruptos y jueces penales.

El autor es  periodista, escritor, catedrático, gremialista y miembro de varias academias.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

El juez del Tribunal del Distrito P., Kevin Castel, dictaminó el pasado fin de semana que los agentes de Inmigración pueden seguir con los arrestos de personas en los tribunales de esta ciudad.

El magistrado indicó que las organizaciones African Communities Together y The Door, ambas sin fines de lucro y brindan servicios a inmigrantes neoyorquinos, no lograron demostrar que la política de arrestos judiciales del USCIS fuera ilegal o inconsistente con el comportamiento pasado de la agencia.

La orden es temporal y los defensores de la inmigración aún pueden presionar para que se bloqueen permanentemente los arrestos en los tribunales cuando el caso llegue a juicio.

En una denuncia presentada en agosto en el Distrito Sur de NY, los dos grupos escribieron que, durante décadas, los funcionarios federales generalmente han evitado realizar arrestos civiles en los juzgados porque “tales arrestos obstaculizan el acceso a los tribunales e impiden la administración justa de justicia”.

En términos sencillos, detener a personas en los tribunales suele convertirse en un hábito o una exhibición que las hace sentir miedo y las hace faltar a sus audiencias.

La administración Trump declaró que los arrestos eran necesarios porque las cárceles locales se niegan a entregar a las personas al ICE.

El juez señaló que el patrón de ICE de esperar fuera de las audiencias de inmigración es razonable, porque «reduce el riesgo de daño a los agentes y reduce los recursos necesarios para localizar al individuo en cuestión».

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

La Fuerza Administrativa Universitaria (FAU), a través de su coordinador General, Carlos Beira, ha expresado su profunda solidaridad con el dirigente comunitario Ángel Bladimir Ventura Aracena y ha condenado enérgicamente la agresión sufrida a manos de la policía. La organización se compromete a mantenerse atenta ante cualquier situación que pueda afectar a Ventura Aracena y hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que investiguen y tomen las acciones necesarias.
Este pronunciamiento se da tras la denuncia pública realizada por Ventura Aracena, delegado titular del centro UASD-Puerto Plata y dirigente comunitario de El Toro, sobre un incidente ocurrido este domingo en el campo de la comunidad El Toro. Según el testimonio, el agente Jesús Guerrero agredió a Ventura Aracena con gas pimienta y lo amenazó de muerte ("Esta semana yo te agarro y te mato") mientras este intervenía para solicitar una orden de arresto ante un presunto abuso policial.

La FAU insta a la Inspectoría General de la Policía Nacional, al Ministerio Público y a las organizaciones de derechos humanos a investigar a fondo este caso, garantizar la seguridad de Ventura Aracena y aplicar las medidas disciplinarias y legales pertinentes contra el agente implicado. Este hecho subraya la importancia del respeto a los derechos humanos y la integridad de los ciudadanos.


sábado, 13 de septiembre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 septiembre 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña inauguró este sábado 608 apartamentos de un total de 1008 unidades ubicadas en el Proyecto Hato Nuevo IV, en Santo Domingo Oeste, que fueron financiadas por el Banco de Reservas como parte de los programas Mi Vivienda y Familia Feliz.

Al hablar en el acto, el presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, refirió que el financiamiento, a bajas tasas de interés, de las 1,008 unidades asciende a RD$1,770 millones, lo que permitirá que las familias beneficiadas dispongan de espacios dignos, confortables y acogedores.
Añadió que en colaboración con el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, el Banco ha financiado más de 10,200 viviendas en todo el país, con una inversión que sobrepasa los RD$15,000 millones.

“Estas cifras no son solo estadísticas, son vidas cambiadas, son llaves que abren puertas a nuevas posibilidades, son historias que comienzan con esperanza y fe”, refirió.

Afirmó que cada una de estas 608 viviendas inauguradas en el complejo habitacional de Hato Nuevo, más que concreto, techos y paredes, representa la oportunidad de comenzar una nueva vida, de mirar el futuro con esperanza y ofrecer a los hijos de los residente un espacio digno donde crecer, aprender y ser felices.

“Y es que una vivienda -dijo- no es solo una estructura física. Una vivienda es el lugar donde nacen los afectos más profundos, donde se celebra la vida, donde se construyen los valores que dan forma a nuestra sociedad”.
Aguilera sostuvo que este proyecto, igual que todos los que se han impulsado mediante los programas Mi Vivienda y Familia Feliz, constituyen una prueba de que cuando el sector público y el financiero trabajan de la mano, los resultados impactan directamente la calidad de vida de la gente.

Agradeció al presidente Luis Abinader por confiar en Banreservas, como aliado en esta gran misión de nación, así como al equipo del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, que ha puesto su esfuerzo y profesionalismo para cumplir el compromiso social de facilitar a miles de dominicanos el poder adquirir un techo propio. En la actividad estuvieron ejecutivos de negocios de Banreservas, del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, autoridades locales y representantes de la comunidad.