Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 26 noviembre 2025.-
A propósito de conmemorarse hoy 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, que este año nos convoca en la campaña: únete para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas, que llama a todas las personas de la sociedad, gobiernos..., a acabar con la impunidad, mediante buenas normas que la penalicen.
De igual forma, a que las tecnológicas garanticen la seguridad de las plataformas y elimine contenido dañino. A los donantes facilitar financiación para que las organizaciones que trabajan el tema puedan accionar y ser una plataforma esencial para erradicar violencia hacia la Mujer.
Al tiempo que, toda la población alce la voz para ayudar a las supervivientes. Por eso, a continuación, estas líneas describen el modelo piloto que desarrolla la República Dominicana en el municipio Santo Domingo Norte; desde hace cuatro meses, y en la provincia Santiago, hace un poco más de un año, por ser lugares donde existe tasa alta de violencia.
Se trata del Centro de Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-Mujer), en procura de ofrecer atenciones especializadas a mujeres víctimas de violencia, dada que esta es multifactorial, y su abordaje es integral. Es una en esta institución convergen servicios de igual índoles, incluso, que incrementan la productividad de las mujeres en la sociedad.
Por ejemplo, se ofrece formación a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), a las mujeres que viven con dependencia económica, para que alcancen desarrollo o libertad financiera. Al mismo tiempo, “hace un abordaje integral para combatir la violencia hacia la mujer, con una respuesta oportuna y pertinente desde el Estado. Las usuarias acceden a un área de fiscalía, cuidados de salud, infantil para descendientes de madres que no tienen quien cuide a sus hijos e hijas en edades entre cero a cinco años, mientras estas reciben apoyo". Para ello, también operativiza acciones junto al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).
Del mismo modo, ofrece a la mujer, salud y psicología..., previa identificación por parte de las trabajadoras sociales, de sus necesidades, reducción de embarazo en adolescentes, conjuntamente con la mejora de la salud física, mental, y aumento de la calidad de la formación educativa, técnica, para reducir los actuales índices de violencia.
“Se acciona para que las mujeres dominicanas sean económicamente autónomas, vivan en un entorno libre de violencia, cuiden su salud sexual y reproductiva”. En ese orden, cuenta con patrocinio del Banco de Desarrollo Industrial (BDI).
En ese aspecto, CEDI-MUJER articula y coordina servicios específicos de diferentes instituciones, insertados estratégicamente en un Plan de Atención Integral para cada mujer en función de sus necesidades, en busca del logro de su pleno desarrollo, gracias a un equipo multidisciplinario, entre ellos, fiscales, abogados ayudantes, médicos forenses, psicólogos forenses..., que integran el proceso de atención, investigación, persecución y prevención de la violencia hacia las mujeres, para eliminar este flagelo.
Desde la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (DEAMVI), de la Procuraduría General del República se acciona un protocolo para abordar la violencia doméstica. “Cuando las usuarias llegan a CEDI-MUJER, que es un espacio seguro para la mujer, se le recibe la denuncia, se realizan los peritajes de lugar y si tienes violencia física se remite al médico legista, al psicólogos forenses para medir el tipo de riesgo. Si no tiene un lugar seguro donde estar, se le ofrece una casa de acogida, solo necesita su presencia e ir con sus hijos e hijas hasta que esté fuera de peligro”.
De igual forma, desde el Ministerio Público se realiza investigación exhaustiva y se buscan elementos de prueba en el entorno de la víctima. El abordaje y empoderamiento de la familia es clave para que esta salga de la problemática. En un espacio fuera del centro se hace el abordaje de los hombres, quienes también se remiten al centro conductual a recibir terapia de manera obligatoria, con seguimiento de esta institución.
Volviendo a la idea anterior, en CEDI-MUJER, se suministra todo lo que necesita, se ordena orden de protección y acompañamiento en caso de necesitar ir a su vivienda a retirar algo. Además se incluye en el programa de trabajo social para acompañamiento emocional, psicológico, de salud para que se hagan chequeos ginecológicos: papanicolau, sonografías...
“CEDI-MUJER es una red de apoyo efectiva, no solo propicia y recibe las denuncias, también ofrece solución a la problemática, incluyendo psiquiatras para la atención a salud mental. Todos los servicios son gratuitos. La esencia de estas declaraciones fueron ofrecidas por la MA. Gilsa María Cuello Vicente, actual procuradora fiscal en Santo Domingo Norte, coordinadora de la Fiscalía de CEDI-Mujer.
Sus pronunciamientos fueron emitidos durante la entrevista en el programa Diálogo con Emilia Santos, que se difunde por los canales 22 y 44 para toda la República Dominicana y el 26 de Boston, Massachusetts, en Estados Unidos, en el cual se analizó la prevención y respuesta institucional frente a la violencia hacia la mujer desde el modelo de trabajo de CEDI-Mujer.
La violencia hacia la mujer se entiende como un problema social y de derechos humanos que incluye actos de daño físico y mental, dirigidos a ellas por el hecho de ser eso, mujer. Sus causas radican en la discriminación y la desigualdad de poder entre géneros. Abarca desde la violencia de pareja, violencia sexual, feminicidio, hasta el acoso y violencia contra sus derechos reproductivos.
En ese sentido, sus consecuencias son devastadoras, afectan la salud física, mental, sexual y reproductiva, tanto a corto como a largo plazo; repercute en los hijos, hijas, familias y comunidades. En los hijos-as: quienes la presencian o sufren violencia pueden verse afectados negativamente en su salud y desarrollo. En la comunidad, puede generar problemas como la pérdida de empleo o la falta de hogar.
“Sus secuelas son muy graves a nivel psicológico, por eso, hay que abordar la parte legal conjuntamente con la psicológica. Un equipo de más de 100 mujeres ofrece atenciones preventivas y oportunas, inmediatas mediante programas dirigidos a mujeres adultas y adolescentes a partir de los 12 años. Así como, familiar, que incluye planificación , odontología, prevención de embarazo en menores de edad”.
De acuerdo a su tipo, por ejemplo, la violencia física, psicológica, incluyen insultos, denigración, desprecios, control, aislamiento y amenazas. De tipo sexual, engloba agresión sexual y forzar a alguien a participar en actos sexuales sin su consentimiento.
Económica, patrimonial, integra el control de gastos, impedimento de acceso al dinero y al trabajo. Asimismo, adueñarse de los bienes de la mujer. Mientras que, la violencia social encierra impedir el contacto con familiares o amigos, controlar el uso de internet o amenazar a hijos e hijas y mascotas.
La obstétrica, abarca violencia hacia derechos sexuales y reproductivos, como imposición de tratamientos médicos o control sobre los métodos anticonceptivos y el embarazo. Por eso, en la actualidad a nivel mundial, la respuesta institucional ante la violencia hacia la mujer se basa en la combinación de estrategias de prevención: campañas de concientización, educación en escuelas y lugares de trabajo, con respuestas integrales, oportunas que incluyen atención médica, psicológica y legal para las víctimas. Tal como el modelo que hemos descrito.
Por ello, los Estados deben fortalecer protocolos de atención para asegurar que las instituciones sean responsivas y eficaces. Crear mecanismos de denuncias accesibles para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia. Conjuntamente con facilitar canales de denuncia gratuitos, documentar y actuar frente a la violencia, incluyendo institucional. Como se ha indicado precedentemente.
De la misma manera, cambio de normas, y para ello, involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluidos hombres y jóvenes, para erradicar la violencia y transformar las masculinidades para garantía de los derechos de la mujer. Del mismo modo, crear, vigilar el cumplimiento de leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres. Sancionar la violencia, ofrecer respuesta institucional con atención integral: servicios accesibles, oportuno, cálido y eficaz, que no revictimice, sino, que aborden necesidades específicas de cada mujer, incluyendo salud, asesoría legal y apoyo psicológico. iAsí se garantiza una vida libre de violencia para las mujeres!
¿Qué hacer si eres víctima de violencia o conoces a alguien en esta situación?. La respuesta es buscar ayuda profesional en instituciones como CEDI-MUJER, que posee fiscalía, a la policía nacional..., y hacer la denuncia.
Mientras, como apoyo a quien sufre, ejercitamos también la escucha activa sin juzgar, para darle seguridad. Así desconstruimos el machismo arraigado aún en un segmento de la población, en donde radica la causa de esta problemática.
Así como, en el consumo de sustancia controlada por parte de quien violenta; personas en conflictos con la ley; quienes portan arma de fuego..., los celos; el alcoholismo; el control que ejercen los victimarios, y vuelcan sus heridas hacia la mujer. Por eso, jamás, debemos ignorarla cuando acuden a nosotros en busca acompañamiento.
iToda persona debe denunciar la violencia, ya sea que esté inmesa en ella o que conozca a alguien que la está viviendo.!, Hazlo a través de línea vida o yendo directamente a CEDI-MUJER en la Prolongación Charles de Gaulle 56, frente al hospital Ney Arias Lora. Ya la población de Villa Mella y zonas aledañas, no tiene que trasladarse a la fiscalía de violencia de género, ubicada en la calle Puerto Rico en Santo Domingo Este. Ahora tiene la justicia más cerca de su casa..., porque vivir sin violencia no es un sueño, es un derecho de cada mujer”. !Acércate!.
Hasta la próxima entrega
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Social Buttons