Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azua. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

En lo que representa uno de los mayores golpes al narcotráfico y a la criminalidad organizada transnacional, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), apoyados por la Dirección General de Aduanas (DGA), agencias de Inteligencia del Estado y la Administración del Puerto, bajo la coordinación del Ministerio Público, incautaron un cargamento de 3,004 paquetes presumiblemente marihuana, durante labores de interdicción e inspección conjunta, realizadas en la terminal de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste.

En el marco del fortalecimiento de las operaciones, los equipos operativos y militares, asistidos por unidades caninas, tras recibir informes de inteligencia, intervinieron un contenedor con decenas de cajas de cartón, que según el manifiesto estaba cargado de arena para gatos.

Posteriormente, por instrucciones del fiscal actuante, fue escaneado en una de las máquinas de rayos X, detectando imágenes sospechosas en su interior e iniciando inmediatamente el protocolo de actuación para estos casos.

Efectivamente, tras una inspección más rigurosa, se encontró dentro del contenedor un total de 115 cajas conteniendo 3, 004 paquetes presumiblemente marihuana, envueltos todos en papel lumínico, con un peso aún no establecido por las autoridades.

"El contenedor procedente de Guatemala, fue embarcado el 16 de marzo de 2025; posteriormente, arribó al puerto de transbordo en Panamá el 25 de marzo, donde permaneció hasta su reembarque el 16 de abril, llegando finalmente al puerto de Río Haina el 22 de abril de 2025, transportando arena para deposiciones de gatos"

Como parte del proceso y dando seguimiento, los agentes y fiscales se trasladaron al Residencial Garden City II; Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, donde a través de la orden ( número 2025-AJ0026783), arrestaron a tres hombres y una mujer, quienes según la investigación estarían vinculados a esta estructura narcotráfico internacional.

En la intervención se ocuparon además dos carros, varios celulares, dinero en efectivo, documentos y otras evidencias vinculadas a la investigación.

Por el caso, las autoridades persiguen activamente a José Francisco Acosta de la Rosa, identificado como uno de los consignatarios de la carga.

El importante decomiso demuestra, una vez más, que el trabajo en conjunto y la listeza operacional de las fuerzas, siguen mejorando su capacidad operativa frente al narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional.

Los paquetes de la sustancia fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), mientras el Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 01 mayo 2025.-

El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Iván Lorenzo, saludó la decisión del presidente Luis Abinader de requerir de la experiencia de los líderes de esa entidad política para enfrentar los desafíos que presenta la República Dominicana con el drama dominico-haitiano.

El miembro del Comité Político (CC) precisa que indudablemente esto va a viabilizar el sistema democrático del país, porque el presidente está mandando señales de que fue errática su política de gobernar unilateralmente y no es correcto gobernar contratando técnicos internacionales.

«Esos técnicos internacionales solo vienen hacer negocios a la RD», sentenció.

"El PLD siempre va a estar dispuesto a colaborar cuando se trate del interés nacional", expresó el exsenador peledeísta.

Ante la convulsa e insoportable situación del país haitiano, el presidente Abinader invitó personalmente a los exmandatarios Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía para sostener una reunión y abordar la situación sin precedentes que atraviesa Haití.

El Mandatario manifestó su disposición a realizar el encuentro en el Palacio Nacional, o en cualquier otro lugar que convenga a los expresidentes.

«Podemos hacerlo los cuatro juntos, si no, yo lo hago de manera separada. Si alguno de ellos no desea venir a Palacio, coordinamos dónde reunirnos, pero considero que debemos tener una actitud de unidad nacional ante este tema», expresó el jefe de Estado.

El presidente informó que en los próximos días enviará una carta formal a los tres exmandatarios, con el fin de dialogar y buscar su contribución ante la situación en Haití, la cual representa «retos sin precedentes» para la RD.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

El sociólogo Jaime Vargas busca encabezar una coalición de líderes comunitarios con el propósito de defender al congresista de origen dominicano Adriano Espaillat (D-13) de los ataques del Partido Republicano en NYC.

El líder comunitario en la Gran Manzana sostiene que dichos ataques provienen tanto de los republicanos como de algunos políticos locales de Harlem, quienes -según afirma- han iniciado una campaña de persecución política contra Espaillat.

Vargas hizo un llamado urgente a los líderes comunitarios de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste del Bronx —vecindarios representados por Espaillat en la Cámara de Representantes de EE. UU.- para que salgan en su defensa, reconociendo su incansable labor a favor de los residentes de esos sectores durante años.

Añadió: «No podemos permitir que intereses políticos oscuros manchen el nombre de uno de los nuestros, quien ha dedicado su vida a luchar por los inmigrantes, por el acceso a la educación, la salud, el Medicaid y Medicare, el derecho a una vivienda digna y en defensa de los más vulnerables, así como por su compromiso con la cultura y la identidad».

Tan solo en esta sesión legislativa, el congresista Espaillat ha introducido varios proyectos de leyes de gran relevancia para su distrito congresual, entre ellos la Ley de Reciclaje y Exportación Segura de Desechos Electrónicos.

Además, de Protección de Lugares Sensibles; de Vivienda para Sobrevivientes de Grandes Desastres; de la Moneda Conmemorativa Roberto Clemente y la reintroducción, este mes, de la Ley de la Comisión de las Ocupaciones Norteamericanas.

Asimismo, Espaillat lideró en el Congreso un reconocimiento a la comunidad dominicana en Washington Heights e Inwood, y otro en honor al legado del Renacimiento de Harlem.

«Su liderazgo ha sido una luz para miles de inmigrantes, para miles de familias trabajadoras y para nuestros jóvenes. La defensa del congresista Espaillat es, hoy más que nunca, una defensa de los derechos, la dignidad y el futuro de toda la comunidad», indicó.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

Más de 5 mil millones de dólares serán asignados a diferentes Organizaciones sin Fines de Lucro (ONG) que brindan múltiples servicios a residentes de escasos recursos económicos en esta ciudad

Se informó que figuran organizaciones dominicanas, mexicanas, salvadoreñas, hondureñas, además, anglosajonas y afroamericanas, entre otras etnias, que dan servicio a niños, adultos mayores, discapacitados, personas con problemas judiciales o los sin techos.

Las asignaciones, la mayor por este concepto de su historia, serán a través de contratos con la alcaldía neoyorkina.

Serán entregados con «anticipación» como parte del nuevo presupuesto de la ciudad para el próximo año fiscal 2026, que va del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026, y beneficiará a las organizaciones

Esta nueva asignación contempla un alza de casi el doble con respecto a los 2.800 millones en anticipos emitidos durante el año fiscal vigente.

Las ONG's «son socios fundamentales» de la alcaldía, precisa el director ejecutivo de la Oficina de Servicios sin Fines de Lucro de la Alcaldía, Michael Sedillo.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

La viceministra de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos(as) en el Exterior (INDEX), Celinés Toribio, al participar y apoyar el foro «Prevención de Estafas Inmobiliarias» celebrado en esta ciudad, reafirmó sus compromisos a favor de sus connacionales en el exterior.

Expresó que se une a una necesidad común expuesta por el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, auspiciador del evento, que será oficializado a través de un convenio que se firmará en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).

Durante su intervención, Toribio detalló varios puntos clave, destinados a prevenir las estafas inmobiliarias que afectan a la diáspora dominicana.

Entre ellos: «campañas educativas impulsadas por el INDEX, para alertar y capacitar a la diáspora sobre cómo identificar empresas fantasmas y evitar fraudes en la compra de propiedades en RD».

Asimismo, «coordinación con el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) para la promoción de plataformas tecnológicas que verifiquen la legalidad de proyectos inmobiliarios en RD; «talleres comunitarios presenciales y virtuales, con especialistas en derecho inmobiliario, notariado, crédito hipotecario y fideicomisos».

Además, creación de una mesa de trabajo permanente entre el INDEX, los consulados, las asociaciones de constructores, promotores de vivienda, y los líderes comunitarios de la diáspora».

Toribio, al reafirmar nuevamente sus compromisos con los más de 2.8 millones de dominicanos en el exterior, reconoció que las inversiones inmobiliarias realizadas por esta comunidad representan más de 2,500 millones de dólares anuales y cerca del 3% del PIB Nacional.

Subrayó, que esas inversiones son parte fundamental del motor económico del país y no pueden quedar a merced de delincuentes. Por eso estamos aquí, para fortalecer con nuestros dominicanos la confianza”, precisó.

Por su parte, Ulloa denunció que entre un 5% y un 8% de las compras inmobiliarias hechas desde el exterior presentan irregularidades y fraudes, como suplantación de identidad, títulos ilegales o ventas múltiples de una misma propiedad.

Mientras, el cónsul Jesús (Chú) Vásquez pidió una mayor coordinación interinstitucional y aseguró que se diseñarán acciones conjuntas para proteger el sacrificio de la diáspora, además, de crear un nuevo departamento, dirigido por un abogado, para atender exclusivamente los asuntos de compras de bienes en RD.

El foro, organizado desde su inicio por el Defensor del Pueblo, contó con la participación y respaldo del MIREX; Consulado Dominicano-NY; Ministerio de Vivienda (MIVED); Pro Consumidor; DGII; Procuraduría General de la República; Banco de Reservas; ACOPROVI; ABA; AEI; y ASOFIDOM, entre otras entidades.

Este coloquio representa un paso importante hacia la protección de los derechos de los dominicanos en el exterior, promoviendo transparencia, seguridad jurídica y confianza en el mercado inmobiliario de la RD, precisó Toribio.

Por Carol G. Martínez Medina
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

A las cinco de la mañana, cuando el asfalto aún conserva el frío de la noche, Leidy Antonia García Martínez ya está de pie. Tiene 42 años, pero su cuerpo parece labrado por el tiempo y las batallas. Su voz baja se quiebra a ratos, como si sollozara por dentro. Seca sus lágrimas con la punta de los dedos antes de que toquen su mejilla; no quiere que nada de su ser caiga, ni que la vean caer.

Desde hace 19 años trabaja como parqueadora. De esos, lleva ocho en la avenida Dr. Héctor Homero Hernández, un rincón ruidoso de Santo Domingo donde el bullicio de personas que trabajan en oficinas de ministerios gubernamentales e instituciones privadas se mezcla con la prisa cotidiana. Pero su historia no comenzó allí.
Mucho antes, Leidy vivía en una relación que prometía estabilidad, pero que terminó convirtiéndose en una experiencia marcada por el maltrato físico, emocional y económico. Fue su expareja quien la llevó a esa esquina, como quien traslada un objeto incómodo.

—"Me puso aquí. Desde ahí empecé a sufrir maltrato, y todavía lo siento… ha sido terrible", dice bajando la mirada, pero no con vergüenza.

Con los años, vivió situaciones aún más duras. Estuvo presa injustamente por problemas que, asegura, no eran suyos.

—"Yo hice tres días de cárcel y eché par de pleitos aquí", confiesa en voz baja, como si se quisiera romper por dentro.

Hace un año terminó definitivamente con esa relación. Desde entonces ha estado sola, y aunque la libertad le dio un respiro, también trajo amenazas, miedo, y el riesgo de perder el único espacio que le permite subsistir.
Leidy es madre soltera de tres hijas y ya tiene nietos. Una de sus hijas logró graduarse y hoy trabaja en un colegio privado. Las otras, como ella, no pudieron terminar sus estudios.

—"Yo deseo algo mejor para mis hijas… no quiero que repitan mi amargada experiencia. Pero, imagínese, yo soy invisible cuando pido ayuda, y más por cómo me veo... la gente piensa a veces lo peor de mí, y eso me duele durísimo, aquí en mi corazón, y también porque le doy mente".

Ha hecho de todo: cocinera, doméstica, limpiadora. Pero fue entre carros, sol, polvo y a veces insultos, donde encontró una forma inesperada de libertad.

—"Aquí me siento libre, parece extraño, pero es así", dice, mirando hacia el horizonte que dibujan los ministerios y el estadio Quisqueya. "Los que trabajan por aquí me conocen, y yo les agradezco… saben quién soy debajo de esta ropa".

Entre las esquinas que bordean estas zonas mencionadas, es una figura reconocida como la parqueadora. Sin salario fijo ni derechos laborales, vive de lo que la gente le ofrece.

—"Antes yo ganaba unos 3,000 pesos cada quince días… ahora, con suerte, llego con el pasaje y la cena", confiesa.

Sus ojos brillan al hablar de pequeñas cosas que otros descartarían.
—"A veces me dan cincuenta pesos y digo: ¡Wao, papá Dios, gracias!" persignándose lo relata.

El entorno es duro, pero la calle también le ha enseñado a resignificar su vida. Afirma que todo el mundo llega con un propósito a esta altura de juego, cree que el de ella es el sufrimiento de ser mujer.

Con el paso del tiempo aprendió a protegerse. Su ropa no solo abriga, también la defiende.

—"No puedo venir vestida de cualquier forma, la ropa me da respeto. La gente me identifica de una vez". Visiblemente, tiene chaleco reflector como si perteneciera a los agentes de tránsito.
Cuando el semáforo cambia de color y el flujo de autos la envuelve, Leidy se mueve al ritmo de bocinas y luces intermitentes. El calor del sol sobre su rostro, el zumbido de los motores, el polvo en la piel y el vaivén de cada jornada de lunes a viernes le recuerdan que, aunque no tenga un título o salario fijo, tiene algo más valioso: resistencia.

—"Este es mi espacio, mi refugio. Aquí no soy solo una mujer parqueadora; soy alguien que pelea por mantenerse de pie, aunque le digan que la dignidad depende del dinero... yo ni sé qué significa dignidad", dice, estallando en una carcajada.

Su madre la visita de vez en cuando. Sentada en una silla, parece como si cuidara la espalda de su hija. Nunca la ha abandonado.

—"Mi madre lo es todo. Y mis hijas...".

La calle te cambia, dice.

—"A veces me pregunto si lo que he hecho ha estado bien, mal o qué…", reflexiona mientras observa el panorama: el sol, los carros, el bullicio... Todo es parte de su vida.

Pero también lo son las pequeñas victorias, que, aunque pocas, se convierten en un alivio que en momentos desconectan la tristeza que llevan y la vuelven en alegría.

Y sí, Leidy exige respeto, aunque a veces no lo reciba.

Su historia es solo una entre miles, como la de muchas mujeres dominicanas que enfrentan una realidad marcada por la pobreza, la informalidad y la violencia.

Pero ella no es un número; es una historia que se siente en la piel, con la dureza de su lucha, que se ve en la firmeza de su mirada, en su voz cargada de experiencias, en el esfuerzo del día a día y en cada paso que da, en la vida que llama asfalto.

—"No sé por qué me hacen esta entrevista. De forma sorpresiva pregunta a quién la entrevista, seguida de sus consideraciones. Vieja, mira, yo no soy doctora, ni maestra… tampoco persona de alta sociedad. Soy solo yo, la parqueadora.

…. Pero gracias por contar mi historia, al menos una parte, porque la otra, esa que me hizo así como soy ahora, es mejor ni recordarla", concluye, mirando al suelo.

Luego respira hondo y vuelve a sonreír, como si se perdonara a sí misma por todo lo que le ha tocado cargar.

Leidy no pide compasión. Ella, exige visibilidad. Porque, aunque su vida parezca detenida, cada día le demuestra que sus pasos no han dejado de avanzar.

—"Yo no estudié, pero he enseñado a mis hijas a no rendirse.

Mientras yo tenga fuerzas, yo sigo aquí. Porque nadie me va a quitar mi lugar ni de parqueadora ni como mujer de trabajo". Concluye sonriendo.

Una lucha que no es solo suya

El relato de Leidy se inscribe en una problemática estructural que afecta a miles de mujeres en República Dominicana. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 37.5% de los hogares del país están liderados por mujeres, una tendencia en aumento desde los años 80.

Esta realidad está estrechamente vinculada a la vulnerabilidad económica. En el primer trimestre de 2024, la tasa de pobreza monetaria en mujeres fue del 19.6%, frente al 18.3% en hombres. La informalidad laboral sigue siendo una barrera crítica: más de la mitad de las trabajadoras dominicanas (54.8% en 2024) no cuentan con estabilidad ni derechos laborales, aunque representa una leve mejora respecto al 56.8% del año anterior.

La desigualdad también se refleja en los ingresos. Un estudio del Banco Mundial revela que las mujeres ganan, en promedio, un 27% menos que los hombres en puestos similares.

Esta brecha económica se suma a otro drama persistente: la violencia de género, de acuerdo con la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), publicada por la ONE, dos de cada tres mujeres en República Dominicana han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

En este contexto, la historia de Leidy no es una excepción: es el reflejo vivo de una lucha cotidiana en un país donde muchas mujeres cargan solas con el peso de la pobreza, la desigualdad y la invisibilidad.

Referencias
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

"Es mejor tirar la pluma al río, que vender la dignidad" IR.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, se une a los trabajadores, periodistas y comunicadores sociales en el Día del Trabajo
En este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, extiendo un saludo fraterno y una efusiva felicitación a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. De manera especial, rindo homenaje a las mujeres y hombres, periodistas y comunicadores sociales de América y del mundo entero, quienes, con su labor incansable, se han convertido en auténticos guardianes de la verdad, la libertad y la ética en nuestras sociedades.

El periodismo es una de las profesiones más nobles, exigentes y fundamentales para el desarrollo democrático, decía el Dr. Javier Darío Restrepo. Es un trabajo que no conoce horarios ni fronteras, que exige entrega, responsabilidad, valentía y compromiso en cada instante. Son ustedes, periodistas y comunicadores, quienes nos informan, orientan y educan a través de la palabra, la imagen, la voz y el testimonio, incluso en las circunstancias más adversas.
No obstante, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, están conscientes de los innumerables retos y desafíos que enfrenta hoy el ejercicio del periodismo. En muchas partes del mundo, la libertad de prensa está amenazada, y son muchos los periodistas que han sido víctimas de la violencia, la censura, la represión y la intolerancia. Demasiados han pagado con su vida el precio de decir la verdad, de cumplir con su deber, de informar con honestidad y valentía.

En este día, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, elevamos nuestras voces para honrar a esos héroes y heroínas que, con su vida y con su sangre, han escrito páginas memorables en la historia de la libertad de expresión. Su legado nos obliga a mantenernos firmes, coherentes y éticos en la defensa de la verdad.
El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, exhorta a todos los periodistas y comunicadores sociales a no claudicar jamás ante las presiones del poder político, económico o del crimen organizado. Tenemos que mantenernos firmes y coherentes defendiendo la verdad y la ética, ha dicho el Dr. Ignacio Ramonet con claridad y firmeza: "Es mejor tirar la pluma al río, que vender tu dignidad."

“La integridad profesional, la ética y el compromiso con la verdad deben ser inquebrantables. No hay riqueza ni reconocimiento que valga más que una conciencia limpia y una pluma libre”.
Hoy, 1 de mayo, renovamos nuestro compromiso con la libertad de prensa, el derecho a la información y la defensa de una comunicación responsable, plural, crítica y comprometida con la justicia social. Sigamos adelante con determinación, enfrentando los obstáculos con el poder de la palabra y la fuerza de la verdad.

Porque cada palabra que se escribe, cada imagen que se capta, cada verdad que se revela, es un acto de resistencia y un paso hacia un mundo más justo, libre y humano.

¡Honor y gloria a los trabajadores!
¡Vivan los periodistas!
¡Viva la libertad de prensa!

Amín Cruz: CEO, presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre, Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.
Acto forma parte de las actividades conmemorativas del 102 aniversario de la institución

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

Como parte de los actos conmemorativos del 102 aniversario de la Junta Central Electoral, la institución llevó a cabo el remozamiento del panteón donde descansan los restos de las familias Woss Gil y Ricart Lamarche, para rendir un homenaje póstumo al primer presidente de este órgano electoral, el general Alejandro Woss y Gil, designado en 1923.
El acto se efectuó este jueves en el Cementerio Máximo Gómez de la capital y fue encabezado por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises a quienes acompañaron los miembros suplentes Prado López, Anibelca Rosario y Tony Tejada, así como el cuerpo directivo. En representación de la familia Woss y Gil estuvo Francis Woss y Gil, biznieto de Alejandro Woss y Gil.

Durante su discurso, el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, destacó que la figura del general Alejandro Woss y Gil (1856-1932) en la historia política y social de la nación ocupa un lugar relevante por sus aportes al Estado y al sistema democrático, a través del fortalecimiento de la institucionalidad.

“Con el remozamiento del panteón de las familias Woss y Gil y Ricart Lamarche, se rinde un justo homenaje póstumo al primer presidente de este órgano y en él al inicio fundacional de la instancia que es árbitro de los procesos comiciales que a partir de 1924, llevaron a cabo el accionar legal y legítimo de la representación y la representatividad política a favor de la identidad nacional y la comunidad de ciudadanos que enarbolaron el principio de la igualdad de derechos políticos”, indicó Jáquez Liranzo.
Resaltó que su liderazgo y el de su hija Celeste Woss y Gil, que fue sufragista, contribuyeron a fortalecer la representación política y la igualdad de derechos en la República Dominicana de hombres y mujeres.

“Loor a ese hombre de Estado, loor a esa mujer digna representante de la mujer dominicana y loor a nuestra Junta Central Electoral en su 102 aniversario”, concluyó Jáquez Liranzo.
En el marco de la actividad, las autoridades del órgano electoral depositaron dos ofrendas florales en memoria póstuma de la familia Woss y Gil y Lamarche.
Biografía

En las distintas funciones que asumió don Alejandro Woss y Gil desde finales del siglo XIX como hombre de Estado, se destacan: ministro de Fomento y Obras Públicas, ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Guerra y Marina, ministro de Hacienda y Comercio, ministro de Justicia e Instrucción Pública, senador, vicepresidente de la República, presidente de la República y, finalmente, concluyó su hoja de servicios como primer presidente del primer Pleno de la Junta Central Electoral, asumiendo el cargo en marzo de 1923.

Este año se conmemoran 140 años desde su ascenso a la primera magistratura de la nación, el 16 de mayo de 1885, un hecho que se celebra en el contexto del 102 aniversario de la JCE.

En tanto, su hija Celeste Woss y Gil, fue una reconocida pintora y ferviente activista por los derechos de las mujeres, cuyo aporte a la alfabetización de mujeres adultas en situación de vulnerabilidad económica fue significativo en su época.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

Preocúpate si te da miedo emitir juicio sobre algo en particular. (No importa cuándo leas esto)

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre una teoría puntual, que se ha vuelto clave para comprender el funcionamiento de los mecanismos sociales que sofocan la libre expresión: la espiral del silencio. En 1974, la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann expresó una hipótesis, que parte de una observación inquietante: los individuos, al percibir que su opinión es minoritaria o mal vista socialmente, tienden a guardar silencio por temor al rechazo y/o aislamiento. En sus palabras, sostiene que "la opinión pública es el comportamiento que uno debe mostrar para evitar el aislamiento" (Noelle-Neumann, 1974, p. 50), indicando con esta aparente definición inocente un sofisticado mecanismo de control social, profundamente efectivo, incluso y sobre todo en estos últimos tiempos, en democracias formales.

Lo notable de esta teoría es que describe un mecanismo de censura sin la necesidad de contar con censores. No hace falta que el Estado silencie con violencia a los disidentes con represión directa: basta que la estructura mediática, cultural o política construya una narrativa de consenso incuestionable. Entonces, quienes osen pensar críticamente o disentir, se verán compelidos al silencio, no por coerción externa, sino por el miedo a ser marginados por la agenda imperante de lo políticamente correcto. Así, la censura se vuelve entonces internalizada, más eficaz aún porque las víctimas del silenciamiento lo acatan sin chistar.

Ahora bien, en las sociedades contemporáneas, este fenómeno se agrava con la lógica de las redes sociales, donde la validación (likes, retuits, seguidores) reemplaza completamente al razonamiento complejo. Al respecto, Byung-Chul Han advirtió que "el infierno de lo igual se impone como la repetición de lo mismo en todas partes" (Han, "La expulsión de lo distinto, 2017, p. 16). En este ecosistema, quien disiente de las corrientes dominantes no solo es ignorado, sino que es expulsado simbólicamente de la conversación pública, tachado de tóxico, extremista o ignorante. Así, el silencio no representa una pasividad, sino un acto perverso de supervivencia social: la moda te obliga a callar para permanecer entre los demás.

Uno de los mentores ideológicos de la decadencia moral e ideológica reinante de las agendas actuales, Michel Foucault, nos explicó perfectamente cómo el poder moderno no se manifiesta principalmente a través de la represión directa, sino mediante la producción de discursos legítimos y la exclusión de los considerados inaceptables: "No hay enunciado que no esté en relación con un conjunto de reglas que definen lo que es admisible o no en una determinada época" ("La arqueología del saber", 1969, p.40). En este sentido, la espiral del silencio opera precisamente en esa frontera: lo dicho se convierte en lo único decible, y lo demás, en tabú.

El resultado de este mecanismo es un escenario donde la libertad de expresión no está formalmente restringida, pero sí está prácticamente anulada. Hannah Arendt sí comprendió con agudeza el valor político real que tiene el discurso público al indicar que "la libertad de opinión es una farsa si no se garantiza la información objetiva y si no se respetan las opiniones divergentes" ("La crisis de la cultura", 1961, p. 269). Desde esta perspectiva, la espiral del silencio no elimina la opinión divergente, pero la convierte en un gesto temerario, un riesgo personal que muchos no están dispuestos a correr.

Este fenómeno también fue analizado en detalle por el sociólogo Pierre Bourdieu, quien advirtió que "la opinión pública no existe" en cuanta categoría homogénea, sino que se trata de una construcción dominada por quienes tienen el poder de imponer los temas y las formas legítimas de hablar sobre ellos ("La opinión pública no existe", en Les temps modernes, n.º 318, 1972). En este marco teórico, la espiral del silencio no revela una mayoría verdadera, sino una clara imposición de un marco de enunciabilidad sostenido por quienes defienden qué puede y qué no puede ser dicho.

En la actualidad, la espiral del silencio se manifiesta en torno a una serie de tabúes sociales que, si bien no está expresamente prohibidos legalmente, se vuelven prácticamente imposibles de expresar sin consecuencias de marginación o linchamiento social. El primero de ellos es la crítica abierta a ciertos consensos progresistas, como cuestionar las políticas de identidad de género, poner en duda el alcance de ciertos movimientos sociales, o expresar reservas sobre cómo algunos gobiernos europeos populistas decadentes están gestionando las migraciones masivas. Incluso plantear matices en temas como el cambio climático, la globalización o modelos económicos imperantes puede colocar a un individuo bajo sospecha moral.

En muchos círculos académicos y mediáticos, cuestionar los discursos dominantes sobre diversidad, inclusión o justicia social se interpreta automáticamente como un acto de violencia simbólica. Como señala el filósofo Mark Lilla, "la política de la identidad anima a los individuos a pensar más en sus heridas particulares que en el bien común" ("The Once and Future Liberal, 2017, p. 14.). Quien critique esta tendencia corre el riesgo de ser catalogado retrógrado, insensible, reaccionario, independientemente de la calidad de sus argumentos.

Ahora bien, en el otro extremo del espectro ideológico, sucede lo mismo: en ciertos contextos conservadores o nacionalistas, manifestar apoyo a políticas de inclusión, migración o derechos sociales es también motivo de exclusión o estigmatización. Así, la espiral del silencio no responde únicamente a una única corriente, sino que se adapta camaleónicamente a la hegemonía del entorno en cada momento dado.

Esta situación demuestra que el problema no es el debate entre posturas distintas, sino la clausura anticipada del debate mediante la demonización de ciertas opiniones. Como señaló proféticamente George Orwell en su prefacio censurado de "Rebelión en la granja", "La libertad es derecho de decirle a la gente lo que no quiere oír" (Orwell, 1945/1972, p.7). Cuando la arquitectura social suprime ese derecho en nombre de cualquier causa- por justa que parezca-, lo que se pierde no es sólo la pluralidad de voces, sino la posibilidad misma de pensar críticamente. Y vaya que es rentable, para dos o tres listillos que manejan los hilos, que seamos cada vez más idiotas.

El problema de fondo en esta cuestión no es que ciertos discursos sean rechazados por ser infundados, sino que la presión del entorno es tan fuerte que se termina anulando la posibilidad misma del debate. Esta maquinaria social no requiere de un Estado autoritario ni de leyes mordaza, sino que basta con un conjunto de voces hegemónicas (rentadas, por supuesto), una narrativa dominante y un contexto de temor al aislamiento. Como explicó Noeelle-Neumann, "no es necesario que se reprima a las personas para que ellas se repriman a sí mismas" (1974, p. 52).

Esta autocensura generalizada genera una falsa percepción de consenso que refuerza la hegemonía ideológica y desactiva cualquier atisbo de transformación social real. Las mayorías aparentes se consolidan no por su fuerza argumentativa, sino por el silenciamiento de las disidencias, convirtiendo perversamente a la espiral del silencio en una trampa silenciosa y eficaz que opera bajo la lógica de la persuasión disfrazada de "normalidad", del consentimiento disfrazado de acuerdo espontáneo.

Para concluir, tenemos que resaltar que lo más inquietante de este asunto es que esta estrategia macabra puede ser utilizada por cualquier posicionamiento político o ideología: no es patrimonio de un sector específico, sino que es un dispositivo que sirve tanto al totalitarismo como al progresismo intolerante, tanto al mercado como al nacionalismo conservador. Cuando una sociedad aprende a quedarse callada por temor, el pensamiento crítico se convierte en una actividad clandestina. En nombre de la corrección política, de la salud pública, de la moral o del progreso, la espiral del silencio termina siendo el rostro amable de una sumisión pervertida que no debería suceder en una democracia realmente libre.

 

El programa de titulación municipal busca eliminar la falta de documentación legal de terrenos en todo el país para lo cual la LMD ha hecho acuerdos con 8 gobiernos locales.

Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

El presidente de la República, Luis Abinader, y el presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’Aza, encabezaron este miércoles la entrega de 1,400 títulos de propiedad en el municipio de Monte Plata, como parte de la primera etapa.
Los títulos abarcan viviendas y solares ubicados en los sectores 30 de Mayo, Vietnam, Barrio Lindo, INVI II, Centro del Pueblo, Los Maestros, La Unidad, Bella Vista, Guillo, La Ceja, La Gallera y Suizo.

Durante el acto que se llevó a cabo en el polideportivo Dr. Fidel Mejía, el presidente Abinader destacó que la titulación de tierras forma parte de una política pública integral destinada a garantizar la seguridad jurídica y mejorar la calidad de vida de miles de familias dominicanas.

“Hoy les estamos entregando algo que le pertenece hace mucho, pero a partir de hoy tendrán la legalidad de esos terrenos, por eso estoy muy contento, porque ese título de propiedad les ayudará a darle mayor valor a sus viviendas y es una transformación real que ustedes van a tener a partir de este momento. Hoy es un día para celebrar y estar contentos y por eso le doy gracias a Dios que me haya dado la oportunidad de servirles a ustedes”, sostuvo el mandatario en su visita a la provincia de Monte Plata para este acto como parte del programa de titulación municipal.
De su lado, Víctor D’Aza señaló que el Programa de Titulación Municipal busca eliminar la falta de documentación legal sobre los terrenos en todo el país, promoviendo el desarrollo ordenado de los municipios y empoderando a las comunidades.

“Hoy es uno de esos días en los que el servicio público toma todo su significado, ya que hemos creado el programa de Titulación de Terrenos Municipales que involucra la coordinación de los gobiernos locales, la Liga Municipal Dominicana y el Ministerio de la Presidencia para promover una acción básica del Estado: mayor seguridad jurídica de la propiedad de los bienes inmuebles para las familias. Y esto no es todo. Ya está en proceso de gestión la entrega de 1,600 títulos más, por lo que, en este municipio, 3,000 familias verán garantizada la propiedad de sus bienes inmuebles”, sostuvo D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, al momento de sus palabras.

Las familias beneficiadas podrán acceder a múltiples ventajas, como la posibilidad de obtener financiamiento formal, el incremento del valor de sus propiedades y una mayor estabilidad legal sobre sus bienes.

Rafael Hernández, en representación de las más de mil familias que recibieron su título de propiedad en Monte Plata hizo énfasis en que “gracias por mirar hacia Monte Plata y por hacernos parte de un país que avanza”.

Esta entrega se realizó a través de la alcaldía de Monte Plata como parte de una iniciativa conjunta entre la Presidencia de la República y la Liga Municipal Dominicana.

“Hay muchos proyectos en carpeta para la provincia, queremos que muchos de ellos puedan llevarse a cabo antes de la partida del presidente Luis Abinader. Estamos contentos y nos sentimos agradecidos y sobre todo con el apoyo de Víctor D’Aza que se ha convertido en un aliado de esta alcaldía y de este pueblo. Queremos que se continúe la entrega de los títulos y reitero que Monte Plata le agradece y está contenta presidente Abinader”, manifestó el alcalde de este municipio Héctor Figari
Hasta la fecha, el programa que gestiona la Liga Municipal Dominicana, ha alcanzado acuerdos con ocho gobiernos locales: El Seibo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Bayaguana, Azua, Padre de las Casas, San Juan de la Maguana y Esperanza, lo que beneficiará a más de 17,000 ciudadanos y sus familias.

Al evento asistieron también el senador de Monte Plata Pedro Tineo; la gobernadora provincial Rafaela Gomera; el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Francisco Guillermo García; el director del Programa de Titulación Municipal, Elkin Florenzán; el asistente especial del presidente, Efrén Cuello; y la coordinadora provincial del Ministerio de la Vivienda (MIVED) en Monte Plata, así como alcaldes, directores de distritos municipales y la exalcaldesa de Monte Plata, Altagracia Herrera.
Por Aniana Guzmán / Diario Azua
La Romana, Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

Con una trayectoria política de más de tres décadas y una firme vocación de servicio, el diputado Eugenio Cedeño reafirma su compromiso con los principios que lo llevaron a dar sus primeros pasos en la vida pública: la defensa de la dignidad humana, la justicia social y el respeto por sus convicciones, aun cuando eso implique ir contra la corriente partidaria.

En una reciente entrevista en el programa “Qué tenemos radio”, Cedeño compartió aspectos personales y políticos de su vida, revelando que fue en 1994, motivado por la campaña de odio racial contra el Dr. José Francisco Peña Gómez, cuando decidió formalmente integrarse a la política activa.

"Fue un despertar moral. Ver cómo se atacaba a Peña solo por su color de piel me llevó a tomar una posición clara", recordó el legislador romanense.

Desde entonces, su carrera ha estado marcada por un ascenso continuo que lo ha llevado a ser electo diputado en cinco ocasiones. Cedeño también ha desempeñado funciones como procurador de corte, destacándose siempre por su voz crítica y su disposición a debatir los temas de fondo con valentía.

Una muestra de ello ha sido su posición sobre el estancado Código Penal Dominicano, del cual ha sido un ferviente defensor.

"El código está listo. Lo que ha faltado es voluntad política. No podemos seguir postergando una herramienta esencial para el sistema judicial del país", expresó, haciendo un llamado directo al oficialismo para asumir su responsabilidad histórica.

Sobre las controversias que han rodeado algunas de sus posturas, como su rechazo al concepto de feminicidio o su crítica al aborto libre, el diputado se reafirma: "Prefiero ser llamado conservador por defender mis principios que ceder ante corrientes ideológicas que no comparto. Mi deber es con mi conciencia y con la sociedad que represento".

Actualmente, trabaja en la redacción de sus memorias, bajo el título tentativo "La política: d

Desde abajo se puede", en el que narrará su camino desde los barrios de La Romana hasta el Congreso Nacional.

Cedeño también aprovechó para reflexionar sobre la necesidad de mayor transparencia en la vida interna de los partidos y sobre el valor de la autenticidad en la función pública.

El diputado invitó a la ciudadanía a seguir aportando al debate nacional, entendiendo que "la democracia se fortalece con diálogo, disenso y responsabilidad".

 

Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

Tras demostrar el Ministerio Público la vinculación de un miembro del Ejército al tráfico ilícito de migrantes en un caso en el que murieron 13 personas de nacionalidad haitiana, un tribunal impuso una coerción de tres meses de prisión preventiva al procesado.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente declaró el caso complejo y le impuso la medida privativa de libertad revisable cada tres meses a Francis Guzmán Martínez, miembro del Ejército, y al chofer Ygnacio Leocadio Espinal Martínez.

El fiscal litigante Elvin Ventura estableció la vinculación al caso de ambos procesados con diferentes evidencias presentadas ante la jueza Yiberty Polanco Herrand.

Ambos imputados formaban parte de una amplia estructura de criminalidad organizada transnacional dedicada al tráfico ilícito de migrantes, específicamente, con personas de nacionalidad haitiana, y en la cual el Ministerio Público ha identificado a 17 de sus integrantes.

En el transcurso de las investigaciones se ha establecido que el chofer sometido a la justicia era reconocido en la zona fronteriza como un traficante de indocumentados, mientras que el militar facilitaba los medios para la operatividad de la estructura.

Además de Francis Guzmán Martínez e Ygnacio Leocadio Espinal Martínez, la estructura criminal estaba compuesta por José Andrés Cabrera Francisco (Jairo), Enmanuel Jiménez González (Jhon Manuel), Carlos Vladímir Cuevas Peña (Carlos Pistola), Ricardo Francisco Martínez González (Ricardito), Freddy Esmeraldo Gómez, Ramona Salvadora Tapia Flores y Víctor Valentín Álvarez Tapia (Valentín), quienes actualmente se encuentran bajo medida de coerción.

Igualmente, por su vinculación a la red son perseguidos Jesús Antonio Rodríguez Álvarez (Nene), César Williams Fernández Toribio (Puli), José Ramón Fernández Monción (Jochi), Juan Carlos Toribio Marte (Toribio), Marcos Capellán Muñoz (Maicol), Juan Carlos Guzmán Ortega, John Popolo y otro hombre identificado como el Zurdo.

Además de otros eventos, esta red del crimen organizado está vinculada al hecho en el que murieron los 13 nacionales haitianos, incluyendo una niña de tres meses de nacida y un niño de cuatro años. El caso ocurrió en fecha 6 de agosto de 2023, en momentos en que el grupo de indocumentados era transportado de manera clandestina a bordo de una yipeta que cayó a un canal de riego en el tramo carretero Peñuela-Navarrete, cuando trataban de evitar los controles migratorios. Los 13 cadáveres fueron encontrados por las autoridades dentro de la yipeta.

Guzmán Martínez cumplirá la prisión en la cárcel de Operaciones Especiales, mientras que Espinal Martínez en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de la provincia Dajabón.

Sobre el caso

La investigación está a cargo de las fiscales Yoanna Bejarán y Ginna Matías, por la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), y por la Fiscalía de Santiago Quirsa Abreu (titular) y Joanna García, con el apoyo de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la División Especial de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) de la Policía Nacional.

El grupo criminal, de acuerdo con las investigaciones, ejecutaba su accionar en el territorio dominicano, utilizando las vías terrestres a través de la frontera norte del país con Haití, para introducir en la provincia Santiago a miles de indocumentados a los que cobraba sumas de dinero que oscilaban entre los RD$8,000 y RD$17,000.

El Ministerio Público le atribuye a los imputados la violación de varios artículos de la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, y la Ley 155-17, sobre Lavado de Activos.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

Recientemente, tuve la dicha de asistir a dos actividades de esas que alimentan el deseo de seguir aportando porque tienen en común una estela inspiradora: el legado de Julio Brache Arzeno.

En la apertura de la Feria Agropecuaria Nacional, el presidente Luis Abinader dio a conocer su iniciativa para que la Ciudad Ganadera sea nombrada en honor a Brache Arzeno. Y en el Estadio Quisqueya Juan Marichal se realizó el acto inaugural del XIV Torneo de Béisbol RBI Villa Altagracia, con el auspicio de la Fundación Rica y la Major League Baseball.

En una época donde el individualismo y la búsqueda desmedida de ganancias parecen dominar el mundo empresarial, figuras como Julio Brache Arzeno emergen como faros de esperanza. Su legado no solo se mide en éxitos comerciales, sino en un compromiso inquebrantable con el desarrollo humano y social.

Su historia, sus valores y las acciones que impulsó a través del Grupo Rica y su Fundación demuestran que el verdadero progreso de una nación depende de líderes que entiendan que el éxito empresarial debe ir de la mano con la responsabilidad social.

No fue solo un empresario exitoso; fue un visionario que supo combinar el crecimiento económico con el impacto comunitario. Nacido en Moca en 1928, en el seno de una familia humilde, su vida estuvo marcada por el esfuerzo y la disciplina. Desde joven, ayudó a su padre en labores agrícolas mientras estudiaba medicina, graduándose como cirujano en 1952.

Sin embargo, su destino cambiaría cuando, junto a su esposa Elsa, inició un pequeño negocio de distribución de leche que, con los años, se convertiría en el Grupo Rica, una de las empresas más importantes del país.

Pero lo que realmente distingue a este hombre, además de su capacidad para construir un imperio empresarial, es su convicción de que el éxito debía traducirse en bienestar colectivo. En 2009, creó la Fundación Rica, una institución que ha impactado miles de vidas en áreas como educación, salud, deporte, medio ambiente y desarrollo comunitario.

Más allá de la filantropía

Muchas empresas practican la filantropía como un acto aislado. Otras lo hacen por asunto de imagen. Brache Arzeno, en cambio, entendió que la responsabilidad social debe ser parte integral del modelo de negocio. Bajo su liderazgo, el Grupo Rica no solo donó recursos, sino que creó alianzas estratégicas con organizaciones que trabajan por una mejor sociedad.

Como herencia de su legado, el Premio a la Sostenibilidad Julio Brache Arzeno reconoce cada año a instituciones sin fines de lucro en las áreas de educación, salud y medio ambiente. Este enfoque refleja una visión moderna de los negocios, donde la reputación corporativa no se construye con publicidad, sino con acciones tangibles. Como señalan diversos tratadistas, la imagen de una empresa es un activo intangible estratégico, y él lo entendió antes que muchos: un país no avanza si sus empresas solo piensan en ganancias.

¿Por qué necesitamos más líderes como Brache Arzeno?

En un mundo donde la desigualdad sigue creciendo, la estela de Brache Arzeno es una llamada a la acción. Su vida demuestra que:

1. El éxito empresarial no está reñido con la justicia social. Las empresas pueden (y deben) ser agentes de cambio.

2. La filantropía no es caridad, es inversión. Apoyar a quienes más lo necesitan fortalece el tejido social y, a la larga, beneficia a toda la economía. Y

3. El liderazgo se mide por el legado, no por la riqueza acumulada.

Hoy, cuando la República Dominicana enfrenta desafíos en educación, salud y sostenibilidad ambiental, necesitamos más empresarios que sigan su ejemplo. No basta con donar; hay que involucrarse, innovar y trabajar en alianzas que generen impacto real.

Julio Brache Arzeno no habrá sido perfecto, pero su legado deja ricas lecciones de coherencia, humildad y compromiso. Mientras muchas empresas buscan maximizar utilidades a cualquier costo, él demostró que el éxito duradero se construye sirviendo a los demás.

Su legado debe ser un referente para las nuevas generaciones de empresarios y líderes. Porque, al final, el verdadero progreso de un país no se mide solo en cifras macroeconómicas, sino en cuántas vidas han sido tocadas y mejoradas. Ojalá que su ejemplo inspire a muchos para seguir su estela.


 

Recibirán un premio de RD$300,000 en varias partidas y mentorías para continuar con su idea de emprendimiento

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

La Dirección Sostenibilidad y Responsabilidad Social de Banreservas escogió a los cinco ganadores de su primer Hackatón, a través de su programa CREE Banreservas, quienes pasarán a un proceso de incubación de ideas innovadoras y con potencial de convertirse en oportunidades de negocios.
Los equipos ganadores de los cinco primeros lugares son: Domingo, Xpresso, CareCon, Paygo y En3ga2, respectivamente.

Cada uno de estos equipos recibirán un premio total de RD$300,000.00, en varias partidas: RD$75,000.00 al finalizar y ganar el Hackatón, RD$50,000.00 al completar el Módulo de Mindset del programa, RD$100,000.00 al concluir el Módulo de Desarrollo & Validación, y los últimos RD$75,000.00 al finalizar el Módulo de Tracción de Mercado.

Guillermo Antonio Díaz, gerente Programa Emprendedores de Banreservas, al explicar el proceso de participación y selección en el Hackatón CREE Banreservas 2025, agregó que este escenario representa una oportunidad para la adquisición de experiencias y nuevas herramientas para los jóvenes emprendedores de la República Dominicana.
“Banreservas, a través de su programa CREE Banreservas, reafirma su compromiso con el ecosistema emprendedor dominicano y este hackatón es una prueba fehaciente del respaldo a los jóvenes emprendedores”, expresó.

Luego de varias secciones de trabajo en el primer hackatón realizado en República Dominicana, los participantes presentaron sus ideas con potencial de negocios frente a un jurado especializado, quienes tuvieron la responsabilidad de seleccionar a los ganadores de esta primera versión del evento.
Para el Hackatón CREE Banreservas 2025 se recibieron unas 250 aplicaciones de emprendedores interesados en vivir la experiencia, que contó con el acompañamiento de un equipo de mentores y facilitadores internacionales provenientes de República Dominicana, España, Chile, Colombia y México.

Este piloto contó con el respaldo de instituciones internacionales que han adoptado y validado esta metodología desde España, como MADFinTech, CLES, el Foro ECOFIN y FWW, conformando un ecosistema de soporte comprometido con una visión de innovación más humana, consciente y territorializada.
Superada la fase de incubación, los equipos ganadores tendrán la opción de participar en la etapa de pre-aceleración, donde fortalecerán sus capacidades, validarán sus hipótesis de negocio y se prepararán para presentar sus emprendimientos en el Demo Day, tradicionalmente organizado por CREE Banreservas.