Titulares

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinecultura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

 

Por Willy González / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 abril 2025.-

La comedia es protagonizada por Megumi Hasebe, Erlyn Saúl y los NovelPoppys. Llega a los cines este 1 de mayo.

Con la presencia del embajador de Colombia, Darío Villamizar Herrera; el cónsul de Colombia, Camilo Iguarán Campo; la directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva; el elenco de la película, invitados especiales y medios de comunicación, se celebró en Santo Domingo la premiere de La Güira y La Tambora, en las instalaciones de Caribbean Cinemas Downtown Center.
La historia sigue a Daniel, un humilde tamborero de merengue típico dominicano, quien se cruza en el camino de Isabel, la sobrina del alcalde recién llegada al pueblo. Motivado por el deseo de impresionarla, decide participar en la gran batalla musical de la comunidad, enfrentándose al dilema de elegir entre su pasión por la música y el amor.

Con esta película quise capturar la esencia de nuestras tradiciones, ese sentimiento auténtico de nuestros pueblos, donde el amor y la música se entrelazan en la vida diaria. Esta comedia nace del deseo de honrar nuestro merengue y contar una historia que se sienta tan nuestra como universal, expresó Adrián Pucheu, director y productor del filme.
El elenco está encabezado por Megumi Hasebe, reconocida actriz e influencer colombiana, el destacado actor Erlyn Saúl y el popular dúo NovelPoppys (Alex Díaz y César Calcagno).

“La Güira y La Tambora” ha sido reconocida con premios internacionales como Best First Time Director en el Berlin Kiez Film Festival (Alemania), Mejor Director en el Florence Film Awards (Italia) y Mención de Honor en el East Village New York Film Festival. Además, ha formado parte de selecciones oficiales en festivales como el XicanIndie Film Fest de Colorado, el Berlin Lift-Off Film Festival y el Latino & Native American Film Festival en Connecticut.

Detrás de esta coproducción están el productor dominicano Adrián Pucheu (Colorlab Films) y el productor colombiano Andrés Valencia (Valencia Producciones), con el respaldo de programas de impulso cinematográfico como FONPROCINE e IBERMEDIA, consolidándose como una propuesta fresca para el cine caribeño actual.
El filme fue posible gracias al respaldo de Estudio Quita Sueño y Pulpo Post, así como al apoyo de inversionistas como Banco Adopem, Banco BDI, y Plásticos Multiform. También contó con el valioso respaldo de empresas aliadas como Productos Del Cerro, Arajet, Jumbo, Empresas Edmon Elías (EE), Lungomare, La Casa del Típico Rodríguez, Telemicro, El Nuevo Diario, Biyu, La Escuela de Cocina Pourmet Pucheu, Lozada, Proexpo y HB Transport.

“La Güira y La Tambora”, distribuida por Caribbean Films Distribution, se estrenará en todos los cines del país este 1 de mayo.

Ficha Técnica

Género: Comedia / Drama Romántico

Duración: 93 minutos

Director: Adrián Pucheu

Casa productora: Colorlab Films (República Dominicana)

Coproductora: Valencia Producciones (Colombia)

Productor: Adrián Pucheu

Productores ejecutivos: Andrés Valencia, Yesenia Valencia y Adrián Pucheu

Director de fotografía: Dayron Pérez

Montaje: Andrés Valencia Reparto: Megumi Hasebe, Erlyn Saúl, Los Novelpoppys, Darlyn Fernández, Fernando 80 Pucheu, Miguel Alcántara, Olga Valdez, Francis Cruz, Pachy Méndez, Los Muchachones.

domingo, 27 de abril de 2025


Su personaje, la tía Encarna, parecería haber sido escrito ahora para ella, pero no: la novela salió a librerías en 2019 y ganó el Premio Juana Inés de la Cruz en 2020. Gascón fue figura estelar del V Juego de Estrella de la Liga EA Sports y Premios Platino.

José Rafael Sosa

Madrid, España /Diario Azua / 27 abril 2025.-

 La actriz Karla Sofía Gascón será protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela Las malas, de la actriz, escritora travesti y dramaturga argentina Camila Sosa Villada, dirigida por Armando Bo, ganador, junto con Alejandro González Iñárritu del Premio Oscar, en 2015, por la fantasía dramática Birdman.

La artista confirmó versiones de que relanzaba su carrera al participar en el V Juego de Estrellas de LaLiga EA Sports de clubes de futbol de la División Madrid de la capital española, en coordinación con la organización de los XII Premios Platino 2025, montados este domingo 27 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) que se entregan este domingo 27 en el centro de convenciones IFEMA.


Con el rodaje de Las malas y otros proyectos independientes, Karla Sofía Gascón logra un relanzamiento de su carrera como actriz, luego de la crisis mediática de críticas y opiniones en torno a la película musical Emilia Pérez, del director Jacques Audiard (2024). Mucha gente pensó que el huracán mediático en torno a la producción fue tan intenso, que se especuló que su carrera como actriz, habría terminado.

La novela Las malas narra el ambiente hostil de la comunidad trans en la ciudad argentina de Córdoba y cuenta cómo el colectivo trata de protegerse de la policía y de una sociedad que las aparta. Es producida por Axel Kuschevatzky.

Karla asume un rol que parece haber sido pensado para ella y su relanzamiento público: La tía Encarna, figura materna para las trabajadoras sexuales travestis-trans, del Parque Sarmiento, de Córdoba (Argentina), acogiéndolas en su casa y salvándolas de situaciones de violencia. Esa matrona se encuentra a un bebé abandonado y decide adoptarlo, un rol completamente distinto y humanitario, respecto del rol de narcotraficante Manitas de Plata, que transacciona al género femenino. La novela fue escrita entre 2015 y 2018, y salió a librerías en 2019 y ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020. Nada que ver con lo de Emilia Pérez.


La crítica literaria ha dicho sobre la novela Las malas que la autora expresa con belleza el lirismo y la brutalidad unidos, la crueldad, el realismo, el pensamiento mágico de fondo y muchos otros elementos del sórdido mundo del travestismo, a lo largo de sus 229 páginas, dando un giro humanístico que seduce al lector de sensibilidad y conexión humana.

Al parecer, habría sido un personaje escrito con antelación para una situación como la de Karla Sofía, pero no: salió a librerías en 2019, La película se produce con respaldo de Amazon Prime Video.

La actriz española residente en Londres manifestó a los medios su alegría por participar en el V Juego de Estrellas de LALIGA y Premios Platino, cuyos fondos están destinados a reparar instalaciones futbolísticas de Valencia, donadas por La Dana el pasado 29 de octubre.

“Estoy muy contenta de participar en este encuentro con tantos colegas artistas y destacados futbolistas profesionales con una causa de alto impacto social. Soy una mujer de 53 años que no tiene la agilidad de la juventud, pero estoy motivada en aportar lo que pueda para causas tan nobles como la que motiva este evento”, dijo Karla Sofía.

Los medios de prensa de España han reportado, con motivo de la pasada entrega de los premios Goya de febrero. directores y actores rechazaron la oleada de críticas contra Gascón y consideraron que fue víctima de una "cacería desproporcionada", en reacciones que comenzaron a cambiar el rumbo de las opiniones en torno a la arista.


Solidaridad con RD

En conversación con los periodistas dominicanos que cubren los Premios Platino, muchos de los actores y actrices participantes en el V Juego de Estrellas se solidarizaron con las familias afectadas por la tragedia del Jet Set, en República Dominicana,. El partido fue realizado en el Estadio Municipal Butarque de Leganés, de Madrid.

Entre quienes expresaron su solidaridad estuvieron Manolo Cardona, Amaury Nolasco, Benjamín Vicuña, Carlos Torres, Claudio Cataño, Laura Londoño, Loren Sofía, Marc Clotet, Michelle Renaud, Nico Furtado, Rodrigo Guirao, además de la propia Karla Sofía Gascón.

Todos coincidieron en que les impresionó la magnitud de la tragedia y que fue dolorosa la cantidad de fallecidas. Algunos expresaron su duelo en particular por el fallecimiento del merenguero Rubby Pérez. La tragedia en la discoteca Jet Set ocurrió en la madrugada del martes 8 de abril.



Pie de foto:

Karla Sofía Gascón protagonizará la producción Las Malas, en la cual hará a la Tía Encarna, la matrona de un grupo de trabajadoras sexuales travestis con giros dramáticos que envuelven al espectador en sentimientos maternales. Se basa en libro de dramaturga argentina Camila Sosa Villada.

Manolo Cardona y Amaury Nolasco, parte de los talentos que participaron en el V Juego de Estrellas LaligaPlatini25, en el Estadio Municipal Butarque de Leganés.

lunes, 21 de abril de 2025

Edificio viejo de la Suprema Corte de Justicia

La entidad solicita que el fortalecimiento estructural de la edificación, garantice la preservación de un lugar de valor arquitectónico y patrimonial.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 21 abril 2025.-

El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propuso la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional, en lugar de demolerlo, debido a la importancia de su patrimonio artístico por los murales de José Vela Zanetti que alberga y su estratégica ubicación en el Centro de los Héroes. Y pide que sea revisada y reforzada su estructura como respuesta al reporte de riesgos expuesto por la firma EPSA, de 2021. La página web de la Fundación Vela Zanetti.
Jose Vela Zanetti
ICOMOS, en un comunicado emitido con ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, expresa su preocupación por su destino, después de que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), que fue la conclusión del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.
Arquitecta Japonesa Capellán
En el documento se recuerda que ese edificio se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, “condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme a la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional”.

Sostiene que su desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004, y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

La entidad dice que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, el arquitecto Guillermo González Sánchez; símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe.

Las edificaciones de la Feria de la Paz (en su concepción inicial) fueron construidas con mármol, alabastro y otras diversificaciones de esta piedra de gran valor arquitectónico.
El Centro de los Héroes
Además del Cabildo del Distrito, funcionan en estos edificios la Suprema Corte de Justicia, Ministerio de Trabajo, el Congreso Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos, CEA, Instituto Cartográfico de Santo Domingo, HIN-Radio (después Rahintel, hoy Canal 7-SIN), la Lotería Nacional, la Corporación de Electricidad, y el siempre recordado Típico B, donde la orquesta de Ramón Gallardo y su cantante Rafelito Martínez hicieron vivir momentos inolvidables a la población.

Sostiene que el conjunto de edificios indicado es uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, que su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.

ICOMOS, que reúne especialistas en patrimonio cultural, recuerda las valoraciones sobre la relevancia internacional de la zona urbana indicada, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

“La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutivo y las observaciones sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra pieza más a un espacio urbano tan relevante para la cultura nacional y regional”, señaló.
José Vela Zanetti

El capítulo nacional del ICOMOS Internacional refiere que el edificio de las Cortes posee un especial interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme al artículo 1, numeral 2, de la Ley # 41-00, del 28 de junio de 2000, y la sentencia TC/0037/16, del Tribunal Constitucional, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la garantía de su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución.

“Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una pieza importante para la historia de la arquitectura dominicana”, afirmó.

Japonesa Capellán, presidente del ICOMOS, reclama a Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez que sus elementos estructurales sean reforzados y estabilizados, decisión con la que se daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario nacional.

El muralista

José Vela Zanetti, brillante muralista español que hizo importantes obras en nuestro país. que nació en el pueblo de Milagros, en la ciudad de Burgos, en 1913, pintor y muralista español.

Vela Zanetti residió más de una década en la República Dominicana, país en el cual pintó innumerables obras, entre ellas más de cien murales. Durante su estancia en este país, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Justicia (Santo Domingo), del Banco Central (Santo Domingo), del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.

Además, dejó sus murales también en la Biblioteca Nacional (Santo Domingo), del otrora Teatro Ercilia (Barahona) y en la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey).

Dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores. Visitó Puerto Rico, México, Colombia y Estados Unidos.

José Vela Zanetti (1913-1999) fue un prolífico pintor y muralista de origen español cuya obra, de acuerdo con estudiosos de la misma, pasó de un “clasicismo algo tosco de clara influencia italiana” a un figurativismo “más expresionista y con mayor carga simbólica”.



sábado, 19 de abril de 2025

La escultura Toro, de José Ignacio Morales (El artístico) parte Exposición Alma de Acero, en Galerías 360.

Las piezas de El Artístico recuerdan el quinto aniversario de su partida en mayo de 2020. Su familia ha estructurado un programa conmemorativo del quinto aniversario de su partida.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 19 abril 2025.-

La gran ventaja de los artistas es que no mueren nunca y renacen cada vez que alguien se extasía en una de sus obras. Es esa condición por la cual los artistas renacen centenares, miles de veces, tal cual ocurre ahora con el incesante público que recorre los pasillos y espacios de Galería 360, se encuentra con una exposición titulada Alma de Acero: 26 esculpidas en metal en diversos formatos, desde el diminuto Jugador de Polo, de un pie de altura, hasta la esbeltísima Mujer de Rojo, en el frente de la popular plaza comercial, en el cual otras tres piezas de gran formato, dejan claro el anuncio de que esas obras conmemoran el quinto aniversario de la partida del genial forjador y escultor en hierro, acero, bronce y otros materiales.
La Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artistico)

Alma de acero expone piezas, fotos y documentos que ilustran a quienes suelen detener su prisa, refrenados por el impacto de estas esculturas: desde el toro de hierro en mosaicos pasteles, la surrealista representación del ciclista, la estilizada mujer de rojo y el brioso caballo en barras de hierro de siete calibres distintos que se yergue sobre sus dos patas para entonar un discurso que solo quienes tienen afición equina, saben interpretar.

La exposición ha sido montada por su familia y un equipo de voluntarios que trabajaron durante meses para coordinar, definir las piezas y llegar hasta el momento de su apertura, como parte de un programa de reconocimiento póstumo a José Ignacio Morales Reyes, “El Artístico”, el forjador de metal más importante de la República Dominicana, que partió de este mundo el 14 de abril de 2020 en su natal pueblo de La Romana
El toro, pieza en acero de José Ignacio Morales. Foto del archivo Talleres El Artístico.

Había nacido el 29 de abril de 1957. Desarrolló una carrera que lo transformó, desde un doblador infantil de hojalata hasta ser el visionario escultor y maestro forjador de metales que revolucionó el arte de la herrería artística en la República Dominicana. Lo que hizo en vida José Ignacio Morales sigue embelleciendo ciudades, hoteles, residencias privadas, entradas de pueblos, destinos públicos de comunidades y espacios urbanos de variado tipo. culturales,

Allí, trabajó para muchos artistas, diseñadores y personalidades internacionales, desde Oscar de la Renta, Robert Redford y Dominic Bluhdorn hasta , la familia Menéndez, y las familias Rainieri y Hazoury, además de la aamilia Rockefeller y a la Casa Blanca.
El artístico en su taller con Jose MariaReyes.

Su principal aporte fue su actitud por el desarrollo de la juventud en condiciones sociales de vulnerabilidad, capacitándola para el trabajo. Morales quería ayudar a quienes tenían menos posibilidades de educarse para trabajar y para eso estableció la Fundación El Artístico, que impulsaba planes de formación técnica y artística en La Romana, creando la versión de Escuelas Libres, en coordinación con el Ministerio de Cultura y a la que asistían jóvenes de todas las regiones del país.

También trabajó como profesor y asesor en la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, formando a nuevas generaciones en el arte de la herrería, la escultura y el diseño en metal.

Entre sus obras más emblemáticas destaca el Reloj Escultórico”, en una de las principales avenidas de Santo Domingo. Esta monumental pieza de 30 metros de altura y 50 toneladas, es un testimonio de su maestría en la escultura urbana, inaugurada el 29 de marzo de 1999, levantada en hierro. Hoy día, se encuentra en un estado que es toda una vergüenza por la irresponsable falta de mantenimiento.
El público observa las piezas de Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artístico)

Diseño y construyó para la Alcaldía de Santo Domingo Oeste una Torre Eiffel a escala, instalada por un tiempo en Plaza de la Bandera. Hoy no se sabe dónde está. En Punta Cana, la Ciudad, muchas plazas comerciales tienen obras de gran escala en sus paseos y jardines. Durante un período creativo, se orientó hacia las obras de grandes proporciones que impresionan a quien las ve, incluso a distancia.

Construyó y donó la nueva Cruz de El Seybo, tras el robo de la original, de mucha más altura y que hoy es un hito turístico loca y de la fe católica, en general.

Diseñó la entrada escultórica monumental de San Pedro de Macorís, representando en hierro los símbolos locales culturales más importantes, incluyendo los Guloyas, los Toros de Este.

Montó un museo en bronce las esculturas de destacados peloteros nacionales de las Grandes Ligas en el Parque Duarte, de La Romana.

Es suyo el diseño del parque central de Hato Mayor, una obra estudiada por investigadores de arquitectura y arte

jueves, 17 de abril de 2025

Fuente: Idea, thinking out of the box, creativity and design background, banner, poster. Geometrical style vector design with light bulb, brain, pencil. Colorful concept illustration (Uso libre y derechos reservados)

La presente contribución es personal. Una iniciativa que en modo alguno compromete a que sea oficializada. Es un documento en desarrollo.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La reflexión gira en torno al ideario de premiación que debería ser, y que se elabora como estímulo de parte de un miembro activo de la misma. 

El perfil procura organizar algunos conceptos, definir algunos perfiles, características y estimular a potenciales patrocinadores a interesarse en un homenaje nacional al arte y la creatividad.

Se propone un premio a ser presentado cada mes de septiembre, iniciando en 2026, con respaldo de instituciones públicas y empresas privadas, con un jurado cualificado y especializado por áreas, con presencia en cada categoría de un miembro ADOPAE, a fin de obtener un veredicto por consenso.

Las personalidades internacionales participantes recibirán las propuestas por vía digital y las sesiones deliberativas serán realizadas por contacto remoto.

El premio debe ser dotado de un reglamento interno que regule los aspectos particulares y/ o específicos.

El trofeo

Se convocará un concurso nacional de diseño, definido por las siguientes características:

-El diseño debe ser original e inédito y ser una referencia al arte.

-Deben sugerirse materiales con resistencia, portabilidad y que representen la creatividad artística como concepto ideal puro.

-El diseño debe proponerse en materiales duraderos, con ergonomía adecuada para ser sostenido y adaptabilidad para su conservación en espacios del hogar u oficina.

Patrocinadores​ y presupuesto:

​Patrocinadores:

Se sugiere apelar con tiempo a instituciones bancarias, empresariales privadas o públicas, con tradición y presupuestos disponibles y oportunos para financiar este proyecto de premiación. Se plantea un tipo de ceremonial sobrio, académico, cuyo centro sea la justicia del veredicto.

Se sugiere elaborar un presupuesto completo del proceso que contemple:

-Pago a los jurados externos a Adopae

-Gastos de línea gráfica y estrategia de mercadeo y publicidad

-Gastos logísticos en: elaboración del trofeo y el pin que le acompaña para cada ganador o ganadora.

-Pago del ceremonial de entrega, (cena, local, promoción), excluyendo producción artística.

Categorías a premiar:

Música, canción y composición:
(Jurados: Dos maestros nacionales de canto, Jurado Adopae, Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional)

Mejor compositor de piezas populares.

Mejor compositor musical clásico

Mejor tesitura vocal femenina popular

Mejor tesitura vocal masculina popular

Mejor intérprete vocal clásico

Mejor instrumentista musical popular

Mejor instrumentista musical clásico

Teatro

(Jurados: Escuela Nacional de Arte Escénico, dos maestros nacionales de teatro, Jurado Adopae, director teatral internacional)

Mejor dramaturgo (a) del año y/o trayectoria

Mejor intérprete masculino

Mejor intérprete femenina

Mejor técnico teatral (escenografía, luces, sonido, efectos especiales visuales, digitales o escenográficos).

Mejor obra teatral dominicana

Mejor obra teatral extranjera, con gestión de montaje, dramaturga e interpretación dominicana.

Artes visuales
(Jurados: Museo de Arte Moderno, Escuelas de Arte, Universidades Seleccionadas, Jurado Adopae)

Mejor artista visual por trayectoria o (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor artista visual contemporáneo por labor en el año (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor obra de arte público (murales, instalaciones, escultura, parques, etc.).

Arquitectura:

(Jurados: directores de escuelas de arquitectura, Sociedad de Arquitectos y Grupo Nueva Arquitectura. Jurado Adopae)

Mejor diseño arquitectónico (desarrollado en el quinquenio reciente)

​Mejor proyecto arquitectónico estudiantil con sentido comunitario

Artesanía:

(Jurados: Escuela Nacional de Artesanía, Oficina de Propiedad Intelectual, Escuela de Diseño Altos de Chavón, Escuela de Artes UASD, Jurado ADOPAE)

Mejor obra o serie de obras regional

Mejor obra artesanal nacional

Gestión Cultural

(Jurados​: a definir.)

Mejor diseño de gestión cultural realizado

Mejor diseño de gestión cultural propuesto

Cine
(Jurados: Adopresci, Academia de Artes Cinematográficas RD, Fipca / Egeda (delegaciones RD), Orquesta Sinfónica Nacional, director de cine internacional​, DGCINE ADOPAE)

Mejor guión original

Mejor director de cine dominicano

Mejor actuación femenina

Mejor actuación masculina

Mejor banda sonora original

Mejor dirección de arte

Mejor Dirección de Fotografía

Mejor mensaje en valores.

​Mejor recorrido internacional en festivales y premiaciones.

Mejor documental
Mejor cortometraje universitario

Mejores efectos especiales FX

Mejores efectos visuales

Publicidad con​ propósito.

Jurados: ADOPRESCI/ Jurado Adopae

Mejor pieza publicitaria de formación de valores

Mejor pieza publicitaria de orientación medioambiental

Mejor pieza publicitaria de promoción de labores sociales

​Ediciones y escritura de libros

Jurados: Dos escritores, (un Premio Nacional de Literatura y un escritor (a) de trayectoria reconocida) Escuela de Letras de nivel universitario, Archivo General de la Nacional, Comisión Permanente Efemérides Patrias, Biblioteca Nacional, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, Adopae.

Mejor edición de libro dominicano de lujo (Table Book)

Mejor ensayo histórico publicado

Mejor libro de poesía para jóvenes, publicado

Mejor novela dominicana

Mejor título de literatura infantil

Mejor libro dominicano escrito en el exterior

​Mejor regional o provincial de historia

Mejor evento sobre libros y literatura

 El autor es periodista cultural y artístico, miembro de ADOPAE y ACROARTE.




miércoles, 16 de abril de 2025

  

La compañía anuncia una potente programación para el mes de mayo con estrenos y talleres gratuitos que celebran el cuerpo, la resistencia y el arte.

Por Rita Pérez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

La reconocida Compañía Marianela Boán Danza, bajo la dirección de la coreógrafa internacional Marianela Boán, presenta una intensa y gratuita programación de danza contemporánea durante todo el mes de mayo, con funciones y talleres que tendrán lugar en Casa de Teatro y el Centro Cultural de España, gracias al respaldo de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura.

Uno de los puntos más esperados será el estreno de “Reactor Antígona”, la más reciente creación de Boán, protagonizada por los destacados intérpretes Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, con música original de José Andrés Molina y diseño escénico de Raúl Martín. Esta versión contemporánea de la tragedia clásica, que se presentará los días 15, 16 y 17 de mayo a las 8:30 p.m. en Casa de Teatro, propone una mirada íntima sobre Antígona, atrapada en la dictadura del parentesco y enfrentada al dilema de la sumisión femenina como hábito cotidiano. Antígona, Edipo y Polinices emergen como figuras migrantes que resisten aferrados a su esencia.
Además del estreno escénico, la compañía ofrece el ciclo de talleres “Cuerpos en Tránsito”, un espacio formativo que se desarrollará en el Centro Cultural de España los sábados 10, 24 y 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Cada sesión estará a cargo de artistas de renombre: Daymé del Toro impartirá el taller de Danza Contemporánea (10 de mayo), Oscar Jiménez Ávila, maestro invitado desde España, compartirá su visión de la Danza Española Estilizada (24 de mayo), Rafael S. Morla ofrecerá una experiencia en Danza Teatro “Descolonizando el cuerpo” (31 de mayo). Todos los talleres son gratuitos y están dirigidos a la comunidad danzaria de Santo Domingo, promoviendo el acceso al arte y el encuentro creativo.

Con esta iniciativa, Marianela Boán reafirma su compromiso con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario con el apoyo de Mecenazgo RD.
Sobre Marianela Boán

Marianela Boán es una reconocida bailarina y coreógrafa cubana, fundadora de DanzAbierta en Cuba, BoanDanz Action en EE. UU. y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en República Dominicana. Su trabajo se caracteriza por la fusión de danza, teatro y video, explorando temas sociales y culturales.
René Fortunato, cineasta dominicano, afectado por una dolencia de salud, ha agradecido los mensajes de apoyo y dice sigue tratamiento al pie de la letra.

El cineasta ha regresado al país desde EE. UU. y sigue estricto tratamiento en procura de recuperarse del cáncer e informa que, con el ritmo posible, trabaja en un nuevo documental, casi concluido

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

El cineasta René Fortunato agradeció las manifestaciones de solidaridad que le han expresado en relación con su condición de salud y dijo que, tras ser tratado en Estados Unidos, ha regresado al país, en el cual dijo que continuará de forma estricta las indicaciones médicas.

En una declaración escrita, Fortunato indica que padece de cáncer y que está entregado con disciplina al tratamiento indicado por sus médicos en Estados Unidos y República Dominicana.

Indica que, sin excederse, trabaja en un proyecto de cine documental del cual ofrecerá detalles cuando esté listo para ser presentado.

René Fortunato dijo que le resultaron reconfortantes las expresiones de apoyo que le hicieron llegar cineastas, instituciones vinculadas al cine y seguidores de su obra cinematográfica-documental.

René Fortunato ha dirigido "Abril: La trinchera del honor", "La violencia del poder", "Bosch: "Presidente en la frontera imperial", "La herencia del tirano" y la trilogía de Trujillo: El poder del jefe, Balaguer : la herencia del tirano, Balaguer: la violencia del poder y Caamaño: de militar a guerrillero, además de la película de ficción Patricia, el regreso del sueño.

Fue uno de los cofundadores de la Asociación Dominicana de Cineastas y de los propulsores de la Ley Nacional de Cine, además de haber introducido el uso de proyección en video en las salas de cine dominicanas, cuando solo se proyectaban películas en 16 y 35 milímetros.


Comunicado que emitió René Fortunato para informar sobre su estado de salud, tras regresar al país desde Estados Unidos donde fue sometido a estudios.

martes, 15 de abril de 2025

 

Por Mario Antonio Lara Valdez
Diario Azua / 15 abril 2025.-

La complejidad de la vida cotidiana nos coloca muchas veces en una especie de burbuja social y económica, logrando desconectarnos de realidades en nuestro entorno familiar, social, laboral y emocional, pero en este tipo de producciones cinematográficas logramos conectar con estas realidades crudas o cercanas a nosotros mismos para reflexionar, logrando descifrar los mensajes de la película.

La Bachata del Biónico es una producción dominicana con buena calidad de producción y reflejando las realidades de las personas atrapadas en los vicios, dejando claro las diferentes etapas y las historias personales con sus tragedias personales que afectan todo el entorno. Claro que tienen elementos que despiertan todas las emociones, dejando una satisfacción al terminar esta historia que tiene como actor principal a Manuel Raposo.
La película El amateur es una historia de un trabajador administrativo de la agencia central de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, específicamente en el área tecnológica, que pierde su esposa en un ataque terrorista, despertando el deseo de vengarse y descubriendo corrupción en el mismo sistema, generando diferentes acciones hasta lograr sus objetivos de venganza.

Ambas películas son muy interesantes porque logran narrar historias diferentes, pero también podemos observar cómo ese público desarrolla una integración con la narrativa, actores y efectos especiales, donde podemos apreciar más las emociones como divertirse y adentrarse en lo que está ocurriendo que preocuparnos por la lógica porque en el cine se tiene licencia creativa.

Los pasos del tiempo es la historia del ballet en la República Dominicana, donde desde la butaca del cine logramos conseguir ser testigos de los inicios del desarrollo del ballet dominicano y sus protagonistas, como la profesora austriaca Herta Brauer y la siempre recordada maestra húngara Magda Corbett, quien continuó la labor de la profesora Brauer para continuar con la maestra y propulsora Clara Ramírez, madre de Carlos Veitia, destacado maestro de la coreografía, bailarín y promotor de la enseñanza del ballet, quien relata de manera precisa cada etapa en esta película documental.

Estamos a pocos días del estreno de la película dominicana Día 8, que trata sobre la vida del padre Emiliano Tardif, la cual tiene nuestra recomendación, donde podemos observar la participación y evolución de los actores experimentados como Juan Ángel Sanper, Angeline Monegro, Fahdly Samira, Marta González y Francisco Vásquez, con la dirección de José Gómez y Ángela Medina de Monegro.

Específicamente debo felicitar a los profesionales del mundo cinematográfico de República Dominicana porque cada vez más estamos avanzando en la parte técnica y actuación, así como en historias bien potables a todo tipo de público.

La República Dominicana tiene salas de cine donde la comodidad, atención y servicio son la prioridad, logrando destacarse además por la seguridad de un ambiente familiar y, lo más importante, garantizando seguridad en sus instalaciones.

viernes, 11 de abril de 2025

La bachata de biónico (Yoel Morales) es una de las ofertas más tentadoras de las películas dominicanas por llegar a cartelera.

De abril a octubre llegan: Día ocho, A tiro limpio, La bachata de Biónico, Pepe, La güira y la tambora, El día de la tormenta, Olivia y las nubes, Amanece en Samaná y otras. Los dos festivales de cine adelantaron la consistencia de un cine joven. Siguen en cartelera: las comedias dominicanas Books & Drinks, Los rechazados.


Por José Rafael Sosa / Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El cine dominicano se renueva y sus proyectos, una parte de los cuales se dieron a conocer por el Festival de Cine Global (enero-febrero) y V Festival Fine Arts Hecho en RD (abril), muestran una serie de estrenos de ficción y documentales, en una notable elevación de la marca fílmica nacional. Hay fijados ya en parrilla, dramas, thrillers, comedias, documentales. _

Los estrenos dominicanos incluyen películas de altas expectativas: La bachata de biónico, Pepe, Día ocho, A tiro limpio, El Día de la Tormenta. y una experiencia animada de altísimo sello artístico: Olivia y las nubes).

Siguen en cartelera

Books & Drinks. (Geoffrey Cowper) Comedia romántica orgullosamente dominicana de excelente calidad (no coproducción con EE. UU. y España, como entendimos) y que es excelente como proyecto orientado a satisfacer al público local e internacional por sus buenas actuaciones. Nashla Bogaert alcanza una de las mejores químicas románticas y el resto del elenco le funciona. Una propuesta que nadie, en su buen juicio, debería dejar pasar en las funciones que le restan. Si no la ha visto, no la deje pasar.

Los Rechazados (José Ramón Alamá/Bou Group): hilarante comedia de situación en la cual resaltan las actuaciones, incluyendo un Pepe Sierra sorprendente y camaleónico, un maestro actoral como Salvador Pérez Martínez, a lo que se une un trabajo de dirección de arte escenográfico construyendo un espacio realista o claustrofóbico., uno de sus valores de producción más resaltantes.

Lo que viene (en orden de fechas)

Día ocho, 24 de abril. (José Gómez). Drama de fe. Inspirada en la vida del padre Emiliano Tardif, un sacerdote misionero canadiense conocido por sus milagros y sanaciones. Drama biográfico protagonizado por Juan Ángel (Padre Emiliano Tardif), Angeline Monegro (Yira), Marta González (Altagracia), Fahdly Samira Jacobo (Lía) y Francisco Vázquez (Alberto), que estará en cines de Santo Domingo como (Downtown Center, Fine Arts, Galería 360, y Megacentro), en Higüey, Multi Plaza La Romana, Colinas Mall en Santiago y en San Juan de la Maguana. Por la obra del biografiado, se prevé buena asistencia de público.

La bachata de biónico. (Yoel Morales/Mentes Fritas) 10 de abril, El espectador se encuentra ante un provocador y bien logrado cine visceral, a partir de un enfoque dramático con tintes de humor. Este drama es un cine desgarradoramente descriptivo y necesario a partir de una mirada diferenciadora, valiente y distinta, con una historia que encanta, hace reír y nos golpea con una cruda honestidad. Es uno de los fenómenos fílmicos dominicanos del presente por la actualidad de su lenguaje, su manejo de la edición, la gerencia aguda de la fotografía y, en particular, por las actuaciones de

A tiro Limpio, (Jean Luis Guerra) 24 de abril. Thriller, con enorme potencial comercial por el atractivo del género, con una trayectoria. Es un producto, por lo que hemos visto, que ha cuidado su calidad para ser comercializable en el mundo, respaldado por un elenco preciso y un tozudo director a quien, finalmente, le ha salido todo bien. Solo falta la respuesta del público, Si engancha con el Boca a Boca, será uno de los tanquetes taquilleros del 2025.
Pepe, (Nelson Carlo de los Santos Arias) es el estreno dominicano más inusual e impactante de las piezas fílmicas por llegar a cartelera.

Pepe, 1 de mayo (Nelson Carlo de los Santos Arias). Género: inclasificable. Producida por Tanya Valette y Pablo Lozano, se ganó el Oso de Plata 2024 como mejor director. Es la primera vez que un filme dominicano participa en Berlinale por un galardón. Película ensayística que cuenta la historia de un hipopótamo capturado en África y traído a América. la fantasía de una historia que involucra un personaje contemporáneo que partió la historia colombiana”

La Güira y la tambora (Adrián Pucheu). 1 de mayo, ficción, comedia romántica en marco musical típico., que mezcla la comedia con el romance y la música. Es la historia de un joven intérprete de merengue típico que compite en un concurso musical y tendrá que enfrentar la encrucijada de decidir entre el amor y la música.

Libélula, 15 de mayo, Drama, Ficción Un proyecto de marco teatral en cuanto a su realización y de equipo mínimo (dos actores, básicamente una locación – un angosto sótano de un apartamento en NY) en el cual una inmigrante dominicana dialoga con una visita imaginaria sobre las condiciones en que vida.

Sanky Panky IV en Safari, 15 de mayo. Vuelven Fausto Mata, Aquiles Correa y a la franquicia iniciada en 2007 por Jose Enrique Pintor, dirigidos ahora por Elías Acosta, con Rafael Taveras de productor ejecutivo, y la producción general de Franklin Romero Jr., junto a Franklin Romero, procurando – se espera que lo logren- renovar la frescura e hilaridad de las dos primeras entregas, las mejores, haciendo que la aventura de humor de situaciones tenga lugar en África. Le deseamos lo mejor a esta franquicia que debería elevar su calidad y atractivo.

De Sicilia a Santo Domingo, (Pablo Lozano) 22 de mayo. Documental. Lozano, que viene de ser productor de cintas como Candela y Pepe, dos de los éxitos de calidad más resaltantes de nuestra cinematografía, se pone al frente de un documental esencial ahora como director y logra una pieza memorable que recrea el marco en el cual República Dominicana acogió parte del rodaje de El Padrino II (Francis Ford Coppola).

Sugar Island, 29 de mayo. (Johanné Guerrero). Drama etnográfico en torno a lo racial-cultural, mediante el cual esta directora joven define un retrato vivo de la confirmación ética africana y su legado a la identidad nacional. Una pieza digna, a la cual le habríamos economizado la parte coral por ser reiterativa y prescindible, pero que, salvo ello, resulta un drama orientador y bien definido por esta directora joven que ha planteado con firmeza sus creencias.

Amanece en Samaná (Rafa Cortez) 5 de junio, comedia de enredos, coproducción hispano-dominicana, basada en la obra de teatro Cancún, de Jordi Galcerán. El elenco: María Luisa Mayol, Luis Tosar, Luis Zahera, Bárbara Santa Cruz, Charles Dance. Yaritza Reyes y Héctor Aníbal, la película es una ventana para el mundo de las bellezas turísticas de la República Dominicana, producción que ha de promover internacionalmente las locaciones turísticas de ese destino.

Olivia y las nubes (Tomás Pichardo). 18 de junio. Película animada. La película animada 2D, producida por Amelia del Mar Hernández y Fernando Santos, es el primer largometraje animado hecho en el país usando técnicas artesanales mixtas cómo Stop Motion, Cut Out, dibujo sobre fílmico, rotoscopia, entre otras. Contó con la participación de más de 15 artistas, diseñadores, ilustradores y animadores locales e internacionales.

Wilfredo. el legado de un genio del lente. (José R. Soto Jiménez). Documental que resalta la vida, la obra visual de Wilfredo García, primer profesor de fotografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y padre de la fotografía en blanco y negro. Un mago del color plano que dejó un legado artístico de formación de dos generaciones de jóvenes fotógrafos dominicanos.

El día de la tormenta. (Alexander Viola & Mentes Fritas) 17 de julio. Drama, de tonos mágico-religiosos. Thriller psicológico, sobre creencias mágico-religiosas rurales, en la cual destaca la actuación de Gerardo Mercedes, en uno de sus mejores papeles, luego de La Gunguna, Convivencia, Rafaela y El vendedor de arte. El Cuervo carga con el peso de la producción y apela a la fuerza expresiva de su rostro, que encarna un campesino atormentado por perspectivas sombrías en torno a su nieta.

El pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). 24 de julio. Documental imperdible. Es el más completo de los documentales que recorren la cima más erguida del Caribe, presentándola como un destino inspirador con excepcional diversidad biológica, colectivos humanos amigables y sorprendentes, además de otras rutas de acceso.

Cucú. 16 de octubre. (Tito Rodríguez, guion de Junior Rosario). Trhiller protagonizado por Marlon Moreno, Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Álvaro Rodríguez, que explora la compleja relación de una pareja de artistas que atraviesa una crisis matrimonial tras años de intentos fallidos para concebir un hijo. Es una coproducción entre México, Colombia y República Dominicana.

miércoles, 9 de abril de 2025

 

La animada de Juan Luis Guerra representa la única posibilidad de traer al país la estatuilla de Premios Platino 2025 en animación, pero no corre sola: compite con cuatro proyectos formidables, incluyendo musicalizaciones de Rubén Blades y Antonio Carlos Jobim, pero la esperanza es lo último que se pierde.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

República Dominicana tiene una acariciada aspiración respecto de los Premios Platino: obtener la primera estatuilla de ese galardón iberoamericano para la industria nacional, tras tres nominaciones en 2014, 2015 y 2023, todas las nominaciones detentadas por mujeres, todas nominadas en categoría de mejor actriz protagónica.

El 5 de abril de 2014, en el Teatro Anayasi de la Ciudad de Panamá, Panamá, sala de gran formato, imponente iluminación y facilidades para grandes puestas en escena, pisado por grandes artistas, Nashla Bogaert estuvo nominada para la categoría Actriz Protagónica, por ¿Quién manda? (Ronni Castillo) junto a Frank Perozo, pero que perdió frente a la chilena Paulina García por la película "Gloria" (Sebastián Lelio).

En 2015, fue nominada Geraldine Chaplín como Mejor Actriz Principal en los Premios por su papel en la película Dólares de arena, (Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán), que tampoco se ganó, pese al reconocimiento internacional de la artista francesa y el empuje del talento como directores de Cárdenas y Guzmán).

Y en 2023, Magnolia Núñez, nominada igualmente a Mejor Actriz Protagónica por Carajita, Silvina Schnicer y Ulises Porra). junto con las chilenas Aline Küppenheim por 1976 y Antonia Zegers por El castigo y las españolas Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por su participación en Cerdita. Ganó Lalia Costa.

Ahora, en 2025, Capitán Avispa, realizada por Jonathan Meléndez con Jean Luis Guerra (codirector) y producción general de Juan Luis Guerra, encarna la esperanza dominicana de obtener un Premio Platino. Pero es expedito el camino dominicano a esa estatuilla.
¿Será posible?

Los factores que tiene a su favor son que es un proyecto de animación digno, tiene buena terminación, buen mensaje, excelencia en su banda musical, un elenco de voces de alto reconocimiento y la terminación de canciones originales (no podría ser de otra forma, están a quien está a cargo…), a lo cual se agrega – elemento no cinematográfico, pero considerable- el prestigio internacional del productor general, Juan Luis Guerra.

Capitán Avispa, la animada dominicana representa una posibilidad del país en los Premios Platino 2025, pero no corremos solos: competimos con cuatro proyectos formidables, incluyendo dos musicalizados por el brasilero Antonio Carlos Jobim y el panameño Rubén Blades, y una coproducción España y China con un presupuesto de 25 millones de euros. La esperanza es lo último que se pierde.
¿Quiere decir que se tiene asegurado el Premio Platino en Película de Animación? En modo alguno, primero porque la decisión es de los jurados, que no actuarán por sentimiento nacional (la representación dominicana entre ellos es del 5 al 7%) y segundo porque hay que ver con cuáles proyectos competimos.

Mariposas Negras es una coproducción documental animada de España y Panamá, con música de un creador tan consistente como Juan Luis Guerra: Rubén Blades. Debut como director de un largometraje de animación del documentalista David Baute.

Desde su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, Mariposas negras fue a la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde celebró su estreno nacional, estuvo en festivales dedicados al género documental como IDFA (International Documentary Film Festival Amsterdam) o DocsMX (Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México) y la muestra Recent Spanish Cinema 2024, donde tuvo su premiere norteamericana, en el Egyptian Theatre de Los Ángeles.

La favorita: Dragonkeeper: Guardiana de Dragones, coproducción de España y China dirigida por Salvador Simó (Buñuel en el laberinto de las tortugas) y codirigida por Li Jiamping, que adapta la primera entrega de la saga de seis novelas de Carole Wilkinson, es una superproducción que ha costado más de 25 millones de euros y en la que han participado más de 500 personas entre China y España a lo largo de sus más de seis años de producción.

El Arca de Noé: Una Aventura Musical, (dirigida y escrita por Sergio Machadoy, codirigida por Alos di Leo). La película, una coproducción entre Brasil e India, se inspiró en poemas de los músicos Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobím - otro pedestal de la gran música musical iberoamericana—, con una inspiradora historia que sigue a dos ratones hermanos, Tom y Vini, que buscan la buena suerte.

Y Dalia y el libro rojo, de la productora Matte, (que tiene varios trabajos en catálogo de Netflix), hito histórico que posiciona al país en la misma categoría que las grandes industrias cinematográficas del mundo, estrenada en el reconocido Festival de Cine SITGES en Cataluña, España, y luego estrenada con éxito en Ecuador y otros países.

Queda esperar y tener confianza, pero el proyecto dominicano no es primera opción... pero ¿quién sabe?

VIDEOS TRAILERS (SE PUEDEN USAR)

Capitán Avista,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/NqWoXQFO-iQ?si=p3cMIp4cJapGohIt" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Mariposas Negras

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Sj9AyBd0yDI?si=I1wgtKwWYP5Fig1q" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

El Arca de Noé: Una Aventura Musical,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/XubFuN6-FXQ?si=T3o1oC0B9XYInh9Q" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Y Dalia y el libro rojo,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/VXvsKc7cVDk?si=AQHliYnFQKs1ZHqG" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>



<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/XubFuN6-FXQ?si=pPeaaIRmwic_iLm9" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>