Titulares

Publicidad

domingo, 2 de febrero de 2025

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 02 febrero 2025.-

El Bloque de Juntas de Vecinos La Isabelita, Los Mameyes y el sector expresa su firme oposición a la construcción de un centro de acopio de desechos sólidos en el área verde del Parque Iberoamericano, considerado el pulmón de nuestra comunidad y una zona verde protegida que nadie había tocado. Este proyecto está siendo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Santo Domingo Este bajo la dirección del alcalde Dio Astacio. Esta construcción perjudicará gravemente a nuestra comunidad y afectará negativamente nuestro entorno.

La Junta de Esperanza Sectorial, junta de vecino, los mameyes, y la Junta de Vecinos Isabelita se unen en este llamado. Hacemos un llamado a todos los vecinos, a los medios de comunicación y al Ministerio de Medio Ambiente para que se unan a nosotros en esta importante causa, ya que es vital proteger nuestros espacios verdes y garantizar un futuro saludable para nuestra comunidad.
Rafael Livent, presidente de la Junta de Vecinos Isabelita III, hace un llamado al alcalde Dio Astacio para que paralice la obra. Advierte que, de no hacerlo, será responsable de lo que suceda en nuestra comunidad.

Teresa, miembro activo de la Junta de Vecinos, manifestó su indignación al señalar que le vendieron el proyecto como un parque ecológico destinado a la recreación, mientras que por debajo se planea realizar el traslado de basura. "No se lo vamos a permitir", afirmó con firmeza.
Moradores del sector Ensache Isabelita se oponen al traslado de desechos que supuestamente se planea instalar en la avenida Iberoamericana, en uno de los parques o pulmones de la zona este. Las decisiones parecen tomarse sobre la marcha.

En lugar de soluciones estructurales, es urgente que las autoridades asuman su responsabilidad con seriedad y trabajen en una planificación estratégica que responda a las necesidades reales de los ciudadanos, transparente y comprometida con su desarrollo.
Entrega Helipuerto y Centro de Primer Nivel de Atención en la provincia

Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 02 febrero 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña, junto al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, entregó este domingo la primera unidad oncológica de la Red Oncológica, en esta provincia.

La nueva unidad, ubicada en el Hospital Doctor Ángel Contreras, es parte del esfuerzo del Gobierno para ampliar el acceso a servicios especializados en la lucha contra el cáncer en el país.

《Sabemos que las familias de esta provincia se veían obligadas a recorrer largos trayectos en busca de atención. Estás importantes obras garantizarán acceso oportuno a diagnósticos y tratamientos contra el cáncer y estará al alcance de todos los monteplateños》, precisó Peña, durante la entrega.
La también presidenta del Gabinete de Salud enfatizó que este servicio médico de calidad es posible gracias, sobre todo, al 《valioso trabajo de los médicos, enfermeras y profesionales de la salud que laboran en centros como estos y prestan un servicio invaluable a cada persona》.

De su lado, El titular del SNS, Mario Lama, destacó que la apertura de esta unidad oncológica en Monte Plata es parte de los objetivos del presidente Luis Abinader de descentralizar los servicios de salud y acercar la atención especializada a las comunidades que más lo necesitan.

《 Hoy entregamos la primera de ocho unidades que se van a poner a disposición de toda la población en diferentes puntos estratégicos del país, las cuales conformarán la Red Oncológica, que descongestionará el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y garantizarán que los pacientes con cáncer reciban atención oportuna y de calidad, sin necesidad de trasladarse largas distancias》, afirmó Lama.

El SNS llevó a cabo una readecuación de espacios en el Hospital Ángel Contreras con una inversión total de RD$9,212,469.25, destinados a infraestructura y equipos para crear la unidad oncológica que cuenta con sala de Espera, dos consultorios, uno general y uno ginecológico, igualmente se habilitó un área de Quimioterapia con cuatro cubículos, baños para pacientes, cuarto de procedimientos y estación de Enfermería.

Como parte del fortalecimiento de la atención oncológica en el país, el SNS también pondrá a disposición nuevas unidades similares en los hospitales Nuestra Señora de Regla en Peravia, José María Cabral y Báez de Santiago, Toribio Bencosme en Espaillat, Jaime Oliver Pino de San Pedro de Macorís, Padre Fantino de Montecristi e Inmaculada Concepción de Sánchez Ramírez.

Tras el acto inaugural, el titular del SNS entregó más de RD$12 millones en equipos al Hospital Provincial Doctor Ángel Contreras, entre estos un autoclave eléctrico mediano, un electrocardiógrafo de tres canales y carro, un equipo de Rayos X digital estacionario y un mamógrafo digital para apoyar y aumentar la calidad de los servicios en el establecimiento de salud.

Igualmente, se dejó en funcionamiento el tomógrafo, reparado con una inversión de casi seis millones de pesos.
Puesta en operaciones Helipuerto de Monte Plata

La vicemandataria Raquel Peña dejó en operación el Helipuerto de Monte Plata Caonabo Soriano, ubicado en los terrenos del Hospital Provincial Doctor Ángel Contreras, infraestructura con un costo superior a los 17 millones 400 mil de pesos, que coloca de manera formal a Monte Plata en la Red Nacional de Helipuertos (RNH), proyecto de esta gestión de Gobierno que busca dotar al país de diferentes helipuertos para la asistencia hospitalaria y la movilidad eficiente en actividades turísticas y de negocios.

El helipuerto, designado con el nombre Caonabo Soriano, en honor al distinguido munícipe local y ejecutivo del Departamento Aeroportuario, fue construido en un terreno de 1,600 metros cuadrados. Está certificado por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Además, cuenta con un Helipad de 625 metros cuadrados y está dotado con un moderno sistema de iluminación aeronáutica para la realización de operaciones nocturnas seguras. Su edificio terminal es de 55 metros cuadrados, con todas las facilidades, equipos y comodidades necesarias para su operación.
*Inauguración Centro Primer Nivel de Atención Peralvillo*

Durante su visita a la provincia, la vicepresidenta Peña también entregó el Centro de Primer Nivel de Atención Peralvillo, una infraestructura construida con una inversión de 42.1 millones de pesos, financiada por Banco de Reservas y equipada por el Servicio Nacional de Salud, con un monto de RD$7,254,143.54.

Este centro permitirá ampliar los servicios de salud en la comunidad, brindando atención médica oportuna y de calidad a los más de 18 mil habitantes de Peralvillo y zonas aledañas.

Las nuevas instalaciones cuentan con modernas áreas de atención para odontología, emergencias, consultorios médicos, farmacia y una amplia sala de espera. La edificación anexa alberga un centro de imágenes y diagnóstico, con espacios para sonografía, Rayos X, laboratorio y vacunación.

Las mejoras incluyen nuevas instalaciones sanitarias y eléctricas, remodelación de muros interiores, reemplazo de pisos, instalación de puertas y ventanas de aluminio y vidrio, luminarias LED, climatización en cada área, mobiliario especializado para laboratorio, impermeabilización de techos, construcción de verja perimetral, renovación de la fachada, jardinería y mantenimiento de áreas verdes.

Asimismo, se instaló un generador eléctrico y se realizaron mejoras en las áreas de médicos residentes, baños y cocina.

 

“Las candidaturas independientes no las creó el Tribunal Constitucional, es una figura que está en la Constitución”

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 02 febrero 2025.-

El ex juez del Tribunal Constitucional, doctor Hermógenes Acosta, advirtió que si el reglamento que elabore la Junta Central Electoral (JCE) para las candidaturas independientes no se ajusta al mandato de la sentencia TC-0788-24, el Tribunal Constitucional tendrá que pronunciar su nulidad.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que la figura de las candidaturas independientes es importante para el sistema y obedece a un mandato de la Constitución.

Plantea que el reglamento es necesario, sobre todo, para regular una materia compleja porque las candidaturas independientes tienen muchos detalles y eso no se puede decir ni en la Constitución ni una ley adjetiva.

“Se necesita el reglamento que vea todos esos detalles,” recalcó, tras alertar, de que se debe estar muy pendiente del contenido del mismo.
Afirmó que si el reglamento no se ajusta al mandato de la sentencia del TC, ocurrirá lo mismo que con los artículos 156 y 157 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, que fueron declarados inconstitucionales.

Observó que pierde su esencia y no tiene ningún objetivo, si para poder presentar una candidatura independiente se requiere que se genere una estructura similar a la de un partido político.

“Los reglamentos tienen sus limitaciones, es decir, el reglamento no puede, por ejemplo, decir cosas que la ley no dice, el reglamento tiene que limitarse a aclarar los diferentes aspectos de la ley con la única finalidad de facilitar su aplicación”, puntualiza.

Enfatizó que debe haber requisitos para las candidaturas independientes, como establece el TC y el reglamento que se haga al respecto deberá recogerlo, pero no pueden ser similares a los que se les exigen a los partidos políticos.

Acosta sostiene que no se trata pura y simplemente de reglamentar una ley, dado que la cuestión es más compleja, porque el reglamento tiene que ser respetuoso de las líneas trazadas por el TC.

El jurisconsulto planteó que cuando un tribunal, como el Constitucional, dicta una sentencia interpretativa de alguna manera ejerce una función muy parecida al legislador positivo, lo cual no se puede negar.

“Lo que ocurre es que en algunos casos eso es necesario porque si no se hace así y se opta por ejercer las competencias tradicionales y se anula, el daño que se causa con la anulación, en determinados casos, es mucho mayor que el daño que se causa cuando el Tribunal Constitucional mantiene la norma aunque cambia el contenido”, subrayó.

Comentó que el TC ha decidido una cuestión crucial para el sistema político, cuando se habla de las candidaturas independientes, que el constituyente del 2010 las consagró.

Dijo que la figura de las candidaturas independientes no obedece a un capricho, sino que es una manera de recoger una necesidad que subyace en la sociedad.

“Para nadie es un secreto que el deterioro de los partidos políticos tradicionales es una realidad en América Latina y en Europa.

“La sentencia 788 del 2024 ha generado grandes debates, hay una parte de los constitucionalistas que no están de acuerdo y los partidos mayoritarios han manifestado su desacuerdo”, agrega.

Considera normal que ocurra porque el tema decidido por el TC es de mucha importancia para el sistema político, porque se está hablando de las candidaturas independientes, que existen en otros países.

Entiende que dada la importancia y el contenido altamente político del tema, era de esperarse que genere la reacción actual.

Afirma que la clase política no está de acuerdo con este tipo de sentencias y generalmente con ningún tipo de decisiones del órgano extra poder, porque lo que hacen es limitar el poder.

128 cruceros llegarán al país; Amber Cove, Taíno Bay y la Romana reciben el 70 por ciento del tráfico de embarcaciones turística

Diario Azua
Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 02 febrero 2025.-

El 70 por ciento de las embarcaciones turísticas que llegarán al país durante el mes de febrero lo harán a través de los puertos de Puerto Plata y La Romana, así lo establece un informe de la Autoridad Portuaria Dominicana, en el que se destaca, además, la continuidad del crecimiento de la industria en el país.
El primer lugar en la recepción de embarcaciones durante el mes de febrero lo ocupa el Taíno Bay con 51 embarcaciones, el segundo lugar Amber Cove con 28, seguido de La Romana.

Los cruceros con capacidad entre tres mil y seis mil pasajeros arribarán a los puertos dominicanos desde este sábado primero y hasta el 28 de febrero. En promedio dos embarcaciones por día en los diferentes puertos.
Entre los cruceros que atracarán en el país están: Aida Luna, Costa Fascinosa, Norwegian Epic, Aida Diva, Costa Pacífica, Norwegian Viva, Scarlet Lady, Norwegian Pearl, Norwegian Jewel, Norwegian Escape, Carnival Celebration, Club Media 1 y 2, Carnival Vista, Costa Pacifica, Mein Schiff 4, s.

También se destacan cruceros como la MSC Seascape, Carnival Mardi Gras, Celebrity Apex, Norwegian Encoré, y muchas más, cuyos pasajeros activarán la economía local con su paso por diversos destinos turísticos.
Estas captaciones de visitantes es parte de los esfuerzos del gobierno por impulsar el aumento de cruceristas fuera de la temporada habitual que en República Dominicana comienza entre los meses de octubre-diciembre, y termina entre los meses marzo-abril.



Diario Azua
Madrid, España / 02 febrero 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) culminó con éxito su agenda de trabajo en España en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, con una serie de encuentros estratégicos orientados a fortalecer y ampliar la llegada de líneas de cruceros a la República Dominicana.

La delegación estuvo encabezada por el director ejecutivo de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, junto al subdirector Joaquín Fernández y la directora comercial Scarlet Rodríguez, quienes sostuvieron reuniones clave con representantes del sector portuario y naviero internacional.
Durante su intervención en FITUR 2025, Jean Luis Rodríguez destacó los avances significativos en la infraestructura portuaria del país, resaltando que en los últimos cuatro años el número de puertos de cruceros en operación aumentó de tres a cinco, con proyectos en ejecución en Barahona y Samaná. Con estas iniciativas, se prevé que la República Dominicana contará con ocho puertos de cruceros en el corto plazo, consolidándose como uno de los destinos con mayor infraestructura para cruceros en la región del Caribe.

Asimismo, APORDOM está evaluando nuevos proyectos en Santo Domingo, Boca de Yuma y Punta Bergantín, con el objetivo de seguir ampliando la capacidad de recepción de cruceros y diversificar las opciones para los visitantes. Rodríguez enfatizó que estos desarrollos buscan fortalecer la posición del país en el turismo de cruceros y garantizar un crecimiento sostenible del sector.
Como parte de su agenda en España, la delegación visitó el puerto de Barcelona y sus diferentes terminales, así como las instalaciones de SYM Naval en Vilanova i la Geltrú, donde exploraron los avances tecnológicos que están transformando la industria marítima. Durante este recorrido, fueron acompañados por Anna Ribera, concejala de Proyección de Ciudad, Capitalidad y Empresa del Ayuntamiento de Vilanova y la Geltrú, quien destacó las oportunidades de colaboración entre ambas entidades para impulsar el desarrollo económico y empresarial.

También pudieron conocer de cerca los diferentes buques en construcción y aquellos en fase de diseño, además de explorar los avances en tecnología de construcción digital que están marcando el futuro de la industria marítima.

Con esta exitosa participación en FITUR 2025, la Autoridad Portuaria Dominicana reafirma su compromiso con el fortalecimiento y la modernización del sector portuario en el país, apostando por la innovación y el desarrollo sostenible.



Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 02 febrero 2025.-

Ante los tantos desaciertos, decisiones fallidas y errores cometidos por la mayoría de los gobiernos de la República de Argentina, que llevaron a ese país a una gran crisis económica, en las paredes de muchos edificios se colocó de manera sarcástica e irónica, el mensaje que encabeza este artículo.

Debido a tantas promesas incumplidas, los argentinos se sintieron indignados, sin fe ni esperanza, por lo que manifestaron su insatisfacción con sus formas de gobernar, pues cada día ese país era sumergido en la más espantosa crisis económica.

Los pueblos se alejan y les retiran el apoyo a los partidos políticos y a sus gobernantes por sus malas actuaciones, pues les pierden la confianza y la credibilidad y cuando existe la falta de liderazgo, se produce un vacío político.

De ahí es que surgen los llamados Outsiders, término utilizado por los politólogos sobre las personas, que sin tener militancia partidista, buscan posiciones políticas, sin tener ninguna experiencia en esta materia, pues nunca han incursionado en ella, por el simple hecho de haber sobresalido en ciertas áreas, como en lo empresarial, profesional, gremial, religioso, militar, deportivo, cultural o artístico.

Conocemos muchos casos de este tipo de personas, tanto en nuestro país como a nivel internacional, los cuales han incursionado en el área municipal, congresual y presidencial. El actual presidente de Argentina, Javier Milei, es el caso más reciente. Son muy pocos los que han tenido éxitos en sus funciones, la mayoría han terminado en un rotundo fracaso.

Cuando un país, por falta de confianza, credibilidad, autoridad o voluntad política en sus mandatarios, decide escoger como presidente de la República a una persona sin experiencia ni formación política, es algo muy riesgoso, pues el remedio puede resultar peor que la enfermedad.

En nuestro país, a más de 60 años de vida democrática, los partidos y dirigentes políticos continúan aplicando las mismas formas y métodos de gobernar, cometiendo los mismos errores y desaciertos, como si nuestra realidad social y la geopolítica no cambiaran.

Aunque han habido ciertos avances en lo material, es muy poco lo que hemos avanzado en cuanto al desarrollo humano y social, pues los principales problemas básicos que conforman nuestra gran deuda social acumulada, aún continúan sin soluciones, como son la crisis energética, la salud y la educación; a pesar de que nuestra deuda externa cada vez es mayor y casi impagable. La corrupción pública y privada va en aumento, la administración de justicia solo funciona para los descalzos.

La mayoría de los gobiernos sólo han sido eficientes en la aplicación de reformas arancelarias y en el aumento de impuestos, aunque a espaldas de una gran evasión fiscal, en la que nuestro país ocupa el lugar número tres de los países del área.

La falta de confianza y credibilidad se ha apoderado de la mayoría de la población dominicana; a esto se debe en gran medida, la gran abstención de votantes en los últimos procesos electorales.

En este sentido, los partidos políticos y sus precandidatos presidenciales, deben mirar hacia las próximas elecciones generales del año 2028, para que nuestro país, en medio de tantos desaciertos políticos, no cometa el error de otros países, escogiendo a una persona improvisada, que lo conduzca al abismo más profundo.

La población está hastiada y cansada de tantas promesas de cambios incumplidas, falsedades, enriquecimiento ilícito, corrupción pública y privada, sin que se aplique un régimen de consecuencia; de tanta permisividad, impunidad e inseguridad. Se requiere autoridad, voluntad política y vocación de servicios.

¡Basta de realidades, queremos promesas!, pero que generen ilusiones, esperanzas, pero que sean cumplidas, ya que las realidades que estamos viviendo son espantosas y catastróficas.

No se debe continuar gobernando haciendo más de lo mismo, hay que aprender de los errores cometidos en el pasado y corregirlos; los intereses particulares jamás deben ser colocados por encima de los nacionales, sobre todo, se deben castigar los actos de corrupción, si es que queremos construir una patria digna para todos los dominicanos, tal como lo soñó el fundador de la República, el Patricio Juan Pablo Duarte Diez. Que así sea

sábado, 1 de febrero de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

La Junta Central electoral (JCE), en sesión ordinaria administrativa, celebrada el pasado 28 de enero, decide, tomando en cuenta el tema de las candidaturas independientes, luego de la decisión del Tribunal Constitucional contenida en su Sentencia TC-0788-2024, dictada el 13 de diciembre del 2024, conformar una comisión.

Según expresa la JCE, dicha comisión se encargará de elaborar una propuesta de proyecto de ley para regular lo relativo a la cuestión de las candidaturas independientes tomando en cuenta lo decidió en la Sentencia TC-0788-2024, lo que establece la Constitución de la República Dominicana y el sistema político electoral dominicano, en virtud de la facultad constitucional de iniciativa legislativa que goza la Junta Central Electoral (JCE).

La comisión la preside, el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo y la integran además los miembros titulares de ese órgano: Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Samir Rafael Chami Isa; Denny Emmanuel Díaz Mordán, consultor jurídico, quien tendrá a su cargo la función de secretario de dicha comisión.

También integran la comisión: Mario Eligio Núñez Valdez, director nacional de Elecciones; Lenis Rosangela García Guzmán, directora de Partidos Políticos; Ramón Hilario Espiñeira Ceballos, director especializado de Control Financiero de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y Johnny Marcelo Rivera Báez, director nacional de Informática.

Esta comisión de la Junta Central Electoral (JCE) confeccionará un cronograma de trabajo para guiar el proceso de elaboración de la propuesta de proyecto de ley para cumplir con lo que recomienda el Tribunal constitucional en su Sentencia TC-0788-2024.

Una vez elaborada y aprobada por el Pleno de la JCE será sometida al Congreso Nacional para los fines correspondientes.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

Hospiten ha sido reconocida como una de las empresas más admiradas en la categoría de Clínicas, según la más reciente publicación de la revista Mercado, en su edición especial “Empresas Más Admiradas en República Dominicana 2024”.

Este reconocimiento es el resultado del estudio “Empresas Más Admiradas en República Dominicana 2024”, el cual incluyó un total de 371 empresas, evaluadas en 51 categorías correspondientes a diversas ramas de la actividad empresarial, entre ellas salud, donde Hospiten ocupó la posición número 4, además de comercio, turismo, finanzas, educación y servicios.

La investigación fue realizada por Read Investigación & Consultoría mediante entrevistas telefónicas a una muestra de 500 personas, con base en un cuestionario estructurado con preguntas abiertas. El análisis se centró en ocho pilares clave de admiración: innovación, responsabilidad social, solidez económica, calidad, capacitación, tecnología, capacidad gerencial y servicio.

“Este resultado refleja el continuo esfuerzo de Hospiten por ofrecer servicios de salud de la más alta calidad, basados en la innovación, el cuidado al paciente y nuestra responsabilidad social. Agradecemos a todos quienes nos han considerado como una de las empresas más admiradas del país, lo cual nos motiva a seguir mejorando cada día”, Xabier Pacios, director general de Hospiten.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.

 

«Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron con él». Sartre

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 01 febrero 2025.-

No seamos ingenuos, el odio se está esparciendo rápidamente por el mundo... mientras más aprieta una crisis en los bolsillos de los ciudadanos de cualquier país, más perentorio es buscar culpables, los chivos expiatorios: los inmigrantes. Los judíos conocieron bien esto dentro de la Alemania nazi.

En las redes sociales circula un escrito atribuido a un político estadounidense, aunque no hay registros de que lo haya dicho, y dice: «Las personas emigran ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco. Es culpa de los gobiernos corruptos que se roban el dinero. Si les dieran un salario digno, la gente se quedaría en su país». Bueno, no todo es tan simple, pero ciertamente es parte del problema.

La corrupción rampante y criminal, más la otra, la "legalizada", como son los salarios, pensiones, exoneraciones, viáticos y demás privilegios exorbitantes, son una succión extraordinaria de los recursos públicos. De los negocios turbios en contra del Estado, ni hablar...

Para agravar el escenario, las masas acéfalas enfrentan la consabida inflación y en consecuencia un menor poder de compra al pasar el tiempo. Como si fuera poco, pagando impuestos sobre el dinero que ganan; sobre el dinero que gastan; sobre cosas que ya poseen, por las cuales ya pagaron impuestos con dinero que también ya fue gravado. Y continúa la loca carrera de endeudamiento público que se paga con, adivine usted: impuestos, más impuestos.

Sobre esta realidad en la República Dominicana, un ciudadano comentó: "Este es el elefante que tenemos dentro de la habitación y nos han entretenido a base de pan y circo para que no lo podamos ver".

¿En qué se utilizan esos recursos o, mejor dicho, en qué no se utilizan? La idea de gravar nuestros ingresos y nuestras compras para alimentar al Estado podría haber tenido un encomiable propósito: garantizar una existencia plena a todos los tributantes.

Pero resultó que no... las privaciones económicas, sociales, políticas y culturales que han limitado el desarrollo humano y la integración social se explican por sí mismas. Ya lo había advertido Claude Bastiat: «Cuando el saqueo se convierte en una forma de vida para un grupo de hombres, en una sociedad, con el transcurso del tiempo se crean un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica».

No olvidemos los premiados con las exenciones, el aclamado gasto fiscal, que, más allá de su finalidad en cada caso, se acomodó como algo rutinario mientras que el resto de los mortales continúa sumido en un sistema que recuerda otro premio de consolación que supone trabajar durante más de once meses para poder disfrutar de unas semanas de descanso. (Jorge Fdez. Mencías)

Las mayorías sufriendo las privaciones de sus hijos y una angustia diaria que no da respiro: deudas sobre deudas, carencias tras carencias... y en esa licuadora de problemas van surgiendo mentes dañadas, y he aquí la historia de una de ellas...

Con mayor frecuencia tenemos en las noticias, desde cualquier rincón del planeta, atacantes radicalizados dentro de alguna ideología o religión extrema, con violencia letal hacia personas inocentes y también actos barbáricos contra poblaciones civiles en conflictos bélicos.

¿Qué impulsa a algunos seres humanos a estos niveles de insensibilidad? La deshumanización que proyectan es la privación de las cualidades que distinguen a esas personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más que dolor.

Vivir experiencias muy traumáticas no hizo a nuestro antihéroe marginado necesariamente más fuerte, sino más frío; como la frialdad de un sepulcro. Su mirada se tornó en un abismo impenetrable e hizo de la soledad una aliada incondicional: un ser sin nada que perder, parece más bien un espanto, una aparición.

Ese tipo de hombre es más común de lo que se piensa, ajeno al apaciguante mundo natural -la versión no agresiva de la naturaleza-, y que vive en un mundo moderno rodeado de cemento, metales, plásticos, tejidos, cibernética, informática, vehículos, electricidad y tecnología por doquier...

La publicidad le brinda la idea de un mundo casi idílico. Advirtió Hoffman: «El problema es que vivimos en la cultura del final feliz, la cultura del "como debería ser" en lugar del "como es". Si no nos hubieran enseñado esa fantasía, creo que seríamos menos neuróticos».

Y sumergido diariamente entre ese bombardeo publicitario, se lo cree, consumiendo hasta lo innecesario; pero hay un trasfondo: un individuo frustrado, rabioso e impredecible. Mantiene un nivel de autocontrol precario entre sus aspiraciones y su realidad: «¿Qué necesita un ser humano para no apartarse de sí?» (Silvio)

No le perturba la privación de cosas materiales y murmura la obviedad de Marco Aurelio: «¿A qué tienes miedo de perder si en realidad nada de lo que hay en el mundo te pertenece?»

Como casi todos, cuando niño, era apasionado de una pelota, cualquier pelota. Ya como adulto ve millones de dólares pagados a deportistas por jugar con algún tipo de pelota: fútbol, tenis, béisbol, golf, etc., mientras los desarrolladores de vacunas, como ejemplo, no son compensados merecidamente por sus aportes, subvaluados en este mundo del entretenimiento.

Y así continúa su andar observando injusticias por doquier. Se carga de odio, lo acumula y evoluciona como escribiera Ren Maran: «El odio es una larga espera». Le es casi imposible procesar algún tipo de equilibrio entre su mente y el mundo, con sus variables, buenas y malas.

Un día, con su mente perturbada más allá del autodominio, decide ejecutar lo que ha sido planificado: arrollar una multitud con un vehículo en alta velocidad; disparar aleatoriamente contra personas con armas automáticas de alto calibre; acuchillar transeúntes desprevenidos, autoinmolarse con un artefacto explosivo en alguna calle concurrida... las posibilidades son muchas.

Especialistas de la conducta humana podrían encasillarlo dentro de algún diagnóstico psicótico, pero su descarrilamiento mental responde también a algo lóbrego... que talvez ni él mismo comprenda: «Nadie se hace malvado de repente», sentenció Juvenal.

Para Mefisto la siembra de odio entre los hombres ya es tan sencillo como esparcir granos de trigo en un labrantío: odiar a tu prójimo, es la máxima torcida. «Entonces esto es lo más parecido al infierno. Jamás lo hubiera imaginado. ¿Recuerdas todo lo que nos dijeron acerca de las cámaras de tortura, el fuego y el azufre? ¡Son solo cuentos antiguos! No hay necesidad de ser fanático del rojo vivo, ¡El infierno son las otras personas!» (Sartre)

¿Y qué tiene que ver la economía con el odio? Una mente inestable por fuertes presiones económicas es más propensa a sentir ira... un portal muy conveniente para penetrar el odio. Una condición económica precaria y sostenida genera esa inestabilidad mental necesaria para odiar y borrar la línea divisoria entre el bien y el mal, como escribió Spurgeon: «Quien le sirve a Dios por dinero es capaz de servirle al diablo por un mejor salario».

El odio entonces, según Mefisto, hay que guiarlo con motivaciones: políticas, raciales, migratorias, religiosas, ideológicas... hasta sentimentales, si se quiere. La delincuencia más violenta tiene sus raíces en el odio, muchas veces por vacíos sociales. Por ejemplo, los atracadores son depredadores cargados de odio puro, sin retoques.

¿Por qué ya no es aconsejable tener un terreno rural para una linda casita campestre y solitaria en la República Dominicana? ¿Por qué más negocios populares tienen barras protectoras como jaulas? ¿Por qué tantos residenciales custodiados con personal de seguridad? ¿Por qué casi todos los hogares, de ricos y pobres, están enrejados? ¿Acaso es producto de «ama al prójimo como a ti mismo?»

No. Es el odio, la distorsión de todo lo bueno. Es el resultado de infravalorar al ser humano en un submundo con escasas oportunidades desde su infancia. Pero también secuela de otras causas muy variadas, tantas como hay seres humanos con sus particularidades existenciales. El odio es más versátil que el amor y se ajusta a cada necesidad.

¿Y qué importancia tiene saber o no sobre estas cosas? Muy simple: hasta que no llegue a la puerta de tu casa... El odio no se conoce hasta que no se siente. Similar al dolor y la angustia, desgarra las personas. Casi todos vemos estas cosas como lejanas y no nos mortificamos sobre si nos acaecerán o no, pero están latentes en nuestro errar por la vida. No hay finales felices... ¿o morimos felices?

Concluimos este collage literario con una reflexión: «¹Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo y ten mucho ojo, ²que el destino se lleva siempre su parte y no se retira hasta obtener lo que le corresponde». Confucio¹/Murakami²

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.

 

Fueron reconocidos Rubén Abud (EPD), Manuel Corripio, Manny Pérez, las actrices Emily Tosta (RD) y Adriana Paz (México -Emilia Pérez), Luis Beiro, Fernando Santos y el actor Rubén Cortada, además de un extraordinario homenaje al merengue de los 80’s y el cine actual

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

El XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 fue inaugurado anoche con un ceremonial de gala en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual primaron el homenaje joven al gran merengue tradicional dominicano, siete reconocimientos de honor, con una oferta de 122 producciones, entre cortos y largometrajes dominicanos e internacionales.

La ceremonia cerró con la premiere de la película La luz que imaginamos, de la directora indú Payal Kapadia- coproducción de India, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, con altos valores de producción y exquisita realización con actrices naturales.

Es una producción tierna, que evidencia destreza de esta cineasta indú que ha obtenido los premios en Festival de Cannes 2025, el festival Gothan Independent (Mejor directora), el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Cine EU (Mejor directora), Premio de los Críticos de Cine NY a mejor película en idioma extranjero 2024, y premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine (Mejor Película)
El doctor Leonel Fernández junto al empresario Manuel Corripio en la apertura del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo.
La ceremonia

El inicio del Festival Global incluyó un discurso en español del embajador de India, el país invitado, que generó una positiva ovación de aplausos y risas cuando dijo que estaba disponible “24/7” para los dominicanos, en especial para los cineastas que deseen hacer coproducciones.

Los siete reconocimientos fueron iniciados con la entrega del correspondiente al cineasta Rubén Abud, recibido por su viuda, María Virgen Gómez, y su hijo recibieron el galardón en su nombre. Fue recordada la contribución de Abud como defensor de la ley de cine y promotor de la educación cinematográfica.

El trofeo a la familia del cineasta y emprendedor, fallecido hace cuatro meses. fue muy emotivo y la esposa y su hijo, dejaron escurrir unas lágrimas, aun cuando el detalle pasó inadvertido para la mayor parte de los asistentes.

El espectáculo de apertura del Festival Global, conducido por Omar de la Cruz, director del evento anual, e Ivette Marichal, exdirectora de la DGCOINRE y coproductora del evento, sirvió para entregar el Premio Pericles Mejía al empresario y propulsor del cine dominicano Manuel Corripio, el actor Manny Pérez, las actrices Emily Tosta (RD) y Adriana Paz (México -Emilia Pérez), el crítico de cine Luis Beiro, el productor de cine Fernando Santos y el actor Rubén Cortada.

El doctor Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, encabezó el ceremonial y fue entregando el Premio Pericles Mejía a cada uno de los siete homenajeados y quien no hizo uso de la palabra como en otras ceremonias de apertura del festival.

El empresario Manuel Corripio , vicepresidente del Grupo Corripio, al recibir el reconocimiento, intervino para recordar cómo se inició en la producción de cine por propuesta de Ángel Muniz, Félix Germán (El pecado del padre Cardona) – en la cual una de las actrices era una joven Zoé Saldaña sin la trayectoria internacional que tiene hoy día ) y unos jóvenes cineastas que habían rodado en Moca la cinta de terror Andrea a la cual entró como productor asociado y resultó tremendo éxito de taquilla.

Manny Pérez agradeció el reconocimiento, indicando que se debe continuar respaldando el cine dominicano; la joven actriz dominicana Emily Tosta recordó que se inspiró en su profesión al acudir a una de las inauguraciones del Festival Global en este mismo teatro (el Teatro Nacional); el productor Fernando Santos sostuvo que el destino del cine dominicano es la calidad y reafirmó su defensa a la Ley Nacional de Cine.
Segmento de los reconocimientos en apertura del XVIII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025
Las proyecciones

Para esta entrega, el Festival pasa a ser celebrado en el complejo cinematográfico Silver Sun Galery y el hotel, debido a la Funglode y Caribbean Cinemas, durante el cual se proyectarán hasta el 6 de febrero, 122 películas, entre ellas 92 largometrajes, animaciones y 30 cortometrajes.

El FCGSD será cerrado por "Olivia y las Nubes", dirigida por Tomás Pichardo, será la, después de haber tenido una destacada trayectoria en festivales internacionales durante el año 2024. Esta película formará parte también de la nueva sección de animación del festival.

La programación de este año también incluye cintas premiadas en festivales internacionales de renombre como Berlín, Cannes y Locarno. Entre ellas se destacan "Dahomey" de Mati Diop, ganadora del Oso de Oro en Berlín, y "Mi postre favorito" de Marian Moghadam, ganadora de premios en otros festivales de prestigio. La cartelera puede ser consultada en: https://tamoencine.org/programa-01-02-2025/
Discurso del embajador de India en la apertura del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo.
Homenaje al merengue

Una producción musical unió el cine y el merengue, con una ajustada actuación de jóvenes valores del ritmo nacional (Homeboys New Generations, -un trío extraordinario, formato escasísimo en la interpretación del merengue; Gregory ( afinadísimo y penetrante; Génesis (impresionante en sus registros altos y agudos); Aramis Camilo (que reiteró el carisma inolvidable del merengue de los ochentas y que hizo levantarse de sus asientos a la gente; Didi Hernández, de notable presencia escénica sustentada en una potente y bien entonada voz) haciendo los éxitos de Fefita la Grande, quien entonces entra a escena y corona el paroxismo que produjo el segmento musical. Se percibió que se estaba frente a un trabajo de producción memorable y bien pensado.
Homenaje a Rubén Abud en apertura del XVIII Festival de Cine Global Santo Domimngo 2025
Cine dominicano y coproducciones internacionales

El cine RD presenta:

"Olivia y las Nubes", de Tomás Pichardo

Ercilia Pepín, de Euri Cabral

"Sugar Island" de Joanne Gómez Terrero,

"Pérez Rodríguez" de Humberto Taváre,

Madre a dos centímetros de ti, de Desirrée Díaz Silva

"Kongo pa Kacimiro" de Bonayel Mota

"Au revoir" de Ronni Castillo

"La güira y la tambora" de Adrián Pucheu

"La Grande" de Tito Rodríguez

Coproducciones internacionales con RD:

"Zafari" de la directora Mariana Rondón, que involucra a varios países de América Latina y Europa, y

"Kanaval" de Henri Pardo, una película rodada parcialmente en la República Dominicana.

El festival incluye más de 100 cortometrajes, tanto en las categorías de "Ficción y/o Documental" como en "Animación", con una representación global que incluye títulos de países como China, Irán, Cuba, Portugal, Argentina y Nigeria, entre otros.

Pie de foto:

Fue inaugurado anoche el l XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 202 con un ceremonial de gala en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

El ceremonial del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 fue solemne en la parte de los siete reconocimientos entregados sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

La producción musical en base al merengue de los ochentas y el cine dominicano actual fue altamente emotiva.


Por Narciso Isa Conde

Diario Azua / 01 febrero 2025.-


El enorme poder militar de EEUU está en crisis. Ese es un nuevo componente de la multi-crisis sistémica del imperialismo occidental: otro de sus pilares declina.

El complejo militar-industrial –financiero le ha hecho un gran daño a la economía civil de EEUU, puesto que -dada la preeminencia de la OTAN en la alianza occidental- el Pentágono ha arrastrado al desastre guerrerista a las grandes potencias europeas, mientras el complejo militar obtiene enormes ganancias, al tiempo que recibe no pocos reveses militares.

Los argumentos y motivos para justificar los diferentes capítulos de la guerra global no han tardado en perder credibilidad: todo aquello de las “armas de destrucción masiva” en Irak, búsqueda de Bin Laden en Afganistán, satanización de Gadafi en Libia, “guerras humanitarias” o “por la libertad” …Y esto ha afectado la subjetividad de soldados y oficiales, erosionando además el respaldo civil a su estrategia militar.

En la medida son diezmadas las reservas de armamento y humanas con pobres logros políticos, también decrece el interés humano por la carrera militar cargada de riesgos, muertes y sufrimientos.

Los estados no guerreristas se han fortalecido relativamente más, incluso en lo militar, que el Súper Estado que ha convertido la guerra en un gran negocio privado y arrastró a sus aliados a su plan militar de reconquista de hegemonía vía OTAN.

Solo Rusia derrotó a la OTAN en el escenario ucraniano, mientras la resistencia palestina ha forzado al cese al fuego a contubernio yanqui-israelí. Hechos así confirman la declinación.

Es evidente que EEUU declina militarmente en términos relativos respecto al repunte de Rusia, China e Irán. Lo mismo le pasa al sub-imperialismo sionista frente a sus adversarios político-militares en el Medio Oriente.

En la base de todo esto está la crisis del factor humano, desconfianza y temores de ciudadanos/as forzosamente reclutados. Son muchos los soldados y candidatos a soldados jóvenes que no quieren ir a esas guerras de rapiña con resultados caóticos, muertes y mutilaciones que aterran.

En ese contexto el alto mando político-militar gringo se ha visto obligado a introducir en gran escala el mercenarismo militar; incluyendo unidades integradas por delincuentes de toda laya, reclutados por empresas contratistas para participar en guerras con fuertes componentes mercantiles, ejércitos ajenos y compañías privadas, seducidos/as por el dinero.

Por eso, el trumpismo fascistoide habla de abandonar guerras perdidas desde una violenta determinación expansionista que precisa de nuevas guerras. Prima así la incertidumbre y el absurdo. Pero lo cierto es que la actual estrategia militar estadounidense no le sirve para recuperar supremacías pérdidas.

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Agrario Dominicano (IAD) iniciaron el Programa de Reparación de Caminos Interparcelarios y Vecinales en Montecristi, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y evitar pérdidas en la producción agrícola.

El plan fue encabezado por el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez, y el subdirector del IAD, Rivera Amador, junto a otros funcionarios, quienes fueron recibidos por líderes agropecuarios y autoridades locales.

El programa tendrá dos frentes de trabajo: uno en Las Matas de Santa Cruz y otro en Palo Verde, Castañuelas y Guayubín, liderados por Juan Francisco Martínez, Narciso Núñez, Alba Sánchez y Justino Cabreja, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Montecristi.
En su intervención, el viceministro Ramírez, destacó que Montecristi es una provincia emblemática en la producción agropecuaria, con 240,515 tareas de arroz, unas 107,126 de plátanos y alrededor de 26,301 tareas dedicadas a otros rubros.

Manifestó que el gobierno del presidente Abinader y la gestión del ministro Limber Cruz en Agricultura tienen un profundo compromiso y seguirá respaldando el sector agropecuario, reparando caminos vecinales, preparando tierras, suministrando semillas certificadas y todo tipo de material de siembra de buena calidad.

Igualmente, mayores recursos destinados al financiamiento, mercados y precios rentables, con una mejor sanidad e inocuidad de nuestra producción y seguir aumentando nuestras exportaciones agropecuarias. Todos ejes fundamentales para la sostenibilidad, la competitividad y lograr el objetivo hambre cero en estos 4 años.

El senador Bernardo Alemán solicitó la asignación permanente de equipos pesados para el mantenimiento continuo de los caminos.

En la actividad participaron, además, decenas de productores de la zona.





  
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 febrero 2025.-

El objetivo de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces".
Benjamin Constant

Hace poco tiempo, un gran filósofo y amigo de mis tierras, compartió conmigo un de Jean-Claude Michéa, titulado "El imperio del mal menor" (2007), en el cual se desarrolla una interpretación bastante interesante del "mal menor" como criterio político y ético dominante en la mayoría de las democracias occidentales contemporáneas. En una primera aproximación, se propone como una estrategia para evitar grandes calamidades, pero este enfoque prioriza decisiones que, aunque imperfectas, son consideradas menos perjudiciales que las alternativas disponibles. La obra precitada ofrece una profunda crítica a este principio, destacando cómo se ha convertido en el pilar de un liberalismo que ha decidido renunciar a los valores trascendentes en favor de una racionalidad meramente utilitarista y pragmática, motivo por el cual consideramos que es valioso realizar, sobre todo en estos días, el análisis pertinente del "mal menor", contrastándolo con las implicaciones para la política real y la ética devastada.

Antes de desarrollar en profundidad la crítica que se propone, debemos tener en cuenta que para Michéa, el "mal menor" es la expresión de un liberalismo político y económico que busca mantener la estabilidad social mediante la renuncia a grandes ideales colectivos. Nuestro autor argumenta que este principio es un reflejo de la lógica de una modernidad que privilegia el progreso técnico y el consumo individual sobre la construcción de un bien común. En este contexto, entonces, el "mal menor" actúa como una coartada moral para justificar políticas que apuntan directamente a perpetuar desigualdades estructurales y un vacío ético en la esfera pública.

Complementariamente, desde la perspectiva del autor de referencia, se sostiene que el enfoque individualista y moralmente simplista del "mal menor" erosiona los lazos comunitarios, al sustituir valores compartidos por una ética minimalista basada en la tolerancia y un contrato social cada vez más atomizado. Ahora bien, cabe preguntarse hasta dónde nos ha llevado esta forma de existir, en tanto que esta obsesión por evitar "mayores males" conduce a toda velocidad a sociedades en las que las decisiones se toman en función de cálculos utilitarios, sacrificando así cualquier aspiración de justicias verdadera o transformación social radical.

Procedamos ahora a intentar comprender lo precedentemente enunciado mediante algunos ejemplos puntuales. En primer lugar, tengamos en cuenta las llamadas "políticas de austeridad económica" en cuanto cómo los gobiernos, en nombre del "mal menor", implementan dichas directrices que perjudican directamente a las clases trabajadoras para evitar supuestas crisis económicas mayores, como la hiperinflación o el colapso financiero. Estas decisiones, aunque presentadas como inevitables para "salvarnos", consolidan un sistema económico que prioriza los intereses del capital financiero sobre las necesidades de las personas, perpetuando desigualdades estructurales que, paradójicamente, son aplaudidas incluso por quienes las sufren.

Otro ejemplo que puede servirnos para comprender este asunto es el desarrollo de las intervenciones militares. En este caso, el "mal menor" también se utiliza para justificar la invasión militar en nombre de una supuesta estabilidad global: lo que vimos en Irak o Afganistán fueron presentadas como acciones "necesarias" para evitar amenazas mayores, como el terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva (que por cierto, nunca aparecieron). Pues bien, amigos míos, Michéa en este sentido sostendría que estas acciones no sólo fallan en resolver las causas subyacentes de los conflictos, sino que generan nuevas formas de violencia y desestabilización.

También, podríamos considerar brevemente la tolerancia minimalista que se desarrolla en la esfera de "lo público". Michéa señala que el énfasis en un ética basada en la tolerancia mínima, como evitar la discriminación explícita, ha reemplazado la construcción de valores compartidos más profundos. Por ejemplo, en el ámbito educativo, los programas de inclusión se limitan a medidas superficiales, como la representación simbólica, en lugar de abordar con seriedad las desigualdades estructurales que perpetúan la exclusión social.

Hay más, créame querido amigo lector, mucho más. Otro ejemplo, tan cruel como evidente, es el que podemos apreciar en la desregulación total de los mercados laborales. En este aspecto puntual, nuestro autor critica cómo los gobiernos optan por flexibilizar las regulaciones laborales en nombre de evitar el desempleo masivo: estas políticas, vistas como el "mal menor", a menudo precarizan el trabajo y aumentan la inseguridad económica, perpetuando un sistema que prioriza las ganancias empresariales sobre el bienestar de los trabajadores.

Finalizando con los ejemplos prácticos, no podemos olvidar lo que sucede con las elecciones políticas. En este contexto, "el mal menor" se manifiesta claramente en los sistemas democráticos, donde los votantes se ven obligados a elegir entre candidatos que representan opciones insatisfactorias. Tal es el caso de las elecciones en países occidentales en los que a menudo enfrentan a partidos políticos tradicionales que, aunque diferentes en sus enfoques, comparten una adhesión común a las políticas neoliberales por las cuales ambos se derriten en su deseo. Ésto, según Michéa, no hace otra cosa que perpetuar una política que evita rupturas reales con el status quo sobre el cual tantos pregonan querer cambiarlo mientras que, por detrás, no hacen más que profundizarlo.

Procedamos ahora a plantear las críticas al principio del "mal menor" de Michéa, que encuentra ecos en pensadores como Christopher Lasch, quien, en su obra "La rebelión de las élites", denuncia cómo las élites liberales han reducido la política a una gestión técnica, desvinculada de las necesidades reales de los pueblos. Ambos autores coinciden en que esta lógica tecnocrática desactiva cualquier atisbo de impulso democrático genuino, al reducir el horizonte político a la elección entre alternativas igualmente insatisfactorias.

Sobre ésto último también tenemos que considerar lo ocurrido con el manejo de la crisis financiera del año 2008, en la que los gobiernos de las principales economías mundiales optaron por rescatar a los bancos y corporaciones con fondos públicos, justificando así estas medidas como un "mal menor" para evitar el colapso del sistema financiero global. Sin embargo, esta decisión ignoró por completo, y de manera intencional, las necesidades reales de las comunidades afectadas por las ejecuciones hipotecarias, el desempleo masivo y las políticas de austeridad, reforzando la desconexión entre las élites económicas y la ciudadanía.

Otro claro ejemplo de desconexión lo podemos ver en el ámbito de la discusión por el cambio climático, ante el cual las élites globales han adoptado compromisos mínimos, como los Acuerdos de París, presentándose como el "mal menor" frente a la inacción total. No obstante, estas políticas suelen carecer de medidas concretas y efectivas para abordar las causas profundas de la crisis, dejando a las comunidades más pobres en situaciones de mayor riesgo mientras se protege el status quo de las grandes industrias contaminantes.

Ni hablar de lo ocurrido con la gestión de la pandemia de COVID-19. Durante la pandemia, muchos gobiernos optaron por priorizar la reapertura económica frente a la protección de la salud pública, argumentando que un colapso económico sería un "mal mayor". Este enfoque tecnocrático y asesino, que desactivó debates democráticos sobre las alternativas posibles, ignoró las necesidades específicas de los sectores más vulnerables, como los trabajadores considerados esenciales o las personas sin el acceso adecuado a una atención médica digna y de calidad.

También, y por último en este aspecto particular, debemos tener en cuenta que la lógica del "mal menor" se observa en la creciente privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud, presentada como una solución pragmática frente a la ineficiencia estatal. Sin embargo, estas decisiones han logrado la exclusión explícita de las comunidades más carenciadas, consolidando así una gestión técnica de la política que prioriza la eficiencia económica sobre el bienestar común.

Por su parte, el filósofo Slavoj Žižek, desde obras como "En defensa de las causas perdidas" (2008) acompaña a este enfoque, puesto que señala que el principio del "mal menor" puede convertirse en una trampa ideológica: en lugar de cuestionar las raíces de los problemas sociales, esta perspectiva liberal perpetúa el sistema de desprotección social al legitimar decisiones que nunca desafían las estructuras de poder existente. Tengamos en cuenta que para este autor, aceptar el "mal menor" equivale a renunciar a la posibilidad de un cambio real, puesto que así se neutraliza la capacidad crítica de los ciudadanos, los cuales, bastante flojos de papeles en cuanto a la formación reflexiva, terminan aplaudiendo las estructuras que los aplastan.

En la obra precitada de Žižek, argumenta que aceptar soluciones de compromiso, como las decisiones basadas en el "mal menor", impide la posibilidad de la gestación de cambios reales en las estructuras de poder. Al enfocarse únicamente en lo que es políticamente factible dentro del marco existente, se perpetúa una especie de cinismo colectivo donde las opciones transformadoras se descartan como utópicas, delirantes o inviables.

Previamente, en su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989) , Žižek explica cómo el discurso político tecnocrático opera al naturalizar las desigualdades y presentar las condiciones existentes como las únicas posibles. Desde esa perspectiva, el "mal menor" sería una herramienta ideológica que se encarga de impedir a los ciudadanos imaginar o luchar por un orden alternativo. En definitiva, Žižek nos sugiere que este enfoque es una estrategia que sirve a las élites para mantener intacto el statu quo, ya que canaliza el descontento hacia elecciones superficiales en lugar de cuestionar las bases estructurales del sistema. Y así nos va...

Frente a las críticas al "mal menor" recién expresadas, tenemos también autores como John Rawls y Jürgen Habermas, que defienden la viabilidad de un liberalismo basado en principios normativos sólidos. Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, propuso un modelo en el que las instituciones deben garantizar derechos fundamentales y un mínimo de igualdad, evitando la necesidad de recurrir al cálculo utilitario. Por su parte, Habermas abogó por un liberalismo deliberativo, donde el diálogo racional permitiría construir consensos éticos que trasciendan la lógica del "mal menor".

Si bien estos enfoques ofrecen una perspectiva alternativa, en la que el liberalismo no se limita a gestionar crisis, sino que busca fortalecer las bases normativas de la convivencia democrática. Sin embargo, Michéa cuestiona si éstas teorías pueden aplicarse en un contexto dominado por la lógica mercantil, la devastación ética y moral y la fragmentación social actual. En fin, queridos amigos, el principio del "mal menor" refleja las tensiones inherentes a las democracias posmodernas, atrapadas en la necesidad de evitar el caos (para las élites) y el anhelo de una justicia transformadora.

La crítica de Michéa nos invita a reflexionar sobre los límites de un enfoque político que renuncia a grandes ideales en nombre de una estabilidad ficticia en la cual participamos muy pocos ciudadanos. Rechazar la lógica del "mal menor" no implica optar por el caos, sino recuperar la capacidad de pensar e imaginar alternativas que sean realmente más justas y solidarias puesto que sólo así será posible reconstruir una política que, en lugar de resignarse a lo menos malo, se atreva a perseguir lo verdaderamente bueno.