Titulares

Publicidad

viernes, 3 de enero de 2025


Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua /03 enero 2024.-

La Defensa Civil dominicana cerró con labores preventivas y de respuesta a emergencias el año 2024, un período que calificó como lleno de retos, éxitos y logros.

El director ejecutivo de la institución, Juan Salas, informó que para este operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2024-2025”, el organismo brindó unas 286 asistencias a nivel nacional, siendo las más comunes las provocadas por accidentes de tránsito.

Salas indicó que las provincias donde se registraron más incidencias fueron: El Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega, Independencia, Barahona y Valverde.

Informó que tuvieron una alta participación con 8,178 miembros activos entre voluntarios y empleados de la Defensa Civil, durante las dos fases de la jornada. Estos estuvieron distribuidos en 385 puestos de socorro ubicados en puntos estratégicos de todas las provincias del país, cuidando a los ciudadanos que se movilizaron por las festividades navideñas.

Año 2024

El director Juan Salas dijo que para Defensa Civil, el año que finalizó se caracterizó por los grandes retos superados, además de la integración de innovaciones y logros institucionales en el ámbito de la gestión de riesgos en el país.

Respuesta

La Defensa Civil atendió diversas situaciones de emergencia a nivel nacional que pusieron en peligro la vida de personas que viven en zonas vulnerables. El director mencionó las coordinaciones que se hicieron con las instituciones miembro de los Comités de prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (CPMR), de todas las provincias, momentos en que, por ejemplo, el país fue amenazado por la fuerza del huracán Beryl categoría 5 en junio, algo inusual.

Las fuertes lluvias de Puerto Plata y Valverde fueron hechos que también pusieron a prueba la capacidad de respuesta de la Defensa Civil durante el 2024.

Las labores fueron reforzadas con la entrega de camionetas nuevas a varias oficinas provinciales.

Tecnología

Mencionó el desarrollo de su aplicación “ALERTADO”, una app lanzada a finales de noviembre para dispositivos Android y IOS, que le permite a la ciudadanía reportar las incidencias y emergencias en sus comunidades en tiempo real, mediante el envío de imágenes fotográficas, textos y vídeos.

La creación de esta importante pieza tecnológica fue posible gracias al apoyo solidario de la Unión Europea y su Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo de Desastres PROGERI-RD, además de técnicos del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI).

Alianzas estratégicas internacionales

En 2024, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y Defensa Civil, fortificaron los vínculos con organismos internacionales, que trabajan la gestión de riesgos y que tienen bajo su responsabilidad las vidas de millones de personas en la región del Caribe y Latinoamérica.

En junio CNE y la Agencia de Manejo de Emergencias del Caribe (CDEMA), acordaron integrar a la de República Dominicana, como parte de los países que conforman el equipo regional para gestionar el riesgo de desastres ante los eventos naturales y emergencias por el Cambio climático.

Por otro lado, los días 25 y 26 de junio ambas entidades recibieron el buque humanitario “MV Dawn” de la organización Global Support and Development (GSD) en el Puerto Santo Domingo, Sansouci, con quienes buscaron formalizar un acuerdo que facilite la entrega de ayuda en momentos de emergencia.

2024 finalizó con la noticia de que Juan Salas, presidente de la CNE de República Dominicana, ostentará la presidencia Pro Tempore del Centro para la Prevención de los Desastres de Centroamérica y la República Dominicana (CEPREDENAC), organismo regional que trabaja para la prevención y reducción del riesgo de desastres, para más de 60 millones de personas.

Salas agradeció al pueblo dominicano por la colaboración durante el año que finalizó y auguró un 2025 de cosas positivas para todas y todos, recordando que pueden contar con los “Héroes Naranja” ante cualquier situación.

jueves, 2 de enero de 2025


Cada inicio de año, por el cambio de período temporal que implica, llama a fijar objetivos, que casi nunca cumplimos, ¿pero qué tal si se toma en serio?

José Rafael Sosa

/Diario Azua / 02 enero 2024.-

Existe un mecanismo muy subjetivo, muy personal y necesario, que define una actitud cuando llega un nuevo año: esa que lleva a establecer metas y objetivos.

Por ello, es bueno establecer puntos que sirvan para esa especie de reingeniería personal:

1-Sacar tiempo para leer, en pantallas digitales o en papel, pero leer siempre. Esta costumbre entra en contacto con el conocimiento, con el arte creativo literario, el disfrute de imaginar a partir de los textos.

2-Evitar la inmovilidad física. Caminar, correr, nadar (quienes puedan tener disposición donde hacerlo) pero sobre todo, caminar. Es el ejercicio más accesible. En Plaza de la Salud hay un letrero que dice: La inmovilidad convoca a enfermedades. Hay pocas expresiones tan contundentes, simples y directas como esa. No cuesta nada. Impacta en todo el organismo. Evitar estar sentados más de dos horas y media de corrido. Caminar:

· Mejora la salud cardiovascular: Activa y fortalece el sistema cardiovascular, y ayuda a eliminar el colesterol perjudicial.

· Reduce el riesgo de enfermedades: Ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, del corazón, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, cáncer y diabetes tipo 2.

· Fortalece huesos y músculos: Ayuda a fortalecer los huesos y los músculos, y a mejorar la resistencia muscular.

· Mejora el estado de ánimo: Ayuda a mejorar el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el sueño.

· Reduce el estrés y la tensión: Ayuda a liberar tensión y reducir el estrés.

· Mejora la flexibilidad: Mejora la flexibilidad en las piernas.

· Reduce la huella de carbono: Al caminar por la ciudad, se evita la quema de combustibles fósiles y la generación de emisiones de carbono.

· Reduce la presión arterial: Reduce la presión arterial sistólica.

· Fortalece el corazón y pulmones: Es un ejercicio de bajo impacto que pone menos presión sobre las articulaciones.

3-Mejorar la alimentación hacia lo saludable: Opte por el consumo de vegetales y proteínas esenciales. El pan, maravillosamente delicioso, es a la larga tóxico, igual que el arroz en exceso. Olvide ese “conconcito” reservorio de aceites comestibles pasados de cocción. Evitar el azúcar (en todas sus agradables formas de consumirla) y las grasas saturadas. El azúcar alimenta el cáncer. Se lo dice un paciente que ha tenido cáncer en dos oportunidades (próstata y base de lengua derecha).

4. Racionalizar el tiempo de pantallas de cualquier tipo o tamaño. Grandes o pequeñas. No hay que chequear pantallas cada dos minutos para ver que subió alguien. Si usted revisa su celular más de dos veces por hora, tiene que ver si es necesaria esa costumbre. Todo queda registrado y puede devolver de acuerdo a su ritmo.

5-Sea selectivo con su consumo de contenidos de las redes sociales. Prefiera mensajes que eleven su condición humana, que los hay. No satanice las redes sociales como forma de información y formación. Son un medio. Quien selecciona los mensajes es su dedito haciendo clic en lo que no sirve. No tiene que ver todos los atracos violentos, todas las muertes, todos los actos que denigran la condición humana. Quienes suban esos contenidos, son mensajeros del desaliento. Nadie está obligado a consumir toxicidad en cualquiera de sus formas.

6. Evitar convertir las redes sociales en un altar personal. Usted sabe cómo es su cara. No suba una foto suya cada día, lo que no le hará ser más bello o más bonita. Tenga conciencia de que cada persona es única y, por tanto, excepcionalmente bella. No hay que tomarse una foto diaria para subirla a sus redes. Usted sabe cómo es su apariencia. Y esa no cambiará por el paso de los días de uso. Baje ese ego.

7. Evite anclarse al confort hogareño. Salga. Asista a exposiciones de arte, a centros culturales, ferias de libro, conciertos, coloquios, cine (en especial el cine dominicano de calidad, que hay bastante). Es posible que la asistencia a uno de esos actos, le aporte una imagen, una idea, una palabra que influya tan poderosamente que le cambie para mejor su perspectiva de vida. Y si tiene hijos e hijas, llévelos a tener contacto con arte y cultura. Puede ser que una pieza musical, una película o ver un cuadro determine en ellos una vocación y su familia aporte, con ello, una nueva figura fundamental de la cultura y el arte.

8- Exprese sus sentimientos a la gente que ama. Ese mensaje renovado de afecto, puede hacer diferencias. Piense lo importante y agradable que es recibir esos mensajes y que en esa medida es válido expresarlos a los demás. Abandone el silente expresivo. Diga lo que siente de positivo respecto de quienes le rodean.

9- Ante las dificultades y conflictos con otras personas (familiares o no), en la familia, el trabajo, el edificio o la comunidad, una fórmula simple: comuníquese, entienda las posiciones de los demás y tenga tolerancia. Eso evita conflictos permanentes.

10 Practique su fe, cualquiera que esta sea. Crea en un poder superior. El que quiera. Que sea positivo. El que le estimule a servir a los demás. Trate de que no pase un día sin ser amable, útil o agradable para la gente conocida o desconocida con la que se encuentre. Crea en algo. Eso nos hace trascender.

PIE DE FOTO:


Fijarse metas es positivo porque impulsa los deseos de alcanzarlas. FOTO: José Rafael Sosa.

Por Néstor Estévez
/Diario Azua / 02 enero 2024.-

“Que el año viejo se lleve todo lo malo”. Así suele decir mucha gente cuando se trata de expresar deseos relacionados con el cambio de año. Otras veces se plantea la aspiración de que alguna situación en concreto “se vaya con el año viejo”.

El 2024, según el diccionario de Oxford, está caracterizado por una expresión que debería poner en movimiento hasta al más indiferente de los humanos. De manera colectiva y unánime deberíamos desear con todas nuestras ganas que, más que la odiosa expresión, la situación que ella representa “se vaya con el año viejo”. La famosa publicación asocia el 2024 nada más y nada menos que con la “podredumbre cerebral”.

Pongamos el asunto en contexto. Recordemos que existe una relación dinámica entre la norma y el uso de un idioma. Es así como las reglas norman el uso, y el uso va haciendo modificar las reglas. Así se mantiene viva y en evolución una lengua.

De ahí que sea tan importante consultar el diccionario. Se dice que en todo buen diccionario encontraremos desde términos que van quedando en desuso hasta los neologismos que van dando cuenta de la evolución del idioma de que se trate.

Varios diccionarios, con el propósito de mantenerse a la vanguardia, incluyen cada año algunas palabras o expresiones que muestran cómo la gente utiliza cada término y qué significado le atribuye. Es una especie de rendición de cuentas sobre la evolución de la lengua. Así terminan escogiendo “la palabra del año”.

Aunque cada diccionario tiene su método preferido, prácticamente todos usan lo que los lingüistas llaman “corpus” o “cuerpo” del lenguaje, en alusión a las expresiones que usa la gente para comunicarse. Es así como, tras el voto de más de 37,000 personas, el diccionario de Oxford eligió como su palabra del año el concepto “brain rot”, que en español significa “podredumbre cerebral”.

La expresión está referida al impacto del consumo excesivo de contenido de baja calidad en redes sociales. Los editores del famoso diccionario explican que la frecuencia de uso del término aumentó un 230% entre 2023 y 2024.

Pero el asunto va mucho más allá de la “simple ocurrencia” de quienes votaron para escoger esa negativa expresión. La ciencia ha demostrado que el consumo excesivo de contenidos basura en internet, fundamentalmente los relacionados con sensacionalismo, teorías de conspiración, entre otras corrientes en boga, está modificando nuestros cerebros, y no precisamente para bien.

Aunque ofrecen beneficios como la conectividad global y el acceso rápido a información, el impacto de las redes sociales en la capacidad de atención, memoria y análisis de las personas ha generado preocupaciones entre investigadores y educadores.

Ya para 2010 algunos estudiosos adelantaron que la constante exposición a estímulos breves y altamente atractivos en redes sociales fomenta un “modo de pensamiento superficial”. Esta superficialidad dificulta el enfoque en tareas complejas y prolongadas, dado que el cerebro se habitúa a interrupciones frecuentes y recompensas inmediatas.

Pero todavía hay más. Según un estudio de Wilmer, Sherman y Chein (2017), sobre el uso intensivo de los denominados “teléfonos inteligentes”, el desplazamiento constante por noticias y publicaciones reduce la capacidad de retener información significativa, ya que el cerebro no dispone del tiempo necesario para procesar y organizar los datos.

Y como si fuera poco, en un estudio publicado en 2018, se recuerda que el diseño de las redes sociales prioriza el contenido visual y emocional sobre el análisis detallado. Vosoughi, Roy & Aral subrayan que la prevalencia de memes, videos cortos y titulares llamativos fomenta reacciones inmediatas en lugar de evaluaciones reflexivas.

Estos estudiosos plantean que eso puede dificultar la capacidad de los usuarios para distinguir entre información confiable y desinformación, como lo demuestra la proliferación de noticias falsas en plataformas y redes sociales.

Es por todo esto que, como deseo cargado de ingenuidad, no nos vendría nada mal pedir que todo ese daño –toda esa podredumbre cerebral- se vaya con el año viejo.

Y para quienes quieran ir más allá de una simple petición ingenua, tres líneas de acción sirven para un buen comienzo: uso racionalizado y consciente de redes sociales, lectura de textos que requieran atención prolongada y entrenamiento para analizar y evaluar críticamente los contenidos.

miércoles, 1 de enero de 2025

Por Jesús Díaz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 enero 2025.-

El Partido Comunista del Trabajo (PCT) asegura que el gobierno dispone de alternativas viables para financiar el desarrollo del país sin recurrir al endeudamiento excesivo. Sin embargo, según el PCT, estas opciones han sido ignoradas deliberadamente para proteger a sectores privilegiados que se benefician de exenciones fiscales innecesarias y de una administración tributaria ineficiente.

En un comunicado de prensa, el PCT destacó que medidas como la mejora en la eficiencia del sistema tributario y el enfrentamiento decidido de las irregularidades en el sector eléctrico podrían generar recursos significativos, incluso si se implementaran de forma gradual. Estas acciones permitirían al gobierno financiar proyectos de infraestructura clave sin agravar el proceso de endeudamiento que, según la organización, se ha vuelto insostenible.

El PCT señaló que el problema del endeudamiento es doblemente grave, ya que una parte importante de los nuevos préstamos se destina no a inversiones productivas, sino al pago del servicio de la deuda existente. Este enfoque perpetúa lo que describen como un "círculo vicioso" que compromete la estabilidad económica del país.

La organización política respaldó sus argumentos con estimaciones concretas: la reducción de la evasión fiscal y el gasto tributario podría aportar $460 mil millones de pesos adicionales para 2025. Asimismo, proponen una estrategia para reducir los costos de abastecimiento eléctrico mediante la revisión de contratos, auditorías de costos reales y licitaciones transparentes, con un potencial de ahorro estimado en $396 mil millones de pesos.

“El problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de voluntad política para tomar decisiones difíciles que beneficien al colectivo. Las soluciones no son abstractas; están al alcance y pueden implementarse con planificación y firmeza”, afirmó el PCT en su nota de prensa.

La organización concluyó con un llamado al gobierno para priorizar el bienestar de la mayoría y abandonar políticas que, según ellos, perpetúan la desigualdad y ponen en riesgo la sostenibilidad económica del país.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 01 enero 2025


El gobierno montó un operativo policial-militar en favor de la vida y su preservación, con motivo de Navidad y Año Nuevo. Esto se relaciona con las oleadas de delincuencia que siempre se expresan -y cada vez más- en estas fiestas.

Sin embargo, la vida individual y colectiva es algo de largo aliento, relacionada con una gestación adecuada y bien atendida, con la reducción al mínimo de la mortalidad materno-infantil, con una alimentación sana (libre de tóxico); con la prevención de las enfermedades, el derecho a la salud y la superación de un sistema que ha convertido los servicios de salud en negocios sumamente lucrativo.

La defensa de la vida y la calidad de la existencia humana están indisolublemente combinadas con la convivencia pacífica y respetuosa entre los seres que integran las sociedades; con la erradicación de un sistema de dominación basado en diversas formas de violencia física y psicológicas, y con la calidad del derecho a vivir sin sufrir.

La vida prolongada y segura no es compatible con escasez de agua, minería destructiva, contaminación de ríos y cañadas, y destrucción de áreas protegidas; exige superación de hacinamientos, contaminaciones, casuchas miserables ubicadas en zonas de alto riesgo, del caos urbano y la ignorancia.

Tampoco es alcanzable mientras perduran la explotación, el racismo, el machismo, la violencia de género, la violencia policial, desigualdades agobiantes, la criminalización del aborto terapéutico, la xenofobia, el odio clasista y otras formas de opresión-

La violencia en esta sociedad y en el sistema mundial en que ella está inserta, no es una cuestión momentánea o coyuntural, no es un asunto exclusivamente de lo que pueda acontecer en el frenesí de una fiesta, un fin de semana unas vacaciones, una navidad, un año nuevo o una semana santa “bonchera”.

La violencia impune que afecta la vida de esta sociedad, permanece, se reproduce y prolifera en el marco de un Estado delincuente, del auge de la narco-economía y la estrategia neoliberal empobrecedora que azotan esta isla.

De los medios escritos, radiales, televisivos, digitales… de las denominadas redes sociales emana permanentemente y predominantemente demasiada violencia.

En las coyunturas festivas la violencia puede tornarse más aguda, o puede ser una mejor oportunidad para el despliegue de la delincuencia acumulada, pero el fenómeno se hace permanente cuando no se descubren sus causas ni sus raíces permanentes, y no se les ataca eficazmente para superarlas.

¡De cara al nuevo año es válido reflexionar sobre la necesidad de transformar este mundo y esta sociedad!



lunes, 30 de diciembre de 2024

 

Rubby Pérez, Peña Suazo, Miriam Cruz, Aramis Camilo, Eddy Herrera, Manny Cruz, el Conjunto Quisqueya, Pochy Familia, Los Hermanos Rosario, Patty Moll y Chimbala, fueron los artistas que actuaron

Por Ramón Chávez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-

Miles de capitaleños bailaron, cantaron y compartieron una rica cena bajo un cielo estrellado durante el concierto gratuito "Con la Música en el Corazón del Pueblo", organizado por el presidente de la República Luis Abinader y la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía, bajo la producción del empresario artístico Luis Medrano.

El evento, celebrado en el Parque Eugenio María de Hostos, reunió a residentes del polígono central de Santo Domingo y comunidades aledañas, así como a turistas, quienes acudieron masivamente, sin importar la edad, para disfrutar de una velada inolvidable.

Desde las 6:00 p.m., cientos de personas comenzaron a llegar desde diferentes sectores, transitando por las vías que conducen al malecón. Allí, se deleitaron con una explosión de merengue que abarcó las últimas décadas, complementada con la participación de los reconocidos artistas urbanos Chimbala y Patty Moll.

Un impresionante escenario, decorado con pantallas y luces de última generación, captó la atención tanto de locales como de turistas. Además, los asistentes disfrutaron de una gran cena navideña, ofrecida como parte de la celebración.

La noche fue un espectáculo único, con actuaciones de artistas de renombre como Rubby Pérez, Peña Suazo, Miriam Cruz, Aramis Camilo, Eddy Herrera, Manny Cruz, el Conjunto Quisqueya, Pochy Familia, Los Hermanos Rosario, Patty Moll y Chimbala. Cada presentación fue recibida con entusiasmo por una multitud que no dejó de bailar y corear las canciones.

La animación estuvo a cargo de Maikol Miguel, Raulito Grisanty, Aquiles Correa, Audrey Bremon y Julio Clemente, quienes aportaron un toque especial al evento.

Un dispositivo de seguridad efectivo, coordinado entre la Policía Nacional, la Policía Municipal y la DIGESETT, garantizó un ambiente seguro para todos los asistentes, contribuyendo al éxito de la celebración.

La noche cerró con alegría y camaradería, consolidándose como un evento memorable en la agenda cultural de la ciudad.

 

Sánchez trasciende el rico contenido testimonial de sus experiencias y plantea un modelo a ser analizado y seguido por quienes escriben desde provincias, un ámbito capitalino, que generalmente excluye provincial

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-

Como lector y comentarista de libros, uno nunca acaba de aprender y dar por sentados patrones previsibles para cuando acontece en literatura. Pero mire usted que hay sorpresas.

El mundo editorial parece estar al margen de la crisis económica porque no cesa entregando productos Las que fortalecen la perennidad del pensamiento y la validez de la palabra establecida para la posteridad en blanco y negro, vista en pantallas o, como debe ser, en papel.

Esta industria, caracterizada por un ritmo incesante, en oportunidades la sorpresa no nace en Santo Domingo, sino que nos sorprende llegando desde provincias.

Las reflexiones surgen a partir de lo que ha logrado el comunicador y ahora escritor romanense Marcos Sánchez, con la publicación de su libro testimonial Relatos Biográficos (1983-2023), trasciende el rico contenido testimonial de sus experiencias y plantea un modelo a ser analizado y seguido por quienes escriben desde provincias, un ámbito capitalino, que generalmente excluye lo provincial.

Las 264 páginas del libro constituyen un viaje en el tiempo que transcurre por 40 años con cuarenta y ocho historias de su niñez, adolescencia, juventud y adultez.

Sánchez pone en común lo acontecido con su existencia y lo hace con gracia, con un estilo agradable, sin rebuscamientos en sus giros lingüísticos, aportando unos textos frescos que recrean su trayectoria y transformando sus lectores, en compañeros de aventuras y desventuras.

Marcos Sánchez tiene en su localidad y el Este del país, una notable labor como persona, profesional de la comunicación y como estimulador de valores en su localidad, empleando su ejercicio mediático en su localidad. Es un educador colectivo que aporta con el libro y con su trabajo, valores que, de seguro, mucha gente ha aceptado.

Relatos Biográficos 1983-2023 recorre el pasado de este autor, entrecruza lecciones de emociones, utiliza su conocimiento de la cultura popular, cuenta sus adversidades, tristezas y alegrías, todo contado en un ritmo que atrapa al lector y que debía inspirar a otros autores y autoras a descubrir el potencial que podrían tener sus propios testimonios...“.

Es una publicación amigable a la lectura, estimulante como modelo de vida a partir de la vivencia de un autor que decidió abrirse a su comunidad y al país. El éxito de lectoría que ha tenido (se prepara actualmente una nueva edición) se basa en tres factores:

1) La destreza narrativa. Sánchez tiene capacidad de captar la atención del lector mediante el “gancho” de contar experiencias cotidianas, simples, que le pueden acontecer a cualquier persona y la agudeza para abordar esa narrativa;

2) El dinamismo de la promoción. La notable incidencia como marca mediática regional del autor, sus relaciones primarias con los sectores sociales de su comunidad.

3) Su aporte bibliográfico al género testimonial, que reverdece el mundo editorial de la región y que despierta el deseo de adoptar este modelo por parte de otros autores y autoras.

Recomiendo hundirse en este mar de aguas mansas y agitadas, según la narrativa de 48 historias, todas envolventes y dignas de atención y reflexión.

 

En una semana realizó 4,636 inspecciones técnicas visuales a unidades de transporte público de pasajeros, para prevenir accidentes durante el feriado navideño

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.- 

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) realizó 4,636 inspecciones técnicas visuales a unidades de transporte público de pasajeros urbano e interurbano en 59 terminales a nivel nacional, como parte del operativo “Conciencia por la Vida: Navidad y Año Nuevo 2024-2025”, liderado por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

Durante estas jornadas se procedió a la sustitución y/o reparación de 495 neumáticos, 955 luces dañadas o rotas y 797 cristales rotos o faltantes y 123 retrovisores faltantes, 114 limpia vidrios faltantes, y 124 bompers faltantes.

Además, se detectaron otras irregularidades por las cuales se prohibió la salida de la unidad o la sustitución del conductor, como fueron los casos donde 82 choferes tenían licencias de conducir vencidas, pérdidas o con categoría menor a la requerida,80 vehículos no tenían sus seguros, 73 violaciones a las resoluciones emitidas por el Intrant sobre neumáticos con tuercas puntiagudas y luces Led, y 439 unidades de transporte público no disponían de los equipos (botiquín, triángulo o extintor) de respuesta en caso de emergencia.

La medida se enmarca en los logros alcanzados por la institución durante el último trimestre del 2024, destacando medidas enfocadas en reducir los accidentes de tránsito, el cumplimiento a la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y el fortalecimiento institucional.

Entre las metas logradas durante este último semestre, cabe mencionar la firma del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, rubricado por el presidente de la República Luis Abinader, junto a 121 entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, con el objetivo de salvar vidas y reducir los accidentes de tránsito; documento que dio al traste a la emisión del decreto 656-24, que declara de alto interés la seguridad vial en todo el país.

Otro hito importante, fueron las más de 600 fiscalizaciones a nivel nacional, logrando recaudar más de 10 millones de pesos, adicional a la reactivación de la emisión de licencias de operaciones del transporte privado urbano e interurbano, luego de un período de más de un año de inactividad debido a circunstancias administrativas, fueron entregados 23 permisos, en más de siete modalidades.
El director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, definió la eficiencia y transparencia como pilares de su gestión, exhibiendo al cierre del 2024, el cumplimiento de los indicadores de gobierno pasando de una media de apenas 70 a 84 puntos en el trimestre T4, y una calificación del 100% en el índice de transparencia durante el último trimestre.

A esto se suma la mejora de las condiciones laborales de los colaboradores, dotándolos de un seguro complementario, equipos de comunicación, la identificación de las competencias y preparación de un plan de capacitación realista y enfocado en las necesidades de la institución.

La optimización de la red semafórica permitió resolver más de 600 averías a nivel nacional, y se trabaja en ajustar los planes de tiempo acorde a la demanda de tráfico y monitoreo del tráfico con plataformas de tráfico como WAZE for Cities.

Reactivación de los servicios

De julio a noviembre fueron fiscalizadas 22 empresas y un total de 30 vehículos por violaciones a las normas de tránsito. Durante ese mismo período, fueron emitidos y otorgados alrededor de 25,917 permisos sobre transporte de carga, un 40.0% del total nacional emitido (83,613 permisos).

En colaboración con la Digesett, se realizaron operativos enfocados en la obstrucción de vías y el apoyo al programa “Parquéate Bien”, reduciendo la congestión vehicular en el Distrito Nacional,en el cual fueron fiscalizados 2,287 vehículos.

En transporte privado, fueron brindados unos 1,683 servicios durante el periodo julio-diciembre del 2024, lo que representó el 58.44% del total brindado en 2024 (1824 servicios).
El INTRANT se renueva

De cara al 2025, la institución se aboca al fortalecimiento institucional al identificar en el último trimestre del año en curso, más de 50 proyectos prioritarios, tales como: la implementación de las normas ISO, el diseño de la Planificación Estratégica Institucional 2025-2028.

Con el objetivo de continuar orientando y brindando soluciones viales a la ciudadanía, el Intrant continuará con su segmento radial ¨Tránsito al Sol, transmitido los jueves por el programa el Sol de la Mañana (ZOL 106.5 FM), espacio donde la entidad responde directamente a las preguntas, quejas y reclamos de ciudadanos sobre el tránsito en el país, en el marco de una alianza estratégica con RCC Media.

 

Geovanny Arias: “Sigatoka Negra arruina plantaciones de Plátano y Guineo en Azua”.

Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-


El Experto agropecuario Geovanny Arias, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), reclamó del Gobierno su intervención, de forma inmediata, para detener la propagación de la Sigatoka Negra, que está destruyendo las plantaciones de plátanos y guineos en la provincia Azua.

“Es evidente la presencia del hongo Mycosphaerella Fijiensis, que origina la quemadura en las hojas de las musáceas, que reduce la transpiración y el desarrollo vegetativo de este importante cultivo, pilar de la economía azuana”, afirma Arias luego de un descenso realizado en varias de las fincas de la provincia sureña.

Recomienda aplicar el protocolo para el manejo de la enfermedad vegetal, que ha sido ignorado por el Gobierno de Luis Abinader.

“Las autoridades deben constituir brigadas para deshojar las plantas afectadas, enterrar las hojas contaminadas para evitar la propagación de esporas, deshijar las plantaciones, fertilizar y la aplicación de los aceites correspondientes para el control de la Sigatoka Negra”, dijo Geovanny Arias, recordando acciones propias del protocolo para combatir el hongo que se aplicaban en la gestión pasada

Junto a la advertencia de la presencia de la Sigatoka Negra en las plantaciones de musáceas en Azua, Geovanny Arias se solidarizó con los productores y campesinos de Las Yayas de Viajama, también en Azua, afectados por el muro de la Presa de Monte Grande que afecta unas 350 familias, que se han quedado sin los terrenos de producción para su sustento.

“Si sumamos a esa situación, la reducción de las exportaciones de guineo orgánico coloca a los productores azuanos en una situación extrema o de Cuidados Intensivos”, concluyó.


Jeff Reyes, CEO de Kronus Fitness junto a sus invitados.

Por Orlando Jerez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-

Kronus Fitness, el exclusivo gimnasio boutique ubicado en el corazón del ensanche Naco, celebró un animado encuentro navideño para sus clientes. Bajo la coordinación de su fundador y CEO, Jeff Reyes, la actividad reunió a miembros de la comunidad Kronus para despedir el año en un ambiente festivo y lleno de gratitud.
 Víctor Bautista y Jeff Reyes 

El encuentro navideño reflejó esta filosofía al fortalecer los lazos entre los miembros de Kronus Fitness y celebrar un año lleno de logros. "La Navidad es una época para agradecer, y este evento es nuestra manera de decir gracias a nuestros clientes y aliados por confiar en nosotros", expresó Reyes. Con esta actividad, Kronus Fitness reafirma su compromiso de seguir transformando vidas a través del ejercicio y un enfoque centrado en el bienestar integral de sus clientes.

La celebración incluyó juegos, dinámicas grupales y concursos, con premios otorgados a destacados participantes como Víctor Bautista, Ibsen Pérez y Cecilia Méndez. El evento, respaldado por los patrocinadores Adán & Eva, Humano Seguros, Unilever, Universal Fitness e Iconic Beauty Bar, destacó el compromiso de Kronus Fitness por fomentar el bienestar y la conexión entre sus miembros.
Ibsen Pérez y Jeff Reyes

Kronus Fitness se ha posicionado como un gimnasio de referencia gracias a su enfoque integral en programas de entrenamiento 360. Estos abarcan áreas fundamentales como fuerza, resistencia, agilidad, movilidad, elasticidad y función cardiovascular, asegurando que cada miembro pueda alcanzar sus metas de manera efectiva y segura.
Cecilia Méndez y Jeff Reyes

El espacio boutique de Kronus combina modernidad y exclusividad, ofreciendo equipos de última generación en un ambiente acogedor diseñado para optimizar la experiencia de entrenamiento. "Nuestro propósito es que cada persona que entre aquí mejore su calidad de vida a través del ejercicio, en un entorno que prioriza la atención al cliente y la personalización", afirmó Jeff Reyes.

 

Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-

El titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, entregó remozado el parque Cancino Adentro, ubicado en el sector que lleva el mismo nombre en el municipio Santo Domingo Este.

El director de Desarrollo de la Comunidad manifestó su satisfacción por la entrega del espacio de recreación para toda la familia residente en la demarcación; obra solicitada por el patronato que vela por el parque.
"Me siento muy satisfecho, la idea es seguir apoyándoles; valoramos la gestión de los comunitarios, ya que son los que saben con precisión lo que necesita la comunidad", dijo el titular de la DGDC.

El incumbente destacó el amor y la pasión de los comunitarios con respecto a la búsqueda de soluciones a las dificultades de las distintas demarcaciones.
Mientras, representantes de la comunidad, entre ellos, el presidente del Patronato de Cancino Adentro, Héctor Ramos, y la minialcaldesa, Kathy Feliz, destacaron que las acciones del director de Desarrollo de la Comunidad son dignas de admirar, ya que demuestran un compromiso con el bienestar de la gente.

Modesto Guzmán, también visitó la Cancha Deportiva Cancino Adentro, donde anunció que apoyará con la adquisición del uniforme de los jugadores y con la readecuación e iluminación del espacio físico. El funcionario se comprometió, además, en resolver otras problemáticas de la comunidad.
La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad es una institución, dependencia del Ministerio de la Presidencia, que presta servicios a las comunidades de menores ingresos e implementa estrategias de coordinación entre las distintas organizaciones para lograr el máximo de eficiencia y de aprovechamiento de los recursos económicos y humanos destinados al sector comunitario.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 30 diciembre 2024.-

Para comprender cabalmente el sentido del título del presente ensayo, es preciso remontarnos al año 1985, cuando el escritor y científico Isaac Asimov alertaba sobre un fenómeno alarmante que ya se venía gestando en la sociedad, particularmente en occidente: el culto a la ignorancia. Esta denuncia de Asimov, lejos de ser una mera observación anecdótica relatada por un comentarista de noticias decadentes, se ha demostrado ser una crítica bastante acertada de las tendencias que han ido permeando en nuestra cultura, especialmente en la era de la información y la híper-conexión.

Es cierto, vivimos en un momento histórico donde la información nunca ha estado tan accesible, pero también donde la desinformación y la superficialidad del conocimiento se han propagado con una rapidez alarmante. El culto a la ignorancia, en su forma más nociva, no es simplemente la carencia de ciertos conocimientos, sino una actitud activa de desprecio hacia la experticia, la ciencia y el conocimiento profundo.

Pues bien, una de las características más inquietantes del culto a la estupidez es la tendencia a considerar que todas las opiniones tienen un mismo valor, sin importar la formación, el estudio o la experiencia detrás de ellas. La paradoja radica justamente en esto: vivimos en un mundo donde las redes sociales permiten que cualquier persona exprese su opinión, generando así una apariencia de igualdad superficial de voces que ha llevado a una visión distorsionada de la democracia.

La democracia, como sistema político, ahora es vista como un sinónimo de “todas las opiniones tienen el mismo peso”, lo cual nos ha traído a este pozo decadente desde un punto de vista moral, cultural y científico. Pues no, la democracia es otra cosa, más parecida a un espacio donde se valora la deliberación informada, el diálogo basado en hechos y la toma de decisiones fundamentadas y, particularmente, la democracia moderna, depende de la participación activa de los ciudadanos, pero esta participación no debería estar basada en la ignorancia ni en el desconocimiento de los temas fundamentales.

Los científicos, los expertos, los estudiosos en general, desempeñan un papel crucial en la construcción de una sociedad más justa y racional, contrariamente a lo que creen los patéticos terraplanistas y clientes de las constelaciones familiares del Siglo XXI. El trabajo de los especialistas no es solo un asunto técnico, sino que tiene implicaciones profundas que repercuten en nuestra calidad de vida y en la toma de decisiones que nos afectan a todos por igual.

En este contexto, la ciencia es un producto del pensamiento crítico y de la evidencia, motivo por el cual los científicos no son infalibles, pero el proceso de investigación científica está diseñado para corregir errores, cuestionar hipótesis y construir un conocimiento que se aproxima cada vez más a la realidad, contrariamente a los aportes que podría brindar un youtuber o una señora que se llama Marta, leyendo la borra del café de la mañana. En este sentido, los expertos sí tienen un valor esencial que no debería ser ignorado: a lo largo de la historia, los avances científicos han permitido que la humanidad alcance logros impensables, desde el control de enfermedades hasta el descubrimiento de muchas leyes fundamentales del universo.

Contrariamente, al pensamiento oscurantista postmoderno, la ciencia no es un conocimiento “elitista”, sino más bien una herramienta que nos permite mejorar nuestra calidad de vida y superar innumerables desafíos: desde la medicina hasta la tecnología, la ciencia está en el corazón de muchos de los avances que han transformado nuestra sociedad. Sin embargo, en estos tiempos patéticos, somos testigos de un creciente escepticismo hacia la ciencia, alimentado por una desinformación adaptada al intelecto del consumidor promedio que se difunde con extrema rapidez. Este fenómeno no solo pone en peligro la integridad de nuestras instituciones, sino que también amenaza con nuestra capacidad para abordar tanto problemas domésticos como globales, como la violencia intrafamiliar o el cambio climático, las pandemias y las crisis políticas.

Lo precedentemente enunciado no es otra cosa que el peligro que implica la simplificación atroz del pensamiento y la innecesaria importancia que se le está dando a la nefasta "opinión popular". Es cierto, vivimos en un mundo saturado de información que no sirve para nada, más la tendencia a simplificar los problemas complejos y buscar respuestas fáciles y rápidas son parte del paquete perezoso reinante del ciudadano promedio. Las plataformas de redes sociales dan lugar a lo que podríamos llamar "opinión pública", en la cual las personas, sin la formación adecuada, se sienten habilitadas para opinar sobre temas complejos sin considerar las implicaciones de su falta de conocimiento.

Este fenómeno, tan triste, se ve reflejado en el desprecio por los expertos, la promoción de teorías conspirativas delirantes y el rechazo de la evidencia científica en favor de creencias populares de muy dudosa procedencia y credibilidad. En definitiva, el culto a la ignorancia se manifiesta también en la exaltación de la institución frente al conocimiento riguroso en sí: la creencia de que la experiencia personal o la "sabiduría común" son más valiosas que el conocimiento organizado y acumulado con rigurosidad a lo largo de los años de estudios autorizados, es una falacia peligrosa. Y sí, amigos míos, aunque sea políticamente incorrecto, hay que decirlo, la ignorancia es atrevida, y mucho más cuando es considerada una forma legítima de conocimiento, junto con las opiniones que no deberían ser tenidas en cuenta solo por su volumen de seguidores o por el ruido que generan en los medios masivos de distracción, mal llamados "de comunicación".



Ante semejante panorama, es necesario que nos preguntemos: ¿Qué responsabilidad nos cabe como sociedad, ante la decadencia sin precedentes del conocimiento? Pues bien, se supone que en una sociedad democrática, el conocimiento debe ser respetado y protegido, y los expertos deben tener el espacio necesario para comunicar sus hallazgos y reflexiones sin temor a ser descalificados por opiniones infundadas de ignotos adictos a la estupidez. En este sentido, los ciudadanos tenemos la responsabilidad- aunque no quieran asumirla- de educarnos y buscar fuentes confiables de información, en lugar de sucumbir a la tentación de confiar en "opiniones populares" que no están fundamentadas en el conocimiento profundo de los temas.



En definitiva, el verdadero reto al que nos enfrentamos es el de crear una sociedad que deje de aplaudir el oscurantismo anticientífico y anti-racional y reconozca la importancia de los expertos en la toma de decisiones. Esto no significa que los ciudadanos deban rendirse ante el autoritarismo científico, sino que deben estar dispuestos a aprender, a cuestionar de manera crítica y a distinguir entre lo que está fundamentado en evidencia y lo que es simplemente un delirio ridículo de redes sociales. No se trata, solamente, de una cuestión intelectual o epistemológica, sino de un asunto extremadamente importante desde un punto de vista político: una sociedad mediocre, inculta, orgullosa de ser ignorante y pedante, no puede exigir tener funcionarios con un desempeño ético e intelectual superior al que ella detenta. Es injusto que en cargos de toma de decisiones científicas e industriales se encuentren pigmeos de extrema ignorancia y de muy baja capacidad intelectual para realizar un verdadero aporte al progreso de la sociedad (motivo por el cual les estamos pagando, en vano, con nuestros impuestos).



En fin, queridos lectores, creo que tenemos que apuntar hacia una sociedad informada y más crítica. El culto a la estupidez, al "se dice que", a la ignorancia, es una amenaza real para el progreso y el bienestar colectivo. La ciencia, la investigación rigurosa y la experticia son esenciales para abordar los desafíos de este presente decadente que ya tiene la forma de una "edad oscura". Es crucial que, como sociedad, aprendamos a reconocer el valor del conocimiento y a no permitir que las opiniones ridículas sin fundamento eclipsen las voces de quienes sí han dedicado sus vidas a estudiar y a comprender el mundo. Solo a través del respeto al conocimiento exhaustivo, podemos avanzar de manera responsable hacia un futuro menos idiota, más justo y equitativo, en el cual los que más saben no tengan vergüenza de hablar ni pudor para aportar soluciones a lo que más abunda, a saber, problemas que requieren una urgente solución.


El consumo de lácteos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los dominicanos.

Por Rosa Mejía / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 diciembre 2024.-

En un país donde la gastronomía es un pilar fundamental de la cultura, los productos lácteos como la leche, los quesos y el yogur juegan un papel esencial en la nutrición diaria de los dominicanos. Diversos estudios han demostrado que el consumo adecuado de estos productos no solo favorece la salud individual, sino que también contribuye al bienestar colectivo de la población.

Dentro de los aportes de Nutrientes Esenciales, la leche es una fuente rica en calcio, fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes. Un vaso de leche (240 ml) proporciona aproximadamente 276 mg de calcio, cubriendo el 27% de la ingesta diaria recomendada para adultos.

Según la Encuesta Nacional de Nutrición 2023, el 40% de la población consume lácteos al menos una vez al día, siendo la leche líquida y los quesos frescos las opciones más populares.

El yogur, además de ser rico en calcio, contiene probióticos que favorecen la salud digestiva. Un yogur de 200g aporta alrededor de 300 mg de calcio y proteínas de alta calidad.

Con relación a las proteínas y aminoácidos Los quesos son excelentes fuentes de proteínas. Por ejemplo, 100 gramos de queso mozzarella aportan aproximadamente 22 gramos de proteína, esencial para la reparación de tejidos y construcción muscular.

El sector lácteo en República Dominicana ha mostrado un crecimiento constante, con un aumento del 15% en la producción de productos lácteos en los últimos cinco años, lo que equivale a un crecimiento en la oferta de leche fresca y derivados.

Además de contribuir con la nutrición de la población y siempre por un mundo mejor, dentro de GRUPLAC se estima que la producción láctea genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos, contribuyendo de manera significativa a la economía local y nacional.

El consumo promedio de lácteos en República Dominicana es de aproximadamente 120 litros de leche por persona al año, un dato que refleja la importancia de estos productos en la dieta dominicana.

Este consumo está alineado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fomentar una mayor educación sobre los beneficios de los lácteos puede ayudar a aumentar el consumo, mejorando así la nutrición y la calidad de vida de la población dominicana.
Acerca de Dos Pinos:

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, empresa de alimentos, líder en la industria láctea de Centroamérica y con presencia en el Caribe. Contamos con una amplia oferta de productos de consumo humano. Adicionalmente, a través de la División Agro comercial, producimos alimentos balanceados para animales y comercializamos más de 3 mil productos para el sector agropecuario de Costa Rica.

domingo, 29 de diciembre de 2024

 

Por Amanda Hernández / Diario Azua
Las Terrenas, Samaná, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

La empresa Luz y Fuerza, concesionaria de la distribución de energía en Las Terrenas, manifestó su preocupación por las constantes interrupciones y falta de continuidad en el suministro eléctrico en Las Terrenas provocados por fallas en la línea de interconexión, línea de transmisión y subestaciones relacionadas, situación que afecta negativamente a la comunidad y a los negocios turísticos de la zona.

Desde el año 2015, cuando la red de distribución de energía de Luz y Fuerza fue forzosamente interconectada al SENI, las interrupciones en el suministro eléctrico se han vuelto recurrentes. La empresa ha advertido reiteradas veces que la fragilidad de la línea de interconexión y las subestaciones actuales no son las adecuadas para satisfacer las necesidades energéticas de la zona, poniendo en riesgo la continuidad y calidad del servicio.

Durante el año 2024, se han registrado más de 50 interrupciones del servicio provocadas por las fallas en las infraestructuras eléctricas que conectan a Las Terrenas con el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), realidad que se contrapone drásticamente a la impecable calidad de servicio eléctrico que históricamente había brindado la empresa previo a la interconexión, la cual presentaba un máximo de 14 horas de apagones al año, casi todos programados por temas de mantenimiento.

“El sistema eléctrico actual necesita ser reemplazado por una infraestructura nueva de generación, transmisión y transformación, de manera que se garantice un suministro eléctrico confiable y continuo en Las Terrenas,” destaca una declaración de Luz y Fuerza.

“Nuestra prioridad –afirma la empresa- siempre ha sido y seguirá siendo asegurar que los habitantes y negocios cuenten con un servicio eléctrico de calidad. Sin embargo, las fallas originadas en las infraestructuras externas deben ser atendidas por las autoridades responsables, a quienes hemos propuesto varias alternativas para corregir la situación y no hemos recibido respuesta.”

“Luz y Fuerza reafirma su compromiso con la comunidad de Las Terrenas y hace un llamado a las autoridades competentes para que tomen medidas inmediatas y efectivas en la mejora del sistema eléctrico que alimenta al Municipio”, destaca la declaración; y asegura que la empresa continuará trabajando y “proponiendo las soluciones que garanticen un servicio eléctrico estable”.
Sobre Luz y Fuerza

Luz y Fuerza es la empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica en Las Terrenas y Las Galeras. La empresa opera en el sector energético desde el año 1994 y actualmente sirve a más de 18,000 clientes. Previo a la interconexión forzosa al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) las áreas atendidas por la empresa no experimentaban más de cinco interrupciones al año. Luz y Fuerza está comprometida con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades que sirve.

 

Por Amín Cruz
Diario Azua / 29 diciembre 2024.-

“El Nuevo Año con 365 días que se convierta en luz, esperanza y metas para una vida mejor”, AC.

En la víspera del año nuevo 2025, la humanidad se encuentra en un momento de introspección y esperanza. A medida que el mundo celebra la llegada de un nuevo ciclo, cargado de posibilidades y sueños, no podemos ignorar los retos que siguen latentes: guerras, hambrunas, desigualdades y una creciente desconexión social. Este momento nos invita no solo a celebrar, sino también a reflexionar profundamente sobre el papel que jugamos como individuos y como sociedad en el rumbo de la humanidad.

Es un tiempo para elevar nuestra voz, no solo con oraciones, sino con peticiones concretas por un mundo más justo. Este año necesitamos ir más allá de los deseos, exigiendo a los líderes del mundo, a la ONU y a los gobernantes una transformación radical en el sistema global de gobernanza. Es hora de construir una realidad en la que la paz, la justicia, el amor y la solidaridad sean las columnas que sostengan nuestro futuro.

Un clamor por la paz y la unidad: En este contexto de incertidumbre global, pedimos la guía divina para iluminar nuestras mentes y corazones. Que Dios inspire en nosotros el deseo y la acción de construir puentes, no muros; de sanar heridas, no profundizarlas. Rogamos por líderes que comprendan que su mayor responsabilidad es servir con amor y justicia a sus pueblos. Líderes cuya visión vaya más allá del poder, enfocándose en el bienestar colectivo, en la equidad y en la reconciliación.

Este es un llamado universal. Necesitamos gobernantes que pongan fin a las confrontaciones y trabajen juntos por un planeta donde todos, sin importar su origen, encuentren un lugar digno en el que vivir. Pero este cambio no es solo tarea de los líderes; comienza en nosotros mismos, en nuestra capacidad de amar, perdonar y trabajar unidos.

Gratitud y reconciliación: Al entrar en este nuevo año, reflexionamos sobre lo logrado. Celebramos iniciativas como el Congreso Hispanoamericano de Prensa, que fortaleció vínculos en New York, Colombia y República Dominicana. Agradecemos las oportunidades, las alianzas y los aprendizajes que han surgido. Pero también es momento de introspección.

Pedimos perdón por las palabras no dichas, por los actos que pudieron herir, por las oportunidades perdidas y el tiempo desperdiciado. Este ejercicio de humildad nos permite cerrar el capítulo del año que termina con gratitud, para abrir uno nuevo lleno de propósito y esperanza.

El Apóstol Pablo nos recuerda: “Olvidemos lo que queda atrás y avancemos hacia la meta.” Este mensaje es una invitación a dejar atrás los errores y enfocarnos en construir un futuro mejor. El pasado no nos define, pero sí puede ser el maestro que nos enseña a elegir un camino más sabio y compasivo.

Un compromiso compartido: El año 2025 es un recordatorio de nuestra capacidad para influir positivamente en el mundo. Somos navegantes de este barco llamado planeta Tierra, y solo trabajando juntos lograremos mantenerlo en el rumbo correcto. Este es un año para construir, para unirnos como familia, amigos y ciudadanos globales. Es un año para cultivar la paz, la justicia y el amor como pilares de nuestras vidas.

Con esfuerzo, valentía y colaboración, podemos superar cualquier adversidad. Que este año sea una oportunidad para cada uno de nosotros, de marcar una diferencia, de contribuir a un futuro más brillante y equitativo. Recordemos que cada pequeño acto de bondad y solidaridad tiene el poder de transformar no solo nuestras vidas, sino también el destino de las generaciones futuras.
Un deseo para el 2025

¡Feliz Año Nuevo 2025! Que este nuevo ciclo sea un tiempo de renovación, superación y logros significativos. Que cada uno de nosotros encuentre la fuerza interior para hacer de este año un capítulo extraordinario en nuestras vidas y en la historia de nuestro mundo.

“El año es nuevo; que nueva sea tu esperanza y propósito por una vida mejor”, AC.

Dr. Amín Cruz, CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.