Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

martes, 15 de septiembre de 2020

 

Portada del libro "Dueña de mi amor. Mujeres contra la gran estafa romántica", de Coral Herrera. Foto: Editorial Catarata

Laura de Grado Alonso | Madrid - 14 septiembre, 2020

“Uno de los mayores actos de rebeldía feminista es no dejar que te traten mal y no sufrir ‘por amor’, salir de relaciones en las que no te cuidan es una auténtica rebelión personal, un acto transformador y revolucionario de primer orden”. Así lo estima la escritora Coral Herrera en su último libro “Dueña de mi amor: Mujeres contra la gran estafa romántica”, una reflexión sobre cómo liberar al amor de toda la carga machista y patriarcal. 

“El mito romántico nos sigue atando a las mujeres”, afirma Herrera durante una entrevista con Efeminista con motivo de la publicación de su libro “Dueña de mi amor”, de la Editorial Catarata, este septiembre.

Coral Herrera, doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Foto: Coral Herrera

Coral Herrera: “Lo romántico es político”

La doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid considera que el amor romántico es “el epicentro del patriarcado”, motivo por el que insta a comenzar una revolución amorosa que derribe el machismo en las relaciones de pareja porque, dice aludiendo al lema “lo personal es político” del feminismo de los años 70, “lo romántico es político”.

“Ahora nos toca la revolución de los afectos y de las emociones“, considera Herrera, también autora de “Mujeres que ya no quieren sufrir por amor” y “Hombres que no hacen sufrir por amor”. Para ella, aunque se luche por la igualdad legal, económica o social, la liberación total de las mujeres no puede llegar sin desmitificar el amor romántico.

Este libro nace de su dedicación vital a investigar sobre el amor romántico. Pero, en concreto, sus 128 páginas brotaron en un momento de duelo personal en el que se sintió conectada con el dolor de millones de mujeres del planeta que sufren por amor, confiesa la autora.

Por este motivo, con “Dueña de mi amor” pretende, en tono divulgativo, repensar y encontrar la manera en la que “las mujeres dejen de asociar el romanticismo con el sufrimiento y sea una experiencia más de gozo o de placer”. Una especie de aplicación práctica de la teoría feminista a las relaciones de pareja, precisa.

En el germen de la violencia machista

El dolor con el que a veces se mitifica el amor lleva a muchas mujeres a interiorizar y normalizar las máximas machistas de “quien bien te quiere te hará llorar” o “tiene celos porque te ama”, explica la autora. Un imaginario subyacente a las lógicas de la violencia machista y que acaba dificultando, muchas veces, que se pueda identificar el maltrato o que se abandone esa relación.

“Liberar al amor romántico del machismo es fundamental para que podamos eliminar la violencia machista“, sostiene la autora.

“Es posible tener relaciones bonitas, sanas y basadas en el placer y no en la sumisión o la dominación“, añade Herrera, pero para eso hay que trabajar el patriarcado que habita a mujeres y hombres desde la infancia.

Nuevos referentes del amor

Mirando al futuro y a la juventud, la doctora en Humanidades cree que se necesitan otro tipo de mitos, cuentos y referencia, y sobre todo, “nuevos modelos de feminidad y de masculinidad” y confía en que las jóvenes no caigan en “la gran estafa del amor romántico”.

“Mi esperanza es que las nuevas generaciones puedan atreverse a vivir otro tipo de experiencias sexuales y amorosas que les permitan ser libres y crecer, y que no las limiten”, revela Herrera, que ahora centra su trabajo en el “Laboratorio del amor”, una comunidad virtual de mujeres que reflexionan sobre los mitos del amor romántico.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=aRQnVJU5Ddg&feature=youtu.be

Por Ramón Mercedes 
Nueva York / Diario Azua.- 

El concejal por el Distrito 10 en esta ciudad, Ydanis Rodríguez, presentó ante una gran cantidad de constituyentes en el Alto Manhattan, una propuesta del proyecto titulado “Ley Municipal del Derecho al Voto”, el cual busca que a los ciudadanos con tarjetas de residencia se les permita votar en las elecciones municipales para alcalde, concejales y presidencia de los diferentes condados.

Durante el acto realizado el pasado fin de semana en Dyckman Plaza, en el sector Inwood, Rodríguez sostuvo que la pieza legislativa ya cuenta con el apoyo de 25 de los 52 miembros del Concejo Municipal.

Recordó que la pieza tiene 30 años engavetada en el CityHall, por lo que hace ingentes esfuerzos para que pase con el voto favorable y así hacer historia en la nación norteamericana, haciéndole honor a más de dos millones de residentes legales que pagan impuestos, pero no tienen derecho a votar por no ser ciudadano de Estados Unidos.

Sostuvo que hará un recorrido por los cinco condados de la Ciudad, bajo el título "Nuestra Ciudad, Nuestro Voto”, organizado por City Wide Corporation, su oficina, el club Deportivo Bameso y New York Immigration Coalition (NYIC). 

De su lado el congresista Adriano Espaillat, quien asistió al evento, respaldó la propuesta tras señalar que es atinada. Añadiendo, “en USA hay 25 millones de personas con Green Card, es un reconocimiento a las personas que pagan impuestos y forman parte de la cultura y economía de esta gran nación”.

Otros funcionarios electos asistente fueron el Defensor del Pueblo, Jumaane Williams; el presidente del condado de Brooklyn y aspirante a la Alcaldía de NY, Eric Adams; la presidente del condado de Manhattan, Gale Brewer.

Además, el senador y asambleísta estatales Robert Jackson y Carmen De La Rosa; los concejales Brad Lander, Mark Levine y Ben Kallos; además Ángela Fernández, directora ejecutiva de North End Manhattan Coalition For Immigrant Rights y el líder comunitario Ali Pérez, entre otros.

Asimismo, Radhames Rodríguez, presidente de la Unión de Bodegas de los Estados Unidos (UBA); Luis Tejada, Director del Centro Hermanas Mirabal; los candidattosa al Concejo Glennis Gómez y Leonardo Coello; empresario Cirilo Moronta; Eleazar Bueno, presidente de la Junta Comunal CB12; Isidro Medina, Director Ejecutivo de WHBI; Jazz Power y el ranchero Braulio Jiménez, entre otros.

lunes, 14 de septiembre de 2020


Video: https://www.youtube.com/watch?v=OEvIVmop82Q&feature=youtu.be

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Una ola de atracos a manos armadas continúan ocurriendo en diferentes vecindarios de El Bronx, donde residen cientos de familias dominicanas.

Los asaltantes han cometido seis atracos en las últimas semanas, logrando despojar a sus víctimas por más de 32 mil dólares en joyas, a parte del dinero efectivo, informa la policía.

De acuerdo con el informe policial, los malhechores se acercan a sus víctimas, las sorprenden con una fuerte llave en el cuello, luego le apuntan con una pistola y las despojan de sus pertenencias, para luego huir, como puede observarse en el video despachado este domingo por la institución.

La institución despachó un video que recoge el accionar delictivo de los delincuentes. El primer incidente sucedió contra una persona de 66 años, el pasado 18 de agosto a las 7:00 de la noche en las cercanías de Grant Highway y la calle 169, próximo a un precinto policial.

Dos días después, a eso de las 7:20 de la noche, la otra víctima fue un hombre de 51 años y su compañera, asaltados frente al 4305 de la avenida Byron.

Tres días después, a eso de la una de la madrugada, otro hombre de 45 años fue asaltado por el mismo grupo de hombres, en la esquina de la avenida Albany Crescent con la calle 231.

Tres días posteriores, a eso de las 4:30 de la tarde y frente a 3414 Bailey Place, un hombre de 66 años fue atracado a punta de pistola por los forajidos.

Cinco días después, a eso de la 1:25 de la noche y frente a 4825 White Plains Road, un hombre de 43 años, también fue asaltado, siendo este el de mayor cantidad despojado, más de 13 mil dólares solo en joyas.

Y un día después, los mismos atracadores, asaltaron un hombre de 32 años, a eso de las 2:00 de la tarde, frente al 1832 de la avenida Gleason.

La policía persigue activamente a los ladrones, y pide que cualquier persona con información sobre estos incidentes llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o, en español, al 1-888-57-PISTA (74782).

Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua.-

Dave Feinberg, propietario de la tienda de cuchillos Cutter's Edge en Clifton-Nueva Jersey, lugar donde residen decenas de miles de hispanos, entre ellos cientos de dominicanos, pretendía cobrar 10 dólares a los clientes que no hablaran inglés, colocando un letrero frente al negocio diciendo "Habla inglés o paga $10 extra".

Feinberg, alega que tomó la decisión de poner el letrero porque tuvo un encuentro frustrante con un cliente de habla hispana. “Tenía un chico que no hablaba inglés, me tomó 10 minutos hablar con él, tengo otras cosas y tengo otros clientes ", sostuvo.

Pero tras la fuerte reacción de la comunidad en las redes sociales, reemplazó el letrero por uno nuevo que dice, "perdón por el letrero de hablar inglés. Por favor, acepten nuestras más sentidas disculpas por cualquier tristeza que esto pudo haber causado".

De su lado, el alcalde de origen dominicano en la vecina ciudad de Passaic, Héctor Lora, se mostró de acuerdo con Feinberg en que la gente debería hablar inglés en Estados Unidos”, precisó.

Sostuvo que no está del todo de acuerdo con el cartel de Feinberg, y llamó un boicot contra la libertad de expresión del empresario. “Lo que me preocupa es la escalada, entonces nos pararemos frente a un negocio y lo cerraremos porque no me gustó su cartel ", señaló Lora.

Fondos serán destinados mitigar los efectos del COVID-19 en el sector agropecuario

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola de la República Dominicana anunciaron que partir de este lunes serán distribuidos a nivel nacional cinco mil millones de pesos en créditos a tasa cero para fortalecer la producción agropecuaria y generar empleos en ese sector.

Se trata de un programa de financiamiento para apoyar a los productores del campo que se han visto afectados por los efectos de la pandemia del COVID-19, el cual permitirá el fortalecimiento de proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital para mecanización agrícola, automatización de fincas, rehabilitación de invernaderos y la instalación de sistemas de energía alterna y solar.

Los detalles del acuerdo interinstitucional fueron ofrecidos por el ministro de Agricultura, Limber Cruz; y el administrador general del Banco Agrícola, Fernando Durán.

Cruz informó que desde ya está disponible para desembolso el fondo de crédito, por lo que para acceder a dichos recursos es necesario ser productor agropecuario y disponer de predios agrícolas o pecuarios, sean propios, arrendados o cedidos. 

“Para mí y todo el sector agropecuario este es su día de gloria, porque como anunció el presidente de la República, Luis Abinader, en su discurso de apertura, estaba poniendo en manos del sector agropecuario cinco mil millones de pesos a tasa cero, hoy presentamos al país el reglamento de aplicación de estos fondos”, indicó el Ministro. 

Mientras que Fernando Durán, explicó que el 60 por ciento del monto dispuesto por el Gobierno para este programa será destinado a los pequeños productores con predios de hasta 200 tareas. 

Dijo que el otro 40 por ciento abarcará a medianos y grandes productores con igual o mayor espacio de terreno, basado en sus aportes a la creación de empleos, generación de divisas y producción de alimentos.

Sostuvo que, para garantizar el buen manejo de los fondos y los avances en materia productiva, el Ministerio de Agricultura brindará la asesoría técnica necesaria a los productores rurales en aspectos de producción, mercadeo y gerencia.

La política del programa establece que para préstamos a pequeños productores hasta 200 tareas y un máximo hasta 800 mil pesos o menos, la única garantía será la producción que se va a emprender; de 800 mil pesos en adelante tendrá una garantía hipotecaria o prendaria.

Participaron, además, el director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), Iván Hernández, y el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba y otras autoridades del sector agropecuario.
Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alcaldía de Jarabacoa puso en marcha un proyecto de señalización de las principales calles de la ciudad a través del concepto de “urbanismo táctico”, que en este caso promueve la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama, busca hacer conciencia sobre la necesidad de preservar los recursos naturales y motiva un compromiso ciudadano con la convivencia pacífica.

El proyecto consiste en pintar los pasos peatonales de las principales intersecciones del centro de la ciudad con los colores rosado, azul, verde y blanco, orientados de manera que representen una simbología y una motivación para las personas oriundas de Jarabacoa y para los visitantes.

El alcalde del municipio, ingeniero Yúnior Torres, explicó que con el color rosado se pretende crear conciencia en la población sobre la importancia de prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de mama, pero también, promover una cultura de no violencia contra las mujeres.

Indicó que el azul simboliza el cielo que sirve de manto a la República Dominicana y en particular a este pueblo de gente humilde, y el verde, que no solo es sinónimo de esperanza, sino también que hace recordar la Marca Jarabacoa como la Ciudad de la Eterna Primavera, y el blanco, símbolo de pureza, como el aire que se respira en las montañas del municipio.

El ingeniero Torres enfatizó sobre el compromiso de su gestión con la promoción de los valores esenciales de la dominicanidad, la equidad de género y al mismo tiempo el respeto de las señales de tránsito, la protección del peatón y la seguridad ciudadana.

Agregó que la idea es también, motivar en la población el compromiso con el verde, “y al mismo tiempo conjugar el esplendor que venimos experimentando sostenidamente en la ciudad con la responsabilidad social y una cultura de convivencia civilizada a la que invitamos y sumamos a los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan”.

El programa de señalización toca, en principio, las intersecciones de calles y avenidas como la Independencia, Mauricio Vargas y Mario Nelson Galán.
Los docentes que forman parte del registro de elegibles desde hace más de un año han denunciado que se les ha desestimado y no se ha dado curso a las contrataciones, a pesar de la necesidad de más profesores que provoca la nueva modalidad virtual.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Periodistas y comunicadores que ganaron el concurso docente convocado por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Santo Domingo en octubre de 2019, exigieron a la rectora Emma Polanco y al vicerrector docente, Alejandro Ozuna, hacer respetar los resultados de este certamen, recogidos en el registro de profesores elegibles, ante la necesidad de abrir más secciones de clases debido a la modalidad virtual que acogerá esta Alma Máter.

El grupo de más de 40 profesionales de la comunicación y el periodismo, con grados de doctorado y maestría, así como de reconocida trayectoria en el ámbito académico y profesional, explicaron que tras publicarse por la Oficina de Personal Académico (OPAC) los resultados del concurso en octubre de 2019 y pese a la anunciada necesidad de la incoporación de nuevos docentes para renovar las estrategias de enseñanza-aprendizaje por la pandemia, reducir la cantidad de estudiantes por secciones y suplir las plazas de maestros y maestras en situación de pensión, entre otras, no se han contratado nuevos docentes en la Escuela de Comunicación en el orden establecido por las calificaciones obtenidas.

Incluso, cuando la UASD promueve la reducción de estudiantes por secciones debido a la modalidad virtual, la Escuela de Comunicación Social, que dirige Félix Almonte, no ha dado curso a los resultados del concurso y en cambio se ha incurrido en prácticas como aumentar el número de asignaturas a docentes que tienen funciones en el Estado, enviar sustitutos que no forman parte del cuerpo docente o colocando secciones que superan el máximo permitido.

El concurso de 2019 fue organizado durante la gestión del director del reconocido académico Rodolfo Coiscou y participaron como comité evaluador los profesores Julián Sosa, Luesmil Castor, Gladys Valdez, Juan Tomás Olivero Féliz, Luis Pérez, Marcos Zabala, entre otros docentes actuales de la Escuela. Durante casi un año los ganadores han llevado a todas las instancias de la UASD la situación que viola derechos fundamentales adquiridos, sin tener respuestas. Además, precisaron que los resultados del registro de elegibles fueron evaluados en tres ocasiones diferentes por diversos académicos de esta Alma Máter.

Se recuerda que durante las últimas semanas, en la UASD ha estado debatiendo acerca de la necesidad de crear más secciones de asginaturas en modalidad virtual para no afectar negativamente la calidad de la enseñanza que recibe el estudiantado, programando entre 20 y 30 estudiantes por clase.

Los profesores concluyeron piediendo a la rectora Emma Polanco y al vicerrector Alejandro Ozuna cumplir con la institucionalidad y la continuidad de Estado que forman parte de la prédica de su gestión.
La legisladora destaca que en los comicios pasados los votos emitidos por los electores del distrito municipal de La Victoria superaron a 137 municipios de los 158 con que cuenta el país. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Lucrecia Santana Leyba introdujo este lunes ante la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que devolvería al distrito municipal de La Victoria la categoría de municipio, la cual tenía hasta el 1944. 

La legisladora destacó que el proyecto refleja el sentir de todos los munícipes de la demarcación, la cual está considerada como el distrito municipal más grande y poblado del país.

Leyba detalló que el distrito municipal de La Victoria cuenta con áreas turísticas, una producción agrícola diversa, una actividad ganadera dinámica, distintas industrias, diversos complejos deportivos y extensos pozos de agua que suministran el preciado líquido a parte de las comunidades que conforman el Gran Santo Domingo, por lo que dijo entender que esta demarcación amerita le sea devuelta la categoría de municipio.

La diputada de la provincia Santo Domingo, destacó que el distrito municipal de La Victoria está compuesto por personas laboriosas que aportan millones de pesos al Estado en impuestos.

Agregó que el Estado tiene una deuda social con el distrito municipal de La Victoria, debido a que mediante la Ley 767 del 23 de diciembre de 1944, durante la tiranía, le fue suprimida la categoría de municipio, reuniendo esta demarcación todas las condiciones para serlo.

La dirigente política y comunitaria puntualizó que en los comicios pasados los votos emitidos por los electores del distrito municipal de La Victoria superaron a 137 municipios de los 158 con que cuenta el país, de los cuales 12 son municipios cabecera de sus respectivas provincias.

Sobre el proyecto

El proyecto de Ley mediante el cual se eleva a la categoría de municipio el distrito municipal de La Victoria, perteneciente a la provincia de Santo Domingo, tiene como propósito devolver a esta demarcación la categoría de municipio, la cual le fue suprimida a pesar de que siempre ha reunido todas las condiciones para serlo.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública instó a sus colaboradores y a la población a instaurar una cultura saludable a través de buenas prácticas que contribuyan a fortalecer los elementos protectores de la salud física y mental como forma de hacer frente al impacto emocional que genera la pandemia por COVID 19. 

Al encabezar el acto de inicio de la “Semana del Bienestar Emocional: emociones sanas en tiempo de COVID 19”, la doctora IvelisseAcosta, viceministra de Salud Colectiva, en representación del ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, reconoció que la pandemia ha impactado en todos los ámbitos sociales, familiares, económicos y políticos, por lo que se hace imprescindible la integración de los actores sociales y la toma de decisión de manera individual, colectiva y comunitaria. 

Dijo que durante la semana se realizarán diversas actividades, informativas comunicacionales, entre ellas, las que promueven una alimentación saludable, actividades físicas y recreativas, a través de los medios de comunicación oficiales y comunitarios. 

“Las acciones a desarrollar tienen la intención de promover estilos de vida saludable, en apoyo a las posibles afecciones que ha sufrido o puede sufrir la salud mental de la población general, nuestros colaboradores y el personal de salud, fruto del confinamiento que por varios meses ha sido obligatorio como una de las medidas esenciales y necesarias para contener la propagación del coronavirus” 

Además indicó que ha significado un reto estar al frente en la primera línea de respuesta en centros de salud y las gestiones de las actividades propias de Salud Colectiva. 

La doctora Acosta destacó que “el uso continuo de mascarillas, distanciamiento físico y las limitaciones que han impedido que la gente pueda desarrollar sus actividades de forma normal, reflejan una realidad frente al coronavirus y como consecuencia han generado en la población manifestaciones de ansiedad, desesperación e incertidumbre.” 

No obstante, desde el Ministerio de Salud y su Departamento de Salud Mental, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud, el Colegio Dominicano de Psicólogos y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría se desarrollan programas de intervención social que han logrado asistir a miles de personas. 

De su lado, el doctor Alejandro Uribe, director del departamento de Salud Mental dijo que las estadísticas establecen que las causas más comunes de suicidio son: asuntos pasionales con 16 porciento, dificultades de salud un 7 por ciento, problemas económicos un 6 por ciento, salud mental un 5 por ciento y un22 por ciento se registró como causas desconocidas´´ destacó. 

El profesional de la conducta, reveló que durante el 2019 en la República Dominicana la cifra de suicidios se registra unos 349 casos entre los meses de enero y agosto, mientras que, para el mismo período en el presente año 2020 estos eventos han registrado un aumento de 17 nuevos casos. 

Ante la situación de Pandemia, la depresión es la causa principal de suicidios. 

El tema de suicidio es un problema complejo y por consiguiente las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política, iglesias, clubes deportivos y medios de comunicación. 

La “Semana del Bienestar Emocional” bajo el lema emociones sanas en tiempo de COVID 19, es el resultado del trabajo en equipo de cada país, aliados para promover espacios de acción y reflexión a fin de garantizar emociones sanas en tiempo de COVID 19. 

Se celebrara del 14 al 18 de septiembre de este año, en el marco del acuerdo que instaura su celebración y del cual el país es signatario como Estado Miembro del Sistema de Integración Centroamericana, a través del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana (COMISCA). 

El programa a desarrollar va dirigido a fortalecer los planes de acción mediante la difusión de mensajes clave a través de los canales institucionales, redes sociales y mediantes la Red de Emisoras comunitarias. Reconocemos que los medios de comunicación son canales idóneos para la promoción y educación en salud. 

Como parte de este programa, la institución fue invitada por la Secretaría del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana (SE-COMISCA) a participar en un video regional en homenaje al personal de salud que ha hecho frente a la pandemia, médicos, enfermeras, bioanalistas, camilleros, y otros trabajadores que han estado en primera línea salvando vidas. 

Estuvieron presentes los doctores Fernando José Ureña, Coordinador de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS;Miguel Mateo Familia, Director de Recursos Humanos y Alejandro Uribe director del departamento Salud Mental.

El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, junto a Erick Almonte, presidente de FENAPEPRO, y Vian Araujo, director ejecutivo. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Dr. Santiago Hazim, sostuvo un encuentro con la Federación Nacional de Peloteros Profesionales (FENAPEPRO) en el que acordaron firmar un acuerdo para afiliar al Régimen Subsidiado a los peloteros profesionales activos y retirados que forman parte de esa organización y cumplan con los requisitos dispuestos por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). 

“El béisbol es parte de mi vida y muchos de mis logros se lo debo a ese deporte que ha sido mi pasión desde que era niño. Para mí será un placer firmar un acuerdo con la organización que ustedes representan y lograr que los miembros que no tienen seguro de salud y cumplan los requisitos del SIUBEN puedan tener garantía en salud a través de SeNaSa”, manifestó el Dr. Hazim. 

Durante el encuentro realizado en la sede de SeNaSa, Erick Almonte, presidente de FENAPEPRO; Vian Araujo, director ejecutivo;Sócrates Aguasvivas, gestor de proyectos, y Linsy Soto, administradora, mostraron al director ejecutivo de SeNaSa la necesidad que tienen muchos de los miembros de la organización que representan de tener un seguro de salud. 

El acuerdo que se firmará proveerá de seguro médico a los miembros FENAPEPROcon sus dependientes y los entrenadores de los peloteros activos que cumplan con los requisitos del SIUBEN. Además, se realizará el traspaso a SeNaSa de los integrantes de esa organización que estén afiliados en el Régimen Contributivo de otras Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). 

En la reunión con FENAPEPRO también estuvo presente Carmen José Velazquez, gerente de Afiliación, y Yokasta Santana, Subgerente, quienes les mostraron a los miembros de dicha organización las bondades de SeNaSa y los beneficios con los que cuentan los más de 3.9 millones de afiliados que tiene la ARS Estatal en el Régimen Subsidiado. 

FENAPEPRO es una federación que se encargade velar por el buen cuidado y trato digno de los peloteros profesionales dominicanos de la Liga Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) y las glorias del béisbol retirados.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Proyecto USAID Leer, implementado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), fue reconocido con una mención de honor en los Premios de Alfabetización 2020, del Library of Congress de los EE. UU.

Este reconocimiento se otorga como distinción a organizaciones cuyos proyectos educativos son valorados como mejores prácticas en la promoción de la alfabetización. El Proyecto Leer es el único de Iberoamérica reconocido en esta edición 2020 del importante premio.

El Proyecto aplicó al premio presentando el desarrollo, elaboración y dotación de los cuentos decodificables en las escuelas beneficiarias del programa. Los cuentos decodificables responden al objetivo del Proyecto de “crear material didáctico para la práctica lectora”. Estos cuentos conforman una colección de libros desarrollados para apoyar el aprendizaje de la lectura y la escritura de estudiantes que cursan el primer ciclo del nivel primario (6 a 8 años). Están compuestos por textos redactados con dificultad progresiva y divididos en 6 etapas. Cada etapa decodificable enfatiza ciertas combinaciones de letras y sonidos tomando en cuenta el orden de frecuencia en la que aparecen en el idioma español, y el nivel de dificultad de la relación letra-sonido. En cada libro se incluyen, además, palabras temáticas, que buscan ampliar el vocabulario de los estudiantes, y actividades para promover la comprensión y producción oral y escrita. 

Cada libro provee un material de alta calidad que permite la práctica lectora desde que los estudiantes aprenden sus primeras letras. La metodología que sustenta la producción de los mismos responde a las necesidades de los estudiantes, la propuesta curricular del nivel y cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación, MINERD.

Los Premios de Alfabetización del Library of Congress fueron creados por David M. Rubenstein en el 2013, y honran a las organizaciones que realizan un trabajo ejemplar, innovador y replicable. En conjunto, todos estos premios pretenden visibilizar los grandes esfuerzos que se están realizando para promover la alfabetización y responder a las necesidades de nuestros tiempos.

“La alfabetización impulsa la búsqueda de aprendizaje, conocimiento y oportunidades en todo el mundo, y ahora tenemos el desafío de encontrar nuevas formas de enseñar y aprender debido a la pandemia de COVID-19”, dijo la Bibliotecaria del Congreso Carla Hayden.

Asimismo, indicó: "La Biblioteca del Congreso se enorgullece de trabajar con David Rubenstein para honrar los logros de estas innovadoras organizaciones que trabajan para promover el avance de la lectura en los Estados Unidos y en todo el mundo".

Los principales premios fueron otorgados al Immigrant Learning Center, The International Rescue Committee, Inc. - Pakistan Reading Project, the National Center for Families Learning, Pratham Books y Room to Read. Otras organizaciones ubicadas en territorio de los EE. UU., Israel y Sudáfrica recibieron mención de honor. De la región Latinoamericana, solo República Dominicana estuvo entre los reconocidos.

Un mapa interactivo del Programa de Premios de Alfabetización e información adicional sobre los premios y los ganadores está disponible en: http://www.read.gov/literacyawards/

Sobre el Proyecto USAID Leer

El proyecto USAID-Leer es una iniciativa de apoyo a la enseñanza de la lectura y escritura financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), desarrollada e implementada por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). USAID-Leer es un programa de fortalecimiento de competencias de lectura y escritura del que participan 200 mil estudiantes del nivel primario de 387 escuelas públicas distribuidas en 8 regionales educativas y 47 distritos escolares. Las actividades del proyecto se centran en: (a) Formación y acompañamiento docente; (b) Transformación del ambiente escolar; (c) Creación de material didáctico para la práctica lectora; (d) Monitoreo y evaluación de progreso lector y procesos de enseñanza; (e) Intervenciones comunitarias que fomentan la lectura y (f) Habilitación de espacios extracurriculares para la lectura en las comunidades del proyecto. 

Sobre el Library of Congress

La Biblioteca del Congreso es la biblioteca más grande del mundo y ofrece acceso al registro creativo de los Estados Unidos - y a una extensa variedad de materiales de todo el mundo- en versiones impresas y digitales. Es el principal apoyo para las investigaciones del Congreso de los EE. UU. y donde se ubica la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU.
Por Rubén Moreta 

La República Dominicana, desde su génesis independentista, ha sufrido un errático camino ideológico. El sesgo ideológico es un elemento característico de nuestra evolución histórica porque los liberales cuando llegan al poder actúan como conservadores y algunos gobernantes conservadores han implementado icónicas medidas progresistas. 

Los conservadores asaltaron el poder político desde el primer ente de gobierno nacional surgido a partir del 27 de febrero del 1844 -la Junta Central Gubernativa-. Nunca más han soltado el mando político. Pedro Santana y Buenaventura Báez hicieron del Estado un ente patrimonialista y clientelar en la Primera República. El supuesto liberal Ulises Heureaux le tomó cariño al poder y manejó con criterio personalista la cosa pública. Trujillo y Balaguer hicieron lo propio en el siglo XX. 

Podemos concluir que el pensamiento liberal es deficitario porque los gobiernos genuinamente liberales –Bono, Luperón y Bosch- han sido esporádicos y de escasísima duración. Los Partidos Revolucionario Dominicano y de la Liberación Dominicana han practicado desde el poder un liberalismo caricaturesco y falso. 

La aplicación del enfoque neoliberal que devino en la destrucción del aparato productivo nacional, de manera especial la agricultura, la inició el gobierno de Salvador Jorge Blanco con las importaciones masivas de rubros del campo, proveniente de otros países. Asimismo, ese gobierno no apuntó a aplicar un modelo impositivo que grabara la ganancia de los grandes capitales, sino que inventó el impuesto directo al consumo (ITEBI) para hacer cargar la tributación a las capas medias y bajas. 

Fidel Castro nunca le perdonó al “liberal” PRD que por cobardía, en el período 1978-1986 no restableciera relaciones diplomáticas con la isla comunista. Fue –al parecer- el miedo al imperio norteamericano lo que amilanó a Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y a Peña Gómez a normalizar su relación bilateral con la patria de Martí. 

El ultraconservador doctor Joaquín Balaguer, quien desalojó del gobierno a los blancos –a posteriori-entabló un acuerdo de intercambio cultural con Cuba, el cual dio paso a que el Presidente Leonel Fernández normalizara las relaciones diplomáticas con el gobierno de la isla más grande de las Antillas.   

Pero en una perspectiva conservadora, los gobiernos “liberales” morados se plegaron a la agenda neoliberal patrocinada por los centros de mando de los Estados Unidos y el consenso de Washington. Vendieron a precio vil las empresas del Estado, privatizaron los servicios públicos. 

De igual forma, ideológicamente los “liberales” del PRD fracasaron en construir un modelo de país genuinamente liberal, que abdicara de la tutela dogmática religiosa. 

Pero los “liberales” del PLD, que detentaron el poder durante veinte años –dieciséis seguidos-, han sido más laxos frente al clero católico, ensanchándole su poder y participación en la dirección de la sociedad, especialmente en el área educativa, en una irrefutable traición a la memoria del insigne maestro antillanista Eugenio María de Hostos, reivindicado hasta el éxtasis por el fundador del PLD Juan Bosch, pero desdeñado por sus inconexos discípulos. 

El autor es Profesor UASD.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente del PUN, Pedro Corporán, se opone a que los nuevos integrantes de la Junta Central Electoral sean dirigentes de ningún partido político. 

Declaró que el PRM debe honrar su compromiso con la nación de acabar con el secuestro institucional que no solo ha sido en las altas cortes del Poder Judicial, sino también en la Junta Central Electoral. 

Destacó que la repartición de los miembros de la junta entre los partidos mayoritarios es precisamente continuar con la cultura de la “piñata” como dijera el actual Ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, refiriéndose a lo que la casta peledeista hizo con el país. 

Observó que las juntas partidistas han dejado una ominosa historia en los anales electorales de la república. 

Expuso que la reciente experiencia de una Junta Central Electoral al servicio del partido que detenta el poder, es la actual que se convirtió en un actor jurídico, político y tecnológico del PLD y expuso a la nación a una conflagración civil. 

Llamó a la sociedad dominicana a no desperdiciar este ciclo de empoderamiento popular para exigir la terminación del secuestro y el monopolio institucional que condena al país al más retrógrado tercermundismo jurídico institucional.

 38 de 124



Por Darwin Féliz Matos.

El destacado filósofo, matemático, escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura en 1950, Bertrand Russell sostuvo que “La humanidad tiene una moral doble: una que predica y no practica y otra que practica y no predica” de forma personal prefiero la última.

Hablar de Eddy Olivares es hablar de un triunfador nato, modesto, sencillo, asequible, apegado a sus principios y a la transparencia.

Conocí a Eddy Olivares, en el proceso de campaña del año 2000, llevando la impresión inmediata de su brillantez intelectual y carácter diplomático, convirtiéndose en algunas de las personas que prontamente admiré, por su sencillez y el fino trato a todos, sin distinción.

Luego visité sus oficinas como procurador fiscal de la provincia Santo Domingo, ante la problemática de mí sector Cancino Adentro, en la que una serie de vándalos despojaban de sus casas y sus ajuares y a sus propietarios, implementando el terror allí y convirtiendo esa parte de mí sector como “tierra de nadie”.

Tras escuchar la situación imperante allí, por parte de los dirigentes comunitarios, el magistrado Olivares instruyó al personal tanto del ministerio público como de la policía nacional para que solucionaran esa imperiosa situación.

Rápidamente fue desarticulada esa banda y fueron devueltos los electrodomésticos y viviendas a los propietarios, de igual forma fue recuperada la tranquilidad en el sector. Hechos como estos siempre son recordados por los munícipes de Cancino Adentro, cuando se hace referencia al dilecto amigo Olivares, sin su ayuda hoy sería otra historia la contada.

Acciones como estas le permitieron a Eddy Olivares a convertirse en profeta en su tierra no solo porque la gente lo admira, lo respeta, lo quiere, lo pondera, le agradece y le reconoce, sino porque sus posiciones en el tren estatal han servido como canales, para buscar soluciones a los tantos problemas que nos afectan, sin mirar el color de la bandería partidaria del beneficiario.

El letrado Olivares, formó parte de la Junta Central Electoral, en donde su papel es ponderado por todos.

Nunca fue un opositor a la viabilidad, aunque siempre de forma frontal y responsable denunciaba lo que entendía incorrecto. Con posiciones verticales, que a través del tiempo la gente entendió fueron posiciones correctas.

Cuando se le propuso formar nueva vez como miembro del organismo electoral, prefirió no continuar y dejar que nuevas figuras formaran parte de ese importante institución.

Hoy como premio a su honestidad, compromiso histórico con la democracia, diversos sectores, lo proponen para que forme parte nueva vez, en esta ocasión que sea escogido por el Senado de la República para presidir el pleno para conformar el nuevo órgano electoral.

Eddy Olivares Ortega, es de esas personas que prestigia las instituciones a las que pertenece, estoy confiado que será electo como presidente de ese órgano y lo hará como le ha caracterizado, de forma responsable, con transparencia y apegado a la constitución que les rigen.

En hora buena y la mejor de la suerte.
Por Amín Cruz

4 de 5

“La humanidad no puede sobrevivir las múltiples crisis que afronta si no trabaja en conjunto y con respeto a todos los pueblos y toda la vida del planeta”. António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas.

Durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible llevada a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2015 en la sede de la ONU en Nueva York, y en resolución con fecha 25 del mismo mes del año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en ella se estableció un mapa de navegación para la transformación económica, social y ambiental con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ese compromiso internacional de la ONU es hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, así como inclusión social, la prosperidad, la protección del medio ambiente, y el respeto a los derechos humanos, bajo la voluntad de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia y reconociendo la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, es el mayor desafío que enfrenta el mundo, y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, construida a nivel global promoviendo la inclusión participativa de cada uno de los sectores de la sociedad.

Todo estaba marchando bien, los gobiernos acordaron todo tipo de tratados ambiciosos, incluido el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres y la Agenda de Acción de Addis Abeba para financiar el desarrollo; por lo que este año 2020 nos han puesto de rodillas el Covid, un virus microscópico “el coronavirus”, rompe el paradigma y nos ha revelado la fragilidad de nuestro mundo ha propinado un fuerte golpe a las aspiraciones de Naciones Unidas para cumplir con la Agenda 2030.

Esto ha obligado a los países, entidades a restablecer sus prioridades y asignar recursos para enfrentar la pandemia y los ODS han pasado a un segundo plano, después de cinco años intentando que pasaran al primero de igual manera ha generado una crisis sanitaria, económica y social de enorme magnitud volviendo a demostrar, una vez más que detrás de cada crisis, hay una llamada a la ética del civismo y a la responsabilidad colectiva e individual, y aunque la agenda global se vaya a reordenar tras esta pandemia, no podemos retroceder en otras batallas abiertas y necesarias, como las que libramos contra el cambio climático o la desigualdad, y tendremos la necesidad de fortalecer la cooperación multilateral, la gobernanza y, sobre todo, la solidaridad mundial.

Nada será igual una vez superada la pandemia derivada por el COVID-19, la emergencia sanitaria pasará, desgraciadamente con centenas de miles o un millón de muertos, entrando en el calvario económico-financiero, ya iniciado en muchos casos, demostrado cómo la prevalencia de la pobreza, los sistemas de salud débiles, la falta de educación y de cooperación global agravan la crisis, la volatilidad, combinada en algunos países con la manipulación del mercado y del almacenamiento, ha afectado los precios de los alimentos, con efectos nocivos sobre la nutrición de los más vulnerables dónde en vez de morir del COVID-19 morirán de hambre.

Por ello se debe responder urgentemente y frenar los efectos de la pandemia, y al mismo tiempo ayudar en la actuación de los gobiernos y a la población para que puedan recuperar un futuro mejor y más resistente, es necesario orientarnos, reconstruirnos y transformando nuestro mundo en el de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que no podemos volver a un modelo de producción y consumo que destruye la biodiversidad y genera el calentamiento global, no podemos volver a un modelo que pone el mercado en el centro en vez de poner el cuidado de las vidas en el centro, no podemos volver a un modelo individualista que no defiende la salud, la educación como bienes públicos, no podemos volver a un modelo donde los derechos humanos se ven vulnerados cada día, no podemos volver a un modelo donde las mujeres sufren discriminación y violencias por el hecho de ser mujeres.

Las Naciones Unidas, ONU, tiene que aceleración y transformación a ahora en la Asamblea General y reingenierizar los objetivos clave a trabajar para no dejar a nadie atrás, todos los países están pasando por la misma crisis, uno más otro menos, pero hay que apremiar y lograr un mundo más sostenible en el transcurrir de la Agenda 2030, transformando ser sociedades más inclusivas, sostenibles y resilientes y por una humanidad que sea, cada día más, una familia solidaria y justa. “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños, reanudamos el camino hacia el 2030”.

¡Nadie puede quedar olvidado!; ¡Ni naciones, ni pueblos, ni grupos, ni personas pueden quedar olvidados!

El autor, Dr. Amín Cruz, PhD, es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor residente en New York.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Fernando Custodio: Director, Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 07 julio 2024.- ►Visitan RD en busca 1 año más...
  • Un caramelo envenenado
      Por Fernando Suero  Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.- De seguro que usted, habrá escuchado cientos o quizás, miles de veces, esta...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • El IESPEC de la JCE culmina jornada académica con gran éxito
    Virginia Antares Rodríguez Grullón, Claudia Rita Abreu Herrera, Fidelia Rincón Pascual y Laura Hernández Diario Azua Santo Domingo, Rep. Dom...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • CARD condena amedrentamiento del J-2 del ejército contra Fernando Peña y violación al fuero universitario de la UASD
        Colegio de abogados pide investigación al presidente Abinader y autoridades militares sobre violaciones del J-2 Diario Azua Santo Doming...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved