Titulares

Publicidad

martes, 1 de julio de 2025

La iniciativa busca fortalecer el sistema judicial en la región Noroeste del país.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto de ley que crea la Corte de Apelación de la provincia Valverde, presentado por los senadores Odalis Rodríguez y Antonio Marte.

Este proyecto tiene como objetivo establecer, mediante ley, una Corte de Apelación con sede en el municipio de Santa Cruz de Mao. La nueva instancia judicial estará conformada por dos cámaras: una especializada en asuntos civiles y comerciales, y otra para los asuntos penales, incluyendo para esta última el conocimiento de los recursos contra las providencias calificativas y otros autos decisorios de los Juzgados de Instrucción conforme a la ley.

La Corte de Apelación de Santa Cruz de Mao tendrá jurisdicción sobre los Distritos Judiciales de las provincias Valverde y Santiago Rodríguez, permitiendo así una cobertura efectiva en la región. La creación de esta Corte responde al crecimiento poblacional, demográfico y económico registrado en los últimos años en ambas provincias, lo que ha generado una mayor demanda de servicios judiciales eficientes y accesibles. Se busca, además, facilitar las diligencias judiciales en materia de apelación y garantizar una administración de justicia oportuna y eficaz para los habitantes de estas zonas y sus alrededores.

En única lectura los senadores aprobaron varias resoluciones, entre ellas, la que solicita al senador Luis Abinader, que instruya al director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), Duarte Méndez Peña, para dotar de título de propiedad de manera gratuita a todos los dueños de solares y mejoras pertenecientes a la provincia Hato Mayor, propuesta del legislador Cristóbal Venerado Antonio Castillo Liriano.

Además, fue sancionada la resolución que solicita al presidente, Luis Abinader, que disponga la construcción de un nuevo cuartel de la Policía Nacional, en la ciudad de La Romana, provincia del mismo nombre, presentado por el senador Eduard Alexis Espiritusanto Castillo.

En la sesión se aprobó la resolución que solicita al presidente Luis Abinader, que disponga la construcción de un polideportivo techado en el distrito municipal de San Francisco de Jacagua, municipio de Santiago, iniciativa presentada por el senador de la provincia Santiago, Daniel Enrique De Jesús Rivera Reyes.

En los trabajos legislativos se aprobó la resolución que solicita al ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Víctor Atallah, implementar campañas de concientización sobre los riesgos mortales asociados al uso de fentanilo, a solicitud del senador Eduard Alexis Espiritusanto Castillo.

También, se aprobó la resolución que solicita al presidente Luis Abinader, que disponga el remozamiento de la Escuela Pública Francisco Javier Suero, distrito municipal de pedro corto, del municipio de San Juan, propuesto por los senadores Félix Ramón Bautista Rosario y Casimiro Antonio Marte Familia.

De igual modo, fue sancionada la resolución que dispone que la Comisión Permanente de Obras Públicas del Senado investigue todo lo relacionado con las edificaciones e instalaciones ubicadas en el entorno del muelle Manzanillo, provincia Montecristi y sobre la aplicación del Decreto núm.61-06, del 22 de febrero de 2006, que declara de utilidad pública varias porciones de terreno en Gozuela, Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, para ser destinadas a la instalación de una central eléctrica a carbón. Esta iniciativa fue presentada por el senador Bernardo Alemán Rodríguez.

El Senado de la República aprobó la ratificación del nombramiento diplomático de Erika Ylonca Álvarez Rodríguez, como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria, concurrente, de la República Dominicana en la República de Namibia, con sede en la República de Sudáfrica.

También, fue ratificado el nombramiento diplomático Erika Ylonca Álvarez Rodríguez, como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria, concurrente, de la República Dominicana en la República de Zimbabue, con sede en la República de Sudáfrica.

De los Santos convocó a sesión para el próximo jueves 3 de julio a las 10 de la mañana.
César José García Lucas, secretario general de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)

30% de usuarios lo hacen directo a través del portal de Acceso Digital

El secretario general SCJ invita a la comunidad jurídica a utilizar el Portal de Acceso Digital del Poder Judicial.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El secretario general de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), César José García Lucas, exhortó a todos los usuarios que realizan trámites en la Suprema Corte de Justicia y a la comunidad jurídica en general a utilizar el Portal de Acceso Digital, como parte del proceso de modernización y transformación digital que implementa el Poder Judicial.

“Con Acceso Digital, los abogados y ciudadanos pueden realizar sus trámites de manera rápida, segura y sin necesidad de trasladarse físicamente a nuestras instalaciones. Esta plataforma está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde cualquier dispositivo con acceso a internet, y desde cualquier parte del mundo, facilitando así la gestión y planificación de sus casos”, destacó García Lucas.

Entre los servicios que ofrece el portal se encuentran el apoderamiento del tribunal -en el caso de la SCJ- mediante el depósito de recursos de casación o solicitudes administrativas; así como el depósito de documentos, solicitudes de certificaciones de existencia o inexistencia de recursos, de sentencias, de estatus de expedientes, actas de audiencia, consulta de expedientes y demás trámites secretariales.

Gracias a la implementación del Portal de Acceso Digital, la alta presencialidad que históricamente registraba la Secretaría General, con miles de usuarios mensuales para trámites como depósitos de documentos y certificaciones, ha comenzado a disminuir significativamente.

Cada vez más usuarios están realizando sus gestiones en línea, evitando filas y tiempos de espera, y disfrutando de un servicio ágil y seguro desde cualquier lugar.

Actualmente, más de 15,000 usuarios se han registrado y realizan sus gestiones de forma digital, lo que ha permitido que aproximadamente el 30% de las solicitudes de usuarios de la Suprema Corte de Justicia se realicen a través del portal, contribuyendo así a reducir los tiempos de espera y la cantidad de usuarios que acuden de manera presencial.

Lucas destacó que actualmente la SCJ realiza el 100% de sus trámites de forma totalmente digital, desde el ingreso del expediente, su asignación a Sala, la designación de ponente, la socialización y deliberación, hasta la firma de la decisión, su publicación y notificación.

“Invitamos a todos los abogados y usuarios a sumarse a esta transformación digital, que garantiza un servicio ágil y eficiente, alineado con los más altos estándares de calidad y con la visión de una justicia más accesible para todos”, concluyó García Lucas.

Para registrarse y conocer más sobre las facilidades del Portal de Acceso Digital, los usuarios pueden acceder a https://portal.poderjudicial.gob.do.
Virginia Antares Rodríguez Grullón, Claudia Rita Abreu Herrera, Fidelia Rincón Pascual y Laura Hernández

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC) órgano académico de la Junta Central Electoral (JCE) concluyó con gran éxito la jornada Participación política de la mujer, impartida por la joven maestra Laura Hernández, en los salones de la entidad, el pasado miércoles.

Para el cierre se contó con la presencia de tres destacadas damas, quienes a fuerza de preparación y su decisión inquebrantable de participar en la política, hoy son ejemplo en la lucha a favor de la paridad de género en República Dominicana.

Fidelia Rincón Pascual, coordinadora de la Unidad de Igualdad de género de la Defensa Civil y excandidata a la alcaldía de Santo Domingo Norte por el Partido Frente Amplio; Claudia Rita Abreu Herrera, diputada de la República, Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Distrito Nacional y Virginia Antares Rodríguez Grullón, excandidata presidencial por el Partido Opción Democrática, ellas llenaron las expectativas de los educandos quienes les recibieron con una lluvia de preguntas e inquietudes.
Fidelia Rincón Pascual consideró que la sociedad está despolitizada, ya que la política nunca ha servido para hacer transformaciones sociales.

Indicó que si no se eliminan las malas prácticas de compra y venta entre las organizaciones políticas, no va a participar nadie que tenga conciencia, responsabilidad y compromiso social.
Claudia Rita Abreu Herrera expresó que desde donde está trata de aportar en lo que pueda, a sabiendas de que sola no va a cambiar el mundo, pero hace su aporte y siente ciertos niveles de satisfacción cuando una mujer logra trascender en alguna área en cualquier parte del mundo.
Virginia Antares Rodríguez Grullón planteó que no solo el sistema es desigual sino que lograr que escuchen tu mensaje y un apoyo genuino del voto consciente en una cultura clientelar, no basta, aunque exista quien te apoye y cosechas ciertos votos, no te los cuentan.

Señaló que partiendo ahí su organización Acción Democrática creó una iniciativa que se llama Guardianes dela Democracia, porque a un guardián de la democracia ningún partido lo puede comprar porque es voluntario, tiene una posición por un sentido de ética.
El rector del IESPEC, Felipe Carvajal de los Santos, quien estuvo de principio a fin en la actividad, subrayó que para la escogencia de los que van a participar en los cursos que imparte el IESPEC se les exige a las organizaciones políticas que se haga desde una visión paritaria para ser coherente con el plan estratégico de la Junta Central Electoral que establece que genero es transversal a todas las actividades.

Carvajal de los Santos manifestó que las Damas participantes han generado una fiesta académica en todos los sentidos y que la lucha en favor de la paridad es de largo aliento.

Refiriéndose al autor italiano António Gramcis, dijo que este plantea en una de sus obras que “en la lucha cultural, tú debes hacerla desde una perspectiva hegemónica, ir por espacio es contracultura”.

Dijo que desde el IESPEC, desde este espacio académico de la Junta Central Electoral tendrá un gran aliado para seguir haciendo este tipo de debate, sobre todo cuando la parte práctica va guiando la teoría a la normativa.

Destacó la vivencia de las tres ponentes porque la práctica política ha sido parte de su existencia como personas, por lo que han logrado destacarse en esta lucha en favor de la paridad de género.
Finalmente, participantes de la materia sobre la Participación de la mujer en  política les obsequiaron sendos ramilletes de flores tanto a las panelistas como a la profesora Laura Hernández.

lunes, 30 de junio de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 30 junio 2025.-

¿Cómo podemos, como individuos y sociedad, fomentar una cultura que valore la verdad y el pensamiento crítico en un entorno cada vez más propenso a la desinformación y las realidades subjetivas, y así reconstruir la confianza en la palabra?

Está claro que vivimos en un mundo donde la información fluye sin cesar y la opinión a menudo se confunde con el hecho, emergiendo así un fenómeno que al menos a mí me resulta inquietante: la mitomanía social, la creación y adhesión a realidades fabricadas, cimentadas en la mentira. Este no es un mero capricho individual, sino un síntoma alarmante de una crisis más profunda: la devaluación de la verdad en la era patética de las post verdad. Nos encontramos en un precipicio donde el subjetivismo extremo y el relativismo absurdo amenazan con desintegrar los cimientos de la comprensión compartida, erosionando con ello el valor intrínseco de la palabra.

La mentira, junto con su contraparte, la verdad, ha sido una preocupación central para la filosofía desde su nacimiento. Platón, en su diálogo “La República”, ya nos advertía sobre los peligros de la falsedad, especialmente cuando se disfraza de verdad para manipular la opinión pública. Para él, la verdad no es un constructo subjetivo del lenguaje, sino una realidad trascendente, accesible a través de la razón. En contraste, la mentira nos aleja de esa realidad, sumiéndonos en un mundo de sombras y engaños. Concretamente, en la obra precitada, afirma que “si alguien es capaz de percibir lo bello en sí mismo, y de percibir todas las cosas que participan de lo bello, sin confundir lo bello en sí con lo que participa de lo bello, ni lo que participa de lo bello con lo bello en sí, ¿no diremos que éste es un hombre despierto, y no un soñador?” (Platón, La República, Libro V, 476c). Así, Platón está marcando la distinción entre realidad y apariencias, una demarcación fundamental para la comprensión de la verdad y la falsedad.

Ahora bien, es preciso que pensemos en la era de la post verdad como un fertilizante para la fábrica de mentiras masivas y la normalización y trivialización de la mentira como estilo de vida cotidiano. Nuestra contemporaneidad ha exacerbado esta problemática al promover una suerte de licencia para la invención: el sentimiento y la emoción priman sobre la evidencia, y la resonancia con las creencias preexistentes se vuelve más valiosa que la veracidad de los hechos. Como señala Harry Frankfurt en su ensayo titulado “Sobre la Falsedad” (traducción de On Bullshit, 2005), la mentira no es lo mismo que la “patraña”. Mientras que el mentiroso busca deliberadamente ocultar la verdad, el que profiere patrañas “no se preocupa en absoluto por la verdad. Ni siquiera miente, porque al mentir la verdad le importa. Simplemente está inventando cosas”, o sea, es un patán. En este escenario, la indiferencia hacia la verdad es quizás más peligrosa que la propia falsedad, pues anula cualquier incentivo para su búsqueda y defensa. Frankfurt lo explica con precisión al indicar que “la ‘patraña’ no es una mentira. El mentiroso y el que dice ‘patrañas’ pretenden que su discurso represente las cosas como son, y por lo tanto, ambos engañan. Pero lo hacen de diferentes maneras: el mentiroso intenta que sus afirmaciones sean creídas por su audiencia, mientras que el patán que dice ‘patrañas’ no se preocupa en absoluto por la verdad” (Op. cit., 2005, p. 55).

Este relativismo desenfrenado, donde “mi verdad” es tan válida como “tu verdad”, sin importar la evidencia empírica o la coherencia lógica, es una afrenta directa a la tradición filosófica que ha buscado un fundamento sólido para el conocimiento. Aristóteles, en su “Metafísica”, sostenía que “decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero” (Aristóteles, Metafísica, Libro IV, Capítulo 7, 1011b26-27).

Tengamos en cuenta que la concepción clásica de la verdad como correspondencia con la realidad ha sido el ancla de nuestra capacidad de discernir y construir conocimiento de manera colectiva. No es una simple aseveración, es, de hecho, el pilar sobre el que se erigió y se sigue sosteniendo el edificio de la ciencia moderna. Esta idea, que la verdad de una proposición radica en su adecuación a los hechos o a un estado de cosas en el mundo, es el fundamento metodológico que distingue el conocimiento científico de otras formas de saber.

Desde sus inicios, la ciencia occidental ha operado bajo la premisa de que existe una realidad externa, independiente de nuestra percepción, y que el objetivo del conocimiento científico es describir, explicar y predecir esa realidad de la manera más precisa posible: este principio se traduce en la búsqueda de la objetividad. No se trata de lo que creemos que es verdad, ni de lo que sentimos que es verdad, sino de lo que es verdad en un sentido verificable y contrastable.

La ciencia, en su esencia, es un proceso de observación empírica y experimentación. Cada experimento, cada medición, cada hipótesis puesta a prueba, busca determinar si una afirmación (una teoría, una ley) se corresponde o no con lo que ocurre en el mundo real. Cuando un científico formula una hipótesis, está proponiendo una posible correspondencia entre una idea y un fenómeno. El proceso científico subsiguiente- la recopilación de datos, el análisis, la replicación de experimentos por otros investigadores- es un esfuerzo colectivo para verificar si esa correspondencia se mantiene.

Por ejemplo, cuando el gran Isaac Newton formuló sus leyes del movimiento y gravitación universal, no las propuso como meras ideas agradables y convenientes. Las postuló como descripciones de cómo el universo realmente funciona. La validez de estas leyes se estableció a través de su capacidad para predecir con exactitud el comportamiento de los objetos celestes y terrestres, es decir, por su correspondencia con la realidad observable. Si las predicciones de las leyes de Newton no se hubieran correspondido con las observaciones astronómicas o los experimentos en la Tierra, habrían sido descartadas o modificadas.

De igual manera, en la medicina, cuando se desarrolla un nuevo fármaco, su eficacia no se basa en la fe o en la buena voluntad, sino en ensayos clínicos rigurosos. Estos experimentos buscan establecer una correspondencia verificable entre la administración del fármaco y un efecto medible en la salud del paciente. Si esta correspondencia no se demuestra con datos empíricos, el fármaco directamente es desaprobado.

Como hemos intentado demostrar, la concepción de la verdad como correspondencia es, en definitiva, lo que permite que la ciencia sea acumulativa y autocorrectiva. Los descubrimientos anteriores sirven de base para nuevas investigaciones porque se asume que las verdades establecidas se corresponden a aspectos fiables de la realidad. Cuando nuevas evidencias sugieren una falta de correspondencia, las teorías se revisan, se mejoran o se reemplazan. Este mecanismo de autocorrección es vital y se apoya en la premisa de que hay una realidad objetiva a la que nuestras teorías deben adaptarse, y no a la inversa. Sin esta concepción fundacional, la ciencia se disolvería en un mar de opiniones y narrativas subjetivas; si la verdad fuera meramente un constructo social sin anclaje en lo empírico, no habría forma de distinguir una teoría científica de una creencia pseudocientífica o de una invención personal. Así, la objetividad y la intersubjetividad, cruciales para que el conocimiento científico sea compartido y validado por una comunidad global de investigadores, dependen intrínsecamente de la búsqueda de esa correspondencia.

Volviendo a nuestro problema, lo que más nos preocupa de esta coyuntura es la lamentable tolerancia que tenemos los seres humanos hacia la mentira. Pareciera que ser mentiroso hoy en día no es un problema, un estigma, sino un rasgo más de la personalidad, o incluso una habilidad estratégica en ciertos ámbitos. La desvergüenza y el engaño se han normalizado y el juicio social hacia quienes operan en la falsedad ha disminuido drásticamente. El problema no es sólo que se mienta, sino que a menudo el mentiroso sale impune, e incluso es recompensado, lo que refuerza este ciclo pernicioso. Esta promoción del subjetivismo, donde cada quien fabrica su “propia verdad” sin anclaje en lo verificable, desdibuja los límites entre lo real y lo ficticio, haciendo que la deshonestidad se perciba como una simple diferencia de perspectiva moral.

Tengamos en cuenta que cuando cada individuo se convierte en el arquitecto de su propia realidad, la palabra, el vehículo fundamental de la comunicación y el entendimiento mutuo, pierde su peso. Si lo que se dice no tiene una conexión con la realidad verificable, ¿qué valor posee? La promesa, el juramento, el testimonio, todos los pilares de la convivencia social y jurídica, se desmoronan cuando la palabra se vacía de su contenido verídico.

En este punto, las reflexiones de Friedrich Nietzsche se vuelven particularmente pertinentes. En su obra titulada “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” (1873), intentó desafiar la noción tradicional de una verdad universal y objetiva: para él, la verdad no es un descubrimiento, sino una invención humana, una “armada de metáforas, metonimias, antropomorfismos”. La verdad, en el sentido en que la entiende Nietzsche, es el resultado de un acuerdo social para la supervivencia y la convivencia, una convención lingüística que nos permite vivir en sociedad: “¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en suma, un cúmulo de relaciones humanas que han sido realzadas, transferidas y adornadas poéticamente y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes: las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible; monedas que han perdido su troquelado y ahora son consideradas como metal y no ya como monedas” (Nietzsche, F.,1873).

La perspectiva nietzscheana, a menudo malinterpretada como un cheque en blanco para el relativismo absurdo, es en realidad una hermosa y profunda crítica a la ingenuidad con la que se asume la objetividad de la verdad. Sin embargo, en la era de la post verdad, esta crítica puede ser peligrosamente tergiversada para justificar la proliferación de la mitomanía. Si “toda verdad es una ilusión”, entonces ¿por qué no crear nuestras propias ilusiones, nuestras propias “realidades” a la medida de nuestros deseos? La respuesta de Nietzsche a esto no es un nihilismo que anule toda validez, sino un llamado a la honestidad intelectual y a la voluntad de poder que busca la superación y la creación de valores vitales, no el autoengaño cómodo. La mitomanía, al fabricar realidades cómodas y sin fundamento, es precisamente lo contrario de esa voluntad de poder que se atreve a enfrentar la dureza de lo real. El problema no es Nietzsche, son los nietzscheanos.

Frente a esta marea de subjetivismo y patrañas naturalizadas, la filosofía tiene un papel crucial. No se trata de regresar a dogmas inamovibles, sino de reafirmar la importancia del rigor intelectual, el pensamiento crítico y la búsqueda honesta de la verdad. Como diría Kant, la razón debe ser nuestra guía, instándonos a “pensar por uno mismo” y no aceptar verdades prefabricadas sin un examen crítico. La ética de la creencia, es decir, la responsabilidad moral que tenemos al formar y mantener nuestras creencias, se vuelve más urgente que nunca. Recordemos que en su ensayo titulado “¿Qué es la Ilustración”, Kant exhorta: "¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!" (Kant, I. (1784), convirtiéndose así en un llamado perenne a la autonomía intelectual frente a la heteronomía del pensamiento ajeno o la ceguera autoimpuesta por la creencia infundada.

En fin, queridos lectores, la mitomanía social no es un simple problema psicológico de los tantos patanes que nos rodean, sino que se trata de un síntoma de una sociedad que ha comenzado a perder su ancla en la realidad compartida. Reafirmar el valor de la verdad, la importancia de la evidencia y la necesidad de un lenguaje que aspire a la precisión y no a la manipulación, es una tarea filosófica, educativa y cívica impostergable. Solo así podremos reconstruir los puentes del entendimiento y evitar que la realidad se disuelva en un mar de invenciones y caprichos personales.

El autor es Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 30 junio 2025.-


Dominicanos residentes en los cinco condados de esta ciudad, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania acudieron en masa este domingo a la clausura del Dominican Taste Festival 2025, celebrado desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 a.m. en el Alto Manhattan.

Dicho Festival, fundado y dirigido por la empresaria Elida Almonte, estuvo dedicado a San José de las Matas (Sajoma). Los asistentes adquirieron y consumieron diversos productos dominicanos que se ofrecieron en Plaza Quisqueya, en la calle Dyckman con Broadway, en el sector de Inwood.

Se dieron cita empresarios, profesionales, oficiales electos dominicanos en NY, políticos de diferentes partidos de RD, periodistas, comunitarios, representantes de clubes, comerciantes y ciudadanos comunes, coincidiendo todos en catalogar como un éxito la celebración.

Se presentaron varias orquestas musicales, siendo la de Raúl Acosta y Oro Sólido encargada de clausurar el evento.

Hubo variadas degustaciones gastronómicas, exposición de múltiples productos agrícolas dominicanos, de turismo, alimentos, artesanía, moda y servicios; exhibiciones de arte, cultura y música en vivo.

Por su parte, Almonte precisó que sobrepasaron las expectativas en este quinto aniversario del Festival, agradeciendo a todos sus patrocinadores y a la comunidad dominicana por asistir masivamente a este gran evento.

Indicó que para el próximo año harán las diligencias de lugar ante las autoridades neoyorkinas para lograr el permiso y celebrarlo desde un viernes, para que los dominicanos tengan más tiempo de conocer nuestros productos.

Asistieron los cónsules de NY y Nueva Jersey, Jesús, -Chú- Vásquez y Bertico Santana; una representación del congresista Adriano Espaillat, ausente por encontrarse en Washington DC; y el diputado dominicano por el exterior Cirilo Moronta.

Además, Eulalio Ramírez, viceministro de Agricultura del país caribeño, y Pedro Trinidad Ledesma, director regional norte, entre otros.

Durante dos días se instalaron decenas de casetas con diferentes productos dominicanos. Todo transcurrió en orden, disfrutando los presentes los diversos ambientes que se presentaron en el lugar.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 junio 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el condado de Manhattan, que dirige el profesor Rafael Encarnación, depositó una ofrenda floral el pasado fin de semana en el Alto Manhattan en conmemoración del 116 aniversario del natalicio del profesor Juan Bosch (30 de junio 1909), fundador y guía moral de esa organización política.

La actividad se llevó a cabo en la plaza que lleva su nombre, ubicada en la intersección de la avenida Ámsterdam y la calle 190, en el Alto Manhattan.

La ceremonia dio inicio con las palabras del presidente del PLD en Manhattan, quien destacó la vigencia del pensamiento de Bosch y la necesidad de preservar su legado ético y político.

«Recordar a Bosch es reafirmar nuestro compromiso con la honestidad, el servicio público y la justicia social», precisó Encarnación.

Varios de los presentes compartieron anécdotas y experiencias personales con el profesor Bosch, evocando su sencillez, sabiduría y entrega al pueblo dominicano.

Asimismo, resaltaron los aportes políticos, morales, éticos y literarios del fenecido, considerado uno de los más grandes intelectuales y líderes democráticos del Caribe.

Asistieron David Sánchez, secretario general del PLD en Manhattan, y Santos Acevedo, presidente de la Fundación Juan Bosch.

También los miembros del Comité Central (CC) Frank Cortorreal, Miguel Suriel, Francisco Fernández, Víctor Compres, Félix Francisco, Elbis Marte, Arturo Ortiz, David Cordero y Zobeida Durán.

Además, Leo Peter, Mercedes Collado, Josefina Alcántara, Lourdes Fernández, Xiomara Payano, Nelson Ureña, Kiara Jiménez, Badui Fernández, Jesús Casanova, Alejandro Frías, Margot Peralta, y Eric García, entre otros.

El evento concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo los ideales de democracia, equidad y transparencia por los que Bosch luchó durante toda su vida, recordando que su legado sigue siendo faro y guía para las presentes y futuras generaciones de dominicanos, tanto en la isla como en la diáspora.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 junio 2025.-

La Asamblea del Estatal de Nueva York reconoció el pasado sábado al activista comunitario y promotor deportivo en esta ciudad, Roberto Rojas, con una proclama oficial por sus aportes al deporte y la comunidad, especialmente a la juventud dominicana en la Gran Manzana.

El reconocimiento le fue entregado por el asambleísta (D-72) Manny de los Santos, quien destacó la trayectoria de Rojas como un ejemplo de liderazgo comunitario, compromiso social, y desarrollar una labor incansable a favor de los jóvenes y el área deportiva en NYC.

«Es reconocido por su inmenso trabajo al frente de la Fundación Solución Nacional (SOLN), que fundara y preside desde hace más de 20 años, desde donde ha transformado vidas, construido oportunidades y convertido un faro de esperanza para muchos jóvenes”, expresó el legislador.

Durante el acto, celebrado en el marco del 21 Torneo de Béisbol Copa Solución Nacional-Jaybee Invitational, también se rindió homenaje a la academia Jaybee Sports, que durante más de dos décadas ha guiado, formado y empoderado a jóvenes a través del deporte.

«Jaybee ha sido un pilar de nuestra comunidad, formando carácter e inspirando liderazgo», añadió De los Santos, representante por el Alto Manhattan.

Por su parte, Rojas agradeció el gesto y lo dedicó a su equipo de trabajo, a los voluntarios y a los jóvenes que han creído en el poder del deporte como motor de cambio.

«Este reconocimiento no es solo mío, es de toda una comunidad que ha creído en el deporte como herramienta de transformación y a todos los que cada día nos dan una razón para seguir trabajando”, afirmó.

Mientras, el cónsul dominicano en NY, Jesús -Chú- Vásquez, al participar del evento, sostuvo: «nos llena de alegría formar parte de este tipo de iniciativas». Felicitamos a los integrantes de SOLN, y a todos los que hacen posible que el deporte siga siendo un puente de unidad, identidad y esperanza para nuestra comunidad”, indicó..

Subrayó que la labor de Rojas trasciende lo deportivo y se inscribe en una vocación de servicio que impacta positivamente en los valores, el desarrollo personal y el sentido de pertenencia de la diáspora dominicana en Estados Unidos, subrayó.

El evento tuvo lugar en el campo de béisbol Michael Buczek, en el Alto Manhattan. Familias, entrenadores, atletas y autoridades locales se dieron cita en el lugar.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 junio 2025.--

La prensa en Estados Unidos informa que el presidente Donald Trump ha ordenado al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos ​intensificar las redadas contra inmigrantes en las ciudades demócratas de NYC, Los Ángeles y Chicago.

En la Gran Manzana reside cerca de un millón de dominicanos, entre ellos decenas de miles de indocumentados, y otros con residencia y casos judiciales que califican para ser deportados.

Nueva York, Los Ángeles y Miami encabezan la lista de áreas metropolitanas con mayor población inmigrante. Según el Pew Research Center, casi dos tercios de los inmigrantes viven en solo 20 áreas metropolitanas.

Cerca del 60% de la población indocumentada también reside en estas zonas. En total, los inmigrantes representan el 14% de la población de USA y más del 19% de la fuerza laboral civil.

Solo en 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron $96.7 mil millones en impuestos, de los cuales $59.4 mil millones fueron al gobierno federal.

En Nueva York, casi el 40% de la población es inmigrante. En Chicago, el 23% de los trabajadores son inmigrantes. En Los Ángeles, un tercio de la población son inmigrantes, y cerca del 38% de la fuerza laboral es extranjera.

El presidente Trump ha anunciado un plan para ejecutar «el mayor programa de deportaciones en la historia de EE. UU.»

En lo que va del año, ICE informa que más de 71.000 personas han sido deportadas. Esto se compara con 138.000 que fueron deportadas en los primeros seis meses del año pasado durante la presidencia de Biden.

A principios de este mes, el ICE realizó la mayor cantidad de arrestos en un solo día, deteniendo a más de 2.200 personas.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 junio 2025.-

Para este próximo 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, el club automovilístico AAA prevé que unos 70,9 millones de personas viajaran en el territorio estadounidense.

Se alejarán unos 80 kilómetros o más de sus hogares durante los nueve días que durarán los desplazamientos por la celebración el Día de la Independencia, superando cifras anteriores.

Los millones de viajeros que saldrán en algún momento de la próxima semana festiva significará carreteras congestionadas y aeropuertos y estaciones de tren abarrotados.

La Administración de Seguridad en el Transporte prevé controlar a más de 32 millones de personas en los aeropuertos desde este jueves hasta el 8 de julio, un 5,4% más que el año pasado.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 junio 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) recuerda que este martes 1 de julio de 2025 entra en vigor la Resolución No. 09-2025 (modificada por la Resolución No. 14-2025), que establece un único formato para las actas de estado civil y el reajuste de las tasas para distintos servicios que ofrece la institución, aplicable a nivel nacional y en el exterior.

Entre los principales cambios que se derivan de esta resolución se citan los siguientes: se unifican algunos pagos; se simplifican procesos y se reducen pasos para facilitar trámites que realiza la ciudadanía.

La institución puntualiza que es importante que la ciudadanía sepa que los formatos de extracto e inextensa que posean el código QR, emitidas antes del 1 de julio de 2025, tendrán validez.

La JCE informó que desde este martes 1 de julio de 2025 estará disponible la unificación en un único formato las actas del estado civil de: nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción, suprimiendo los conceptos de extracto e inextensa en dichos documentos de identidad, que ofrece la Junta Central Electoral.

Tal como se había informado, la unificación de las actas del estado civil en un único formato estándar implica el cambio de las tasas para la emisión del documento y un reajuste del costo en los demás servicios. Para más información acceda a la página de la JCE y también se puede informar a través de las redes sociales de la institución.

Las nuevas tasas a partir del primero de julio para las nuevas actas de nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción tendrán un único costo de RD$600 en un solo formato.

Para tener detalles más ampliados sobre las novedades de la unificación de las actas en un único formato y las nuevas tasas de algunos servicios, la JCE invita a consultar la referida resolución en la página de la institución, así como también en las distintas plataformas del órgano electoral.

La Junta Central Electoral reitera su compromiso con la eficiencia, la transparencia y la mejora continua de los servicios que brinda a la población, garantizando el acceso equitativo a través de tarifas racionales y proporcionales.

domingo, 29 de junio de 2025

“Nosotros lo establecemos y la clínica que no lo haga está en problemas”

Rafael Mena plantea diálogo frente a la situación difícil de clínicas privadas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip), doctor Rafael Mena, advirtió que las clínicas están obligadas a atender los pacientes que lleguen en estado de emergencia hasta estabilizarlos y no “rebotarlos”, como se denomina a los que son referidos a otros lugares cuando procuran atención médica en un centro de salud.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que las clínicas que produzcan “rebotes” de pacientes estarán en problemas.

“Nosotros lo establecemos y la clínica que no lo haga está en problemas. Le quiero decir, alertar eso. Ahora, una vez esto se ha cumplido, si el paciente no tiene un acuerdo o es asegurado, si tiene un seguro y no tiene un acuerdo con la clínica, tiene que ir donde lo tenga, pero ya después que el paciente esté estable”, expuso.

Mena observó que el problema surge cuando el paciente luego de ser estabilizado decide quedarse en la clínica y no acudir al lugar donde está asegurado.

Dio garantías de que las clínicas afiliadas a Andeclip están debidamente orientadas para que cuando llega un paciente en un estado de emergencia crítico tienen que darle los servicios.

“Si el paciente dice: "No, mire yo no voy para allá, me voy a quedar aquí. Entonces ahí es que viene el problema, que le dicen: "No, pero entonces tiene que hacer un depósito". ¿Por qué el depósito? ¿Quién le paga a la clínica el consumo, el medicamento? Porque las clínicas no fabrican medicamentos, tienen que comprarlo todo”, argumenta.

Comentó que el suero que se le pone a la gente en un momento determinado y debe ser comprado, al igual que la aguja utilizada para inyectar.

El galeno solicitó la intervención del gobierno en estos casos que se presentan, descontando los gastos que se produzcan en este tipo de casos del impuesto sobre la renta que pagan las clínicas.

Justifica su petición en que hay muchas instituciones que reciben subsidios del Gobierno, pero la mayoría de las clínicas no lo reciben y deben pagar impuestos.

Plantea diálogo frente a la situación difícil de clínicas privadas
El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip), doctor Rafael Mena, afirmó que la situación por la cual atraviesan las clínicas afiliadas a la entidad es difícil, puesto que de 138 han tenido que cerrar sus puertas un total de 26 centros de salud.

“Entonces, eso va a seguir. Va a seguir si no se ajusta esa situación, que se cumpla con lo que nosotros le estamos diciendo”, adujo, refiriéndose al aumento de un 30% de las tarifas que pagan las ARS.

Mena aseguró que las clínicas dan servicios al 48% de la población dominicana.

Alerta que la desaparición de las clínicas conlleva a la formación de monopolios que acapararán todos los servicios de la salud, lo cual no es conveniente.

Solicitó al gobierno entablar un diálogo para tratar el panorama por el que están atravesando las clínicas privadas, para buscar una solución al problema.

“Eso es lo que estamos haciendo en este momento para ver si la situación cambia y podemos dar mejor servicio a la, a la ciudadanía y los, y las clínicas no desaparecen”, recalcó.

Plantea que Andeclip está tratando de conseguir una situación equilibrada para que se dé un mejor servicio de salud en las clínicas del país.
María Isabel Pérez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País, durante su discurso.
Por Messalina Sena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

La Fundación Reservas del País celebró con éxito la cuarta edición de la Feria de Cooperativas y Asociaciones Aliadas de Santo Domingo, los días 27 y 28 de junio en el Pasillo Central del Centro Comercial Sambil. Esta iniciativa estuvo dirigida a microempresarios no afiliados a entidades de microfinanzas solidarias y al público en general, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera y fortalecer el ecosistema emprendedor.

Durante los dos días de feria, 24 entidades de finanzas solidarias, aliadas a la Fundación, promovieron sus beneficios a todos los asistentes.

María Isabel Pérez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País, agradeció la participación del público y destacó la relevancia de continuar fomentando estos espacios, indicando que, “el objetivo de estas actividades es, promover el desarrollo de las cooperativas y sus microempresarios, quienes forman parte esencial del crecimiento económico del país, pues al mejorar la economía de sus familias con sus emprendimientos, generan empleos en sus comunidades”.
Laura González, Gisselle Mariela Pérez, Aseret Roque, Mairobi González, Lilliam Gabriela García, María Isabel Pérez, Mally Carolina de Jesús, Miguel Monestina, Karla Robles, Carol

Actividades destacadas

Como hito de la actividad, Fundación Reservas presentó en el marco de la inauguración un audiovisual sobre ¨ El Legado del Cooperativismo en la República Dominicana: Una Mirada Histórica y Evolutiva mediante el cual resalta la historia del cooperativismo en República Dominicana y cómo este sector ha impactado positivamente en la vida de miles de dominicanos. También los emprendedores, microempresarios y público en general pudieron participar de charlas, talleres interactivos, rifas, música en vivo y espectáculos culturales para el disfrute de toda la familia.

Sobre la Fundación Reservas del País

Es una entidad sin fines de lucro, parte de la Familia Reservas, que contribuye con la mejora de la calidad de vida de la población Microempresarial más vulnerable a través del financiamiento a entidades de crédito solidario como Cooperativas y Asociaciones sin Fines de Lucro. También ofrece fortalecimiento a través de talleres a estas entidades y a sus Microempresarios de manera gratuita. De esta forma, ayudan a ofrecer mejores servicios a sus socios y facilitando el crecimiento, sostenibilidad y el desarrollo de su entorno.
Por Alfredo Cruz Polanco
alfredocruzpolanco@gmail com
Diario Azua / 29 junio 2025.-

“Podré ser derrocado como cualquier presidente, puede ser derrocado en América Latina, pero no seré deshonrado. Cuando salga del poder tendrán que reconocer mi honestidad”. J.B.

Al conmemorarse el 30 de junio de lo corriente, el 116 aniversario del nacimiento del prócer dominicano Juan Bosch y Gabiño, propicia es la ocasión para recordar algunas de sus cualidades, valores y virtudes morales que siempre lo caracterizaron en todos sus actos públicos y privados, así como algunas muestras de desprendimiento, sacrificios y humildad, en un momento en que estas brillan por su ausencia en el liderazgo político de nuestro país, el cual está siendo afectado por una gran crisis de valores, de principios éticos y morales.

Del expresidente Juan Bosch es mucho lo que se ha escrito, hablado y aclamado sobre su figura como escritor, educador, cuentista, historiador, ensayista, político y humanista, pero son muy pocos los que se han detenido a emular su trayectoria de vida; a reconocer y a practicar con el ejemplo dichas virtudes morales, tal como él lo hizo.

Durante los siete meses de su gobierno, Juan Bosch evitó que las riquezas que el pueblo dominicano logró preservar de la dictadura de Trujillo fueran festinadas y repartidas entre los sectores de la oligarquía y por los depredadores del sistema político.

Aplicó un plan de austeridad, evitando el derroche y renunció a los privilegios existentes. Disminuyó el sueldo de los funcionarios públicos, comenzando con
el suyo.

Hoy que muchos funcionarios, senadores y diputados no han presentado su declaración de patrimonio, o no la han presentado correctamente, de acuerdo a la Ley 311-14, es importante que observen cómo fue su conducta y su accionar en la política.

En la declaración jurada de bienes de él y de su esposa, Doña Carmen Quidiello de Bosch, hecha antes de juramentarse como Presidente de la República el 27 de febrero de 1963, hicieron constar que no poseían ninguna clase de bienes muebles e inmuebles, propiedades ni acciones de ningún tipo; fondos ni dinero, tanto en el país como en el extranjero, que vivían en una humilde vivienda rentada, cuyos escasos ajuares fueron adquiridos a crédito y estaban aún pendientes de pagos.

La Constitución con la cual gobernó el Presidente Bosch, conocida como la “Constitución del 63”, de la cual fue su principal ideólogo, fue respetada hasta el último día de su gobierno, considerada como la más progresista, avanzada, democrática y la de mayor justicia social.

Cuando renunció del PRD para fundar el Partido de la Liberación Dominicana en 1973, no contaba con recursos financieros para poder llevar a cabo las tareas políticas y para la logística que requería un partido de esta envergadura.

De ahí que sin pensarlo dos veces, se desprendió de un valiosísimo reloj Rolex que le había obsequiado el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, John F. Kennedy, durante la visita que hizo a la Casa Blanca, para que fuera vendido.

En otra ocasión, la pensión como expresidente de la República, que nunca quiso aceptar, pidió autorización al partido para reclamarla, entregando la suma acumulada por este concepto al PLD, unos 67 mil pesos, para la compra de vehículos.

A pesar de ser un expresidente de la República y un prolífero escritor de renombre y de fama internacional, no tenía una vivienda digna para su familia, sin embargo, inició un movimiento de recaudación de recursos para dotar a Don Pedro Mir, Poeta Nacional, de una vivienda, pues no se concebía que una persona de su categoría, no tuviera una vivienda digna.

Estas acciones deben llamarnos a la reflexión. Juan Bosch emuló las actuaciones del fundador de la Patria, Juan Pablo Duarte.

No es con falsos discursos de barricadas y de doble moral ante su tumba, que se le debe rendir honores a su figura.

Es actuando correctamente, cumpliendo su ejemplo de honestidad y modelo de vida en todos nuestros actos, que lo debemos siempre recordar y rendirle honores. Eso es lo que el deseaba, no con edificaciones públicas ni calles con su nombre. Al país le urge recobrar los principios y valores Boschistas. Que así sea.

Pedro Venturo y Carlos Finke

 El evento tiene dedicatoria especial al histórico Pedro Venturo Markoch, será en la moderna pista internacional Corocito MX Park, avalada por FIM/LA y FDM


Por Oscar Polanco / Diario Azua
Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

La Federación Internacional de Motociclismo/Latinoamérica (FIM/LA) y la dominicana (FDM), anunciaron el Latinoamericano de Motocross MX Open 19-20 de julio 2025 en la moderna pista internacional Corocito, MX Park, de Jarabacoa.

La competencia tiene una dedicatoria especial al fenecido ex presidente de FIM/LA, Pedro Venturo Markoch, dio a conocer el señor Carlos Amiro Finke Brugal, presidente de FDM, quien destacó la labor del homenajeado en el motociclismo la cual tildó de ejemplar e histórica.
Vicente Fernández
La FIM/LA que preside Pedro Venturo (Jr), escogió la mencionada pista en la asamblea realizada para tal fin donde los presentes elogiaron la estructura y facilidades de la misma, la cual ha sido escenario del evento en varias ocasiones.

De inmediato, se dio a conocer que, a través del oficial de prensa de la carrera, periodista Oscar Polanco, dentro de los próximos días. se darán a conocer los detalles más importantes de la competencia que reunirá a todas las instituciones afiliadas a FIM/LA.
Pedro Venturo, Carlos Finke y Vicente Fernández

Mientras que, Finke Brugal, agregó que, el empresario Vicente Fernández, presidente de la moderna pista internacional, Corocito, MX Park, es el director general de organización local, al tiempo que, el personal de FIM/LA dirigirá lo correspondiente a la competencia y los entrenamientos oficiales.

Oportunamente se estarán dando a conocer las inscripciones oficiales de los equipos representantes de los países que han oficializado su participación en el evento, los cuales contarán con dos pilotos y un delegado.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 junio 2025.-

Miles de dominicanos asistieron este sábado a la apertura del quinto aniversario de Dominican Taste Festival 2025, celebrado en Plaza Quisqueya, en la calle Dyckman con Broadway, en el Alto Manhattan.

Dicho «Festival», desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y dirigido por la empresaria Elida Almonte, está dedicado a San José de las Matas (Sajoma) para concluir este domingo.

Hubo variadas degustaciones gastronómicas, exposición de múltiples productos agrícolas dominicanos, de turismo, alimentos, artesanía, moda y servicios; exhibiciones de arte, cultura; y música en vivo.

Entre las múltiples carpas figuraron la del congresista Adriano Espaillat, Consulado RD-NY, Flor de Jamaica, Cultura Dominicana, Mamita's, de los hospitales Lincoln y Metropolitan, Cibao Meat Product, Moni-Talk, Super Vega (embustidos), South Star, Bischochitos Dominicanos, Cake Bar y Chenny's Fashion Store, entre otras.

Asistieron, el viceministro de Agricultura del país caribeño, Eulalio Ramírez y del director regional norte, Pedro Trinidad Ledesma; el cónsul dominicano en NY, Jesús -Chú- Vásquez; empresarios, profesionales, activistas comunitarios, oficiales electos dominicanos en NY, políticos de diferentes partidos de RD, periodistas, y comerciantes, entre otros sectores.

El Dominican Taste Festival es una plataforma para impulsar el turismo, la exportación y la inversión en la RD, además de promover la cultura dominicana en el exterior, que busca resaltar su identidad a través de sus sabores, tradiciones y la energía vibrante de su gente, con el objetivo de fortalecer lazos y construir oportunidades.


   

El aumento del GLP es un golpe a los barrios y al bolsillo de los pobres.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

Para el titular de Participación Comunitaria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dilen Motero, el alza decretada por el Gobierno a los combustibles es un golpe a los barrios y al bolsillo de los pobres.

Montero utilizó su página en red social X para expresar el sentir de las amas de casa, de los choferes y otros sectores afectados seriamente con el alza en los derivados del petróleo, en esencial el Gas Licuado de Petróleo (GLP)

“El GLP es el combustible del pueblo. No es un lujo, es una necesidad básica. En miles de hogares dominicanos, es el recurso esencial para cocinar. En cientos de rutas de concho, es el motor que mueve a trabajadores, estudiantes y madres solteras”, explicó el también miembro del Comité Central peledeísta.

Considera que con el alza anunciada por el Ministerio de Industria y Comercio el Gobierno del Presidente Luis Abinader volvió a demostrar su desconexión con la realidad del pueblo.

El Gobierno dispuso alzas en los precios de algunos combustibles desde 0.39 hasta 4.60 pesos dominicanos, anuncio que ha generado gran malestar en la población, que ha recordado la famosa “formulita”, del hoy Ministro de Industria y Comercio, que abarataba los precios de los derivados del petróleo.

Al anunciar un nuevo aumento en el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP), esa alza impacta directamente a quienes menos pueden: las amas de casa, los choferes del transporte público, los comunitarios y los barrios que día tras día luchan por sobrevivir con dignidad.

Considera que el aumento del GLP no es una decisión técnica; es una decisión política. “Y como tal, merece ser condenada, porque afecta el desayuno, el almuerzo y la cena de la gente; porque encarece el transporte de los trabajadores”, sostuvo Montero.

"Alzamos la voz por los que no tienen cómo hacerlo, por las madres solteras que cocinan con dos fuegos, por los choferes que deben elegir entre echar gas o llevar algo a sus casas, por los barrios donde cada peso cuenta”, agregó.

 

El procesado fue sometido a la justicia luego de que fuera arrestado por la recién creada Unidad de Captura de Prófugos, Rebeldes y Condenados (Ucaprec) del Ministerio Público

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 junio 2025.-

Tras acoger la solicitud del Ministerio Público, un tribunal le impuso prisión preventiva por espacio de tres meses a un hombre imputado de violar sexualmente a un adolescente en el sector El Tamarindo, del municipio Santo Domingo Este, en la provincia Santo Domingo.

La medida fue impuesta al joven Yorman Reyes, de 25 años de edad, por los hechos cometidos contra el adolescente de 15 años.

Reyes fue sometido a la justicia luego de que la recién creada Unidad de Captura de Prófugos, Rebeldes y Condenados (Ucaprec) del Ministerio Público, bajo dirección de la fiscal Andry De Los Santos, ejecutara en su contra, con el apoyo de miembros de la Policía Nacional, una orden de arresto y conducencia.

Durante la investigación del caso se estableció que el imputado cometía con frecuencia los delitos sexuales contra la víctima que, por temor, no le hizo saber de la situación a sus familiares.

El juez Kelvys Henríquez, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, dictó la medida de coerción y ordenó su cumplimiento en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal.