Titulares

Publicidad

sábado, 3 de mayo de 2025


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

En sus primeros 100 días gobernando, el presiente Donald Trump alcanzó importantes logros, mientras enfrenta cuatro frentes opositores.

Trump enfrenta la manipulación de encuestadoras, tergiversación mediática, obstrucción de jueces, y el decrépito Partido Demócrata sin discurso.

El país eligió a Trump porque prometió cerrar la frontera y deportar inmigrantes “peligrosos” algunos jueces y medios de comunicación se oponen.

Biden dejó entrar unos 13 millones de inmigrantes con estatus de “refugiados” ahora debemos mantenerlos de un todo con los impuestos que pagamos. Mantenemos a una población del tamaño de la de República Dominicana, gracias a Biden.

El país está cansado del gasto militar sin resolver problemas internos, y espera que la economía retorne al rumbo de mejorar sus condiciones de vida.

La economía es un gran desafío, su iniciativa de tarifas arancelarias trajo muchísimas reacciones adversas. Trump reitera, sin embargo, que vendrán resultados positivos. Unas 70 naciones quieren renegociar las tarifas. China, el blanco central de las tarifas, no luce dispuesta a negociar todavía.

Trump no terminó la Guerra de Ucrania “en 24 horas”, sigue intentándolo y negocia un importante acuerdo para explotar minerales estratégicos ucranianos. Cesaron las hostilidades en Gaza, aunque Israel quiere atacar a Irán, apoyada en Washington, eso lo enfrentaría directamente con China y Rusia, aliados de Teherán.

Los demócratas critican, pero no ofrecen ninguna alternativa a las políticas de Trump. Con ellos iniciaron las guerras y la crisis económica.

Las encuestadoras manipulan, de una muestra de 2,000 entrevistados, solo 500 ó 600 son votantes trumpistas, el resto votó contra Trump, explicando los resultados. Grandes medios tienen una cobertura negativa y hasta mienten sobre Trump.

Los demócratas lucen desmoralizados, en desbandada, sin propuestas ni apoyo popular, menos del 30% del electorado lo apoyan.

Biden no designó embajador en la República Dominicana, Trump nominó a Leah Francis Campos como embajadora, su confirmación está en proceso, este presidente nos trata con respeto.

Contra Viento y marea, Trump asegura que avanza su “revolución del sentido común”, las revoluciones casi nunca dan resultados inmediatos


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Acontecimientos sucedidos en los últimos días en esta ciudad muestran y dan la percepción de un NYC salvaje por las características de los hechos.

El pasado mes, el hispano Félix Rojas, de 44 años, robó y violó el cadáver de un hombre que muriera por causas naturales en un vagón del tren R en la estación de la calle White-hall-Manhattan.

Hace pocos días, un hombre violó a otro, de 27 años, en horas de la tarde, cuando el tren 1 se dirigía hacia el Alto Manhattan.

La policía declaró que la víctima fue obligada a realizar un acto lascivo mientras el tren se acercaba a la estación de metro de la calle Christopher, en el bajo Manhattan. El violador luego huyó y es perseguido. El violado fue llevado al hospital con heridas menores.

La delincuencia en el transporte público ha aumentado un 25 % en toda la ciudad en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las estadísticas del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).

Asimismo, un jovencito, de apenas 16 años, fue apresado este miércoles y acusado en primer y segundo grado por supuestamente asesinar a tiros al hispano Christopher Jiménez, de 34 años, presuntamente dominicano. También fue acusado de varios cargos relacionados con armas.

Este incidente ocurrió el pasado día 17 de abril en un complejo de viviendas, ubicado en el 545 West de la calle 126, en el sector de Harlem-Manhattan, en horas de la tarde.

La semana pasada un hombre mató otro a tiros e hirió a una mujer. Sucedió a plena luz del día frente a una bodega ubicada en el 2690 de la avenida University con Kingsbridge en El Bronx, área donde residen cientos de dominicanos y transitan también a diario. Se armó un corre corre al sonar los disparos.

Un pistolero disparó recientemente varias veces por detrás contra un hombre, a plena luz del día, en la calle 176 con la avenida Belmont, en El Bronx. Fue llevado en estado grave al hospital. Se desconoce si sobrevivió. En el área residen cientos de familias quisqueyanas.

Un sospechoso disparó la semana pasada a dos hombres, matando a uno de ellos, en el complejo de viviendas públicas Mott Haven Houses, en el 350 E. de la calle 143. Sucedió en horas de la tarde en El Bronx.

Un trabajador de comida en un carrito recibió un disparo al intentar defender a su amigo, otro vendedor ambulante, cuando un grupo de personas trató de asaltarlo en la calle 47 con la Quinta avenida en Manhattan.

Hay que destacar que todos estos casos se han dado a plena luz del día en la Gran Manzana.

 

Por Carlos Lester McKenzie
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

Con el correr de los años, el paso del tiempo, lo cual es inevitable, muchas de nuestras tradiciones se van perdiendo, debido a que el ajetreo en estos tiempos modernos, la prisa, el vivir pendientes del celular, la falta de interés por el buen convivir, etcétera, nos han llevado de forma progresiva a olvidarnos de muchas de las costumbres de la buena educación de antaño. 

Urgente, necesitamos recuperar en nuestros hogares, planteles escolares y lugares de trabajo esas normas de educación y cortesía que, poco a poco, pueden volver a hacer de esta una mejor sociedad. 

Los de nuestra generación hemos visto como poco a poco aquellas tradiciones con que crecimos se han ido esfumando, por ejemplo, las cabañuelas, Los Reyes Magos el 6 de enero, el recogimiento en Semana Santa, la quema de Judas, la celebración del día de San Andrés el 30 de noviembre, y una muy particular, la de beber de la primera agua-lluvia de mayo. 

En las décadas '50-60, tras la prolongada sequía de la Cuaresma al llegar mayo, conocido como el mes de la lluvia, cuando caía la primera, nadie se la quería perder, pues para muchos parece que tenía poderes mágicos. 

Donde quiera que se estuviese, las personas salían corriendo para dejarse mojar por esta agua de corte milagroso para muchos, pues, se decía que servía para la salud, para el amor, el éxito, el dinero y hasta para la prosperidad. 

En Cuba, por ejemplo, existen aquellos que tienen su plegaria y hasta dicen que esta llovizna, si algo trae, es belleza, poniendo en práctica también la costumbre de mojarse detrás del cuello, las manos y las piernas, también la cara para evitar arrugas. 

En Honduras es presagio de que la cosecha de maíz será muy abundante y exquisita en esa temporada, mientras que en Quisqueya la bella se piensa que cura el “embuchao”, malestar en el estómago que impide comer porque uno se siente lleno. 

Así que, si alguien está enfermo del estómago en el momento en que cae esa primera lluvia, solo con beber un poco de esta agua inicial del quinto mes del año ya quedará curado y listo para otra apoteósica comelona y en el caso de quienes están saludables, beber esta agua impedirá que se enfermen. Por eso la inquietud de beber unos sorbos de la primera agua de mayo. 

La magia no es solo tomar esta agua, sino el ritual con el que muchos acompañan esos primeros tragos. 

Uno que siempre me llamó la atención es que hay quienes se toman los tragos en orden inverso: dicen tercero, con el primer trago y así sucesivamente hasta llegar al tercero donde dicen primero. 

Por lo tanto, si Ud. vivió esos momentos, tenga su jarrito de salsa con su asa de reglamento listo para cuando llegue la oportunidad. ¡Buen provecho!!!

¡Hasta una próxima entrega sabatina!!
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) en la República Dominicana, que dirige Alberto Rodríguez Mella y la Fundación Solución Nacional (SOLN), que preside el reconocido deportista y empresario en esta ciudad, Roberto Rojas, realizaron recientemente un encuentro con decenas de deportistas dominicanos en las diversas ramas.

Rodríguez Mella abordó temas como la psicología de los ganadores, la voluntad de los deportistas, y la importancia de tener un propósito y una meta para que cada persona se levante todos los días con una mejor actitud.

Puso como meta la instalación en esta ciudad de la “Casa del Deporte Dominicano”, para desarrollar actividades veraniegas en los diferentes sectores dominicanos.

Mientras, Rojas agradeció por hacer posible la realización de este acontecimiento, y espera que con las herramientas presentadas "ustedes aprendan y las puedan ejercer en la vida diaria”

Añadió «esta conferencia es la primera de una serie de encuentros, donde la Fundación SOLN busca impulsar el nivel y rendimiento de los atletas dominicanos en la Gran Manzana, en todos los ámbitos, para alcanzar los resultados que exalten al deporte del país caribeño, indicó el patrocinador de más de 15 ligas deportivas en la urbe.

También, el presidente de la Unión Deportiva Dominicana de NY (UDEDONY), José Ortiz, presente en el evento, destacó la importancia del encuentro con los atletas y dirigentes del deporte quisqueyano.

Además de Rodríguez, Mella, Rojas y Ortiz, habló en el encuentro Rey Andújar, Comisionado de Cultura en NY, quien dio las palabras de bienvenidas, asimismo, estuvo presente José -Grillo- Vargas, después de entonar las notas de los himnos de la RD y Estados Unidos.


 
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

“Garantizar los derechos de la infancia es una tarea de todos, no una excepción ni un privilegio.”

Cada 30 de abril, México conmemora el Día del Niño, una fecha que busca celebrar la infancia, reconocer su importancia en la sociedad y destacar la necesidad de garantizar sus derechos fundamentales. Aunque la celebración está marcada por festividades, juegos y regalos, también debe ser un momento para reflexionar sobre las condiciones en que viven las niñas y niños en el país. A lo largo de los años, esta jornada ha sido utilizada para generar conciencia sobre temas clave como educación, salud, protección contra el trabajo infantil y el derecho a una vida libre de violencia.
Orígenes y significado de la fecha

El Día del Niño en México fue oficialmente establecido en 1924 por el entonces presidente Álvaro Obregón, en un contexto en el que los derechos infantiles comenzaban a tomar relevancia en el ámbito internacional. Poco después, en 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Declaración de los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso global de proteger y promover su bienestar.

Aunque la celebración varía en distintos países, en México ha tenido un impacto significativo, siendo una fecha que motiva la realización de actividades educativas y recreativas en escuelas y comunidades, con el objetivo de brindar espacios de esparcimiento y aprendizaje para la niñez.
La realidad de la infancia en México

Más allá de la celebración, es fundamental observar las condiciones en las que viven las niñas y niños en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país cuenta con 36.2 millones de niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, lo que representa aproximadamente el 28% de la población total. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan desafíos estructurales que comprometen su bienestar y desarrollo.
Algunos de los problemas más graves incluyen:

· Educación: El 15% de los niños en México no asiste a la escuela, ya sea por falta de recursos, distancia o necesidad de incorporarse al trabajo infantil.

· Trabajo infantil: La tasa de trabajo infantil alcanza el 13%, con actividades en sectores como el agropecuario, el comercio y los servicios, donde los menores realizan labores riesgosas y poco reguladas.

· Acceso a servicios básicos: El 30% de los niños viven en localidades rurales, lo que implica un acceso limitado a servicios de salud, educación y recreación.

· Violencia y discriminación: La infancia mexicana enfrenta situaciones de exclusión y violencia, particularmente las niñas, quienes sufren discriminación por género, violencia en el hogar y acoso escolar.

Estos datos reflejan la necesidad de continuar trabajando en la implementación de políticas públicas eficaces, que garanticen la protección de los derechos de la infancia y su bienestar integral.
El papel de las políticas públicas y la sociedad

La infancia es un pilar fundamental en la construcción del futuro de un país. Sin embargo, persiste la visión adultocentrista, que considera a los niños solo como el futuro, en lugar de reconocer que son sujetos de derechos en el presente. Para avanzar hacia una sociedad más equitativa, es fundamental crear políticas públicas que incluyan la participación activa de niñas y niños en la toma de decisiones.

Organizaciones como UNICEF y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han subrayado la importancia de escuchar a la infancia y desarrollar estrategias que garanticen su bienestar y protección. La educación, la salud y la seguridad deben ser pilares en el diseño de políticas que busquen mejorar sus condiciones de vida.

El Día del Niño en México debe ser más que una jornada de celebración; debe ser un momento de conciencia y acción. Si bien las festividades y los juegos son esenciales para la infancia, también es crucial recordar las desigualdades y retos que enfrentan muchos niños en el país. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que cada niño y niña tenga acceso a oportunidades justas, a una educación digna, a un entorno seguro y a una vida libre de violencia.

Más que regalar dulces y juguetes, debemos regalar respeto, inclusión y justicia, asegurándonos de que la infancia sea verdaderamente protegida y reconocida como un pilar esencial en la construcción de una sociedad más equitativa.

"Un país que protege a sus niñas y niños no solo crece en cifras, sino en humanidad y justicia."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Dominicanos en el Alto Manhattan muestran preocupaciones debido a que en los últimos 16 meses en la República Dominicana han ocurrido más de 20 temblores de tierra con magnitudes sobre los 4 grados, sismo significativo, pero con daño poco probable.

La noche del pasado lunes se registró un temblor de tierra de 4.5 grados en la provincia Samaná, según reporte del Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Entre los lugares afectados en la RD en los últimos meses figuran La Romana (con múltiples temblores), Isla Saona, Bayaguana, Tenares, Bonao, Jarabacoa y Duvergé, entre otros.

Los dominicanos recuerdan el terremoto de magnitud 8.1, ocurrido en el país caribeño en agosto de 1946, con epicentro en Samaná. Es considerado el sismo más grande en la historia sísmica en dominicana.

Además, el terremoto más fuerte ocurrido hasta hoy en día en el mundo ocurrió en mayo de 1960 en Chile. Fue de magnitud 9.5 y se sintió en varios países cercanos.

 

Por Víctor Peña / Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

El diputado por la provincia Bahoruco, Juan Bolívar Cuevas Davis, depositó este viernes ante la Secretaría General Legislativa de la Cámara de Diputados, un proyecto de Ley que busca declarar al municipio de Neiba como Capital de la Uva.

El legislador informó que, con este proyecto busca reconocer que la provincia de Bahoruco, exclusivamente el municipio de Neiba fue pionero en la producción de la uva y que esto, ha constituido unos de los pilares económicos más importante, no solo por la uva sino por sus derivados que se comercializan a nivel nacional como el vino y la mermelada.

Cuevas Davis, dice ser consiente que otros pueblos del País están incursionando en la producción de algunas variedades de uva, como la de mesa, pero que declarar a Neiba Capital de la Uva, implica relanzar la producción de la uva, el vino y la mermelada, pero además poder restaurar la Feria de la Uva, tal como existía anteriormente en el municipio, de igual manera aprovechar el desarrollo turístico y ecoturístico de la región Sur, con el desarrollo de Pedernales.

El diputado por Bahoruco aspira a que este proyecto de Ley motive al Instituto Nacional de la Uva, al Ministerio de Agricultura y la propia Alcaldía de Neiba a promover y tratar de incentivar la producción de la uva en el municipio y la provincia de Bahoruco.

Finalmente, Juan Bolívar Cuevas Davis explicó, que la producción de la uva existe en la provincia desde el 1926 en el municipio de Los Ríos y en el 1930 llega a Neiba de manos de Horacio Vásquez (Papá Vásquez), genera cientos de empleos directos e indirectos, desde la plantación hasta la venta directa en los diferentes puntos turísticos de la zona, llegando a colocar el vino y la mermelada en diferentes negocios de la región así como en la ciudad capital.
Por Marleny de los Santos Díaz / Diario Azua
Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

La Dirección del Hospital Municipal Dr. Román Bautista Brache informó que ninguna persona resultó afectada ni se produjeron daños mayores durante el incendio ocurrido la noche del pasado viernes en el área de farmacia, causado por un cortocircuito.
La directora del hospital, doctora Lisseló Tejada, indicó que gracias a la rápida intervención del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Salcedo, el fuego fue controlado de inmediato, evitando que se extendiera a otras áreas.

Detalló que la situación está totalmente controlada y que el incidente causó daños de medicamentos y materiales en el área de farmacia, por lo que, el funcionamiento general del centro y la atención a los usuarios fue suspendida, hasta tanto se concluya con el proceso de desinfección y limpieza del centro de salud.

Tejada lamentó los inconvenientes que la situación pueda causar a la población, al tiempo que explicó que el hospital está siendo intervenido para mantenimiento y adecuación, con el objetivo de tener todo listo y retomar los servicios lo antes posible.

Hasta tanto se retomen los servicios en el Hospital Municipal Dr. Román Bautista Brache, los usuarios con emergencias médicas pueden acudir a otros establecimientos públicos de salud cercanos dónde podrán recibir las atenciones necesarias.
El director del Servicio Regional de Salud Cibao Nordeste, doctor Rafael Rodríguez Cruz, realizó una visita de supervisión al hospital, la mañana de este sábado, donde pudo constatar que «Solamente fue esa zona afectada, se perdieron algunos medicamentos y equipos, pero no hubo daños físicos a estructuras y ninguna persona resultó afectada».

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Con la asistencia de cientos de dominicanos se efectuó la noche de este miércoles el foro «Prevención de Estafas Inmobiliarias», por iniciativa del Defensor del Pueblo de la República Dominicana, Pablo Ulloa.

El Defensor del Pueblo denunció que entre un 5% y un 8% de las compras inmobiliarias hechas desde el extranjero presentan irregularidades y fraudes, como suplantación de identidad, títulos ilegales o ventas múltiples de una misma propiedad.

Los dominicanos conocerán, a través del Defensor del Pueblo, los mecanismos de protección legal, las vías de denuncia disponibles para los afectados, protegerse de los engaños inmobiliarios e informaciones clave sobre la prevención de fraudes inmobiliarios.

Ulloa anunció que trabajará con los 52 consulados dominicanos establecidos en el mundo, iniciando por el de NY, para que se formen unidades jurídicas y el dominicano pueda conocer sobre sus derechos de compras y hacer las diligencias de lugar sobre el caso.

“Asumamos este espacio como una fuente de información real, jurídicamente hablando, correcta, por lo tanto, lo que nos toca ahora es abrazar que los consulados hagan su responsabilidad, desde el punto de vista jurídico, nosotros les vamos a dar las herramientas como defensores de los dominicanos”, precisó.

Aquí está el liderazgo público y privado que tiene que ver con el tema. Hoy inicia una etapa, pero que no va a llegar a feliz término si el liderazgo de ustedes no lo asume como parte de la promoción para los demás.

El «Defensor del Pueblo» es una figura legal independiente que se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos. Su función principal es recibir y tratar las quejas de la población sobre la administración pública, garantizando la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales.

A la actividad, efectuada en la escuela Juan Pablo Duarte, en el Alto Manhattan, asistieron como invitados el Ministerio de Vivienda; el INDEX; Pro Consumidor; Consulado Dominicano-NY; la DGII y Procuraduría General de la República.

Además, el Banco de Reservas, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), ABA, AEI y Asociación de Sociedades Fiduciarias, entre otras entidades.

 

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

Una mujer fue condenada a la pena máxima de 30 años de prisión luego de que la Fiscalía de Santo Domingo Oeste demostrara ante un tribunal que la procesada asesinó a la compañera sentimental de su expareja, en un hecho ocurrido el 28 de diciembre de 2023, en un sector del kilómetro 14 de la autopista Duarte.

Las fiscales litigantes Sugely Valdez y Vilma Méndez, actuando en representación del órgano persecutor, presentaron durante el juicio un sólido cuerpo probatorio que demostró de manera contundente que la condenada Alejandrina Jiménez asesinó a la señora Luisa Ferreras Gómez.

La investigación, coordinada por el procurador fiscal Manuel Medrano, reveló que la procesada se dirigió al domicilio de la víctima, en la calle Los Solares del citado sector, en donde agredió físicamente a su víctima e incendió la vivienda con ella en su interior.

Testigos presenciales indicaron en el juicio haber observado a la señora Jiménez retirarse del lugar de los hechos mientras exclamaba que una vivienda se encontraba en llamas.

El certificado médico forense confirmó que la víctima sufrió quemaduras que provocaron la carbonización total de su cuerpo.

El Cuarto Tribunal Colegiado, que conforman los jueces Julio César de los Santos Morla, Leonarda Quezada Belén y Clara Yoselin Rivera, condenó a Alejandrina Jiménez por violación de los artículos 295, 296, 297, 302 y 404 del Código Penal Dominicano.

La procesada deberá cumplir la sentencia condenatoria en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Mujeres, ubicado en la provincia San Cristóbal.

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

“La tecnología avanza, pero la seguridad siempre debe ir un paso adelante.”

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025

La inteligencia artificial y las tecnologías digitales están transformando la seguridad y la salud en el trabajo. En la actualidad, la robótica avanzada permite a los trabajadores alejarse de tareas y entornos peligrosos. Los robots pueden levantar cargas pesadas, gestionar materiales tóxicos y operar en temperaturas extremas, asumiendo labores repetitivas y monótonas. Mientras tanto, los sensores y dispositivos digitales detectan peligros en una fase temprana, reduciendo riesgos antes de que se conviertan en amenazas graves.

Sin embargo, sin medidas adecuadas de seguridad y salud laboral, estas mismas tecnologías pueden generar nuevos riesgos: accidentes derivados de fallos técnicos, problemas ergonómicos, intensificación de las jornadas laborales, menor control sobre las condiciones de trabajo y una difusa delimitación de los límites entre vida personal y profesional.
Bajo el lema "Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo", la campaña de este año destacará el impacto de las nuevas tecnologías en la seguridad y salud laboral, abordando aspectos como:

· La automatización de tareas.

· El uso de herramientas inteligentes y sistemas de supervisión.

· La incorporación de realidad ampliada y realidad virtual.

· La gestión algorítmica del trabajo.

La transformación digital ha impulsado nuevas modalidades laborales, como el teletrabajo y el auge de las plataformas digitales, cuyos efectos en la seguridad y salud en el trabajo serán examinados con mayor profundidad.
Un análisis desde la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicará un informe con materiales que analizan estas cuestiones, así como respuestas de gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para mitigar los posibles riesgos asociados a la digitalización laboral.
Antecedentes

Desde 2003, la OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo cada 28 de abril, con el propósito de promover la prevención de accidentes y enfermedades laborales en todo el mundo. Esta campaña de sensibilización forma parte de una estrategia global para visibilizar la magnitud del problema y resaltar cómo una cultura de seguridad y salud laboral puede reducir significativamente las muertes y lesiones en el trabajo.
Cada actor en la sociedad desempeña un papel clave:

· Gobiernos: deben proporcionar la infraestructura, leyes y servicios para garantizar empleo digno y seguro.

· Empleadores: tienen la responsabilidad de asegurar entornos de trabajo libres de riesgos.

· Trabajadores: deben conocer sus derechos y adoptar medidas preventivas para protegerse y a sus compañeros.

Además, cada 28 de abril, el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, rindiendo homenaje a las víctimas de accidentes y enfermedades profesionales mediante movilizaciones y campañas.

Riesgos emergentes en el trabajo

Los cambios tecnológicos y organizativos han dado lugar a nuevos riesgos laborales, que incluyen:

· Innovación técnica en áreas como la nanotecnología y biotecnología.

· Nuevas condiciones de trabajo, como mayores cargas laborales, recortes de plantilla y precarización asociada a la migración.

· Transformaciones en los modelos de empleo, incluyendo el trabajo independiente, la subcontratación y contratos temporales.

Estos riesgos pueden ser reconocidos y mitigados a través de una mejor comprensión científica, como los efectos de la ergonomía en trastornos músculo-esqueléticos, o por un mayor reconocimiento social, como el impacto de factores psicosociales en el estrés laboral.

“Sin seguridad, no hay productividad sostenible, protege hoy, para construir un mañana más seguro.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Anunció la propuesta de un proyecto de ley para crear cambios en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó hoy una sesión trascendental del Consejo Nacional de Cultura (CNC), en la que compartió los lineamientos estratégicos de su gestión y lideró importantes decisiones que buscan revitalizar el funcionamiento del principal órgano rector de la política cultural dominicana.

Durante el encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Cultura, se anunció la designación unánime de Alfonso Quiñones como nuevo Secretario Ejecutivo del CNC.

Asimismo, se acordó presentar al presidente Luis Abinader una propuesta de actualización de miembros, en virtud de que varios representantes designados por el decreto 66-21 ya no forman parte de los sectores que representaban.

La propuesta incluye una terna de nuevos candidatos y la exclusión de quienes ya no pueden ocupar el cargo por distintas razones.

Uno de los ejes centrales de la reunión fue la presentación del marco estratégico sobre el cual se sustenta la actual gestión ministerial.

Salcedo compartió un diagnóstico detallado del estado de la infraestructura cultural del país, tras una serie de recorridos por distintas provincias, y destacó que el Ministerio se encuentra en la fase de elaboración de un plan de acción basado en cinco grandes pilares.
Entre estas prioridades, se encuentra la protección del patrimonio cultural, con proyectos ya en ejecución y otros que requerirán presupuestos adicionales o la articulación de alianzas público-privadas.

Asimismo, se impulsa la revitalización de la identidad cultural dominicana, con transformaciones en eventos como la Feria Internacional del Libro, cambios en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y la proyección internacional del Carnaval Nacional.

Otra línea de acción clave es la estimulación de las industrias culturales, un ámbito en el que ya se preparan iniciativas como el Congreso Nacional de Cultura Digital y la Feria de Emprendimiento Cultural, pensadas para dinamizar el sector.

La formación artística también ocupa un lugar prioritario, con planes como la inauguración de una nueva Escuela de Bellas Artes en Santo Domingo Este y el fortalecimiento de programas educativos impulsados por el Ministerio.

Finalmente, se promueve la democratización del acceso a la cultura en todo el territorio nacional, así como su proyección internacional, mediante el fortalecimiento de centros culturales a nivel nacional y una mayor conexión con la diáspora dominicana a través de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior.

En ese contexto, se anunciaron dos eventos emblemáticos: la Trigésima Primera Bienal de Artes Visuales, dedicada a la artista Elsa Núñez, y el Festival Internacional de Teatro que se celebrará en octubre, con España como país invitado y una dedicatoria especial al gestor cultural Freddy Ginebra.

Un logro relevante destacado durante la sesión fue la elección de la República Dominicana como miembro del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, para el período 2024-2028, lo que representa un importante reconocimiento internacional.

El CNC está integrado por una destacada representación del sector artístico, intelectual, académico y empresarial del país. Entre los miembros honorarios designados por el presidente Luis Abinader en 2021 se encuentran: Maridalia Hernández, Elsa Núñez, Juan Daniel Balcácer, José del Castillo Pichardo, Darío Solano, Iván José Silva Fernández, Manuel Jiménez y Manuel García Arévalo.
A ellos se suma María Amalia León, como representante de las fundaciones culturales privadas, junto a otras personalidades del ámbito cultural como Abil Peralta Agüero, Julia Castillo Mejía, Myrna Guerrero, Eduardo García Michel y Mu Kien Adriana Sang Ben.

El CNC también incluye, en calidad de miembros, a los ministros de Administración de la Presidencia, Educación, Turismo, Deportes y Recreación, y Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Por derecho propio, forman parte los seis viceministros de Cultura: Amaury Sánchez, Gamal Michelén, Carmen Rossina Guerrero, Pastor Moya, Alice Baroni y Luis Rhadamés Santos, quienes representan las áreas claves de acción del Ministerio.

Al cierre de la jornada, los miembros del CNC manifestaron su respaldo a los planes presentados y su compromiso de trabajar en conjunto para fortalecer la identidad cultural dominicana y avanzar hacia una política cultural más inclusiva, moderna y descentralizada.


Por Dayro Méndez / Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

En representación del director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, la encargada del Departamento de Formación Profesional de la Dirección Regional Oriental, Rosimares Sánchez, destacó el impacto positivo que ha tenido la formación técnico-profesional en la provincia de Monte Plata, como parte del programa “El Gobierno en las Provincias”.

Durante el período comprendido entre julio de 2022 y marzo de 2025, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) ha ejecutado 342 acciones formativas en el municipio cabecera de Monte Plata, beneficiando a cientos de ciudadanos que hoy cuentan con mayores herramientas para insertarse en el mercado laboral y emprender con éxito.

“La formación técnica ha sido una aliada del desarrollo de Monte Plata. Desde el INFOTEP, hemos apostado por acercar oportunidades reales a las comunidades, brindando capacitación de calidad en áreas demandadas por el sector productivo”, afirmó Sánchez.
Entre los logros más destacados se encuentra la capacitación de 456 privados de libertad del CCR-9 de Monte Plata en oficios como tapicería, panadería y plomería, a través de 23 acciones formativas que sumaron más de 3,000 horas de enseñanza. Esta iniciativa culminó con una significativa entrega de certificados en el año 2025.

Además, en colaboración con la Dirección General de Cine (DGCINE), se desarrolló un exitoso programa de Maquillaje de Televisión, capacitando a 20 participantes que actualmente continúan su formación en maquillaje artístico, con miras a insertarse en la industria cinematográfica nacional.

Sánchez, quien también habló en representación de la directora Regional Oriental, Iris Hurtado, señaló que INFOTEP ha brindado asesoría técnica a empresas locales, logrando mejorar procesos y fortalecer capacidades operativas. “Este trabajo conjunto con el sector empresarial permite alinear la formación a las verdaderas necesidades del mercado”, añadió.
Actualmente, en el primer trimestre de 2025, 15 empresas están recibiendo atención por parte del INFOTEP, como parte del compromiso institucional con el desarrollo regional.

“Seguimos trabajando con entusiasmo y vocación de servicio, convencidos de que la formación técnico-profesional es una herramienta clave para transformar vidas y comunidades”, concluyó Rosimares Sánchez.
Andry Quezada, fundadora de Unibella.

La nueva plataforma fue presentada en el marco del primer aniversario de Unibella, con la presencia de líderes clave del sector y la prensa.


Por Iván Armando Féliz Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

En un emotivo acto celebrado este jueves en el Salón Piantini del JW Marriott, Blue Mall, la Asociación Unibella lanzó oficialmente Unibella Academy Online, la mayor plataforma de educación profesional digital especializada en belleza y estética creada en República Dominicana, con el propósito de proyectar el talento dominicano al mundo.

La nueva academia ofrecerá programas en niveles básico, intermedio y avanzado, así como especializaciones en áreas como maquillaje, uñas, cejas, pestañas, cosmeatría y extensiones. Los estudiantes podrán acceder a clases en vivo o grabadas, descargar certificaciones y recibir asistencia directa a través de la plataforma.

“Todo el proceso será simple, seguro y accesible para pagos nacionales e internacionales”, expresó la dirección de Unibella, al anunciar que las clases comenzarán en junio de 2025, con una meta inicial de 700 estudiantes en su primer año.

En palabras de Andry Quezada, fundadora de Unibella:

“Unibella Academy Online aspira a convertirse en el nuevo estándar de calidad académica para la industria de la belleza en República Dominicana. Nace con el respaldo de reconocidas academias y empresas del país, y tiene como objetivo impulsar el talento local, dinamizar la economía a través del turismo educativo y aportar una red de mentoría que garantice que cada egresado esté preparado para emprender y competir con dignidad en la industria internacional de la belleza.”


La plataforma cuenta con el respaldo de destacadas instituciones como Andrea Academia de Belleza, Lovely Nails; ISB Nails; CBM Jobs; Emini Marketing; Laboratorios Lemuel; IBD Profesional, entre otras.

“Unibella Academy Online proyecta a la belleza dominicana como un sello de calidad global, contribuyendo al posicionamiento internacional de la marca país y promoviendo la formación técnica profesional como motor de transformación social” expresó la fundadora.

Durante el evento, se presentaron los principales logros de la institución en sus primeros doce meses de gestión:

• 1,875 profesionales de la belleza formalmente inscritos.

• Más de RD$820,000 donados para apoyar la transformación de 18 negocios.

• 87 centros capacitados en prevención de violencia contra la mujer, en alianza con el Ministerio de la Mujer.

• Alianzas con AFP Popular y el Ministerio de Cultura para promover la seguridad social y la educación técnica.

• Lanzamiento de una agencia de empleo para conectar talento con oportunidades laborales reales.

Asimismo, en relación con los ajustes arancelarios anunciados recientemente por Estados Unidos, Unibella transmitió un mensaje de tranquilidad al sector, señalando que no tendrán un impacto directo en salones o centros de belleza. Aunque recomendaron adoptar medidas preventivas como fomentar el ahorro, gestionar inventarios estratégicamente y evaluar proveedores locales.

El acto fue encabezado por Andry Quezada, directora general de Unibella, y contó con una mesa de honor integrada por:

• Andrea Figueroa, fundadora de Andrea Hair Center

• Yenny Rosario, fundadora de Academias Rosario

• Vanessa Zambrano, fundadora de Lovely Nails

• Carolin Bravo, fundadora de CBM Business and jobs

• Teresa Polanco, fundadora de Laboratorios Lemuel

• Lucy Perrone de Instituto Lucy Perrone
Tambien se dieron cita en el lugar, Abel Capellan Almonte, Director Nacional del Nivel Técnico Superior del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y Cintia Drullard Encargada de Prevención de Violencia del Ministerio de la Mujer (MMUJER).

El evento, cuya maestría de ceremonias estuvo a cargo de la Doctora Esmerarda Montero, cerró con un reconocimiento a miembros destacados de la entidad por su contribución al desarrollo de Unibella. Los homenajedados fueron: Yenny Rosario; Vanessa Zambrano; Carolin Bravo; Teresa Polanco y Víctor Santa María.



viernes, 2 de mayo de 2025

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 02 mayo 2025.-

"Sin justicia laboral, no puede haber progreso social ni bienestar colectivo."

Cada 1 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales y el reconocimiento de sus derechos fundamentales. Lo que hoy es una jornada de descanso en muchos países, tuvo su origen en una de las más grandes reivindicaciones obreras del siglo XIX.

Más allá de la celebración, el Día del Trabajo nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en la legislación laboral y los desafíos que aún persisten en torno a la dignidad del trabajo, la equidad salarial y la protección de los derechos de los trabajadores en un mundo cada vez más globalizado.
Origen y Significado del Día Internacional del Trabajo

El Día del Trabajo tiene su antecedente en las protestas obreras de Chicago, Estados Unidos, ocurridas el 1 de mayo de 1886, cuando miles de trabajadores se movilizaron para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Hasta entonces, las jornadas en fábricas llegaban a 12, 14 o incluso 18 horas diarias, con condiciones laborales extremadamente precarias.

El enfrentamiento entre los huelguistas y la policía alcanzó su punto crítico el 4 de mayo, en la Plaza de Haymarket, donde una explosión mató a varios policías. Como respuesta, las autoridades ejecutaron a cinco líderes sindicales y encarcelaron a otros tres en un juicio que, con el tiempo, fue reconocido como injusto y basado en pruebas dudosas.

Este hecho marcó un punto de quiebre para el movimiento obrero. En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, con el objetivo de honrar a los Mártires de Chicago y promover la jornada laboral de ocho horas en todo el mundo.
El Día del Trabajo en México y su Evolución

En México, el movimiento obrero tuvo un papel central en la Revolución Mexicana (1910-1917). La organización Casa del Obrero Mundial, creada en 1912, unificó a diversas agrupaciones sindicales y promovió la conmemoración del 1º de mayo como Día del Trabajo a partir de 1913, cuando se celebró el primer desfile obrero en el país con más de 25 mil trabajadores.

Durante el periodo posrevolucionario, el movimiento sindical mexicano creció en número y fuerza, consolidando avances laborales como el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, el derecho al salario mínimo, la protección de la salud de los trabajadores y la prohibición del trabajo infantil.

El Artículo 123 de la Constitución Mexicana, promulgado en 1917, garantizó los derechos laborales y reguló la relación entre empleadores y trabajadores, sentando las bases de la legislación laboral moderna en México.
Retos Actuales en el Mundo Laboral

Aunque los derechos laborales han avanzado en muchos países, el Día Internacional del Trabajo sigue siendo un recordatorio de los desafíos que enfrentan los trabajadores en la actualidad. Algunos de los problemas más urgentes incluyen:

1. Desigualdad Salarial

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en muchas partes del mundo. A pesar de los esfuerzos por la equidad, en numerosos sectores las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo.

2. Precarización Laboral

El empleo informal, la falta de prestaciones y la ausencia de protección social afectan a millones de trabajadores, limitando su acceso a seguridad social, jubilación digna y condiciones laborales estables.

3. Automatización y Desafíos Tecnológicos

El avance de la tecnología y la inteligencia artificial ha transformado el mercado laboral, eliminando empleos tradicionales y generando incertidumbre sobre el futuro de muchas profesiones.

4. Vulnerabilidad de los Trabajadores Migrantes

Millones de personas migran en busca de mejores oportunidades laborales, pero enfrentan explotación, discriminación y condiciones precarias, muchas veces sin acceso a derechos básicos.
El Día Internacional del Trabajo es más que una conmemoración; es un recordatorio de la importancia del trabajo digno y la necesidad de seguir luchando por la equidad, la justicia laboral y la protección de los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

Aunque se han logrado avances significativos, aún quedan desafíos por resolver. La sociedad, los gobiernos y las empresas tienen la responsabilidad de garantizar condiciones justas para todos los trabajadores, promoviendo un entorno donde el trabajo sea una fuente de bienestar y desarrollo.

Más allá del descanso y las celebraciones del 1 de mayo, esta fecha nos invita a renovar el compromiso con la construcción de un mundo laboral más justo y equitativo.

"La dignidad del trabajo no solo depende de leyes, sino del compromiso de gobiernos, empresas y sociedad."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

El expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, niega que el proceso interno fijado por el PLD esté prohibido por la Ley.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 mayo 2025.-

El expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), negó que el proceso interno que ha fijado esa organización para el primer trimestre del año 2026, esté prohibido por la Ley.

Camacho reaccionó a lo publicado por algunos medios de prensa, que dicen afirmar que la Junta Central Electoral advirtió a los partidos, considerando ilegal cualquier actividad proselitista tendente a escoger precandidaturas o candidaturas antes de la fecha fijada.

“El Partido de la Liberación Dominicana no está violando nada. El PLD no está escogiendo precandidatos ni mucho menos candidatos”, explicó a los periodistas que le abordaron.

Dijo que lo decidido por el Comité Político, fundamentado en los Estatutos del PLD es una consulta interna para construir un consenso en torno a las y los aspirantes a la candidatura presidencial.

“Es que el Comité Político, con la facultad que le otorgan las leyes electorales y los Estatutos del PLD, está autorizado para decidir sobre mecanismos y fechas de inscripción de aspirantes a precandidatos”, acotó Camacho.

Dijo entonces que a lo que se ha convocado es a un proceso interno del Partido de la Liberación Dominicana con la facultad legal para hacerlo.

El exlegislador dijo que el proceso que ha convocado el PLD no es vinculante a las leyes electorales, sino a los Estatutos y normativas internas de esa organización.

“Lo que aplicamos es una estrategia interna para determinar quién de nuestros compañeros o compañeras tiene la fortaleza para convertirse en el o la aspirante que presentaremos al electorado en los plazos que están establecidos por la Ley”, apuntó.

Agregó que el objetivo es tomar el pulso a las aspiraciones, sin promover campañas públicas o proselitismo.

Apuntó que lo que decidió el Comité Político ha sido conformar una comisión con la misión de arbitrar el proceso, teniendo en primer plano la unidad y el fortalecimiento partidario.