Titulares

Publicidad

sábado, 19 de abril de 2025

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 19 abril 2025.-

Este 19 de abril del 2021 se conmemora el octogésimo séptimo aniversario de la proclamación de la elevación de la común de San Juan de la Maguana a la categoría de provincia.

En una visión progresista, en el tercer decenio del siglo veinte líderes sanjuaneros concibieron la idea de separar a San Juan de la Maguana de la provincia de Azua. Esos dirigentes que tomaron la antorcha para pedir la conversión de San Juan en provincia entendieron que esta demarcación necesitaba un estatus político y administrativo superior, que propendería a un gran salto, a un cambio radical.

La coyuntura política fue favorable, porque el naciente régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo comenzaba un proceso de consolidación y fortalecimiento, expandiendo su influencia a nivel nacional. El presidente Trujillo, que recorrió por primera vez el Valle de San Juan en 1933, se dio cuenta del potencial agrícola de estas tierras aprisionadas por montañas, por eso complace esta solicitud de los líderes locales. El propio Trujillo sacó provecho personal, apropiándose de miles de hectáreas y llevándose a su finca privada de San Cristóbal una gran cantidad de ganado caballar, de mucha calidad.

Los líderes sanjuaneros que acometieron la solicitud de San Juan Provincia validaban la solicitud destacando su influyente pasado, que fue un centro político precolombino gobernado por los caciques Caonabo y Anacaona, más en el ámbito colonial la acción de resistencia anticolonial de estos dos insignes líderes, más el desempeño en esta dirección Enriquillo y del negro Sebastián Lemba. Igualmente, ponderaban los aportes de San Juan en la construcción de la República, a través de las Batallas de Santomé y La Estrelleta, y por ser el Valle de San Juan uno de los principales centros agroeconómicos de la isla, que hacían a esta jurisdicción merecedora de una categoría similar a la que ostentaban Azua, Santiago, La Vega y otras localidades.

¿Cómo se logró el anhelo de elevar San Juan a Provincia?

En todos los círculos sociales sanjuaneros de los años treinta se dialogaba en torno a la necesidad de la elevación de San Juan a la categoría de provincia. Asimismo, algunos enviaron sendas comunicaciones al presidente Trujillo para que los complaciera en su pedido y en los actos oficiales se lanzaba el ruego.

Dentro de los líderes que con vehemencia aireaban este pedido sobresalió Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona (1883-1956), a quien de tanto insistir en este pedimento, peyorativamente, le pusieron el mote de “Manuel Provincia”.

Al fin, el anhelo fue cristalizado el 19 de abril de 1938, en ocasión de la visita que realizó el dictador Trujillo a esta ciudad sureña. En una casona de la calle Independencia, propiedad de Don Leónidas Rodríguez, en un acto público, el presidente Trujillo sacó de su chaqueta una comunicación bajo su firma, donde daba su autorización para consumar el sueño de los sanjuaneros.

En el acto fue llamado Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona para que procediera a leer el texto, que extrajo el dictador de su chaqueta, y que contenía la orden de la elevación a provincia de San Juan, a partir del 1 de enero de 1939. Además, encargó a la prestante dama Viola de Rodríguez, esposa de Leónidas Rodríguez, que reiterara este anuncio a los sanjuaneros y envió al Congreso Nacional el proyecto de ley en ese sentido.

El mandato que consumó la elevación de San Juan a la categoría de provincia está contenido en la ley 1521, del 20 de junio de 1938.

La provincia fue bautizada con el nombre de Benefactor, en honor a Trujillo, que era llamado entre otras formas: Benefactor de la Patria, y extinguida la dictadura trujillista, mediante la Ley 5678, del 25 de noviembre de 1961, obtuvo el nombre de Provincia San Juan.

El presidente Trujillo dedicó una atención especial a San Juan, donde se apoderó de grandes extensiones de tierras, que tituló a nombre de su esposa María Martínez Alba, y se apropió de cientos de caballos, que trasladó a su finca de San Cristóbal. Esa atención especial a la nueva Provincia Benefactor por parte del presidente Trujillo se hizo visible a partir del 1940 en la ejecución de una serie de obras de infraestructura fundamentales, como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el convento de las monjas, las Escuelas Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez y la fortaleza José María Cabral. También fueron construidas, a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en la carretera hacia Azua, además del puente sobre el río San Juan, al Oeste de la ciudad.

También en la década de los 40 se construyó el primer acueducto y se instaló el sistema eléctrico.

El imponente Arco del Triunfo de San Juan de la Maguana fue inaugurado el 2 de agosto de 1944, en ocasión del Primer Centenario de la Independencia Nacional, no el 1 de enero del 1939, como erróneamente señalan algunos.

El Hotel Maguana fue inaugurado el 30 de septiembre de 1948. El Palacio de Justicia en 1949. Para la década de 1950 se construyen las dos escuelas más importantes de la ciudad: la Mercedes Consuelo Matos y la Francisco de Rosario Sánchez, en terrenos que había adquirido el Ayuntamiento.

El Palacio Municipal sede de la Alcaldía se puso en funcionamiento en 1958. A propósito, ese edificio no está terminado. Si observan su cúpula notarán que no está terminado, porque faltan los relojes que lleva. Observen las hendiduras.

Con la construcción del Palacio del Ayuntamiento, el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia y el Hospital Dr. Alejandro Cabral, se inicia el desarrollo urbano de la parte Este de la ciudad.

La elevación de categoría y las construcciones de abundantes obras de infraestructura pública significó el inicio de la modernización de la provincia. Hoy la provincia de San Juan presenta serias falencias. La pobreza nos lesiona, como certeramente lo describió el presidente Luis Abinader. El mandatario declaró en estado de emergencia esta provincia debido al estado de pobre­za y deterioro de sus recur­sos.

“San Juan que figuraba dentro de las 10 provincias más productivas del país ha pasado a figurar entre las 10 más pobres”, dijo el mandatario con sobrada razón.

Hoy hace falta otro movimiento social para demandar obras fundamentales para el desarrollo local, como un Hospital de Especialidades Médicas, la construcción de la carretera San Juan-Santiago, la Presa de Mijo y el Contra embalse de Punta Caña. Igualmente, hace falta una modernización de la agricultura, con un programa de Agroindustrialización, que agregue valor a la producción local. Asimismo, hace falta el desarrollo del Ecoturismo, más créditos para los campesinos y programas de empleos para la juventud.

Compueblanos: en este 87 aniversario de la proclamación de la provincia de San Juan, sintamos orgullo por nuestro origen sanjuanero. Exhibamos con orgullo la sanjuaneridad.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.- 

Hilda Peguero saludó este 18 de abril, Día Nacional del Locutor, a cada colega que madruga con la noticia, a quien pinta emociones con una cuña, a los que transforman silencios en compañía y a quienes, con solo una frase, tocan almas sin siquiera verlas.

"Hoy no quiero hablar desde las funciones que he desempeñado, ni siquiera como profesional de la voz, sino como hermana de cabina, como quien sabe lo que duele una garganta cansada o lo que vibra el pecho cuando una historia se cuenta bien", dijo.

Invito a locutoras y locutores a que hoy, y cada día, reivindiquen el poder de tu voz,
que la usen no solo para informar o entretener, sino para construir, conmover, educar y elevar el alma de un país que escucha más de lo que aparenta.

Recordó que el locutor es más que una voz, es valentía, alivio en el dolor, ánimo en la desesperación, puente hacia la justicia, luz, eco de esperanza, y esa misión no se retira ni se jubila: se honra.

"¡Felicidades, colegas locutores! Que cada palabra que pronuncies lleve el sello de tu autenticidad y que nunca falte quien te escuche y haga germinar tus palabras en su corazón", finalizó.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.- 

A un hombre sometido a la justicia por el Ministerio Público por hacerse pasar por asimilado de la Policía Nacional, utilizando un carnet falsificado, le fueron impuestas, como medida de coerción, una garantía económica por contrato de RD$200 mil, presentación periódica e impedimento de salida del país.

El Ministerio Público del Distrito Nacional presentó cargos contra Rafael Rosario Mota (el Foster), por violar los artículos 147, 148 y 151 del Código Penal Dominicano, que sancionan la falsificación y el uso de documentos falsos.

La medida de coerción en contra del imputado, arrestado en la intersección de las avenidas Duarte y México, en el sector San Carlos, del Distrito Nacional, fue conocida por la jueza Fátima Veloz, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional.

El arresto del imputado se ejecutó luego de que se le ocupara el carnet falso que le identificaba como agente policial.

La Fiscalía del Distrito Nacional procedió con su sometimiento a la justicia y solicitó la imposición de prisión preventiva, como medida de coerción.

Las investigaciones, realizadas por la Dirección Central de Inteligencia (Dintel), de la Policía Nacional, determinaron que el imputado se hacía pasar por policía asimilado a través de publicaciones en redes sociales en las que se promovía, a pesar de ser falso, como una persona que participaba en labores de socorro; incluso, vendió la idea (aunque se demostró que era mentira) de que estuvo como rescatista de víctimas del desplome del techo del Jet Set.

Rosario Mota se identificaba como escolta de la Red Nacional Comunitaria (PNESCICC), portando el carnet núm. 1091. No obstante, las verificaciones realizadas por los sistemas policiales confirmaron que no figura como miembro de la Policía Nacional.

A solicitud de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, la Dirección de Recursos Humanos certificó que Rafael Rosario Mota nunca ha pertenecido a dicha institución.

Asimismo, una experticia forense solicitada por el Departamento de Inteligencia Delictiva, y practicada por la Policía Científica, concluyó que el carnet ocupado no presenta similitudes con los documentos oficiales emitidos por la institución.


Dentro de pocas semanas, Santo Domingo será la capital del Derecho en el mundo. Del 4 al 6 de mayo de 2025, la ciudad recibirá la edición número 29 del World Law Congress. El evento es organizado por la World Jurist Association. 

Su objetivo es reunir voces, ideas y experiencias de más de 70 países. 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Habrá 49 paneles temáticos y más de 300 ponentes. Un grupo de personas ilustres del mundo del Derecho estarán en República Dominicana para hablar de temas muy actuales como el uso de la Inteligencia Artificial en la práctica jurídica, la defensa de los Derechos Humanos, la justicia para el medio ambiente y los problemas de las democracias en el mundo. 

La ceremonia de apertura y la de clausura se celebrará en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la universidad más antigua de América. 

Y la jornada de trabajo del lunes 5 de mayo se celebrará en la Universidad del Caribe, promotora con la Asociación Mundial de Juristas de este magno evento.

Asistirá Sonia Sotomayor, jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, conocida por su compromiso con la justicia social y la igualdad. 

Junto a ella estará Navi Pillay, que fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con una larga trayectoria en la defensa de las minorías y de la justicia internacional. 

Además, estará el filósofo Luigi Ferrajoli, reconocido por su trabajo sobre el garantismo y por su influencia en el pensamiento constitucional europeo. 

En los días del Congreso habrá paneles con muchos temas diferentes que invitarán a un diálogo abierto y dinámico. 

En el tema de Inteligencia Artificial y Derecho, hablará Mireille Hildebrandt, experta en la relación entre Derecho y tecnología desde una perspectiva ética. 

Con ella estarán Luciano Floridi, filósofo experto en información digital, y María Paz Hermosilla, especialista en el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos en América Latina. 

El presidente Leonel Fernández será el moderador del debate de la “Inteligencia Artificial en la práctica jurídica” y el abogado dominicano Olivo Rodríguez hará lo propio en el debate de Ciberseguridad. 

En los temas sobre medio ambiente, estará Parvez Hassan, jurista de Pakistán, experto en leyes sobre naturaleza. 

También participará Antonio Benjamín, juez de Brasil, que defiende un Derecho que protege el futuro del planeta. 

En el tema de los Derechos Humanos, hablarán figuras destacadas como Zeid Ra’ad Al Hussein, una de las voces más importantes en el ámbito de las Naciones Unidas, Sarah Cleveland, profesora con mucha experiencia en Derecho Internacional y Derechos Humanos, y Hina Jilani, abogada de Pakistán que lucha desde hace mucho tiempo por la justicia. 

Al final, cuando se hable de Democracia y política internacional, escucharemos a Francis Fukuyama, conocido por sus estudios sobre la Democracia, junto con Alina Mungiu-Pippidi, experta en gobernanza y corrupción en Europa, y Thomas Pickering, diplomático experto en relaciones internacionales. 

El Congreso será una unión de experiencias, idiomas y culturas. Todas estas personas trabajarán juntas por un mundo más justo. 

En Santo Domingo, el Derecho hablará con muchas voces y corazones abiertos, compartiendo ideas y compromisos que dejarán una huella importante. República Dominicana vibrará con este gran acontecimiento mundial al haber conseguido ser la sede del evento después de New York, Colombia y Madrid.

 

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) felicita a los locutores dominicanos en la celebración de su Día. 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Con motivo de la celebración del Día del Locutor, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), envía un mensaje de felicitación a las y los profesionales del micrófono por la labor social y su rol como orientador y de motivación.

En el segmento de efemérides de Vanguardia del Pueblo y los portales en la web, el PLD recuerda que el 18 de abril en República Dominicana está instituido como Día del Locutor.

La fecha se escogió porque ese día, en el año 1938, se realizó el primer examen para locutores y locutoras dominicanos.

“El 2 de abril de 1974, por medio del Decreto No. 4476 del Presidente Joaquín Balaguer Ricardo, fue instituido el «Día del Locutor Dominicano», a celebrarse cada 18 de abril, por considerarse al mismo como el profesional de la palabra hablada”, se explica en las efemérides.

“En momentos de dificultades, en situaciones de crisis, tenemos siempre a los locutores trazando sus orientaciones y motivaciones”, se expresa en la nota conjunta de la Secretaría de Cultura y Comunicaciones del PLD

Desde sus orígenes el Partido de la Liberación Dominicana ha valorado el desempeño de los locutores y las locutoras quienes en el esquema de trabajo de la organización son conductores de los programas de televisión, maestro de ceremonias de actividades y animadores en concentraciones políticas, entre otras actividades.

“Sinceras felicitaciones a los locutores dominicanos en su día, una profesión de grandes responsabilidades”, concluye la nota del PLD


La menor, de 15 años, fue vista por última vez en horas de la tarde. Familiares y vecinos claman por ayuda mientras autoridades aún no emiten pronunciamiento oficial.

Por Frank Valenzuela / Diario Azua
Manzanillo, Montecristi, Rep. Dom. / 19 abril 2025.

Una ola de angustia y conmoción sacude al municipio de Manzanillo tras la desaparición, este Viernes Santo, de una adolescente de 15 años identificada como María Isabel de la Rosa, conocida en su entorno como Yami. La joven fue vista por última vez alrededor de las 3:00 de la tarde, según han informado sus familiares a este medio.

María Isabel, hija de los conocidos comunitarios Elvis —popularmente llamado “El Flaco de Ramonita”— y Yanelis, desapareció sin dejar rastro mientras transcurría una de las fechas de mayor recogimiento religioso y familiar en el país. La noticia ha generado una profunda preocupación, no solo entre sus parientes, sino en toda la comunidad, que se ha volcado en su búsqueda.

Desde el momento en que se percataron de su ausencia, familiares y vecinos iniciaron operativos informales de rastreo por distintos puntos del pueblo, incluyendo paradas de autobuses, centros comerciales, espacios públicos y vías de salida del municipio. Hasta ahora, dichos esfuerzos no han rendido frutos. “Estamos desesperados, cada minuto que pasa nos rompe más el corazón”, expresó un familiar directo con visible dolor.

De manera no confirmada, algunas versiones apuntan a que una joven con características similares habría adquirido un pasaje hacia Santiago y, posteriormente, otro con destino a Santo Domingo. Estas informaciones están siendo valoradas por los allegados, pero hasta el momento no han sido verificadas por las autoridades competentes, por lo que este medio exhorta a la población a actuar con prudencia y evitar difundir especulaciones.

Aunque todavía no se ha emitido una comunicación oficial por parte de la Policía Nacional ni del COE, se espera que en las próximas horas se activen los protocolos institucionales para casos de desaparición de menores, conforme a lo establecido en la Ley 136-03 sobre Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que exige acciones inmediatas y coordinadas ante este tipo de situaciones.

La familia ha solicitado de manera urgente la colaboración de toda la ciudadanía. Cualquier persona que pueda ofrecer datos verificables sobre el paradero de María Isabel puede comunicarse con el destacamento policial más cercano o a través del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1. Se recuerda que la difusión de imágenes de menores debe realizarse con el consentimiento explícito de los tutores legales y dentro del marco legal correspondiente.

Mientras se intensifica la búsqueda, crece la rabia y la impotencia entre los vecinos que exigen mayor celeridad en las investigaciones. “No podemos quedarnos callados cuando una menor desaparece. Es nuestra responsabilidad como comunidad alzar la voz y mover cielo y tierra hasta que vuelva a casa”, expresó un líder comunitario visiblemente afectado.

María Isabel es descrita como una joven tranquila, amable y muy querida en su barrio. Su desaparición ha encendido las alarmas en una localidad donde casos como este son poco frecuente, lo que añade un componente de incertidumbre y dolor. La comunidad se mantiene vigilante y unida con la esperanza de verla regresar sana y salva.
Joel Dahmen

Willy Pumarol es el único dominicano en pasar el corte y Joel Dahmen logra un récord de puntuación histórico para el torneo.

Por Amanda Hernández / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Joel Dahmen se perfila en su intento por convertirse en el primer “Rey de Corales” en coronarse campeón del torneo por segunda vez, tras completar otra impecable ronda de 66 golpes (-6). Con un sólido -16 en el tablero, se posiciona en un lugar privilegiado de cara a las dos rondas restantes.

Es la segunda vez que Dahmen lidera un torneo del PGA Tour tras completar 36 hoyos, la primera fue en el U.S. Open de 2022. Además, su puntaje actual marca un récord en la historia del Corales Puntacana Championship. Un dato adicional a destacar es que, luego de disputar sus primeros 27 hoyos, Dahmen acumulaba 15 birdies y 12 pares, otro hito notable dentro del evento.
Joel Dahmen

De nuevo, tres jugadores marchan empatados en segundo lugar, a cuatro golpes del líder con -12: el sudafricano Garrick Higgo, y los norteamericanos Charley Hoffman y Michael Thorbjornsen. Chan Kim aparece empatado en tercer lugar con Dylan Wu y Kevin Mitchell (-11), y otro trío se ubica en el cuarto puesto con -10 (Matt NeSmith, Will Chandler y Matt Wallace).

De los seis latinos que participan en el torneo, además de los dominicanos, sólo pasaron el corte Alejandro Tosti (ARG, -9, T11) y Emiliano Grillo (ARG, -4, T48). Fabián Gómez (ARG, -1), Rafa Campos (PR, -2), Cristóbal del Solar (CHI, -2) y Manuel Torres (VEN, +5), no pasaron el crote que estaba pautado en -3.
Willy Pumarol
Participación Dominicana

Willy Pumarol (-4) fue el único dominicano en avanzar al fin de semana, tras firmar una ronda de par (72) que incluyó tres birdies, todos en los primeros nueve hoyos, y tres bogeys (todos en la segunda vuelta). El resto de los criollos quedaron como sigue: Juan José Guerra (+3), Hiram Silfa (+3), Enrique Valverde (+11), y el juvenil Rodrigo Huerta (+11).
Joel Dahmen

Transmisión en vivo

El evento se transmitirá en vivo por Golf Channel el jueves 17 y el viernes 18 de abril de 10:00 a.m. - 1:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de abril de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. A nivel local y como Media Partners, CDN Deportes estará realizando transmisiones desde el campo de golf Corales captando las incidencias del evento, y el domingo 20 de abril estarán transmitiendo en vivo la ceremonia de premiación a las 5:00 p.m. Mientras que, Diario Libre estará realizando cobertura especial a nivel impreso y digital, y Ritmo Social a nivel de revista y entretenimiento.

Patrocinadores

La octava edición del Corales Puntacana Championship es presentado con el auspicio del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Banreservas, Universal, CEPM, Claro, Gulf Stream Petroleum (Texaco), Airport Team Solution, Punta Cana Airport, DOMICEM, Puntacana Resort, The Westin Puntacana, Tortuga Bay Puntacana, CDN Deportes, Diario Libre, Aperol Spritz, Brugal, Ritmo Social, Centro Médico Punta Cana, Coca Cola, DP World, IMCA, Induban, Tracks, Arajet, Canita, Reef Jet, Caribbean Turf, Club Car, Gulf, United Gas, Equifax, Picky Plant, Hoyo 20, Mitre, Bottega Frattelli, Altron Trading, AVIS, Baskin Robbins, Bavaro Runners Adventures, CCS, Coolekos, DFA, Grupo Raya, Hartemania, Hippólito, Industrial DBI, Inprotec, KG Constructora, Pro Cigar, Tuboleta, Cava Alta, Llodra, Dj Willy, Event Studio, LOMO, Santa Paloma, All Group Productions y Otium.
Joel Dahmen
Sobre el campo de golf Corales

Corales Puntacana Resort, sede del primer y único PGA TOUR Event de República Dominicana, fue diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Tom Fazio. Abierto en 2010, está ubicado junto a los acantilados, bahías, ensenadas oceánicas naturales, los lagos interiores y canteras coralinas del mar Caribe. Cuenta con 18 hoyos, seis de ellos frente al mar y culmina con sus tres últimos hoyos conocidos como el "codo del diablo", el cual se posiciona entre los hoyos finales más espectaculares y difíciles del mundo.
La escultura Toro, de José Ignacio Morales (El artístico) parte Exposición Alma de Acero, en Galerías 360.

Las piezas de El Artístico recuerdan el quinto aniversario de su partida en mayo de 2020. Su familia ha estructurado un programa conmemorativo del quinto aniversario de su partida.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 19 abril 2025.-

La gran ventaja de los artistas es que no mueren nunca y renacen cada vez que alguien se extasía en una de sus obras. Es esa condición por la cual los artistas renacen centenares, miles de veces, tal cual ocurre ahora con el incesante público que recorre los pasillos y espacios de Galería 360, se encuentra con una exposición titulada Alma de Acero: 26 esculpidas en metal en diversos formatos, desde el diminuto Jugador de Polo, de un pie de altura, hasta la esbeltísima Mujer de Rojo, en el frente de la popular plaza comercial, en el cual otras tres piezas de gran formato, dejan claro el anuncio de que esas obras conmemoran el quinto aniversario de la partida del genial forjador y escultor en hierro, acero, bronce y otros materiales.
La Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artistico)

Alma de acero expone piezas, fotos y documentos que ilustran a quienes suelen detener su prisa, refrenados por el impacto de estas esculturas: desde el toro de hierro en mosaicos pasteles, la surrealista representación del ciclista, la estilizada mujer de rojo y el brioso caballo en barras de hierro de siete calibres distintos que se yergue sobre sus dos patas para entonar un discurso que solo quienes tienen afición equina, saben interpretar.

La exposición ha sido montada por su familia y un equipo de voluntarios que trabajaron durante meses para coordinar, definir las piezas y llegar hasta el momento de su apertura, como parte de un programa de reconocimiento póstumo a José Ignacio Morales Reyes, “El Artístico”, el forjador de metal más importante de la República Dominicana, que partió de este mundo el 14 de abril de 2020 en su natal pueblo de La Romana
El toro, pieza en acero de José Ignacio Morales. Foto del archivo Talleres El Artístico.

Había nacido el 29 de abril de 1957. Desarrolló una carrera que lo transformó, desde un doblador infantil de hojalata hasta ser el visionario escultor y maestro forjador de metales que revolucionó el arte de la herrería artística en la República Dominicana. Lo que hizo en vida José Ignacio Morales sigue embelleciendo ciudades, hoteles, residencias privadas, entradas de pueblos, destinos públicos de comunidades y espacios urbanos de variado tipo. culturales,

Allí, trabajó para muchos artistas, diseñadores y personalidades internacionales, desde Oscar de la Renta, Robert Redford y Dominic Bluhdorn hasta , la familia Menéndez, y las familias Rainieri y Hazoury, además de la aamilia Rockefeller y a la Casa Blanca.
El artístico en su taller con Jose MariaReyes.

Su principal aporte fue su actitud por el desarrollo de la juventud en condiciones sociales de vulnerabilidad, capacitándola para el trabajo. Morales quería ayudar a quienes tenían menos posibilidades de educarse para trabajar y para eso estableció la Fundación El Artístico, que impulsaba planes de formación técnica y artística en La Romana, creando la versión de Escuelas Libres, en coordinación con el Ministerio de Cultura y a la que asistían jóvenes de todas las regiones del país.

También trabajó como profesor y asesor en la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, formando a nuevas generaciones en el arte de la herrería, la escultura y el diseño en metal.

Entre sus obras más emblemáticas destaca el Reloj Escultórico”, en una de las principales avenidas de Santo Domingo. Esta monumental pieza de 30 metros de altura y 50 toneladas, es un testimonio de su maestría en la escultura urbana, inaugurada el 29 de marzo de 1999, levantada en hierro. Hoy día, se encuentra en un estado que es toda una vergüenza por la irresponsable falta de mantenimiento.
El público observa las piezas de Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artístico)

Diseño y construyó para la Alcaldía de Santo Domingo Oeste una Torre Eiffel a escala, instalada por un tiempo en Plaza de la Bandera. Hoy no se sabe dónde está. En Punta Cana, la Ciudad, muchas plazas comerciales tienen obras de gran escala en sus paseos y jardines. Durante un período creativo, se orientó hacia las obras de grandes proporciones que impresionan a quien las ve, incluso a distancia.

Construyó y donó la nueva Cruz de El Seybo, tras el robo de la original, de mucha más altura y que hoy es un hito turístico loca y de la fe católica, en general.

Diseñó la entrada escultórica monumental de San Pedro de Macorís, representando en hierro los símbolos locales culturales más importantes, incluyendo los Guloyas, los Toros de Este.

Montó un museo en bronce las esculturas de destacados peloteros nacionales de las Grandes Ligas en el Parque Duarte, de La Romana.

Es suyo el diseño del parque central de Hato Mayor, una obra estudiada por investigadores de arquitectura y arte

viernes, 18 de abril de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral (JCE), en su cuenta de X felicitó a las mujeres y hombres profesionales del micrófono, locutores dominicanos, este 18 de abril, Día Nacional del Locutor.

Destacó, el también destacado locutor, reconocido como gran lector de noticias tanto radio como en televisión, que en esta oportunidad la fecha coincide con el Viernes Santos.

De igual modo, Jáquez Liranzo les dio las gracias por su lucha en contra de la desinformación en pro de la democracia y la salvaguarda de identidad. ¡En hora buena, colegas!
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 18 abril 2025.-

"La cruz de Cristo es la palabra con la que Dios ha respondido para siempre al 'no' de Adán y al 'no' que sigue repitiendo el hombre pecador." San Juan Pablo II

Continuando con nuestra saga de artículos dedicados al análisis y reflexión de los símbolos y signos de la Pascua cristiana, presentamos el Viernes Santo, que se caracteriza, litúrgicamente, por la ausencia de la celebración eucarística. Este silencio litúrgico no es un vacío, sino una poderosa elocuencia que nos introduce en la magnitud del significado del sacrificio de Cristo. Como señala Romano Guardini, “el silencio de Dios es la prueba más terrible, pero también la más elocuente, de su amor” (“El espíritu de la liturgia”). Este silencio nos confronta con la aparente ausencia divina, un tema que resuena en la historia de la filosofía, desde el Deus absconditus pascaliano hasta las reflexiones sobre el silencio ante el sufrimiento inexplicable.
 
La desolación de este día nos recuerda la experiencia humana del dolor y la soledad, asumida radicalmente por Jesús en la cruz. La teología nos enseña que este abajamiento, esta kenosis de Dios (Filipenses 2, 7), no es un signo de debilidad, sino la máxima expresión de su amor redentor. Para comprender un poco más este asunto particular, es preciso recordar la expresión de San Agustín: “Nos amó hasta el extremo, hasta morir por nosotros” (Tratado sobre el Evangelio de Juan, 13, 1). Este amor, siempre incondicional, se revela en la entrega total de sí mismo.

Analicemos, pues, el signo de contradicción y redención de la cruz. La cruz es el signo central del Viernes Santo: inicialmente, un instrumento de tortura y humillación, se transforma, a través del sacrificio de Cristo, en el símbolo supremo de la redención. Al respecto, Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) sostuvo que “la cruz no es simplemente el final de la vida de Jesús; es el punto culminante de su entrega, el acto por el cual él se dona a sí mismo para elevar al hombre” (“Introducción al Cristianismo”, p.255).

Este símbolo paradójico nos interpela filosóficamente sobre la naturaleza del sufrimiento y su posible trascendencia. La cruz nos muestra que el amor verdadero puede abrazar el dolor y transformarlo en fuente de vida. San Pablo lo expresa con muchísima claridad: “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo” (Gálatas 6,14), es decir, que la cruz se convierte así en un punto de inflexión de la historia, un signo de esperanza en medio del calvario.

San Juan Pablo II, a lo largo de su extenso pontificado, ofreció profundas reflexiones sobre el misterio de la cruz, no sólo a través de sus enseñanzas teológicas y encíclicas, sino también mediante el testimonio de su propia vida, marcada por el sufrimiento y la entrega hasta el final de sus días. Su magisterio y su ejemplo personal se entrelazan para ofrecernos una comprensión renovada del significado redentor del Viernes Santo.

En su Encíclica “Salvici Doloris” (1984), dedicada al sentido cristiano del sufrimiento humano, Juan Pablo II profundiza en la participación del hombre en el sufrimiento redentor de Cristo. Citando las palabras de San Pablo (“Completo en mi carne lo que falta en las tribulaciones de Cristo por su Cuerpo, que es la Iglesia”- Colosenses 1,24), el Pontífice polaco subraya que el sufrimiento, vivido en unión con Cristo, adquiere un valor salvífico: “En la cruz de Cristo no sólo se ha cumplido la Redención mediante el sufrimiento, sino que el mismo sufrimiento humano a quedado redimido… Cristo Redentor del mundo, ha sufrido Él mismo, y su sufrimiento ha sido asumido por Él hasta el final, de manera que todo hombre que sufre puede participar en él” (“Salvici Doloris”, 19).

Juan Pablo II no sólo teorizó sobre el valor del sufrimiento, sino que lo vivió en carne propia. A lo largo de su vida, enfrentó numerosas pruebas, desde la pérdida de sus seres queridos en la juventud hasta las secuelas del atentado que sufrió en 1981 y la progresiva manifestación de la enfermedad de Parkinson. A pesar de las limitaciones físicas y el dolor constante, continuó con su ministerio pastoral con una dedicación admirable, convirtiéndose él mismo en un ícono viviente del misterio de la cruz.
Su perseverancia y su manera de afrontar la enfermedad y el declive físico, fueron un sermón silencioso pero elocuente sobre cómo abrazar la cruz personal a la luz del sacrificio de Cristo. En sus últimas apariciones públicas, su fragilidad humana se hizo evidente, pero su mirada transmitía una profunda paz y una inquebrantable fe en el amor redentor de Dios. Como él mismo expresó en diversas ocasiones, el sufrimiento, unido a la cruz de Cristo, se convierte en una fuerza espiritual y apostólica.

Traemos aquí su testimonio porque nos recuerda que el Viernes Santo no sólo es la conmemoración de un evento histórico, sino una invitación a unir nuestros propios sufrimientos al de Cristo, encontrando en esa unión un sentido trascendente. La vida de San Juan Pablo II, marcada por la aceptación serena de su propia “cruz”, se erige entonces como un poderoso ejemplo de cómo el misterio pascual puede iluminar incluso los momentos más oscuros de la existencia humana, transformando el dolor en una oportunidad de gracia y redención. Su legado nos impulsa a no huir del sufrimiento, sino a enfrentarlo estoicamente con la esperanza que brota del corazón de Cristo crucificado y resucitado.

También, los relatos evangélicos nos describen la desnudez de Jesús en la cruz y su grito de sed. Estos detalles, aparentemente menores, encierran una profunda significación teológica y humana. El despojo del ropaje nos recuerda la humillación infligida como alegoría del intento de arrebato de toda dignidad terrenal. Sin embargo, podemos interpretar la desnudez como el despojamiento de su gloria divina, para así identificarse plenamente con la condición humana, incluso en su fragilidad más extrema.

Por su parte, la sed de Jesús (“Tengo sed”- Juan 19, 28), no es sólo una necesidad física, sino que ha sido interpretada por la tradición como una anhelo profundo por la salvación de la humanidad, in deseo ardiente de que todos participen de la vida eterna. Así lo interpretó Santa Teresa de Jesús, al expresar: “Considerad al Señor con tanta sed, que con grandísima pena decía ‘tengo sed’. Esta sed de que todos seamos perfectos y bebamos de aquella agua viva que Él nos dará” (“Camino de perfección”, cap. 26, 5).

Asimismo, el Evangelio de Juan relata que, después de la muerte de Jesús, un soldado le atravesó el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua (Juan 19, 34). Este signo ha sido interpretado por la tradición patrística como el nacimiento de la Iglesia y de los sacramentos: la sangre simboliza la Eucaristía, el nuevo pacto sellado con el sacrificio de Cristo, mientras que el agua representa el Bautismo, la puerta de entrada a la vida cristiana.

Sobre este fenómeno particular, San Agustín sostuvo que “del costado de Cristo dormido en la cruz brotaron los sacramentos de la Iglesia, el agua y la sangre” (“La Ciudad de Dios”, Libro XV, 26). Este evento fundacional también nos recuerda que la Iglesia nace del sacrificio redentor de Cristo, y que los sacramentos son los canales a través de los cuales se nos comunica la gracia divina.

Por una cuestión estrictamente de economía del espacio del artículo, con dolor tendré que dejar de lado algunos significantes esenciales del Viernes Santo. Pero hay algo que no podemos dejar de lado, puesto que fundamental para comprender el misterio de la crucifixión de Cristo, a saber, sus últimas palabras, recogidas de diversas fuentes por los Evangelios:

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34). Esta afirmación, pronunciada en medio de un dolor físico extremo y un contexto de pretendida humillación, revela la inmensidad del amor de Cristo, capaz de interceder por sus verdugos. Como indicaba San Agustín, este perdón ofrecido incluso antes de que se lo pidieran, es un ejemplo supremo de caridad y misericordia divina (Sermón 162, 2). Nos invita a reflexionar sobre la necesidad del perdón y la reconciliación, incluso en las situaciones más difíciles.

“¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27,46; Marcos 15, 34). Este grito, eco del Salmo 22, expresa la profunda angustia de Jesús al experimentar la aparente ausencia del Padre. Teológicamente, esta exclamación no implica una separación real entre el Padre y el Hijo, sino la asunción por parte de Jesús de su condición humana en su totalidad, incluyendo la experiencia del abandono y la soledad. Como magistralmente explicó Benedicto XVI, este clamor es “la expresión del dolor del Hijo de Dios que sufre por la lejanía del Padre, que carga sobre sí todo el pecado del mundo” (“Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección”, p. 254.).

“Tengo sed” (Juan 19,28). Como mencionamos anteriormente, esta sed trasciende la necesidad física y se interpreta como el anhelo de la salvación de la humanidad. Es un llamado a reconocer la sed de Dios por el amor y la fe de cada persona.

“Todo está consumado” (Juan 19, 30). Esta declaración marca la culminación de la misión redentora de Jesús. Su sacrificio en la cruz es el acto definitivo de amor que sella la Nueva Alianza entre Dios y la humanidad. Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica (n.536), “en la ‘hora’ en que entrega su Espíritu, Jesús manifiesta que lleva a su cumplimiento el plan del amor del Padre”. Asimismo, para Hans Urs von Balthasar, un influyente teólogo del siglo XX, la muerte de Cristo representa la manifestación suprema del amor trinitario. Para él, las palabras “Todo está consumado” señalan que el Hijo ha llevado hasta el extremo su obediencia amorosa al Padre, revelando la profundidad del amor de Dios por el mundo: su muerte es la culminación de su “misión del amor” (“Teodramática Teológica”, Vol. III, Escena del Drama Divino: El Actuar de Dios, p. 318).

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23, 46). Esta última oración, tomada del Salmo 31, es un acto de total confianza y entrega en la voluntad del Padre. Es el ejemplo supremo de cómo vivir y morir en la obediencia y el amor filial. Desde una perspectiva teológica, esta encomienda del espíritu puede interpretarse como un retorno al origen. El espíritu de Jesús, la chispa de vida divina que lo anima, vuelve a las manos del Padre de quien procede. Esta idea se vincula con la comprensión bíblica de que Dios es el dador de la vida y que, al morir, el espíritu regresa a Él (Eclesiastés 12, 7). Sin embargo, en el caso de Jesús, este retorno no es el de una simple criatura, sino el del Hijo que vuelve al seno del Padre, llevando consigo la redención dela humanidad.

En conclusión, queridos lectores, el Viernes Santo nos invita a detenernos ante el misterio del sufrimiento y la muerte de Jesús: a través de sus signos y símbolos, somos confrontados con la radicalidad del amor divino, un amor que se abaja, se entrega y transforma el sufrimiento en fuente de redención. La reflexión filosófico-teológica sobre este día nos ayuda a profundizar en el significado de la cruz, no como un final trágico, sino como el culmen de una vida entregada por amor y el inicio de una nueva esperanza para la humanidad. Al contemplar este misterio, somos llamados a vivir nuestras propias vidas con un amor semejante, un amor capaz de abrazar la cruz cotidiana y transformarla en camino de vida.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina


El evento tiene a cinco criollos en acción.

Por Amanda Hernández / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

Joel Dahmen, uno de los “Reyes de Corales”, es el líder absoluto tras la primera ronda del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event, que celebra su octava edición en el campo de golf Corales, en Puntacana Resort.

Dahmen hizo 62 golpes (-10) tras una ronda impecable de diez birdies y el resto en par del campo, para colocar su nombre en lo más alto del tablero de líderes del evento que ganó en 2021, su primera victoria en el tour grande. Su score de 62 es récord del torneo, es su mejor ronda desde el RSM Classic de 2020 y también es su mejor score en una ronda en el PGA Tour, uniéndose a Keith Mitchell como el quinto y sexto jugador con 10 o más birdies en una ronda en este evento.

Un trio de jugadores le sigue a dos golpes de la punta: el inglés Matt Wallace (Rey de Corales en 2023), el norteamericano Keith Mitchel y el sudafricano Garrick Higgo, todos con -8. El tercer puesto lo ocupan Matt NeSmith, Andrew Putnam, Chris Gotterup y Quade Cummins con -7.

El evento pone en juego 300 puntos de la FedEx Cup y una bolsa total de US$4 millones de dólares. Aparte de los dominicanos, en el torneo accionan seis latinos: Alejandro Tosti (ARG, -4, T31), Fabián Gómez (ARG, -4, T31), Emiliano Grillo (ARG, -3, T50), Rafa Campos (PR, -3, T50), Cristóbal del Solar (CHI, -2, T69) y Manuel Torres (VEN, +2, T122).

Dominicanos en el campo

En el torneo accionan cinco criollos, Hiram Silfa, Willy Pumarol, Juan José Guerra, y los amateurs Enrique Valverde, y el juvenil Rodrigo Huerta. Tras la primera ronda, aparecen como sigue: Willy Pumarol (-4, T31), Juan José Guerra (-1, T86), Hiram Silfa (+2, T122), Enrique Valverde (+3, T128), y Rodrigo Huerta (+6, T131). A continuación, el orden de salida de la ronda del viernes: Valverde, 7:57, hoyo 1, Pumarol, 8:21, hoyo 1, Silfa, 8:21, hoyo 10, Huerta, 8:33, hoyo 1, y Guerra, 1:33 PM, hoyo 10.

Transmisión en vivo

El evento se transmitirá en vivo por Golf Channel el jueves 17 y el viernes 18 de abril de 10:00 a.m. - 1:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de abril de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. A nivel local y como Media Partners, CDN Deportes estará realizando transmisiones desde el campo de golf Corales captando las incidencias del evento, y el domingo 20 de abril estarán transmitiendo en vivo la ceremonia de premiación a las 5:00 p.m. Mientras que, Diario Libre estará realizando cobertura especial a nivel impreso y digital, y Ritmo Social a nivel de revista y entretenimiento.

Patrocinadores

La octava edición del Corales Puntacana Championship es presentado con el auspicio del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Banreservas, Universal, CEPM, Claro, Gulf Stream Petroleum (Texaco), Airport Team Solution, Punta Cana Airport, DOMICEM, Puntacana Resort, The Westin Puntacana, Tortuga Bay Puntacana, CDN Deportes, Diario Libre, Aperol Spritz, Brugal, Ritmo Social, Centro Médico Punta Cana, Coca Cola, DP World, IMCA, Induban, Tracks, Arajet, Canita, Reef Jet, Caribbean Turf, Club Car, Gulf, United Gas, Equifax, Picky Plant, Hoyo 20, Mitre, Bottega Frattelli, Altron Trading, AVIS, Baskin Robbins, Bavaro Runners Adventures, CCS, Coolekos, DFA, Grupo Raya, Hartemania, Hippólito, Industrial DBI, Inprotec, KG Constructora, Pro Cigar, Tuboleta, Cava Alta, Llodra, Dj Willy, Event Studio, LOMO, Santa Paloma, All Group Productions y Otium.


Sobre el campo de golf Corales

Corales Puntacana Resort, sede del primer y único PGA TOUR Event de República Dominicana, fue diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Tom Fazio. Abierto en 2010, está ubicado junto a los acantilados, bahías, ensenadas oceánicas naturales, los lagos interiores y canteras coralinas del mar Caribe. Cuenta con 18 hoyos, seis de ellos frente al mar y culmina con sus tres últimos hoyos conocidos como el "codo del diablo", el cual se posiciona entre los hoyos finales más espectaculares y difíciles del mundo.


 

Fueron trasladas desde Santo Domingo hasta esa zona turística en tres camiones.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira, informa en su cuenta de X que a Dirección Regional María Trinidad Sánchez de la Policía Nacional desplegó un operativo preventivo en el municipio de Las Terrenas, provincia de Samaná, logrando la retención de 38 motocicletas que serían utilizadas en los denominados "circuitos motorizados", en franca violación a las leyes de tránsito y al orden público. 

Las motocicletas de distintas marcas y modelos fueron retenidas mientras eran transportadas en tres camiones. Figuran un total de 31 pasolas y 7 motocicletas. Según las investigaciones preliminares, estos vehículos serían utilizados en una competencia tipo "circuito", la cual se pretendía realizar sin autorización en la referida localidad. 

Además, como parte del mismo operativo, fueron retenidos cuatro vehículos tipo buggies y tres motocicletas de alto cilindraje (tipo trial 250cc), los cuales circulaban generando una elevada contaminación sónica, perturbando la paz y tranquilidad de residentes y visitantes. 

Todos los vehículos incautados serán enviados a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para fines de fiscalización y el procedimiento correspondiente, conforme a lo establecido por la ley.

Diputado Joselito Echavarría llama a fortalecer la fe, valorar la vida y actuar con responsabilidad durante la Semana Santa

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

En ocasión de la Semana Santa, el diputado Juan Carlos Echavarría, conocido como Joselito Echavarría, envió un mensaje a la ciudadanía exhortando a vivir estos días en reflexión, con prudencia y respeto hacia los demás.

Joselito Echavarría invitó a la población a aprovechar este tiempo para fortalecer la fe y valorar la vida en todas sus formas.

Asimismo, resaltó la importancia de compartir en familia y fomentar los lazos que nos unen como sociedad.

"Semana Santa no solo es un momento de descanso, también es una oportunidad para detenernos y reencontrarnos con lo que realmente importa que son nuestra fe, nuestra familia y el valor a la vida", expresó el legislador.

El diputado del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Santo Domingo, también hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad ciudadana durante estos días, instando a evitar excesos y a respetar siempre la vida de los demás. “Conducir con precaución, disfrutar con moderación y actuar con respeto deben ser nuestras prioridades en este tiempo de recogimiento”, añadió.

El congresista Echavarría deseó una Semana Santa en paz y en armonía para todo el pueblo dominicano, reiterando su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su gente y por una sociedad más justa y humana.
 Osiris Reynoso, presidente de BPLBeisbol junto a Henry Segura y los Jugadores academia Mama Celia.


Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El combinado de la Academia Mama Celia derroto con score de 9 carreras por 6 a la academia Paulino para asegurar la primera posición del 2.º Torneo de Béisbol Clase 2027-2028 de la Big Prospect League (BPL-BEISBOL) correspondiente a San Pedro de Macorís, este martes.

Los apadrinados por Ernesto Segura (Mama Celia), tomaron el control del partido en la misma primera entrada con un rally de 3 anotaciones con triple empujador de Yanky Joseph.

La academia de Paulino hizo tres en la tercera con boleto a Erick Aquino, sencillo de Lewis Santiago y doble remolcador de Michael Martínez, además de un sencillo productor de José Poche.

La victoria fue para Juan Torres y la derrota recayó en Juan Carlos Zapata.

Los mejores a la ofensiva por la academia Mama Celia fueron Yanky Joseph con dos triples, una anotada y cinco empujadas, Marlon Polanco con dos dobles y un sencillo, una anotada y dos remolcadas e Ismael Guerrero con dos sencillos y una remolcada.

Por la academia de Paulino, los mejores fueron José Poche con un cuadrangular, una anotada y dos empujadas, Michael Martínez con un doble, una anotada y dos empujadas, Erick Aquino con un doble y una anotada y Lewis Santiago con dos sencillos.

Los torneos de la Big Prospect League (BPL-Beisbol) quien su presidente fundador es Osiris Reynoso, cuentan con el aval de la Federación Dominicana de Beisbol (Fedom), la Asociación Internacional de Beisbol Independiente (AIBI), Asociación de Beisbol de la provincia Santo Domingo (Abeprosado), Asociación de Beisbol de San Pedro de Macorís, la oficina del comisionado de beisbol y el apoyo de Diamond Solutions y los equipos de MLB que le dan seguimientos a los jugadores a través de estos partidos y de la Licda. Lucrecia Santana Leyba Gobernadora de la provincia Santo domingo.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

Los hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata están preparados ante cualquier posible eventualidad, esto luego de que el Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM) dejara activado el Plan Preventivo Semana Santa 2025.

El doctor Edisson Féliz Féliz, director del SRSM, explicó que en esta época se refuerzan los centros de salud, especialmente en las áreas críticas y hospitales traumatológicos, para atender emergencias como intoxicaciones, accidentes o traumas en niños y otros casos.

Como indica el comunicado del Servicio Nacional de Salud (SNS), que dirige el doctor Mario Lama, la activación del plan de contingencia por el incremento de la demanda de atenciones sanitarias que suele presentarse en los hospitales de la Red Pública durante la Semana Mayor, tiene el objetivo de garantizar la asistencia a la población que lo requiera, de forma eficaz.

La dirección de la Regional Metropolitana de Salud se mantiene vigilante y con la supervisión de todos los hospitales, para continuar ofreciendo un servicio y atención oportuna, humana y con calidad para los usuarios.

En tanto, el titular del SRSM hizo un llamado a la ciudadanía a compartir en familia en este asueto con comedimiento y prudencia, ya que se trata de una época de reflexión y de búsqueda de paz.

Recordó a las familias tomar todas las medidas preventivas y de protección necesarias para salvaguardar la integridad de cada miembro.
Por J.C. Malone
Diario Azua / 18 abril 2025.-

En la fábula Muerte en Samarcande. un soldado muy valiente caminaba por el mercado, vio a la muerte haciéndole señales amenazantes. Retrocedió, corrió al palacio y le contó al Rey lo ocurrido, luego le pidió su mejor caballo, el más veloz, para huir lejos, muy lejos, hasta Samarcandea.

El Rey lo complació y, molesto, convocó a la muerte a palacio, le recriminó amenazar a su mejor soldado, quien huyó y se llevó su mejor caballo.

La muerte, reverente, humilló la mirada, explicó el encuentro. “Majestad, yo no quise asustarlo, simplemente me sorprendí al verlo aquí, porque mañana temenos una cita en Samarcanda”.

Ruby Pérez debía presentarse en el Jet Set el lunes 14, pero lo adelantó al lunes siete. Quería ir lejos, muy lejos, hasta donde una novia en Texas, pero la muerte lo esperaba el día siete en el Jet Set, su Samarcande.

La muerte es la única cita que nunca hicimos, pero siempre asistimos puntuales, inadvertidamente. Inconscientemente, muchos actúan como si lo supieran, como Rubby, le celebró el cumpleaños a su hija menor, y le salvo la vida a la que lo acompañaba.

¿Por qué Rubby se comportó como un padre responsable hasta el último minuto de su vida? Quizá porque era un artista consagrado. Muchos artistas mantienen bien abiertos los canales de comunicación con la espiritualidad universal que nos une, por eso sus obras siempre conectan muy bien con todos nosotros.

Quienes viven posesos por la manía de poseer, secuestrados por las ambiciones materiales, están alejados de nuestra espiritualidad común, nunca tendrán la oportunidad de Rubby.

Ya lo dijo el inmenso Pablo Milanés: “Aferrarse a las cosas detenidas, es ausentarse un poco de la vida, la vida que es tan corta, al parecer, cuando se han hecho cosas sin querer”.

El secreto africano de la inmortalidad, lo demostró Jesús, es plantarse en los corazones de quienes dejamos atrás y quienes vengan después.

Nos dejó una monumental obra artística que llegará hasta las futuras generaciones, es innegable, Rubby Pérez es inmortal.