Titulares

Publicidad

viernes, 18 de abril de 2025

El principio fundamental de "ojo por ojo, diente por diente" que subyace al Código de Hammurabi, resuena en la psique humana como una expresión primigenia del anhelo de retribución y equidad ante una pérdida tan devastadora.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 18 abril 2025.-

La madrugada del martes 8 de abril quedará grabada con profundo pesar en la historia de la República Dominicana. El derrumbe de la discoteca Jet Set, con la trágica pérdida de 232 vidas y las dolorosas heridas sufridas por más de 200 personas, conmocionó a la sociedad dominicana, y generó una ola de solidaridad internacional ante la magnitud de la pérdida humana.

Ante una catástrofe de esta naturaleza, la sociedad inevitablemente busca respuestas y justicia, y en este punto donde el título propuesto, "La tragedia del Jet Set y el Código de Hammurabi", adquiere una relevancia conceptual, aunque no literal, por lo que es importante aclarar que no se trata de abogar por la aplicación de un código legal ancestral a un evento contemporáneo. Sin embargo, el principio fundamental de la lex talionis – "ojo por ojo, diente por diente" – que subyace al Código de Hammurabi, resuena en la psique humana como una expresión primigenia del anhelo de retribución y equidad ante una pérdida tan devastadora.

La sociedad moderna, con sus sistemas legales sofisticados y sus principios de debido proceso, responsabilidad diferenciada y reparación integral, ha evolucionado más allá de la literalidad de la ley del talión. El análisis prospectivo que propongo no busca un retorno a prácticas arcaicas, sino utilizar la sombra del Código de Hammurabi como un punto de partida para examinar los complejos desafíos que plantea la tragedia del Jet Set en la búsqueda de justicia y la construcción de un futuro más seguro en el ámbito de la seguridad de edificaciones y la operación de establecimientos públicos.

Desafíos prospectivos en la búsqueda de justicia

1-Determinación rigurosa de las causas del derrumbe: Es imperativo llevar a cabo una investigación exhaustiva, transparente e independiente para establecer con precisión las causas que llevaron al colapso de la discoteca. Esto implica el análisis de la estructura, los materiales de construcción, los planos, los permisos, el mantenimiento, las posibles modificaciones y el cumplimiento de los códigos de construcción vigentes.

2-Establecimiento de la responsabilidad en múltiples niveles: La tragedia demanda la identificación de las responsabilidades en todos los niveles relevantes: desde los propietarios y operadores del establecimiento hasta los arquitectos, ingenieros, constructores, supervisores y las autoridades encargadas de otorgar los permisos y fiscalizar el cumplimiento de las normativas. Es crucial determinar si hubo negligencia, imprudencia o incumplimiento de la ley por parte de alguno de estos actores.

3-Justicia integral para las víctimas y sus familias: La justicia en este contexto trasciende la mera identificación y sanción de los culpables. Requiere una reparación integral para las víctimas y sus familias, que abarque la compensación económica por las pérdidas sufridas, el acceso a atención médica y psicológica a largo plazo, y el reconocimiento de su dolor y sufrimiento por parte de la sociedad y las autoridades.

4-Revisión y fortalecimiento urgente de las normativas de seguridad de Edificaciones: La tragedia del Jet Set debe servir como catalizador para una revisión profunda y exhaustiva de los códigos de construcción, los procesos de inspección y aprobación de proyectos, y las regulaciones para la operación de establecimientos públicos. Es fundamental identificar las lagunas o deficiencias existentes y fortalecer las normativas para prevenir futuros colapsos.

5-de los protocolos de prevención y respuesta ante emergencias: Es necesario evaluar la preparación del establecimiento para situaciones de emergencia, incluyendo la existencia y adecuación de las salidas de emergencia, la señalización, los sistemas de alarma, la capacitación del personal y los protocolos de evacuación. Asimismo, se debe analizar la respuesta de los servicios de emergencia (rescate, bomberos, ambulancias) y determinar cómo mejorar su coordinación y capacidad de respuesta ante eventos de esta magnitud.

6-Fomento de una cultura de seguridad y cumplimiento normativo: Más allá de las regulaciones, es crucial promover una cultura de seguridad y cumplimiento normativo entre los propietarios, operadores y profesionales de la construcción. Esto implica la concienciación sobre la importancia de la seguridad estructural, el mantenimiento adecuado y el respeto por las normativas vigentes.

Más allá de la retribución: construyendo un futuro de seguridad edilicia

Si bien el sentimiento de pérdida y la búsqueda de justicia pueden evocar la noción de una retribución proporcional a la magnitud del daño, la respuesta de una sociedad moderna y justa debe ir más allá de la mera venganza. La tragedia del Jet Set debe impulsarnos a construir un futuro donde la seguridad de las edificaciones sea una prioridad absoluta, donde las normativas se cumplan rigurosamente, donde la responsabilidad sea claramente definida y donde las víctimas reciban el apoyo y la reparación que merecen.

En lugar de buscar una aplicación literal de un código antiguo, debemos inspirarnos en el principio subyacente de justicia para fortalecer nuestros sistemas, aprender de esta dolorosa experiencia y trabajar incansablemente para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir. La memoria de quienes perdieron la vida exige una respuesta que combine la búsqueda de la verdad y la justicia con la implementación de medidas preventivas efectivas para garantizar la seguridad de todos.


 

Fellito Suberví llamó a la población a hacer conciencia sobre uso racional y responsable del agua durante estos días de asueto.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) activó su plan de contingencia para garantizar el servicio de agua potable al Distrito Nacional y la provincia durante el asueto de Semana Santa 2025.

Así lo anunció el director general de la CAASD, Felipe (Fellito) Suberví, quien informó que las brigadas de la dirección de Operaciones de la institución trabajan de manera permanente a fin de garantizar la estabilidad en el servicio, además de actuar ante cualquier eventualidad que surja.

“Nuestro compromiso es garantizar agua potable a la población del Gran Santo Domingo, que cada familia reciba siempre el preciado líquido sin dificultad durante el asueto de la Semana Mayor”, explicó el ingeniero, a través de un comunicado de prensa.

En ese sentido, indicó que parte de la supervisión de los acueductos se hará desde el centro de monitoreo.

Asimismo, el funcionario dispuso la inspección de todos los trabajos que realiza la Corporación en las redes de distribución de agua, así como las infraestructuras que están en proceso, con las debidas señalizaciones y advertencias en zonas de peligro.

Entre estas, mencionó el cierre de zanjas que están abiertas en áreas viales de importancia y que pueden representar algún tipo de peligro para la población y la movilización vehicular.

Fellito Suberví detalló que, la Dirección de Operaciones también trabaja en las labores de vigilancia en las tomas de los acueductos que pudieran ser usados por bañistas durante el feriado, tales como Isabela, Haina Manoguayabo, Isa Mana y Duey.

“Operaciones y Unidad Ejecutora de proyectos, tienen instrucciones para supervisar estos acueductos, de manera que todos contribuyamos a preservar este recurso tan vital para la vida como es el agua y garantizar su disponibilidad durante la Semana Santa”, señaló.

El servidor público reiteró su llamado a la población a hacer uso responsable del preciado líquido, especialmente en estos días, por el aumento de actividades recreativas que pueden surgir en algunos sectores de la capital.
Operativo Semana Santa 2025

Como parte del Operativo Semana Santa 2025, la CAASD distribuirá agua embotellada en las diferentes salidas de la ciudad de Santo Domingo, a partir del Jueves Santo, cuando inicia el éxodo mayor de la población hacia el interior del país.

La entidad estatal reiteró su compromiso con la ciudadanía de brindar un servicio de calidad y continuar trabajando arduamente para asegurar que toda la población del Gran Santo Domingo pueda tener una Semana Santa sin contratiempos en el suministro de agua potable.



 

Para tratar de conocer en profundidad y a la luz de la verdad absoluta que la constituye la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, núm. 4-23, específicamente en su capítulo XVI de las actas de defunción

En su Artículo 179 establece: "Plazo para declaración de defunción. La declaración de defunción, que no se haya realizado antes de la inhumación del cadáver, se hará dentro de los sesenta (60) días calendarios de ocurrida esta, ante la delegación u Oficialía del Estado Civil, del lugar de fallecimiento o del domicilio del difunto o del lugar del entierro".

Mientras, en el párrafo I de este artículo se declara que "La declaración de defunción la podrá realizar un pariente del difunto o cualquier otra persona que posea los datos del estado civil del fallecido".

"En los casos de cremación, la declaración se hará antes de que se produzca esta, 
en la forma indicada en el párrafo I de este artículo", según el párrafo II.

El Artículo 180 de la Ley 4-23, habla sobre certificado de defunción, donde establece que "La defunción originalmente se acreditará mediante el certificado de defunción, expedido por el médico en el formulario habilitado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)".

Visto lo que establece el párrafo anterior, es muy significativo resaltar lo que dice el Artículo 181, sobre la inscripción de oficio de las defunciones. "La Junta Central Electoral queda facultada para ordenar de oficio la inscripción de las defunciones en el registro correspondiente de aquellas personas fallecidas cuyos familiares, amigos o vecinos no hayan hecho la declaración del fallecimiento ante la delegación u Oficialía del Estado Civil correspondiente.

En lo concerniente al Artículo 182, sobre Anotación en las actas de nacimiento en caso de fallecimiento, este establece "La Dirección Nacional de Registro del Estado Civil instruirá, mediante oficio, a los oficiales del Estado Civil depositarios de las actas de nacimiento de las personas fallecidas, a inscribir una anotación de fallecimiento, previa verificación que confirme que esta última corresponde a la persona fallecida".

¿Qué hace Salud Pública cuando sabe del fallecimiento de una o varias personas? Bueno, según el Artículo 183 sobre comunicación del fallecimiento por el Ministerio de Salud, el cual establece "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) dará acceso y transmitirá a la Junta Central Electoral, por medios electrónicos preferiblemente, las informaciones relativas a los certificados de defunciones de cada uno de los fallecimientos que hayan tenido lugar en los 
centros de salud públicos y privados en el plazo de veinticuatro (24) horas".

De ahí que en el párrafo I, de este artículo, declara que "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) tendrá un plazo de treinta (30) días contados a partir de la notificación del certificado de defunción a la Junta Central Electoral para remitir a este órgano los certificados de defunción con las causas de muertes definitivas, sujetas a vigilancia epidemiológica que requieran de rectificación y ratificación, según resultado de la autopsia y auditorías clínicas realizadas".

Vencido el plazo establecido en el párrafo I de este artículo, sin que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) rectifique la causa de la muerte, la Junta Central Electoral registrará de manera definitiva la defunción con la causa de muerte original, observa la Ley.

Por lo que el Párrafo III de Ley 4-23, establece que "El procedimiento descrito en el párrafo I de este artículo es de carácter estrictamente interinstitucional entre la Junta Central Electoral y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y por consiguiente, no implicará ningún tipo de cargas, trámites u obligaciones para la ciudadanía, la cual debe recibir estos servicios conforme a los principios de eficacia, celeridad y facilitación, los cuales guían las actuaciones y la toma de decisiones en el marco del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil en la República Dominicana".

En la defunción de una o varias personas, para lo concerniente a la defunción; una se encarga de la certificación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la otra, se encarga de la/s Acta/s de defunción, Junta Central Electoral. Por lo que una cosa es la certificación de defunción y otra el acta de defunción, son roles distintos.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

La acusación por lavado de activos provenientes del narcotráfico presentada por el Ministerio Público en el Caso FM fue acogida por un tribunal que condenó a los principales integrantes de la organización criminal de ese proceso a penas de 20, 15 y 12 años de prisión.

Juan Gabriel Pérez y Juan Isidro Pérez fueron condenados a 20 y 15 años de prisión y multas de 400 y 300 salarios mínimos, respectivamente, en tanto que a Rolando Miguel Reyes le fueron impuestos 12 años de prisión y una multa de 300 salarios mínimos.

Igualmente, fueron condenados a 10 años de prisión Dyna Madison Noguera y Anabel Sánchez, quienes también deberán pagar multas de 200 salarios mínimos cada una.

Además, Gladys Sofía Azcona y Ranluis Azcona fueron sentenciados cada uno a 8 años de prisión y al pago de una multa de 100 salarios mínimos.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, representada en el proceso por los fiscales Pedro Medina Quezada, Manuel Castro Lora y José Manuel Calzado, demostró cómo operaba la red ante los jueces del Tercer Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste, Juan Pablo Ortiz, presidente; Nelxcy Ortega y José Leonel Ascensio.

La magistrada Ramona Nova, titular de la Procuraduría Antilavado, valoró la decisión del tribunal, al tiempo que destacó que los procesados recibieron una condena ejemplar y la afectación de los activos que, como organización, habían obtenido por sus actividades ilícitas.

Añadió que el Ministerio Público seguirá trabajando con el equipo a cargo de la persecución de ese delito. Los jueces también ordenaron el decomiso a favor del Estado dominicano de los bienes incautados en el proceso, aunque dispusieron la devolución de un vehículo marca Ferrari.

El tribunal rechazó los incidentes planteados por las defensas relativos al delito precedente, derecho a la libre empresa y aplicabilidad de la Ley 72-02 de Lavado de Activos, respecto a la exclusión de documentos por no apostillamiento y a la exclusión de pruebas audiovisuales por su no reproducción.

Los jueces, igualmente, ordenaron que los procesados paguen las costas penales del proceso y que cumplan la pena privativa de libertad en los centros de corrección y rehabilitación para hombres y mujeres de Najayo, en San Cristóbal.

Además, fijaron la lectura íntegra de la sentencia para el próximo 20 de mayo de 2025.

El proceso que desmanteló la organización delictiva

Contra el grupo criminal, arrestado en marzo de 2022, el Ministerio Público realizó una profunda investigación que contó con la colaboración internacional de la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (HSI), la División de Investigación de Delitos Trasnacionales (Deidet), de la Policía Nacional, y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

La Procuraduría Antilavado de Activos, conjuntamente con organismos de seguridad nacional, la Unidad de Investigación Criminal Transnacional (TCIU), del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, adscrita en el país a la Policía Nacional, y la Dirección de Inteligencia Financiera y Lavado de Activos de la DNCD, daban seguimiento desde el año 2017 a la organización criminal transnacional compuesta por dominicanos, estadounidenses y puertorriqueños, quienes dirigían un circuito de transporte y tratamiento de dinero procedente de actividades de narcotráfico en Estados Unidos.

Dicha organización criminal estaba conformada por empresarios, comerciantes y exfuncionarios, los cuales se encargaban de introducir en el sistema económico y financiero del país altas sumas de dinero en efectivo, que, posteriormente, eran utilizadas para la adquisición de vehículos de lujo, propiedades inmuebles e inversiones en el sector construcción y en rutas de transporte público, entre otras actividades.

Durante las pesquisas, los organismos de seguridad del Estado, mediante técnicas especiales de investigación en materia de lavado de activos, detectaron la actividad de tratamiento y posterior transporte de dinero ilícito.

En las pesquisas fueron incautados Cuatro Millones Trescientos Cuarenta y Nueve Mil Ciento Ochenta Dólares (US$4,349,180.00) en fechas 24 y 31 de agosto del año 2020, dinero localizado en contenedores consignados a las empresas consolidadoras de carga Veloz Shipping SRL y Alpha Express Dominican Courier, que fueron enviados desde los Estados Unidos por la empresa Embarque y Refrigeración La Línea.

La estructura criminal utilizó fondos que no pueden ser justificados por actividades comerciales o financieras, destacándose que construyeron el proyecto inmobiliario llamado The Bahamas Residential, cuyo costo estimado en el mercado supera los Ciento Cincuenta Millones De Pesos (RD$150,000,000).

jueves, 17 de abril de 2025

 

El gremio periodístico especializado en salud exhorta a proteger la vida y actuar con conciencia en este tiempo de reflexión.

 Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

En el marco de la Semana Santa, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) hace un llamado a toda la población dominicana a vivir estos días con responsabilidad, respeto por la vida y conciencia colectiva, priorizando la salud y el bienestar común en cada una de las decisiones que se tomen durante el asueto.

Durante esta temporada de alto desplazamiento, actividades recreativas y encuentros familiares, el gremio exhorta a no bajar la guardia en cuanto a las medidas de prevención, recordando que muchas emergencias pueden evitarse con acciones simples pero vitales: evitar el consumo excesivo de alcohol, no conducir bajo sus efectos, respetar las señales de tránsito y velar por la seguridad de los más vulnerables, como niños, embarazadas y adultos mayores.

En espacios acuáticos, CIPESA sugiere una supervisión permanente, ya que los ahogamientos siguen siendo una de las causas más frecuentes de accidentes en esta época.

Asimismo, enfatiza la importancia de mantener una alimentación segura, hidratarse adecuadamente y protegerse del sol, especialmente en momentos de exposición prolongada.

A quienes decidan quedarse en casa, se les invita a aprovechar este tiempo como oportunidad para descansar, reconectar y mantenerse atentos a las orientaciones oficiales de las autoridades sanitarias y de seguridad.

El CIPESA reitera su compromiso con la salud pública y la comunicación responsable, invitando a todos los medios, periodistas y comunicadores a continuar convirtiéndose en aliados activos de la prevención, utilizando sus plataformas para fomentar el autocuidado y la conciencia ciudadana.
En esta Semana Santa, más que nunca, el llamado es claro: proteger la vida y priorizar el bienestar colectivo.

Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) es una organización sin fines de lucro fundada el 4 de mayo de 1996, que agrupa a periodistas especializados en salud de toda la República Dominicana. Actualmente, más de 160 miembros forman parte de esta red, periodistas, que trabajan en centros de salud públicos y privados, organismos internacionales, instituciones estatales, agencias dedicadas a la comunicación en salud, así como las coberturas de medios de comunicación en radio, televisión, prensa escrita y digital, programas especializados, entre otros espacios.

La misión de CIPESA es fortalecer el periodismo en salud y promover el derecho ciudadano a recibir información veraz, oportuna y accesible; la visión se orienta a una sociedad más consciente, empoderada e informada, donde la comunicación se convierta en un eje estratégico para proteger la vida y apoyar las políticas públicas sanitarias. Sus valores fundamentales son la ética, la responsabilidad social, la solidaridad, la vocación de servicio y el compromiso con el bienestar colectivo. A lo largo de su trayectoria, la organización se ha consolidado como una voz creíble, técnica y cercana en el ámbito de la salud colectiva en la República Dominicana.





1st Place- Hiram Silfa, Abbas Jafarian, Cyrus Jafarian, Manuel Balbontin, Manuel Sajour-IMG_8088

Por Amanda Hernández / Diario Azua

Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

Con una extraordinaria participación de 220 jugadores (132 amateurs y 88 profesionales), fue celebrado el tradicional Pro-Am del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event, que este año celebra su octava edición.

El Pro-Am se inscribe dentro de las actividades previas al torneo profesional que se juega a partir de este jueves 17 de abril en el campo de golf Corales de Puntacana Resort. La competencia contó con equipos de 3 golfistas amateurs que jugaron acompañados de dos profesionales que se turnaron a nueve hoyos cada uno.
2nd Place-Hiram Silfa, Evagrio Sanchez, Steve Sanchez, Eduardo Hermana, Jessica Rizik-IMG_8070

El grupo compuesto por Manuel Balbontin, Abbas Jafarian y Cyrus Jafarian, quienes jugaron junto a los profesionales Andrew Putnam y Danny Walker, resultó campeón del primer lugar. El segundo lugar lo obtuvo el equipo encabezado por los profesionales Ben Kohles y Quade Cummins, junto a los amateurs Evagrio Sánchez, Steve Sánchez y Eduardo Hermana.

En tercer puesto quedaron los amateurs Rob Jones, Rosemarie Jones y Robert F. Jones, quienes fueron acompañados de los profesionales Seamus Power y Carl Yuan. La organización del evento hizo mención especial al equipo compuesto por los profesionales Pierceson Coody y Mason Andersen, junto a los amateurs Marco Cordova, María Fernández y Sebastián Ramos, quienes terminaron con 59 golpes.
3rd Place-Robert F Jones, Rosemary Jones, Rob Jones, Hiram Silfa-IMG_8055

La premiación fue realizada por los ejecutivos de Grupo Puntacana: Manuel Sajour, director ejecutivo de Mercadeo; Hiram Silfa, director de Campos de Golf de Puntacana Resort; y Jessica Rizik, directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones.

La actividad concluyó con la rifa de un carrito de golf Club Car, siendo la afortunada ganadora Rosemarie Jones. La entrega fue realizada por el Sr. Mark Rickell, vicepresidente de Club Car, acompañado del Sr. Juan Tomás Díaz, Marco de Parada y Carlota Rainieri.

Transmisión en vivo

El evento se transmitirá en vivo por Golf Channel el jueves 17 y el viernes 18 de abril de 10:00 a.m. - 1:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de abril de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. A nivel local y como Media Partners, CDN Deportes estará realizando transmisiones desde el campo de golf Corales captando las incidencias del evento, y el domingo 20 de abril estarán transmitiendo en vivo la ceremonia de premiación a las 5:00 p.m. Mientras que, Diario Libre estará realizando cobertura especial a nivel impreso y digital, y Ritmo Social a nivel de revista y entretenimiento.

Patrocinadores

El evento es presentado gracias al auspicio del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Banreservas, Universal, CEPM, Claro, Gulf Stream Petroleum (Texaco), Airport Team Solution, Punta Cana Airport, DOMICEM, Puntacana Resort, The Westin Puntacana, Tortuga Bay Puntacana, CDN Deportes, Diario Libre, Aperol Spritz, Brugal, Ritmo Social, Centro Médico Punta Cana, Coca Cola, DP World, IMCA, Induban, Tracks, Arajet, Canita, Reef Jet, Caribbean Turf, Club Car, Gulf, United Gas, Equifax, Picky Plant, Hoyo 20, Mitre, Bottega Frattelli, Altron Trading, AVIS, Baskin Robbins, Bavaro Runners Adventures, CCS, Coolekos, DFA, Grupo Raya, Hartemania, Hippólito, Industrial DBI, Inprotec, KG Constructora, Pro Cigar, Tuboleta, Cava Alta, Llodra, Dj Willy, Event Studio, LOMO, Santa Paloma, All Group Productions y Otium.

Sobre el campo de golf Corales

Corales Puntacana Resort, sede del primer y único PGA TOUR Event de República Dominicana, fue diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Tom Fazio. Abierto en 2010, está ubicado junto a los acantilados, bahías, ensenadas oceánicas naturales, los lagos interiores y canteras coralinas del mar Caribe. Cuenta con 18 hoyos, seis de ellos frente al mar y culmina con sus tres últimos hoyos conocidos como el "codo del diablo", el cual se posiciona entre los hoyos finales más espectaculares y difíciles del mundo.



 


Los siete condenados deberán cumplir penas de 20, 15, 12, 10 y 8 años de en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo hombres y Mujeres.

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

El Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santo Domingo Oeste condenó a los siete implicados (as) en una Red de lavado de activos, cuyos procesados deberán cumplir condenas entre los 20, 15, 12, 10 y 8 años de prisión.

En el dispositivo de la sentencia núm. 1510-2025-SSEN-00066, de fecha 16 de abril de 2025, los jueces Juan Pablo Ortiz Peguero, juez presidente; José Leonel Asencio Quezada y Nelcy X. Ortega, impusieron 20 años de prisión a ser cumplida en la cárcel Najayo –hombres a Juan Gabriel Pérez Tejada y al pago de 400 salarios mínimos; mientras que a Juan Isidro Pérez de la Rosa le fue impuesta la pena de 15 años de prisión en el mismo centro carcelario.

Anabel Altagracia Sánchez Santana y Dyna Madison Noguera Polanco fueron condenadas a 10 años de prisión en Najayo- mujeres y al pago de una multa de 200 salarios mínimos; mientras que Rolando Miguel Reyes Javier se le impuso una pena de 12 años de prisión en Najayo-hombres y el pago de 300 salarios mínimos.

La exdiputada Gladis Sofía Azcona de la Cruz y Ramluis Mejía Azcona, ambos fueron condenados a la pena de 8 años de prisión en Najayo-mujeres y hombres, respectivamente y al pago de 100 salarios mínimos. También, el tribunal ordenó la disolución de las empresas Getaway Property Investmen y Azcona Tours SRL.

El dispositivo de la sentencia ordena el decomiso de los bienes y activos incautados a los encartados Juan Gabriel Pérez Tejada, Anabel Altagracia Sánchez Santana, Juan Isidro Pérez de la Rosa, Rolando Miguel Reyes Javier, Dyna Madison Noguera Polanco, Gladys Sofía Azcona de la Cruz, y Ramluis Mejía Azcona, en favor del Estado Dominicano. Además, inhabilita a los siete condenados para realizar actividades en el mercado financiero.

Los jueces encontraron a los imputados culpables de violar las disposiciones de los artículos 3 literales A, B y C, 4, 5, 18, 19 y 21 literales A y B de la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos; artículos 3 numerales 1, 2 y 3 y 9 numerales 1 y 2 de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo; mientras que a Juan Gabriel Pérez Tejada, condenado a 20 años, también fue hallado culpable de violar el artículo 66 párrafo 1, 70, 83 y 86 de la Ley 631-16 sobre Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.


Los jueces fijaron la lectura íntegra de la sentencia para el 20 de mayo del corriente a las 9:00 de la mañana.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Las Terrenas, Samaná, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

El deterioro del servicio de energía de esta comunidad conectado a la red nacional y el impago del subsidio del Estado a la factura de los consumidores por parte del Ministerio de Hacienda se han convertido en grandes amenazas a las posibilidades de crecimiento y progreso de este municipio, advirtió el alcalde de la localidad.

“Las organizaciones locales y muchos ciudadanos reclaman respuestas y soluciones a los líderes locales y la distribuidora recibe presiones, pero estamos ante una realidad que necesita la intervención del Presidente de la República”, señaló Eduardo Esteban, el Alcalde del Municipio de Las Terrenas.

Esteban, explicó, que de ser una comunidad con un servicio de energía eléctrica “adecuado a sus necesidades y capaz de promover el desarrollo económico y social, en el período comprendido desde el año 1992 hasta el 2015, ha sido convertida en una ciudad que ve sus posibilidades de crecimiento y progreso amenazadas”, por el deterioro del servicio de energía, “que ya no goza de autonomía como en los años buenos”.

El alcalde destacó que ese servicio de energía “encendió los motores del desarrollo turístico y creó las condiciones para aprovechar los envidiables recursos naturales y sociales de esta comunidad”, pero decisiones inexplicables de instituciones del Estado, le quitaron en el 2015 la condición de sistema asilado, independiente de la red nacional, capaz de producir y distribuir la energía que necesitaba Las Terrenas; y las autoridades actuales ahora no asumen las responsabilidades de “frenar el daño que causan los constantes, y muchas veces extendidos apagones”.

Actualmente, explicó, Las Terrenas recibe la energía eléctrica por una línea de subtransmisión que falla con mucha frecuencia, porque no soporta la demanda actual, y “los peores apagones ocurren en los días en que la comunidad está llena de turistas. Situación difícil, porque la oscuridad y deficiencia de los servicios” por falta de electricidad, “son incompatibles con el turismo y dañan la imagen”

Las Terrenas, “nuestra hermosa comunidad, apaga la mayor parte de sus encantos cuando falla la línea de transmisión que trae la energía desde Sánchez, que a su vez la recibe por otra línea que comienza en Santiago”, explicó el Alcalde. El apagón se produce porque crece el consumo de nuestros pequeños y valorados hoteles, restaurantes, lugares de esparcimiento y otros servicios que son la razón de ser como destino para turismo.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

Con el objetivo de brindar asistencia oportuna y garantizar la tranquilidad a sus afiliados en caso de requerirlo, el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), doctor Santiago Hazim, anunció el fortalecimiento de los puntos de servicio en los principales hospitales del país durante la Semana Mayor.

"Así como SeNaSa activa sus protocolos necesarios para que, durante esta Semana Santa, se sienta seguro y tranquilo, de esa misma manera invitamos a la población a tomar las medidas preventivas, como por ejemplo verificar su botiquín médico, chequear su vehículo, movilizarse respetando todas las leyes de tránsito y acogerse a las orientaciones que ofrece el Centro de Operaciones de Emergencias (COE)”, dijo el doctor Hazim.

El funcionario recordó a los afiliados, en caso de así requerirlo, todos los prestadores que conforman la red de servicios también activan sus protocolos para que, durante el asueto, “nuestros afiliados cuenten con el respaldo de SeNaSa ante cualquier eventualidad en sus procesos de atención médica. Empero apelamos a que este sea un tiempo para la renovación espiritual”.

Resaltó que los puntos de servicio ubicados en los hospitales traumatológicos estarán operando en su horario habitual, reafirmando su compromiso de acompañar a cada afiliado en su camino hacia la salud y el bienestar.

 

Glenn Davis Felipe Castro / Diario Azua
Villa González, Santiago, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La vicealcaldesa de este municipio, Nidia Méndez, exhortó a la población a vivir esta Semana Santa con profundo respeto, recogimiento y reflexión, destacando que no es momento para festividades que desvíen el verdadero sentido espiritual de estos días.

A propósito de los recientes acontecimientos trágicos que han consternado a la sociedad dominicana, la funcionaria expresó su preocupación por la pérdida de vidas humanas en situaciones que, a su juicio, evidencian la necesidad de detenerse a pensar y reenfocar las prioridades como pueblo.

“La más reciente tragedia que ha sacudido a nuestro país nos obliga a hacer una pausa profunda. No es momento para fiestas ni celebraciones ajenas al espíritu de esta semana. Es tiempo de oración, de recogimiento, y de reencontrarnos con los valores que nos hacen humanos”, manifestó la vicealcaldesa.

En ese sentido, hizo un llamado a los residentes del municipio a hacer de esta Semana Santa una de las más tranquilas y ejemplares de toda la República Dominicana. “Que Villa González se destaque por su paz, por el respeto a la vida y por la responsabilidad con la que cada ciudadano y ciudadana se conduce durante estos días”, añadió.

La vicealcaldesa aprovechó para recordar la importancia de cuidar a las familias, evitar los excesos, y actuar con conciencia en cada decisión. “Les hablo como servidora pública, pero también como madre y mujer de fe. Estos días deben servirnos para fortalecer el alma y renovar nuestro compromiso con un mejor país”, expresó.

Finalmente, deseó bendiciones para todos los hogares del municipio y pidió a Dios que esta Semana Santa transcurra en paz, con seguridad y verdadera devoción.


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 abril 2025

Las vigilias entre la comunidad dominicana en esta ciudad y otros lugares del exterior continúan, por la reciente tragedia en RD, al derrumbarse el techo de la discoteca Jet Set, donde perecieron 231 personas y 189 resultaron heridas.

La noche de este miércoles, la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), presidida por el empresario Radhamés Rodríguez, realizó una en el salón de recepción del restaurant Caridad, ubicado en la avenida Kingsbridge en El Bronx.

Asistieron unas 300 personas, entre ellas el alcalde, Eric Adams, empresarios, políticos de la República Dominicana y NYC, profesionales, comunitarios, religiosos, deportistas, miembros de la prensa y ciudadanos comunes, entre otros.

El presidente de UBA sostuvo que la vigilia es para honrar "con nuestras oraciones, lágrimas y compromiso de vida las memorias de los fallecidos y recuperación de los heridos, porque cada uno de ellos era parte de nuestra historia colectiva, como hermanos, hijos, amigos que solo puede ser llenados con la solidaridad y fe, ya que su partida deja un vacío inmenso".

"Gracias a ustedes por aceptarnos la invitación a esta vigilia y darnos la oportunidad de compartirles nuestra expresión de solidaridad, apoyo, afecto, amor y respeto que sentimos por las víctimas".

Por su parte, el alcalde expresó, entre otras cosas, «en esta semana estuvimos en la RD solidarizándonos con el pueblo dominicano y tuvimos la oportunidad de ir a una misa y percibí como una perdida propia nuestra».

Recordó que cuando su madre murió en 2021 que ha sido uno de los momentos más difíciles de su vida, las personas a su alrededor les decían «tienes que seguir, situación que no fue fácil para él", y las personas seguían diciéndole "energía, energía, energía, reconociendo que la energía nunca puede ser destruida y nosotros creamos la energía".

Otros que hablaron en el acto fueron el comisionado de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez, la concejal por El Bronx, Pierina Sánchez, el diputado por el exterior, Cirilo Moronta.

El salón fue cedido por el propietario del restaurant, Darío Santos. Rosa Ayala sirvió como maestra de ceremonia. El evento fue bendecido por el padre Félix Antonio Reyes Alba, de la Iglesia San Judas Tadeo, ubicada en el Alto Manhattan.







Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 17 abril 2025.-

El presidente Luis Abinader no cobra salario, trabaja voluntario, vive de la fábrica de cemento de su familia. Los principales clientes de esa fábrica, son constructores adictos a la mano de obra barata de indocumentados haitianos.

Los constructores dependen de los haitianos, Abinader depende de los constructores, por la ley transitiva de la igualdad, Abinader depende de la mano de obra barata haitiana.

Como Abinader nunca hace lo que dice, y siempre dice lo que no hace, el muro, y la militarización fronteriza, aumentan la presencia haitiana en República Dominicana.

Abinader tiene un conflicto de intereses, que quedó desnudo en 55 segundos de su reciente discurso sobre el “problema haitiano”.

“Hemos incluido en el anteproyecto de reforma del Código Laboral que se discute en el Congreso, mecanismos de supervisión y de sanciones, que harán más costoso para los empleadores incumplir con la ley”, dijo Abinader. Ese Código Laboral tiene 33 años en el Congreso, los empleadores demandan eliminar la cesantía laboral para aceptar su aprobación. Si le añaden “sanciones” nunca lo aprobarán.

Abinader después anunció “un anteproyecto de reforma del marco legal existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia” endureciendo sanciones, además de otras distracciones y naderías políticas.

¿Por qué Abinader no sanciona a los constructores-empleadores “con carácter de urgencia”?, porque ellos no le comprarán su cemento.

Abinader dijo que los indocumentados que acudan a los hospitales serán deportados. Ellos no irán, si tienen enfermedades infecto-contagiosas nos contagiarán a todos.

La frontera tiene 391 kilómetros, menos 54 kilómetros de muro, quedan 337.

Abinader dice tener 11 mil soldados en la frontera, en dos turnos de 12 horas, tendríamos 5,500 por turno, equivale a un guardia cada 60 metros. Es la distancia entre un palo de luz y otro, por ahí no cruza ni una culebra sin ser detectada, pero pasan miles de seres humanos.

Mientras Abinader sea presidente, venda cemento y tenga inversiones turísticas, tendremos mano de obra haitiana, no le pagamos nada, nada podemos exigirle, ¿entienden por qué no cobra?

Asuntos Magisteriales del PLD reajusta su Plan de Trabajo a los lineamientos trazados por el Secretariado Partido Sociedad.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La Secretaria de Asuntos Magisteriales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aprovechó los primeros días de asueto de la Semana Santa para la reformulación de su plan de trabajo para el año en curso.

Una comisión constituida en equipo de trabajo, aplicando los lineamientos del taller del Secretariado Partido Sociedad, reformuló el plan en donde se incluyen las acciones a seguir en el órgano de trabajo, que además de los aspectos políticos, incluye el tema educativo y lo relativo al magisterio.

La comisión que ha revisado el Plan de Trabajo de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD la compone Radhamés Camacho, titular y los maestros Eduardo Hidalgo, Presidente de la ADP, Lucas Figueroa L’Paix, Julio César Bugué, Victoria Suárez, Ramón Soto Valdez, Franklin Ferreras, Julio Canelo y Francisco Santana.

“Las acciones y tareas de este plan están ya calendarizadas y las mismas contienen las responsabilidades asignadas a los subsecretarios y los coordinadores provinciales y regionales de la Secretaria”, explicó Radhamés Camacho, miembro del Comité Político, al concluir el encuentro.

 

Diario Azua

Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) exhortó a la población a actuar con prudencia, moderación y responsabilidad durante el asueto de la Semana Santa, especialmente en el uso de los muelles turísticos y pesqueros del país.

La institución informó que, en coordinación con los organismos de seguridad y socorro, ha reforzado las medidas de vigilancia en las terminales portuarias, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y preservar el orden en estos espacios clave para el turismo y la economía nacional.

APORDOM recordó que solo estarán permitidas las operaciones previamente programadas y autorizadas por las autoridades competentes. Asimismo, reiteró que se mantendrá una vigilancia activa en colaboración con la Armada de República Dominicana, la Policía Turística (Politur) y los cuerpos de socorro.

En línea con las disposiciones del Ministerio de Interior y Policía, la Armada y los organismos de emergencia, se ha limitado la realización de fiestas en zonas de playa y el uso de bocinas en áreas turísticas, como parte del protocolo de prevención.

La institución reiteró su compromiso de seguir trabajando para que los muelles se mantengan como espacios seguros y organizados, aptos para el disfrute de las familias durante la Semana Mayor.

 

Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

Con el objetivo de fomentar la reflexión y la motivación académica entre la juventud de la provincia, se llevó a cabo el conversatorio “La preparación académica y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de una comunidad” en la Clínica Niños de las Naciones, dirigido a los estudiantes universitarios del programa de Children of the Nations (COTN).
El evento fue organizado por la organización Children of the Nations (COTN), gracias a la encargada universitaria Geidy Rivas Pimentel, en colaboración con Yo Soy Barahona YSB, y contó con un panel de destacadas profesionales: Feny Reyes Saviñon, Yaini Victoria Lara, Esmeralda Araujo Feliciano, Emely Henríquez Mendez y Rubí Noble Medina, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias desde distintas áreas de formación y liderazgo.

Durante el conversatorio, se abordaron temas clave como la importancia de la educación superior, el manejo de la presión social, la productividad académica, la experiencia laboral, el emprendimiento, y el impacto de estas dimensiones en el desarrollo de las comunidades.
El encuentro fue una oportunidad para inspirar a los jóvenes a asumir la educación como una herramienta transformadora, no solo para su crecimiento personal y profesional, sino también como un compromiso con el desarrollo sostenible de su entorno.

Frases poderosas como “Estudiar es sembrar en el presente las semillas del futuro que sueñas” y “Emprender es creer en una idea, pero sobre todo, creer en ti” resonaron entre los asistentes, motivando a mirar más allá de las metas individuales y soñar con un futuro colectivo más prometedor.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 17 abril 2025.-

Entre micrófonos y teclas discurre la cotidianidad de dos profesiones cuyos días celebramos en abril en República Dominicana: periodismo, el día 5, y locución, el 18.

Aprovechando el intermedio entre ambas fechas, además de estar en la Semana Mayor, resulta pertinente hacer una pausa para reflexionar sobre el papel que estos profesionales desempeñamos en una sociedad marcada por fuertes y aceleradas transformaciones.

Más allá de la noticia o la voz en el aire, periodistas y locutores estamos llamados a cumplir una misión mucho más profunda: educar, orientar y contribuir al fortalecimiento de la democracia. Así lo plantea Cristina Gimeno Calderero en su texto “Periodismo didáctico en la transición: individualismo y democracia”. Ella propone una mirada crítica sobre los desafíos actuales de la comunicación. Ella invita a cultivar y mejorar la relación entre periodismo, educación y democracia.

Vivimos una época en la que el individualismo ha ganado terreno. Las redes sociales y las plataformas digitales han dado voz a miles de millones, pero también han fragmentado los espacios de conversación colectiva. En este contexto, tanto el periodismo como la locución enfrentan el reto de reconstruir los vínculos sociales y aportar claridad en medio del ruido informativo.

Hace falta ver al periodismo no solo como un ejercicio de informar, sino como una herramienta para la formación de ciudadanía. Hace falta adoptar un modelo de periodismo que no se limita a narrar los hechos, sino que los explica, los contextualiza y los conecta con la vida cotidiana de la gente.

Hoy, cuando cualquiera hace saber y cuando tanta gente prefiere creer y “darle pa´llá” sin pensar, es urgente y clave entender que la comunicación no es neutral. Cada palabra que se dice al aire, cada noticia publicada, cada post que se comparte en redes sociales tiene el potencial de construir o debilitar la convivencia democrática.

Los comunicadores —profesionales o en formación— tenemos la responsabilidad de promover valores como la solidaridad, la justicia social, el respeto a la diversidad y la participación. La democracia no se sostiene solo con votos; necesita también de diálogo informado, pensamiento crítico y sentido de comunidad.

Necesitamos asumir la tarea de incidir en una sociedad en donde el “animal laborans tardomoderno” se ha individualizado porque su único norte es el rendimiento, como refiere el filósofo coreano Byung-Chul Han. Esa actitud debilita la vida en común. Por eso, tanto periodistas como locutores tenemos un papel clave: ayudar a visibilizar lo que nos une como sociedad y a cuestionar lo que nos divide injustamente. La voz que se escucha en la radio o el texto que aparece en una pantalla pueden ser semillas de conciencia y compromiso.

En este sentido, el uso de las tecnologías debe ser más estratégico y ético. Hoy, mucha gente se informa exclusivamente a través de redes sociales, donde la inmediatez y la desinformación pueden generar confusión. De ahí la importancia de formar comunicadores capaces de ejercer su rol con criterio, veracidad y sensibilidad social. Ser periodista o locutor hoy es mucho más que manejar un micrófono o redactar una nota: es participar activamente en la construcción de una ciudadanía mejor informada, más empática y más participativa.

Es urgente la necesidad de superar la dicotomía entre información y formación. Informar sin educar deja a la audiencia vulnerable; intentar educar sin informar puede generar vacíos con lamentables consecuencias. Por eso hace tanta falta acudir al periodismo didáctico como práctica habitual, especialmente en contextos como el nuestro, donde el ensayo democrático tiene tantas tareas pendientes. En este modelo, periodistas y locutores no debemos ser simples emisores de datos, sino mediadores entre los hechos y la comprensión ciudadana.

Ojalá que en este mes y en este contexto identifiquemos la oportunidad para renovar el compromiso con una comunicación más humana, más clara y más útil para la vida en sociedad. Los comunicadores del presente —y los del futuro, quienes hoy se forman en las aulas— tenemos en nuestras manos una herramienta poderosa para transformar realidades, derribar prejuicios y construir puentes.

Ojalá que veamos en micrófonos y teclas mucho más que simples instrumentos de trabajo. Mi propuesta es que en ambos veamos los símbolos de una vocación orientada al bien común.


 


La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud, manteniendo modalidades tradicionales de gestión y prestación de los servicios

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 17 abril 2025.-

A principios del siglo XX, las Juntas de Sanidad, creadas en 1908, fiscalizaban la higiene y salubridad pública. En 1919, durante la Intervención Norteamericana, se creó la unidad de Salud Pública, convertida en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y en 1941 en la Secretaría de Sanidad y Asistencia Pública. En 1956 se estableció el Código Trujillo de Salud Pública con un enfoque dictatorial, curativo, excluyente y asistencial.

Para 1930 existían 9 hospitales y 1 laboratorio nacional. El 70 % de la población vivía en el campo y carecía de servicios médicos, visitando a los curanderos y tomando remedios caseros. Las comadronas atendían la gran mayoría de los partos, con una mortalidad general y materno-infantil muy alta. Libro, Historia y Fundamentos del SDSS, Cap. III.

Según el Dr. Héctor Mateo, la mayoría era analfabeta, andaba descalza y tenía una esperanza de vida de apenas 48.4 años. Todavía muy pocas personas acudían a los mismos, salvo en casos extremos. Los médicos visitaban a los pacientes en sus hogares, bajo la modalidad de médicos de cabecera.

Trujillo obligó a vacunarse y prohibió andar descalzo, a fin de asegurar una mayor demanda para la FADOC, su fábrica de calzado. Las prostitutas tenían que someterse a un chequeo semanal. En marzo de 1948 se creó la Caja del Seguro Social, con grandes limitaciones y exclusiones, propias de la dictadura, adscrita a la Secretaría de Salud Pública.

Cobertura limitada, exclusiones e inicio del cobro en los hospitales públicos

Para 1960, el país ya tenía 44 hospitales, 136 dispensarios médicos, un orfanato, 14 granjas o asilos, un manicomio y dos laboratorios. Salud Pública solo tenía 60 médicos, menos de uno por municipio y 68 enfermeras. La cobertura hospitalaria se limitaba a los servicios básicos, sin incluir atención médica especializada del tercer y cuarto nivel. Ello explica la creación post Trujillo de varios patronatos e institutos autónomos especializados, por iniciativa de la sociedad civil y de médicos meritorios.

Los cimientos de la privatización de la medicina pública provienen de una decisión de Trujillo. Los hospitales tenían un área de asistencia social, donde los enfermos podían recibir servicios gratuitos, previa evaluación socioeconómica. Para el resto de las familias, el dictador estableció el cobro de tarifas por el acceso a los hospitales, iniciando el proceso de privatización de la atención médica, como señala el Dr. Daniel Guzmán (QEPD).

Aunque hubo avances en relación con el estado inicial de la salud pública, durante la dictadura, nunca se conoció la realidad sanitaria. No existían estadísticas confiables y nadie se atrevía a cuestionarlas ni a quejarse de la calidad de los servicios. Muchos médicos fueron antitrujillistas y decenas fueron encarcelados, asesinados y desaparecidos.

Trujillo construyó varios hospitales y modernizó la salud pública para perpetuarse en el poder, tratando de neutralizar las denuncias y campañas internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos. Pero utilizó su poder dictatorial para imprimirle un carácter excluyente, privatizador y clientelista al sistema nacional de salud.

Estableció un modelo de atención curativo, costoso y excluyente, ya desfasado en relación con las corrientes modernas de la medicina pública: 1) un horario limitado para facilitar la práctica privada de los médicos y directores de Salud Pública y del IDSS; 2) contratación de médicos sin supervisión, ni rendición de cuenta; 3) asignación de presupuestos históricos a los hospitales, sin relación con los servicios prestados, para satisfacer las demandas de gremios y proveedores favoritos; y 4) control político y burocrático de los hospitales, entre otras.

La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud. Como señala la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), “las reformas e inversiones se han orientado a la modernización tecnológica, pero han quedado atrapadas en las modalidades tradicionales de gestión y prestación”. ADS/582/17/04/2025

Fuente: Idea, thinking out of the box, creativity and design background, banner, poster. Geometrical style vector design with light bulb, brain, pencil. Colorful concept illustration (Uso libre y derechos reservados)

La presente contribución es personal. Una iniciativa que en modo alguno compromete a que sea oficializada. Es un documento en desarrollo.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La reflexión gira en torno al ideario de premiación que debería ser, y que se elabora como estímulo de parte de un miembro activo de la misma. 

El perfil procura organizar algunos conceptos, definir algunos perfiles, características y estimular a potenciales patrocinadores a interesarse en un homenaje nacional al arte y la creatividad.

Se propone un premio a ser presentado cada mes de septiembre, iniciando en 2026, con respaldo de instituciones públicas y empresas privadas, con un jurado cualificado y especializado por áreas, con presencia en cada categoría de un miembro ADOPAE, a fin de obtener un veredicto por consenso.

Las personalidades internacionales participantes recibirán las propuestas por vía digital y las sesiones deliberativas serán realizadas por contacto remoto.

El premio debe ser dotado de un reglamento interno que regule los aspectos particulares y/ o específicos.

El trofeo

Se convocará un concurso nacional de diseño, definido por las siguientes características:

-El diseño debe ser original e inédito y ser una referencia al arte.

-Deben sugerirse materiales con resistencia, portabilidad y que representen la creatividad artística como concepto ideal puro.

-El diseño debe proponerse en materiales duraderos, con ergonomía adecuada para ser sostenido y adaptabilidad para su conservación en espacios del hogar u oficina.

Patrocinadores​ y presupuesto:

​Patrocinadores:

Se sugiere apelar con tiempo a instituciones bancarias, empresariales privadas o públicas, con tradición y presupuestos disponibles y oportunos para financiar este proyecto de premiación. Se plantea un tipo de ceremonial sobrio, académico, cuyo centro sea la justicia del veredicto.

Se sugiere elaborar un presupuesto completo del proceso que contemple:

-Pago a los jurados externos a Adopae

-Gastos de línea gráfica y estrategia de mercadeo y publicidad

-Gastos logísticos en: elaboración del trofeo y el pin que le acompaña para cada ganador o ganadora.

-Pago del ceremonial de entrega, (cena, local, promoción), excluyendo producción artística.

Categorías a premiar:

Música, canción y composición:
(Jurados: Dos maestros nacionales de canto, Jurado Adopae, Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional)

Mejor compositor de piezas populares.

Mejor compositor musical clásico

Mejor tesitura vocal femenina popular

Mejor tesitura vocal masculina popular

Mejor intérprete vocal clásico

Mejor instrumentista musical popular

Mejor instrumentista musical clásico

Teatro

(Jurados: Escuela Nacional de Arte Escénico, dos maestros nacionales de teatro, Jurado Adopae, director teatral internacional)

Mejor dramaturgo (a) del año y/o trayectoria

Mejor intérprete masculino

Mejor intérprete femenina

Mejor técnico teatral (escenografía, luces, sonido, efectos especiales visuales, digitales o escenográficos).

Mejor obra teatral dominicana

Mejor obra teatral extranjera, con gestión de montaje, dramaturga e interpretación dominicana.

Artes visuales
(Jurados: Museo de Arte Moderno, Escuelas de Arte, Universidades Seleccionadas, Jurado Adopae)

Mejor artista visual por trayectoria o (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor artista visual contemporáneo por labor en el año (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor obra de arte público (murales, instalaciones, escultura, parques, etc.).

Arquitectura:

(Jurados: directores de escuelas de arquitectura, Sociedad de Arquitectos y Grupo Nueva Arquitectura. Jurado Adopae)

Mejor diseño arquitectónico (desarrollado en el quinquenio reciente)

​Mejor proyecto arquitectónico estudiantil con sentido comunitario

Artesanía:

(Jurados: Escuela Nacional de Artesanía, Oficina de Propiedad Intelectual, Escuela de Diseño Altos de Chavón, Escuela de Artes UASD, Jurado ADOPAE)

Mejor obra o serie de obras regional

Mejor obra artesanal nacional

Gestión Cultural

(Jurados​: a definir.)

Mejor diseño de gestión cultural realizado

Mejor diseño de gestión cultural propuesto

Cine
(Jurados: Adopresci, Academia de Artes Cinematográficas RD, Fipca / Egeda (delegaciones RD), Orquesta Sinfónica Nacional, director de cine internacional​, DGCINE ADOPAE)

Mejor guión original

Mejor director de cine dominicano

Mejor actuación femenina

Mejor actuación masculina

Mejor banda sonora original

Mejor dirección de arte

Mejor Dirección de Fotografía

Mejor mensaje en valores.

​Mejor recorrido internacional en festivales y premiaciones.

Mejor documental
Mejor cortometraje universitario

Mejores efectos especiales FX

Mejores efectos visuales

Publicidad con​ propósito.

Jurados: ADOPRESCI/ Jurado Adopae

Mejor pieza publicitaria de formación de valores

Mejor pieza publicitaria de orientación medioambiental

Mejor pieza publicitaria de promoción de labores sociales

​Ediciones y escritura de libros

Jurados: Dos escritores, (un Premio Nacional de Literatura y un escritor (a) de trayectoria reconocida) Escuela de Letras de nivel universitario, Archivo General de la Nacional, Comisión Permanente Efemérides Patrias, Biblioteca Nacional, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, Adopae.

Mejor edición de libro dominicano de lujo (Table Book)

Mejor ensayo histórico publicado

Mejor libro de poesía para jóvenes, publicado

Mejor novela dominicana

Mejor título de literatura infantil

Mejor libro dominicano escrito en el exterior

​Mejor regional o provincial de historia

Mejor evento sobre libros y literatura

 El autor es periodista cultural y artístico, miembro de ADOPAE y ACROARTE.