Titulares

Publicidad

martes, 15 de abril de 2025

Directiva del Consejo Provincial de Administración de FCHLT
Diario Azua
Azua, Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Consejo Provincial de Azua para la Administración del Fondo de la Central Hidroeléctrica Los Toros (FCHLT) destacó el impacto efectivo en materia educativa con el programa de becas financiadas desde 2014, favoreciendo a más de 300 estudiantes de escasos recursos en la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR).

Manifestó que los estudiantes de la provincia de Azua beneficiados por el fondo han optado por carreras como Agronomía, Contabilidad, Derecho, Educación, Enfermería, Informática, Bioanálisis, Administración de Empresas y Mercadeo, y que actualmente están matriculados 108 estudiantes.

Así se informó durante el encuentro mensual que realiza el Consejo en la sede del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), entidad que lo preside, donde evalúan informes detallados sobre ingresos en inversiones, avances en proyectos de infraestructura, agricultura, educación y financiamiento, en beneficio del desarrollo agrícola, económico y social de la provincia.
El consejo presentan los avances en canal Ysura.

En la más reciente reunión encabezada por Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI, se evaluó la rehabilitación de 7,2 kilómetros del canal principal Ysura donde constaron que la mejora a su estructura a impactando positivamente en la producción agrícola, especialmente al cultivo de tomate, que ha alcanzado cifras récord por la recuperación y aumento del caudal.

Adicionalmente, se informó que el proyecto de la Funeraria Municipal Los Toros se encuentra en fase final, en adecuación de los estacionamientos y verja perimetral, por lo que se proyecta entregarla a la comunidad este mismo año.

Igualmente, se conoció la propuesta de acuerdo interinstitucional entre el Consejo y el Banco Agrícola, que contempla una partida inicial de RD$100 millones destinada al financiamiento de pequeños productores agropecuarios en la demarcación, que se estaría formalizando en una próxima reunión.

La sesión concluyó con la propuesta de realizar un recorrido en el proyecto Ysura como parte del seguimiento a las obras, y reafirmar el compromiso del Consejo con la gestión eficiente y sostenible del recurso hídrico en la provincia.

Entre los demás miembros del Consejo que participaron estuvo la gobernadora de Azua, María Minerva Navarro; el director de Planificación y Estrategia del Banco Agrícola, Hipólito Bazil; el representante del Ministerio de Agricultura, Manuel de Jesús Ramírez; el representante de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) Miscelánea Franco.

Además, Darwin Durán, representante de la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM); Gianni Peguero, representante de Bagrícola; el presidente de la Federación de Productores y Campesinos Azuanos (FEPROCA), Manuel Tejeda, y de los presidentes de las Juntas de Regantes de YSURA, Jorge Vicente, y de Padre Las Casas, Frank Fulcar.

También estuvieron presentes el director de la Junta del distrito municipal de Los Toros, Eladio Marte Beltré; el pastor Luis Navarro, por las iglesias evangélicas de Azua; el sacerdote José Duván López, párroco de la iglesia católica de Azua, y otros miembros del Consejo.

Del INDRHI, también estuvieron el secretario del Consejo Provincial y director de Planificación y Desarrollo Hídrico, Raúl Pérez; el director Administrativo y Financiero, Ángel De León, y la coordinadora entre el Consejo y la entidad hídrica, Isabel Figuereo.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 15 abril 2025.-

“Hoy celebramos una América unida, diversa y llena de vida."

Cada año, el 14 de abril, las naciones del continente americano celebran el Día de las Américas, una fecha emblemática que simboliza la unión, la solidaridad y la cooperación entre los países del hemisferio occidental. Desde su instauración en 1890, en la Primera Conferencia Internacional Americana, este día ha servido para recordar el compromiso de los gobiernos y sus ciudadanos con la paz, la soberanía y el respeto a los derechos humanos.

Este día se rinde homenaje al sueño de una América unida, una visión que inspiró a figuras como Simón Bolívar en el siglo XIX. Su legado de integración e igualdad sigue vivo en esta jornada, que celebra nuestras raíces comunes, nuestras diferencias culturales, y el deseo de construir un continente americano solidario y en paz.
Un legado de integración y cooperación

La creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas marcó un hito en la historia del continente, al establecer un espacio de diálogo y colaboración entre las naciones americanas. Con el paso del tiempo, esta iniciativa evolucionó hasta convertirse en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948, organismo que hoy sigue trabajando para fortalecer la democracia, la seguridad y el desarrollo sostenible en la región.

A pesar de los avances logrados, el continente enfrenta diversos retos que dificultan la plena materialización de los ideales de sus fundadores. La corrupción, la violencia, la desigualdad y las crisis económicas continúan afectando a millones de personas, por lo que el Día de las Américas se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre cómo enfrentar estos desafíos de manera conjunta.
Retos y oportunidades para América

En la actualidad, la celebración del Día de las Américas cobra especial relevancia ante los desafíos que enfrenta el continente, entre ellos:El fortalecimiento de las instituciones democráticas, clave para garantizar la estabilidad política y social.
La reducción de la pobreza y la desigualdad, aspectos fundamentales para promover el desarrollo económico y social.

El combate a la corrupción y el crimen organizado, que afectan la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

La cooperación interamericana ante el cambio climático, una de las principales amenazas para el futuro del planeta.

Este año, gobiernos, organizaciones y ciudadanos han expresado la necesidad de trabajar en conjunto para fortalecer la identidad continental, fomentando el respeto a la diversidad cultural y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.
La importancia de recordar la historia

El Día de las Américas también es un recordatorio de la lucha histórica por la libertad y la identidad de los pueblos del continente. Desde la resistencia de los pueblos originarios hasta la consolidación de los estados nacionales, esta fecha simboliza la determinación de los ciudadanos por construir un futuro basado en el respeto, la justicia y la paz.

Hoy, 135 años después de la Primera Conferencia Internacional Americana, el Día de las Américas sigue siendo un llamado a la unidad y a la cooperación, recordándonos que solo a través del trabajo conjunto podremos superar los desafíos y consolidar un continente más próspero y solidario.

En este 14 de abril, el Día de las Américas nos invita a reflexionar sobre la importancia de la soberanía, la autodeterminación y el respeto a los derechos humanos, reafirmando el compromiso de las naciones con la paz y el desarrollo. La celebración de este día no es solo un acto simbólico, sino un recordatorio de que la unidad y la solidaridad son fundamentales para el bienestar de los pueblos del continente.

El Día de las Américas no es solo una celebración, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que nos une como pueblos latinoamericanos y americanos. Es un recordatorio de que, en la diversidad, está nuestra fortaleza.

Hoy, más que nunca, celebremos con respeto, con amor, con compromiso hacia un continente más inclusivo y unido.

"Que la historia nos inspire a construir un futuro de esperanza y cooperación."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Ministerio Público solicitó este martes condenas de 30 y 20 años de prisión contra tres hombres acusados de asaltar una sucursal de una entidad bancaria ubicada en la avenida Luperón esquina Olof Palme, en el Distrito Nacional, el 3 de junio de 2024.

Las fiscales Magalys Sánchez, Laura Vargas y Carlenny Camilo pidieron la imposición de 30 años de prisión para Jorge Luis Estrella Arias y Eddy Enmanuel Segura Arias, así como 20 años para Alberto Ezequiel Estrella Arias. Los tres son procesados por el asalto a la referida sucursal del Banco Popular Dominicano.

Los fiscales presentaron la solicitud ante las juezas Arlin Ventura Jiménez, Leticia Martínez Noboa y Evelyn Rodríguez, del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, tras concluir con la incorporación de pruebas materiales, testimoniales, periciales e ilustrativas que sustentan la acusación.

El órgano acusador solicitó que Jorge Luis Estrella Arias y Eddy Enmanuel Segura Arias sean condenados por asociación de malhechores para cometer robo con violencia, haciendo uso de armas de fuego ilegales, en violación de los artículos 265, 266, 379, 382 y 385 del Código Penal Dominicano.

Además, se les acusa de violar los artículos 66, párrafo V, y 67 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Asimismo, solicitó que Alberto Ezequiel Estrella Arias sea condenado por infringir los artículos 265, 266, 379, 382 y 385 del Código Penal Dominicano, los cuales sancionan la asociación de malhechores y el robo agravado, y que se le varíe la medida de coerción vigente por prisión preventiva, debido al aumento del riesgo de fuga.

La fiscal Magalys Sánchez también solicitó el decomiso de las armas ocupadas en el caso, la devolución a la entidad financiera de RD$14,000.00 ocupados y que los tres acusados sean condenados al pago de las costas penales del proceso.

Jorge Luis Estrella Arias y Eddy Enmanuel Segura Arias cumplen prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR-17) Najayo Hombres, en San Cristóbal. En tanto, Alberto Ezequiel Estrella Arias enfrenta una medida de coerción consistente en una garantía económica de RD$500,000, bajo contrato, y tiene prohibido salir del país.

La acusación, presentada por el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos contra la Propiedad, establece que los tres procesados se asociaron con los fallecidos Richard Michel Estrella Arias y Johan Belliard Aybar (Beberrá), para ejecutar el asalto. Durante el hecho, sustrajeron un total de RD$1,685,723.68.

Los acusados están señalados como autores materiales del asalto, en perjuicio del citado banco y tres de sus empleados despojados de sus pertenencias personales, incluyendo teléfonos móviles, carteras, documentos de identidad y dinero en efectivo.

Según la acusación, Jorge Luis Estrella Arias participó activamente en el asalto dentro de la sucursal bancaria, sometiendo a las víctimas y obligando a los empleados a entregar el dinero bajo amenazas.

Eddy Enmanuel Segura Arias colaboró en la intimidación y sometimiento de las víctimas, asegurando el control sobre empleados y clientes para facilitar la sustracción del dinero y garantizar la huida de los perpetradores.

Por su parte, Alberto Ezequiel Estrella Arias alquiló el vehículo utilizado en el asalto, proporcionando información falsa y evitando firmar el contrato para no ser identificado. También, coordinó la logística del hecho antes y después de su ejecución, y sugirió atribuir el alquiler a su hermano fallecido para desviar la investigación.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Federación Nacional de Trabajadores y Pensionados de la Salud (FENATRASAL) hizo un llamado urgente a la población dominicana a vivir el asueto de Semana Santa con prudencia, responsabilidad y profundo sentido de reflexión, en momentos en que el país se encuentra consternado por la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, donde hasta el momento se ha confirmado el fallecimiento de 226 personas y casi 200 heridos.

La presidenta de FENATRASAL, licenciada Delci E. Sosa, expresó su solidaridad con las familias afectadas por este doloroso hecho, ocurrido la madrugada del pasado martes, y que ha enlutado a todo el país con la pérdida de figuras reconocidas como el cantante Rubby Pérez, los ex peloteros de Grandes Ligas Octavio Dotel y Tony Blanco, así como funcionarios bancarios, el hijo del ministro de Obras Públicas y cientos de dominicanos.

“Este trágico suceso debe llamarnos a la conciencia y a la reflexión profunda sobre la importancia de valorar la vida, actuar con responsabilidad y fomentar entornos seguros en todo momento. Semana Santa es una conmemoración cristiana que invita a la introspección, al recogimiento y al fortalecimiento de nuestros valores familiares y sociales”, expresó Sosa.

La entidad sindical advirtió sobre los peligros que conllevan los excesos, el irrespeto a las leyes y la falta de medidas de seguridad adecuadas, circunstancias que suelen generar situaciones lamentables como las que el país está enfrentando.

“Es fundamental respetar las normas de tránsito, evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas, y asumir un comportamiento responsable en cada espacio que compartamos, para que este tiempo no sea motivo de más dolor y luto”, reiteró FENATRASAL en un comunicado.

La organización que agrupa a trabajadores y pensionados del sector salud también reconoció la labor de los organismos de socorro, personal médico y autoridades que han respondido ante la emergencia, al tiempo que instó a la población a colaborar con sus esfuerzos.

En medio del duelo nacional, FENATRASAL reiteró que continuará promoviendo el bienestar y la vida como ejes fundamentales de su labor. Asimismo, informó que, como es tradición, estará obsequiando kits con los ingredientes para preparar habichuelas con dulce entre sus afiliados y relacionados, como una forma de fortalecer los lazos familiares en esta Semana Mayor, que se celebra del 13 al 20 de abril.

“Que esta Semana Santa sea un tiempo para honrar la vida, cuidar de los nuestros y recordar a quienes hoy ya no están. Nuestra mayor muestra de respeto por ellos es actuar con responsabilidad y amor al prójimo”, concluyó Delci E. Sosa.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 abril 2025.-

Nuevas reglas entrarán en vigencia este próximo miércoles en esta ciudad contra los autos con placas fantasmas (falsas u ocultas) para evitar la aplicación de la ley.

Las nuevas reglas de la ciudad, que se aplicarán a lo que se considera una placa obstruida, dijeron las autoridades.

Los recubrimientos de plástico y vidrio ya estaban prohibidos, pero la nueva norma también prohibirá los recubrimientos que puedan distorsionar una fotografía de las placas falsas de otra jurisdicción, incluso la suciedad o el óxido pueden provocar que se deforme, eso resultará en una multa de 50 dólares, se informó.

Los conductores de otros estados también deben tener una placa de matrícula válida y sin obstrucciones, pero los conductores de NY necesitan una placa en la parte delantera y trasera del automóvil.

Las normas se propusieron en enero y se debatieron en una audiencia pública en febrero. Se ajustan a la Ley de Vehículos y Tránsito del Estado de Nueva York, actualizada en 2024, para combatir las placas obstruidas, según informaron funcionarios.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 abril 2025.-

Al iniciarse la Semana Santa en el mundo cristiano, el hispano Jeremy Ortega, de 24 años, fue asesinado a tiros la madrugada de este domingo en El Bronx, informó la Policía.

El hispano fue abatido a eso de las 4:45 de la madrugada en la cuadra 200 de la avenida Quincy, cerca de la avenida Harding en Throggs Neck. Ortega vivía a pocos pasos de donde fue acribillado.

Hasta el momento, no se han realizado arrestos en la investigación en curso, según informó la uniformada. Fuentes familiarizadas con el caso indicaron que se vio a hasta cuatro sospechosos varones huyendo del lugar tras los disparos.

El grupo fue visto huyendo dentro de un vehículo blanco hacia la avenida Tremont.

solicita a cualquier persona con información sobre el asesinato llamar a Crime Stoppers al 800-577-TIPS (para español, marque 888-57-PISTA). También puede enviar pistas en línea en crimestoppers.nypdonline.org o en X (anteriormente Twitter) @NYPDTips . Todas las llamadas y mensajes se mantienen confidenciales.

La Policía solicita a cualquier persona que tenga información sobre este incidente llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782. También puede enviar sus pistas https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 abril 2025.-

El dirigente político y activista social dominicano en esta ciudad, Luis Mayobanex Rodríguez, hace un llamado a los residentes en los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan, participar de la marcha que se hará el próximo sábado en defensa de las comunidades inmigrantes, trabajadores, ancianos, mujeres y demás sectores desprotegidos.

El aguerrido dirigente comunitario sostiene dicha marcha, debe recibir un cálido respaldo por los residentes de los mencionados sectores y grupos sociales, comunitarios, políticos y profesionales del área.

Indico que unirá su voz a las de cientos de voces de distintas nacionalidades para reclamar protección de servicios sociales esenciales como el Medicare, Medicaid, Obamacare y cupones de alimento, programas sometidos a un brutal ataque por parte de la administración de Donald Trump.

Asevero que a partir de esta iniciativa tomará forma la aspiración de construir una «Coalición en Defensa de los Inmigrantes» en la que confluirán organizaciones comunitarias, partidos políticos y activistas dominicanos, anglosajones, e hispanos en general, entre otras nacionalidades.

Fundamento que a "menos de 100 días de la toma de posesión de la actual administración, el hastío y la rabia de millones de personas crece y a diario se expresa en repudio a las tomas de decisiones políticas oficiales a favor de las corporaciones y los millonarios en perjuicio de derechos básicos de los más excluidos y de la propia democracia".

Mayobanex Rodríguez agrego, "que el ejemplo más obvio de este proceder lo constituye la resolución presupuestaria del Congreso, bajo control republicano, que busca recortar en más de 4.5 trillones de dólares los impuestos a personas y corporaciones ubicadas en más alto nivel de ingresos en la sociedad".

Según estudio del Centro de Política Fiscal, los hogares con ingresos de más de $837 mil dólares, se beneficiarán en el año en curso con un recorte fiscal de 61,090 dólares, mientras que los hogares con ingresos de $53,400 o menos conocerán una reducción de impuestos de 460 dólares.

Condenó que el inmenso regalo de trillones de dólares a los super ricos y a las corporaciones, en parte, será pagado recortando dos trillones al "gasto obligatorio" durante el próximo período presupuestario.

Esto se llevará de paro 880 billones de dólares en una década de lo supuesto a recibir por el Comité de Energía y Comercio que tiene bajo su jurisdicción el Medicaid, programa de salud que beneficia mayormente a más de 80 millones de personas de bajos ingresos, entre ellos adultos y niños con discapacidades.

Esta política impactará a la comunidad dominicana, una de las comunidades con más carencias sociales y limitaciones económicas en territorio estadounidense.

Este golpe financiero al 98% de la población solo será revertido con la movilización activa del pueblo multinacional de USA, precisó Mayobanex Rodríguez.

La marcha se iniciará desde la calle 157 con Broadway, a partir de las 3:00 tarde, y concluirá en la calle 190 con la avenida Saint Nicholas.

Los oficiales electos han sido invitados y expresen su solidaridad con las comunidades que representan, indico el dirigente comunitario.

Diario Azua
Palenque, San Cristóbal, Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) inició este lunes los trabajos de mantenimiento del muelle turístico y pesquero del Municipio de Palenque, como parte del programa de rehabilitación de infraestructuras marítimas que ejecuta la institución a nivel nacional.

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez, destacó la importancia de esta intervención como parte del compromiso institucional con la sostenibilidad de los muelles en todo el país.
“Con estos trabajos, reafirmamos nuestro compromiso de velar por el buen estado de cada muelle y puerto del país. Palenque es un punto clave para la actividad pesquera local, y su mantenimiento es una muestra de cómo seguimos avanzando, paso a paso, en el fortalecimiento de nuestra infraestructura portuaria en beneficio de las comunidades”, expresó Rodríguez.

Las labores comenzaron con el desmonte y almacenamiento de las maderas que serán reutilizadas en la rehabilitación de la estructura, las cuales fueron trasladadas y resguardadas en las instalaciones del destacamento de la Armada Dominicana en el municipio.
Luego, el equipo técnico procedió al retiro de las maderas sintéticas instaladas, así como al pulido y limpieza de la superestructura del muelle. Estos trabajos permitirán la posterior aplicación de anticorrosivo, etapa clave dentro del proceso de mantenimiento.

Este proceso de mantenimiento busca garantizar un espacio seguro, digno y funcional para los pescadores y usuarios del muelle, fortaleciendo la infraestructura portuaria local y asegurando su operatividad en el tiempo.

Mantenimiento de muelles

Entre los muelles en proceso de mantenimiento están Palenque, Río San Juan, Cabrera, Miches y Sánchez, los cuales han sido fundamentales para la actividad económica de las comunidades costeras. Asimismo, resaltó que estos trabajos forman parte de un plan nacional de modernización de la infraestructura portuaria, enfocado en mejorar la competitividad del sector pesquero.

La Autoridad Portuaria Dominicana continúa desarrollando acciones concretas dentro de su programa de mantenimiento, con el objetivo de garantizar instalaciones seguras y eficientes que aporten al desarrollo económico y social de los pescadores.



 

Por Dayro Méndez / Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) informó que, con motivo del asueto de Semana Santa, ha dispuesto un horario especial de servicio en las Farmacias del Pueblo, tanto comunitarias como hospitalarias, para garantizar el acceso oportuno a medicamentos esenciales durante este período.

Las Farmacias del Pueblo de tipo comunitario operarán en su horario habitual, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, hasta el Miércoles Santo. Estas farmacias retomarán sus servicios el lunes 21 de abril, en sus horarios regulares.

En cuanto a las farmacias ubicadas en hospitales, PROMESE/CAL ha dispuesto la permanencia operativa de una selección de estas durante el feriado, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, para asegurar la continuidad del suministro de medicamentos en los centros de salud que brindan atención durante los días festivos.

El director de PROMESE/CAL, Adolfo Pérez, hizo un llamado a la población a vivir esta Semana Santa con prudencia, moderación y sentido de responsabilidad.

“Les invito a compartir en familia, reflexionar y priorizar el bienestar colectivo durante este tiempo de recogimiento y espiritualidad”, expresó.

Farmacias del Pueblo hospitalarias que permanecerán abiertas

El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde los días jueves, viernes y Sábado Santo. El Domingo de Resurrección de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

En el Distrito Nacional, estarán abiertas las farmacias ubicadas en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el Hospital Infantil Robert Reid Cabral y el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar.

En Santo Domingo Oeste brindarán servicio el Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana y el Hospital Dr. Vinicio Calventi. Mientras que en Santo Domingo Este estarán en funcionamiento las farmacias del Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras, el Hospital Municipal de Andrés en Boca Chica y el Hospital San Lorenzo de Los Mina.

En la provincia Puerto Plata se habilitará la farmacia del Hospital Ricardo Limardo, y en María Trinidad Sánchez estarán disponibles las del Hospital Dr. Antonio Yapour Hedded, el Hospital Municipal Dr. Virgilio García y el Hospital Municipal Dr. Desiderio Acosta. En Samaná funcionarán las farmacias del Hospital Leopoldo Pou, el Hospital Lic. Pablo A. Paulino, el Hospital Alberto Gautreaux y el Centro Materno Infantil Natividad Alcalá.

También se mantendrán en servicio las farmacias del Hospital Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez en Santiago; el Hospital Padre Fantino en Montecristi; el Hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch en La Vega; el Hospital Dra. Octavia Gautier Vidal en Jarabacoa; y el Hospital Pedro Antonio Céspedes en Constanza.

En la región Este estarán operativas la Unidad de Atención Primaria de Verón, en Punta Cana, y el Hospital Provincial Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey. En La Romana se atenderá en el Hospital Provincial Dr. Francisco Antonio Gonzalvo, y en San Pedro de Macorís en el Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

En el Sur, permanecerán abiertas las farmacias del Hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal, el Hospital Elio Fiallo en Pedernales y el Hospital Jaime Mota en Barahona.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 15 abril 2025.-

"Todo lo que hacen es para ser vistos por los hombres" (Mt 23, 5).

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

En primer lugar, tenemos que analizar la figura de Jesús como profeta y maestro de sabiduría. Mateo 23 abre con una severa crítica hacia los escribas y los fariseos: "en la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen" (Mt 23. 2-3).

Esta acusación no se limita a un contexto religioso del siglo I, sino que revela un conflicto atemporal entre la autoridad auténtica y la ostentación vacía del poder. Jesús habla como un profeta que, al estilo de Jeremías o Isaías, desenmascara la corrupción del culto cuando nunca va acompañada de una vida decente y justa.

Al respecto, el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar señala que la "palabra de Jesús es una palabra que divide y pone en crisis, porque está cargada de la verdad de Dios y reclama conversión" ("El corazón del mundo, 1979, p. 112). Así, Cristo no sólo enseña sino que también interpela, denuda las máscaras de la religiosidad institucional exterior y coloca el centro del juicio en la coherencia entre palabra y obra, entre lo que se dice y lo que se hace.

Asimismo, este día está acompañado de parábolas relevantes para un tiempo de espera. En los capítulos 24 y 25, el tono se torna escatológico de hecho. Jesús habla del fin de los tiempos, pero lo hace mediante imágenes que nos remiten al presente: la parábola de las diez vírgenes (Mt 25, 1-13), la de los talentos (Mt 25, 14-30) y el juicio final (Mt 25, 31-46). Cada una de estas parábolas subraya una dimensión clave para la vida de los cristianos: la vigilancia, la fidelidad activa y el amor concreto al prójimo.

La precitada parábola "de las diez vírgenes" se sustenta cuando Jesús narra la historia de diez vírgenes que esperan al esposo. Cinco eran prudentes y llevaron aceite para sus lámparas; cinco eran necias y no lo hicieron. Cuando llegó el esposo, las prudentes entraron con él al banquete de bodas, y las necias quedaron afuera, ante lo que Cristo concluye: "Velad, porque no sabéis ni el día ni la hora" (Mt 25,13). Esta parábola habla del tiempo de espera escatológica, es decir, la preparación espiritual ante la venida del Señor, mientras que el "aceite" simboliza la gracia interior, la caridad activa y la vigilancia constante. El aceite, en esta clave, no puede ser compartido, porque representa la interioridad irremplazable de cada uno: la fe viva, la oración y el compromiso.

San Agustín de Hipona, comentando las vírgenes prudentes y necias, nos dice: "Velad con el corazón, velad con la fe, velad con la caridad, velad con las obras... Preparaos el aceite: llevad con vosotros las lámparas encendidas" (Sermón 93, PL 38, 581). Este "velar" no es un mero esperar pasivo, como cuando uno está en la sala de pacientes del médico que nos atiende cuando puede, sino más bien una actitud espiritual de atención, un estar despiertos ante la venida del Señor, que puede acontecer en cada rostro humano, en casa situación de la historia.

La vigilancia de la que habla Jesús no es una actitud tensa ni angustiante, sino una disposición del alma para vivir con sentido, con responsabilidad, con amor verdadero, sobre todo en un mundo que descuida lo esencial por lo urgente. Aquí y ahora, esta parábola nos recuerda la necesidad del recogimiento interior, del silencio fértil y de la preparación ética, ante la cual el filósofo Romano Guardini sostuvo que "la vigilancia cristiana no es el miedo al castigo, sino atención amorosa... es vivir desde el fondo, no desde la superficie" (Guardini, R. 1959, "El Señor", Madrid, BAC, p. 622).

Por su parte, el excelentísimo filósofo español José Ortega y Gasset, aunque no era teólogo, ofrece una reflexión afín cuando advierte que "el hombre es él y su circunstancia, y si no la salva a ella, no se salva a sí mismo" ("Meditaciones del Quijote", 1914). Aplicado a las parábolas de Mateo, podemos ver aquí un llamado a no replegarnos en una espiritualidad personalista e individualista, sino a actuar con responsabilidad en el mundo que habitamos, en cada "circunstancia" que nos desafíe.

Consiguientemente, también tenemos que tener en cuenta en la lectura del Martes de Pascua el juicio que nos descentra. La culminación de este tríptico de parábolas es el juicio final (Mt 25, 31-46), donde Jesús se identifica con los más pequeños e inocentes, al señalar que "lo que hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis" (Mt 25, 40). Aquí, se redefine el criterio del juicio divino: no es la ortodoxia doctrinal ni la religiosidad visible, sino el amor encarnado, el servicio al necesitado, lo que determina la fidelidad a Dios.

Complementariamente, el teólogo protestante, víctima y mártir del nazismo, Dietrich Bonhoeffer, escribió desde la prisión que "la Iglesia sólo es Iglesia cuando existe para los demás... no para dominar, sino para ayudar y servir" ("Resistencia y sumisión", 1951), p. 400). Lo que este mártir está captando aquí es, justamente, el espíritu del Martes Santo: una fe que no se refugia en las estructuras, sino que se verifica en la entrega cotidiana al otro. En criollo, de nada sirve ser la típica señora que va a misa a diario y que no se le cae el Jesús de la boca, si en la primera oportunidad que le da la vida, le hace daño a alguien, con palabras o acciones concretas.

Hoy, como en los tiempos de Jesús, abundan las estructuras religiosas que pueden vaciarse de contenido profético. En una era del espectáculo, hiperconectividad hueca y simulación, la advertencia de Cristo contra la hipocresía cobra nueva vigencia. ¿No ocurre ésto con cierta religiosidad que busca aprobación social, o incluso con discursos morales que no se terminan traduciendo en compromiso social real?

Analicemos, también, la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30): un hombre, antes de partir de viaje, confía a sus siervos cinco, dos y un talento respectivamente. Los dos primeros, deciden hacerlos producir; el tercero, por miedo, lo entierra. El amo premia a los primeros y reprende al último, quitándole incluso lo poco que tenía escondido. Pues bien amigos, esta parábola nos interpela sobre el uso de los dones que hemos recibido. Un "talento" era una gran suma de dinero en tiempos de Jesús, pero su simbolismo remite a las capacidades, oportunidades y responsabilidades otorgadas por Dios.

Al respecto, el gran Benedicto XVI comentó que "la parábola enseña que Dios no nos da a todos lo mismo, pero nos pide que hagamos fructificar lo que nos ha dado... Es una parábola del sentido del trabajo, de la responsabilidad y del crecimiento espiritual" (Benedicto XVI, Ángelus, 16 de noviembre de 2008), indicando con ello que el siervo que entierra su talento actúa por temor, no por maldad, pero aquí justamente radica lo más importante: el miedo y la indiferencia son enemigos del Reino.

En tiempos de precariedad, de desesperanza, de cinismo moral y cultural, esta parábola nos recuerda que ser fiel no es conservar, sino multiplicar: hacer fecundo el don, compartir el conocimiento, ejercer la solidaridad cotidiana, etc. En términos existenciales, Ricoeur expresaba que "ser responsable es responder del don recibido, no esconderlo. La fidelidad no está en custodiar lo mismo, sino en hacerlo fructificar en relación al otro" (P. Ricoeur. 1990, "Sí mismo como otro", Madrid, Trotta, p. 140).

Asimismo, la parábola de los talentos nos interpela frente a la cultura de la mediocridad premiada y el miedo a arriesgarse por otro. Ante ésto, es indispensable que nos preguntemos ¿Qué estamos haciendo con los dones que se nos ha confiado? ¿Estamos escondiéndolos bajo tierra o multiplicándolos en beneficio de los demás? Evidentemente, el juicio escatológico desafía toda espiritualidad que olvide la dimensión social que tiene la fe: en tiempos de creciente desigualdad, de migrantes descartados, de pueblos silenciados por la violencia y la indiferencia, el Cristo del Martes Santo sigue preguntando: "¿Dónde estabas cuando tuve hambre, sed, o fui forastero?".

Por último, nos encontramos con la parábola del juicio final (Mt 25,31-46): Jesús describe cómo, al final de los tiempos, el Hijo del Hombre separará a las naciones como un pastor a las ovejas de las cabras. A unos dirá "tuve hambre y me disteis de comer..."; a otros dirá "tuve hambre y no me disteis de comer...". El criterio aquí es claro: el amor concreto hacia el necesitado.

Esta parábola concluye el capítulo 25 con una revelación radical: el rostro de Dios se oculta en los pobres, en los hambrientos, en los presos. No hay neutralidad aquí, porque omitir el bien es condenarse. Al respecto, Hans von Balthasar expresa que "no basta con no hacer el mal: el amor cristiano es acción, es salida de sí, es compromiso con el rostro sufriente del otro. Aquí no hay alegoría: Cristo se identifica con el pobre" (Von Balthasar, H. U. 1981, "Amor solo es digno de fe". Madrid: Ediciones Encuentro, p. 134). Esta enseñanza culmina toda la predicación de Jesús: es la "parábola sin símbolos", donde el juicio se basa en los actos reales de compasión.

En una sociedad marcada por la exclusión romantizada, por la invisibilidad de los descartados, esta parábola es un grito ético atemporal: no se trata sólo de creer, sino de amar con eficacia. En tiempos de redes sociales y justicia simbólica, el Evangelio exige hechos concretos y directos: dar de comer, dar abrigo, visitar, consolar, curar, escuchar. Sobre este asunto en particular, la filósofa Hannah Arendt nos advertía que "la mayor maldad puede consistir en no hacer nada, en no ver al otro, en pasar de largo como si no existiera" (Arendt, H. 1963, "Eichmann en Jerusalén". Barcelona: Lumen, p. 287).

Este Martes Santo no es simplemente una jornada del calendario litúrgico, sino una interpelación permanente a vivir una fe con obras, una religión sin hipocresías, una vigilancia activa que no le tenga miedo al compromiso. Al respecto, el Papa Francisco nos dijo que "el verdadero templo de Dios es el corazón del hombre, donde habita su Espíritu. Que no nos pase lo que a aquellos fariseos: limpiar lo exterior y dejar el interior lleno de podredumbre" (Homilía, Martes Santo, 27 de marzo de 2018). En fin, queridos lectores, espero que esta jornada nos ayude a revisar nuestras actitudes, a encender nuestras lámparas y a esperar al Esposo con alegría y obras de amor, porque la Pascua no es una conmemoración muerta para irse de viaje en un fin de semana largo, sino una oportunidad viva de conversión.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina

 

Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La reconocida comediante colombiana Liss Pereira, destacada por su agudo sentido del humor y su capacidad para conectar con el público, se presentará en el auditorio del Pabellón de la Fama de Santo Domingo, con su nuevo show de humor “El Futuro Prometido”.

El evento se llevará a cabo el 15 de mayo a las 8:00 pm, de la mano de Covi Entertainment, en la que Liss promete una noche llena de risas, anécdotas divertidas y un recorrido único por las expectativas que teníamos de nuestros sueños, abriendo un espacio para hablar de la salud mental desde una visión más humilde y cargada de humor.

Pereira se ha consolidado como una de las figuras más destacadas de la comedia en Latinoamérica, gracias a su estilo fresco y sin filtros que la ha llevado a realizar presentaciones en diversos escenarios internacionales.

Las boletas de “El Futuro Prometido” están a la venta en www.Ticketmax.com.do


Emilia Santos Frias
Diario Azua / 15 abril 2025.-

Ante tanto dolor por enumeres pérdidas en este abril, demasiadas de ellas, víctimas de la tragedia ocurrida en Jet Set Club, otras, coincidentemente, por lamentables accidentes de tránsito, que; constituyen una problemática social grave, como mujer creyente en el Padre Eterno, en esta Semana Santa me comprometo a realizar introspección espiritual, fortalecer la fe y la humildad o moderación, como forma de obtener el regalo preciado: la redención.

Esta sensatez emana de ejercicios exhaustivos realizados en fin de semana pasado presente, con los que, inicio una travesía sanadora, para dejar el pasado donde pertenece, y tal cual una supernova, crear en mi existencia una explosión extremadamente brillante y poderosa, al liberar energía que no aportan bienestar a este hermoso camino: lleno de matices, llamado vida.

Me inspira igualmente, la exhortación que nos hace el obispo Jesús Castro Marte, quien afirma que “solo desde la humildad se accede a la verdadera redención”. Recordar que esta es modestia, recato, recogimiento, paciencia; ser dócil, acatar acciones que benefician a la colectividad, desde la quietud...

Amigas, amigos, este es un tiempo de reflexión y fe, que nos insiste en que debemos abrazar la reunión familiar e introspección espiritual, hoy más que antes. Ver esta fiesta cristiana como una gran oportunidad para, además de celebrar la vida terrenal de Jesús: “el hijo del hombre; el Mesías prometido, a quien Dios ofreció autoridad y reino”, solemnizar la esperanza de que, tendremos vida eterna, en abundancia, mediante la resurrección.

La evidente congoja colectiva nos llama a estar juiciosos. La salud física, mental de la población, y social de la República Dominicana, no admite insensatez. Seamos cada día más prudentes, reflexivos..., quizás con ello, el omnipotente: juez, protector del universo y la humanidad, nos conceda paz. Hemos perdido de forma desmesurada, pero en el omnipresente y omnisciente, hay esperanza. “En él esperaré”.

Aprovechemos, asimismo, para restaurar o fortalecer afectos familiares, con amistades..., de igual forma, meditar para aliviar nuestra mente, reflexionar o solo explorar nuestro mundo interior, fortaleciendo lazos con el Supremo, pero, siempre, desde la honestidad.

Créanme, somos mejores seres humanos cuando accionamos de la mano con el Divino Creador. ¡Por eso, si a él tenemos que pedir perdón, hagámoslo!, Si es a nuestros familiares, efectuémoslo!..., estamos en tiempo. Reconocer fallas, mostrar arrepentimiento de forma sincera, exhibir esfuerzos para cambiar de proceder, no lleva a recibir el perdón; nos restaura. Sencillamente, nos hace seres sanos. Mantengámonos en oración, porque ella nos ayudará a alcanzar misericordia.

Hasta la próxima.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.



 

Iniciativa busca fortalecer la contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la Fundación Popular, a través de su Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, capacitaron a 88 representantes del sector empresarial dominicano en los talleres sobre “Gestión y Medición de Impacto para la Sostenibilidad”.

La iniciativa, realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, tuvo como propósito fortalecer la capacidad de las organizaciones para integrar criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones, aumentando su contribución al desarrollo sostenible del país mediante acciones que generen un impacto positivo en las personas y el planeta.

Estos talleres se enmarcan en los esfuerzos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para diseñar un marco de financiamiento nacional integrado (INFF), que permita a la República Dominicana alinear sus fuentes de financiación pública y privada con las prioridades de desarrollo sostenible.

La capacitación estuvo a cargo de Belissa Rojas y Diego Pereira, expertos internacionales en impacto y finanzas sostenibles, con apoyo local de los especialistas del PNUD, Melisa Bretón y Víctor Rodríguez.

El enfoque enseñado permitirá a las empresas evaluar y gestionar los efectos de sus actividades, optimizar recursos, mejorar decisiones, promover innovación y elaborar informes más precisos, alineando sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fortaleciendo capacidades para el impacto sostenible

Al respecto, Angye Rincón, directora de la Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, afirmó que “esta capacitación de la mano de expertos del PNUD en alianza con otras entidades y gremios empresariales busca transitar de las afirmaciones a la medición efectiva del impacto promoviendo una cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los sectores”.

Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, señaló que “en la República Dominicana, cada vez más empresas se han comprometido con esta misión, realizando acciones clave para mitigar riesgos y transformar sus modelos de negocio. Sin embargo, existen importantes retos para maximizar estas contribuciones, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes impactan en un 32% el PIB nacional”.

En tanto, Dabeida Agramonte, gerente de la División de Proyectos de la Fundación Popular resaltó que “nos encontramos en un punto de transformación de las prácticas empresariales y la inversión, las decisiones financieras ya no tienen que separarse del impacto social y ambiental, medir y gestión el impacto es hoy un pilar fundamental para la sostenibilidad y la competitividad”.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y el Patronato Pro-Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia entregaron remozadas habitaciones del área de hospitalización del centro de salud, ubicado en el Distrito Nacional.

Se trata de cuatro salas para la asistencia médica bajo los servicios de obstetricia y ginecología a pacientes con un parto de bajo riesgo; el espacio fue adecuado y equipado para una atención integral con calidad.

El director general de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, manifestó su satisfacción debido al impacto positivo que tendrán los nuevos espacios del Hospital Nuestra Señora de La Altagracia; sostiene que el ambiente influye mucho en la salud y la paz.

"Es una <contribución país>, es una contribución a la dignidad humana, un apoyo a las mujeres que vienen a dar a luz aquí; me siento complacido al ver que se puede cuando se quieren hacer las cosas, y más con amor. Así que nosotros vamos a seguir apoyando este modelo de modernidad y desarrollo para la comunidad", añadió Guzmán.
La presidenta del Patronato Pro-Maternidad, doña Gloria Mejía de Selman, reiteró su agradecimiento a Modesto Guzmán por el apoyo brindado desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad.

"Estas habitaciones son para pacientes de parto; debemos darle dignidad a todas las mujeres que nos visitan", dijo Mejía de Selman.
En tanto, en nombre del director del centro de salud, doctor Jorge Arturo Jiménez, habló la subdirectora Franka Valois, quien destacó el sentir de las autoridades del centro de salud.

"Inmensamente agradecidos estamos de tener estas habitaciones con este confort; reafirmamos la calidad en la asistencia y una estancia agradable", expuso el doctora.

El arte con la pintura en las habitaciones, ubicadas en el segundo piso, fue realizado por el muralista Eruben Almánzar.

Por Lissy Gómez y Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Cónsul General de República Dominicana en San Pedro Sula, República de Honduras, Melinton Jiménez Salvador, rindió cuentas de la gestión consular 2024-2025, donde manifestó, se ha ejecutado una labor consular comprometida con el fortalecimiento de los lazos entre la República Dominicana y esa nación centroamericana.

En el marco de la presentación de sus memorias, Jiménez Salvador, dijo, que por más de 20 años la presencia de la misión consular de San Pedro Sula, fue considerada una misión “pasiva”, hoy en día es una misión mucho más dinámica.

Destacó, Jiménez Salvador, que durante el primer año de gestión al frente del Consulado ha trabajado de manera alineada con los ejes estratégicos definidos por el gobierno del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, logrado avances sustanciales en la implementación de los objetivos definidos en dicha política exterior, con interés en aquellos que orientan la labor consular en el extranjero.

Enfatizó, que la gestión se ha caracterizado, por la protección de los derechos e intereses de connacionales y donde se han realizado programas ante las autoridades del Gobierno hondureño, de la ciudad, del cuerpo consular, de la sociedad civil y sobre todo de la diáspora dominicana.

Dijo, que el Consulado, ha sido a lo largo de los últimos años, un punto de encuentro y de centro de asistencia fundamental para la comunidad dominicana residente en la región norte de Honduras y para los hondureños interesados en visitar o invertir en la nación que representa ante el consulado.

“Estos logros reflejan nuestro firme compromiso con la atención y el apoyo a la diáspora dominicana y todo aquel interesado directa o indirectamente en nuestro país, además de fortalecer las relaciones diplomáticas y consulares con Honduras, promoviendo el desarrollo integral de nuestra comunidad en el exterior” señaló.

Puso énfasis en que ha logrado Implementar el Sistema de Gestión de Misiones y otros sistemas, lo que ha permitido la continuidad en la prestación de los servicios consulares, mejorar la gestión interna, reduciendo la burocracia y optimizando el tiempo de respuesta a los ciudadanos.

Además, la ejecución estimada del primer semestre 2025, con los cuales, dijo, logró convertirse en uno de los Consulados Generales inter-conectado con la Dirección General de Pasaportes, lo que les permitirá reducir el tiempo de emisión y renovación de pasaportes y acercar más este servicio a los connacionales que lo requieran.

También, la activación de línea telefónica de emergencia, con el objetivo de mejorar y agilizar los servicios y prestar una atención más personalizada y fluida a los ciudadanos en situación de emergencia.

Cabe destacar que el representante ante el Consulado en San Pedro Sula, Jiménez Salvador, por su desempeño ante el organismo, en aras de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre la República Dominicana y la República de Honduras, y promover las relaciones amistosas y de cooperación entre las mismas, recibió en el pasado año 2024, un reconocimiento de la Universidad de San Pedro Sula.

Cita logros

La protección a la comunidad dominicana es uno de los pilares de su gestión, razón por la que reconoce, que es un objetivo principal de la misión consular e inició en marzo de 2025 con un censo poblacional general de los dominicanos y dominicanas residentes en Honduras, con especial énfasis en San Pedro Sula y la zona norte de este país.

Inversión en equipos de última generación para agilizar nuestros procesos consulares, mejorando la experiencia del usuario y posicionándonos como una institución más eficiente y moderna.

Fortalecimiento comunicacional.

En el mes de marzo 2025 lanzamos la campaña comunicacional ¿Sabías que?, mediante la cual informamos a los ciudadanos dominicanos y hondureños a través de las redes sociales datos e información importante de República Dominicana y Honduras, los servicios consulares ofrecidos, así como detalles y semejanza de la hermandad que ha existido a través de los años entre ambas naciones.