Titulares

Publicidad

domingo, 11 de mayo de 2025



Diario Azua
Filipinas / 12 mayo 2025.-

Una delegación de la JCE, encabezada por su presidente Román Jáquez Liranzo  e integrada por la miembro titular de Pleno, Hirayda Fernández Guzmán y el director de Relaciones Internacionales, Jorge Suncar Morales, se encuentra en Filipinas invitada por la Comisión de Elecciones de la República de Filipinas, como parte del Programa Internacional de Observación Electoral para el proceso electoral que realizará ese país este lunes, 12 de mayo de 2025. 
En este proceso electoral se escogerán los miembros del Congreso Filipino, funcionarios del gobierno local de varias provincias, ciudades o municipios, así como los primeros funcionarios del Parlamento BARMM. 
Para estas elecciones y de acuerdo con su política de innovación y mejora en el proceso electoral, la @COMELEC, utilizará nuevas máquinas de conteo automatizadas (ACM), para ofrecer una mayor transparencia, accesibilidad y experiencia del votante.

Las elecciones Filipinas de este lunes 12 de mayo del 2025, se realizarán bajo la modalidad de votación: Boleta única de votación (física), luego de marcados  múltiples o solos, según los niveles de elección.
Después es escaneada en el equipo tecnológico, reconocimiento óptico de marcas, y se imprime un volante con la votación marcada. 

El ciudadano comprueba que el recibo (volante) es coincidente con su votación, una vez verifica procede a introducirla en la urna física.


  
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 11 mayo 2025.-

"Con la gracia de Dios y la fuerza del Espíritu, deseo caminar en las huellas de Pedro, sirviendo a la Iglesia con amor y dedicación, recordando especialmente a los más pobres y continuando el camino trazado por el Papa Francisco". León XIV

La elección de un nuevo sumo pontífice constituye un kairos, es decir, un tiempo de gracia y discernimiento para la Iglesia Católica. No solo representa la sucesión apostólica del Pedro, fundamento de la unidad y la misión eclesial (cf. Mateo 16:18-19; “Lumen Gentium”, n. 20), sino que también inaugura una nueva etapa marcada por la singularidad del nuevo pastor y sus respuestas a los desafíos de nuestra época. En este contexto, la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV, invita a una profunda reflexión filosófica y teológica.

El ministerio de León XIV se inscribe en un presente eclesial complejo, marcado por la herencia de pontificados recientes y la urgencia de responder a problemáticas multifacéticas. La secularización creciente, diagnosticada por autores como Charles Taylor como una transformación profunda de las condiciones de la creencia religiosa (A secular age, 2007), la persistencia de crisis de fe y de confianza derivadas, en parte, de los escándalos de abusos, los apremiantes desafíos de justicia social y ambiental, articulados con fuerza en la encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco (2015), así como la necesidad de profundizar el diálogo interreligioso y ecuménico, configuran un panorama desafiante. La tradición teológica que sustenta el papado, desde la reflexión patrística sobre el mumus petrinum (la tarea de Pedro) hasta la rica doctrina conciliar del siglo XX, ofrece un marco fundamental para que podamos comprender la magnitud de esta nueva misión (cf. John O’Malley, What happened at Vatican II, 2008).

Para comprender la impronta que León XIV podría imprimir en su ministerio, es crucial dirigir la mirada a su trayectoria previa: su servicio como obispo de Chiclayo, Perú, desde 2001 hasta 2014, revela un pastor comprometido con la realidad de su Iglesia local. Según un análisis de Vida Nueva Digital (2014), durante su episcopado en Chiclayo, Mons. Prevost demostró una sensibilidad particular hacia las problemáticas sociales, impulsando iniciativas en favor de los más vulnerables y abogando por la dignidad humana. Esta experiencia en una Iglesia periférica, confrontada con la pobreza y la desigualdad, podría haber marcado profundamente su perspectiva sobre su misión social de la Iglesia.

Posteriormente, su nombramiento como Prefecto del Dicasterio para los Obispos en el año 2023 le brindó una visión panorámica de la Iglesia universal y de los desafíos inherentes al gobierno pastoral. Al respecto, el teólogo Kurt Koch, actual Prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, ha señalado en diversas entrevistas la importancia que tiene la colegialidad episcopal y la necesidad de un discernimiento cuidadoso en la selección de obispos que sean verdaderos pastores según el corazón de Cristo (cf. Servizio Informazione Religiosa, 2023). Pues bien, la participación de León XIV en este proceso podría también sugerirnos una comprensión de la crucial tarea de fortalecer el liderazgo pastoral en las Iglesias particulares.

Ahora bien, desde una óptica filosófico-teológica, la trayectoria y las experiencias de León XIV podrían traducirse en un enfoque particular para su pontificado. Su compromiso previo con la justicia social resuena con la teología de la liberación, que enfatiza la opción preferencial por los pobres y la transformación de las estructuras injustas (cf. Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación, 1971). Su experiencia en el Discasterio para los Obispos podría fortalecer su visión sobre la colegialidad y la sinodalidad, temas centrales en el debate eclesial actual y promovidos con insistencia por el Papa Francisco (cf. Evangelii Gaudium, n. 16). Al respecto, el teólogo Ormond Rush (2018) en The vision of Vatican II: Its fundamental principles, subraya cómo la sinodalidad no es solo un método, sino una dimensión constitutiva de la Iglesia.

Como habrán podido notar, el pontificado de León XIV se erige en un contexto de desafíos apremiantes. Como mencionamos al pasar recientemente, la crisis de credibilidad derivada de los escándalos requiere respuestas contundentes y medidas efectivas para la sanación de las víctimas y la prevención de futuros casos (cf. Vos estis lux mundi, 2019), En segundo lugar, la polarización interna dentro de la Iglesia, con diferentes sensibilidades teológicas y pastorales, exige un liderazgo capaz de fomentar la unidad en la diversidad (cf. Massimo Faggioli, Catholicism and citizenship; Political Cultures of the Church in the XXI Century, 2017). En tercer lugar, el diálogo con el mundo contemporáneo, marcado por el pluralismo religioso y la indiferencia, requiere una nueva evangelización que sea relevante y atractiva (cf. Aoarecida Document, 2007). Finalmente, la reforma de la Curia Romana, iniciada por sus predecesores, demanda continuidad y discernimiento para hacerla más eficiente y al servicio de la misión de la Iglesia (cf. Praedicate Evangelium, 2022).

El liderazgo eclesial en nuestro siglo se desenvuelve en un escenario globalizado y complejo, marcado por la rapidez de las comunicaciones, la pluralidad de cosmovisiones y la interconexión de los desafíos. El papado, en este contexto, enfrenta desafíos específicos que van más allá de la administración interna de la Iglesia. Autores como Timothy Radcliffe (2005) en su obra titulada What is the point of being a Christian? Enfatizan en la necesidad de un liderazgo que sea profético, capaz de escuchar las voces del mundo y discernir los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, es decir, un liderazgo que promueva la comunión y la participación, superando las divisiones y fomentando la corresponsabilidad de todos los bautizados.

Uno de los desafíos más apremiantes para el liderazgo papal en la actualidad es navegar por los conflictos geopolíticos y sus implicaciones humanitarias y religiosas. La persistente y trágica situación en Tierra Santa, con el bombardeo incesante del territorio palestino donde conviven comunidades cristianas y musulmanas, representa un desafío pastoral y ético de enorme magnitud. La Iglesia Católica, con su larga tradición de búsqueda de la paz y la justicia (cf. Pacem in Terris, Juan XXIII, 1963), tiene la responsabilidad de alzar su voz en defensa de los derechos humanos, el cese de la violencia y la promoción de una solución justa y duradera en la región.

El impacto de estos conflictos en las comunidades cristianas locales es particularmente doloroso. Como señala el Patriarca Latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, en repetidas declaraciones, las comunidades cristianas en Tierra Santa se ven directamente afectadas por la violencia, la inseguridad y la falta de perspectivas. Pues bien, el liderazgo papal debe ofrecer consuelo y solidaridad a estas comunidades, abogar por su protección y garantizar que sus voces sean escuchadas en la escena internacional. Esto requiere un delicado equilibrio diplomático y una firmeza profética al condenar la violencia indiscriminada y abogar por el respeto del derecho internacional y los derechos humanos fundamentales.

Además de la situación en Tierra Santa, su papado debe abordar otros desafíos globales como la crisis climática, la creciente desigualdad económica, las migraciones forzadas y la defensa de la dignidad humana en todas sus etapas. Estos desafíos exigen un liderazgo moral claro y una capacidad de diálogo con líderes políticos, religiosos y la sociedad civil en su conjunto. El Papa León XIV, como sucesor de Pedro, está llamado a ser un faro de esperanza y un constructor de puentes en un planeta cada vez más devastado por la avaricia y la crueldad. Su capacidad de integrar la rica tradición teológica de la Iglesia con una comprensión profunda de los desafíos contemporáneos precitados será, entonces, crucial para su pontificado.

En fin, queridos lectores, el pontificado que hoy inicia León XIV se sitúa en la encrucijada entre una rica herencia teológica y los apremiantes desafíos del presente. Su trayectoria, marcada por el compromiso social y la experiencia en la guía del episcopado, junto con la reflexión sobre las posibles perspectivas filosófico-teológicas que informarán su ministerio, nos invitan a tener una esperanza activa. La responsabilidad de los fieles reside ahora en acompañar con la oración, la reflexión crítica y la colaboración en este nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica, confiando en la guía del Espíritu Santo que obra a través de su Vicario en la tierra.


 

La titular de la PETT, Yoanna Bejarán, reafirmó que el Ministerio Público presenta un expediente fuerte contra los civiles y militares implicados en el caso

Diario Azua
Monteristi, Rep. Dom. / 11 mayo 2025. 

El Ministerio Público continúa avanzando con la presentación de la acusación en el juicio que se sigue contra los miembros de la red de criminalidad organizada dedicada al tráfico ilícito de migrantes haitianos y desmantelada con la Operación Frontera.

Un amplio equipo conformado por fiscales de diferentes dependencias del Ministerio Público presentan la acusación ante el Primer Tribunal Colegiado de Montecristi contra Eddy Rafael Cordero Villanueva y Osiris Rafael Estévez Fortuna, identificados como cabecillas de esta red de tráfico de migrantes desde Haití.

El expediente involucra también a Elbio José Castillo Martínez, Hilario Antonio Gómez Paul, Santo Valerio Contreras, Anelby Susaña Guzmán, Jesús María Cerda Acosta, Anelsy Escarlex Cordero Núñez y María Rafaela Batista de Cordero, así como a los miembros del Ejército Dominicano, los segundos tenientes José Dolores Hernández Merejildo y Julio César Pujols Montero, los sargentos mayores Rafael Contreras y Rafael Zabala Peña y el cabo Sandro Liranzo Javier.

La titular de la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT), procuradora de corte Yoanna Bejarán, destacó que el Ministerio Público presenta un expediente fuerte sustentado con pruebas irrefutables que le permitirán demostrar la acusación contra los involucrados en este caso.

El expediente es presentado por los fiscales litigantes Aleika Almonte, de la PETT; Miguel Crucey, de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público; Jhensy Víctor, de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), y la titular de la Fiscalía de Montecristi, Grimaldi Oviedo.

El Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Montecristi continuará con el conocimiento de la audiencia de juicio el próximo 16 de mayo.

El proceso

El órgano acusador indicó que el grupo criminal operaba en la frontera norte, especialmente en la provincia de Montecristi, desde donde trasladaba a cientos de migrantes haitianos e introducirlos a territorio dominicano. Su cabecilla, residente en la zona, contaba con la complicidad de los miembros arrestados del Ejército Dominicano, quienes en el desempeño de sus funciones se encontraban habilitados para resguardar y proteger la frontera del país, sin embargo, permitieron el tráfico ilícito de cientos de nacionales haitianos hacia territorio de República Dominicana.

El Ministerio Público los acusa por el tipo penal de tráfico Ilícito de Migrantes, previsto y sancionado en los artículos 2 y 7 (literales b, c, d y e) de la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, y los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano.

Los cabecillas y miembros de la red se dedicaban a financiar, facilitar y transportar a migrantes a través de motocicletas y autobuses en complicidad con los militares asignados para funciones en esa zona fronteriza del país, quienes facilitaban la entrada y salida irregular de indocumentados de nacionalidad haitiana, a cambio de obtener beneficios económicos.

En los 16 allanamientos realizados durante la Operación Frontera, el 19 de febrero de 2023, se encontraron 24 inmigrantes, entre ellos, hombres y mujeres embarazadas, así como niños, niñas y adolescentes, quienes permanecían en albergues clandestinos utilizados por la estructura criminal para luego ser trasportados por las diferentes rutas establecidas hacia diferentes provincias del país.

Entre las evidencias ocupadas por los fiscales a los arrestados que integran dicha estructura criminal, se destacan: documentos, vehículos, motocicletas, armas de fuego, municiones, cargadores para pistolas, dinero en efectivo de diferentes denominaciones (pesos, dólares y gourdes), celulares y computadoras, entre otros elementos de pruebas útiles y relevantes vinculados al tráfico ilícito de personas.

La desarticulación de la organización criminal fue posible por la ardua labor de inteligencia e investigación desarrollada en coordinación con los diferentes organismos bajo la dirección de la PETT y la Fiscalía de Montecristi, juntamente con la División Especial de Crímenes Transnacionales (Deidet). El apoyo en la ejecución de la operación del Departamento de Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional y la ONG Anti Tráfic Beauro Anti-trafficking Bureau (ATB).


 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 mayo 2025.

La insuficiencia cardiaca es una condición que puede controlarse e incluso revertirse, controlando adecuadamente los factores de riesgo que la causan, como la hipertensión arterial, las cardiopatías isquémicas y la obesidad.

Esta enfermedad se define como una situación fisiopatológica donde el corazón es incapaz de bombear sangre a un ritmo adecuado a los requerimientos metabólicos tisulares de este.

Al conmemorarse, este 9 de mayo, el Día Mundial de la Insuficiencia Cardiaca, el doctor Edgar Cadena, cardiólogo de Hospiten Santo Domingo, informó que entre las principales causas que la provocan un 50% son secundarias, como la isquémica miocárdica, la hipertensión arterial, y en menor medida valvulopatías, las arritmias cardiacas y periparto.

“Pero es una condición que podría ser reversible, lo que se conoce como recuperada. Esto se logra con tratamiento farmacológico, control de la ingesta de alimentos sólidos y líquidos, y en algunos casos, con la colocación de dispositivos cardíacos”, precisó el doctor Cadena.

El especialista destacó que esta condición se diferencia de otras enfermedades cardíacas porque suele ser el resultado de un mal control sostenido en el tiempo de la presión arterial, así como de la falta de prevención de otras patologías, como el infarto de miocardio.

Cadena explicó que, si bien la insuficiencia cardíaca es más común en adultos mayores, actualmente se observa un aumento en su incidencia en pacientes jóvenes. “Es una condición que afecta por igual a hombres y mujeres”, puntualizó.

Entre los principales síntomas de la enfermedad, el doctor Cadena citó como frecuentes la disnea o falta de aire, edemas de miembros inferiores, disnea paroxística nocturna, taquicardia y tos nocturna, entre otros.

Su detección y diagnóstico -dijo- es posible mediante la realización de chequeos a los signos y síntomas del paciente, y con pruebas complementarias, como la ecocardiografía, radiografía del tórax, y pruebas de laboratorio como los péptidos natriuréticos.

Cadena explicó que la enfermedad afecta la vida diaria de las personas, debido a lo florido de la sintomatología y lo limitante de la misma, ya que los pacientes se ven en la incapacidad de realizar labores cotidianas, “por lo que la motivación y el acompañamiento por profesionales y familiares es extremadamente necesario”.

Entre los tratamientos disponibles para la insuficiencia cardíaca, el doctor Cadena señaló que existen varias opciones, entre ellas está la terapia farmacológica fundacional, conocida como “los cuatro pilares”, que serían los betabloqueantes, iSGLT2, ARNI y Mineralocorticoides. También se dispone de dispositivos como marcapasos, ablación por radiofrecuencia y ultrafiltración.

Finalmente, el doctor Edgar Cadena recomendó que, si se presentan algunos de los síntomas antes descritos, deben ser revisados para evitar desarrollar la condición.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.


Por Indiana Matos / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 mayo 2025. 

La comunicadora Yelidá Mejía continúa posicionándose como la gran favorita del programa radial "Jessica en Punto", que se transmite de lunes a viernes de 12:00 a 2:00 PM por La Bakana 1057 FM.

Mejía destaca que, gracias a su vasta experiencia, en la radio ha podido conectar de forma más directa con el público, y este le ha expresado su cariño y admiración a lo largo de su carrera. 

La Gran Maestra revela que desde muy temprana edad mostró interés en trabajar en los medios de comunicación y que, gracias a su esfuerzo y sacrificio, logró su sueño. 

Asegura que cuando da su opinión, la gente la escucha, y así lo afirman internautas que destacan su profesionalismo y asertividad en sus comentarios. "Por la experiencia y por el tiempo que tengo, tengo cierta capacidad y puedo decir que soy un elemento importante dentro de la farándula dominicana". 

Como comentarista de espectáculos, le precede su experiencia en proyectos como "La Aldea del Sonido", "Sin Filtro Radio Show", "Los Dueños del Circo", "Cero Estrés" y "La Maquinaria", proyectos que, sin lugar a dudas, le han dado las tablas para lograr ser el toque diferenciador entre sus compañeros de cabina. 

Por otro lado, dentro de las sombras que ha tenido que atravesar en su vida profesional, menciona la discriminación por su tono de piel: "Cuando yo empecé, un negro en televisión era algo complicado, porque había un anillo, un círculo casi impenetrable". 

Sin embargo, esto no la limitó y siguió intentándolo hasta que llegó. Como locutora, recibió su primera nominación al Premio Nacional del Locutor 2023 en la categoría "Locutor(a) Cronista de Arte", por su excelente trabajo en el espacio "Sin Filtro Radio Show", perteneciente a la plataforma Alofoke Media Group. 

Sobre su perfil profesional, además de los roles ya mencionados, Yelidá Mejía se ha desarrollado en múltiples facetas, entre ellas, presentadora de televisión, entrevistadora, reportera, animadora, voz comercial, modelo y maestra de ceremonia.

sábado, 10 de mayo de 2025

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 10 mayo 2025.-

"Ser madre no es solo un vínculo de amor, sino una labor que sostiene comunidades y generaciones."

Hoy nos unimos en un abrazo fraterno a todas las madres de los Estados Unidos y del mundo, en ocasión del Día de la Madre, celebrado cada segundo domingo de mayo. Esta fecha emblemática nos convoca no solo a rendir homenaje a la ternura, el sacrificio y la entrega incondicional de las madres, sino también a reflexionar profundamente sobre el papel vital que desempeñan en nuestras sociedades.

Cantemos a las madres su ternura inquebrantable, su inagotable afán y ese noble atributo de abnegación sin igual. Celebremos todos la fiesta más bella, la que más conmueve nuestro corazón: el homenaje universal a quien nos dio la vida y nos enseñó a vivir con amor, dignidad y esperanza.

Sin embargo, más allá de los gestos simbólicos -las flores, los abrazos y los regalos-, esta conmemoración representa una llamada urgente a la conciencia colectiva. Es momento de reconocer el valor real y transformador de las madres, no solo en el ámbito familiar, sino también en el económico, social y cultural.

Las madres son arquitectas, ingenieras silenciosas del tejido social. Participan activamente en la economía, en la formación de valores, en la educación de los hijos y en el fortalecimiento de las comunidades. Sin embargo, millones de ellas enfrentan serias desigualdades: brechas salariales, acceso limitado a servicios de salud, escasa protección social y falta de reconocimiento institucional. En muchos países, la maternidad aún implica una penalización profesional y económica.


En los Estados Unidos, como en muchas otras naciones, millones de mujeres combinan sus responsabilidades como madres con la exigencia de empleos mal remunerados y jornadas extenuantes. Por ello, este día debe convertirse también en una plataforma de lucha por políticas públicas más justas y humanas, como licencias de maternidad dignas, guarderías accesibles, condiciones laborales equitativas y un sistema de salud verdaderamente inclusivo.

Asimismo, debemos ampliar nuestra visión sobre la maternidad. Existen múltiples formas de ser madre: las madres solteras, las migrantes, las adoptivas, las que han perdido a sus hijos, las que crían con amor desde la distancia, y también aquellas mujeres que decidieron no tener hijos pero que ejercen roles maternos desde el cuidado, la guía y la entrega. Todas estas realidades deben ser visibilizadas y respetadas, porque la maternidad no es un molde único, sino un viaje profundamente humano y diverso.

Este Día de la Madre no debe quedarse en la superficie de las emociones, sino llegar al fondo de las estructuras que aún perpetúan desigualdades. Celebrar a las madres es, en definitiva, comprometerse con un futuro donde su labor sea valorada, protegida y reconocida con justicia y dignidad.

Loor a todas las madres del mundo, que con su amor incondicional y su capacidad infinita de entrega han sembrado las raíces de una humanidad más noble, más resiliente y más esperanzadora.

A mi madre: Ana María Almánzar

Quiero en este día especial rendir homenaje eterno a mi madre, Ana María Almánzar, un ser humano extraordinario que ahora habita el firmamento del paraíso infinito. Con amor, sacrificio y valores inquebrantables, nos dio formación, educación y luz. Gracias, madre querida, por ser nuestra guía y ejemplo eterno. Tu presencia vive en cada paso que doy y en cada palabra que escribo.

A mi madre querida

Madre, refugio de luz y amor,
cobijo dulce en cada dolor.
Tus manos tejen caricias calladas,
donde mi alma halla su morada.

Eres camino, firme y sereno,
farol que guía en noches de invierno.

Tu voz es canto, dulce armonía,
un susurro de eterna alegría.

En tu abrazo y beso hallo paz y calma,
eres latido que llena mi alma.
Madre querida, mi gratitud,
por ser mi vida, mi fuerza y mi luz.

Décima a la Madre

Madre, estrella sin igual,
guía firme y verdadera,
tu labor noble y sincera
nos da amor y bien moral.

Nos brindas valor vital
con tu esfuerzo y tu pasión,
madre de tierno corazón,
modelo de fiel dulzura.

Honramos tu gran ternura
en esta bella ocasión. 

"No hay influencia más poderosa en la vida de un ser humano que el amor de su madre"

Dr. Amín Cruz, PhD
CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa
Padre, Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.


 

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 10 mayo 2025.-

“La enfermedad infantil” a la que aludió el jefe del Estado soviético Vladímir I. Lenin puede ser aplicada a la fragmentada y aislada ultraizquierda dominicana frente a la invasión pacífica haitiana que, descontextualizadamente, sigue adherida a la Internacional Comunista (1917-1922), que promovió el Partido Bolchevique. Defendiendo olímpicamente los asentamientos de ilegales haitianos en el terruño criollo, los marxistas-leninistas desconocen el endurecimiento de la política antiinmigratoria de Cuba, Corea del Norte y China, así como de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Chile, Guayana Francesa y otras islas del Caribe.

Asumir irracionalmente la Internacional Comunista, simbolizada en el lema ¡Proletarios de todos los países del mundo, uníos” contra el nazifascismo y por el humanismo internacionalista, extravía en el tiempo y se coloca de espalda al interés nacional! Esas parcelas de la izquierda no se dan cuenta de que, mimetizados, reciben la repulsa de la mayoría aplastante, por lo que por ese derrotero jamás serán una opción de poder. Basta saber que -según encuestas- más del 90% de los dominicanos aprueba el retorno de los foráneos sin fuero regulatorio y el control fronterizo.

El cretinismo enfatizado por dos titanes de la clase obrera industrial transformadora, Lenin y León Trotsky, centellea en la República Dominicana, en el siglo XXI, ante la postura de la izquierda ortodoxa que ideologiza el racismo, la xenofobia y el “discurso de odio”, y justifica el desbordamiento irregular e insostenible de forasteros del vecino geográfico cual si fuera una alianza multiclasista revolucionario. Parece que ignora la vigencia de las leyes y los nuevos enfoques migratorios de las naciones socialistas y capitalistas imperialistas citadas.

Y puntilla que, en ese empeño, esos grupos minúsculos que no creen en la patria ni en la soberanía nacional, sino en la muy utópica patria universal y en el internacionalismo humanitario. Coinciden, palmariamente, con organismos interamericanos que hostigan a la República Dominicana y con entidades satélites de la despótica hegemonía intervencionista y expansionista, que supuestamente custodian los derechos humanos.

Espanta que esos camaradas insistan en reclamar, en consonancia con cuatro agencias de las Naciones Unidas y organizaciones locales recalcitrantes, para que las leyes migratorias sean reducidas a cenizas, sin percatarse que las redes de traficantes prosiguen su período de vacas gordas.

¿Quiénes se esfuerzan porque, obligatoriamente, las disposiciones jurídicas migratorias sean observadas al pie de la letra?

CUBA (Estado socialista).- La nación más solidaria del globo terráqueo, herencia de su líder histórico Fidel Castro, con frecuencia devuelve a Haití embarcaciones con grupos que buscan arribar a territorio estadounidense. Desde 1933, esa isla ha repatriado a cerca de 90 mil haitianos, en el cumplimiento riguroso de las legislaciones sobre inmigración y repatriación forzosa, dictadas en el referido año, para asegurar trabajo e ingresos a las familias cubanas. El Gobierno revolucionario de Cuba ofrece su respaldo a través de su valerosa Brigada Médica, que asiste en poblaciones de difícil acceso.

GUAYANA FRANCESA (Economía capitalista).- Este departamento caribeño de Francia en ultramar, un tradicional destino para la diáspora de Haití, ha emprendido la repatriación de ilegales de este país, después que su vecino Surinam exigió un visado para provenientes de la media isla.

RUSIA (Capitalismo de Estado).- Más de 80 mil extranjeros fueron deportados en 2024, a la fuerza, “por violar las normas migratorias”, duplicando la cifra del año anterior, en la dureza de su política migratoria, que incluye redadas en dormitorios y fábricas.

COREA DEL NORTE (Socialismo puro). Entre 100 mil y 300 mil norcoreanos han desertado por motivaciones económicas y políticas. Rígidos patrullajes e inspecciones fronterizos buscan impedir las huidas, y a los tránsfugas que son atrapados en China son clasificados como inmigrantes económicos ilegales e inmediatamente van de regreso a Corea del Norte, donde enfrentan años de castigo, o la muerte en campos de prisioneros políticos.

CHINA (Socialismo de mercado).- Incrementa los arrestos de inmigrantes ilegales -paga 100 yuanes por información que guíen a las detenciones-, particularmente de oriundos de Corea del Norte, África, Filipinas, Birmania, Camboya, Laos y Vietnam, a los cuales aplica sanciones severas. Cada día refuerza la seguridad en su frontera, donde construye una valla de alambres de púas en la franja de Birmania, y limita el número de extranjeros que trabajan en esa nación asiática.

ESTADOS UNIDOS (Capitalismo democrático).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementa un programa de deportaciones masivas, que ha retornado de regreso a Haití de miles de migrantes anómalos, que incluye a hombres, mujeres y niños. A partir del 3 de agosto de 2025, más de medio millón de indocumentados de ese país quedarán sin el derecho a residir en Estados Unidos y serían deportados, por la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS). El jefe de Estado norteamericano afirmó que detuvo al 99.9% de las personas que han pretendido entrar ilegalmente a su país.

CANADA (Capitalismo mixto): El Gobierno ha negado la solicitud de asilo humanitario a miles de haitianos que han querido salir de Estados Unidos, para no ser deportados. El rechazo ha sido por las dificultades económicas que enfrenta, ya que por cada refugiado tiene que pagar una ayuda mensual de 400 dólares. También aumentó las expulsiones de mexicanos, por lo que el primer ministro canadiense, Mark Joseph Carney, advirtió que “Tenemos que ser humanos, pero realistas. Canadá no puede aceptar a todos”.

CHILE (Sistema de libre mercado).- La solidez de las leyes migratorias ha compelido a parte de los 300 mil inmigrantes haitianos anónimos, sin cédula de identidad ni trabajo, a retirarse de este país sudamericano que, antes de que Donald Trump subiera a la presidencia de Estados Unidos, se marchaban a esta nación. Los indocumentados no son contratados por las empresas, para no ser multadas, y los haitianos sin papeles serían expulsados, igual que más de medio millar de diversas nacionalidades.

HAITI (Economía de libre mercado). Para ingresar a este territorio, los dominicanos y nacionales de otros países requieren un visado, para lo cual se exige tener un pasaporte válido por seis meses, con una carta señalando las razones del viaje y el tiempo de estadía, y pagar 30 dólares. Es larga la lista de dominicanos deportados desde Haití por no cumplir estos requisitos, y en 2025 las autoridades no muestran capacidad siquiera para detener a los agresores de camioneros dominicanos que acuden a llevarles alimentos y otras mercaderías.

El humanismo tiene dos facetas: la de los nativos de una nación y la de los forasteros. ¿Es o no humanismo que un gobierno garantice, prioritariamente, la salud, la educación y el empleo a los suyos? ¿Se justifica que se permita la destrucción de su país, con el ingreso de ilegales que pasan las rayas a sabiendas de que están violando leyes y jugando el papel de las víctimas?

Siguiendo esa línea, el humanismo internacional anda en decadencia -triste y decaído-, en vista de que el masivo flujo migratorio pone en riesgo la sobrevivencia de residentes y la seguridad territorial. A causa de lo explicado, tenemos que hacer patria por encima del dolor, porque las repúblicas han sido proclamadas y construidas con sangre y muertes, más allá del dolor de los que llegan de afuera.

Se desarrollará durante tres meses, hasta el 31 de julio.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

El Centro Cultural Banreservas iniciará este jueves 8 de mayo un nuevo ciclo de cine dominicano compuesto por 12 proyecciones cinematográficas, tres talleres y dos conferencias abiertas al público, hasta completar aforo.

Esta cuarta versión, dedicada a la difusión y apreciación del cine nacional, se desarrollará durante tres meses, y los largometrajes serán presentados cada jueves, a las 7:00 p.m., hasta el 31 de julio.

La programación contiene una variedad de cintas, como documentales, película familiar y ficción. Estas son: Por eso vengo al río, de Fernando Blanco; La cigüeña, de Alejandro Andújar; Pérez Rodríguez, de Humberto Tavárez; Canta y no llores, de Félix Sabroso; Aire, de Leticia Tonos; El fotógrafo de la 40, de Orlando Barría y Erika Santelices; El trayecto, de Francisco Valdez; Insular, de Héctor Manuel Valdez; Capitán Avispa, de Jean Guerra y Jonathan Meléndez; Safari, de Juan Antonio Bisonó; Boca Chica, de Gabriella Moses; y La Grande, de Tito Rodríguez.

Cada noche de película concluye con un foro en el que se ofrecen detalles de la obra y se escucha a la audiencia, como un punto de encuentro para el análisis y disfrute del séptimo arte.

Los títulos de los talleres pautados son La continuidad es un arte, que impartirá Lety Rojas, los días 17, 24 y 31 de mayo; Dramaturgia Escrita, a cargo de Carlos Castro, todos los lunes de junio; y Apreciación Cinematográfica, por Dahianna Acosta, el sábado 14 de junio. Las conferencias son Los niños de la casa – notas sobre el cine dominicano contemporáneo, dirigido por Diego Cepeda, el miércoles 11 de junio; y El circo como puente, por Dahianna Acosta, el 16 de julio.

Las horas de las actividades son variadas. Para más información, las personas pueden contactar al Centro Cultural o seguirle en su cuenta de Instagram @centroculturalbr, donde mantienen la programación de sus actividades.

Con esta cuarta entrega del ciclo de cine dominicano, el Centro Cultural Banreservas reafirma su compromiso con el crecimiento de la industria cinematográfica del país, destacando la calidad artística y narrativa de las producciones locales, al tiempo que fortalece el vínculo entre el público y los creadores.

  

Los fiscales de la Pepca alegan que la magistrada exhibe parcialidad con los imputados

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.- 

El Ministerio Público recusó este miércoles a la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Patricia Padilla, por su abierta parcialidad en la audiencia preliminar contra Hugo Beras, José Gómez y otros implicados en la red de corrupción que estafó al Estado dominicano mediante el contrato de modernización del sistema de semáforos para el Gran Santo Domingo.

El fiscal litigante Jonathan Pérez Fulcar, de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), dijo que el Ministerio Público procedió con la recusación sobre la base de su parcialidad manifiesta a favor de los imputados.

Detalló que la jueza Patricia Padilla se ha mostrado con abierta parcialidad en favor de los imputados del proceso de Hugo Beras, José Gómez y compartes, favoreciendo a José Gómez con permisos injustificados para viajar a Disney World, a Panamá y otros destinos, pese a su impedimento de salida.

De igual forma, Padilla ordenó la devolución de armas de fuego que estaban en poder de José Gómez, pero a nombre de terceros.

“Contradiciendo decisiones anteriores de otros casos en los que bajo circunstancias similares no concedió los mismos privilegios”, señaló tras salir de audiencia el representante de la Pepca, quien confía en que la Corte de Apelación del Distrito Nacional ponderará los argumentos del Ministerio Público.

Beras, exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Gómez y compartes son señalados de pertenecer a una red de corrupción y crimen organizado dedicada al desfalco, estafa contra el Estado, falsificación, coalición de funcionarios, contrabando, comercio ilícito, sabotaje, terrorismo contra infraestructura crítica y robo de identidad.

Por el caso también son imputados Frank Díaz Warden, coordinador de Despacho y representante de Beras ante el Comité de Compras del Intrant; Samuel Gregorio Baquero Sepúlveda, exdirector de tecnología del Intrant; José Ángel Gómez Canaán (Jochi), propietario de la empresa Aurix S.A.S.; Pedro Vinicio Padovani Báez, exencargado del Centro de Control de Tráfico del Intrant; Juan Francisco Álvarez Carbuccia, director administrativo y financiero del Intran y Carlos José Peguero Vargas.

Durante la operación puesta en marcha contra la estructura delictiva el Ministerio Pública allanó residencias y empresas en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, San Cristóbal y Punta Cana. En las acciones participaron, aproximadamente, 170 efectivos de la Policía Nacional, Unidades Especiales y más de 30 fiscales especializados contra el crimen organizado.

En los allanamientos se ocuparon cientos de evidencias que confirman las imputaciones del Ministerio Público. Por esta razón, el órgano persecutor ha calificado la operación contra esta estructura delictiva como una de las “más exitosas” contra el crimen organizado.


Arte sin Fronteras se consolida como una muestra de talentos de artes y creatividad de más de 1,200 estudiantes de la regional.

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

Con el objetivo de fortalecer la formación integral de los y las estudiantes a través del arte, la cultura y la innovación pedagógica, la Dirección Regional de Educación 15, Santo Domingo III, a través de su Departamento de Coordinación de la Modalidad en Artes, celebra este miércoles la Segunda Gala Regional “Arte sin Fronteras”.

“Arte sin Fronteras” se consolida como una plataforma inclusiva para visibilizar el talento y compromiso de la juventud dominicana, con la participación de más de 1,200 estudiantes de los seis distritos educativos de la jurisdicción.

El director regional, Eddy Chávez, expresó que “el arte es una oportunidad que permite desarrollar las competencias artísticas en sus diferentes manifestaciones, promoviendo el desempeño profesional y brindando nuevas oportunidades a nuestros jóvenes”.

Durante esta segunda edición de “Arte sin Fronteras”, los estudiantes exhibirán sus talentos en las áreas de artes visuales, teatro, música, danza, multimedia, cerámica, joyería, fotografía y cine. Asimismo, se presentarán propuestas de emprendimiento artesanal, como resultado del trabajo formativo que impulsa la creatividad y el desarrollo económico desde las aulas.

En esta actividad artística participaran los centros educativos especializados en artes como son: María Montés (15-01), Mauricio Báez, Santa Ana (15-02), CAFAM, Salomé Ureña, República de Argentina (15-03), ITAO, Benito Juárez, Pedro Aponte, La Hora de Dios, Adelaida Mercedes Acosta, Celeste Aída del Villar (15-05) y Evelina Urbano González (15-06).

Además, de la representación cultural de otros países como: Aruba, Paraguay, Trinidad y Tobago, Belice, Ecuador, El Salvador, Guyana y Honduras, reafirmando así el carácter internacional e integrador del evento.

El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Narciso González y contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, directores regionales y distritales, docentes, familias y público en general.

La gala fue organizada por la magíster Santa De Paula, coordinadora regional de la Modalidad en Artes, junto a los equipos directivos y de coordinación artística de cada centro participante.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

La organización internacional World Visión ha dado a conocer los ganadores de la sexta edición del "Premio Periodismo por la Niñez", una destacada iniciativa que se inició en 2019 y busca reconocer la labor de periodistas y profesionales de la comunicación comprometidos con la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en el país.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (#PUCMM), donde se premiaron los tres mejores trabajos periodísticos en las categorías de prensa impresa, digital y audiovisual. Este galardón tiene como objetivo visibilizar y recompensar aquellos reportajes que abordan temáticas cruciales para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, tales como la protección infantil, el acceso a educación de calidad, servicios de salud, igualdad de oportunidades y el fomento de la participación infantil en diversos ámbitos de la sociedad.
El comité evaluador estuvo compuesto por un selecto jurado que incluyó a Mayrenis Corniel, viceministra de Trabajo para Sectores Vulnerables; Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (#CONANI); Roberto Tejada, director general de Comunicaciones de la #UASD; Ana Bélgica Güichardo, directora de la Escuela de Comunicación de #PUCMM; Cheila Valera, directora del Programa República Dominicana de #FlacsoRD; Alberto Caminero, director general de prensa del Grupo Telemicro; Nelson Rodríguez, director de El Caribe; Beatriz Bienzobas, editora en Diario Libre; y Nairobi Viloria del programa televisivo Te lo Explico, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (#CDP)

"Con este premio, World Visión reafirma su compromiso con la infancia, reconociendo el papel fundamental que juegan los medios de comunicación en sensibilizar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes", afirmó Elicaury Bautista Bidó, directora de País de World Visión República Dominicana durante el evento.

En esta edición, Michael Monegro del periódico Panorama, fue galardonado por su reportaje "Autismo: un trastorno que crece ante la indiferencia del Estado", donde expone la falta de políticas públicas efectivas para atender a niños y adolescentes con condiciones. En la categoría digital, Dalton Herrera Segura, del periódico De Último Minuto, recibió el premio por su investigación "La invisibilidad de los huérfanos por feminicidio", que aborda la situación vulnerable que enfrentan los niños que han perdido a sus madres debido a la violencia. Por último, Yanibel Asencio de #AN7 fue reconocida en la categoría audiovisual con su reportaje "¡Insólito! Estudiantes reciben docencia en una granja de pollo", revelando las precarias condiciones educativas en zonas rurales.
Ligia Pérez Peña, presidenta ejecutiva del #CONANI, destacó los avances significativos en la protección de los derechos infantiles en República Dominicana durante los últimos años. Resaltó también la importancia de incluir las voces de niños y adolescentes en el diseño de políticas que impactan sus vidas.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de #Banreservas, el Instituto Tecnológico de Las Américas (#ITLA) y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (#ACAP), alineándose con las acciones de World Visión para impulsar una agenda que garantice el cumplimiento de los derechos infantiles conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#ODS), especialmente el #ODS 16.

Sobre World Visión:

World Visión es una organización cristiana internacional dedicada a defender y promover el desarrollo humanitario. Trabajan con niños, niñas, sus familias y comunidades alrededor del mundo para ayudarles a alcanzar todo su potencial, atacando las raíces de la pobreza y la injusticia. Fundada en 1950, actualmente opera en unos 100 países. En República Dominicana, World Visión trabaja desde 1989 desarrollando operaciones a lo largo del territorio dominicano. Su labor se lleva a cabo a través de programas y proyectos que impactan cerca de 45,000 niños, niñas y adolescentes cada año.


 


Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025.-

El director General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado, licenciado Juan Rosa, se unió este viernes a la conmemoración del 24 Aniversario con motivo del “Día Nacional de la Seguridad Social, al participar en la misa de Acción de Gracias, celebrada en la Catedral Primada de América.

Tras la homilía del párroco Nelson Clark, el gerente general del CNSS, Edward
Guzmán evocó una de las cartas encíclicas del fallecido papa Francisco para destacar que cada generación debe asumir las luchas y logros de las anteriores
y superarlos.

Hizo un llamado a no conformarse con el sistema actual, sino a continuar su evolución y perfeccionar los derechos que hoy ofrece el Sistema Dominicano
de Seguridad Social.
Por su parte, previo a la celebración, Juan Rosa ofreció declaraciones a los medios sobre los logros institucionales, resaltando que la DGJP ha experimentado mejoras significativas gracias a una gestión enfocada en la calidad y la eficiencia, bajo el lema institucional “Trabajar con calidad y justo a tiempo”. Destacó los avances en las pensiones solidarias, por antigüedad en el servicio, discapacidad, sobrevivencia, reafirmando el compromiso institucional de alcanzar las metas trazadas en este ámbito.

En la actividad estuvieron presentes los miembros del órgano rector del Sistema Dominicano de Seguridad Social, así como representantes de los sectores que forman parte del Sistema.

La participación de la DGJP en este evento resalta el compromiso de la institución con la sociedad y su apoyo a las iniciativas que celebran la historia y la contribución de otras entidades públicas.

Posteriormente, Rosa se dirigió a la DGJP, donde encabezó un taller sobre el Sistema de Reparto Estatal, dirigido a más de 34 instituciones gubernamentales, con motivo a la Semana de la Seguridad Social.




  

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 mayo 2025

La Junta Central Electoral (JCE), como institución encargada de administrar y custodiar la identidad de los dominicanos y extranjeros residentes en el país, tiene a disposición de la ciudadanía el “Centro de Contacto Institucional JCE Responde” con el objetivo de continuar fortaleciendo, optimizando y agilizando los diferentes servicios que ofrecemos.

El Centro de Contacto Institucional JCE Responde cuenta con un personal debidamente capacitado, para garantizar las informaciones necesarias al responder sus inquietudes, dando un servicio con eficiencia.

Este servicio funciona con el número único de contacto 809-523-0404, a los fines de dar seguimiento a las solicitudes de servicios realizados por los ciudadanos y ciudadanas en cualquiera de las dependencias de la institución.

El Centro de Contacto JCE Responde atiende solicitudes a través de múltiples canales (respuesta de voz interactiva y redes sociales) para dar mayor rapidez y eficiencia en las respuestas a solicitudes, mejora en la calidad del servicio, seguimiento y resolución más efectiva de consultas y trámites.

A través de este Centro de Contacto los ciudadanos pueden consultar información general en lo que respecta a los servicios, los estatus de solicitudes en proceso, tales como los relativos a las solicitudes de cédula; expedición de actas del estado civil, corrección de datos administrativos, transcripciones y consulta de expedientes con trámite judicial, entre otros.

Este servicio fue aprobado por el Pleno de la Junta Central Electoral en una sesión administrativa, transformando lo que era la unidad de Fonojunta en un Centro de Contacto Institucional, en cumplimiento con el Plan Estratégico Institucional 2020-2024, que define como uno de sus pilares la innovación y mejora continua de los servicios.