Titulares

Publicidad

lunes, 17 de marzo de 2025

 

Por Brita Féliz
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

En el marco del Día Internacional de los Derechos del Consumidor, diversas organizaciones defensoras de los derechos de los ciudadanos se reunieron en el Altar de la Patria para exponer la situación actual de los consumidores en la República Dominicana.

Las entidades participantes incluyeron la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), la Asociación Dominicana de Educación y Protección al Consumidor (ADEPROCO), la Asociación de Comités de Amas de Casa, Consumidoras del Distrito Nacional (ACACDISNA) y el Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO).

En conjunto, abordaron los principales desafíos que enfrentan los ciudadanos en su relación con el mercado, agrupándolos en un decálogo de problemáticas urgentes.

Los 10 Principales Problemas que Afectan a los Consumidores Dominicanos
Alto costo de los alimentos y medicamentos, dificultando el acceso a productos esenciales.

Poder adquisitivo y salario mínimo insuficiente, lo que limita la calidad de vida de los ciudadanos.

Apagones y alta facturación de los servicios de electricidad, generando inconformidad entre los usuarios.

Deficiencia de los servicios de telefonía e internet, afectando la comunicación y la productividad.

Falta de una ley de etiquetado frontal de advertencia nutricional, necesaria para la transparencia alimentaria.

Derecho a un medio ambiente saludable, amenazado por la contaminación y la falta de regulaciones.

Falta de precios sugeridos para productos esenciales, lo que genera especulación y alza descontrolada.

Deficiencia en el acceso a servicios de salud de calidad, limitando el derecho a la atención médica digna.

Derecho al tránsito y movilidad urbana, afectado por el caos vehicular y el transporte ineficiente.
Homenaje póstumo

Las organizaciones rindieron un homenaje póstumo al abogado Joaquín Luciano, reconocido como el "Padre del Derecho Social en la República Dominicana". Luciano, un ferviente defensor de los consumidores, participó el año pasado en este evento, en lo que sería su última intervención en defensa de los derechos de la ciudadanía.

Las entidades hicieron un llamado a las autoridades para que se atiendan con urgencia estos problemas y se promueva un mercado más justo y equitativo para los consumidores dominicanos.

Crisis económica en RD: Salarios insuficientes, apagones y alto costo de vida afectan a la población.

La situación económica en República Dominicana sigue siendo motivo de preocupación, con múltiples factores afectando directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Expertos han señalado que, según cálculos recientes, el salario mínimo debería ubicarse en RD$ 815 diarios para cubrir las necesidades básicas, sin embargo, el monto aprobado por el Comité Nacional de Salarios es apenas la mitad de esa cifra.

Este desajuste salarial se agrava con el alto costo de la canasta familiar, que supera los RD$ 54,000, impactando a todos los estratos económicos. La dificultad para acceder a una alimentación saludable se ha convertido en un problema estructural, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Apagones, inseguridad y crisis energética

Otro problema que ha vuelto a afectar al país son los apagones, que han incrementado en las últimas semanas. Estos cortes eléctricos tienen consecuencias directas en la seguridad ciudadana y la economía, afectando especialmente a los pequeños negocios que dependen de la electricidad para sus operaciones diarias.

Además, la interrupción de la cadena de frío representa un riesgo para la conservación de alimentos y medicamentos, comprometiendo la salud pública. A pesar de las constantes quejas por la inestabilidad del servicio, la factura eléctrica sigue en aumento, sin que se reflejen mejoras en la calidad del suministro.
Medicamentos inaccesibles y el impacto del dólar

La crisis económica también se manifiesta en el acceso a medicamentos, especialmente para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer. Se denuncia que muchos de estos tratamientos no están incluidos en el catálogo de la seguridad social, lo que obliga a los pacientes a asumir costos elevados para cuidar su salud.

A esto se suma la depreciación de la moneda nacional, que ha generado un alza en la prima del dólar, acelerando la inflación. Expertos destacan que la tasa cambiaria actual es la más alta registrada, afectando el acceso a bienes y servicios esenciales sin que los salarios compensen esta escalada de precios.

Exigen políticas efectivas para mitigar la crisis

Ante este panorama, economistas y sectores de la sociedad han instado al Gobierno a implementar políticas públicas efectivas que contrarresten el alto costo de la vida y garanticen derechos fundamentales como la alimentación, el acceso a medicamentos y un servicio eléctrico eficiente.

La población sigue esperando respuestas y soluciones concretas que alivien el impacto de esta crisis en su día a día.

domingo, 16 de marzo de 2025

Juan Luis Guerra es productor de Capitán Avispa (2024)

Han sido nominadas 35 películas y 9 series iberoamericanas para competir por el galardón que se entrega el 27 de abril en el Palacio de Convenciones Municipal Ifema de Madrid.

Por José Rafael sosa / Diario Azua
Miami / 16 marzo 2025. –

La película animada dominicana Capitán Avista se transformó este viernes 14 en la primera producción dominicana nominada a Mejor Película de Animación en la edición de Premios PLATINO 2025, primera producción nacional que llega a nominaciones oficiales del premio iberoamericano de la industria audiovisual.

El premio al cine iberoamericano, se entrega el 27 de abril en el Palacio de Convenciones Municipal Ifema de Madrid.
Capitán Avispa es la primera película dominicana en figurar en las listas de nominaciones oficiales de los Premios Platino.

Capitán Avispa es una película animada, dirigida por Juan Gabriel Guerra y Jonathan Meléndez, y producida por Juan Luis Guerra, proyecto apoyado por la Ley Nacional de Cine 108-10.
La primera nominación a Premios Platino se obtuvo en la categoría Mejor Actriz Principal por Magnolia Núñez, por Carajita (Silvia Schnicer).

Las demás producciones que compiten en la categoría mejor película animada:

Arca de Noé de Sergio Machado, Alois di Leo, Brasil; 
Dalia y el libro rojo de David Bisbano, Argentina/Perú;
Guardiana de Dragones – Dragonkeeper de Salvador Simó Busom y Jianping Li, España y

Mariposas Negras de David Baute, España/ Panamá.

Las nominaciones, cuatro por categoría, fueron presentadas este viernes 14 de marzo en rueda de prensa transmitida por Telemundo Center. Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) con el apoyo de una amplia red de instituciones vinculadas al cine (que se detallan al final de esta nota).

La página web del galardón internacional es www.premiosplatino.com

La relación de nominaciones fue leída por la actriz y Premio PLATINO de Honor 2018 Adriana Barraza y el actor puertorriqueño Amaury Nolasco.

En el acto, Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, expresó: “Este año celebramos doce años, un camino que comenzó como un sueño audaz y que hoy es una realidad consolidada. Por todo ello, quisiera felicitar a todos los participantes, nominados y no nominados. El camino hasta la cima es exigente, pero la pasión por contar historias y el respaldo del público justifican todos los sacrificios”.

Los XII Premios Platino se montan con apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de Quintana Roo, Riviera Maya-Grupo XCARET, ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA. Los patrocinadores son (a nivel de televisión) AIE y TNT MAX e IBERIA que auspicia los Premios del Público y es anfitriona de los invitados y convocados al ceremonial.

Las otras nominaciones anunciadas:

Mejor película documental:

El Eco de Tatiana Huezo, México

La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez, España

Los niños perdidos de Orlando von Einsiedel, Colombia y

Reas de Lola Arias



Las más nominadas a Mejor película iberoamericana de ficción:

La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España, (Argentina) 11 nominaciones

El Jockey de Luis Ortega, Argentina. (9 candidaturas )



Las series más nominadas:

Cien años de soledad de José Rivera y Natalia Santa, Colombia ( 8 nominaciones)

Senna de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil mientras que, con 4 de estas, ocupando el segundo lugar.

En esta categoría estuvo pre-nominada (lista corta) La familia Espejo, de la Televisión Pública RTVD.

Mejor película iberoamericana de ficción

Ainda Estou Aquí, de Walter Salles, Brasil; (filme que representó a Brasil en los Premios Oscar 2025)

El 47 , de Marcel Barrena, España;

El Jockey, de Luis Ortega, Argentina;

Grand Tour, de Miguel Gomes, Portugal

La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España.

Mejor Miniserie o Teleserie

Cidade de Deus: A Luta Não Para de Aly Muritiba, Brasil;

Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, Colombia;

Como agua para chocolate, de Curro Royo, México y

Senna. de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil.

Mejor interpretación masculina en largometraje de ficción:

Eduard Fernández (Marco, España),

Luis Tosar (La Infiltrada, España),

Manuel García Rulfo (Pedro Páramo, México),

Nahuel Pérez Biscayart (El Jockey, Argentina).

Mejor interpretación femenina:

Carolina Yuste (La Infiltrada, España),

Fernanda Torres (Ainda Estou Aquí, Brasil),

Sol Carballo (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica) y

Úrsula Corberó (El Jockey, Argentina).



Pies de foto







 

Diario Azua
San Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 marzo 2025.- 

El Ministerio Público inició el proceso para convocar al concurso de oposición en el que escogerá a 100 abogados de víctimas, como parte de las iniciativas impulsadas para fortalecer el estado de Derecho.

Los abogados que resulten seleccionados cursarán una especialidad en Derechos de Víctima en el Instituto de Educación Superior de la Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP).

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, dijo que impulsó la iniciativa, que ya fue aprobada en el Consejo Superior del Ministerio Público, en interés de expandir a todo el territorio nacional las acciones que buscan garantizar los derechos de las víctimas dentro del sistema de justicia.

En la actualidad, cinco distritos judiciales tienen representación legal de víctimas, con 32 abogados adscritos al Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima (Relevic) en el Gran Santo Domingo, cinco en San Francisco de Macorís y dos en San Pedro de Macorís.

“Con este concurso se fortalecerá la asistencia especializada a las víctimas a nivel nacional, en los 35 distritos judiciales que existen en la actualidad”, indicó la procuradora Reynoso.

Asimismo, Reynoso recordó que la Constitución dominicana establece el principio de igualdad. Además, que varios convenios internacionales disponen la obligación de asistir a las víctimas legalmente para que participen en el proceso con las garantías legales y puedan reclamar reparación de los daños causados por los victimarios.

En su artículo 169 la Constitución de la República Dominicana establece que el Ministerio Público “garantizará los derechos fundamentales que asistan a ciudadanos y ciudadanas, promoverá la resolución alternativa de disputas, dispondrá la protección de víctimas y testigos y defenderá el interés público tutelado por la ley”.

El Consejo Superior del Ministerio Público designó como directora del Relevic a María Rosalba Díaz, una fiscal de carrera con especialidades y maestría en Derecho de las Víctimas.

 

El Juzgado de la Instrucción de Montecristi conocerá la medida este lunes a las 4:30 de la tarde

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Montecristi solicitaron la declaración de caso complejo y que se impongan 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra Yerfri Rafael Santana Durán, alias el Jefe y/o el Patrón, imputado por tráfico ilícito de cocaína.

Santana Durán es vinculado con el decomiso de 316 láminas, con un peso de 102 kilogramos de cocaína, en el Puerto de Manzanillo, Montecristi, que pretendía sacar la organización criminal en un contenedor con bananas, el 23 de septiembre de 2024, con destino a Europa.

Se informó que el Juzgado de la Instrucción de Montecristi conocerá este lunes, 17 de marzo de 2025, a partir de las 4:30 de la tarde, la medida de coerción al imputado, líder de la organización desmantelada con la Operación Narcobananas, quien era encargado de transportar en sus vehículos los cargamentos de drogas y lavar los activos de la organización.

La Interpol procedió con su arresto y dio parte a las autoridades del Ministerio Público, tras este pretender salir del país, por el Aeropuerto del Cibao, en momentos en que se había activado su búsqueda. En octubre de 2024, días después del decomiso de la sustancia, se había ido con destino a Newark, Estados Unidos, regresando 19 días después, cuando ya se había presentado medida de coerción en contra de la estructura.

En el arresto se le ocupó un vehículo de alta gama, del año 2025, marca Isuzu, modelo D-Max, la suma 7,899 dólares y 10 mil pesos dominicanos, así como prendas de alto valor económico.

Se recuerda, que, por el hecho, también están sometidos a la justicia, con medidas de coerción los socios de la empresa Banalasa SRL, José Rafael del Carmen Santana Liz y Miguel Tomás Rodríguez Almonte, quienes, siendo representantes de esa compañía, fueron los responsables de colocar la sustancia controlada en un sofisticado embalaje de láminas, proceso que debe hacerse dentro de las instalaciones, con un personal a cargo, así como Osiris Peralta Cabrera, Armando José Infante y Roberto Antonio Infante, todos partes de la estructura criminal dedicada al lavado de activos, a través del narcotráfico.

Las investigaciones se llevan a cabo bajo la dirección de las titulares Ramona Nova y Grimaldi Oviedo, de la Procuraduría Antilavado y la Fiscalía de Montecristi, respectivamente, estando compuesto el equipo investigador por los fiscales Manuel Castro y Claudio Cordero, por parte de la Procuraduría Antilavado, y Francis Peña, por la Fiscalía de Montecristi.

En la investigación colaboran la Dirección de Investigación Financiera y Lavado de Activos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Unidad de Investigación Criminal del Ministerio Público, indica un comunicado de prensa del Ministerio Público.

 

Las víctimas recibieron propuesta para invertir en supuesta empresa de transporte a cambio de la obtención de altos intereses

Diario Azua
Samaná, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

El Ministerio Público obtuvo 18 meses de prisión preventiva en contra de un hombre vinculado a una red que estafó con más de 197 millones de pesos a 43 ciudadanos franceses con la propuesta de invertir en una supuesta compañía de transporte en República Dominicana, mediante esquema piramidal, con un pago de intereses semanal o mensual de un 27%.

La jueza Dilcia de Peña Green, del Juzgado de la Instrucción de Samaná, declaró el proceso de tramitación compleja y le impuso como medida de coerción la prisión preventiva al imputado Rossvels Manuel Calderón Guerrero, quien deberá cumplirla en la cárcel pública de esta provincia.

En la audiencia, el Ministerio Público estuvo representado por Erika J. Pujols, Natanael Frías y Porfiria Calcaño, fiscales de la provincia Samaná, y Andrés Octavio Mena, de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público.

Junto a Calderón Guerrero también son procesadas por este caso las ciudadanas francesas Sylvie Courdil Cuccini, a quien la misma jueza le impuso prisión domiciliaria el pasado mes de enero, y su madre Martine Cuccuini, quien se encuentra prófuga.

La Fiscalía de Samaná conjuntamente con la Dirección General de Persecución del Ministerio Público iniciaron el pasado año una labor de investigación en contra de los señores Rossvels Manuel Calderón Guerrero, Sylvie Courdil Cuccuini y Martine Cuccuini al establecer con diferentes evidencias que se dedicaban a esa actividad delictiva. Los imputados enfrentan cargos por estafa, lavado de activos y asociación de malhechores.

Las pesquisas fueron realizadas en virtud de las querellas interpuestas por las víctimas por intermedio de sus abogados constituidos. Además de los imputados, las investigaciones también se realizan a las entidades comerciales propiedad de los encartados, Caldcord Inversiones, S.R.L., Grupo Calderón, S.R.L., y Colnem, S.R.L., Gomas Rossvels SRL, Grupo Calderón Ross SRL, Jardin & Cafe Oxigeno SRL, Rossvels Bienes Raíces SRL y Villas Cacao Bay SRL.

Diario Azua
María Trinidad Sánchez, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

Tras acoger la petición del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de María Trinidad Sánchez condenó a 15 años de prisión a un hombre hallado culpable de violar sexualmente a una niña de nueve años de edad, en el año 2021.

Los jueces Salma Bonilla (presidenta del tribunal), Luz Mariel Santos y Ruth Esther García Cruz, le impusieron al acusado el cumplimiento de la pena en la Fortaleza Olegario Tenares, del municipio Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, y el pago de 200 mil pesos de multa.

El nombre del hombre fue omitido para proteger la identidad de la víctima, por sus vínculos familiares, al ser hermano del padrastro de la niña.

La fiscal de este distrito judicial, Anallancy Sierra, estuvo a cargo de la investigación y litigación de este proceso, en el que estableció que el ahora condenado se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima para llevarla a la casa de él, donde la violó sexualmente. El hombre además abusó de la niña en momentos en que ella se encontraba en su casa.

El tribunal dictó la sentencia por la violación del artículo 331 del Código Penal Dominicano y los artículos 12 y 396 C, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El caso fue denunciado en fecha 10 septiembre de 2021.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

Fiscales de la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) y la Fiscalía Santo Domingo Oeste obtuvieron un año de prisión preventiva contra una mujer y tres hombres, imputados por integrar una organización criminal transnacional que explotaba sexualmente a ocho mujeres colombianas.

El juez Reye Rodríguez Rodríguez, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Oeste, declaró el caso de tramitación compleja y dictó la medida de coerción privativa de libertad a los imputados Geraldyne Torres Betancur, presumiblemente de nacionalidad colombiana; Jason Manuel Santana, alias Nino; Dariel Castro Santos y Félix Joel Rodríguez (Yoi o Joi), quienes deberán cumplirla en los centros de corrección y rehabilitación Najayo Mujeres y Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal.

El expediente detalla que las víctimas, cuyos nombres se omiten para proteger sus identidades e integridad física, fueron traídas bajo engaños a la República Dominicana, para luego ser ofrecidas en discotecas, retenidas y obligadas a sostener relaciones sexuales.

El documento judicial refiere que, a las víctimas, inmediatamente, pisaban suelo dominicano, les eran retenidos sus pasaportes y eran obligadas a pagar una supuesta deuda de tres mil quinientos dólares (US$3,500.00); dicha suma debían pagarla con trabajo sexual ofrecido a diferentes clientes directos, gestionados por los imputados en discotecas y parques de la capital dominicana.

La PETT indicó que luego de realizar las labores de inteligencia de varios días, rescató a ocho mujeres colombianas, víctimas de explotación sexual y comercial, las cuales eran captadas en el país suramericano por la imputada Torres Betancur, pareja sentimental de Castro Santos, quien es el jefe y administra las operaciones de la organización criminal.

Las víctimas eran traídas al país con la promesa de que se dedicarían a ser damas de compañía, pero luego de ser recibidas en el aeropuerto y trasladadas a dos apartamentos de un residencial ubicado en el sector Manoguayabo, del municipio de Santo Domingo Oeste, eran informadas de que para pagar su deuda debían sostener relaciones sexuales con clientes que pagaban hasta RD$7,000.00, dinero que era transferido a las cuentas bancarias de los imputados de la operación Venus.

Durante el allanamiento, también fue ocupado un vehículo, propiedad del imputado Jason Manuel Santana (Nino), en el que se encontró un paquete de un polvo blanco que resultó ser cocaína clorhidratada, sustancia que fue analizada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) con un peso de 4.16 kilogramos.

La investigación está a cargo de la titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), procuradora general de corte de apelación, Yoanna Bejarán Álvarez; la procuradora fiscal de la PETT, Aleika Almonte Santana, y del procurador fiscal José Guillermo Soriano, en representación de la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, con el apoyo y colaboración del fiscal titular de esa jurisdicción, Edward López.

A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría Especializada destacó que el Ministerio Público sigue llevando a cabo las investigaciones necesarias y trabajando en la recolección de pruebas que garanticen en el proceso el envío a juicio de los imputados y la sanción que establecen las leyes del país.

Las acciones de los imputados constituyen una violación a los artículos: 1 (literales A y H), 3 y 7 (literales B y C) de la ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de personas, y violación a los artículos 5 letra A, 28, 60, 75 párrafo II y 85 letra B de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas en la República Dominicana, en categoría de traficantes agravada.

La vicepresidenta Raquel Peña abordó el liderazgo de las mujeres en las economías sostenibles

 Por Johanna Benoit / Diario Azua

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 16 marzo 2025–

La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña Rodríguez, sueña con subir las escalinatas del Palacio Nacional como presidenta de la República Dominicana.

Lo aseguró en el panel con la periodista Grisbel Medina, luego de exponer sobre: "Mujeres Líderes Impulsando Economías Sostenibles", en el Desayuno-Conferencia Empresarial Manuel Arsenio Ureña, de la Fundación Arquidiocesana Santiago Apóstol (FASA).

Raquel Peña también destacó que en Santiago el 98 % de las compañías son empresas familiares y que es necesario que niñas y niños suban el nivel en las matemáticas para que luego puedan interesarse en carreras de ingeniería. Argumentó que los anteriores ministros de Educación han fomentado la pobreza al negar elementos clave en la educación dominicana.

Peña destacó el liderazgo femenino, que es mayoría en las universidades, en la banca, en la sostenibilidad social y en diversos sectores productivos. A su juicio, las empresas no son solo generadoras de empleo y riqueza, sino agentes de cambio.

¨Es importante que el compromiso por el bienestar y el éxito empresarial se mida por el compromiso con la solidaridad. Las mujeres son la clave en la competitividad, como lo requiere el mundo de hoy¨, remarcó la vicepresidenta.
Conversatorio Vicepresidenta Raquel Peña y Grisbel Medina

La actividad de la Fundación Arquidiocesana Santiago Apóstol (FASA), contribuye a brindar soporte económico al Arzobispado de Santiago. La invocación estará a cargo de Monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santiago, mientras que las palabras de bienvenida las pronunció Juan Manuel Ureña, presidente de FASA.

¨Sigamos trabajando juntos, inspirados por los principios de nuestra fe y el ejemplo de las mujeres líderes, para crear un mundo donde todos podamos prosperar¨, expresó la directora ejecutiva de FASA, Bernarda Peña de Checo.

Las empresas Banco BHD León, Banreservas, Banco Santa Cruz, Parval, Estrella Tupete, Corporación Zona Franca Santiago, Tadug, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Grupo Bocel, Seguros Universal, Espalsa, JMMB, Ivad Home Decor, auspiciaron la actividad.
Juan Mnauel Ureña, Carmen Guerly Ureña, Vicepresidenta Raquel Peña, Oliverio Espaillat, Monseñor Héctor Rafael Rodriguez Rodriguez y Bernarda Peña de Checo.

Sobre la vicepresidenta Raquel Peña

Raquel Peña es egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de la carrera de Administración de Empresas. Cursó estudios en el área de Educación, Negocios, Finanzas, Emprendimiento e Innovación, así como en Incubadoras de Negocios, tanto en el país como en el exterior. En el año 2002, en PUCMM, recibió el título de Magíster en Administración de Empresas (MBA) - doble titulación con la Universidad de Quebec a Montreal.

Inició su vida laboral a muy temprana edad en los negocios familiares, rotando por todas las áreas. Como profesional asumió las responsabilidades de gerente general en las empresas comerciales y tabacaleras de su familia. Es la tercera dominicana en ocupar el cargo de vicepresidenta de la República Dominicana. Como líder del Gabinete de Promoción de Inversiones, ha trabajado con el sector privado para generar oportunidades y fortalecer la colaboración público-privada en el camino hacia economías más sostenibles.

Diario Azua / 16 marzo 2025.-

Diario Azua felicita al destacado locutor, ingeniero agrónomo, y narrador deportivo Johni Manuel, quien anteriormente narró para el equipo Gigantes del Cibao y también nos trae incidencias de partidos de béisbol de Grandes Ligas.

Jhoni Manuel, además productor, es oriundo de la ciudad La Vega, en la zona del Cibao, en la Región Norte, felicidades, en tu cumpleaños, gran hombre de bien, padre, esposo, hijo, amigo, compañero, magnífico ser humano, un AbrAzuano para ti.

Dr. Leonardo Aguilera, presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) 



Por Héctor Romero / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

El presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) resaltó el llamado a licitación realizado por el Ministerio de Energía y Minas para la asignación de bloques de exploración y explotación de hidrocarburos en las cuatro cuencas sedimentarias que han sido rigurosamente investigadas por técnicos de la empresa en los últimos tres años.


El doctor Leonardo Aguilera, titular del Consejo de Administración, destacó que los trabajos llevados a cabo por Refidomsa han logrado avances sin precedentes en la investigación y evaluación de los recursos de hidrocarburos en el territorio nacional.


Señaló que en la divulgación el pasado año de tres informes sobre los estudios realizados por la Unidad de Investigación de Refidomsa, se ha puesto énfasis en su relevancia “como una gran oportunidad para que empresas nacionales y extranjeras puedan hacer uso de esta información con fines de exploración y explotación de los recursos identificados”.


“Esto representa un paso de avance y una oportunidad para los interesados en este sector, y significa un afianzamiento de Refidomsa como la empresa local que más experiencia reciente tiene en estas actividades, y al mismo tiempo refuerza la visión que tuvo el presidente Luis Abinader al trazar en el 2022 las orientaciones para la creación de la Unidad de Investigación en Refidomsa”, señaló el doctor Aguilera.


Bajo las orientaciones de Aguilera, un equipo de investigadores nacionales e internacionales ha llevado a cabo los estudios más exhaustivos sobre las cuencas sedimentarias con potencial para la generación de petróleo y gas realizados en el país en más de dos décadas.


A diferencia de enfoques previos que solo destacaban la presencia de hidrocarburos, Refidomsa ha adoptado una metodología técnica rigurosa, basada en la identificación, caracterización y evaluación integral de informaciones geocientíficas, ingeniería de yacimientos, los pozos existentes y su entorno.


Según las explicaciones de los expertos más destacados, para avanzar en la profundización de las investigaciones, se han implementado herramientas modernas, como la toma de muestras de fluido y rocas, medición de gases, georreferenciación y modelado de cuencas y pozos, permitiendo una evaluación precisa que considera factores críticos como la calidad del crudo, la presión de yacimiento, el impacto ambiental y la viabilidad económica.


"Hemos alcanzado un salto sin precedentes en la industria de hidrocarburos del país, identificando las zonas con alto potencial, y presentando al país estimaciones preliminares del volumen de petróleo y gas en sitio y recuperables” en las cuatro cuencas del país, expuso.


Resaltó que la cuantificación técnica refiere que las reservas ascienden a unos 500 millones de barriles de petróleo original y alrededor de 80 millones de barriles de reservas recuperables, de acuerdo con las investigaciones bien fundamentadas.


El principal ejecutivo de Refidomsa indicó que, en el caso específico de los pozos de Azua, los estudios preliminares realizados en colaboración con expertos de la Universidad de Antioquia, en Colombia, están orientados a determinar con precisión las tasas de producción, las propiedades físico-químicas del crudo y las estrategias operativas requeridas para restaurar la productividad de estos activos.


Este proceso se lleva a cabo bajo estándares internacionales, buenas prácticas de la industria de hidrocarburos y el cumplimiento estricto de la normativa fiscal y medioambiental.


Por su lado, los técnicos de Refidomsa refieren que ya han desarrollado los proyectos estratégicos necesarios para avanzar en la primera fase de recuperación y pruebas técnicas en las locaciones Maleno e Higüerito, con una hoja de ruta claramente definida para su implementación.


"Es importante resaltar que nuestros técnicos trabajan con datos concretos y metodologías científicas para evaluar y desarrollar de manera sostenible los recursos energéticos con los que disponga el país", resaltó el doctor Aguilera.


Los mayores avances de los técnicos de Refidomsa se han alcanzado en las cuencas de Azua, Enriquillo, San Juan y Cibao Oriental. 

 

El expresidente Danilo Medina tomará el juramento de reingreso al PLD a cientos de miembros y dirigentes en La Caleta, Boca Chica


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

Los munícipes del distrito municipal la Caleta, Boca Chica, se preparan para recibir la tarde de este domingo al expresidente Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y a su Secretario General, Johnny Pujols, quienes encabezarán el acto de reingreso a esa organización de cientos de hombres y hombres de allí.

Quienes serán confirmados miembros del PLD están encabezados por el exalcalde Marcial Reyes, quien en las pasadas elecciones fuera candidato a esa posición por el partido FP y por Luis Martínez (Willy) quien ostentara la presidencia del PLD en La Caleta.

El acto de juramentación de los peledeistas que regresan a su casa está programado para realizarse este domingo, 16 de marzo, a las 4:00 p.m. en el local ubicado en la calle Duarte, esquina Ocho, del distrito municipal La Caleta, Boca Chica.

En el acto de juramento del nuevo ingreso al PLD de esos reconocidos miembros y dirigentes, quienes gozan del afecto y respaldo de los municipios de La Caleta, participará una representación de dirigencia del PLD en la provincia Santo Domingo, de la Circunscripción Tres de dicha provincia y de la membresía del Comité Político, acompañando al Presidente del PLD, Danilo Medina y al Secretario General Johnny Pujols.

Los dirigentes y miembros que regresan al PLD se acogen a la decisión del Comité Político, mediante la cual se permite el regreso de miembros y dirigentes que hayan renunciado o salido del partido y que sobre ellos no pesara sanción o expulsión, cientos de antiguos miembros y dirigentes han manifestado su decisión de volver a militar en las filas del PLD.

 

Diario Azua
Salcedo, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

La miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Dolores Fernández Sánchez, participó este sábado en los actos conmemorativos del Círculo de Abogadas Minerva Mirabal, en ocasión del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el 99 aniversario del nacimiento de Minerva Mirabal.

Durante el encuentro, que se celebra anualmente, se destacó la trayectoria y aportes de las mujeres en el ámbito jurídico del país y como símbolo de justicia y resistencia.

“Su legado sigue inspirando la lucha por la equidad y los derechos humanos”, destacó Biannelys Martínez, en el acto celebrado en la Casa Museo Hermanas Mirabal de esta provincia.

Por parte de la JCE estuvieron presentes Bilbania Batista, directora Administrativa; los subdirectores Bety Vargas y Ángel Castro; Laura Hernández Fondeur, subdirectora encargada de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género y abogadas de diferentes áreas de la institución.
Edilí interpreta monólogo “Yo soy Minerva”

Como parte de rendir tributo a Minerva Mirabal como mujer y política, durante el desarrollo de la actividad, la actriz y cantante Edilí Pichardo, interpretó el monólogo "Yo soy Minerva", escrito por Mu-kien Sang Ben.
La JCE promueve la igualdad y fortalecimiento de la democracia, a través de la participación y representación equitativa y, con actividades como esta, busca rendir tributo a figuras referentes para la sociedad y el género, dejando un mensaje de reflexión.


"La incapacidad de pensar no es estupidez; se encuentra más bien en la incapacidad para reflexionar sobre lo que uno está haciendo." - Hannah Arendt

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 16 marzo 2025.-

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que se discute bastante poco en nuestros días, puesto que en esta “era de la información”, paradójicamente, asistimos a una proliferación masiva de ignorancia naturalizada. Es necesario aclarar que no se trata de una carencia fortuita, sino más bien de un proceso meticulosamente orquestado mediante la erosión sistemática del pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento. Antes de comenzar, podemos preguntarnos: ¿cómo se fabrica este tipo de ignorancia? ¿Quiénes se benefician de una sociedad casi completamente anestesiada intelectualmente?

Neil Postman, en su lúcida obra titulada “Divertirse hasta morir”, nos alerta sobre una transformación cultural sutil pero devastadora: no se trata de la censura explícita, sino de la saturación informativa, donde el entretenimiento se encarga de trivializar casi por completo el discurso público. Postman sostenía que “Orwell temía que nos prohibieran los libros, mientras que Huxley temía que no hubiera razón para prohibirlos, porque no habría nadie que quisiera leerlos”. Con ello, nos está indicando que mientras Orwell temía a los que nos privan de la información, Huxley temía a los que nos darían tanta que nos reducirían a la pasividad y el egoísmo extremo. Este vínculo que hace entre estos monstruos de la literatura apunta a los ejes centrales de nuestro problema actual: uno sospechaba que la verdad nos fuera ocultada mientras que el otro suponía que la verdad se ahogaría en un mar de estupideces e irrelevancias banales, convirtiéndonos en presos de una cultura cautiva de la trivialidad, sólo obsesionada por sensaciones individuales.

La precitada referencia nos explica la esencia de la estupidización en tanto que infiere que la información no es censurada, sino que se vuelve irrelevante en un mar de confusión sistematizada. Con este caldo de cultivo, la cultura terminó convirtiéndose en un espectáculo donde la información seria y veraz es desplazada por el entretenimiento y el espectáculo frívolo. Sobre este aspecto en particular, Orwell nos advierte en su obra “1984” sobre el control de la información y la manipulación del lenguaje, al que llama “doblepensar” y la “neolengua”, que no son otra cosa que herramientas prácticas para distorsionar la realidad y suprimir el pensamiento crítico. En este marco, la veracidad y la calidad de la información, para muchos de nosotros, siguen siendo cruciales para que empecemos hablar de libertades individuales y de la salud de la democracia en la que decimos estar viviendo.

Por su parte, Huxley en “Un mundo feliz”, nos muestra una sociedad donde la felicidad superficial y el consumo desenfrenado han logrado anestesiar la conciencia crítica de la humanidad. Se trata de una obra que, en mi humilde opinión, debería ser de lectura obligatoria en toda la educación secundaria puesto que hoy, más que nunca, es preciso discutir que el problema no es la prohibición de la información, sino la disolución total de sentido de los enunciados que se comparten en el universo informe de las redes sociales y los medios de comunicación. La “soma”, a la que hace referencia Huxley, es la droga que induce la felicidad artificial y que simboliza la renuncia a la búsqueda de la verdad y el conocimiento a cambio de una satisfacción efímera y estupidizante (como buscar likes y seguidores en redes).

Todas estas advertencias (Postman, Orwell y Huxley) convergen en la idea de que la estupidización no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de estrategias deliberadas para controlar la información, manipular el lenguaje y fomentar la pasividad política y el activismo consumista. La sobrecarga de información falsa o manipulada, la banalización del discurso público y la promoción del consumo irreflexivo son las herramientas ideales para lograr anestesiar la conciencia crítica y mantener el statu quo que muchos dicen combatir, pero que normalizan con nuevas técnicas.

Esta decadencia del pensamiento crítico se manifiesta en la erosión de los sistemas educativos, antaño pilares del conocimiento y la formación para la vida, ahora convertidos en instrumentos de normalización. Al respecto, Paulo Freire, en “Pedagogía del oprimido”, advirtió que la educación “bancaria” se encarga de perpetuar la pasividad de los ciudadanos: mientras más se les imponga pasividad a los oprimidos, “tanto más se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformarlo. El modelo actual, en lugar de cultivar el intelecto y la producción de saber, fomenta la conformidad a la injusticia mientras que, paralelamente, proliferan las pseudociencias, la banalización del debate público y la idolatría de celebridades que potencian estos síntomas de degradación social.

Esta “estupidización” de la que venimos hablando, lejos de ser una mera carencia de intelecto, revela una profunda incapacidad para hacer uso de algo que tenemos todos: el juicio reflexivo. A este fenómeno, Hannah Arendt lo denominó “banalidad del mal”, puesto que la incapacidad de pensar no es estupidez, sino que se explica mejo en la “incapacidad para reflexionar sobre lo que uno está haciendo”. Esta ausencia de crítica no surge del vacío, sino que es cultivada por sistemas políticos y económicos que desalientan la autonomía intelectual, convirtiendo la estupidización en un mecanismo de control muy violento, donde la falta de cuestionamiento permite la aceptación acrítica de narrativas dominantes (modas culturales, intelectuales, morales, etc.). En este sentido, la renuncia a la reflexión no sólo erosiona la capacidad individual del discernimiento, sino que también socava los cimientos de la responsabilidad colectiva. No es casual que, en un mundo saturado de información, la habilidad para distinguir entre verdad y falsedad, entre opinión y hecho, se vuelve cada vez más difícil, pero también, para muchos de nosotros, más necesario porque el atontamiento colectivo no es un estado pasivo, sino un proceso activo de desmantelamiento del pensamiento crítico, una estrategia que transforma a los individuos en receptores de información de dudosa procedencia, incapaces de cuestionar nada y mucho menos de intentar cambiar la realidad que nos asfixia.

Nuestra interrogante sobre la utilidad de una humanidad idiotizada revela una lógica perversa: la estupidización como modelo de negocios. Una población desprovista de pensamiento y brújula moral se convierte en el sujeto ideal para el consumo desmedido, la manipulación política y la explotación laboral. En este escenario, la industria del entretenimiento, los medios masivos de comunicación y las redes sociales operan como arquitectos de la distracción. Como señala Noam Chomsky, la propaganda es a la democracia lo que la violencia es a la tiranía, porque no se trata simplemente de la transmisión de datos, sino de la creación de necesidades artificiales mediante un bombardeo de mensajes que apelan a las emociones más primarias, desviando la atención de los problemas fundamentales. Esta estrategia, como bien describe Neil Postman, sumerge a la sociedad en un “océano de irrelevancias” en el que la información significativa se ahoga en trivialidades.

En definitiva, creo que a esta altura del texto ha quedado claro que la estupidización no es un subproducto accidental, sino una estrategia deliberada para mantener esta estado de inoperancia permanente en todos los estratos sociales, donde la ignorancia se convierte en un valor, un bien de cambio del poder. Ahora bien, ante esta situación sería normal que nos preguntemos: ¿a quién le sirve una humanidad idiota? Desde hace mucho tiempo, estamos enunciando que promocionar la idiotez es un negocio redondo para unos pocos que mueven casi todos los hilos: una humanidad acrítica e inmoral es un consumidor dócil, un votante maleable, un trabajador sumiso, un ciudadano egoísta y egocéntrico, etc. En esta tarea tan rentable, pero denigrante, la industria cultural al servicio del poder económico y político le saca el jugo a la vulnerabilidad que ella misma siembra: recordemos brevemente lo que sostiene Chomsky en “Los guardianes de la libertad”, al sostener que no es tanto un medio para transmitir información, sino más bien un medio para crear necesidades innecesarias. Mientras estamos siendo coaccionados por mensajes que apelan a lo más primitivo y banal, estamos también desviando nuestra atención de los problemas reales más acuciantes que nos degradan como personas y como comunidad.

No podemos dejar de lado el análisis particular de la esfera política, totalmente corrompida y desmoralizada, que se ha transformado en un espectáculo amarillista donde la imagen y el eslogan patético eclipsa la sustancia, a saber, el bien común. Esta metamorfosis refleja la inquietante visión que tiene Aldous Huxley en “Un mundo feliz”, al advertir que una dictadura perfecta tendría “la apariencia de una democracia, pero sería esencialmente una prisión sin muros, en la que los prisioneros no soñarían siquiera con escapar” (Huxley, 1932, p.220). Esta prisión sin barrotes se ha construido sobre la manipulación de la opinión pública, la creación de necesidades artificiales y la promoción del individualismo exacerbado. La política, así, se convierte en un juego de apariencias, donde la retórica vacía y las promesas incumplidas reemplazan el debate inteligente, la gestión responsable y el compromiso ciudadano.

Al respecto, el politólogo Sheldon Wolin en “Democracy Incorporated” (2008), hemos presenciado la emergencia de una “democracia invertida”, donde las corporaciones y los intereses privados ejercen un control desproporcionado sobre el proceso político. En este contexto, la estupidización se erige como un mecanismo de control sumamente eficiente, porque la falta de pensamiento crítico permite la aceptación acrítica de narrativas dominantes (agendas político-culturales bajadas por organismos internacionales, sobre todo a países con problemas económicos). No son accidentales las políticas de austeridad fiscal promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que a menudo se imponen sin un debate público informado, lo que resulta en recortes en inversión educativa de calidad, salud y seguridad, mientras que obliga a destinar gran parte de los fondos que “prestan” a asuntos de agenda global que no sirven para absolutamente nada. Tampoco es accidental que, en el mismo municipio en el que la lluvia devastó completamente a la población, se invierta por año unos cuatro mil millones de pesos en políticas de género o cuenten con concejales que cobran sueldos superiores a los dos millones de pesos por mes (prioridades, te las debo).

Aunque insidiosa, la estupidización no es un destino irrevocable. La resistencia que pregonamos desde este humilde lugar se fragua en la recuperación del pensamiento crítico, un acto de insubordinación intelectual urgente y necesario. La educación, lejos de ser un mero mecanismo de transmisión de información para que los chicos aprueben sin aprender, debe convertirse en un espacio de deliberación sesuda y cuestionamiento con argumentos sólidos. El periodismo, liberado de las ataduras del poder económico y político, debe erigirse como un faro de veracidad, iluminando los rincones oscuros de la desinformación entretenida. La duda, la curiosidad y el debate riguroso deben ser restaurados como pilares de nuestra cultura, exigiendo información veraz y educación de calidad como derechos indiscutibles e inalienables.

Como nos recuerda la gran Hannah Arendt en su obra “La condición humana” (1958), “la capacidad de pensar es lo que nos hace ser humanos”, motivo por el cual es imprescindible resistir al arrebato de nuestra esencia para no seguir siendo autómatas de la conformidad impuesta por un grupete de degenerados con poder. Y recuerden, amigos míos, la estupidización prospera en la indiferencia y en la complacencia, motivo por el cual nuestro antídoto reside en la valentía de cuestionar, analizar, comprender y dejar de repetir como loros lo que “se dice por ahí”: la rebelión del pensamiento es un imperativo ético, un acto heroico que espero se ponga de moda para poder redefinir nuestra humanidad devastada.

sábado, 15 de marzo de 2025

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua, 15 marzo 2025.-

Decir que la historia se repite es una falacia irresponsable que busca exculparnos de repetir los mismos errores. La historia no es un virus, no se autorreplica, es una crónica de las actividades humanas, sin vida propia, incapaz “repetirse”, nosotros repetimos las mismas estupideces.

En 1978 despedimos a Joaquín Balaguer, un estadista conservador, administrador disciplinado, de cierta consciencia social, hasta impulsó una reforma agraria; no fue perfecta, Dios no hizo un mundo perfecto.

Sus políticas conservadoras, con remanentes del trujillismo, y la tumultuosa realidad política regional, tiñeron de sangre su gobierno. Cuando se redujo el crimen político, “los de abajo”, “cambiaron” a Balaguer, el intelectual de la reforma agraria, por un terrateniente, Antonio Guzmán, parece locura.

Tras dos gobiernos bastante desordenados, el país admitió su error, votó por Balaguer en 1986.

Salimos de Balaguer, 10 años después, en 1996, elegimos a Leonel Fernández y su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) básicamente compuesto por gente “de abajo”. Cuatro años después, en el 2000, retornamos al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) despedido en el 86, elegimos a Hipólito Mejía, su gobierno terminó en desastre económico-administrativo.

Retornamos a Fernández y el PLD en el 2004.

Fernández gobernó ocho años más, y le siguió su compañero de partido Danilo Medina durante otros ocho años. Construyeron obras públicas importantes y eficientizaron la administración pública, pero la corrupción destruyó su reputación.

En el 2020, cambiamos buenos administradores-constructores “de abajo”, por descendientes de los ricos que multiplicaron sus fortunas y crearon nuevas riquezas entre 1978 y 1986. Dividido el PLD, elegimos al presidente Luis Abinader, reelecto en el 2024. Él magnifica el desorden económico-administrativo de Mejía, podemos retornar Fernández, Medina, o su reunificación.

La historia es irrepetible, nuestro movimiento elíptico, como las manecillas de relojes antiguos, siempre empieza un “nuevo día”, idéntico al anterior. Los días, la gente y sus nombres parecen iguales, por eso todos los mañanas son similares al ayer.

Damos vueltas circulares, como perro persiguiéndose el rabo, nunca lo alcanzará, ni avanzaremos, seguimos caminando a ningún lugar.

Olivo de León, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP)

 Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 marzo 2025.-

El presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), Olivo De León, informó que le solicitó a la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, que reciba a una comisión de esa entidad, para exponerle todo lo relacionado con la muerte de Luis Norberto Céspedes Vega, hijo del exvicepresidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Luis Céspedes Peña, como un último intento para que las autoridades aclaren ese hecho.

De León dijo que si eso no es posible, el IPPP, junto a los familiares del fallecido, harán una solicitud a la Embajada de Estados Unidos en el país, con miras de que a través de ese organismo, se disponga que el Buró Federal de Investigaciones (FBI), haga la debida investigación, tomando en consideración que tanto la esposa, como los hijos del fallecido, son ciudadanos estadounidenses.

El máximo dirigente de esa institución periodística, dependencia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), manifestó que desde los primeros días en que Céspedes Vega fue atropellado por un vehículo, pero que posteriormente murió, los gremios de comunicaciones están solicitando que se investigue el hecho, sin ningún tipo de respuesta de parte de los funcionarios judiciales y policiales.

Precisó que el IPPP, el CDP y otras instituciones, se pasaron casi dos años solicitándole a la anterior procuradora general de la República, Miriam Germán, que recibiera una comisión para entregarle pruebas del hecho, pero nunca recibió a los dirigentes de los gremios.

El periodista De León indicó que los gremios de Santiago de los Caballeros, hicieron todos los esfuerzos posibles para que las autoridades judiciales hicieran las debidas investigaciones, pero tampoco se logró someter al conductor del camión, un mezclador de concreto.

Este caso ocurrió el 2 de noviembre del 2022, en el Municipio de Tamboril. De León precisó que el anterior fiscal de Santiago, Osvaldo Bonilla, se comprometió a designar un magistrado especial para que hiciera la investigación, pero finalmente tampoco lo hizo.

El presidente del IPPP precisó que hay pruebas, como un vídeo, fotografías y un testigo del caso, de los cuales tienen conocimiento las autoridades judiciales. “Pero parece que están protegiendo al conductor” homicida”, explicó. Este dejó abandonado a Céspedes Vega y huyó. “Todavía sigue sin entregarse a las autoridades”, dijo.

Y señaló: “Nosotros esperamos que la magistrada Yeni Berenice Reynoso, nos reciba y ordene la investigación que le estamos solicitando, pero si esta gestión falla, como la anterior, el único camino que queda es el de la Embajada de Estados Unidos, buscando que el FBI aclare el hecho”.

 


Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 marzo 2025.-

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana acreditaron 35 personas como consultoras de negocios en la metodología “En Marcha”.

Esta metodología se enfoca en asesorar a micro y pequeños empresarios/as para fortalecer sus capacidades, fomentar su competitividad y sostenibilidad en el mercado mediante la innovación en modelos de negocio y la mejora de su imagen comercial.

Nayensky Concepción, directora de Emprendimiento del MICM y Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD realizaron la entrega de certificados a 22 mujeres y 13 hombres. Como consultores (as) acreditados, implementarán procesos de capacitación colectiva y brindarán asistencia técnica individual a más de 250 Mipymes distribuidas en todo el territorio nacional.

Esta formación se llevó a cabo del 6 al 11 de marzo en las instalaciones del ministerio. Con esta segunda cohorte llegamos a un total de 67 personas que han sido certificadas como consultoras en esta Metodología "En Marcha".

En República Dominicana, hasta la fecha, más de 2,000 micro y pequeñas empresas en localidades como Barahona, Dajabón, Las Terrenas, Sabana de la Mar, Lagunas de Nisibón, San Rafael del Yuma y Boca de Yuma se han beneficiado de la metodología “En Marcha”, lo que ha permitido fortalecer sus capacidades empresariales, mejorar su infraestructura productiva y promover la resiliencia a choques.

Esta acreditación se enmarca en el proyecto global Strengthening Disaster Risk Governance and Recovery Capacities, una iniciativa de colaboración entre el PNUD, la Unión Europea (UE), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OACPS), con el Ministerio de Vivienda y Edificaciones como socio nacional.

“En Marcha” es parte de ODS Cadena de Valor, una serie de metodologías del PNUD que han impactado a más de 40 mil Mipymes en América Latina y el Caribe, fortaleciendo su resiliencia frente a shocks y desastres climáticos, y promoviendo un desarrollo empresarial sostenible.

Ha sido implementada con éxito en varios países de América Latina, como México, El Salvador, Haití, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y Guyana, así como en otras regiones del mundo, incluyendo Albania, Pakistán y Kosovo.