Titulares

Publicidad

viernes, 7 de marzo de 2025

Costa Fascinosa recorrió La Romana, Puerto Plata, Samaná, Isla Catalina y Pedernales.

Diario Azua
Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, R.D. / 07 marzo 2025.-

Cinco puertos dominicanos recibieron durante el fin de semana la visita del crucero Costa Fascinosa, una de las embarcaciones más lujosas de la línea italiana Costa Cruceros, y que luego de tocar suelo caribeño, continuará su travesía hacia Europa.

Con la visita de la Costa Fascinosa, la República Dominicana continúa consolidándose como uno de los destinos más atractivos para la industria de cruceros en el Caribe.

El Costa Fascinosa, con capacidad para más de 3,000 pasajeros, inició su travesía en La Romana, luego a Islas Turcas y Caicos, recorriendo diversos puertos dominicanos con escalas en Amber Cove, Puerto Plata; Samaná; Isla Catalina, Cabo Rojo y regresando a la Romana Cruise Terminal.

Jean Luis Rodríguez, Director de la Autoridad Portuaria, expresó: “Esta travesía forma parte de la estrategia de promoción del país como destino de cabotaje, impulsando no solo la llegada de turistas internacionales, sino también la conectividad marítima entre los diferentes puertos nacionales”.

La inédita ruta del Costa Fascinosa no solo representa una mayor presencia de cruceristas extranjeros, sino que abre la puerta al desarrollo del cabotaje, una modalidad de turismo que busca fomentar la conexión marítima entre los diferentes destinos del país.
CALENDARIO DE CRUCEROS MARZO 2025

Para el mes de marzo, la República Dominicana recibirá al menos tres embarcaciones que atracaran por primera vez en el país, específicamente en la Terminal San Souci, Santo Domingo.

Según un comunicado de la Autoridad Portuaria Dominicana, se trata del crucero Balmoral, de la línea Fred Olsen Cruise Lines que atracó por primera vez el 4 de marzo y que fue recibido por una comisión de la institución conformada por el director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, la directora comercial, Scarlet Rodríguez; Ruddy Pimentel, director ejecutivo del puerto Santo Domingo y Thelma Martínez, Desarrollo de Cruceros, quienes hicieron un intercambio de placas con el capitán Víctor Stoica.

Asimismo, llegará por primera vez al país Manos Carrero el 8 de marzo en la Terminal San Souci de Santo Domingo.

Además de estas embarcaciones, hasta el 31 de marzo, La Autoridad Portuaria reporta que llegaran más de 50 cruceros emblemáticos como el Norwegian Epic en Amber Cove el 3 y 10 de marzo; el MSC Seascape en Puerto Plata el 3, 12 y 31 de marzo, Carnival Magic en Amber Cove el 4, 14 y 19 de marzo, Celebrity Ascent en Puerto Plata el 4 y 18 de marzo, Marella Discovery en Samaná el 3 y 17 de marzo, entre otros.

“Esta programación refuerza la importancia de la República Dominicana como puerto clave en la región del Caribe, dinamizando la economía local a través de la llegada de cruceros” afirmó Jean Luis Rodríguez, Director de la Autoridad Portuaria Dominicana.

Rodríguez afirmó que, con la llegada de estas embarcaciones, en su mayoría a Puerto Plata y La Romana, en pleno pico de la temporada de cruceros da la clara señal de que el país se continúa consolidando su posición como uno de los destinos caribeños con mayor crecimiento en este sector.
“Continuamos trabajando para ofrecer una experiencia segura y memorable, consolidando al país como uno de los destinos preferidos para las líneas de cruceros internacionales”, añadió.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos de la Autoridad Portuaria Dominicana, y el gobierno del presidente Luis Abinader, para diversificar la oferta de puertos y convertir a la República Dominicana en un hub de cruceros para el Caribe.

Se espera que solo en el mes de marzo más de 100 mil cruceristas lleguen a los puertos del país, generando un impacto económico significativo para las comunidades locales, especialmente en destinos emergentes como Cabo Rojo y Samaná.

 

La feria estará disponible del 6 de marzo al 2 de mayo en todas las oficinas de la entidad financiera a nivel nacional

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El Banco de Reservas inauguró su feria Expo Fomenta Pymes 2025 con tasas preferenciales desde 11.50%, fija a seis meses, para beneficiar a miles de micros, pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En el caso de vehículos comerciales eléctricos para uso de las Pymes, la tasa será de 12% y para los convencionales o tradicionales de 13%, ambas fijas a un año.

El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, al ofrecer los detalles, informó que la feria se desarrolla del 6 de marzo al 2 de mayo, mediante un portafolio de soluciones y beneficios.

Afirmó que esta feria Banreservas se propone respaldar e impulsar el crecimiento de las pymes, que son las principales generadoras de empleos en el país.

“En la pasada edición de Expo Fomenta Pymes logramos desembolsar más de RD$ 13,893 millones de pesos en financiamientos, para un crecimiento de un 45%”, dijo Pereyra, y agregó: “Con Expo Fomenta Pymes 2025 reafirmamos nuestro compromiso de facilitar el financiamiento que necesitan estas empresas para expandir, equipar y modernizar sus negocios”.

El vicepresidente ejecutivo senior de Negocios de la entidad financiera, Ysidro García, resaltó que la feria representa una solución idónea para aumentar el capital operacional de las pymes, expandir sus operaciones, adquirir nuevas maquinarias o equipos, comprar y mejorar su local comercial, además de posibilitar la adquisición de vehículos comerciales​.

Cada año Banreservas apuesta al desarrollo de ese importante sector, con atractivas tasas de interés a través de Expo Fomenta Pymes, evento que procura la dinamización las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la activación de la cadena de valor que envuelve ese pujante tejido productivo.

Beneficios

Dentro de los beneficios que ofrece la feria se encuentran la rápida aprobación de las solicitudes, atractivas y competitivas tasas de interés, cómodos plazos de financiamientos, facilidades con Seguros Reservas, reembolso de hasta un 20% al pagar con las tarjetas comerciales Visa y Mastercard, así como descuentos de hasta un 70% en los comercios aliados.

También se impartirán capacitaciones en línea, talleres de educación financiera para Pymes, charlas con los aliados de Visa y Mastercard y descuentos en la guía de beneficios pymes.
Durante la feria se rifarán dos premios por valor de RD$300,000.00, uno para pyme mujer y el otro para el segmento pyme jurídico o persona (hombre) y; además, diez pólizas de seguros por un año, cinco para locales comerciales y cinco para vehículos comerciales.

Las pymes interesadas en aprovechar los múltiples beneficios de la octava edición de Expo Fomenta Pymes pueden tramitar sus solicitudes a través de la amplia red de oficinas comerciales de Banreservas en todo el país; así como por los distintos canales digitales de la institución financiera, además de pre calificarse por el número de WhatsApp 809 960 2110 o acceder al mini site fomentapymes.banreservas.com/expofomentapymes.

Durante dos meses todo el ecosistema de las pymes dominicanas podrá aprovechar las bondades de la Expo Fomenta Pymes, feria mediante la cual cientos de pequeños y medianos se benefician cada año para consolidar el crecimiento de sus empresas.

Los pensionados se sumarán al voluntariado del Intrant para mejorar el tránsito

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Hermandad de Veteranos Pensionados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, firmaron un acuerdo de colaboración institucional, a fin de unificar esfuerzos para el desarrollo e implementación de planes y programas educativos orientados a fomentar la movilidad, la seguridad vial y mejoras en el tránsito.

Para la ejecución de dicho proyecto, los pensionados serán capacitados en materia de seguridad vial, quienes luego se desempeñarán como facilitadores en centros educativos y otros espacios donde puedan replicar estos conocimientos.

Además, de que serán integrados al voluntariado ¨Guardianes del Tránsito¨, con el objetivo de aplicar su experiencia y habilidades en la mejora de la seguridad vial y el ordenamiento del tráfico en el país.
El acuerdo fue firmado por los titulares de ambas instituciones, el ingeniero Milton Morrison, director ejecutivo del Intrant, y el Mayor General (R) Valerio Antonio García Reyes, presidente de La Hermandad de Veteranos Pensionados de las FFAA y la PN.

“Ustedes que han sido hombres y mujeres que durante años sirvieron a la patria desde las filas militares y policiales, pero también como ciudadanos merecen que la sociedad les reconozca; por eso hoy estamos aquí rubricando este acuerdo, donde ustedes con su disciplina y responsabilidad, a través de nuestro voluntariado se convertirán en guardianes del tránsito, y contribuirán con la seguridad vial, indicó Morrison.

Al encabezar el 1er. Censo Nacional de Veteranos Pensionados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, Valerio Antonio García Reyes, presidente de La Hermandad de Pensionados de la FFAA y PN, valoró el apoyo del Intrant, con la instalación de una oficina de licencias, y los operativos que realizarán desde su unidad móvil, y puso a disposición sus instalaciones para impartir charlas de educación vial.

La rúbrica de esta importante alianza tiene como objetivo optimizar la utilización de los recursos humanos y tecnológicos, tanto del Intrant como de la Hermandad, con el fin de mantener y superar los niveles de eficiencia actuales en la prestación de servicios de ambas instituciones.
Instalación de oficina

Para mayor facilidad, eficiencia y comodidad para los afiliados, el Intrant dispondrá de la instalación de una oficina en la sede principal de la Hermandad.

Mientras, que la Hermandad se compromete a poner a disposición del Intrant sus salones para la realización de actividades, así como designar a miembros de su organización con la debida competencia para desempeñarse como facilitadores en materia de seguridad vial.

Este convenio refuerza el compromiso del Intrant, con la modernización y optimización de los procesos relacionados con el tránsito, al tiempo que reconoce la importancia de facilitar trámites esenciales a quienes han servido al país a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

 

Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

La Fiscalía de Santo Domingo Oeste obtuvo 20 años de prisión en contra de un segundo teniente de la Policía Nacional, hallado culpable de violar sexualmente a su hija de 15 años de edad, en un hecho ocurrido el 15 de noviembre del año 2023.

Durante el juicio donde se dictó la sentencia condenatoria al acusado, cuyo nombre se omite para proteger la identidad de la menor de edad, las fiscales litigantes Francheska Alcántara y Yudelka Acosta, en representación del Ministerio Público, presentaron pruebas con las que demostraron la responsabilidad penal del condenado.

Dentro de las pruebas presentadas por la fiscalía se incluyó el testimonio de una pariente de la víctima, la cual declaró que la niña a través de una carta le confesó que su progenitor la había violado sexualmente en reiteradas ocasiones cuando ella lo visitaba en su casa durante las vacaciones. El testimonio de la declarante fue corroborado con las pruebas forenses que le fueron practicadas a la adolescente, misma que incluyeron evaluación física, psicológica y análisis de laboratorio clínico.

El expediente instrumentado por la fiscal investigadora, Gelin Castillo, indica que el condenado amenazaba a su hija con quitarle la vida en caso de que ella confesara los hechos ilícitos y penalizados que cometía.

La acusación judicial también señala que la víctima, tras ser entrevistada por una de las psicólogas forenses de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, de esta jurisdicción, relató de forma clara y coherente como su padre biológico le realizó todo tipo de maniobras sexuales en perjuicio de ella.

El Tercer Tribunal Colegiado, integrado por los jueces Juan Pablo Ortiz, Sandra Cruz Rosario y Nelcy Ortega, hallaron culpable al justiciable luego de valorar todos los elementos probatorios presentados por el Ministerio Público.

El tribunal condenó los hechos cometidos por el procesado, cuyas acciones están calificadas de violación a los artículos 331, 332-1 y 332-2 del Código Penal Dominicano y en los artículos 12 y 396 literales A, B y C, del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El condenado deberá cumplir la sentencia en el recinto penitenciario de Operaciones Especiales de la Policía Nacional.
El doctor Jesús Andújar Avilés instó a los participantes aprovechar los datos compartidos por los especialistas y panelistas a fin de que dichos insumos sean herramientas modelos para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje a través de la evaluación y la investigación educativa.

Por Víctor Vargas / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), doctor Jesús Andújar Avilés, destacó este jueves la importancia de los hallazgos generados por la investigación y la evaluación educativas como insumos para el diseño de políticas públicas basadas en evidencias científicas.

El doctor Andújar señaló que la investigación educativa es un “pilar fundamental” para la construcción de conocimientos, la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la transformación del sistema educativo.

El pronunciamiento se produjo al encabezar la apertura de la mesa de diálogo “Proyectos misionales Ideice 2025”, en la que la entidad presentó a la comunidad educativa y científica del país las investigaciones y evaluaciones que guiarán el quehacer del Instituto durante este año, así como los resultados de un estudio sobre el desarrollo lector en el país, realizado junto a la Universidad Iberoamericana (Unibe).

En su exposición, destacó los programas “Fondos Concursables de Investigación”, “Conoce tu Regional Investigando” (CTRI) y “Joven Investigador” (PJI), como estrategias diseñadas por el Ideice para dar respuestas a las prioridades y necesidades expuestas por el Ministerio de Educación (Minerd) durante una mesa técnica de consulta con sus diversas instancias.

De igual forma, anunció el proyecto de Evaluación del Plan Estratégico del Minerd 2021-2024, con programas como: “Diagnóstico del Programa Salud Escolar”, “Diagnóstico del Programa Escuela Abierta” y “Diagnóstico del Programa Educación Vial”. Además, presentó los “Avances del estudio PISA 2025”, dados a conocer por los responsables de las áreas misionales y técnicos del Ideice.

“El Ideice, en este contexto, reafirma su compromiso con el fortalecimiento de una cultura de transparencia e investigación en el ámbito educativo, destacando el rol del docente como investigador, la participación de la comunidad educativa y la importancia de la toma de decisiones basadas en evidencias científicas”, subrayó.
La dinámica de la mesa, orientada a compartir y analizar los proyectos con miras a impactar en la mejora de la calidad de los 'procesos de enseñanza y aprendizaje', continuó con la presentación del quehacer divulgativo del Ideice por parte de la doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Instituto, quien expuso la dinámica de la actividad y dio paso a la presentación de los citados programas.

En ese orden, el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación, junto al equipo; detalló las temáticas de los “fondos concursables” dirigidos a instituciones, personas y organizaciones con experiencia en investigación educativa, con la finalidad de generar insumos que orienten políticas y prácticas educativas.

Asimismo, destacaron el programa “Conoce Tu Regional Investigando” dirigido a docentes de escuelas de las 18 regionales educativas, para incentivar la investigación-acción desde las aulas y que las demarcaciones conozcan sus realidades en el sector. Además, elogió la acogida de las regionales con la presentación de 226 propuestas.

De igual manera, los investigadores explicaron el “Programa Joven Investigador”, encaminado a fortalecer la cultura científico-académica en el país, mediante la formación y orientación de una nueva generación de jóvenes con un máximo de un año de egresados de las carreras de Educación y áreas relacionadas. Informaron que, en la actual convocatoria, recibió 55 postulaciones de jóvenes graduados, de 11 universidades.

Asimismo, el espacio contó con las exposiciones de los maestros Noel Rodríguez, de Evaluaciones Nacionales, y Omar Pérez Veloz, de Evaluaciones Internacionales, respectivamente, quienes socializaron los planes de evaluación del Plan Estratégico Minerd, concluido el pasado año, y los preparativos del país para la prueba estandarizada "PISA" a realizarse este año.

Estudio identifica diferencias “significativas” entre alumnos de sectores público y privado.

En el marco de la actividad, se presentó un estudio desarrollado por un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana (Unibe), en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), sobre los factores que influyen en el desarrollo lector de los estudiantes dominicanos de educación primaria.

“Estudio Explicativo del Desarrollo Lector en República Dominicana” es el nombre de la investigación presentada y liderada por el doctor Daniel Cubilla-Bonnetier, en la que se analizó la influencia de variables psicolingüísticas y socioeconómicas en la fluidez y comprensión lectora en una muestra representativa de estudiantes de 2.º, 4.º y 6.º grado de primaria.
Entre sus principales hallazgos, destacó las diferencias significativas en el rendimiento lector entre estudiantes de centros educativos públicos y privados. Además, el estudio identificó los predictores claves de la comprensión lectora. Resaltó que estos resultados ofrecen información valiosa para la formulación de políticas educativas orientadas a mejorar la enseñanza de la lectura en el país.

La mesa de diálogo concluyó con las palabras del doctor Julián Álvarez, director de Evaluación e Investigación del Instituto. En el espacio participaron, además de los representantes del Ideice y el Minerd, investigadores y académicos, colaboradores estratégicos, representantes de instituciones aliadas y de la comunidad académica y científica del país.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas y respuestas de los asistentes, con la finalidad de identificar los desafíos y áreas de mejora a partir de los proyectos misionales a desarrollar este año y el estudio presentado.

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa es una institución descentralizada adscrita al Ministerio de Educación. Fundada el 25 de junio de 2008, es pionera en la evaluación e investigación de la calidad educativa y en la divulgación de hallazgos que contribuyen al mejoramiento de la educación preuniversitaria en el país.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 marzo 2025.-

La Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que aglutina más de 14 mil miembros en NYC, y dirigida por el dominicano Radhames Rodríguez, inició este miércoles las ventas de miles de sándwiches que a diario adquieren ciudadanos en sus establecimientos comerciales.

Dichos sándwiches se elaborarán con huevos líquidos asequibles y no con los tradicionales, precisó Rodríguez.

Afirmó que el producto mantendrá la misma calidad, en tamaño, sabor, nutrición y el mismo precio de antes, aun el aumento desproporcionado de los huevos tradicionales.

Los precios de los huevos se han disparado a medida que la gripe aviar continúa provocando la matanza masiva de las aves en todo Estados Unidos, según datos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal,

«Las bodegas no permitirán que la inflación convierta el desayuno en un lujo», por eso hemos instamos a nuestros miembros a seguir cambiando a huevos líquidos, una decisión inteligente, indica Rodríguez.

Señala que los propietarios de bodegas entienden que sus comunidades dependen de ellos para comidas asequibles, se niegan a dejar que la inflación y la escasez de suministro dicten si la gente puede comer, subraya.

Los precios de los huevos frescos siguen siendo altos, lo que obliga a muchas empresas a aumentar los costos del desayuno. Los miembros de la UBA han iniciado la baja en los precios de un sándwich de tocino, huevo y queso de $6,00 a $4,99.

Alimentar a nuestras comunidades es esencial. Las bodegas no son solo negocios; son salvavidas para personas trabajadoras. Nos negamos a permitir que los huevos sobrevalorados nos obliguen a subir los precios. Al cambiar a huevos líquidos, estamos manteniendo el desayuno asequible para nuestros clientes", dijo el presidente de UBA:

Las declaraciones fueron ofrecidas durante una rueda de prensa en La Bonita Grocery, ubicada en el 321 E. de la calle 183, en El Bronx.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 marzo 2025.-

El equipo deportivo «Los Originales» de esta ciudad, que se traslada anualmente a la República Dominicana para sostener intercambios amistosos de diversas disciplinas en diferentes barrios y provincias, agotó su jordana 2025 en el país caribeño el pasado domingo.

«Un día con el barrio» se titulaban las jornadas diarias, desarrollando diversas disciplinas, además, de un amplio almuerzo para cientos de personas en cada sector.

La coordinación entre «Los Originales» y los equipos quisqueyanos estuvo a cargo del reconocido dirigente deportivo, tanto en NYC como en RD, Roberto Rojas, quien por años orienta, apoya y efectúa intercambios y campeonatos en ambas naciones con diferentes equipos.

Los Originales permanecieron por 21 días en territorio dominicano e intercambiaron partidos de ‎basketball, softball y dominó en los sectores capitalino de Simón Bolívar, Capotillo, Cristo Rey, Villa Juana, Domingo Sabio, María Auxiliadora, Villa Consuelo, Mejoramiento Social, La Zurza, Gualey, Villas Agrícolas, La Agustina, Villa Francisca, Los Peralejos, Los Ríos.

Asimismo, en las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís. Varios deportistas nacionales fueron reconocidos por su partición destacada en dichos juegos y sus equipos ganar el intercambio.
Por su parte, Rojas expresó que cada año se trata de ampliar los sectores y provincias para los intercambios, porque el deporte es la práctica de un ejercicio físico regulado y competitivo, asimismo, “mente sana en cuerpo sano” y eso se logra con el deporte, expresó.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 marzo 2025.-

Las intensas nevadas y el frío extremo podría afectar este estado y otros, durante marzo y abril en Norteamérica debido a un próximo fenómeno meteorológico en formación, expresan meteorólogos.

Las áreas más afectadas suelen ser la Costa Este (Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Maryland, Delaware, Massachusetts, Nueva Hampshire, Florida, Georgia, Maine) y el Medio Oeste (Illinois, Indiana, Iowa, Míchigan, Minnesota, Ohio, Wisconsin, Dakota del Norte) lugares donde residen más de un millón de dominicanos que serían afectados por la inclemencia del tiempo.

Se informa que el aire gélido puede coincidir con tormentas de nieve, generando ciclones invernales característicos de la región. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) advierte que estas condiciones pueden provocar nevadas intensas, vientos fuertes y temperaturas bajo cero.

El vórtice polar es una extensa área de baja presión y aire frío que rota sobre los polos de la Tierra. Está delimitado por vientos de alta velocidad, conocidos como «jet stream», que impiden que el aire gélido descienda hacia latitudes más bajas.

Un colapso del vórtice polar ocurre cuando la estratósfera, la capa de la atmósfera situada entre 10 y 50 kilómetros sobre la superficie, experimenta un calentamiento repentino de hasta 50°C en solo dos días.

El pasado mes de febrero las temperaturas llegaron a sentirse de un dígito.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 marzo 2025.-

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos recibió recientemente la donación de la colección de los cuatro tomos «Hispanas Influyentes», escritos por la comunicadora dominicana Yaneli Sosa.

«Hispanas Influyentes» son una serie de libros que cuentan las historias de mujeres hispanas que han desafiado barreras, superado obstáculos y dejado su huella en el mundo, explica la escritora, quien también es locutora y actriz.

El Volumen 1 compila 25 historias inspiradoras de mujeres luchadoras y soñadoras, con las huellas de una trayectoria marcada por sacrificios, dolor y superación que han logrado triunfar en el mundo del entretenimiento, en cadenas de televisión como Telemundo y Univisión.

Las mismas han revolucionado el quehacer jurídico con inteligencia artificial creando un Robot Roberta que responde preguntas de inmigración, y otras que han logrado con sus emprendimientos impactar y cambiar las vidas de miles de personas.

También hay historias de mujeres que se atrevieron a salir de su zona de confort y se lanzaron a rediseñar su futuro, creando proyectos, empresas y lanzando nuevos productos.

El volumen ll es una valiosa pieza de consulta para mujeres y hombres de todas las edades que busca mover la fibra de sus lectores y motivarlos a finalmente tomar esa decisión importante y atreverse a conseguir aquello que, por miedo, falta de enfoque o fe no han hecho en sus vidas para ser felices.

En el Volumen lll descubrirás el poder de la determinación, la valentía y la resiliencia. Este compendio no sólo le ofrecerá modelos a seguir, también las herramientas y motivación necesaria para transformar su propia historia. Prepararse para descubrir su potencial, empoderarte y convertirse en la mejor versión de sí misma.

El Volumen lV sostiene que ya son 100 corazones latiendo con un mismo sentir en un proyecto que ha crecido y se ha fortalecido gracias a la increíble energía de mujeres valientes. Se resalta la fuerza, inteligencia y pasión de tantas latinas que están dejando huella en el mundo, y se han expandido con cada nueva edición.

La colección de la Biblioteca del Congreso de EUA, una de las mayores del mundo, incluye más de 158 millones de documentos, de 36,8 millones de libros en 470 idiomas y 68 millones de manuscrito.

Además, guarda más de un millón de publicaciones del gobierno de USA, un millón de números de periódicos de diferentes partes del mundo de los últimos tres siglos, 500 mil rollos de microfilm, 6000 títulos de cómics.

También, la colección más grande de documentos legales, películas, cerca de 5 millones de mapas, partituras, 2,7 millones de grabaciones sonoras, canciones y más de 13,7 millones de grabados y copias fotográficas.

La Biblioteca, con un presupuesto de US$613,496,414 y 3,242 empleados, fue construida en 1800, y permaneció en el Capitolio durante la mayor parte del siglo XIX.

Sosa ha trascendido su exitosa trayectoria en los medios para convertirse en una empresaria visionaria. Su proyecto ha dejado huellas imborrables en la historia del liderazgo femenino en Hispanoamérica.

Con "Hispanas Influyentes", ha creado un espacio para celebrar y empoderar a mujeres líderes. Su visión y dedicación la convierten en una figura inspiradora y un referente para las nuevas generaciones de mujeres hispanoamericanas.

Próximamente, lanzará un podcast y una serie de conferencias para expandir el alcance de su proyecto y llevar el mensaje de empoderamiento y liderazgo a un público aún más amplio.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 marzo 2025.-

El dirigente comunitario y político de izquierda, Luis Mayobanex Rodríguez valoró de positivo el recién llamado que hiciera el Defensor del Pueblo-RD, Pablo Ulloa, ante sectores representativos de la comunidad dominicana en El Bronx, para que se le «proporcione la oportunidad real al dominicano residente en el exterior».

“Es alentador ese llamado de Ulloa para que se proporcione oportunidades reales a los inmigrantes dominicanos”, dijo Rodríguez en documento de prensa,

“Hay que considerar su propuesta para disponer de un banco de inversiones que haga sostenible dichas inversiones y tornar más productiva las remesas de los connacionales emigrados; las que sitúan anualmente por encima de los 10 mil millones de dólares”, expresa.

“Conviene indicar, que el hecho de ser el Defensor del Pueblo es quien ponga sobre el tapete la situación de indefensión de nuestras comunidades, le da un valor agregado dado que entre las responsabilidades de su función está preservar derechos y prerrogativas constitucionales que muchas veces son desconocidas con el dominicano en el exterior”, especifica Mayobanex.

“Nuestras comunidades migrantes ejercen más deberes de cara a nuestro país que derechos reconocidos. Por demás, los derechos económicos y sociales establecidos en la constitución, desde el poder político mismo de la nación, resultan más vulnerables cuando de la diáspora se trata”, agrega.

“A partir de la declaración de Ulloa, se me ocurre expresar el deseo que en él podamos encontrar un aliado seguro en la lucha histórica que hemos desarrollado a favor de nuestra comunidad”.

“Mas cuando, es de todo conocido, la actitud abúlica de la clase política nacional hacia nuestros emigrados, Salvo José Francisco Peña Gómez, líder pionero y consecuente en la defensa de nuestras comunidades. El utilitarismo es lo que prima en la relación entre diáspora y liderazgo político de la RD”, precisa Rodríguez.

martes, 4 de marzo de 2025

 

Por Ada Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 marzo 2025.

El Servicio Nacional de Salud presentó el Plan de Innovación a los directivos y colaboradores del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), en busca motivar las buenas prácticas innovadoras y tomar en cuenta los criterios para documentarlas e implementarlas y su impacto.

En la jornada “Programa Réplicas de Prácticas Innovadoras”, impartida por representantes del SNS, el director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz, al dar la bienvenida manifestó lo trascendental de esta iniciativa, la cual cataloga como transformadora institucional, ya que vela por una continua renovación en pro del perfeccionamiento de los procesos y una mucho más eficaz asistencia a los usuarios.
El programa de Innovación tiene el objetivo de establecer un esquema de orientación común para transferir la creatividad y las buenas prácticas entre los diferentes establecimientos de salud, una vez hayan sido identificadas, implementadas y evaluadas como referentes.

La capacitación fue impartida en la sede del SRSM por los representantes del Departamento de Desarrollo Organizacional del SNS, Gladiolys Flores, Julio Fernández, y Paola Vargas, y el encargado de Desarrollo Web de la institución, Orlando Ferreras, y coordinada por la encargada de Planificación de la Regional Metropolitana, Ydolidia Ortega, busca fomentar una cultura de innovación, a través de la participación de los colaboradores internos de la institución, donde compartiendo sus ideas lograrán impactar, innovar y mejorar los procesos y los servicios ofrecidos a los usuarios.
El Programa de Innovación, dirigido a todos los establecimientos que componen la Red SNS, cuenta con los proyectos: Réplicas de Prácticas Innovadoras, Concurso Comparte tu Idea, entre otros, y con este se trata de generar un impacto en: la Calidad del servicio de atención al usuario, Imagen de la institución, Cantidad de personas a las que beneficia, Reducción de costos, Mejora de procesos internos o externos, y Mejora de tiempos de respuesta.
En el taller se capacitó sobre los procedimientos a aplicar para las correctas prácticas innovadoras en los hospitales y centros de primer Nivel y otros pertenecientes al SNS, y se valoró la importancia de un centro replicar cualquier acción innovadora que buena ayudar a un mejor servicio.

Sobre el Concurso "Comparte tu Idea", con este se trata de impactar tres pilares con la reducción de costos, inclusión y el medio ambiente.

De su lado, Ferreteras trató el tema Componente de Innovación, sobre lo vital de la actualización de los portales Web y el ranking estatal que los mide.




Con una ventaja de 37 puntos sobre su más cercano rival

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom./ 04 marzo 2025.-

El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Jorge Asjana David, encabeza con un 55. 9 por ciento la intención al voto, de cara a los comicios de la academia pautados para el próximo año.

Los resultados se desprenden de la encuesta PASDAL, medición científica que coloca en un lejano segundo lugar al aspirante a rector de la UASD, Radhamés Silverio, con un 18.7 por ciento de simpatía.

Otros aspirantes a rectores que figuran en la encuesta son los maestros Wilson Mejía, con un 5.6 por ciento; Rosalía Sosa, con 5.5 por ciento y en quinto lugar Pablo Valdez, con 2.9 por ciento.

Otros dos candidatos con más del uno por ciento de intención al voto son los maestros Nino Féliz, con 2.2 por ciento; mientras que Antonio Medina y Francisco Terrero Galarza figuran con 1.7 por ciento y 1.1 respectivamente.

Para la elaboración del estudio fueron consultados 1905 maestros de un padrón de poco mas de tres mil doscientos electores, incluidos docentes y una minoría de personal administrativo y estudiantes.

Dirigida por el sociólogo y pasado rector de la UASD, el maestro Roberto Reyna, la firma PASDAL ha sido un instrumento de medición utilizado en pasados procesos uasdianos como vaticinio de las elecciones de 2018 y 2022.

domingo, 2 de marzo de 2025

 

Por Janet Báez
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

Estimado Presidente Abinader y al sistema de salud,

Hoy me dirijo a ustedes no solo como una ciudadana preocupada, sino como defensora de la vida y la salud de nuestro país que enfrentan el cáncer. La realidad que viven los pacientes oncológicos en nuestro país es alarmante y requiere nuestra atención inmediata.

La rapidez en el diagnóstico y tratamiento del cáncer no es solo una cuestión médica; es una cuestión de humanidad. Sabemos que cada día cuenta en la lucha contra esta enfermedad.

La implementación de nuevos tratamientos ha demostrado ser una herramienta invaluable que puede ofrecer diagnósticos precisos y oportunos, pero debemos ir más allá.

Es imperativo que todos los actores involucrados desde el gobierno hasta el sistema de salud, incluyendo Sirsasil ARS y las farmacéuticas trabajen juntos en un esfuerzo coordinado.

En este momento, no contamos con un censo nacional de pacientes con cáncer, lo cual dificulta la identificación de necesidades específicas y la asignación adecuada de recursos. Sin este censo, el gobierno no puede implementar políticas públicas efectivas dirigidas a este sector vulnerable, ya que desconoce el número real de pacientes oncológicos y sus circunstancias.

Además, el acceso a tratamientos es limitado; actualmente solo hay tres tipos de fármacos disponibles, y no todos los casos son elegibles para recibir estos medicamentos. Esta situación crea un vacío crítico en la atención que se les brinda a los pacientes, quienes merecen opciones adecuadas y efectivas para su tratamiento.

Sirsasil debe incluir en su cobertura la firma tipificada del tipo de tumor, lo que permitirá identificar cómo responderá cada medicamento específico para el paciente. Esto implica llevar a cabo un estudio de factibilidad que realmente aborde las necesidades del paciente.

Con esta metodología, conocida como cobertura, firma económica o plataforma predictiva, se puede optimizar el uso de recursos económicos y temporales, lo que resulta en un ahorro significativo que puede destinarse al mismo tratamiento del paciente.

Es fundamental avanzar hacia una medicina personalizada donde cada tratamiento se adapte a las características únicas del tumor y del paciente. Sin embargo, actualmente existen tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero que no están cubiertos por las ARS. Esto limita drásticamente las opciones disponibles para quienes más lo necesitan.

Es importante crear un censo nacional que refleje la situación actual de los pacientes oncológicos en nuestro país. Este censo no solo proporcionará datos cruciales sobre el número de pacientes que requieren atención, sino que también permitirá identificar áreas críticas que necesitan mejoras. Con esta información, podremos optimizar la distribución de recursos, asegurar el acceso a tratamientos innovadores y crear políticas públicas efectivas.

Los tiempos de espera para diagnósticos deben ser reducidos drásticamente. Cada mes que pasa sin un diagnóstico preciso puede significar una vida perdida. Es fundamental establecer protocolos claros que aceleren el proceso diagnóstico y fortalezcan la comunicación entre todas las partes involucradas. Los pacientes merecen recibir atención oportuna y eficaz, sin importar su situación geográfica o económica.

Hago un llamado a la colaboración entre el sector público y privado para abordar este tema con urgencia. El intercambio de datos entre centros es clave para establecer políticas públicas efectivas.

Es hora de poner al paciente en el centro de nuestras decisiones. Juntos podemos transformar el sistema de salud en uno más justo y equitativo, donde cada vida cuenta y cada día importa.

Esperamos su compromiso con esta causa vital.

La autora es comunicadora social, gremialista del CDP, SNTP y Cipesa ‎

 

«La tierra está llena de ruinas, de imperios que creyeron que durarían para siempre». Percy Shelley

Por  Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

Muchos que nunca han manipulado un arma de fuego, mucho menos en combate, tampoco un arma blanca en circunstancias similares, se emocionan viendo películas violentas (guerra, mafia, narco, etc.) La cruda realidad, obviamente, es otra.

Hay una trágica historia de una lucha cuerpo a cuerpo en noviembre del 2024 entre un soldado ruso, Andrei Grigoriev y un soldado ucraniano, Dmytro Maslovsky. Dmytro tenía solo 30 años. Andrei, 38.

A principios de enero del 2025, imágenes sangrientas de la cámara corporal de Dmytro se difundieron por la Internet. El video lo muestra acercándose a una casa particular con una ametralladora. En algún momento surgen disparos desde el edificio. Entonces aparece el soldado ruso, Andrei, y se enzarzan en una lucha cuerpo a cuerpo.

Dmytro termina mortalmente apuñalado y en el video se escucha cómo, antes de morir, se dirige por última vez a su madre: “Mamá, adiós”, y le pide a Andrei dejarlo morir en paz, solo...

"No pude ver el video por mí mismo. Me hace sentir mal cuando trato de recordar lo que pasó", dijo Andrei cuando supo sobre el video. “Tengo miedo de que las madres vean este video, no quiero que se comparta más. Por favor, no lo vuelvan a publicar en sus historias”.

Para los desorejados, así es la guerra: brutal, despiadada. Y un garrote no acaricia.

Continuemos con historia básica: con la Doctrina Monroe, la cual fue una postura de política exterior de los Estados Unidos que se oponía al colonialismo europeo en el hemisferio occidental. Sostenía que cualquier intervención en los asuntos políticos de las Américas por parte de potencias extranjeras era un acto potencialmente hostil contra los Estados Unidos. El presidente James Monroe articuló por primera vez la doctrina en 1823 aunque no llevaría su nombre hasta 1850.


No fue hasta mediados del siglo XX que la doctrina se convirtió en un componente clave de la estrategia estadounidense. Noam Chomsky sostuvo que en la práctica la Doctrina Monroe ha sido utilizada por el gobierno estadounidense como una declaración de hegemonía y un derecho de intervención unilateral sobre las Américas.

Luego surgió la política del Big Stick del presidente estadounidense Theodore Roosevelt: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos» («Speak softly and carry a big stick, you will go far»).

La doctrina del garrote actualmente es de mucho mayor alcance. Pero tienen en común ese proverbio, que aunque Roosevelt afirmaba era de África occidental, hay poca evidencia de ello. Henry Kissinger, como Secretario de Estado de los Estados Unidos, resumió el concepto de la siguiente manera: "Un portaaviones es igual a 100,000 toneladas de diplomacia".

La doctrina del garrote puede aplicarse en ámbitos empresariales, deportivos, sentimentales, políticos, etc. «El poder es para usarlo», reza un viejo dicho y poder es fuerza. Rusia aplicó el garrote a Ucrania, Israel en Gaza, China podría en Taiwan, los Estados Unidos podría en Venezuela; siendo estos dos últimos ejemplos hipotéticos. Pero todos estos ejemplos tienen algo en común: intereses... geopolíticos, materias primas (minería, hidrocarburos), rutas marítimas, expansión hacia nuevos mercados, recursos marítimos, recursos energéticos, etc.

Un demagogo criollo expresó: “Esa es una de las frases más detestables que ha existido y que han practicado; no señor, el poder no es para usarse, el poder es para administrarse a favor de la gente”. Ese tipo de declaraciones nos recuerda a un comediante entregando lo mejor de sí en el escenario para hacernos reír a carcajadas.

La doctrina del garrote es un último recurso, pero ya en curso es una fuerza formidable desencadenada: Hiroshima, Nagasaki, Desdén, Hanoi...

La historia nos ha enseñado que los acuerdos tienen una vida útil. Todo tipo de acuerdo es temporal. Un tranque o ruptura de acuerdos es más traumático y de mayor alcance en la política entre poderes hegemónicos. Sin embargo, luego del garrote, apostamos a la negociación y al entendimiento, mientras dure.

La doctrina del garrote en ocasiones se aplica para "ablandar" y no destruir al receptor: amenazas, coerciones, bloqueos. Si la fortaleza de nuestro adversario nos debilita, se intenta revertirlo con el garrote. Hay negociaciones que no llevan a ningún lado o son, más bien, jugadas cosméticas. Los gazatíes proclaman que "no olvidarán ni perdonarán". Los ucranianos, con cientos de miles de muertos, con muchas infraestructuras comprometidas y la pérdida de al menos un 20% de su territorio, tampoco olvidarán al corto plazo.

Hamás atacó sorpresivamente a Israel en el 2023 y recibió una respuesta desproporcionada del garrote judío. Ucrania insistía, por soberanía y seguridad, entrar en la OTAN, convenientemente para la Unión Europea, por los inmensos recursos ucranianos, pero un riesgo para los intereses rusos y, de nuevo, el garrote ruso.

En un planeta convulsionado, la gente de los países del Tercer Mundo está emigrando con mayor intensidad hacia los países desarrollados. La inmigración es necesaria en cualidades y calidades, siguiendo las cuotas permitidas de inmigrantes por cada país receptor. Cuando esto se desborda, la doctrina del garrote se aplica con deportaciones y sanciones a empleadores. Las deportaciones son a veces desgarradoras, ya que implica separar familias o expulsar gente con arraigo ya establecido. Pero el garrote es insensible.

Con el narcotráfico será siendo un relato sin fin, con garrote o sin él, mientras la demanda se mantenga alta y deba suplirse. Entre democracias liberales, medidas draconianas contra este flagelo es impensable. Además, el consumo de drogas va a la par con la anulación del pensamiento crítico. El entretenimiento, la avaricia, la vanidad y el consumismo son los dioses modernos. En esa esfera las drogas encuentran tierra fértil.

Dentro del radicalismo, fundamentalismo, fanatismo y extremismo religioso o ideológico, la doctrina del garrote se manifiesta en acciones terroristas: golpe de efecto. Las más de las veces teniendo gente inocente como víctimas. El garrote se desempeña mejor entre enfrentamientos militares, no entre civiles.

La República Popular China muestra una expansión descomunal en el comercio, en la producción de bienes, en lo militar, en la tecnología, en las finanzas, en lo espacial, en la aeronáutica, en fin, casi en todo giro, y ya es un gran desafío para la hegemonía e intereses estadounidenses en todo el mundo. ¿Habría acuerdos de cooperación más amplios con los chinos como negocian los estadounidenses con los rusos al presente?

La doctrina del garrote no encaja en un mundo democrático donde debería tener peso, para todos, sin excepciones, el imperio de la ley y un régimen de consecuencias dentro de un Estado de derecho. Lo lamentable es que ese mundo democrático, como el comunismo puro y simple, también se encuentra en una dimensión utópica. Es muy bonito soñarlos, pero la realidad nos pega fuerte: el ser humano no está ni en una cosa ni en la otra. Curiosamente, los movimientos con ideologías fascistas van ganando terreno. Una derecha no reinventada, donde la doctrina del garrote sí tiene un potencial formidable de implementación: o por las buenas, o por las malas.

En el constante desarrollo de la tecnología, la temida inteligencia artificial, la robótica, ¿estarán siendo programadas para aplicar el garrote en algún momento de su tecno-evolución contra todo aquello que afecte sus intereses? Incluidos nosotros, los humanos.

El garrote impone los acuerdos y mantiene la vigencia de los mismos cuando la concertación, la diplomacia, el diálogo, el consenso, se tornan inútiles. La Unión Europea, que parece que ya cumplió su rol histórico como cuna de la civilización occidental y de sus instituciones, está despertando a una realidad que no es "civilizada" pero necesaria ante la expansión de otros poderes, como Rusia o China. Es la realidad de la doctrina del garrote. El fuerte no respetará acuerdos con el débil cuando no convenga. ¿Qué pasó con el acuerdo Protocolo de Minsk del 2014 y la eventual "operación militar especial" de Rusia en Ucrania en el 2022?

Los acuerdos son quebradizos, el garrote no. Acuerdos arancelarios, acuerdos fronterizos, acuerdos de paz y cooperación, acuerdos marítimos... hay de todo tipo. El jugador con el mayor garrote determina unilateralmente la vigencia y la contractualidad de los mismos (nada que ver con contractualismo, que es la teoría política y ética que sostiene que las normas sociales y políticas se basan en el consentimiento de las personas).

Ejemplos sonados, sin orden cronológico, de garrotazos en la historia contemporánea, unos lo dieron, otros lo recibieron:

Adolf Hitler (murió) 1945
Fidel Castro (tomó el poder) 1959
Benito Mussolini (murió) 1945
Muammar al-Gaddafi (murió) 2011
Francisco Franco (tomó el poder) 1936
Augusto Pinochet (tomó el poder) 1973
Rafael Trujillo (murió) 1961
John F. Kennedy (murió) 1963
Donald Trump (retomó el poder) 2025
Mao Tse-Tung (tomó el poder) 1949
Hugo Chávez (tomó el poder) 1999

En un conflicto resolutivo, la doctrina del garrote es ventajosa para el que ostenta el poder, la fuerza y los recursos de dominio. Pero si el adversario presenta los mismos niveles de determinación, empuje y fortaleza, podría todo concluir como en la película de ciencia ficción 'WarGames' donde una guerra termonuclear global sería como el juego tres en raya, en el sentido de que si todas las partes participan en el uso a gran escala de sus arsenales con las estrategias más efectivas posibles, ninguna de las partes ganará realmente: Alea acta est!

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

“La donación de órganos es el mayor acto de generosidad, solidaridad y amor que una persona puede hacer hacia los demás”. Juan Pablo II

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que considero urgente, necesario y placentero pensar, a saber, que en el núcleo de una cultura del espectáculo que nos bombardea con la banalidad de superhéroes llenos de Botox y trajes ajustados, los verdaderos titanes de la humanidad yacen en el completo anonimato cotidiano. Particularmente, nos vamos a centrar en los donantes de órganos, seres que, en un acto de suprema generosidad, desafían la sombra de la muerte y extienden el hilo de la vida.

La filosofía, esa búsqueda incansable de sentido, nos convoca a contemplar la fragilidad de nuestra existencia, la danza inevitable entre la vida y la muerte, el sentido y el abismo de la nada. Sin embargo, en el acto de la donación de órganos, se abre una grieta en esas dualidades, un puente que conecta dos mundos. Un corazón que cesa su latido puede insuflar esperanza en otro pecho, unos pulmones que se apagan puede llenar de aliento un futuro incierto. La donación es un desafío magistral y sublime a la caducidad, un legado que trasciende la efímera naturaleza de nuestra carne en una finitud decretada de antemano.

Asimismo, es interesante acudir al cuestionamiento de nuestra relación con el cuerpo, a trascender el egoísmo y a reconocer nuestra interdependencia desde un punto de vista positivo. No se trata de una simple exhortación moral, sino que encierra una profunda reflexión ontológica y ética. En primer lugar, la relación que mantenemos con nuestro cuerpo, tal como la concibe la sociedad contemporánea occidental, se asemeja a una relación de posesión, donde el cuerpo se convierte en un objeto de consumo, susceptible de ser moldeado, modificado o castigado según los dictados de la moda y la publicidad.

Sin embargo, la donación de órganos nos obliga a replantear esta visión instrumental del cuerpo, a considerar que un cuerpo no es un simple receptáculo de la conciencia, sino una parte intrínseca de nuestra identidad, un vehículo de la vida que puede prolongarse más allá de la muerte. En este sentido, podemos recordar la distinción platónica entre cuerpo y alma, no para perpetuar una visión dualista, sino para subrayar la necesidad de trascender su mera materialidad y reconocer su potencial para la trascendencia.

En segundo lugar, la postmodernidad marcada por el individualismo exacerbado, nos impulsa a centrarnos en nuestros propios intereses, relegando al otro a un segundo plano. A pesar de ello, la donación es, en su esencia, un acto de altruismo radical, una renuncia al egoísmo en favor del bienestar del otro. Al respecto, recordemos también la ética kantiana, que nos indica que debemos tratar a la humanidad, tanto en nuestra propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca simplemente como un medio. En pocas palabras, querido lector, lo que queremos indicar es que la donación de órganos, al salvar una vida, reconoce la dignidad intrínseca de la persona humana, su valor como fin en sí mismo y no como cosa útil.

En tercer y último lugar, en lo que respecta a los lineamientos filosóficos que venimos enumerando, la donación nos revela la profunda interdependencia que caracteriza la existencia humana. Cuando Aristóteles sostuvo que somos “animales políticos”, ilustraba nuestro ser social, cuya realización depende de la comunidad toda. La donación nos recuerda que formamos parte de una red de vida, donde cada uno de nosotros depende de los demás, donde nuestras acciones tienen un impacto real en el mundo que nos rodea: al reconocer esta interdependencia, superamos la ilusión patética de la autonomía individual y egoísta, mientras que nos conectamos con la humanidad que hay en nosotros y en los demás. En definitiva, la donación es un acto de responsabilidad social, una preciosa forma de contribuir al bienestar de la comunidad, de participar en un acto de solidaridad suprema que salva vidas y brinda esperanza. La filosofía, en su búsqueda permanente de sentido, nos indica que somos ciudadanos del mundo, con la responsabilidad de cuidar de los demás, de construir un futuro donde la vida prevalezca sobre la muerte y la generosidad triunfe sobre el egoísmo.

A pesar de los avances científicos y médicos, como también la creciente conciencia en los ciudadanos, el individualismo propio de una sociedad rota está proyectando una sombra oscura. Según los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de personas mueren cada año esperando un trasplante. Solamente en Estados Unidos, se estima que por día fallecen 17 personas que se encuentran en la lista de espera. Ante esta cruda realidad, que a algunos nos interpela, cabe preguntarse: ¿qué miedos y prejuicios nos impiden abrazar la generosidad? ¿Por qué persiste el individualismo?

Al respecto, Emmanuel Lévinas en su obra “Totalidad e Infinito”, nos presenta una ética que se fundamenta en la primacía del Otro. Para él, el “otro” no es un objeto que podemos conocer y dominar, sino un sujeto trascendente que nos interpela, que nos exige una respuesta. El rostro del Otro, en particular, su mirada, es el lugar donde se manifiesta esta trascendencia, donde se revela la alteridad radical. Esta interpelación nos exige una responsabilidad, que el autor define como infinita, es decir, que va más allá de cualquier obligación contractual o legal. Se trata de una responsabilidad que surge de la vulnerabilidad del otro, de su fragilidad, de su necesidad y sufrimiento que nos convoca, casi que nos obliga.

En el marco de la donación de órganos, la lectura de Lévinas nos invita a pensar sobre la responsabilidad que tenemos ante aquellos que esperan un trasplante: el rostro del enfermo, marcado por el sufrimiento y la esperanza, nos tiene que movilizar y exigir una respuesta. Justamente por ello, sostenemos que la donación de órganos se convierte entonces no en un gesto caritativo, sino un acto de responsabilidad infinita, un darse ante la vulnerabilidad del Otro que algún día podemos ser nosotros, o alguien que amamos mucho. Desde esta perspectiva, esa responsabilidad ante ese Otro, es debería ser imposible de eludir: no podemos cerrar los ojos ante el sufrimiento ajeno, no podemos ignorar esa “llamada del Otro”, y en ese sentido la donación pasa a ser un acto de valentía que nos enfrenta a nuestra propia fragilidad y que nos permite trascender el egoísmo del egocentrismo cruel en tanto que banal.

Por si no ha quedado claro hasta ahora, lo voy a plantear en términos muy sencillos: la donación no es un mero acto médico, sino un gesto de amor que logra trascender la muerte mientras que inyecta nueva vida en quien la necesita. Cuando una persona recibe un corazón, no sigue viviendo, sino que nace de nuevo con un manto de esperanza que revela cuán poderoso es el amor de los seres humanos. Cuando un padre que ha perdido a su pequeño, decide aceptar la donación para que su hijo salve a otros pequeños, recibe un consuelo poderosísimo en medio de su dolor, que es saber que su legado sigue vivo en cada personita que recibió parte de él.

En este asunto, la ética es fundamental, puesto que se trata de un faro que guía nuestras acciones, se enfrenta a dilemas complejos en el marco de la donación. ¿Cómo equilibrar la autonomía del donante con la necesidad del receptor? ¿Qué papel juegan las familias en la toma de decisiones? ¿Cómo garantizar la equidad y la justicia en la distribución de las donaciones?

Por su parte, la ética tomista, centrada en la caridad y el bien común, nos ofrece una perspectiva profunda sobre el asunto que hoy nos convoca. Santo Tomás, en su monumental “Suma Teológica”, indica que el amor al prójimo es un mandato divino, y que la donación, como acto de caridad, nos acerca a Dios. Al donar, estamos expresando el amor, la compasión, el deseo de ayudar a otro, de aliviar su sufrimiento. Además, se trata de un acto que contribuye significativamente al bien común, al salvar vidas y a mejorar la calidad de vida de las personas. En definitiva, Santo Tomás nos enseña que el bienestar de la comunidad es fundamental, y que debemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa y solidaria.

Como habrán podido apreciar, el “compartir” del que venimos hablando no es otra cosa que la misericordia hecha carne que, en su esencia, es la compasión y la voluntad de quitarle el sufrimiento a quien lo padece. Va más allá de la justicia, que se centra en dar a cada uno lo que le corresponde, sino que se adentra en el terreno de una generosidad propia de un amor gigantesco. Este sentimiento y esta voluntad estrictamente humana, impulsa al donante a trascender sus propios límites y a ofrecer una esperanza tangible de vida en un mundo donde la fragilidad humana se manifiesta con crudeza. Al compartirse a sí mismo, el individuo se convierte en un instrumento de misericordia que extiende la mano hacia aquellos que se encuentran en la dolorosa oscuridad de la enfermedad, el miedo, la angustia y el dolor, torciendo así, con sencillez y silencio sacro un testimonio de la capacidad que tenemos los seres humanos para sacar a relucir esa bondad que diariamente este mundo trata de opacar.

Es evidente que la donación de órganos representa un torbellino de emociones que sacude a las familias, tanto del donante como del receptor. Podemos ver tanto el dolor de una pérdida que se entrelaza con la esperanza y la alegría inconmensurable, convirtiendo al duelo en gratitud suprema. La sociedad, por su parte, se enfrenta a la dualidad de la vida y la muerte, la fragilidad de la existencia y el coraje del altruismo: en el acto de donar, el ser humano se eleva y trasciende su propia mortalidad, puesto que si legado no se limita a bienes materiales o logros terrenales, sino que se extiende a la vida misma. Desde este enfoque, un órgano donado es símbolo de amor eterno, una huella imborrable en el tejido de la existencia.

Para concluir, sólo nos queda señalar que somos conscientes de vivir en un mundo en el que la superficialidad, el egoísmo y la ignorancia atrevida amenazan con desvanecer la esencia de la humanidad, pero en medio de este caos decadente y nihilista se erigen mis superhéroes favoritos, los donantes de órganos, los verdaderos faros de esperanza. Su acto de amor superlativo nos recuerda que, incluso en la oscuridad del dolor y la muerte, la luz de la vida sigue brillando con intensidad, convirtiéndose así en los verdaderos titanes, guardianes de la fe en una buena humanidad, arquitectos de un legado eterno.