Titulares

Publicidad

martes, 18 de febrero de 2025

 

La certificación, emitida por el Instituto Global de Auditores Internos, refleja el compromiso del Centro Financiero con las mejores prácticas de auditoría interna.

Por Laurelis Montero / Diario Azua
Santo Domingo, D. N. / 18 febrero 2025.

El Centro Financiero BHD recibió la Certificación de Calidad Internacional emitida por el Instituto Global de Auditores Internos de los Estados Unidos (IIA, por sus siglas en inglés), alcanzando la máxima calificación de cumplimiento con las Normas Internacionales para el Ejercicio de la Auditoría Interna y el Código de Ética.

Para alcanzar la Certificación de Calidad Internacional, el equipo de Auditoría Interna fue sometido a una exhaustiva revisión por parte de expertos independientes acreditados por el IIA, los cuales evaluaron la eficiencia y eficacia de las actividades de auditoría interna considerando el cumplimiento con los estándares internacionales más exigentes.

“Recibir esta certificación refleja el compromiso del Centro Financiero BHD con los más altos estándares de calidad, así como con la adopción de prácticas líderes en la profesión de auditoría interna”, destacó Ismenia Ureña, vicepresidenta sénior de Auditoría del Banco BHD.

Esta certificación, única en su categoría, se considera el estándar internacional de mayor prestigio en el ámbito de la auditoría interna y su obtención, la más alta distinción en la materia. El Centro Financiero BHD es una de las pocas instituciones del país en alcanzar esta certificación de calidad.

Sobre la certificación

El Instituto Global de Auditores Internos (IIA) es una asociación profesional fundada en 1941, reconocida como líder global en la promoción de estándares, certificaciones, educación, investigación y orientación técnica en auditoría interna. Actualmente, cuenta con más de 260,000 miembros en todo el mundo.

La función de Auditoría Interna del BHD, establecida desde 1993, cuenta con prácticas alineadas a estándares internacionales, lo que contribuye a consolidar la confianza y credibilidad de sus clientes y de la sociedad dominicana.
Por Yani Reyes
Diario Azua / 18 febrero 2025

“Servir al partido para servir al pueblo”, Juan Bosch

En un paso significativo para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Dra. Miguelina Acosta, miembro del Comité Central ha sido electa como secretaria de Educación Nacional, reafirmando su compromiso con la excelencia educativa y la promoción de políticas públicas inclusivas y efectivas del PLD.

La Dra. Acosta, miembro del Comité Central del PLD, en su trayectoria política ha desempeñado diversos roles de liderazgo político, incluyendo su candidatura a vicealcaldesa del municipio Los Alcarrizos y como excandidata a diputada por la Circunscripción 5 Provincia Santo Domingo. Además, fue coordinadora de las campañas legislativas del PLD en los Alcarrizos, Pedro Brand y Pantoja en 2012, 2016 y 2020.
Formación Académica y Trayectoria Profesional:

Acosta es Doctora en Ciencias de la Educación y Comunicación, con una sólida formación académica que incluye un Máster en Diseño y Gestión de Políticas Públicas, Máster en Pedagogía Sistémica y Máster en Calidad Educativa. Su especialización en diseño y gestión de proyectos educativos ha sido clave en la mejora del sistema educativo dominicano.

Durante sus 28 años de servicio, ha sido directora de centros educativos de los niveles básico y secundario, coordinadora de programas de preparación para adultos (Prepara) y directora de la Escuela Nacional de Educación Vial. Además, lideró la creación de la Escuela Comunitaria de Seguridad Ciudadana, hoy un departamento de la Policía Nacional, que dirigió por más de siete años. Actualmente, preside la Fundación Integral Niños Felices de América (FINFA) y es directora de un centro educativo secundario.

Reconocimientos y Galardones:

El impacto de su labor ha sido ampliamente reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus distinciones se destacan:

1. Premio Nacional Profesor Juan Bosch, recibido durante la celebración del centenario del Profesor Bosch.

2. Reconocimiento por la implementación de un modelo de excelencia en calidad educativa (2023-2024).

3. Reconocida por su trabajo en la Escuela Comunitaria de Seguridad Ciudadana por la Policía Nacional (2018).

4. Women Leaders: Promoting Peace and Security, otorgado por el Departamento de Estado de los EE. UU. y la Embajada de EE. UU. en la República Dominicana (2016).

5. Ciudadana Honoraria de Pensacola, Florida (2016).

6. Premio a la Excelencia Juvenil Prof. Juan Bosch en el renglón Aporte a los Derechos Humanos (2009).

7. Reconocida en las Naciones Unidas, ONU, por el Congreso Hispanoamericano de Prensa, 2017 y 2019.

8. Reconocida por la Cámara de Diputado del Estado de New York, la asambleísta Licda. Carmen de la Rosa, a través del Congreso Hispanoamericano de Prensa en el año 2019

9. Reconocida por el Concejo Municipal del Estado de New York, el Concejal Lic. Ydany Rodríguez en el año 2019

10. Reconocida por la Cámara de Representantes de Estados Unidos (en inglés: United States House of Representatives) Washington D. C., Congresista Lic. Adriano Espaillat en el año 2019
Compromiso con la Educación y la Paz:

La Dra. Miguelina Acosta es una líder educativa, promotora de paz y seguridad, y una figura destacada en la implementación de políticas educativas que promuevan la inclusión y la equidad. Su elección como Secretaría de Educación del PLD marca el inicio de una etapa prometedora para el fortalecimiento del sistema educativo dominicano y el desarrollo integral de las futuras generaciones.

Con esta elección a nivel nacional, el PLD termina de escoger su dirección nacional y engrasa su maquinaria política para las elecciones que se avecinan en el 2028. En cambio, la Dra. Acosta reafirma su compromiso con la educación de calidad y el liderazgo femenino en la República Dominicana en aras de servirle al partido, para seguir desarrollando el trabajo de pueblo con más amor y ahínco con el objetivo de parar el retroceso académico, económico, político, cultural y social que ha implementado el gobierno del cambio del PRM.

“Debemos luchar contra los obstáculos que tiene República Dominicana en su camino”, Juan Bosch

La autora es comunicadora social y locutora.



  

Emilia Santos Frias
Diario Azua / 18 febrero 2025.-

Al nacer somos una simple tabula rasa; una hoja en blanco que la familia, escuela, la sociedad..., como nuestros alfareros, desde sus destrezas y habilidades, deben moldear cual arcilla preciada, para obtener un producto valioso y de calidad, luego de una afanosa producción.

Como es bien sabido, las cosas poseen valor por la estima o admiración que producen, tipo de servicio que ofrecen y lo que representan. Los seres humanos en cambio, por nuestra bondad, sentimientos benignos, nobleza en las intenciones...., y eso que es un tesoro, hoy está en escasez.

En la actualidad el mundo vive grandes transformaciones, importantes cambios e innovaciones; avances nunca antes vistos en todos los ámbitos, incluyendo el tecnológico. Parece embuste, pero, es sumamente difícil construir relaciones sanas, en las que prime respeto, confianza, comunicación, empatía y compromiso o responsabilidad personal, donde toda persona se sienta valorada y considerada.

Las relaciones interpersonales colapsan en el presente, fruto de la falta de compromiso, honestidad y perdón, carencia de sinceridad y acciones empáticas. Asimismo, dificultad para escuchar, preguntar con cortesía, validar sin juzgar y agradecer...,

“La bondad es la única inversión que nunca falla”. Existe mala comunicación y dificultad para apoyar objetivos del prójimo, y celebrar sus éxitos. Vivimos embebidos en una vida rápida, tan apresurada como los avances de este siglo. Faltos de paciencia para soportar a los demás, aunque, enérgicos para edificar relaciones poco saludables.

Ignoramos que las relaciones interpersonales son esenciales para cohabitar en todos los espacios simbólicos que pernocta el ser humano. Ellas pueden robustecer sentimientos, emociones, intereses, empero, se basan en buena comunicación, que lleva al bienestar, a la salud de la sociedad.

Si se analiza con juicio, ellas, son tesoros más valiosas que el templo hindú Padmanabhaswamy; el Galeón español San José, que transportó oro, plata y piedras preciosas; las monedas de oro, plata y diamantes que se encuentra en el fondo del Mar Caribe, y el tesoro de Lima o el de la princesa mixteca, por solo mencionar algunos.

Porque, ni las pirámides, ni las tumbas de nuestros antepasados. Ni las ciudades mayas de Yucatán, en México, tampoco las fortunas económicas..., son hoy más importantes que mantener relaciones armoniosas entre coterráneos. Vivir una vida rica en buenas acciones. Sin embargo, las guerras híbridas entre naciones, presentes en el mundo, también persiguen el aislamiento social.

En este orden, los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad, que parecen olvidar: deben crear con sus informaciones, orientaciones, entretenimiento, forma de conmover..., estilos de vida saludables; difundir valores. Ser un foro para el fortalecimiento e intercambio cultural.

Cuando la función se desvía y es contraria a lo descrito, como ocurre en la actualidad, solo se obtiene involución social. No se puede olvidar que los seres humanos damos significado a todos cuanto nos rodea, a cada símbolo, signo..., como bien afirmó el semiólogo Umberto Eco.

Por eso, es imperioso difundir contenido de calidad, con el que siempre se apuesta a obtener la buena atención del público. Porque robustece el bien hacer en la sociedad. El está presente en historias que cuentan las bondades de nuestro arte, costumbres..., que elevan el sentimiento patrio, la identidad.

Por consiguiente, desde los medios de comunicación se debe combatir la mala gestión de la economía de la atención, que vulnera derechos humanos, crea insalud en la población y afecta la cordialidad entre personas y Estados. Recordar que “el tiempo que se emplea en procurar hacer el bien, no se pierde”. Sin lugar a duda, nadie es más bueno que quien acciona para el bien de sus semejantes.

Hasta pronto

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

sábado, 15 de febrero de 2025

 

Diario Azua

Santo Domingo, D. N. / 15 febrero 2025.

El Ministerio Público obtuvo este viernes tres meses de prisión preventiva en contra del cantante urbano Steven Diloné Serrata, conocido Dilón Baby, quien es imputado de agredir físicamente a su pareja sentimental, una adolescente de 17 años de edad.

Al acoger la solicitud de la fiscal litigante, Yessica Martínez, el juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, Leomar Cruz Quezada, le impuso la medida de coerción a Dilon Baby y ordenó su cumplimiento en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Najayo, San Cristóbal.

En la solicitud de medida de coerción del Ministerio Público se estableció que el imputado cometió agresión física contra la víctima, de quien se hace reserva del nombre, acción que quedó captada en audiovisuales que fueron difundidos a través de las redes sociales.

La fiscal Martínez, adscrita a la Unidad de Atención Integral a víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de esta jurisdicción, estableció en la audiencia los riesgos existentes para el desarrollo del proceso judicial, de no ser aplicada la prisión preventiva, como medida de coerción, ya que Diloné Serrata en todo momento ha mostrado un comportamiento desafiante ante las autoridades.

Las acciones del imputado han sido calificadas provisionalmente por el Ministerio Público, como una violación a las disposiciones de los artículos 309 y 309-2 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97 sobre Violencia de Género e Intrafamiliar, así como también, al artículo 396, literales A y B, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N. / 15 febrero 2025.

En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio Público, la División de Investigación de Lavados de Activos y Terrorismo (DILAT), de la Policía Nacional, y la Oficina OCN del Interpol Santo Domingo, fue arrestada en Colombia Loany Lismeiry Ortiz Nova, principal líder de la estructura implicada en estafa inmobiliaria y lavado de activos en el Caso Guepardo, que fue desmantelada el pasado 7 de febrero.

La estructura criminal se dedicaba a promocionar proyectos inmobiliarios, atrayendo compradores de República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Europa, a través de la promoción de RE/MAX, al ser una empresa internacional, altamente reconocida por su credibilidad en este mercado.

El órgano persecutor indicó que tras la información remitida a la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, por la Dirección General de Migración de la República Dominicana, de que en fecha 13 de noviembre del año 2024, mientras se realizaba la investigación en contra de Loany Lismeiry Ortiz Nova y de toda la estructura, esta había partido hacia la Ciudad de Bogotá, en Colombia, se iniciaron las labores para su localización.

La imputada viajó a Bogotá, Colombia, haciendo escala en Panamá, de donde presuntamente retornaría al país el 19 de noviembre de 2024, sin embargo, la misma, para evadir el proceso penal en su contra, no regresó a territorio dominicano.

En una nota de prensa, el Ministerio Público informó que inició de inmediato los contactos con la OCN-Interpol Santo Domingo, para localizar a Ortiz Nova en la nación suramericana. Para ello, dijo, que recibió apoyo constante de la Oficina de Interpol en Bogotá, pudiendo dar con la imputada, que se encontraba escondida.

Su arresto se ejecutó en la ciudad San José de Cúcuta, al norte de Santander.

Según manifestó el licenciado Claudio Cordero, procurador fiscal de Antilavado e investigador del caso, en las próximas horas, la Procuraduría General de la República facilitará el expediente a Colombia para el inicio de la extradición de la nacional dominicana y que la misma enfrente el proceso de estafa inmobiliaria y lavado de activos, que afectó a cientos de víctimas.

Se recuerda que el pasado 11 de febrero la Fiscalía de La Romana, conjuntamente con la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, también, ejecutaron el arresto del imputado Yves Alexandre Giroux, quien, igualmente, se dio a la fuga el pasado 7 de febrero de 2025, al momento de ser allanado, en una exclusiva villa de Cocotal, en la localidad turística Punta Cana, del municipio Higüey, provincia La Altagracia.

La institución también recordó que Marisol Nova Nolasco y Rocío del Alba Rodríguez de Moya, también miembros de la estructura, fueron sometidas a la acción de la justicia.

A Giroux, Nova Nolasco y a Rodríguez de Moya se le conocerá medida de coerción en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Romana el próximo 18 de febrero.

La Fiscalía de La Romana, conjuntamente con la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, también ejecutaron el arresto del imputado Yves Alexandre Giroux, quien se dio a la fuga el 7 de febrero de 2025, al momento de ser allanado, en una exclusiva villa de Cocotal, en Punta Cana.

 

Por J.C. Malone
Diario Azua / 15 febrero 2025.-

El presidente Donald Trump busca replicar el pragmatismo de Ronald Reagan, y la grandilocuencia de John F. Kennedy, para poder gobernar tres períodos, como Franklin D. Roosevelt.

Trump quiere ser una copia mejorada y actualizada de Ronald Reagan, trabaja con ese claro objetivo. Reagan fue un actor pragmático, como Trump, quien no llegó a Hollywood. Reagan fue quien primero enarboló la consigna MAGA (Make America Great Again” “Hagamos a América Grande Otra Vez”).

Reagan, alimentando la maquinaria guerrerista sin exportar guerras, se inventó la “Iniciativa de Defensa Estratégica”, conocida como “Star Wars” o “Guerra de las Galaxias”. Reagan quería instalar un sistema de defensa en el Espacio, que satelitalmente vigilara toda la nación y estuviese en condiciones de derribar misiles lanzados contra el país.

Trump propone construir un “Escudo de Hierro, o de Oro”, que cubra toda la nación y evite cualquier ataque extranjero. Reagan quería desplegar las defensas en el espacio, Trump ahora propone desplegarlas justo encima del territorio nacional estadounidense.

Trump, como Reagan, es abanderado de las desregulaciones y los recortes impositivos, ambos son extremadamente histriónicos. Trump dice cosas descabelladas hoy, ayer Reagan bromeó diciendo que ordenó un ataque nuclear contra Rusia.

Siguiendo la ruta de Reagan, Trump promoverá una reforma migratoria, Reagan hizo la última, en 1986. Transcurrieron 39 años, los demócratas prometieron reforma migratoria, gobernaron 24 años y no hicieron nada. Al contrario, Bill Clinton y Barack Obama tienen récords de deportaciones. Además de parecerse a Regan, con esa reforma, Trump haría quedar mal a los demócratas, son dos poderosas razones para promover la reforma migratoria.

Recientemente, el hijo de Elon Musk sobre los hombros de su padre, jugando en la Oficina Oval, fue todo un espectáculo. Recordemos a Kennedy con John Jr., sobre sus hombros en la misma oficina. Kennedy apuntó a la luna, Trump apunta a Marte.

Hay paralelismos claros.

Si Trump evita una casi inminente catástrofe financiera, podría barrer en las elecciones congresuales, así reformaría la constitución para repostularse a un tercer período, como hizo Roosevelt. Y no han hecho nada.

Analisis de la Depravación

Bolodymir Zelensky, desesperado por aferrarse al poder, acaba de hacer, por segunda vez y de manera descarada, la propuesta más descabellada que ningún gobernante haya hecho jamás. Cuando vino a Mar A Lago en octubre le dijo a Trump que Ucrania tenía recursos minerales que ofrecer. Ahora dice que hay unos tres trillones en minerales que está dispuesto a cambiar por armas, para continuar su guerra de exterminio sin futuro.

Este podrá ser otra artimaña de Zelenzky para meter al mundo en su guerra fratricida. Si le vende a occidente minerales en territorios ocupados por Rusia, veremos si Occidente será capaz de comprar esa “baratela”. Las mayores riquezas minerales de Ucrania están en el Dombast, la región controlada por Rusia.

Las naciones del pasado luchaban por preservar sus recursos naturales para sus poblaciones y futuras generaciones, Zelensky, el líder mundial, propone vender los recursos ucranianos a destajo. Para alimentar la codicia, industria de la defensa estadounidense y la del presidente Trump.

Zelensky propone algo distinto a lo que Trump dijo.

El presidente ucraniano dice tener unos $3.0 trillones en minerales y le propone a los Estados Unidos “que ganemos dinero juntos”, sugiere una especie de asociación empresarial. Trump no dijo nada parecido a eso, dijo que por el dinero estadounidense transferido a Ucrania, esa nación debe darle a Washington acceso a sus recursos minerales.

Zelensky propone “vender” aquello, por lo que Trump entiende que “ya pagamos”, esas diferencias son esenciales, irreconciliables, cruciales.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 15 febrero 2025.-

En medio de tanta saturación, con estímulos tan diversos y con tanta dificultad para gestionarlos, el pensamiento crítico se ha convertido en una necesidad con carácter de urgencia.

Desde mediados del siglo pasado, algunos estudiosos alcanzaron a ver que el exceso de información implicaría serias dificultades para mantener la atención. Y eso que ellos lograron predecir se ha vuelto la principal característica de las tres últimas décadas.

Por un lado, tenemos a gente que sigue creyendo que necesita enterarse de todo lo que anda circulando por ahí. Le ha resultado, hasta ahora, imposible percatarse de que eso es quimérico. Pero algo más triste: tampoco se ha enterado de que no hace falta enterarse de todo. De poco ha valido contarle que Sócrates, más de cuatrocientos años antes de Jesucristo, recomendó solo hacer caso a lo que sea cierto, útil y bueno.

Por otra parte, según algunos estudios, el uso intensivo de tecnologías digitales y la sobrecarga de información han provocado una drástica reducción del tiempo que una persona promedio es capaz de mantener fija su atención. Para 2015 era de ocho segundos. Algunas investigaciones dan cuenta de que sigue reduciéndose.

Como es fácil deducir, quien no logra mantener atención tendrá serias dificultades para entender y prácticamente imposibilidad para realizar conexiones complejas entre ideas, un aspecto clave del pensamiento crítico.

Estudios recientes han demostrado que la multitarea digital, tan común en entornos de alta estimulación, reduce la capacidad de memoria de trabajo y la habilidad para resolver problemas de manera efectiva. Y lo que es peor, esas reducciones se traducen en una mayor dificultad para analizar información de manera profunda y para considerar múltiples perspectivas antes de tomar decisiones.

¿Cómo ocurre todo esto? Sencillamente, plataformas digitales, redes sociales y servicios de streaming diseñan sus interfaces para maximizar el tiempo de uso, priorizando contenidos llamativos y emocionalmente impactantes sobre aquellos que requieren reflexión profunda. Así se fomenta el consumo pasivo de información, donde los usuarios tienden a aceptar mensajes sin cuestionar su veracidad o intencionalidad. Dicho de otro modo, se limita la capacidad de análisis crítico y se perpetúa una cultura de superficialidad informativa.

Una estudiosa y catedrática de Harvard, Shoshana Zuboff, refiere que la situación se empeora porque el capitalismo de la vigilancia se encarga de convertir los datos personales en mercancía. La labor, macabra por demás, es completada por grandes empresas tecnológicas que utilizan algoritmos para predecir y manipular comportamientos, reforzar sesgos cognitivos y polarizar a la sociedad.

Eso lleva a limitar la exposición de las personas a perspectivas diversas. Pero, todavía peor, también dificulta el diálogo constructivo y la resolución de problemas colectivos. En lugar de fomentar la colaboración, estas dinámicas promueven soluciones individuales, donde la gente busca respuestas inmediatas y personalizadas ante problemas colectivos.

¿Habrá algún “Chapulín” que se encargue? Para contrarrestar estos desafíos, es fundamental implementar estrategias que promuevan el pensamiento crítico desde múltiples ámbitos. En el campo educativo, por ejemplo, es necesario integrar metodologías que fomenten la reflexión y el análisis. ¿Lo están haciendo en nuestros centros educativos?

Urge trabajar en alfabetización mediática. Necesitamos aprender a identificar la información confiable y a reconocer técnicas de manipulación digital. Pero también necesitamos “bajarle un poco” a esa mala costumbre de reenviar todo lo que nos llega, muchas veces sin ni siquiera conocer su contenido.

Es crucial fomentar la colaboración y el pensamiento colectivo. Hay que recuperar las peñas. Necesitamos fomentar el intercambio intergeneracional. Hace falta que nos entrenemos con actividades orientadas a lograr soluciones colectivas y a reconocer la interdependencia social. Esas experiencias son vía ideal para fortalecer el pensamiento crítico, así como para promover conciencia colectiva y responsabilidad compartida.

Ojalá nos demos la oportunidad que encamina hacia una sociedad mejor informada, más consciente y más equitativa.

 

Dr. Carlos Rodríguez, Dr. Genaro Rodríguez, Dr. Franklin García, Arq. Miguel Fiallo Calderón, y el Dr. José Guillén

Por Yajaira Soriano Victoriano / Diario Azua
Santo Domingo, D. N. / 15 febrero 2025.-

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) participó con cinco proyectos de investigación en el XVI Seminario de Investigación Científica e Innovación Tecnológica, evento en el que fueron presentadas las 70 propuestas seleccionadas en la más reciente convocatoria del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), de un total de 324 sometidas por 17 instituciones de educación superior nacionales.

La UNPHU fue también la sede de este seminario, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), que reunió durante dos días a investigadores, docentes, estudiantes y expertos nacionales e internacionales, en un espacio de intercambio académico y científico.
Dr. Franklin García Fermín, ministro del MESCyT

El acto inaugural contó con la presencia, por parte del MESCyT, del ministro Dr. Franklin García Fermín; y el viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Genaro Rodríguez Martínez. Este último tuvo a su cargo la presentación del conferencista invitado, el físico teórico Galileo Violini, director emérito del Centro Internacional de Física de Bogotá.

En representación de la UNPHU, como organización anfitriona, el rector Arq. Miguel Fiallo Calderón, destacó la importancia de la investigación como base del progreso y el pilar sobre el cual se construyen soluciones para los desafíos del presente y el futuro.

“Agradecemos al MESCYT por su compromiso continuo con el desarrollo de la investigación en el país y por brindar oportunidades a nuestros investigadores y docentes para continuar generando conocimiento de alto impacto”, expresó.
Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU

Proyectos ganadores de la UNPHU

La UNPHU obtuvo un financiamiento total de FONDOCYT por un monto superior a RD$34 millones de pesos para el desarrollo de cinco proyectos de investigación, que abarcan innovaciones en educación, arquitectura, salud y medio ambiente.

Los proyectos, presentados en el XVI Seminario de Investigación Científica e Investigación Tecnológica, son los siguientes:

“Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en formato GigaPixel (imágenes súper dimensionables) para la formación en arquitectura y conservación del patrimonio artístico (DIARQ)”, a cargo del equipo integrado por el Dr. Esteban Prieto Vicioso, investigador principal; y los doctores Josefina Pepín Ubrí y Letzai Ruiz Valer, co-investigadores.

“Registro Dominicano de Modelos Digitales Inteligentes de Edificios Históricos (REDHBIM)”, del investigador principal, Arq. Jorge A. Marte Castillo. Este proyecto se propone contribuir a la preservación de los sistemas constructivos del patrimonio dominicano, mediante el desarrollo de una plataforma digital de registro de modelos arquitectónicos inteligentes de edificios históricos.

“Modelo hidrodinámico y geoquímico de base para la gestión de los recursos hídricos en el Valle de Constanza, República Dominicana”, a cargo de la investigadora principal Ing. Yenny Altagracia Rodríguez de Estepan; y la Ing. Australia Ramírez García, como co-investigadora. Este proyecto busca desarrollar un modelo que permita brindar las bases para el manejo integrado y sustentable de los mencionados recursos hídricos.

“Desarrollo de tecnología de fabricación de comprimidos de doble capa de liberación controlada de principios activos mediante impresión 3D para la dosificación personalizada a pacientes diabéticos con factores de riesgo cardiovascular (DOSPER)”, a cargo del Dr. Alberto J. Núñez Sellés, investigador principal: y el Dr. Alejandro J. Abril González, co-investigador.
“Caracterización clínica y epidemiológica de las intoxicaciones en República Dominicana. Primer paso en el diseño de una estrategia integral para el control y vigilancia de intoxicaciones por agroquímicos, drogas y medicamentos”, a cargo de un equipo integrado por la Dra. Mariela M. Guevara García, investigadora principal; Dr. Lauro Nuevas Paz, co-investigador; y el Dr. Jesús Alberto Boadas Morales, asesor.

La participación con estos proyectos reafirma el compromiso de la UNPHU con el avance de la investigación científica y la innovación tecnológica, impulsando soluciones que contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar social.



Seccional en Washington del PLD representa la organización política en los funerales del pintor León Bosch, hijo del líder histórico del PLD, Profesor Juan Bosch.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N. / 15 febrero 2025.-

Una representación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) participó de las honras fúnebres realizadas en Washington, Estados Unidos, al artista plástico, León Bosch, hijo del líder histórico del PLD, Profesor Juan Bosch, quien falleció el tres de febrero pasado mientras se encontraba ingresado en un centro hospitalario.

“La iglesia Holy Rosary en Washington DC, USA, fue el lugar donde se llevó a cabo la eucaristía en memoria de León Bosch”, explicó Alexis Lantigua, titular de la Secretaría de Dominicanos en el exterior, quien recibió el informe de la representación de la dirección del PLD en Washington

La misa se ofició a intención de Altagracia Virginia Santana, Viuda de León Bosch, su hija Virginia y familiares, residentes allí.

Dulce Ceballos, presidente interina del PLD en Washington, Francisco Cruz y Franklin García estuvieron en representación del PLD en el acto religioso.
León Bosch, quien residía en Estados Unidos, se destacó como paisajista, retratista y del género pictórico del Bodegón, su obra fue ampliamente reconocida en el país y en el exterior.

Para este sábado, 15 de febrero, se programó una eucaristía en la parroquia San Antonio de Padua en el sector Gascue, Distrito Nacional, a las 6:00 p.m.

La invitación al acto religioso del sábado en la Parroquia San Antonio Padua está siendo cursada por su viuda Altagracia Santana de Bosch, los hijos del artista fallecido: Patricia, Gerardo, María Isabel y Virginia, así como sus hermanos Patricio y Barbarita Bosch Quidiello, sus sobrinas Sheila e Indiana y las familias Ortiz Bosch y Orsini Bosch.

Una representación de la dirección del PLD ha confirmado su presencia en la misa programada para el sábado 15 en la parroquia San Antonio de Padua.

viernes, 14 de febrero de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
DiarioAzua / 14 febrero 2025.-

"El nihilismo representa un estado intermedio. Lo que ha sido derrumbado todavía es más grande de lo que se ha construido. Pero es el signo de una fuerza aumentada del espíritu." Nietzsche, Voluntad de poder (22)1901/2014, p. 18.

Está claro que vivimos en una época en la que las certezas se han desmoronado, las instituciones pierden legitimidad y credibilidad, la verdad es relativizada al extremo y la búsqueda de sentido se vuelve cada vez más una tarea individual, personal e incierta. En este contexto, es importante recordar la advertencia de Friedrich Nietzsche sobre "la muerte de Dios" en su obra "La Gaya Ciencia" (1882), la cual resuena con una fuerza cada vez más potente: no se trata de un mero deseo ateo, sino de la constatación de un colapso estructural en los valores absolutos que sustentaban la civilización occidental. La tradición judeocristiana, la metafísica y la moral tradicional habían sido los pilares que le daban cohesión al mundo y, con su derrumbe, la humanidad se enfrenta a un abismo de caos, violencia justificada e incertidumbre.

Recordemos que, para Nietzsche, la muerte de Dios deja a la humanidad sin un horizonte claro, sumido en lo que él denomina nihilismo, a saber, la experiencia de que todos los valores supremos se han desvanecido, dejando tras de sí un vacío que amenaza con devorarlo todo. La pérdida de la noción de una verdad única y trascendental nos enfrenta a la necesidad de crear nuevos valores o sucumbir al nihilismo pasivo, aquel en el que la desesperanza y la falta de empatía conducen a la inacción y al conformismo que nos vienen inoculando hace más de un siglo.

“¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco que en plena mañana encendió una linterna y corrió al mercado gritando sin cesar: ‘¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!’ — Como allí se encontraban precisamente muchos de los que no creían en Dios, provocó grandes carcajadas. ‘¿Acaso se ha perdido?’, decía uno. ‘¿Se ha extraviado como un niño?’, preguntaba otro. ‘¿O bien se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?’ — Así gritaban y reían en confusión. El hombre loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada: ‘¿Dónde está Dios? ¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos matado — vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos!’.”

Nietzsche, F. (1882/2011). La Gaya Ciencia. Madrid: Ediciones Akal.

El problema se pone aún más picante en la modernidad tardía, o postmodernidad, donde el hiperconsumismo, la fragmentación intencionada de la identidad y la sobreexposición a la información falsa han reemplazado las estructuras tradicionales de significado. Este mundo, querido lector, es el mismo en el que vivimos usted y yo, y por más que se muestre súper interconectado tecnológicamente, se encuentra espiritualmente atomizado, atravesado por una crisis de sentido que se vuelve cada vez más aguda.

En este sentido, Slavoj Žižek, en su análisis del capitalismo tardío y la ideología contemporánea, señala cómo la ilusión de libertad y elección en el mercado global oculta un profundo vacío existencial que, por lo menos a mí, me mete demasiado miedo. En su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989), Žižek sostuvo que el sistema actual genera una especie de cinismo generalizado: somos conscientes de las ficciones que sostienen este mundo, pero seguimos actuando como si fueran reales. Así, el nihilismo no sólo se manifiesta en la degradación de los valores trascendentes tradicionales, sino en la ironía y la indiferencia con la que nos enfrentamos a esa pérdida.

"La ideología de la sociedad actual no es la que dice ‘cree’, sino la que te permite no creer, pero seguir actuando como si lo hicieras."
Žižek, Bienvenidos al desierto de lo real, 2002, p. 12.

Ante semejante crisis, es preciso que nos preguntemos: ¿cómo enfrentamos el nihilismo en un mundo hiperconectado pero espiritualmente vaciado? ¿Es posible encontrar un sentido auténtico a la existencia sin recurrir a las viejas estructuras absolutas? Pues bien, Nietzsche proponía el ideal del superhombre (Übermensch), es decir, aquel que tiene la capacidad de crear nuevos valores y trascender el nihilismo. Žižek, en cambio, ve en la confrontación con la ideología dominante y en la radicalidad del pensamiento crítico una posible vía para evitar la completa disolución de sentido. Estimados Friedrich y Slavoj, lamento informarles que al día de la fecha, ni una cosa ni la otra, a pesar de haberse dado algunos destellos, no han siquiera rascado la costra de la mediocridad dominante.

"¡Ay, viene el tiempo en que el hombre no dará ya a luz ninguna estrella! ¡Ay, viene el tiempo del hombre más despreciable, el que ya no sabe despreciarse a sí mismo!"

Nietzsche, Así habló Zaratustra (Prólogo, §5) 1883/2016, p. 10.

Ahora bien, estoy seguro que usted se estará preguntando: ¿pero qué es eso del nihilismo? Para responder a esa inquietud, es preciso retomar la lectura de Nietzsche, el cual distinguía entre dos formas de nihilismo, el pasivo y el activo. El primero, se caracteriza por la resignación, la apatía y el desencanto; es la respuesta de quienes, ante la pérdida de los valores tradicionales, se sumergen en el vacío sin intentar superarlo por estar sumidos en un derrotismo melancólico de un mundo que no volverá a ser lo que supo ser. En nuestra sociedad actual, saturada de información falsa rentada por grupos de poder y estímulos superficiales, muchos caen en este nihilismo pasivo, refugiándose en el cinismo, la indiferencia o el entretenimiento vacío como formas de evasión del pensar.

Por otro lado, el nihilismo activo representa una oportunidad para la transformación. Nietzsche lo concibe como una fase de destrucción creativa, en la que el individuo no sólo reconoce el colapso moral, sino que asume el reto de crear nuevos valores y significados. En este sentido, el nihilismo activo no es una simple negación, sino un proceso de reinvención que desafía la desesperanza y abre la posibilidad de un nuevo horizonte de sentido. Y no, queridos amigos, autopercibirse foca no entraría en esta categoría de reconstrucción simbólica y moral, sino más bien todo lo contrario, es un coletazo de la decadencia de la pasividad de una cultura autodestructiva y egoísta que se desconoce a sí misma.

También, desde su perspectiva crítica, Žižek argumenta que la modernidad tardía nos enfrenta a una paradoja: somos conscientes del vacío y de la construcción comercial y artificial de la mayoría de los valores, pero rara vez damos el paso hacia su superación. Y esto es interesante, porque en lugar de un nihilismo activo que impulse la creación de nuevos valores, nos hemos mantenido en un estado de aceptación cínica y hueca de valores impuestos por las agendas de moda, atrapados por el consumo y la simulación de significado para no ser "políticamente incorrectos". Así nos está yendo...

"El capitalismo tardío ha elevado el consumo al nivel de la religión: no se trata solo de comprar cosas, sino de comprar experiencias que nos den un propósito inmediato y efímero."

Žižek, La nueva lucha de clases; 2016, p. 57.

A pesar de todo ésto, Žižek nos sugiere que la toma de conciencia radical de este mecanismo puede ser el primer paso para romper con la parálisis nihilista y abrir el camino hacia una auténtica transformación. Y bien sabemos que es imposible tomar real consciencia de nada, y mucho menos intentar cambiar algo, si seguimos aceptando como bueno todo el material basura que nos proporcionan tanto los medios de comunicación tradicionales como las redes sociales, dominadas por legiones de imbéciles con voz anónima.

Ante esto, cabe preguntarse: ¿estamos condenados al vacío o podemos rediseñar nuestra existencia? Esta es la cuestión central que enfrentamos en la actualidad porque si bien la disolución de los valores "tradicionales" puede parecer algo "cool" para algunos y algo catastrófico para otros, también puede ser vista como una invitación a pensar, pero a pensar de verdad, con criterio propio, con juicio y con argumento, con referencia a la realidad y con un escudo anti progresismo barato para recién ahí poder habilitar nuevas formas de sentido. La elección entre resignación y reinvención no depende de la bajada de línea de corporaciones que imponen a los Estados lo que se debe aceptar en silencio y lo que se debe callar con vergüenza injustificada, sino de nuestra capacidad de asumir el desafío del nihilismo activo y enfrentar con valentía la incertidumbre de este mundo devastado que pide a gritos tener sentido.

“Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.”

Nietzsche, Más allá del bien y del mal (1886)

¿Por qué digo que estamos pidiendo a gritos un sentido? Básicamente porque es imposible de disimular la tremenda era de la desorientación en la que estamos inmersos. Žižek señala que el capitalismo tardío ha convertido el vacío existencial en un producto, en una mercancía de consumo masivo. En lugar de enfrentarnos con la falta de propósito, el sistema nos ofrece distracciones constantes, promesas de felicidad instantánea y causas efímeras que nos impiden cuestionar nuestra existencia de manera profunda.

Desde el modelo de híper-producción de contenido en las redes sociales hasta el consumismo desenfrenado, la sociedad posmoderna se encarga de mantenernos en un estado de permanente estimulación superficial, evitando así que nos enfrentemos cara a cara con el verdadero problema del nihilismo. El problema de esta dinámica es que el entretenimiento y las distracciones no llenan el vacío existencial, sino que simplemente "lo postergan". Nos encontramos en una era de la desorientación, donde todo parece estar al alcance de un clic, pero nada tiene un significado duradero: sí, nada. Ni las cosas que compramos ni las relaciones que forjamos. Nada.

Esta sobreabundancia de todo, más los huracanes frecuentes de desinformación intencionada, no hacen otra cosa que generar una confusión atroz en lugar de brindarnos claridad para interpretar la realidad. Si a eso le sumamos la inducción a la búsqueda constante de placer inmediato, es evidente que estamos totalmente alejados de cualquier reflexión genuina sobre el sentido de la vida. Un claro ejemplo de ésto lo puedo brindar con mi experiencia: en primer lugar, dudo seriamente que el común regular de éste medio haya llegado hasta este punto del artículo con la lectura. En segundo lugar, es patético que brindar reflexiones a nivel masivo sea algo que no se paga en ninguna parte del mundo, mientras que hacer payasadas en una red social es rentable desde su monetización.

Recuperar un sentido auténtico, en este contexto, requiere más que simples escapes, distracciones o adhesión a modas progres del momento. No, implica un cuestionamiento radical de los valores impuestos, una revisión de nuestras metas como humanidad y una reconexión con lo esencial. Nietzsche propuso la transvaloración de los valores como una forma de superar el nihilismo, mientras que Žižek aboga por una ruptura con la ideología dominante, supuestamente rupturista pero fácticamente autoritaria y reaccionaria, y sin olvidar una confrontación directa con la realidad sin las falsas promesas del mercado.

Volvemos a preguntar, porque filosofar no es hablar pavadas que nadie entiende, sino cuestionar permanentemente: ¿es posible encontrar sentido en un tiempo donde todo parece superficial? Tal vez la clave radique en leer mejor nuestro presente, sin tener miedo de decir que el pasto es verde, cuando es verde, y amarillo, cuando es amarillo, es decir, asumir el pensar para encarar la incertidumbre en lugar de huir de ella. En pocas palabras, se trata de crear significado en lugar de consumirlo pasivamente y militarlo en redes sociales. Estamos saturados de ruido, y la verdadera rebelión, hoy, es el pensamiento profundo, el silencio meditativo, la autenticidad y la construcción de valores propios, en lugar de seguir comprando los caducos que venden en el supermercado de la moda impuesta por la agenda vigente.

Cierro esta conclusión con preguntas, que pueden habilitar la reflexión continua en el lector: ¿Creen que el nihilismo está más fuerte que nunca? ¿Es posible darle sentido a nuestra existencia sin depender de valores compartidos? ¿Las redes sociales refuerzan el nihilismo o lo combaten? Los escucho.

 

En las 12 competencias del mundo, el presidente de CACFBC y de FDFF asegura masiva participación de atletas centroamericanos y del Caribe

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Madrid, España / 14 febrero 2025.-

La Federación Internacional de Fisiculturismo y Fitness (IFBB por sus siglas en inglés) que preside el doctor Rafael Santonja, fijando Mr. Universo para ser celebrado en República Dominicana, dio a conocer el calendario de competencias’2025, asegurándose amplia participación Centroamericana y del Caribe en cada una de ellas.

Así lo dio a conocer el presidente de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fisiculturismo y Fitness (CACFBC por sus siglas en inglés), señor Tony Peña R, quien a su vez es el principal ejecutivo de la federación dominicana de ese deporte (FDFF).

“Hemos recibido con beneplácito la sede para República Dominicana de Mr Universo’2025 que será en el mes de septiembre, ya daremos a conocer la sede interna en nuestro país, asimismo, en todas las fechas señaladas, 12 en total, tenemos el apoyo mundial para que nuestros atletas de Centroamérica y el Caribe participen en cada evento.

El señor Peña R, junto al doctor Santonja, apuntó sentirse maravillado en lo que se refiere al masivo apoyo recibido por la sede para República Dominicana de Mr Universo’2025.

El calendario de competencias del mundo para 2025, es el siguiente:

Mayo 9-11 en Barbados: IFBB Royer Boice Classic; junio 7-8, en Buenos Aires, Argentina, Musumesi Classic Open International; junio 13-15, en Cacak, Serbia, Campeonato Mundial Infantil; junio, 20-22, Copa Tatons, en Caracas, Venezuela; agosto, 22-23, Miami Grand Prix, en Miami, USA y septiembre, 12-14, Mr. Universo, en República Dominicana.

Además, septiembre, 25-29, 52th Campeonato Centroamericano y del Caribe, en Castries, Santa Lucía; octubre, 16-20, Campeonato Panamericano, en Santiago, Chile; noviembre, 13-17, Campeonato mundial Femenino, en Xiamen, China; noviembre, 21-24, IFBB Cancún Diamond Cup, en Cancún, México; noviembre, 27-30, Campeonato Mundial Masculino, en Riyad, Arabia Saudita y diciembre, 5-8, Campeonato de las Antillas, por definir.

El mensaje oficial para las competencias es: Prepárate para vivir un año de fuerza, disciplina y grandes competencias, ¡Nos vemos en el escenario!



PIE DE FOTO:

Tony Peña R y Rafael Santonja


Emilia Santos Frias
Diario Azua / 14 febrero 2025.-

“La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie”, afirmó el ideólogo de la ilustración, filósofo, escritor y jurista, Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu. Frase lapidaria que sirvió para conceptuar principios de la democracia occidental.

Otro filósofo, René Descartes, consideró que: “la primera máxima de todo ciudadano ha de ser la de obedecer las leyes y costumbres de su país, y en todas las demás cosas gobernarse según las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso”. Hoy que los abruptos vomitados desde las redes sociales, violentan tantos derechos humanos, fundamentales de las personas, sus frases lapidarias resuenan en nuestras mentes.

En la actualidad, la involución en el lenguaje, consumación de actos violentos y ultraje desde distintos contenidos difundidos en la información mediática, nos hace reiterar la necesidad de perseguir, judicializar, sancionar los delitos de prensa, falta de respeto y vulneración a derechos humanos que se cometen en las redes sociales. La ley suprema es el bien del pueblo, en ella está su salud, decía el gran orador Cicerón.

Si bien no tenemos un marco regional y mundial, cada Estado posee normas nacionales que mientras este se gesta, contribuyen eficazmente a frenar desatinos; acciones estólidas, palurdas.

Por ejemplo en la República Dominicana, tenemos la Carta Magna, leyes especializadas; adjetivas y sustantivas, como la 61-32, de Expresión y Difusión del Pensamiento; 200-04, de Libre Acceso a la Información Pública, 172-13, sobre la Protección Integral de los Datos Personales; 192-19, sobre protección de la imagen, 1-12, concerniente a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, entre otras normas, decretos y códigos deontológicos. Estrategias de transformación digital, Nacional de Ciberseguridad 2030, creada mediante el Decreto 313-22 y Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), Decreto 498-23. Además, la Agenda Digital y de Innovación...

Fuimos el primer país en ratificar el Convenio sobre la Cibercriminalidad, mediante la Resolución 158-12. Este suscrito en Budapest el 23 de noviembre de 2001, es la base legal a nivel internacional para prevenir actos que pongan en peligro la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas, redes y datos informáticos. Inspiración para la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología. Es por ello que debemos accionar en justicia, cuando nos vulneren derechos fundamentales desde los medios de comunicación, ¡estas normas nos salvaguardan!

Se expresan con claridad meridiana al castigar las expresiones perniciosas, que solo buscan dañar derechos inherentes, humanos y fundamentales de la población, como la dignidad humana: el más importante de todos los principios y valores, de todos los derechos; valiosa en sí misma y que debe ser siempre defendida.

Es un craso error, permitir que en las redes sociales se mancille el buen nombre, honor, intimidad, dignidad y moral de las personas…, La libertad de expresión y difusión del pensamiento, que nos asiste a todas y todos por el hecho de ser personas, se debe disfrutar respetando estos derechos. De lo contrario, quien los vulnere, debe resarcir.

Castigar a quienes violentan la reputación es un compromiso apremiante. Pasar de acciones nimias, que aumentan desconfianza en la población a sanciones oportunas, reales. Todo aquel que con el uso de medios sintéticos o deepfake, creados o generados por IA, o no, difunda mentira emotiva en sus contenidos, falsee o modifique la realidad con intención marcada de dañar, debe ser sancionado.

Como es bien sabido, toda persona posee derechos, que debe disfrutar a plenitud. Pero, para que esto suceda, debe cumplir deberes y responsabilidades, incluso, especiales. En ese sentido, la sociedad demanda que se norme el contenido emitido desde los medios electrónicos; redes sociales..., como forma de propiciar el correcto comportamiento de las personas.

Es penoso que reputaciones, familias, profesionales sucumba ante la constante iniquidad que brota de los medios electrónicos, redes sociales. ¡Qué gran paradoja en el Siglo de Información, cuando desde el lenguaje, la comunicación, información, derechos fundamentales y la democracia debería estar robustecida!

Sin lugar a dudas, la creación deliberada de información, sean estas gestadas por bots, empresas, desde la malquerencia humana..., y difundidas en las redes sociales, constituyen hoy, una mácula para la comunicación.

iCastigo a quien distorsione; socave derechos inherentes! Aunemos esfuerzos para que se elimine la involución informativa; el aquelarre que persiste en los medios de comunicación modernos. Para que se retome el uso diáfano de los contactos, de las herramientas informáticas que nos trajo la Internet e innovación tecnológica.

Si queremos paz, democracia y desarrollo de las naciones, urge perseguir y sancionar la irresponsabilidad en la información digital, mediante un código regional, mundial que prevenga y mitigue daños ocasionados por la nueva realidad alternativa, la posverdad y noticias falsas o Fake News, de las que no debemos no ser promotores. Por eso, es preciso cuestionar todo lo que escuchamos y vemos.

Insisto, es necesario que en nuestros Estados, las plataformas de Internet, redes sociales, medios digitales, sean reguladas y tipificadas las infracciones, para garantizar un régimen de consecuencia penal, sin que esto signifique coacción a la libertad de expresión. Qué usemos la digitalización para educar, combatir desacierto, perversidad, imperfección..., propios de esta Era de la Información o Informática.

Porque, la libertad de expresión implica respeto a la reputación, honra e integridad, de las personas. Es decir, a su buena imagen, honor e intimidad. Entonces, ante lo listado, se puede afirmar que actualmente, el exceso de información y la mala gestión de esta, amenaza a la paz social de las naciones.

En ese orden, seamos vigilantes, combatamos en alianza el contenido impostor, a sus creadores solo buscan dañar la buena fama, valores morales, honor, honradez, decencia, rectitud, honestidad…, de seres potables; fuentes de bien hacer en nuestras sociedades.

Frenemos las funas o ajusticiamientos mediáticos que se realizan desde las redes sociales; comentarios difamatorios, falta de veracidad, injurias. Se recalca que la libertad de expresión está subordinada a la verdad, respeto, dignidad y buen nombre de todo ser humano. Entonces, no hay excusa, ¡la ética, y uso de códigos morales, debe primar en los medios de comunicación, sean modernos; digitales y tradicionales, en el contenido gestionado por profesionales o no!. Ante la inobservancia de estos, es precisa la persecución, judicialización e imposición de sanciones drásticas.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 febrero 2025.-

El dirigente de izquierda y activista comunitario en esta ciudad, Luis Mayobanex Rodríguez está demandando del alcalde neoyorkino, Eric Adams, dejar sin efecto el memorándum que enviara a trabajadores de hospitales, escuelas y refugios, entre otros, a cooperar con agentes del Servicio de Inmigración (ICE) en caso de ellos apersonarse a propiedades públicas en búsqueda de personas indocumentadas.

En documento de prensa, Mayobanex Rodríguez, sostiene que en su desbocado afán de contribuir con la política antiinmigrantes del presidente Donald Trump, el alcalde Adams viola la ordenanza de ciudad santuario que rige a NYC y que prohíbe usar fondos, recursos y empleados para ayudar al ICE en su función de vigilar y cazar indocumentados, salvo que exista una orden expresa y escrita sobre un migrante asociado a un caso criminal.

Reitera que la medida viola el status de ciudad (NYC) santuario, incluso da luz verde para que esto ocurra aún sin los agentes de migración contar con una orden judicial.

Con su proceder, el alcalde prefiere más la aprobación aún simulada de Trump que la aprobación de sus constituyentes, que es a quienes en teoría se debe.

Es condenable, que Adams exprese su interés de que nuestros niños asistan a las escuelas sin sentirse aterrorizados y que las personas indocumentadas acudan a los hospitales, lugares que antes estaban vedados para la entrada de los agentes del ICE y que hoy, producto de sus propias decisiones, les otorga luz verde para entrar y detener a supuestos o reales indocumentados, indica el activista comunitario.

La tradicional solidaridad neoyorquina con los inmigrantes está bajo ataque desde el propio poder político, con lo que se pretende adjurar del histórico apoyo brindado por los neoyorquinos, a quienes los inmigrantes han sido parte de la identidad misma de esta emblemática ciudad.

Consternado por el avance que registra la agenda antiinmigrante de sectores políticos de la extrema derecha, entidades diversas, como el sindicato 32 BJ SEIU y la Federación Unida de Maestros (UFT), han levantado su voz en repudio a una política considerada inhumana, irresponsable y peligrosa para “los neoyorquinos y nuestra fuerza laboral”, especifica.

Líderes del concejo municipal también han condenado las ordenanzas del alcalde y reclamado, a la vez, a “que revoque la directriz” antiinmigrante.

Alentador resulta, también, el instructivo del Departamento de Educación dando cuenta a los directores que “las fuerzas del orden no locales NO pueden entrar a sus escuelas”, salvo de que dispongan de una orden judicial, concluye diciendo Mayobanex Rodríguez.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 febrero 2025.-

El reconocido activista deportivo dominicano por más de dos décadas en esta ciudad, Roberto Rojas, fue juramentado por el Ministro de Deportes de la RD, ingeniero Kelvin Cruz, para presidir la Comisión de Deportes en NYC que dará seguimiento al programa de actividades deportivas de los atletas dominicanos para el período 2025.

El acto de juramentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Deportivo Dominicano, en el Alto Manhattan, para darle continuidad al programa de trabajo que lleva a cabo el Ministerio de Deportes en las provincias dominicanas.

Los demás integrantes de dicha Comisión son José Ortiz, presidente de la Unión Deportiva Dominicana en NY; Luis Ducase, Carmen Gómez y Rosangel Acosta.

El Ministerio de Deportes reiteró su compromiso con el desarrollo sostenible del sector deporte de República Dominicana, y celebra esta alianza que promete fortalecer las bases deportivas.

A la mesa de trabajo-alianza se sumaron el congresista Adriano Espaillat; el diputado de ultramar Cirilo Moronta; el respetado médico dominicano Rafael Lantigua.

Por su parte, el cónsul Jesús (Chú) Vásquez, dijo durante su intervención: “creemos en la educación, la cultura y el deporte como herramienta de transformación social”.

Mientras, Rojas expresó que la misión de esta junta directiva será crear un marco que impulse las diferentes disciplinas deportivas, con el propósito de sacar los mejores atletas para incluirlos en el futuro en las selecciones nacionales de la RD.

En el plan de trabajo a desarrollar en el 2025 se destacan los Juegos de la Herencia Dominicana; Juegos de Verano; creación de la Dirección de Deportes; Turismo Deportivo e intercambio estudiantil, cuyo objetivo es llevar a la RD todas las disciplinas a competir en el país caribeño, en coordinación con los ministerios de deportes, juventud, turismo, educación y el consulado NY, precisó Rojas.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 14 febrero 2025.-

El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), Feliciano Lacen Custodio, llama al gobierno a ampliar la capacidad de atención y asumir la deuda con la población con la Ley sobre el Autismo, pues dicha falta de capacidad genera tensiones a las familias por el incumplimiento de la normativa.

“Hemos observado que muchos pacientes de estos están en desamparo, por lo que se requiere una ampliación de los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), dotados de profesionales y técnicos con las competencias requeridas que puedan coadyuvar a estas familias, que muchos han visto sus presupuestos mutilados por las diferentes razones que conlleva tener un familiar con un cuadro de esta magnitud”.

El pastor Feliciano Lacen Custodio, expresó su profunda preocupación por el incumplimiento del Gobierno en la aplicación de la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promulgada el 5 de junio de 2023.

Lacen Custodio denunció que la falta de implementación y capacidad de esta normativa ha dejado en total desamparo a cientos de familias dominicanas, en especial a madres solteras, que enfrentan solas la dura realidad de criar a un hijo con TEA sin el apoyo del Estado. «Este es un drama humano que no podemos ignorar. Hay niños y adultos con TEA que siguen sin recibir la atención adecuada, sin acceso a programas de inclusión y sin el respaldo de políticas públicas efectivas y sobre todo, la Ley 87-01 sobre Salud», señaló.

Mostró preocupación por el desbordamiento de pacientes de los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), que enfrentan una demanda de más de 3,000 familias en lista de espera. Asimismo, dijo que el tiempo de espera para que un niño reciba atención puede extenderse hasta tres años.

El presidente de la entidad eclesiástica, alertó que el incumplimiento de la Ley 34-23 está generando una crisis emocional y económica en cientos de hogares dominicanos. “Conozco de madres que han caído en depresión, de padres que viven angustiados porque no cuentan con los recursos para brindar la atención que sus hijos necesitan. Esta es una realidad que el Gobierno debe darle su atención como una de las políticas prioritarias que tiene el Estado”, enfatizó.


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 febrero 2025.-

Según análisis recientes, en 2024 los neoyorquinos tenían más probabilidades de morir en accidentes de tráfico que en tiroteos. Es al menos el segundo año consecutivo en que las muertes por accidentes automovilísticos superan las muertes por armas de fuego, en la Gran Manzana.

Los defensores de la seguridad vial dicen que incluso una década después de que el exalcalde Bill de Blasio lanzara la campaña «Visión Cero en 2014» para poner fin a las muertes por accidentes de tránsito, no están viendo suficiente progreso ante una amenaza que es más mortal para los neoyorquinos.

El año pasado, los accidentes de tráfico acabaron con la vida de 253 personas, según un análisis de Transportation Alternatives, que aboga por políticas favorables a los peatones. Se trata de unas 50 personas más que las 203 que se sabe han muerto por disparos en el mismo período, según el análisis de Gothamist, un blog que se centra en noticias y eventos, operado por New York Public Radio.

Ha recibido numerosos premios y distinciones, incluidas seis nominaciones a los «Bloggies». Fue nombrado «favorito de Forbes» y lo mejor de la Web por «BusinessWeek». En 2007, Gothamist fue nombrado blog del año por la revista «Wired» y recibió un premio «Wired Rave Award»

“El gobierno de NYC tiene la oportunidad y obligación de abordar los accidentes de tránsito, y las personas que mueren en las calles cuando son atropellados por un automóvil con la misma seriedad con la que obviamente se toman a las personas que mueren a tiros en muertes por violencia con armas de fuego”, dijo Ben Furnas, director ejecutivo de Transportation Alternatives.

"La misión de Transportation Alternatives es recuperar a NYC de los automóviles, transformando sus calles en lugares seguros, sostenibles y equitativos para caminar, andar en bicicleta, tomar el transporte público, reunirse y prosperar".

El Departamento de Transportación de NYC (DOT), que dirige Ydanis Rodríguez, citó una letanía de soluciones para reducir las muertes por accidentes de tránsito, incluidos rediseños de calles, nuevos espacios para peatones e “iluminación natural reforzada”, utilizando barreras físicas para evitar que los autos se estacionen demasiado cerca de las intersecciones e interfieran con la visibilidad.

El DOT también citó su aprobación estatal para expandir drásticamente el uso de cámaras de velocidad y de luz roja, lo que, según dijo, ha reducido el exceso de velocidad y las lesiones por tráfico en las ubicaciones de las cámaras.

El análisis de Transportation Alternatives dice que encender las cámaras de seguridad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en lugar de solo durante el horario escolar, ayudó a reducir las infracciones en un 30%. La ciudad está abogando por que el estado renueve la autorización de la vigilancia las 24 horas del día, los 7 días de la semana este año.