Titulares

Publicidad

lunes, 6 de enero de 2025

Fidel Lorenzo Merán
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 enero 2025.-

La Fundación Equidad y Justicia Social (FEJUS) repudió los denominados «intercambios de disparos» y que las ejecuciones extrajudiciales se han convertido en una epidemia nacional donde a diario agentes de la Policía Nacional matan a jóvenes de escasos recursos que presuntamente estarían ligados a la delincuencia.

Fidel Lorenzo Merán, representante de la entidad social, sostuvo que ya basta con el «cuento de camino» de los intercambios de disparos, donde están involucrados «supuestos delincuentes»; mientras que los verdaderos jefes de esos delincuentes permanecen intocables y a veces apoyados por sectores económicos de poder.

Repudiamos de manera categórica estos tipos de «ajusticiamientos sociales», que solo ocultan la verdad de quienes dirigen a esos delincuentes; no es posible que estemos matando personas sin que los tribunales de la República emitan una condena definitiva, y aunque fueran condenados ninguna entidad tiene la facultad de quitarles la vida, como sucede en situaciones determinadas», afirmó Lorenzo Merán.

La FEJUS ve como «alarmante y preocupante» el dato oscuro del año 2024, con al menos 120 personas abatidas, consideradas por la uniformada como delincuentes, promediando cerca de 10 muertes mensuales.

Considera que el gobierno del presidente Luis Abinader debe poner en agenda para el 2025 el proceso iniciado hace cuatro años que implica un plan para la “transformación” y “profesionalización” completa de la Policía Nacional, con especial atención a la formación y la educación de los agentes del orden y poder enfrentar la «epidemia de violencia» que afecta a la población.

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 06 enero 2025.-

“En un mundo marcado por desafíos constantes y cambios inesperados, la resiliencia emerge como un rasgo humano fundamental. Cada inicio de año nos invita a celebrar no solo el presente, sino también a honrar la memoria colectiva de quienes marcaron un antes y un después en la historia.”

Al llegar el Año Nuevo 2025, reflexionamos sobre un tema fundamental: la resiliencia. En los últimos años, la humanidad ha enfrentado desafíos sin precedentes que han puesto a prueba nuestra fortaleza y capacidad de adaptación. La resiliencia se ha convertido en una virtud esencial, una cualidad que nos permite no solo sobrevivir, sino también prosperar ante la adversidad.
Aprendiendo de los Desafíos

Cada obstáculo que hemos enfrentado, ya sea una crisis sanitaria global, desastres naturales o cambios económicos drásticos, ha sido una oportunidad para aprender y crecer. La resiliencia nos enseña que, aunque caigamos, siempre tenemos la capacidad de levantarnos, más fuertes y más sabios. Es en los momentos difíciles cuando descubrimos nuestras verdaderas capacidades y el poder de la unidad y la colaboración.

La Importancia de la Comunidad

La resiliencia no es solo una cualidad individual, sino también colectiva. Las comunidades alrededor del mundo han demostrado una increíble capacidad de apoyo mutuo, mostrando que juntos somos más fuertes. Este Año Nuevo, celebremos la solidaridad y el espíritu comunitario que nos han ayudado a superar tantos desafíos. Que estas conexiones se fortalezcan y sirvan como base para un futuro más unido y armonioso.
Innovación y Adaptabilidad

La resiliencia también se manifiesta en nuestra capacidad de innovar y adaptarnos. Las adversidades han impulsado avances tecnológicos, nuevas formas de trabajar y soluciones creativas a problemas complejos. En 2025, sigamos fomentando una cultura de innovación que nos permita adaptarnos a los cambios y aprovechar las oportunidades que surgen en medio de la incertidumbre.

Cuidado y Bienestar

Parte de ser resilientes implica cuidar de nuestro bienestar físico y mental. Este año, dediquemos tiempo a cuidar de nosotros mismos y de quienes nos rodean. La salud y el bienestar son fundamentales para enfrentar los desafíos con una mente clara y un corazón fuerte. Practiquemos la empatía, la compasión y el autocuidado como pilares de nuestra resiliencia.
Mirando Hacia el Futuro

En 2025, enfrentemos el futuro con esperanza y determinación. Que cada reto sea una oportunidad para demostrar nuestra resiliencia y construir un mundo mejor. Renovemos nuestro compromiso con la sostenibilidad, la justicia y la equidad, trabajando juntos para asegurar un futuro próspero y justo para todos.

Para este Año Nuevo, recordemos que la resiliencia es el camino hacia la superación y el crecimiento. Que 2025 sea un año lleno de esperanza, fortaleza y unión para toda la humanidad.

¡Feliz Año Nuevo 2025!

“Existe la idea de que debemos ser fuertes y superar la adversidad sin permitir que nos destruya, no dejes que los obstáculos te frenen. Si te topas con un muro, no te rindas ni retrocedas. Encuentra la manera de escalarlo, atravesarlo o rodearlo."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Fundación "Tomados de las Manos de Mis Abuelos" beneficia a cientos de niños de comunidades vulnerables

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 06 enero 2025.-

La familia del inversionista canadiense Antonio Carbone realizó este domingo una masiva celebración del Día de los Reyes Magos en el municipio de Pedro Brand, donde se distribuyeron centenares de juguetes a través de la fundación "Tomados de las Manos de Mis Abuelos".

Niños provenientes de diversos sectores de la demarcación, incluyendo Mejoramiento Social I, La Mina, Los Cocos, Piedra Gorda, Eduardo Brito, Los Pabellones y el Kilómetro 27, recibieron una amplia variedad de obsequios. Entre los regalos destacaron bicicletas, muñecas, balones de baloncesto, bates, pelotas, skeybord, aros, juegos de cocina y sets de maquillaje.

Durante el evento, Ramona Cuello, presidenta de la fundación "Tomados de las Manos de Mis Abuelos", expresó su agradecimiento a la familia Carbone por su generosa contribución en esta fecha tan especial. Al finalizar su intervención, los miembros de la institución manifestaron al unísono "Todos Somos Carbone".

La celebración incluyó diversas actividades recreativas para el entretenimiento infantil, como concursos, presentaciones de payasos y servicio de pintacaritas. Los pequeños también disfrutaron de un variado refrigerio que incluyó dulces, pizzas, refrescos, algodón de azúcar y palomitas de maíz.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de responsabilidad social que la familia Carbone desarrolla en diferentes regiones del país. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran la construcción de viviendas para deportistas y damnificados afectados por incendios, el equipamiento de cuerpos de bomberos y la donación de útiles escolares a miles de estudiantes.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 enero 2025.-

En un amplio despliegue de fuerzas por aire, mar y tierra, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), miembros de la Armada de República Dominicana (ARD), la Fuerza Aérea (FARD), efectivos del Ejército (ERD), apoyados por agencias de Inteligencia del Estado y coordinados por miembros del Ministerio Público, incautaron 766 paquetes presumiblemente cocaína, durante una intensa labor conjunta y combinada desarrollada en las costas de la provincia de Pedernales.

Las unidades operativas, tras recibir informes de inteligencia, montaron un amplio dispositivo de vigilancia y persecución para atrapar a varios hombres, quienes a bordo de una lancha rápida, tenían la intención de introducir a territorio dominicano una indeterminada cantidad de sustancias narcóticas.

Los individuos al notar la presencia de las autoridades, aceleraron la marcha de la embarcación, la cual encalló próximo a las costas de la Laguna de Oviedo, cuyos tripulantes se dieron a la fuga y se internaron en una zona boscosa.
Posteriormente, se inició una amplia operación de búsqueda y rastreo con helicópteros de la Fuerza Aérea, equipos de reacción de la DNCD, la Armada y del Ejército, logrando arrestar a seis hombres (cuatro dominicanos y dos haitianos) y ubicar entre unos matorrales 26 sacos, conteniendo en su interior los 766 paquetes de la presunta droga.

En la intervención se ocupó además un fusil marca Colt modelo M-16, calibre 5.56, una embarcación de 28 pies de eslora, con dos motores fuera de borda de 250 caballos de fuerza cada uno, 15 garrafones de combustibles, entre otras evidencias.

“Como parte de las estrategias, los organismos de seguridad de la República Dominicana, continúan desarrollando operaciones de interdicción conjunta, desplegando su capacidad operativa y de reacción negando los espacios aéreos, marítimos y terrestres a las organizaciones criminales”

El Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones de lugar para establecer si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional, para apresarlos y ponerlos a disposición de la justicia.
La DNCD resalta nuevamente el apoyo del Gobierno Central, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría y agencias de inteligencia del Estado, apoyo constante que ha permitido golpear estas estructuras criminales, cuyo modo operativo es tratar de introducir sustancias narcóticas en lanchas rápidas a territorio dominicano, procedentes de Sudamérica.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la Jurisdicción de Atención Permanente de Pedernales, para conocerle medidas de coerción en las próximas horas, mientras los 766 paquetes de la sustancia fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para determinar el tipo y el peso exacto del cargamento.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 06 enero 2025.-

“Los periodistas en México ejercen su labor en un entorno frecuentemente caracterizado por la violencia y la intimidación, lo cual convierte su trabajo en algo más que una profesión; es un acto de valentía y dedicación hacia la sociedad."

En México el Día del Periodista es una fecha, marcada por la declaración internacional de los derechos humanos, resalta el rol crucial de los periodistas en la difusión de información veraz y el cuestionamiento de poderes, es una fecha dedicada a reconocer la labor vital de los profesionales de la comunicación y su contribución al panorama informativo del país, donde la libertad de prensa enfrenta desafíos significativos, este día cobra una relevancia especial, la celebración se centra en honrar a aquellos periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber y en reafirmar el compromiso de garantizar un entorno seguro para la prensa. Organizaciones nacionales e internacionales han unido esfuerzos para ofrecer talleres, seminarios y campañas de sensibilización sobre la importancia de proteger a los periodistas y promover la libertad de expresión.

Por lo que cada 4 de enero se celebra el Día Nacional del Periodista, en conmemoración del aniversario luctuoso de Manuel Caballero, considerado a menudo el padre del periodismo moderno, siendo ocasión importante para enaltecer la labor de un profesionista que ha ido evolucionado junto con la tecnología, desde el uso de máquinas de escribir hasta las diversas herramientas, como computadoras, celulares y tabletas electrónicas que privan en la actualidad.
Manuel Caballero fue un periodista y escritor, quien murió el 4 de enero de 1926 en la Ciudad de México. Nació en Tequila, Jalisco, en 1849, revolucionó su gremio en el país en la época del Porfiriato, considerado el padre del arte de reportear. Fue estudiante de la Universidad de Guadalajara en la especialidad de Derecho, pero empezó a trabajar como redactor en diarios como El Monitor, El Federalista y La Época. Su trabajo suscitó grandes polémicas en el mundo periodístico y cultural en México, y estuvo ampliamente vinculado a la modernidad política y económica de su época.

Caballero defendió la idea de la República y enfatizó a grandes pensadores como Rousseau y Voltaire, a través de cuyas ideas trató de influenciar al gobierno. Su labor periodística a finales del siglo XIX se enfocó en la crítica política y económica. En sus textos reflejó su espíritu liberal defendiendo el federalismo, la soberanía popular y la no intervención eclesiástica en asuntos de estado, Su obra proliferó durante los gobiernos de Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Además, introdujo en los diarios nacionales el sensacionalismo, y fundó periódicos como “El Noticioso”, “El Mercurio Occidental” y “La Gaceta Electoral”.

Defendiendo fervientemente la libertad de expresión y la discusión pública como motores de la democracia, declarando que la prensa es el medio de comunicación intelectual entre los pueblos civilizados. Así, el Estado mexicano, reconociendo sus aportes, decidió celebrar, cada 4 de enero, el Día Nacional del Periodista.

Es relevante destacar que la profesión de periodista es parte fundamental de la vida nacional en México. Al mismo tiempo, es considerada una actividad de alto riesgo, pues después de Afganistán, México es el país con el mayor número de muertes de periodistas.

Por lo que hoy se debe reflexionar sobre el panorama actual del ejercicio del periodismo en México, pues los reportes internacionales son claros sobre el gran peligro que corremos quienes expresamos nuestras opiniones o realizamos coberturas mediáticas sobre algunos temas incómodos para ciertos sectores de la sociedad.

Al menos siete periodistas murieron asesinados en México en el ejercicio de su labor en 2024, la tercera cifra más alta del mundo, sólo por detrás de 18 de Palestina y ocho de Pakistán, reportó este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En México se registraron siete asesinatos de periodistas en el 2024, misma cifra registrada en el 2023. El último caso de 2024 incorporado al Observatorio fue el de la periodista Patricia Ramírez González (en Colima, el 30 de octubre)", indicó el organismo en un comunicado.

México concentró casi uno de cada 10 homicidios de periodistas en 2024, cuando la Unesco contabilizó 68 a nivel mundial. En contraste, recordó que el país registró 19 asesinatos de periodistas en 2022.

La Unesco reiteró que, hacia la conmemoración del Día Nacional del Periodista en México, este 4 de enero, el país tiene la oportunidad de seguir impulsando el reconocimiento al trabajo de las personas periodistas como sustancial para lograr el bienestar común. Y con ello fortalecer el debido proceso y atención a los crímenes contra periodistas, mitigar riesgos, mejorar sus condiciones laborales y fortalecer los trabajos de investigación de los asesinatos y su diligencia, consideró. Pese al panorama en México, el organismo destacó que las estimaciones sugieren "que puede haberse avanzado en la lucha contra los ataques a periodistas", pues América Latina y el Caribe registraron 12 asesinatos en 2024, en comparación con los 18 de 2023 y 43 de 2022.

Es por ello que el Consejo de la Judicatura Federal, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver un amparo de revisión en una sesión de marzo de 2017, estableció que cualquier definición de periodista debe partir del contexto de seguridad que enfrentan los comunicadores en el ejercicio de su actividad. Asimismo, se debe permitir el acceso a los mecanismos de protección ofrecidos por los distintos ordenamientos jurídicos a quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión a través de esta profesión.

Como consecuencia de las terribles violaciones a derechos humanos de los periodistas en México, en 1991 se creó, dentro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Programa Especial de Periodistas para conocer presuntas violaciones de derechos humanos en agravio de comunicadoras(es) de distintos medios informativos. En 1993 el programa se hizo permanente. En 1995 el Consejo de la CNDH amplió sus funciones e incluyó los casos de defensores civiles.

Así, es importante recordar que la labor de un periodista consiste en investigar temas de interés, con la finalidad de contrastarlos y sintetizarlos para elaborar un texto para, posteriormente, poder hacer pública la información. Por ello, no es menos relevante vincular este día nacional con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece a la libertad de expresión como derecho fundamental. El artículo dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Hoy en la conmemoración del Día Nacional del Periodista en México, la UNESCO reiteró que el país tiene la oportunidad de seguir impulsando el reconocimiento al trabajo de las personas periodistas como sustancial para lograr el bienestar común y con ello fortalecer el debido proceso y atención a los crímenes contra periodistas, mitigar riesgos, mejorar sus condiciones laborales y fortalecer los trabajos de investigación de los asesinatos y su diligencia.

Un total de 550 periodistas están encarcelados en el mundo por su trabajo, según Reporteros sin Fronteras (RSF), y ese número ha aumentado un 7.2 % en 2024, sobre todo por la persecución de la que son objeto en Rusia y en Israel.

En un comunicado, RSF subraya que el encarcelamiento sigue siendo uno de los medios privilegiados por los depredadores de la libertad de prensa. Pero recuerda también las liberaciones de 10 de esos periodistas que se consiguieron en 2024, y a las que considera que contribuyeron sus campañas y la movilización internacional.

Su director general, Thibaut Bruttin, destaca que su acción se justifica precisamente por "la libertad de esos periodistas, por su libertad para ejercer su oficio" y que seguirán movilizándose en 2025 para permitir que todos tengan "acceso a una información libre e independiente".

El incremento de los profesionales de la información que están entre rejas se debe esencialmente a lo ocurrido en Rusia, con ocho periodistas encarcelados más; y en Israel, con 17 más. De hecho, Israel es el país que más periodistas ha encarcelado desde el comienzo de la guerra en Gaza en octubre de 2023 y se ha convertido, en términos de RSF, en "la tercera prisión del mundo para los periodistas", ya que hay allí 41 privados de libertad.

Por delante únicamente están China (con 124, de los cuales 11 en Hong Kong) y Birmania (61). Detrás de Israel viene Bielorrusia con 40. Entre los cuatro, concentran la mitad de los periodistas en prisión. Entre la decena de liberaciones conseguidas este pasado año, RSF incluye la que ha sido la más mediática, la del fundador de Wikileaks, Julian Assange, el pasado 24 de junio.

"Una prensa independiente no es únicamente un derecho, sino una necesidad esencial para el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos tanto en México como en el resto del mundo."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

domingo, 5 de enero de 2025

 

Por Janet Báez
Diario Azua / 05 enero 2025.-

En este nuevo año, es fundamental que nos unamos como comunicadores y periodistas con un objetivo común: transformar los medios en un espacio que refleje lo mejor de nuestra sociedad.

La comunicación no solo informa; también tiene el poder de inspirar, educar y generar cambios significativos. Por ello, debemos comprometernos a utilizar nuestras plataformas para promover mensajes positivos, dar voz a quienes están haciendo la diferencia y fomentar un diálogo constructivo que nos una.

Este 2025 se presenta con retos significativos para el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). La defensa de la libertad de expresión, la lucha contra la desinformación y el fortalecimiento de los derechos laborales son desafíos que requieren nuestra atención y colaboración. Además, es crucial trabajar junto al Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa) para asegurar que la información sobre temas de salud sea precisa, accesible y ética, contribuyendo así al bienestar general de nuestra comunidad.

Con mi trayectoria profesional y gremial, estoy completamente dispuesto a contribuir al fortalecimiento de estos gremios. Creo firmemente que, al unir fuerzas, podemos superar obstáculos y fomentar un ambiente donde la ética, la profesionalidad y el respeto sean pilares fundamentales. Juntos, podemos avanzar hacia una transformación real en los medios, asegurando que nuestro trabajo tenga un impacto positivo en la sociedad.

Este 2025, hagamos de la transformación de los medios nuestra misión. Unámonos en esta causa y seamos agentes de cambio que contribuyan a un mundo mejor.

Lic. En Comunicadora Social, gremialista del CDP, SNTP y Cipesa


“Esto obligará a los partidos a presentar mejores candidatos” Advierte que la prisión preventiva se está imponiendo de manera automática en el país

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

El experto en Derecho Constitucional, doctor Eduardo Jorge Prats, afirmó que la sentencia del Tribunal Constitucional, que establece candidaturas independientes, no pone en juego la primacía de los partidos como los principales articuladores de la voluntad popular y electoral.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que será beneficiosa a la larga la decisión del TC porque va a hacer que el sistema democrático sea más representativo.

Jorge Prats plantea que las candidaturas independientes van a enriquecer el menú electoral y obligará a los partidos a presentar mejores candidatos y a integrar fuerzas sociales al interior de sus formaciones partidarias.

“Comparto la idea de Eddy Olivares, que posiblemente es la cabeza mejor montada en derecho electoral, en política electoral de República Dominicana, que ha dicho que esto no pone en juego la primacía de los partidos como los principales articuladores de la voluntad popular y de la voluntad electoral”, argumenta.

El jurisconsulto se declaró un defensor de los partidos en cuanto a la publicidad electoral y al financiamiento público.

“Pero así como he sido un defensor de los partidos para que haya igualdad de competición, de gobierno y oposición, también creo que hay que domesticar jurídicamente a los partidos y por eso en muchos casos que he llevado profesionalmente he asumido la defensa de muchos candidatos-precandidatos que han perdido comicios internos por todas las trabas que ha significado este proceso de domesticación jurídica que comenzó con la Ley Electoral, la Ley de Partidos, la creación del Tribunal Superior Electoral”, agrega.

Sostiene que la Ley 137-11 autoriza al TC a dictar sentencias que declaren la nulidad de un precepto que se considere inconstitucional y una interpretación de la ley o señalar que una ley es constitucional siempre y cuando se interprete del modo que señala la Constitución.

“Pienso que lo que el Tribunal Constitucional ha dicho es muy claro: para que un candidato sea independiente, tiene que ser independiente, es decir, no puede exigirle la ley que esté adscrito a un partido”, agrega.

Considera que desde el 2010, el Constitucional es un legislador positivo y piensa que en el ánimo de la mayoría de los jueces estuvo el hecho de que otras sentencias exhortativas que en los últimos doce años ha dictado la Alta Corte no han sido cumplidas.

“Ahora bien, eso no significa que el Congreso no pueda dictar una ley que responsa a esos parámetros, a esos estándares constitucionales que el tribunal ha dictado, de tal modo que pueda haber una candidatura independiente, pero que en modo alguno socave la estabilidad del sistema partidario, que para mí es la base de la democracia constitucional dominicana”, subrayó.

El jurisconsulto afirma que el Tribunal Constitucional ha dictado a finales del 2024 un conjunto de sentencias paradigmáticas, de principios y que vienen a fortalecer los diferentes elementos de la democracia constitucional.

Cita el caso de la sentencia que dispone las candidaturas independientes, la que anula la Ley 1-24 sobre el DNI y la inconstitucionalidad del Código Procesal Penal, decisiones que asegura apuntan hacia la consolidación del TC.

Jorge Prats indica que pintan hacia un Constitucional que está, en gran medida, por encima de los partidos y las posiciones políticas, a pesar de que su origen es político, porque la designación recae sobre el Consejo Nacional de la Magistratura y la primacía que ejerce el presidente Luis Abinader, como cabeza del organismo.
Afirma que la prisión preventiva se está imponiendo de manera automática

El experto en Derecho Constitucional, doctor Eduardo Jorge Prats, advirtió que la prisión preventiva se está imponiendo de manera automática en los tribunales del país.

El jurista considera que la prisión automática que se aprobó en México existe ya en República Dominicana, en violación a la Constitución.

“Y los jueces dicen que sin presos no hay procesos y además no están en capacidad de poder resistir la presión mediática porque hay una alianza diabólica: prensa, justicia, Ministerio Público, acusación que va en contra del acusado”, significó.

En este punto, enfatizó que contra esa “alianza diabólica” nadie puede porque en el proceso penal el acusado tiene en contra al juez, al fiscal, la prensa, la víctima y el actor civil.

Insiste en que la prisión preventiva es automática y si a un juez se le ocurre dictar otra medida lo califican como corrupto.

“Y eso no es justicia porque la prisión preventiva solamente puede establecerse cuando hay peligro de fuga o peligro para la prueba”, añade.

Jorge Prats cree que la justicia penal va en contra de los pobres, negros y los feos, donde los jueces no ven otro camino que la imposición de la prisión preventiva.

“Uno de los grandes problemas es que aquí las medidas de coerción se imponen automáticamente y de todo el menú…, lo único que se impone es prisión preventiva, las demás medidas (fianza, grillete electrónico, arresto domiciliario) nada de eso se impone, lo que se impone es prisión automática”, añade.

El experto consideró que la inconstitucionalidad de la Ley 10-15 es una gran oportunidad para introducir las modificaciones que se requieren en el Código Procesal Penal.

“A mi modo de ver, la Ley del 2015 fue un retroceso del espíritu garantista del Código Procesal Penal y no estoy tan seguro de que en estos tiempos de populismo penal, de autoritarismo penal, la ley procesal penal que se apruebe sea más garantista que la que se aprobó en 2015”, subraya.

Jorge Prats recomienda darle seis meses de pasantía a los jueces en la cárcel de La Victoria, “para que sepan a dónde ellos están mandando a los seres humanos dominicanos, cada vez que condenan”, dijo.
Por Araceli Aguilar Salgado / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

“La lucha contra esta realidad ha adquirido relevancia social únicamente en los últimos tiempos, aunque diferentes voces han ido expresando el sufrimiento de quienes padecen malos tratos, la indignación y la necesidad de hacer frente a este tipo de actos.”

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CRC) expresó su profunda preocupación por el creciente número de homicidios y feminicidios de niños, incluidos los cometidos por la policía, y las elevadas tasas de desaparición forzada de niños. Instó al Estado Parte a adoptar urgentemente medidas para prevenir los homicidios y feminicidios de niños y a prevenir, investigar y sancionar todos los casos de desaparición de niños.

Cifras oficiales procesadas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), revelan que, de enero a octubre de 2024, 2 mil 49 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de homicidio a nivel nacional.

De las víctimas, 422 eran mujeres y mil 627 hombres. El número total de homicidios de niñas, niños y adolescentes reportados en el país de enero a octubre de 2024 representaba un aumento de 4.9% con respecto a la cantidad registrada durante los mismos meses de 2023

Las entidades en las que se registraron más homicidios de personas de 0 a 17 años de enero a octubre de 2024 fueron Guanajuato, Michoacán y Estado de México. Uno de cada cuatro homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el país de enero a octubre de 2024 tuvo lugar en estos tres estados.
En cuanto a feminicidios contra niñas y adolescentes, la Redim destaca que, de enero a octubre de 2023, se registraron 60 incidentes de este delito, cifra que aumentó a 67 en el mismo periodo de 2024.

Por ello, la CRC urgió al gobierno de México a adoptar urgentemente medidas para prevenir los homicidios y feminicidios de niños y a prevenir, investigar y sancionar todos los casos de desaparición de niños.

También lamentó en particular por la detención sistemática de niños migrantes, incluidos los niños no acompañados o separados de su familia. Instó a México a prohibir todas las formas de privación de libertad en el contexto de la migración y a garantizar que todos los lugares de alojamiento o rescate cumplieran las normas internacionales, incluidas las disposiciones sobre el acceso a la información y a los servicios de traducción e interpretación.

La violencia nunca es la solución a un problema y solo genera más dolor y sufrimiento. Su uso es una forma de control y poder y puede causar daños irreparables en las personas que la sufren. Debemos trabajar para construir un futuro mejor y lograr una sociedad más justa.

“La forma de sanar la sociedad de la violencia y de la falta de amor es reemplazando la pirámide de dominación con el círculo de la igualdad y el respeto. “Manitonquat

 

Colombia y Panamá serán los primeros destinos internacionales de su gira artística

Por Ramón Chávez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

El reconocido cantante lírico, compositor, autor y productor musical Anderson del Río, conocido como “El Tenor del Caribe” por su extraordinaria voz, ha anunciado que está ultimando los detalles para su tour 2025, con presentaciones confirmadas tanto en República Dominicana como en escenarios internacionales.

Colombia y Panamá figuran entre los primeros países que recibirán al destacado artista, cuyos representantes están organizando una serie de espectáculos en estos mercados y en otros de la región.

Con un repertorio que abarca canciones icónicas del canto lírico y piezas de otros géneros que han sido popularizadas por grandes artistas, así como composiciones propias, Anderson del Río promete deleitar al público con su talento único.

El artista, de origen dominicano, se ha consolidado como una figura destacada en la ópera tradicional, destacándose por su capacidad para interpretar notas altas con una técnica impecable y una pasión desbordante. Cada una de sus presentaciones garantiza una experiencia musical de alto nivel, donde la profundidad de su voz y su entrega emocional cautivan a la audiencia.

Anderson del Río ha llevado a ganar el respeto de los amantes del canto clásico y a consolidarse como un referente del género en el Caribe, ampliando su popularidad entre diferentes públicos.

Para más información sobre “El Tenor del Caribe” puedes seguirlo en sus redes sociales @eltenordelcaribe, a través de los hashtags #TenorDelCaribe y #AndersonDelRio, o contactarlo al teléfono 829-287-9518.
Martin Matos, de la Secretaría de Energía y Minas del PLD, reiteró la denuncia del notable deterioro del sector eléctrico.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

El titular de la Secretaría de Energía y Minas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Martin Matos, denunció el alarmante aumento de las pérdidas en el sector eléctrico que lleva a prever un, 2025 tétrico en esa determinante área de la economía.

“El Sector Eléctrico Dominicano cierra el 2024 con déficit cercano a los 92 mil millones de pesos (más de 1,500 millones de dólares)”, escribió Matos en la red social X, mensaje compartido ampliamente en dicha red social y otras plataformas similares.

El profesional de la ingeniería y dirigente del PLD denuncia también un 45% de pérdidas y que no se cuenta con proyecto alguno de ampliación en generación de electricidad: “45% de pérdidas y cero proyecto de ampliación en generación eléctrica. ¡Nos espera un 2025 tétrico!”, escribió.

En un mensaje anterior, Martin Matos informó que al mes de julio 2024, las empresas distribuidoras de electricidad perdieron RD$44,520 millones de pesos o US$742 millones; “esto es una pérdida de RD $6,360 millones cada mes”, explicó.

Dijo también que al mes de agosto pasado las pérdidas totales ascendieron a 44.5%, que lleva al especialista a reclamar del gobierno y en especial a los gestores del sector, que admitan “que han fracasado”

El titular de la Secretaría de Energía y Minas del PLD insiste en denunciar que el Gobierno del PRM, en lugar de destinar los recursos necesarios para mejorar la infraestructura y reducir las pérdidas, una parte considerable del presupuesto nacional se utiliza para cubrir el déficit generado por la mala gestión y las ineficiencias crecientes en el sector.
Lorenzo Gómez Marín, habla en la puesta en circulación del libro Los laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales.

Lorenzo Gómez Marín, en su libro Los Laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales, establece que la cesantía es un arma que atenta contra el empresario y los empleados y obreros.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

Un empresario y escritor plantea la eliminación de la cesantía al considerarla como una espada de doble filo que atenta contra los empleadores y emprendedores y contra quienes conforman sus equipos de trabajo.

Lorenzo Gómez Marín, en su libro presentado el pasado 26 de diciembre en el salón de actos de su empresa Logomarca, Los laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales, indica que la cesantía afecta negativamente el PBI tanto del país como de la empresa y “nadie lo advierte”.

“Si usted es empleador, la cesantía es su espada de Damocles (1) y lo sabe; s es empleado, es lo mismo, pero no lo sabe”, dice Gómez Marín en la página 102 en el capítulo titulado La cesantía: difícil negociación.

Al exponer las dificultades de la cesantía, Gómez Marín establece en su libro: “La cesantía limita la penetración salarial, pues hay que pensar en la reserva para cubrir el pasivo; en ocasiones (la cesantía…) estanca al empleado y hasta puede pervertirlo; reduce la capacidad de acción de la empresa e impide una mejora salarial”.

Indica que la cesantía produce una dinámica tóxica entre empleador y empleado, al ser un agente activo de ineficacia que corroe la eficiencia de empresa y empleado, que no rinde pero que tampoco se va y alega que el empleador no lo desahucia para no pagar cesantía y se crea un infierno entre ambos.
Aspecto del público que asistió el pasado 26 de diciembre, a la puesta en circulación del libro Los Laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales, de Lorenzo Gómez Marín.

Alternativas a la cesantía

Gómez Marín plantea que se establezca un aumento al salario mínimo, con lo que considera que se mejora también el rendimiento laboral, y crear un fondo fiduciario sin riesgo de que se pierda en manos de instituciones corruptas para cubrir periodos de postdesempleo y ofrecer garantía de calidad de vida cuando no se tenga trabajo.

Explica que los fondos de ese programa provendrían de un propósito mancomunado en el que el empleador, empleado y Seguridad Social, serían los aportadores.

También plantea que se establezca una garantía de indexación a cada nivel salarial según afecte la inflación y que se aumente la participación de los empleados en los beneficios de la empresa.

El libro de Gómez Marín está de venta en Logomarca, con oficina central en la Avenida Rómulo Betancourt, casi esquina Avenida Winston Churchill y a partir de este mes de febrero, en Cuesta Libros.

 

Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología resalta el respaldo del presidente Luis Abinader para elevar el prestigio internacional de universidades dominicanas.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 enero 2025.-

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, anunció el reforzamiento de los planes educativos para el sistema universitario como eslabón fundamental para apuntalar el crecimiento tecnológico y económico de la República Dominicana. Aseguró que el país se ha ganado el respeto de la comunidad científica internacional gracias a las políticas públicas implementadas por el gobierno del presidente Luis Abinader. García Fermín indicó que se fortalecerán los programas durante el 2025 para que la República Dominicana continúe siendo un referente como Destino Académico. Subrayó que, como consecuencia de la puesta en práctica de esa iniciativa, estudiantes de varias naciones han comenzado a cursar carreras en universidades dominicanas.

“Es un elemento de suma importancia que la República Dominica haya sido escogida por estudiantes extranjeros no solo para cursar carreras, sino también de involucrarse en el proceso cultural de nuestro país”, precisó.

García Fermín indicó que continuará la colaboración abierta con las universidades dominicanas en aras de fortalecer aún más la educación superior en el país. Subrayó que los centros académicos dominicanos aparecen en los rankings web de universidades. Agregó que ese elemento constituye una muestra de los avances de las Instituciones de Educación Superior (IES). Recordó que la Evaluación Quinquenal se aplicó a 49 universidades dominicanas. García Fermín indicó que se agilizará y completará el proceso de reforma curricular por competencias que impulsa el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y las universidades.

viernes, 3 de enero de 2025


Lisandro Prieto Femenía

/Diario Azua /03 enero 2024.-

"Una sociedad no puede ser completamente 'sitiada' sin destruirse a sí misma. La solución no es aislarse de los demás, sino buscar maneras de integrar el bienestar colectivo como un imperativo ético y social."

Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre ese oscuro resentimiento que emerge de la comparación permanente con los otros, que ha sido un tema recurrente tanto para la filosofía, la teología, la psicología e incluso la sociología, a saber, la envidia. Identificada desde la antigüedad como un vicio corrosivo, la envidia no solo se encarga de minar las posibilidades de la felicidad individual auténtica, sino que también socava las bases de la convivencia ética y social. La idea de hoy es que podamos pensar sobre el por qué de la envidia en tanto un modo de vida penoso y decadente, a los fines prácticos de resaltar la importancia de la superación de esta emoción mezquina en pro de una vida moralmente digna y humanamente plena.

Como siempre sostenemos, nada viene de la nada, motivo por el cual no podemos obviar que en la tradición judeocristiana, la envidia es uno de los siete pecados capitales más reprobables. Santo Tomás de Aquino llega a definirla como la "tristeza por el bien del prójimo" (Summa Theologiae, II-II, q. 36), indicando con ello su carácter preponderantemente destructivo en tanto que no sólo daña al individuo que la experimenta, sino que también atenta contra la comunidad al instaurar un modo de vida social individualista y mala leche, naturalizado por doquier por una ética asquerosamente mezquina que se sustenta en el lema "te quiero ver bien, pero nunca mejor que yo".

Complementariamente, esta conceptualización teológica puede enriquecerse con perspectivas filosóficas como, por ejemplo, la de Nietzsche, quien en su "Genealogía de la moral" sostiene que la envidia puede adoptar formas de resentimiento en sociedades débiles que no buscan superar sus propias limitaciones, sino que pretenden rebajar a aquellos que consideran superiores. Esta actitud, para éste autor, se trata de una clara renuncia a la vida auténtica y a la afirmación de uno mismo: "necesito que te vaya mal para que no se note lo mediocre que soy", sería su traducción al criollo.

Asimismo, desde una perspectiva existencialista, podríamos indicar que se trata de un modo de alienación. Al respecto, Sartre explica, en su obra "El ser y la nada", que vivir en función de la mirada del otro nos condena a una estado de "mala fe": envidiar lo que el otro tiene es, en última instancia, una negación de nuestra propia libertad y capacidad de crear sentido. Desde este enfoque, queda claro que la vida del envidioso se encuentra vacía de proyecto personal puesto que su existencia gira, tristemente, en torno a lo que carece, a lo que no puede ser y a la frustración que les causa que para otros, sí sea. Tampoco podemos olvidar al gran Aristóteles, quien también advirtió sobre este sentimiento en su "Ética a Nicómaco", clasificándolo como una pasión que no contribuye en absoluto a la virtud, sino al vicio decadente. Tengamos en cuenta que para este filósofo, la virtud de la magnanimidad, en cambio, consiste en alegrarse del éxito ajeno y desear el bien común, una postura que enriquece tanto al individuo como a la sociedad en general.

En términos estrictamente sociales, la envidia no hace otra cosa que perpetuar dinámicas de desigualdad, inequidad, injusticias y conflictos. Sobre esto en particular, Slavoj Žižek reflexionó en sus análisis exhaustivos sobre el capitalismo, señalando que la cultura contemporánea exacerba la envidia al fomentar una competencia desmedida y pornográficamente exhibicionista. Junto con este aporte, recordemos el concepto de "sociedad del espectáculo" de Guy Debord, quien acertadamente sostenía que esa forma de vida convierte la felicidad y el éxito ajenos en objetos de consumo visual que, paradójicamente, generan frustración, resentimiento y odio por aquellos ciudadanos que andan flojos de papeles morales y éticos.

Consecuentemente, desde una perspectiva política, la envidia es un peligro porque puede convertirse en una herramienta de manipulación. Recordemos también el aporte de George Orwell en su "Rebelión en la granja", donde muestra cómo los líderes autoritarios explotan el resentimiento de las masas ignorantes y violentas hacia los más afortunados para consolidar su poder. En este sentido, la envidia no es solamente un sentimiento corrosivo per se, sino un arma de control social al servicio del tirano mediocre de turno. Frente a esta oscura emoción, y las consecuencias que hemos intentado ilustrar lo más sintéticamente posible, Baruch Spinoza en su "Ética" propone superar los efectos negativos a través de la razón: la envidia es irracional, porque implica desear el mal ajeno, algo que no puede contribuir a nuestro propio bienestar. Por el contrario, la alegría y el amor hacia el otro generan una expansión del ser y una armonía con la naturaleza misma de nuestra existencia.

Lejos de ser una suma cero, el éxito de los demás y el propio pueden, y deben, contribuir al progreso colectivo. La envidia surge, justamente y en gran medida, de la percepción errónea de que el bienestar es un recurso limitado y que el éxito de otros se logra a expensas del nuestro. Sin embargo, tanto la filosofía como el análisis social crítico y económico desmienten esta noción, mostrando que una sociedad prospera cuando más individuos alcanzan sus metas y se convierten en agentes activos del desarrollo. En términos filosóficos, John Rawls, en su "Teoría de la justicia", sostiene que una sociedad justa es aquella en la que las instituciones están diseñadas para beneficiar a todos, especialmente a los menos favorecidos: este principio implica que el éxito de unos no debe construirse a partir de la explotación o el sacrificio de otros, sino que debe contribuir al fortalecimiento del tejido social. En este sentido, el progreso individual tiene un carácter relacional: la mejora de una persona puede crear condiciones que favorezcan la mejora de otras.

Desde un punto de vista económico, Amartya Sen sostiene, en su obra titulada "Desarrollo como libertad", que el desarrollo no debe medirse en términos de riqueza acumulada, sino en la expansión de las capacidades humanas. Desde esta perspectiva, cuando los individuos prosperan, no sólo aumentan sus propias posibilidades, sino que también generan un gran impacto en su entorno, ya sea a través del empleo que crean, las ideas que promueven o los recursos que se comparten. Evidentemente, la interdependencia en ese modelo, es clave. En una sociedad donde más personas logran un éxito genuino, se generan redes de cooperación que fortalecen la estabilidad y la resiliencia colectiva. Esto es evidente en el aspecto educativo: un sistema que fomenta el aprendizaje de calidad para todos, no sólo beneficia a los estudiantes en curso, sino que produce ciudadanos más críticos y productivo, lo cual fortalece la democracia y la economía.

Llegando a este punto, es preciso reflexionar sobre la falacia del éxito que se realiza en detrimento del otro: el pensamiento de que unos solo pueden triunfar a costa de otros, proviene en parte, de ideologías de la escasez. Thomas Hobbes, en su obra monumental titulada "El Leviatán", describe al ser humano como un animal intrínsecamente competitivo, en una lucha constante por los recursos limitados: sin embargo, esta perspectiva individualista se contrapone a visiones más colaborativas. Un ejemplo de ellas proviene de Adam Smith, quien en su obra "La riqueza de las naciones", sostiene que el bienestar general surge cuando los individuos persiguen su propio interés de manera ética, contribuyendo involuntariamente al bienestar de la sociedad: para esta perspectiva, el éxito personal, lejos de ser perjudicial, puede generar riqueza compartida si de encuadra dentro de principios jurídicos, morales y sociales.

Por último, queridos lectores, es crucial reconocer que el éxito y la felicidad ajenos no deben perturbarnos, sino más bien alegrarnos porque, como indica Martin Buber, la verdadera relación "Yo-Tú" implica reconocer en el otro su plenitud y celebrar su existencia. Sólo así es posible que podamos construir una sociedad basada en el respeto, la solidaridad y la admiración mutua. Celebrar el éxito ajeno no sólo es un asunto ético, sino que también se trata de un acto profundamente racional: reconocer que el bienestar de otros suma al bienestar colectivo nos libera de la prisión de la envidia y nos permite participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Al intentarlo, o al hacerlo, no sólo contribuimos a nuestra propia felicidad, sino también a la de todos aquellos que nos rodean.

Está claro que vivir con la angustia de la comparación constante es vivir encadenado a una de las más penosas ilusiones: la envidia es, en el fondo, un grito de impotencia ante nuestra incapacidad de aceptar y transformar nuestra propia realidad, con la cual, el envidioso evidentemente no es feliz. Superarla no sólo es un acto de sabiduría filosófica, sino un paso necesario hacia una vida moralmente digna y humanamente enriquecedora para todos. En este mundo, donde el éxito ajeno se exhibe en los anaqueles de las redes sociales constantemente, es más urgente que nunca recordarnos que la felicidad no se construye a partir de lo que le falta al otro, sino de lo que podemos aportar desde nuestra singularidad y recién ahí, y sólo ahí, podremos liberarnos del peso de la envidia y abrazar la auténtica alegría de vivir (sin joder a nadie, mientras tanto).

Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua /03 enero 2024.-

La Defensa Civil dominicana cerró con labores preventivas y de respuesta a emergencias el año 2024, un período que calificó como lleno de retos, éxitos y logros.

El director ejecutivo de la institución, Juan Salas, informó que para este operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2024-2025”, el organismo brindó unas 286 asistencias a nivel nacional, siendo las más comunes las provocadas por accidentes de tránsito.

Salas indicó que las provincias donde se registraron más incidencias fueron: El Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega, Independencia, Barahona y Valverde.

Informó que tuvieron una alta participación con 8,178 miembros activos entre voluntarios y empleados de la Defensa Civil, durante las dos fases de la jornada. Estos estuvieron distribuidos en 385 puestos de socorro ubicados en puntos estratégicos de todas las provincias del país, cuidando a los ciudadanos que se movilizaron por las festividades navideñas.

Año 2024

El director Juan Salas dijo que para Defensa Civil, el año que finalizó se caracterizó por los grandes retos superados, además de la integración de innovaciones y logros institucionales en el ámbito de la gestión de riesgos en el país.

Respuesta

La Defensa Civil atendió diversas situaciones de emergencia a nivel nacional que pusieron en peligro la vida de personas que viven en zonas vulnerables. El director mencionó las coordinaciones que se hicieron con las instituciones miembro de los Comités de prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (CPMR), de todas las provincias, momentos en que, por ejemplo, el país fue amenazado por la fuerza del huracán Beryl categoría 5 en junio, algo inusual.

Las fuertes lluvias de Puerto Plata y Valverde fueron hechos que también pusieron a prueba la capacidad de respuesta de la Defensa Civil durante el 2024.

Las labores fueron reforzadas con la entrega de camionetas nuevas a varias oficinas provinciales.

Tecnología

Mencionó el desarrollo de su aplicación “ALERTADO”, una app lanzada a finales de noviembre para dispositivos Android y IOS, que le permite a la ciudadanía reportar las incidencias y emergencias en sus comunidades en tiempo real, mediante el envío de imágenes fotográficas, textos y vídeos.

La creación de esta importante pieza tecnológica fue posible gracias al apoyo solidario de la Unión Europea y su Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo de Desastres PROGERI-RD, además de técnicos del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI).

Alianzas estratégicas internacionales

En 2024, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y Defensa Civil, fortificaron los vínculos con organismos internacionales, que trabajan la gestión de riesgos y que tienen bajo su responsabilidad las vidas de millones de personas en la región del Caribe y Latinoamérica.

En junio CNE y la Agencia de Manejo de Emergencias del Caribe (CDEMA), acordaron integrar a la de República Dominicana, como parte de los países que conforman el equipo regional para gestionar el riesgo de desastres ante los eventos naturales y emergencias por el Cambio climático.

Por otro lado, los días 25 y 26 de junio ambas entidades recibieron el buque humanitario “MV Dawn” de la organización Global Support and Development (GSD) en el Puerto Santo Domingo, Sansouci, con quienes buscaron formalizar un acuerdo que facilite la entrega de ayuda en momentos de emergencia.

2024 finalizó con la noticia de que Juan Salas, presidente de la CNE de República Dominicana, ostentará la presidencia Pro Tempore del Centro para la Prevención de los Desastres de Centroamérica y la República Dominicana (CEPREDENAC), organismo regional que trabaja para la prevención y reducción del riesgo de desastres, para más de 60 millones de personas.

Salas agradeció al pueblo dominicano por la colaboración durante el año que finalizó y auguró un 2025 de cosas positivas para todas y todos, recordando que pueden contar con los “Héroes Naranja” ante cualquier situación.

jueves, 2 de enero de 2025


Cada inicio de año, por el cambio de período temporal que implica, llama a fijar objetivos, que casi nunca cumplimos, ¿pero qué tal si se toma en serio?

José Rafael Sosa

/Diario Azua / 02 enero 2024.-

Existe un mecanismo muy subjetivo, muy personal y necesario, que define una actitud cuando llega un nuevo año: esa que lleva a establecer metas y objetivos.

Por ello, es bueno establecer puntos que sirvan para esa especie de reingeniería personal:

1-Sacar tiempo para leer, en pantallas digitales o en papel, pero leer siempre. Esta costumbre entra en contacto con el conocimiento, con el arte creativo literario, el disfrute de imaginar a partir de los textos.

2-Evitar la inmovilidad física. Caminar, correr, nadar (quienes puedan tener disposición donde hacerlo) pero sobre todo, caminar. Es el ejercicio más accesible. En Plaza de la Salud hay un letrero que dice: La inmovilidad convoca a enfermedades. Hay pocas expresiones tan contundentes, simples y directas como esa. No cuesta nada. Impacta en todo el organismo. Evitar estar sentados más de dos horas y media de corrido. Caminar:

· Mejora la salud cardiovascular: Activa y fortalece el sistema cardiovascular, y ayuda a eliminar el colesterol perjudicial.

· Reduce el riesgo de enfermedades: Ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, del corazón, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, cáncer y diabetes tipo 2.

· Fortalece huesos y músculos: Ayuda a fortalecer los huesos y los músculos, y a mejorar la resistencia muscular.

· Mejora el estado de ánimo: Ayuda a mejorar el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el sueño.

· Reduce el estrés y la tensión: Ayuda a liberar tensión y reducir el estrés.

· Mejora la flexibilidad: Mejora la flexibilidad en las piernas.

· Reduce la huella de carbono: Al caminar por la ciudad, se evita la quema de combustibles fósiles y la generación de emisiones de carbono.

· Reduce la presión arterial: Reduce la presión arterial sistólica.

· Fortalece el corazón y pulmones: Es un ejercicio de bajo impacto que pone menos presión sobre las articulaciones.

3-Mejorar la alimentación hacia lo saludable: Opte por el consumo de vegetales y proteínas esenciales. El pan, maravillosamente delicioso, es a la larga tóxico, igual que el arroz en exceso. Olvide ese “conconcito” reservorio de aceites comestibles pasados de cocción. Evitar el azúcar (en todas sus agradables formas de consumirla) y las grasas saturadas. El azúcar alimenta el cáncer. Se lo dice un paciente que ha tenido cáncer en dos oportunidades (próstata y base de lengua derecha).

4. Racionalizar el tiempo de pantallas de cualquier tipo o tamaño. Grandes o pequeñas. No hay que chequear pantallas cada dos minutos para ver que subió alguien. Si usted revisa su celular más de dos veces por hora, tiene que ver si es necesaria esa costumbre. Todo queda registrado y puede devolver de acuerdo a su ritmo.

5-Sea selectivo con su consumo de contenidos de las redes sociales. Prefiera mensajes que eleven su condición humana, que los hay. No satanice las redes sociales como forma de información y formación. Son un medio. Quien selecciona los mensajes es su dedito haciendo clic en lo que no sirve. No tiene que ver todos los atracos violentos, todas las muertes, todos los actos que denigran la condición humana. Quienes suban esos contenidos, son mensajeros del desaliento. Nadie está obligado a consumir toxicidad en cualquiera de sus formas.

6. Evitar convertir las redes sociales en un altar personal. Usted sabe cómo es su cara. No suba una foto suya cada día, lo que no le hará ser más bello o más bonita. Tenga conciencia de que cada persona es única y, por tanto, excepcionalmente bella. No hay que tomarse una foto diaria para subirla a sus redes. Usted sabe cómo es su apariencia. Y esa no cambiará por el paso de los días de uso. Baje ese ego.

7. Evite anclarse al confort hogareño. Salga. Asista a exposiciones de arte, a centros culturales, ferias de libro, conciertos, coloquios, cine (en especial el cine dominicano de calidad, que hay bastante). Es posible que la asistencia a uno de esos actos, le aporte una imagen, una idea, una palabra que influya tan poderosamente que le cambie para mejor su perspectiva de vida. Y si tiene hijos e hijas, llévelos a tener contacto con arte y cultura. Puede ser que una pieza musical, una película o ver un cuadro determine en ellos una vocación y su familia aporte, con ello, una nueva figura fundamental de la cultura y el arte.

8- Exprese sus sentimientos a la gente que ama. Ese mensaje renovado de afecto, puede hacer diferencias. Piense lo importante y agradable que es recibir esos mensajes y que en esa medida es válido expresarlos a los demás. Abandone el silente expresivo. Diga lo que siente de positivo respecto de quienes le rodean.

9- Ante las dificultades y conflictos con otras personas (familiares o no), en la familia, el trabajo, el edificio o la comunidad, una fórmula simple: comuníquese, entienda las posiciones de los demás y tenga tolerancia. Eso evita conflictos permanentes.

10 Practique su fe, cualquiera que esta sea. Crea en un poder superior. El que quiera. Que sea positivo. El que le estimule a servir a los demás. Trate de que no pase un día sin ser amable, útil o agradable para la gente conocida o desconocida con la que se encuentre. Crea en algo. Eso nos hace trascender.

PIE DE FOTO:


Fijarse metas es positivo porque impulsa los deseos de alcanzarlas. FOTO: José Rafael Sosa.