Titulares

Publicidad

jueves, 26 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

En una acción que se enmarca en el proceso de rehabilitación, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), en coordinación con Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID), reveló que privados de libertad plantaron tres mil especies de árboles nativos y/o endémicos en diferentes puntos del país.

Al dar a conocer la información a través de un comunicado de prensa, el responsable del sistema penitenciario, el coronel Roberto Hernández Basilio, informó que la acción se enmarca dentro del Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, que tiene como objetivo general la implementación de medidas de restauración ecológica y remediación ambiental para las cuencas hidrografías de la República Dominicana, a través del fomento de la participación de personas en conflicto con la ley penal en la modalidad del Medio Libre.

Hernández Basilio, director general de la DGSPC, explicó que trabajos de esta naturaleza contribuyen, no solo a la ejecución del proceso de reinserción social de los privados de libertad de manera sustancial, sino también con el ecosistema del país.

El Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, se inició el pasado mes de octubre y concluyo este diciembre, y tuvo como punto de partida la cuenca del río Nizao, en la sección Santana, Municipio Los Cacaos, de la Provincia San Cristóbal.

El director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales dijo que los centros de corrección y rehabilitación seleccionados para el desarrollo del proyecto en su primera fase fueron el complejo Najayo XX, Mujeres, y el XVII, Harás Nacionales, Bani Mujeres, Elías Piña, Paramilitares, Monte Plata y los centros de privación de libertad, La Victoria, Barahona, 19 de Marzo y San Juan de la Maguana.

Los privados de libertad participantes en la iniciativa pertenecen a la Dirección de Medio Libre, en la fase de prueba, los cuales realizaron las labores conformados y distribuidos en brigadas comunitarias y cuyos nombres fueron remitidos a los jueces de Ejecución de la Pena de las diferentes demarcaciones para su autorización y permisos.

Hernández Basilio destacó que durante tres meses en que se desarrolló el Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, en los meses comprendidos entre octubre a diciembre de este año, los privados de libertad estuvieron alojados en un campamento ubicado estratégicamente y custodiados.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) remitió a la Procuraduría General de la República y al Ministerio de Salud Pública la lista con los nombres y otras especificaciones de los menores de edad asistidos en las emergencias de la Red Pública por intoxicación alcohólica, los días de Nochebuena y Navidad.

Detalló que, en total, fueron atendidos 21 menores por ingesta de alcohol, entres estos, ocho femeninas y 13 masculinos. Ocho de ellos de 17 años, seis de 16, dos de 15, dos de 14, uno de 13, uno de 10 y uno de 7.

De los hospitales que reportaron intoxicación en menores de edad, dos corresponden al Servicio Regional de Salud Metropolitano, dos Valdesia, dos Norcentral, tres Nordeste, uno Enriquillo, uno Este, uno Cibao Central y uno Cibao Occidental.

La directora de Centros Hospitalarios del SNS, doctora Yocasta Lara, precisó que la información fue remitida a ambas entidades, tal como lo instruye el procedimiento de Protección de los Derechos de los Menores.

La doctora Lara explicó que los médicos de los centros de salud también notifican los casos de manera inmediata a la fiscalía local en el momento de la asistencia.


Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

La Corporación Internacional de Escuelas de Derecho y Gestión Pública (C.I.D.E.D.), una institución de prestigio internacional dedicada a la formación académica y profesional, ha otorgado el reconocimiento de "Maestro Internacional Destacado del Año 2024" al Lcdo. Rodolfo Valentín Santos, Director de la Oficina Nacional de Defensa Pública de la República Dominicana, en la categoría de Derechos Humanos y Derecho Penal.

La C.I.D.E.D. se ha destacado como una entidad pionera en el desarrollo de actividades formativas y culturales que han impactado positivamente a más de 20 países en América y Europa. Su compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo integral del ser humano se refleja en la constante creación de contenidos de alta calidad, ampliamente reconocidos a nivel global. A lo largo de los años, esta institución ha honrado a aquellos maestros que, con su dedicación, esfuerzo y conocimiento, han realizado aportes significativos a la enseñanza y a la participación en actividades académicas internacionales.

Este reconocimiento al Lcdo. Valentín Santos se enmarca en la tradición de la C.I.D.E.D., que premia a los líderes educativos y jurídicos que han realizado una contribución significativa en la formación de nuevas generaciones y en la promoción de los derechos humanos y el acceso a la justicia. Su incansable labor en defensa del debido proceso y de los derechos de las personas privadas de libertad en la República Dominicana ha sido clave para que se le otorgue este prestigioso galardón.

La entrega de este prestigioso reconocimiento se realizó en una ceremonia solemne con la participación de destacados maestros de más de 20 países.

El Lcdo. Valentín Santos agradeció el honor recibido, destacando: "Este reconocimiento me emociona profundamente, pues refleja nuestra lucha incansable por un sistema de justicia que respete los derechos humanos y el debido proceso. Continuaremos siendo agentes de cambio en la búsqueda de una justicia restaurativa, humana y accesible para todos."

Los representantes de la C.I.D.E.D. expresaron sus felicitaciones al Lcdo. Rodolfo Valentín Santos por este merecido reconocimiento, fundamentado en su destacada trayectoria académica y profesional, así como en su firme compromiso con la justicia y los derechos humanos.



Por Alerdys Díaz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

La contadora y especialista en finanzas Flérida Mauricio, anunció su postulación a ser miembro de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, y dijo que de ser electa tiene la intención de devolver el prestigio, la independencia, la voluntad de trabajo y adecentar ese órgano superior de supervisión y fiscalización del Estado dominicano.

La profesional de la banca formuló su propuesta durante una entrevista en el programa “En Nombre de la Democracia”, que producen y conducen cada jueves, de 2:00 a 3:00 de la tarde, los periodistas Lilian Mateo y Eugenio Ferrand por el canal 26 de Carivisión.

Mauricio, quien tiene una destacada trayectoria de trabajo en el sector financiero y un profundo compromiso social, se definió como persona independiente, con una vocación de servicio y principios éticos como pilares fundamentales de su propuesta para transformar esa institución.

“Creo firmemente que en ese órgano hay mucha necesidad de un liderazgo eficiente, con capacidad para construir consensos y una verdadera independencia que responda a los intereses de la nación, no a agendas políticas ni particulares”, expresó Mauricio.

Con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, Mauricio subrayó cómo su formación y habilidades adquiridas en ese ámbito pueden ser replicadas en la Cámara de Cuentas, “ya que nuestro sector financiero es un referente de modernidad, cumplimiento de normativas y gestión eficiente. Por lo que estoy convencida de que esas competencias pueden ayudar a adecentar y modernizar esa institución, clave para garantizar el buen uso de los recursos públicos y para nuestra democracia", afirmó.

En la entrevista, Mauricio también abordó otros temas de interés nacional, como su postura en defensa de la vida contra las tres causales, y planteó su visión sobre los retos actuales de la Cámara de Cuentas.

“Lo que vemos hoy es una falta de liderazgo y consensos que afecta directamente el cumplimiento de las leyes y el bienestar del país. Mi propósito es fortalecer la institucionalidad y trabajar por una Cámara de Cuentas eficiente y transparente”, puntualizó.

La aspirante hizo énfasis en que la decisión de postularse surgió del llamado de familiares, amigos y ciudadanos que reconocen en ella una persona idónea para asumir el desafío; y “como mujer de fe y con la ayuda de Dios, estoy dispuesta a asumir el reto por el bienestar del país y por el fortalecimiento de una de las instituciones más importantes para la democracia dominicana".

Flérida Mauricio con carrera profesional caracterizada por la honestidad, también es representante del Ministerio Cristiano Gloria y Maravillas, una organización sin fines de lucro, que desde 2018 trabaja en la transformación social mediante la intervención en hogares, con consejerías matrimoniales y terapias familiares, ofreciendo sus servicios de forma gratuita a decenas de familias en Santo Domingo.

“Todo lo que hacemos está fundamentado en la fe y los valores bíblicos, porque creemos que en estos principios está la clave para construir una sociedad unida y armónica", señaló Mauricio.

Sobre Flérida Mauricio

Flérida Mauricio es una profesional del sector bancario con una sólida experiencia en liderazgo, análisis de riesgos y cumplimiento normativo. Es autora, madre y una mujer de fe, comprometida con la transformación social a través del Ministerio Gloria y Maravillas. Su postulación a la Cámara de Cuentas refleja su compromiso con la transparencia, la institucionalidad y el desarrollo del país.

 

Richard Medina con oportunas recomendaciones de comenzar a planificar y mejorar la infraestructura frente a los retos del cambio climático.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El economista Richard Medina, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera urgente comenzar a planificar y mejorar la infraestructura de cara a la realidad que representa las estimaciones de aumento de temperatura, sequías y violencia de fenómenos atmosféricos de las próximas décadas, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad de República Dominicana ante el cambio climático.

La opinión de Medina se ubican en el trabajo “Retos de República Dominicana: Adaptación al cambio climático”, publicado en el Listín Diario y Vanguardia del Pueblo Digital en el que describe las debilidades de nuestro territorio al impacto del cambio climático

“Dado este panorama, para la adaptación al cambio climático, se debe fortalecer la capacidad física en dos frentes: fomentar la resiliencia de las ciudades y aumentar la seguridad hídrica. A nivel de infraestructura, hay grandes demandas sociales insatisfechas en el sector de agua potable y saneamiento (APS), como drenaje sanitario y pluvial, presas y acueductos”, escribe Richard Medina.

Antes de presentar sugerencias para enfrentar los desafíos del cambio climático cita parte de los elementos que inciden en los patrones climáticos actuales como aumento de temperatura, los efectos de la isla de calor, sequías intensas, aumento de las lluvias totales, escasez de agua, incendios graves, los fenómenos climáticos, entre otros.

Explica Richard Medina que el sector agua potable y saneamiento (APS) requiere de drenaje sanitario y pluvial, presas y acueductos, que ayudarían a controlar inundaciones y reducirían el impacto medioambiental de las aguas servidas.

Sugiere también que “se deben fortalecer las alianzas del Gobierno con agentes privados, asociaciones sin fines de lucro y organismos multilaterales para aumentar los recursos y proyectos encaminados a la reforestación y saneamiento de ecosistemas vulnerables, en especial los que impactan los afluentes de los grandes ríos dominicanos.

Al concluir su trabajo, Medina estima prioritario comenzar a planificar y mejorar la infraestructura de cara a la realidad que representa el cambio climático, fenómeno que afecta la salud, la capacidad de cultivar alimentos, la vivienda, la seguridad al trabajo y a la propia vida.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El Ministerio Público de Santo Domingo Este y Norte, obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que violó sexualmente a su hijastra de cinco años de edad, en un hecho ocurrido en este año.

La condena le fue impuesta al encartado, cuyo nombre se omite para proteger la identidad de la niña, por el Segundo Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, compuesto por las juezas Josefina Ubiera Guerrero, Yury Cuevas de la Cruz y Ariella Cedano Núñez, por los en hechos cometidos en contra de la víctima.

El expediente instrumentado por la fiscal investigadora María Dominga Sánchez, establece que en fecha 20 de enero del 2024, el padre legítimo de la menor, se presentó ante este Ministerio Público con la denuncia en contra del hoy procesado, de 33 años, por haber abusado sexualmente de la niña.

Explica el denunciante, que la niña llegó a casa de su abuela paterna a pasarse el fin de semana junto a ellos, momento que aprovechó la infante para contarle a su abuela lo que le hacía su padrastro en horas en que su mamá salía y la dejaba sola con su pareja sentimental.

Para corroborar la veracidad de la denuncia, el Ministerio Público realizó a la víctima análisis ginecológico forense y pruebas psicológicas, consistentes en investigaciones de testimonios mediante cámara Gesell, cuyos resultados verificaron la veracidad de la denuncia.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por la fiscal litigante Ana Basora, mostró al tribunal suficientes elementos de prueba que demuestran la responsabilidad penal del hoy condenado, por violentar los artículos 332-1 del Código Penal Dominicano, que sanciona el incesto; así como los artículos 12, 13, 14,15 y 396 de la ley 136-03 sobre protección a niñas, niños y adolescentes.

La condena deberá ser cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo, en San Cristóbal.
Con la derrota de 2024, el chavismo reforzó su hegemonía política frente a una oposición desgastada. El puntofijismo, entendido como tradición hegemónica que gobernó durante décadas, se desvaneció sin remedio en el presente.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 26 diciembre 2024.-

El nacimiento del Pacto de Punto Fijo y su contexto histórico

El Pacto de Punto Fijo, suscrito en 1958 entre Acción Democrática (AD), el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), nació tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este acuerdo pretendía afianzar la democracia representativa y detener la inestabilidad política que había caracterizado el país.

La coyuntura postdictatorial exigía un orden que contuviese posibles retrocesos autoritarios. Sin embargo, si bien el Pacto de Punto Fijo (PPF) impidió el resurgimiento inmediato de dictaduras, también marcó el predominio de élites políticas que limitaron la participación efectiva de las mayorías. Esto sentó las bases de un modelo excluyente que, con el tiempo, generaría descontento social.

La consolidación del puntofijismo: represión, corrupción y exclusión

Durante las décadas siguientes, AD y COPEI se alternaron el poder. La bonanza petrolera y el clientelismo sostuvieron una fachada de estabilidad, pero la corrupción, la concentración de la riqueza y la opacidad en el manejo de la renta petrolera minaron la credibilidad del sistema.

La represión política contra la disidencia, el control sobre las protestas sociales, las violaciones a derechos humanos y la existencia de guerrillas internas evidenciaron el rostro autoritario del puntofijismo. Estos gobiernos, bajo un ropaje democrático, ejercieron una represión sistemática que frenó la renovación política y alimentó el resentimiento popular.

Del agotamiento del modelo a la irrupción del chavismo

En los años 80, la promesa de prosperidad se desvanecía. La desigualdad aumentaba, la corrupción se hacía insoportable y el descontento social emergía con fuerza. Este malestar alcanzó su máxima expresión con “El Caracazo” en 1989, un estallido popular que evidenció la fractura entre las élites gobernantes y la población empobrecida.

Fue en este contexto que irrumpió Hugo Chávez, un teniente coronel que protagonizó en 1992 un fallido intento golpista. Aunque su acción no triunfó en lo militar, sí lo hizo en el imaginario de las clases populares. Con un discurso cercano a las mayorías, Chávez encarnó la esperanza de romper con el orden excluyente y abrir el camino hacia un nuevo proyecto de país.

El gobierno de Hugo Chávez frente a las conspiraciones de las élites

Chávez llegó a la presidencia en 1999, impulsó una Asamblea Constituyente y promovió políticas sociales que beneficiaron a sectores históricamente marginados. Sin embargo, su programa reformista generó el rechazo de las élites económicas, mediáticas y políticas, herederas del antiguo pacto.

Estas élites, reacias a ceder privilegios, conspiraron abiertamente para derrocar al gobierno. Intentaron un golpe de Estado en 2002, promovieron el sabotaje petrolero, financiaron campañas mediáticas internacionales y alentaron protestas violentas conocidas como “guarimbas”. El objetivo era revertir el proyecto bolivariano, negando la legitimidad de una transformación que amenazaba sus intereses.

Nicolás Maduro: crisis, asedio y resistencia

La muerte de Chávez en 2013 colocó a Nicolás Maduro al frente del país. La nueva administración enfrentó la caída de los precios del petróleo, las sanciones internacionales, el bloqueo financiero y una oposición que agudizó sus tácticas desestabilizadoras. En lugar de construir una alternativa política viable, la oposición apostaba a la injerencia externa y al desgaste económico y social.

Estas circunstancias complejas no lograron, sin embargo, forjar un liderazgo opositor sólido. Las acciones conspirativas, las denuncias de magnicidio, los llamados a la intervención extranjera y la ausencia de propuestas inclusivas dejaron a la oposición sin arraigo popular. Como se ha señalado en artículos publicados en el digital Acento, de República Dominicana, este juego de presiones fracasó en conectar con la mayoría.

Las elecciones de julio de 2024 como punto de inflexión histórico

Las elecciones de julio de 2024 se convirtieron en la última apuesta del liderazgo opositor heredero del puntofijismo. María Corina Machado asumió la responsabilidad de intentar, desde las urnas, lo que antes no había logrado a través de golpes, sanciones y protestas violentas.

El resultado fue una derrota contundente. La sociedad, a pesar de las dificultades económicas, no dio su respaldo a quienes prometían restaurar viejas fórmulas. El fracaso en estos comicios marcó el colapso definitivo del liderazgo heredero del PPF, incapaz de articular un proyecto capaz de sintonizar con las demandas populares y superar el legado autoritario y excluyente del pasado.

Hacia un nuevo ciclo político tras la derrota opositora

Con la derrota de 2024, el chavismo reforzó su hegemonía política frente a una oposición desgastada. El puntofijismo, entendido como tradición hegemónica que gobernó durante décadas, se desvaneció sin remedio en el presente. La restauración del orden previo a 1999 dejó de ser una opción real.

La nueva etapa exige replantear el rol de la oposición. Quienes aspiren a retar al chavismo deberán abandonar la nostalgia por el pasado, proponer un modelo alternativo con arraigo social y alejarse de la intervención foránea. Solo así podrán construirse liderazgos que disputen el poder con legitimidad y sin repetir las estrategias fracasadas del pasado.

La nueva etapa: más allá del puntofijismo y el antichavismo radical

El escenario que emerge después de 2024 no elimina las tensiones ni las dificultades económicas, pero sí entierra las viejas lógicas que gobernaron Venezuela durante buena parte del siglo XX. El futuro requerirá liderazgos que comprendan la evolución política del país y las transformaciones sociales impulsadas durante décadas.

En este sentido, la derrota opositora en las elecciones de julio de 2024 no es solo la caída de un liderazgo, sino el final de un ciclo histórico. Sin el sostén que le daba la élite puntofijista, la oposición tendrá que reinventarse en el marco de la democracia participativa que ha echado raíces. El colapso definitivo del puntofijismo abre el camino hacia una disputa política más auténtica, plural y conectada con la voluntad popular.

Perspectivas promisorias para el chavismo

En este panorama, el chavismo se ve fortalecido no solo políticamente, sino también en el terreno económico y social. La canasta básica de alimentos, antes mayoritariamente importada, ahora se produce en un 90% a nivel nacional, un logro sin precedentes en un país que por décadas dependió de la renta petrolera. Esta transformación industrial y agrícola ha mejorado de manera sustancial las condiciones materiales de vida de la población.

Además, el gobierno ha logrado encontrar alternativas ante el bloqueo financiero y económico. Aunque el cerco mediático internacional persiste, Venezuela ha buscado alianzas con países emergentes y organizaciones como el bloque de los BRICS. Estas aperturas permiten sortear las limitaciones impuestas desde el exterior, impulsando inversiones y acuerdos comerciales que dinamizan la economía interna.

De este modo, el chavismo no solo se sostiene políticamente, sino que abre horizontes prometedores. Las señales de recuperación, el fortalecimiento del mercado interno y el respaldo de nuevas potencias emergentes apuntan a un escenario en el cual el gobierno puede consolidar su proyecto y brindar mayores oportunidades a la población.

10 de enero del 2025: Un camino sin reversa

El 10 de enero del 2025, Nicolás Maduro asume nuevamente la Presidencia de Venezuela, oficializando así el resultado de las elecciones de julio del 2024. Por más que la oposición “torne, vire o patalee”, el acto de juramentación tiene lugar ante las instituciones del país y el reconocimiento de gran parte de la comunidad internacional, lo que consolida la irreversibilidad de la situación política.

En este escenario, las acusaciones de fraude hechas por la oposición se han tornado poco más que un eco vacío, incapaz de generar consenso o credibilidad ante la opinión pública. Este nuevo período de gobierno se inaugura con una oposición atrapada en su propia retórica. De poco sirven las reiteradas denuncias cuando no existen pruebas contundentes que las respalden. Tanto dentro como fuera de las fronteras, ese liderazgo opositor se ve debilitado por su inhabilidad de movilizar a quienes supuestamente los apoyaron.

De hecho, cada convocatoria pública a la protesta se muestra más endeble, confirmando que el caudal político y social con el que decían contar nunca fue tan sólido como proclamaban. En consecuencia, la ceremonia del 10 de enero no solo ratifica la continuidad del chavismo en el poder, sino también la pérdida de influencia y capacidad de acción del liderazgo opositor heredero del puntofijismo.

Con esta toma de posesión, la historia deja en claro que el camino emprendido tras las elecciones del 2024 es uno sin marcha atrás. La Venezuela del 2025 no cede espacio a las añejas fórmulas políticas ni a las nostalgias de un pasado excluyente. Por el contrario, avanza sobre las cenizas del liderazgo opositor que no supo reinventarse.

A partir de esta fecha, queda claro que el país demanda, tanto del chavismo como de cualquier otra fuerza, propuestas serias, realistas y con arraigo social. El teatro de las denuncias sin sustento se desmonta, dejando a la oposición sin escenarios plausibles para revertir una derrota que ya es una evidencia histórica.

 

Los World’s Best Awards invitan a sus lectores a calificar sus experiencias de viaje favoritas a nivel global, destacando los mejores hoteles, resorts, ciudades, islas, cruceros, spas y aerolíneas.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Punta Cana, La Romana, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

Tortuga Bay Puntacana y The Westin Puntacana, ambos ubicados en el exclusivo Puntacana Resort, han sido incluidos en la lista de hoteles elegibles para los prestigiosos World’s Best Awards 2025 de la revista Travel + Leisure.

Los World’s Best Awards de Travel + Leisure invitan a los lectores a calificar sus experiencias de viaje favoritas a nivel global, destacando los mejores hoteles, resorts, ciudades, islas, cruceros, spas, aerolíneas y más.

Las propiedades son evaluadas en función de diversas categorías como instalaciones, ubicación, servicio, gastronomía y valor general. Asimismo, los hoteles son clasificados en dos categorías principales: urbanos y turísticos, dependiendo de su ubicación y servicios.

Tortuga Bay ha sido reconocido en diversas ocasiones por su exclusividad y su ambiente lujoso y acogedor; mientras que, The Westin Puntacana, ofrece una experiencia de confort y bienestar inigualable en el corazón del Caribe. Estos reconocimientos resaltan no solo la calidad y excelencia de sus instalaciones, sino también el compromiso de ambos hoteles con la excelencia en el servicio.

Los lectores de Travel + Leisure podrán votar hasta el 25 de febrero de 2025, y cada persona podrá participar con una entrada por correo electrónico. Los ganadores serán revelados en la edición de agosto de 2025 de la revista, así como en el sitio web oficial de Travel + Leisure (travelandleisure.com). Para votar, acceder https://wba.m-rr.com/home

Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo en la República Dominicana. Ubicado a minutos del Aeropuerto de Punta Cana, posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial y sede del primer PGA Tour de la República Dominicana, convirtiéndose en un resort líder en el Caribe.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 26 diciembre 2024.-

La Navidad debería durar mucho más. Esa idea me hace recordar muy gratamente a Malena García. Ella armaba su arbolito el Día de las Mercedes y lo desmontaba el Día de la Altagracia. Pero yo abogo, todavía por más.

El común de la gente, desde que “llegan los bre” se va adentrando en las acciones que caracterizan al periodo navideño. Si bien es cierto que el origen de la Navidad está asociado al “nacimiento del Niño Dios”, no menos cierto es que el mercado se vale de una amplia diversidad de estímulos para que “nos sintamos en ambiente”.

Es así como, año tras año, vivimos un período que despierta una amplia variedad de emociones en las personas. Es una etapa en la que nos rodeamos de colores vibrantes, canciones llenas de alegría y rituales familiares que nos conectan con recuerdos de infancia.

Pero la Navidad puede (y creo que debe) ser mucho más que eso. Hace algunas semanas asistí a una actividad en la que un líder religioso compartía reflexiones orientadas a explicar que esta celebración tiene diferentes niveles de profundidad: uno básico, que apela a los sentidos; otro que despierta nuestra humanidad y solidaridad, y un tercero que invita a adoptar los valores navideños como un estilo de vida.

Él destacaba que ese nivel básico de la Navidad es el más difundido. Explicaba que el mismo es aprovechado para estimular nuestros sentidos. Las luces decorativas iluminan calles y hogares, propiciándonos “un ambiente mágico”. Los colores rojo, verde y dorado se convierten en los protagonistas de la temporada, mientras los aromas de galletas recién horneadas y chocolate caliente, a veces con jengibre y hasta su traguito de ron, se encargan de “darle forma” al ambiente.

La música, la publicidad y la amplia modalidad de celebraciones son solo algunas de las características de este nivel. Sin lugar a dudas se trata de expresiones que nos pasean por sentimientos que van desde la alegría hasta la nostalgia y que nos transportan a otros momentos de nuestras vidas. Este grado es alegre y hermoso porque nos conecta con tradiciones, con lindas emociones y nos hace sentir parte de algo especial.

Con el segundo nivel de la Navidad logramos ir más allá de lo visible. Aquí cuentan los valores y las acciones que esta época inspira. Mucho más allá de recibir y entregar regalos, este tramo incluye compartir y cuidar a los demás.

En este tramo destacan actos de bondad: donar ropa, ofrecer alimentos a quienes lo necesitan o dedicar tiempo a visitar a alguien que se siente solo. También sirve para iniciar, alimentar y hasta para renovar relaciones. Estas acciones nos recuerdan que la Navidad también es un momento para pensar en los demás, especialmente en aquellos que afrontan dificultades.

En este grado practicamos solidaridad y empatía, con lo que logramos una alegría más profunda que la alcanzada en el primer nivel. Es una felicidad que va más allá de lo material porque está basada en la conexión humana.

Pero el líder religioso del que hablo invitaba a lograr un tercer nivel. Él aboga, y me sumo, por un grado más profundo y transformador. Su planteamiento se centra en convertir las buenas prácticas de la Navidad en un hábito que se mantenga y que nos acompañe durante todo el año.

La idea es no tener que esperar a diciembre para practicar la bondad y la solidaridad. Para eso propone que pequeñas acciones diarias tengan el propósito de tocar positivamente a otras personas. La propuesta es que acciones tan simples como ser amables o evitar desperdicio de alimentos nos ayuden a lograr un cambio con criterio de sostenibilidad.

El propósito es que las buenas acciones pasen de ser la excepción a ser la norma. Está muy bien intercambiar regalos, es maravilloso tender la mano, es hermoso lo que tanta gente hace durante la Navidad. Pero la idea, la invitación, la virtuosa tarea es agregar sostenibilidad a esos sencillos gestos que terminarían por extender el tiempo en el que ese deseo de “tocar positivamente” terminaría regalándonos más días de Navidad.

miércoles, 25 de diciembre de 2024


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) informó que la serie final del campeonato 2024-2025 se jugará al mejor de siete partidos y anunció la reprogramación de varios juegos pospuestos o suspendidos por lluvia a partir de este próximo 26 de diciembre.

LIDOM explicó que las lluvias constantes de los últimos días han afectado el calendario en la parte final de serie regular, lo que ha dejado la opción de disputar la instancia final a siete encuentros.

La reprogramación involucra los siete juegos restantes para el final de la serie regular del torneo dedicado a la memoria de don José León Asensio y en el que se disputa la Copa Banreservas.

El jueves 26 de diciembre los Gigantes del Cibao recibirán a las 7:00 de la noche en el estadio Julián Javier a los Tigres del Licey para disputar un partido que estaba para el cuatro de diciembre pasado.

El viernes 27 a las 7:30 de la noche, los Leones del Escogido enfrentarán a los Tigres del Licey en el estadio Quisqueya, un duelo que estaba señalado para el 18 de diciembre pasado.

El sábado 28 se jugará una doble cartelera: los Leones recibirán a los Gigantes a partir de las 4:00 de la tarde y los Toros del Este enfrentarán al Licey en el estadio Francisco Micheli a las 5:00 p.m. Ambos juegos estaban previstos para el 20 de diciembre.

El día domingo 29 también habrá dos enfrentamientos que estaban para el 21 de diciembre. Por un lado, las Estrellas recibirán en el Tetelo Vargas a los Tigres a las 5:00 de la tarde y, a esa misma hora, los Gigantes viajarán al estadio Francisco Micheli para medirse con los Toros.

Finalmente, el día lunes 30 a las 7:15 de la noche se celebrará el partido entre Tigres y Leones en el estadio Quisqueya, un choque que originalmente estaba para el 23 de diciembre. Ese encuentro se disputará solo si es necesario.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) informó sobre las causas preliminares que provocaron la muerte del interno William Jiménez Alcántara, hecho ocurrido la madrugada del lunes en el Centro de Privación de Libertad Provisional Correccional (Caplip) de Batey Bienvenido.

Las autoridades informaron, que, el hoy occiso murió a consecuencia de un trauma contuso severo, provocado al caerse del camarote donde dormía, alojado en la celda C del referido centro penitenciario.

La información ofrecida a través del organismo oficial, mediante comunicado emitido por su oficina de prensa, donde se indica en el acta de levantamiento del cadáver, marcada con el número 91909 del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se indica, que la muerte del hoy occiso fue fruto de la caída y el trauma contuso.

Se informó, además, que posterior a la caída, los agentes Vigilantes en Tratamiento Penitenciario trasladaron al hoy occiso William Jiménez Alcántara al hospital Doctor Vinicio Calventi.

William Jiménez Alcántara cumplía una medida de coerción consistente en prisión preventiva.

El director del DGSPC, Roberto Hernández Basilio, externó un abrazo de consuelo por la pérdida irreparable de su familiar.

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 25 diciembre 2024.-

La sociedad occidental, heredera del paradigma cristiano, celebra cada fin de año con desbordado entusiasmo la Navidad. En este tiempo se conmemora el nacimiento del “Niño Jesús”, quien hecho hombre su fecunda impronta, divide la historia en dos períodos: antes y después de su nacimiento.

Aunque envuelta en la misma simbología, la tradición de la Navidad asume características propias en cada nación, e incluso, en regiones y provincias del país hay diferencias notables en la forma en que se celebran. Un elemento común es que las casas se decoran con elementos alusivos a la festividad, donde las imágenes, el color, las luces multicolores junto a charamicos y nacimientos se destacan.

Predomina también en esta festividad el acercamiento y/o reencuentro familiar, el cual todavía mantiene vitalidad como parte de la tradición, por eso, millares regresan a su pueblo o campo rural a estar con los suyos en esta época. Esa vuelta al espacio familiar que propicia la Navidad es relevante, en momentos de gran crisis de la familia.

Las tradiciones gastronómicas y lúdico-festivas asumen perfiles diferenciados. En la cena de Nochebuena en los pueblos del sur se sirven: carne de cerdo asada, pollo horneado o frito y en cada vez menos hogares cocinan carne de pavo. Se agregan a la cena pastas (especialmente espaguetis), ensalada verde o cocida o ambas a la vez, acompañadas de Pan Telera, que es un pan alargado, fabricado solo en período navideño.

En la zona rural, suelen hacer moro de gandules, y en la zona urbana agregan pastelitos, quipes, algún pastelón y pasteles en hojas. Se sirven dulces, generalmente importados y se brinda vino, ponche, anís o ron.

En los pueblos de la región norte hay algunas variantes gastronómicas, más el elemento distintivo de que el día 25 de diciembre celebran el “día del niño”, donde se abren regalos y se obsequian juguetes a los infantes, cosa que en los pueblos sureños se deja para el día de los Santos Reyes, el 6 de enero.

El Día de Noche Buena todos van a la mesa a comer abundantemente y a dar gracias a Dios por auspiciar los buenos momentos y logros individuales y del conjunto familiar.

En los barrios sanjuaneros se mantiene –aun en la “modernidad” -la tradición de pasar cena a los vecinos en Nochebuena, como parte de ese espíritu solidario sugerido por el modelo cristiano.

La Navidad es también el gran pretexto para el consumo etílico como agua del río.

Concluimos destacando que la Navidad es un tiempo que la publicidad y el marketing capitalista se han encargado de aderezar, hasta convertirla en el más anhelado, ansiado, preferido y disfrutado de todos los asuetos del año. La lógica religiosa, que es el epicentro de la celebración, ha sido relegada para dar paso a un trepidante comercio y/o consumismo, que cada año impone récord, dejando en rojo los presupuestos hogareños.

Para mis lectores, feliz Navidad. Mucha prudencia y moderación.

El autor es Profesor UASD.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

Dominicanos residentes en esta ciudad celebrarán un aguinaldo navideño sobre el caudaloso río Hudson, una experiencia alucinante a bordo del yate “Liberty Belle” con cubiertas panorámicas para despedir el año 2024.

El evento a realizarse este próximo sábado ofrecerá la despedida con música en vivo con el típico de Fidelina Pascual, los merengues navideños Ncue Bandi, de Ninoska, la salsa de Jay Aguabuena, bachata de José Olivo y la mezcla del DJ Polanco.

Asimismo, será bailable y el disfrute de un variado bufete. El yate con capacidad para hasta 600 pasajeros cuenta con tres niveles de espaciosas cubiertas interiores junto con varias cubiertas al aire libre en cada nivel.

Zarpará desde el Puerto West Harlem, ubicado en la calle 125 con el West Side Highway, en el Alto Manhattan, informaron sus promotores, Félix Grant y Manuel Rivera, directores de MRivera Events y el periódico El Taxista Al Día. Para más información = 917-514-5798
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

Con Fernando Villalona y Raúl Acosta como protagonistas iniciará aquí el próximo 3 de enero por radio y televisión el espectáculo "Boxeo Musical del Merengue", el cual promete ser un encuentro épico entre dos generaciones de grandes intérpretes.

Los espectadores y oyentes podrán disfrutar de una noche cargada de energía, nostalgia y grandes éxitos que han marcado la historia del merengue.

Este tipo de producciones, según explicó Luis Parreño, productor del mismo, abre un espacio para que las nuevas generaciones conozcan y aprecien este género musical, manteniéndolo vigente en la cultura global, en un mundo donde hoy los géneros urbanos dominan las listas de popularidad.

Este espectáculo se mantendrá todos los viernes a partir de las 10:00 pm con dos grandes merengueros diferentes por la plataforma de www.festiva2go.com y www.festivaradio.com

“A través de estas plataformas se resaltará la grandeza del merengue a nivel internacional, para reafirmar la importancia cultural del mismo, mostrar sus raíces, evolución y diversidad de un ritmo que es emblema de la República Dominicana”, sostiene Parreño, conocido por su capacidad de innovar en la industria del entretenimiento.

Especifica que “el merengue es mucho más que un ritmo; es una expresión de identidad y orgullo nacional que merece mantener su reconocimiento en los escenarios internacionales, ya que fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, porque representa un tesoro cultural que trasciende fronteras”.

En un mundo donde los géneros urbanos dominan las listas de popularidad, es vital contar con iniciativas como esta, que no solo celebran el merengue, sino que también lo posicionan en plataformas globales.

"El Boxeo Musical del Merengue" no solo es un espectáculo; es un movimiento cultural que reafirma que el merengue tiene un lugar importante en la escena musical internacional”, indica Parreño.

Por estas razones, esta innovadora propuesta no solo se convierte en un evento de entretenimiento, sino en un vehículo para mantener, vivo y expandir el legado del merengue en el mundo.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

El aumento de peajes en puentes y túneles entre Nueva York y Nueva Jersey, a partir del próximo 5 de enero, afectará a miles de conductores dominicanos, entre otras etnias, que a diario cruzan los puentes George Washington, Bayonne y Goethals, el cruce Outerbridge y los túneles Lincoln y Holland.

Este aumento inicia el mismo día en que la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) lanzará su programa de precios de congestión, cobrando a los vehículos un peaje base de $9 para ingresar a Manhattan al sur de la calle 60.

La mayoría de los automovilistas con vehículos de pasajeros que utilicen los cruces de la Autoridad Portuaria durante las horas pico pagarán $16.06 con E-ZPass ($18.31 por correo), frente a los $15.38 con E-ZPass de este año.

Todos los peajes se cobran cuando los vehículos ingresan a NYC desde los cruces interestatales. No se cobran peajes cuando los conductores llegan a NJ. Los cruces de la Autoridad Portuaria ya no aceptan pagos de peaje en efectivo.

Los pasajeros de NYC pagarán más por los trenes y autobuses, ya que la MTA prevé un aumento de las tarifas que entrará en vigor en agosto de 2025.

Aunque la agencia estatal no ha anunciado el costo oficial del aumento, ha aprobado aumentos de tarifas del 4% en los últimos años. Si la tendencia continúa, el aumento sería de 10 centavos, incrementado a 3 dólares la tarifa de autobús y trenes.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 25 diciembre 2024.-

"Si no creemos en la libertad de expresión para las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto" 
Noam Chomsky

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto ético que trae consigo la simbología de la navidad, a saber, la creciente y cada vez más violenta banalización y burla de la fe cristiana por parte de los paladines de la progresía comunicacional que domina la factoría de contenidos culturales que, mientras exigen respeto irrestricto y obediencia para sus agendas, se mofan descaradamente de tradiciones ancestrales.

En este sentido, no podemos hacer caso omiso a la asquerosidad irrespetuosa montada por los posmo progres decadentes de Olga al mostrar una especie de pesebre viviente postmoderno en el cual se jactan y se burlan del nacimiento del Dios cristiano mediante una impresentable y empalagosa muestra de desapego con la sociedad en general. Ahora bien, ante este tipo de manifestaciones sólo nos queda concluir que semejante farsa violenta sólo es posible, paradójicamente, gracias a la libertad, la paciencia y el cariño de la comunidad cristiana que le ha dado cobijo a esos impresentables. Quisiera ver si se animan a hacer algo similar con el credo islámico o con nuestros hermanos de la colectividad judía: los primeros ya mostraron su ira cuando un caricaturista francés pretendió banalizar la imagen de su Dios, mientras que los segundos cuentan con una estructura mediática fenomenal que anularía y cancelaría al instante la payasada que hicieron.

Desde la perspectiva cristiana, la libertad es un tema central en la enseñanza de Jesús y en la doctrina de la Iglesia. El cristianismo, en sus enseñanzas más profundas, ve a la libertad no sólo como la posibilidad de actuar sin restricciones externas, sino como un camino hacia la liberación interior y la salvación. Por suerte, el cristianismo considera que la libertad tiene una dimensión espiritual y ética fundamental: no se trata simplemente de ausencia de restricciones, sino de la libertad para seguir la voluntad de Dios, guiados por el amor, la compasión, el perdón y la fraternidad.

Recordemos que en el Evangelio de San Juan (8:31), Jesús afirma: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Este pasaje remarca una libertad profunda, que va más allá de la libertad externa o política, porque se trata de una libertad de la mente y el corazón, que permite al individuo encontrar su identidad en la relación con Dios y con los demás. El cristianismo enseña que la verdadera libertad se encuentra en la obediencia al amor divino, lo cual significa libertad de egoísmo, de pecado y de opresión. Esta idea de la libertad cristiana está profundamente vinculada a la noción de dignidad humana y la capacidad de cada persona para elegir el bien, incluso en un mundo lleno de sufrimiento y tentaciones.

El cristianismo también pone énfasis en la responsabilidad moral que viene con la libertad, en tanto que la libertad cristiana no es una licencia para hacer lo que se quiera sin consecuencias; es la oportunidad de elegir el bien, ser responsable de nuestras acciones y actuar con respeto y amor hacia los demás. Al respecto, San Pablo, en su carta a los Gálatas (5:13) sostenía: “Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; sólo que no uséis la libertad como ocasión para la carne sino servíos por amor los unos a los otros”. Aquí, la libertad es vista como algo que debe ser usado para servir, lo que implica que se subordina al amor y al bien común. Este principio cristiano de libertad también se traduce en una cultura real de tolerancia y respeto a la diversidad. Aunque la fe cristiana tiene su propia visión del mundo y del hombre, es indiscutible su apertura inclusiva y su promoción de la libertad religiosa en el sentido de que la salvación es una opción libre para todos, sin coacción, ya que el amor de Dios se ofrece gratuitamente a cada individuo.

El cristianismo, que defiende el respeto hacia lo sagrado, históricamente ha mostrado una mayor capacidad de adaptación a la libertad de expresión en sociedades seculares. En general, las comunidades cristianas en Occidente aceptan, aunque con algunas reservas, las críticas o representaciones de figuras religiosas, entendiendo que la libertad de expresión es un valor fundamental de las democracias modernas. Esto, que debería ser considerado un valor apreciable por parte de los progres, es tomado del hombro y llevado al extremo cuando se confunde libertad de expresión con libertad de agresión.

La banalización y la burla hacia los símbolos religiosos, en un medio de comunicación, nos brinda una oportunidad para reflexionar filosófica y éticamente sobre los valores que estos símbolos representan, así como la responsabilidad que tienen los gerentes de dichos medios en su tratamiento. Cuando el pesebre, que simboliza un evento profundamente espiritual como el nacimiento de Jesús, es reducido a objeto de vulgaridad, se plantea una cuestión ética y cultural importante: esta banalización no sólo es una falta de respeto hacia la tradición religiosa, sino también una señal de la superficialidad que puede impregnar las representaciones mediáticas en nuestra era.

¿Cómo se llegó a este nivel cultural tan bajo, tan decadente? Básicamente mediante un largo proceso, cada vez más acelerado, de reducción de lo sagrado a lo profano, en tanto que la crítica a la vulgarización de símbolos religiosos tiene una larga tradición en la filosofía contemporánea. Emile Durkheim, uno de los padres fundadores de la sociología, argumentaba que los símbolos religiosos tienen un valor social importante porque representan la cohesión y los valores fundamentales de una comunidad.

En su obra titulada “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912), Durkheim explica cómo “lo sagrado”- lo que se considera digno de respeto y reverencia- es esencial para mantener el orden social y el sentido de pertenencia en una cultura. Cuando un símbolo sagrado, como el pesebre, se trivializa en los medios, se corre el riesgo de desestabilizar esa cohesión social y de perder el respeto por las creencias de aquellos para quienes este símbolo tiene un valor profundo.

En una sociedad, supuestamente pluralista, el respeto por las creencias religiosas se convierte en un principio básico para la convivencia pacífica, ¿verdad? Pues bien, burlarse de un símbolo religioso contribuye a la erosión del respeto mutuo y fomenta la polarización. El filósofo Guy Debord, en su obra “La sociedad del espectáculo” (1967), señala cómo los medios de comunicación y la cultura de masas han transformado la vida social en un espectáculo estúpido y superficial, donde lo que realmente importa es la imagen y la apariencia, no el significado profundo ni el contenido.

Debord argumenta que esta transformación lleva a la alienación de los individuos, quienes dejan de conectar con lo auténtico, lo profundo y lo significativo, para ser consumidos por lo efímero y lo sensacionalista. En el contexto de la patética burla al nacimiento de Cristo por parte de pseudo-comunicadores de Palermo que no representan a nadie más allá de los límites de la General Paz, esta banalización es un claro ejemplo de cómo los medios trivializan lo que debería ser un símbolo de unión, reflexión y trascendencia espiritual, reduciéndolo a una caricatura espantosa o a un objeto gracioso para generar likes, entretenimiento rápido y polémica vacía, para un público también vacío. Al hacerlo, los medios perpetúan una cultura que prioriza el espectáculo por encima del respeto a las diferencias de culto, contribuyendo a una desvalorización del otro que, paradójicamente, con otros asuntos, mucho menos importantes, sí se pliegan y adhieren a la perfección.

Respecto de la responsabilidad social que tienen estos degenerados, el filósofo Jürgen Habermas, en su obra “Teoría de la acción comunicativa”, subraya que los medios de comunicación deben ser responsables de las representaciones que crean, ya que estas tienen el poder de influir en la percepción pública de las tradiciones, las creencias y las identidades. Los medios, desde esta perspectiva, no son simplemente agentes neutros de transmisión de información, sino actores que moldean la realidad social y cultural. Cuando un medio de comunicación reduce un símbolo religioso a una burla vulgar, no sólo se está haciendo un mal uso del humor, sino que también se está contribuyendo a la creación de un espacio mediático donde las creencias de los demás pueden ser fácilmente ridiculizadas (sobre todo las cristianas).

Evidentemente, esto no sólo fue un atentado contra los valores espirituales que la navidad representa para miles de millones de personas en todo el planeta, sino que también cuestiona la posibilidad de un diálogo respetuoso entre diferentes tradiciones y visiones del mundo. Habermas enfatiza, justamente, en la importancia del diálogo en una sociedad democrática, y los medios, en teoría, tienen un papel crucial para facilitar dicho intercambio de razones de manera respetuosa y constructiva. Burlarse de un símbolo religioso como el pesebre es un claro ejemplo de cómo los medios han decidido optar por la confrontación y la descalificación, en lugar de fomentar esa cultura de respeto que tanto pregonan solamente a la sombra de las banderas de las agendas que los financian.

Precisamente por lo anteriormente expuesto, es necesario que comprendamos el fenómeno de la banalización de la espiritualidad y la ética del respeto desde la reflexión crítica. La ética de la responsabilidad, defendida por pensadores como Max Weber y Hans Jonas, sostiene que los individuos y las instituciones deben ser conscientes de las consecuencias de sus acciones, especialmente en el ámbito de la comunicación. En el caso de los medios, la trivialización de la religiosidad no sólo tiene implicaciones para los individuos que profesan esa religión, sino para el tejido social en su conjunto.

Weber, en su análisis sobre la “ética de la convicción” y la “ética de la responsabilidad”, plasmadas en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, subraya la importancia de actuar con conciencia de las consecuencias de nuestras acciones. Los medios, al banalizar lo sagrado, muestran una falta de responsabilidad ética, ya que no están teniendo en cuenta el profundo impacto que sus representaciones pueden tener sobre la comunidad que les da de comer. En lugar de fomentar la reflexión y el respeto, generan un vacío ético donde lo único que importa es el entretenimiento berreta y la provocación a cualquier costo.

Finalmente, es interesante ver el impacto emocional que tiene la deshumanización de la tradición, en tanto que la burla del pesebre puede ser vista también como una forma de deshumanización cultural. El filósofo Theodor Adorno, en su obra “Dialéctica de la Ilustración”, sostiene que la cultura de masas reduce la experiencia humana a una serie de procesos de despersonalización y estandarización, donde lo único que queda es el vacío del entretenimiento superficial. Cuando el pesebre, como representación de una tradición profunda, es ridiculizado, se está estimulando alienar a las personas de sus raíces culturales y espirituales, pretendiendo aislarlas de un espacio que les permita conectar con lo más profundo de su humanidad.

La navidad, más allá de ser un evento religioso muy importante, es un punto de encuentro para millones de personas alrededor del mundo que encuentran en su celebración un espacio de reflexión sobre los valores fundamentales de la vida: el amor, la familia, la esperanza y la generosidad. Al montar estos mutantes burlándose de María y de Cristo, los medios porteños contribuyen abiertamente al vaciamiento de contenido de estas tradiciones, intentando despojarlas de su humanidad.

En definitiva, el asunto estrictamente filosófico que hemos analizado aquí es la responsabilidad ética de los medios de comunicación. Banalizar el nacimiento de Jesús no es simplemente un ataque a un símbolo religioso, disfrazado de un acto de humor en el marco de la libertad de expresión, sino que se trata de un reflejo de la patética superficialidad de nuestra era, de nuestra gente, de lo que consume culturalmente y de lo que se produce para entretenerla. La trivialización de lo sagrado y la falta de respeto hacia los símbolos culturales tienen consecuencias profundas, tanto para la convivencia social como para el respeto mutuo entre las diferentes tradiciones. En una sociedad posmoderna, que dice ser plural cuando le conviene, los medios tienen la responsabilidad de tratar estos símbolos con el mismo respeto que se espera para cualquier otra expresión cultural o religiosa, promoviendo una reflexión ética sobre el valor de nuestras tradiciones y creencias.

Aquí les dejo el link de la manifestación cultural grotesca y agresiva:

 

Diario Azua
Nizao, Peravia, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

El pelotero Vladimir Guerrero Jr., primera base de los Azulejos de Toronto, a través de su fundación VG27, entregó alrededor de mil cajas navideñas acompañadas de un pollo a familias vulnerables de las comunidades Don Gregorio y Nizao, provincia Peravia.

La actividad se llevó a cabo en el solar Hermanos Guerrero, en la comunidad Don Gregorio, donde cientos de personas, de distintas localidades, madrugaron para recibir el donativo.

“Nosotros hacemos esto todos los años, ya es una tradición. Nos sale del corazón ayudar a los niños para que tengan su cena de Nochebuena y puedan compartir en familia. Eso nos enseñó mi abuela, que empezó dando fundas con comida para esta fecha y en este lugar’, expresó Guerrero.
En ese sentido, señaló que hace más de 10 años realizan esa acción solidaria, con la que han impactado a más de 5 mil familias. Destacó que a través de su fundación han mejorado y superado la cantidad de raciones que se entregaban anteriormente.

Además, añadió que llevarán cajas al batey La Noria, ubicado en el distrito municipal Catalina, Peravia, como lo hicieron el año pasado cuando decidieron incluir esta localidad.

Tras concluir la entrega, el deportista encabezó la actividad infantil “Tú puedes ser un MVP”, que llevó a cabo la Asociación de Peloteros de Grandes Ligas con el objetivo de promover la educación en República Dominicana.

Durante el acto, Guerrero conversó con los niños sobre la importancia de educarse y les entregó un libro de colorear con ilustración relacionada al deporte y un estuche con lápices de colores. También, los pequeños disfrutaron de una presentación artística a cargo del grupo cultural Marumbia, de la comunidad Don Gregorio.

La fundación VG27 es una organización sin fines de lucro creada por Vladimir Guerrero Jr. para trabajar con familias vulnerables de República Dominicana, Estados Unidos y Canadá, a través de programas y proyectos en las áreas de educación, salud, medio ambiente y deporte.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

En esta temporada navideña, el Director de los Comedores Económicos, Edgar Augusto Féliz Méndez, desea compartir un mensaje de unidad, esperanza y solidaridad con todos los dominicanos.

Féliz Méndez, dijo que en un año marcado por desafíos, la Navidad nos brinda la oportunidad de recordar la importancia de apoyarnos mutuamente y de contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan.

Féliz Méndez, destacó el apoyo y el interés del Presidente Luis Abinader, para que su gestión haya sido exitosa y ha querido que a ningún dominicano le falte el pan de la alimentación.

“En estas fiestas, es fundamental recordar que la verdadera esencia de la Navidad radica en la generosidad y el amor hacia los demás,” comentó Féliz Méndez.

“A través de nuestros Comedores Económicos, hemos trabajado arduamente para proporcionar alimentos a aquellos que enfrentan situaciones difíciles. Gracias al esfuerzo conjunto de nuestros colaboradores y voluntarios, hemos podido llevar un plato caliente a muchas familias.”, subrayó.

El director también hizo hincapié en la necesidad de seguir promoviendo acciones solidarias, no solo durante la Navidad, sino a lo largo del año. “Invito a todos a extender su mano amiga a quienes nos rodean. Un pequeño gesto puede marcar una gran diferencia en la vida de alguien,” añadió.

Con el objetivo de celebrar esta temporada festiva, los Comedores Económicos realizan una serie de actividades especiales, que incluyen cenas, almuerzos comunitarios y eventos, donde se compartirán momentos de alegría y esperanza gracias al apoyo del primer mandatario.

“Les deseo a todos una feliz Navidad y un próspero año nuevo 2025. Que esta época está llena de amor, paz y unidad. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro mejor para todos", concluyó Féliz Méndez.