Titulares

Publicidad

domingo, 22 de diciembre de 2024

 

Antonio Ciriaco: “Las remesas en la República Dominicana van a terminar este año por encima de los US$10,200 millones”

Cándido Mercedes afirma que al país le ha ido bien en el 2024

Pou advierte a aspirantes presidenciales del PRM que no tienen la misma coyuntura con que Abinader llegó al poder

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el economista Antonio Ciriaco, el sociólogo Cándido Mercedes y el politólogo y experto en seguridad ciudadana, Daniel Pou, proclamaron que el desempeño económico es un ingrediente que genera confianza, no solo entre los inversores extranjeros, sino también que el país se sitúa como uno de los más estables de la subregión del Caribe y Centroamérica.

Entrevistados por el periodista Federico Méndez, en El Panel del programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, solicitaron al presidente Luis Abinader introducir la reforma fiscal para fortalecer la economía.
El sociólogo Cándido Mercedes dijo que en comparación con los 2.8% del año 2023, la economía se situará este año en 5.2% y considera que el 2025 es un año de las oportunidades de las reformas estructurales.

Sin embargo, deplora que de cada RD$100 el país tenga que pagar R$5 de intereses, porque el gran problema es que este año solo de intereses de la deuda se pagarán RD$248,885 millones, que sumándole las comisiones llega a RD$270,000 millones, lo cual equivale al 25% de los ingresos tributarios.

“Eso es una irresponsabilidad de la clase política dominicana, que le ha sido más fácil endeudarse y no ha asumido la necesaria reforma”, adujo.

Mercedes indica que debe asumirse la reforma fiscal en el 2025, porque no es cierto que con reformas administrativas se puede buscar en el país un 4 o 5% del PIB.

“Hay que hacer las dos cosas: administrativa y someter la reforma fiscal, que está por encima de él como presidente, porque es un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, que está consignada en la Constitución en su artículo 241”, significó.

Mercedes aseguró que al país le ha ido bien en el 2024, con estabilidad política, social, pero se necesitan reformas estructurales, como la fiscal integral, la de seguridad social y el Código de Trabajo.

Considera que la reforma laboral debe ser conciliada porque hay 40 figuras nuevas que no están contempladas en la norma vigente y que son positivas.

“Pero el presidente de la República se debe comprometer en que va mandar el problema de la cesantía a un máximo de dos años, nosotros no podemos seguir con la nostalgia del pasado”, acotó.

Advierte que los aspirantes presidenciales del PRM saben que no hay 2028 si Luis Abinader no hace un buen gobierno, por lo que todos deben alinearse en ese sentido.

Mercedes insta a Abinader que ponga en el gobierno a las personas que van a sumarle, profesionales con competencias, alto talento y éticos.
Antonio Ciriaco proclama economía terminará con crecimiento más alto de la región

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el economista Antonio Ciriaco, afirmó que República Dominicana terminará este año 2024 con el crecimiento económico más alto de América Latina y el Caribe.

Considera que este es un año muy bueno para la economía dominicana, porque terminará con un crecimiento robusto y generará casi RD$40,000 millones en divisas y con una población ocupada que sobrepasa los cinco millones de personas.

Vaticina que la economía dominicana terminará creciendo este año alrededor de 5.1 o 5.2%. “Si lo comparamos con el crecimiento del año 2023, evidentemente que prácticamente la tasa de crecimiento se duplica, ha habido condiciones para que eso ocurriera de esa manera”, adujo.

Ciriaco destacó que el Banco Central ha venido disminuyendo su tasa de política monetaria y como consecuencia eso ha venido con los estímulos a sectores importantes, lo cual ha impulsado la demanda interna y permitido que la economía termine con ese crecimiento.

Otros elementos importantes que han contribuido con esos resultados, como componente de la demanda interna, es el aumento tanto del consumo como la inversión.

“Las remesas en la República Dominicana van a terminar este año por encima de los US$10,200 millones y esa es una cantidad de recursos que va al torrente del consumo de sectores de bajos ingresos”, agregó.

Ciriaco define la situación como un elemento positivo porque reactiva la actividad económica.

El académico también cita la actividad extranjera como factor dinamizante de la economía, destacando que hay un clima político que ha permitido que fluya, lo cual permite al país tener más capacidad para invertir, crear empleos y crecer.

Resalta que el sector zonas francas ha tenido buen desempeño y se ha producido una reactivación en el de minería, que en un primer momento producto de reestructuraciones internas de la principal empresa que extrae y exporta oro, tuvo dificultades, pero ha venido aprovechándose de los precios récords del producto.

“Creo que este es un año muy bueno para la economía dominicana y claramente, el próximo 2025 va a ser un año, ya que va a depender mucho de todo el entorno en que se desarrolle la economía mundial”, acotó.
Pou advierte a los aspirantes presidenciales del PRM que no tienen la misma coyuntura con que Abinader llegó al poder

El politólogo y experto en seguridad ciudadana, Daniel Pou, advirtió a los aspirantes presidenciales del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que no tienen la misma catapulta con que el presidente Luis Abinader llegó al poder.

Asegura que más que por el propio PRM, Abinader llegó al poder por una serie de pactos de poder y ninguno de los que pretende ser candidato presidencial para el 2028 tiene la más mínima posibilidad de convertirse en ariete de esa catapulta.

“Creo que el presidente en estos cuatro años debe tener una conciencia muy clara, de que en este país si él quiere cerrar sus pasos por el poder con un peso significativo en la historia republicana de República Dominicana, va a tener que tomar medidas heroicas que, incluso, pueden afectar personas de su entorno”, adujo.

Pou exhorta a quienes están en el gobierno y aspiran a ser candidatos que se pongan a trabajar y el presidente debe ser exigente con ellos.

“No es posible que nos involucremos, en vez de estar haciendo las tareas de cada uno, en un proceso electoral, abortar un proceso electoral pálido, sin ninguna significación, cuando realmente lo que se necesita es aprovechar este cuatrienio para sentar las bases de este impulso que tiene que dejar sentado el presidente Luis Abinader en su paso por el poder”, enfatiza.

Planteó que el país ha venido cambiando porque ha habido agotamiento en los modelos tradicionales, sobre todo en lo político.

Considera que la ciudadanía ha entendido que la mayoría de los actores políticos no se encuentran en capacidad de dar respuesta hacia el modelo de gobernanza aspiracional que tienen los dominicanos.

“Esto ha traído como consecuencia que la asunción de lo que es la responsabilidad ciudadana frente a los procesos electorales haya ido corporizándose de una manera más acabada”, acotó.

Considera que hay problemas que ya no se pueden seguir postergando, como el de la reforma fiscal.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que fueron reforzadas con personal médico, de seguridad, medicamentos y camas extras las Emergencias de la Red Pública, con énfasis en los traumatológicos, Darío Contreras, Ney Arias Lora y Prof. Juan Bosch, con el propósito de atender las eventualidades que suelen presentarse durante el asueto de Nochebuena y Navidad.

Mario Lama, director del SNS, instruyó a los directores de las nueve Regionales de Salud a supervisar la logística referente al reforzamiento del personal de áreas vitales como: emergencias, intensivos, quirúrgicas, maternidad, área de imágenes, mantenimiento de plantas eléctricas y suministro de combustible.
Asimismo, detalló que, con el propósito de fortalecer las capacidades del personal sanitario durante la temporada navideña, la Dirección de Centros Hospitalarios que dirige la doctora Yocasta Lara, junto a la Sociedad Dominicana de Emergenciología, realizó el taller «Manejo de Pacientes Politraumatizados en Sala de Emergencias e Intoxicación por Metanol».

El doctor Lama explicó que esta formación a los encargados de Emergencias, enfermeras y personal de centros regionales de la Red Pública es parte de la preparación del sistema hospitalario para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades de la población durante las fiestas que se avecinan.

«Estas medidas adoptadas se toman debido al incremento de accidentes de tránsito, intoxicaciones alcohólicas, accidentes cardio-cerebro vasculares, disturbios gastrointestinales y quemaduras, entre otros que lamentablemente suelen presentarse debido a los excesos en las festividades de esta temporada», indicó.
El titular del SNS llamó a la ciudadanía a pasar las festividades con prudencia y respetar las medidas establecidas por los organismos, «para que su salud no se vea afectada y no lleven luto a sus familiares ni a otros».

El Servicio Nacional de Salud forma parte de las instituciones que trabajan en coordinación con el Sistema 9-1-1 y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), en el operativo «Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2024-2025», que busca salvaguardar vidas durante las festividades de la época.

Nuevo espacio beneficia a los habitantes y fortalece el desarrollo comunitario

Diario Azua
Villa Tapia, Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Banco Popular Dominicano entregó a la comunidad del sector El Hospital, en el municipio de Villa Tapia, provincia Hermanas Mirabal, el remozamiento de una cancha deportiva y de sus instalaciones complementarias, en beneficio de los habitantes de esta localidad.

El proyecto, que se llevó a cabo con una inversión de RD$9.6 millones, beneficia adicionalmente al centenar de estudiantes de la escuela contigua Jesús María Jorge.
Entre los trabajos de renovación de esta cancha, el Banco Popular incluyó la reparación de la verja perimetral, la instalación de nueva iluminación LED y la adecuación de la gradería. Asimismo, readecuó la casa club, dotándola de ambientación e iluminación, habilitó espacios de recreación familiar, colocó puntos limpios para el reciclaje de residuos y señalizaciones para mejorar la experiencia de la comunidad.

Asimismo, el entorno fue embellecido con nuevas plantas ornamentales, grama natural para áreas verdes y la incorporación de una cisterna y un pozo séptico que garantizan la sostenibilidad del espacio. También, se construyeron baños que aseguran comodidad para todos los asistentes.
Apoyo a las comunidades

Esta entrega forma parte de las iniciativas que realiza el Popular para promover el crecimiento de las comunidades y el país en un entorno sostenible, alineándose a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.

En el acto de entrega de la cancha a la comunidad, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable, señaló que “como parte de nuestro modelo de banca responsable, este es un ejemplo más del compromiso del Popular para ayudar a que nuestras comunidades sean espacios de convivencia y de resiliencia, donde la buena vecindad y los valores comunitarios se desarrollen y salgan fortalecidos”.

En ese sentido, la entidad bancaria ha beneficiado directamente a decenas de miles de familias en varias provincias del país, al haber remozado 19 parques como parte de su colaboración con el programa de la Alcaldía del Distrito Nacional, por un lado, y por otro, con la iniciativa “Parques recreativos: de la industria a la comunidad”, que llevan a cabo el Gabinete de la Niñez y Adolescencia, presidido por la Primera Dama, y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Lucrecia Pérez Matos, la dominicana natural de Vicente Noble, asesinada por radicales jóvenes fascistas en Madrid en noviembre de 1992, como el primer crimen de odio y xenofobia en España.

El documental, proyectado en el Centro Cultural Banreservas, transforma a los espectadores en cómplices y dolientes ante un caso en el cual no hay espacio para las posturas intermedias, ni para las cartas inoportunas de la indiferencia​.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

Con el documental Lucrecia, un crimen de odio (David Cabrera y Garbiñe Armentía, 2024), además de ser una muestra actualizada de la rica tradición española en el género, lo que se tiene es un producto de alta carga histórica y un peso emotivo notable, al describir un hecho que estableció un precedente y que aportó por parte de República Dominicana, la primera mártir de la xenofobia y el racismo en Europa. Se trata del asesinato en Aravaca, en noviembre de 1992, de la Lucrecia Pérez Matos.

En cuatro episodios, se reconstruye el crimen de odio racial de Pérez Matos, natural de Vicente Noble y se describe el impacto del crimen, la reacción de la sociedad española, la ubicación y detención de los culpables, su juicio y su condena en principio a 154 años en total para los cuatro imputados.

La proyección, (de cara al público dominicano presente en la función en el Centro Cultural Banreservas), resultó emotiva, visceral al punto de provocar lágrimas, fuertes emociones contenidas y expresiones espontáneas en el auditorio de lamento, por las escenas de crimen y particularmente por las desconocidas escenas del ​ velatorio y enterramiento de los restos mortales en el cementerio municipal de Vicente Noble. El trabajo se encuentra disponible en Star Plus, de Disney Channel (España y Latinoamérica).

El documental, proyectado en el Centro Cultural Banreservas, ​ hace de los espectadores​, cómplices y dolientes, ante un caso en el cual no hay espacio para las posturas intermedias, ni para las cartas inoportunas de la indiferencia​.

Los dos directores exponen con una narrativa intensa y comprometida, el crimen cometido en las ruinas de la discoteca Four Roses (Cuatro Rosas), de Aravaca, sector del Madrid popular y marginado, el 13 de noviembre de 1992 contra Pérez Matos, a cargo del guardia civil Luis Merino Pérez y tres adolescentes, vinculados a los grupos nazis violentos contra las personas migrantes que entonces comenzaban a organizarse al grito de “los españoles primero”.
La doctora Bernarda Jiménez Clemente, presidenta del Voluntariado de Madres Dominicanas en Madrid (EPD) quien asumió la vocería en la procura de justicia ante el crimen.

Las entrevistas, oportunas e ilustradoras, incluyen a jueces, oficiales de Guardia Civil, a la hija de la víctima, a su esposo, los abogados de la familia de Lucrecia inmigrantes, ciudadanos españoles y en particular, la doctora Bernarda Jiménez Clemente (EPD), fundadora del Voluntariado de Madres Dominicanas en Madrid, aportando el contexto histórico del hecho.

Aravaca es era entonces un ambiente urbano marginado, en cuya plaza principal se encontraban las mujeres inmigrantes, y a la cual el municipio no les ofrecía el salón comunitario.

Los hechos

Los directores reconstruyen la noche del crimen, su salida desde la Plaza de los Cubos (ambiente de encuentro de los jóvenes fascistas, xenófobos y racistas) hacia el lugar del crimen, donde lo ejecutan. El principal de los acusados, Luis Merino Pérez, de 25 años, prestaba servicio en la 111 Comandancia de la​ Guardia Civil, con base en Madrid. Los servicios de inteligencia de la Guardia Civil lo habían reportado como participante destacado en manifestaciones fascistas, pese a lo cual, nada hicieron.
Luis Merino Pérez el matador, prestaba servicio en la 111 Comandancia de la​ Guardia Civil, con base en Madrid.

El matador fue localizado por los casquillos de bala de su arma, de un tipo que era usada exclusivamente por el cuerpo de “orden” al que servía, Tenía un largo prontuario de faltas disciplinarias, pese a lo cual se le mantuvo en servicio. El documental concluye en que los estamentos del Estado le fallaron a la sociedad española.
Kenia Perez, la hija de Lucrecia Perez Matos

El hecho de cine

El documental tiene una facturación ​ como producto audiovisual es notablemente bien acabad​o, apoyado en una narración lineal y cronológica, apoyada en una recopilación fílmica de los noticiarios y los periódicos españoles conservadores y derechistas de la época, con un uso intensivo de los recursos del cine, sobre todo la dirección de arte que recrea diversos escenarios del entorno, con enorme verosimilitud y procurando vehículos, vestuario, peinados y tocados de entonces.

La edición es acertada para exponer en un ritmo sin pausa en los hechos y la dirección de la fotografía juega con claroscuros en las escenas del hecho y recoge con acierto la luminosidad del Madrid de ese tiempo.

La pieza hace vivir la historia en sus detalles y en posturas anti inmigrante que hoy día, en gran medida, han sido superadas a pesar de la fuerza que tienen hoy la ultraderecha en Europa.

Lucrecia, un crimen de odio, recorre este acontecimiento que estremeció a España y que condujo, más que a la condena de los cuatro responsables, a la rectificación de posturas de hostilidad social, mediática contra la inmigración latina y de otros países en los años noventa a España.

Hubo, con motivo del crimen, manifestaciones contra el​ racista en Madrid, Valencia, Madrid, Barcelona, Pamplona, Córdova, Zaragoza y otras en las que participaron representantes de todos los partidos políticos, parlamentarios y extraparlamentarios, los sindicatos y fuerzas sociales.

Ficha Técnica y sinopsis

Lucrecia, un crimen de odio

Directores: David Cabrera y Garbiñe ArmentÍa

Año: 2024

Género:​ Serie de TV/Plataformas Streaming/​ Documental /Crimen real/ ​Racismo

Duración total: 4 episodios de 25 minutos C/U

País: España

Guión: Justin Webster

Sinopsis:

Una mujer negra, pobre y extranjera es asesinada a tiros en las ruinas de una discoteca de Madrid. El crimen conmociona a la sociedad española y provoca una reacción social sin precedentes. ¿Quién mató a Lucrecia? ¿Por qué? Los primeros indicios apuntan a grupos de ultraderecha. Tras la imagen de país moderno y democrático que España ha proyectado al mundo con las Olimpiadas y la Expo92, crece un movimiento inquietante que conecta con la actualidad: grupos extremistas, racismo y violencia. Tres décadas después, la historia de Lucrecia se convierte en un viaje a las raíces del odio. Un relato emocionante, con material de archivo inédito, de un crimen que pasó a la historia como el primer asesinato racista de España.

Enlaces relacionados:




TRAILER DE YOUTUBE DOCUMENTAL

LUCRECIA , UN CRIMEN DE ODIO

Tráiler

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/OIoaxSdeIvM?si=mKofg4v2oLmcyy_1" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

viernes, 20 de diciembre de 2024

 

La Unión de Escritores Dominicanos solicita sean aumentada la exigua remuneración que reciben los jurados de los Premios Anuales de Literatura

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 diciembre 2024.-

La Unión de Escritores Dominicanos se unió al descontento que se ha generado entre la generalidad de los escritores y escritoras que participaron en calidad de jurados de los Premios Anuales de Literatura 2024 y del Premio Anual de Historia 2024 por la reducida remuneración recibida por la labor realizada.

En una carta dirigida a la ministra de Cultura, Milagros Germán, la Unión de Escritores Dominicanos señaló que el Ministerio de Cultura asumió el compromiso de remunerar a los jurados con un monto por la labor de lectura, deliberación y escogencia de los ganadores de los mencionados Premios Anuales. Pero los escritores y escritoras que actuaron como jurados, tras prestar el servicio, después de tener que esperar alrededor de seis meses desde que entregaron las actas con los veredictos, recibieron unos honorarios muy por debajo.

El gremio que agrupa a los escritores sostiene que el Ministerio de Cultura, al menos, debió asumir internamente los impuestos del monto pagado a los jurados para que el neto recibido por estos quedara en lo prometido inicialmente.

«El monto inicial ofrecido no compensa dignamente a los escritores por la labor realizada. Y menos con la deducción impositiva que se les hizo. El mismo se reduce más en el caso de los jurados que residen en del interior, y por esta labor, deben incurrir en gastos de pasajes diversos, envíos desde el interior de las cajas de libros de los participantes y, por separado, de veredictos firmados, así como los gastos de alimentación durante los viajes que realizan», indicó la UED.

En julio del año 2022, la Unión de Escritores Dominicanos le entregó a la ministra de Cultura, Milagros Germán, un tarifario en el que le manifiesta que la labor de jurado de los Premios Anuales, para que sea dignificada, requiere unos honorarios por 100 mil pesos.

Los integrantes de la UED sostienen que, en lo sucesivo, una remuneración tan baja por servicios tan exigentes y que demandan grandes responsabilidades y sólida formación en el oficio, en lo sucesivo, repercutirá negativamente en la calidad de las escogencias de las obras premiadas, dado que pocos querrán realizar la compleja y delicada labor por el exiguo monto.

La Unión de Escritores Dominicanos apeló a la comprensión de la ministra de Cultura, Milagros Germán, para que, a partir del próximo año, esa situación pueda cambiar.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

En los 353 días transcurrido del presente año, estadísticas “Archivo de Violencia Armada” (GVA), organización con sede en Washington DC que documenta los incidentes de violencia y delitos con armas de fuego en Estados Unidos, indica que 16,155 personas han fallecido por balas y 30,676 han resultado heridas, algunas de gravedad.

Entre los fallecidos figuran 242 niños de 0 a 11 años, con 524 heridos; menores entre 12 y 17 años, 1,128 muertos y 3,139 heridos. Asimismo, 71 policías y 315 heridos.

Este año la GVA no incluye como fallecidos los suicidios, porque las estimaciones de los mismos obtenidas a partir de las extrapolaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), agencia nacional de salud pública, se han eliminado hasta que se pueda obtener una cifra más precisa que refleje el grave problema.

En los últimos cuatro años, cerca de 100 mil personas fallecieron por balas y próximo a las 200 mil fueron heridas, algunas quedando en criticas condiciones.

En los últimos cuatro años, 96,080 personas han fallecido por balas en EUA y 185,653 heridas.

En el 2023 fueron 18,854 muertos y 36,338; en el 2022 la suma de 20,390 y 38,576; en el 2021 la cantidad de 21,068 y 40,549; y en el 2020 la cifra de 19,613 y 39,514. Todos sumados a los fallecidos y heridos de este año totalizan 96,035 muertos y 185,600 heridos.

EE. UU. es la única nación del mundo donde existen más armas que civiles. Hay 120 armas de fuego por cada 100 estadounidenses, según la organización suiza Small Arms Survey (SAS).

Aunque el número exacto de armas de fuego de propiedad civil es difícil de calcular debido a diversos factores como las armas no registradas, el comercio ilegal y los conflictos mundiales, los investigadores de SAS estiman que los estadounidenses poseen 393 millones de los 857 millones de armas civiles disponibles, lo que supone alrededor del 46% del arsenal civil mundial.

Para conocer los índices de posesión de armas, CNN se basó en el Small Arms Survey (SAS), un proyecto del Instituto Universitario de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra, Suiza. El proyecto calcula las existencias de armas civiles mediante una combinación de cifras de venta y registro de armas, encuestas públicas, estimaciones de expertos y comparaciones entre países.

La tasa de posesión de armas por cada 100 personas no es lo mismo que la proporción de personas que poseen armas, ya que algunas pueden poseer varias armas y otras ninguna.

Para los totales y las tasas de muertes por armas de fuego se utilizó la base de datos Global Burden of Disease compilada por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington. Las muertes relacionadas con las armas de fuego incluyen la violencia física (homicidio), las autolesiones (suicidio) y las lesiones no intencionadas.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

El congresista demócrata de origen dominicano en los Estados Unidos, Adriano Espaillat (D-13), envió una carta instando al presidente Joe Biden a conmutar las sentencias de las 40 personas que actualmente se encuentran bajo custodia federal en el corredor de la muerte.

"Más de la mitad de los 40 reclusos son negros o latinos y se vieron afectados por los problemas sistémicos que siguen plagando nuestro país, incluidos los prejuicios raciales, los recursos legales inadecuados y las tasas de arrestos y sentencias desproporcionadas para las comunidades minoritarias.

Y más históricos desafíos, como la falta de tecnología y prácticas forenses en el momento de la sentencia del detenido, indica el congresista.

Varios de los reclusos que se encuentran en el corredor de la muerte federal hoy fueron condenados y sentenciados hace décadas por jurados que eran exclusivamente blancos, a pesar de la amplia disponibilidad de jurados de comunidades negras, latinas y asiáticas", afirma en la carta.

"Durante los últimos 50 años, tanto las comunidades negras como las latinas han estado sobrerrepresentadas entre la población condenada a muerte a nivel federal en comparación con su proporción en la población nacional... y la pena de muerte representa la forma de sentencia más inhumana y destructiva.

"Por las razones descritas anteriormente, enfatizamos la necesidad urgente de utilizar su autoridad constitucional para conmutar la pena de muerte a las 40 personas que actualmente se encuentran en el corredor de la muerte a nivel federal.

Tomar esta medida es esencial para defender la integridad moral y el sistema de justicia de nuestra nación", precisa Espaillat.

El congresista continúa su llamado a abolir la pena de muerte, que representa la forma más inhumana y destructiva de sentencia y tiene un impacto dispar en las comunidades afroamericanas y latinas.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la persona de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de Humanidades del alto centro de estudio en la RD, doctora Juana Encarnación, sostuvo en esta ciudad intercambios académicos con autoridades de Hostos Community College, ubicada en El Bronx.

Asimismo, con autoridades de la escuela secundaria Gregorio Luperón, en el Alto Manhattan.

Los encuentros tuvieron como meta fortalecer los vínculos internacionales entre la UASD y centros docentes en Estados Unidos.

Además, el trabajo socio-cultural y académico que existe entre autoridades de las diferentes instituciones, con el fin de elevar las oportunidades del éxito académico entre la población estudiantil con los cuales trabajan y se identifican como dominicanos.

Asimismo, que dichos estudiantes salgan exitosos en sus carreras y facilitar entrenamientos a educadores que trabajan con esta población estudiantil.

La doctora Encarnación intercambió experiencia, en presencia de la doctora Daisy Cocco De Filipps, presidenta de Hostos, con los siguientes académicos: Nieves Angulo, del departamento de matemáticas; Yoel Rodríguez, de ciencias sociales; Madeline Ford, de la biblioteca; y Catherine García-Bou, manager del Hostos Children Center.

Asimismo, con Fabián Wander, de los programas de salud y bienestar; Félix Arocho, del centro de artes y cultura; Wilfredo Burgos Matos, profesor de Lehman College y manager de la oficina de comunicaciones de Hostos.

La decana de Hostos, Ana García Reyes, en coordinación con otros recintos del sistema de Universidad de la Ciudad de New York (CUNY) y en colaboración con escuelas públicas de NYC, ha coordinado los intercambios académicos.

En los mismos participaron miles de estudiantes, altos funcionarios académicos, oficiales electos y profesionales. Para más información escribir a Gerson Peña
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), corporación público-benéfica responsable del transporte colectivo en la región de NYC, aprobó un aumento en las tarifas de trenes y autobuses para el verano de 2025.

Actualmente, el precio del transporte público en la Gran Manzana es de $2,90 dólares y pasará en agosto próximo a $3 dólares.

El último aumento por parte de la MTA fue en agosto de 2023 cuando las tarifas subieron de $2,75 a $2,90.

Además, se espera que los peajes en los puentes y túneles de la MTA también aumenten en 2025.

El área que cubre la MTA comprende los cinco condados de la ciudad, además de los de Nassau y Suffolk en el vecino Long Island, y Westchester, Dutchess, Orange, Rockland y Putnam al norte. Todos ellos conforman el denominado "Distrito de Transporte Regional" (MTA Commuter Transportation District).

Opera 16 líneas de trenes diferentes, 23 del metro, 386 de buses y 1 de autobús de tránsito rápido (BRT).

La MTA está compuesta por las siguientes agencias: 1- New York City Transit Authority (MTA New York City Transit, NYCT): Metro y autobuses en los cinco condados de la ciudad de Nueva York. 2- The Long Island Railroad Company (MTA Long Island Rail Road, LIRR): Tren de cercanías entre NYC y los condados de Nassau y Suffolk. 3- Metro-North Commuter Railroad (MTA Metro-North, MNR): Tren de cercanías entre NYC y los condados de Dutchess, Orange, Putnam, Rockland y Westchester y el estado de Connecticut.

Asimismo, 4- Metropolitan Suburban Bus Authority (MTA Long Island Bus, LIB): Autobuses en el condado de Nassau, el este de Queens y el oeste de Suffolk. 5- Triborough Bridge and Tunnel Authority (MTA Bridges and Tunnels, B&T): Gestiona diversos puentes en la ciudad de Nueva York.

Además, 6- MTA Capital Construction Company (MTA Capital Construction): Lleva a cabo las obras de infraestructura de las diversas compañías del MTA. 7- MTA Bus Company (MTA Bus): Opera los autobuses de las compañías que, en régimen de concesión, eran propiedad del Departamento de Transporte del Ayuntamiento de NY; está previsto que en el futuro opere todos los servicios de autobuses de la Autoridad.

También, 8- Staten Island Rapid Transit Operating Authority (MTA Staten Island Railway, SIRTOA): Opera el tren que une las puntas norte y sur de Staten Island, es una división operativa de NYCT. 9- Manhattan and Bronx Surface Transit Operating Authority (MTA New York City Transit, MABSTOA).
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York   / 20 diciembre 2024.-

La gobernadora Kathy Hochul asignará 25 0 nuevos efectivos de la Guardia Nacional al metro de la Gran Manzana para garantizar más seguridad a los pasajeros de las 23 líneas ferroviaria.

Esta cantidad viene a sumarse a los 750 militares que ya están desplegados en la red de trenes en NYC, y no responde a un aumento de la delincuencia, sino para ofrecer una mayor "sensación de seguridad" durante el viaje.

“La presencia de la Guardia Nacional no sólo hace una diferencia física sino también psicológica en cómo se sienten respecto a la seguridad”, expresó.

El presupuesto de 100 millones de dólares para la Guardia Nacional es independiente de otra medida de seguridad de alto perfil que la MTA completó recientemente: como cámaras de vigilancia en todos los vagones del metro.

Las cámaras, propuestas inicialmente para 2022, ahora están ubicadas en miles de vagones del metro, y hay 15.000 más instaladas en estaciones de metro, dijeron funcionarios de la MTA.

Según Hochul, la delincuencia ha disminuido un 10% en los subterráneos desde marzo.

Informes de la prensa neoyorkina indican que los asesinatos en todo el sistema de metro de la ciudad han incrementado un 60% en lo que va de 2024, una tendencia preocupante, ya que el crimen general en los trenes ha disminuido. Hasta la fecha se han reportado 9 homicidios, y a diario hay conflictos.

La subida de los asesinatos se está acercando al máximo de los últimos 25 años, llegando en 2022 a 10 muertes.

Entre 1997 y 2020, nunca hubo más de cinco asesinatos en el metro en solo un año, de acuerdo con los primeros datos públicos del NYPD.

 


jueves, 19 de diciembre de 2024

 

La productividad en República Dominicana llega a 22,85 dólares por hora

Por Federico Cerutti / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom.  / 19 diciembre 2024.-

El país ocupa una posición intermedia, muy por debajo de líderes como Panamá, pero por encima de naciones como Haití.

El mercado laboral en la República Dominicana es un reflejo de las dinámicas socioeconómicas de la región, con avances importantes en la creación de empleo formal, pero también con retos significativos en términos de productividad y reducción de la informalidad. Este panorama se inserta en un contexto más amplio de América Latina y el Caribe, donde la productividad laboral ha mostrado un crecimiento desigual en las últimas décadas.

Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la productividad laboral en la región continúa rezagada frente a economías más desarrolladas. Mientras que en 2024 los países de ingresos altos registraron una productividad promedio de 34,4 dólares por hora trabajada, los países de ingresos medianos bajos apenas alcanzaron 6,5 dólares. Este crecimiento ha sido insuficiente para cerrar la brecha con naciones como Estados Unidos, cuya productividad es cuatro veces mayor que el promedio regional.

En el ranking, la República Dominicana ocupa una posición intermedia con 22,85 dólares por hora trabajada, muy por debajo de líderes como Panamá, que encabeza la lista con 45,81 dólares, pero por encima de países como Haití, que registra solo 3,4 dólares. Aunque la República Dominicana supera a varios de sus pares, la necesidad de mejorar su estructura productiva es evidente.

En el reporte “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2024”, la Cepal subraya la importancia de implementar políticas a largo plazo que promuevan un cambio estructural sostenible. Esto incluye inversiones en tecnología, educación y capacitación laboral, así como el fortalecimiento de los sectores productivos más dinámicos.

En tanto, en cuanto a los últimos datos de desocupación, el mercado laboral dominicano ha mostrado avances. Al cierre de 2023, la tasa de desempleo se situó en 10,7%, una reducción de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Economía. La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central reportó un aumento de 178.219 empleos, alcanzando un total de 4.952.977 personas ocupadas. Este incremento del 3,7 % refleja un crecimiento positivo en la generación de puestos de trabajo.

Sin embargo, el empleo informal sigue siendo una preocupación destacada. En 2023, el 48,6 % de los trabajadores dominicanos carecía de beneficios laborales como seguro médico y seguridad social. Para 2024, aunque la informalidad se redujo a 55,3 % en el tercer trimestre (una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior), sigue siendo un desafío persistente. La mayoría de los nuevos empleos creados en el último año, el 83%, corresponden al sector formal, lo que representa un avance hacia la formalización del mercado laboral.

En esa línea, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó durante el 77º aniversario de la entidad que la ocupación laboral alcanzó un récord histórico de 5.029.347 trabajadores en el tercer trimestre de 2024, con una tasa de desocupación abierta del 5,3%. Este crecimiento del empleo formal, que aumentó un 6,9 % interanual, es una muestra de la resiliencia económica del país.

A pesar de estos avances, la estructura salarial refleja desigualdades. El salario promedio mensual en la República Dominicana es de RD$33.600 (aproximadamente 574 dólares). Mientras que los trabajadores de los sectores minero y financiero reciben más de 1.000 dólares mensuales, los empleados del sector agropecuario perciben menos de 450 dólares, lo que evidencia brechas importantes entre los sectores económicos.


Además, la migración desempeña también un papel crucial en el panorama laboral de la República Dominicana. Más de 2,84 millones de personas de origen dominicano viven fuera del país, con Estados Unidos y España siendo los destinos más comunes. Esta cifra representa una proporción significativa de la población nacional, que ronda los 11,3 millones.

Este flujo migratorio afecta la composición del mercado laboral interno, ya que una gran proporción de los emigrantes busca mejores oportunidades económicas y educativas en otros países. Sin embargo, también genera un impacto positivo a través de las remesas, que en 2024 representaron cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Para abordar estos desafíos, es esencial que la República Dominicana continúe fortaleciendo sus políticas de desarrollo productivo. Esto incluye fomentar la innovación tecnológica, mejorar la educación y capacitación de la fuerza laboral y promover la inclusión social y laboral de los grupos más vulnerables.

Sectores afectados por la informalidad

El sector informal también presenta desafíos relacionados con la pobreza monetaria, que se redujo un 19% en el segundo trimestre de 2024, con una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. No obstante, muchos trabajadores informales continúan enfrentando condiciones laborales precarias y falta de acceso a beneficios básicos.




Por ejemplo, la informalidad sigue siendo un reto para los sectores económicos más vulnerables, especialmente en la construcción y el servicio doméstico. A pesar de los esfuerzos gubernamentales y de varios actores del sector, los datos muestran una brecha considerable entre el empleo formal e informal, lo que representa un obstáculo para el desarrollo económico y la protección de los trabajadores.

En el caso del servicio doméstico, la informalidad sigue siendo predominante. En 2019, el número de personas dedicadas a estos oficios alcanzó un máximo de 260.620, pero hoy en día, más del 90% de estos trabajadores siguen fuera del sistema formal. De acuerdo a los últimos datos del primer trimestre de 2024, el número de personas que laboraban en este sector se encontraba en 248.514, lo que representa aproximadamente el 5% de la población económicamente activa.

A pesar de la relevancia de este sector, especialmente para las mujeres con baja escolaridad, la formalización sigue siendo una tarea pendiente. En marzo de 2024, solo 15.473 personas, menos del 7%, estaban registradas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), disfrutando de beneficios como seguro médico y pensión.

Por otro lado, el sector de la construcción en la República Dominicana también enfrenta altos niveles de informalidad. Según la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), del total de 431.268 empleos generados en este sector en el último trimestre de 2023, un 88.2 % correspondía a trabajadores informales. Solo un 11,8% estaba registrado formalmente.

Uno de los factores que agrava la informalidad en la construcción es la presencia de trabajadores extranjeros, especialmente haitianos, que representan una parte importante de la mano de obra. De hecho, de los 421.233 trabajadores del sector al cierre del segundo trimestre de 2024, solo 2.439 eran extranjeros cotizando en el sistema formal, lo que equivale al 0,5%.

En este sentido, Acoprovi ha planteado la necesidad de un diálogo entre todos los actores involucrados para reducir la informalidad y mejorar las condiciones laborales, lo que incluiría una mayor cobertura de la seguridad social para los trabajadores informales.

En cuanto a las cifras más recientes, el Banco Central reporta un incremento de un 8.8% en el número de trabajadores de la construcción respecto al mismo período del año anterior. Aún así, la mayoría sigue siendo informal. De los 421.233 trabajadores registrados, solo el 14,6% estaba formalmente contratado.

Ante esto, muchos trabajadores a menudo recurren a préstamos personales para hacer frente a sus necesidades inmediatas, debido a la inestabilidad laboral y la falta de acceso a un sistema formal de crédito.

A pesar de estos problemas, el Gobierno ha intentado implementar medidas para combatir la informalidad. En 2022, el Ministerio de Trabajo presentó una resolución para regular el empleo doméstico, pero esta fue declarada inconstitucional. Hasta ahora, no se han concretado definitivas para cumplir con los compromisos asumidos en convenios internacionales en favor de la formalización de estos trabajos.

El panorama de la informalidad en estos sectores refleja una necesidad urgente de reformas laborales que aseguren la protección de todos los trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, y garanticen el acceso a derechos laborales fundamentales. Sin claras y eficaces, los sectores de la construcción y el servicio doméstico seguirán siendo los más vulnerables en la economía dominicana, perpetuando las medidas de desigualdad y la precariedad laboral en el país.

Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. /  19 diciembre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), a través del Instituto Postal Dominicano (Inposdom) y la Comisión Oficial Filatélica Dominicana, puso en circulación este miércoles la emisión del sello postal “Centenario fin de la intervención de los Estados Unidos en República Dominicana” y en ocasión de los “100 años de las primeras elecciones arbitradas por el órgano electoral (1924-2024)”.

El acto fue realizado en la Fortaleza Santo Domingo y estuvo presidido por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; el subdirector del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), Fernando Arturo Quiñones, quien estuvo en representación del director general del Inposdom, Erick Guzmán; el presidente de la Comisión de Efemérides Patria, Juan Pablo Uribe; el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vigneiri; y la directora de la Fortaleza Santo Domingo, Ana Cristina Martínez.

También presentes los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Rafael Armado Vallejo Santelises; y Sonne Beltré, secretario general.

Acompañaron al Pleno a este acto los miembros suplentes Prado Antonio López Cornielle, Iván Vladimir Feliz Vargas, Anibelca Rosario Rosario y Tony Tejeda. Además, los directores y directoras del órgano electoral, entre otros funcionarios.




La democracia definió un nuevo sistema de partidos de políticos

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, al dirigir las palabras centrales del acto señaló que este día era especial y emblemático, por el lugar donde se realizaba la actividad: la Fortaleza Santo Domingo.

“Nos reunimos para traer al presente el contexto de un hito histórico que engrandeció a la República Dominicana en 1924 porque revitalizó y reestableció la soberanía nacional de esta patria heroica”, destacó el presidente del órgano electoral, al agregar que a esto se suman aspectos que abrazan la identidad y la democracia, principios inalienables en los cuales se sustenta la Junta Central Electoral desde su fundación en 1923.

Asimismo, Jáquez Liranzo recordó a los próceres que desde 1916 lucharon por el restablecimiento de la soberanía nacional: “En esta mañana son noblemente recordados, porque ellos refundaron la República en 1924, lograron la hazaña de izar la Bandera Nacional en esta Fortaleza Ozama mostrando a los demás pueblos que la patria libre es el hogar, la tierra que los dominicanos y dominicanas escogimos para nuestra identidad de lengua, de religión, de valores y de historia”.

“En 1924 ocurrieron dos hechos trascendentales que consagran el derecho a la libertad y el derecho de la igualdad de los dominicanos: la conformación de la III República, que significa la reafirmación de nuestra Independencia y se produce la gestación de la democracia moderna en nuestro país. Una democracia que definió, además, a un nuevo sistema político de partidos. Esta democracia moderna se apoyaba en la Ley del Régimen Electoral, que nos permitió organizar los primeros comicios del siglo XX arbitrados por la Junta Central Electoral (JCE), el 15 de marzo de 1924”, apuntó.

Jáquez Liranzo, al destacar que se cumplió un siglo de las primeras elecciones, expresó que el órgano electoral es una institución renovada, evolucionada, tecnificada, con pilares en los cuales sustenta su accionar para el bienestar del pueblo.

“Este evento constituye el cierre de un ciclo histórico, de un ciclo de activismo democrático y político y el cierre de las actividades cívicas, educativas y académicas de la Junta Central Electoral de este año, y nos encuentra 101 años de nuestra existencia”, afirmó Jáquez Liranzo.

Enfatizó que la JCE es el primer órgano electoral de todo el continente que tiene una historia de un siglo que contar, ya que es el organismo más longevo, con la ética e institucionalmente con los ideales progresistas de ser una nación donde las personas tienen como jerarquía los valores, el civismo a través del activo democrático y que garantiza la identidad del pueblo dominicano.

Por su parte, Quiñones, en representación del Inposdom, valoró el rol de civismo mostrado por la JCE organizando las elecciones y calificó la puesta en circulación del sello postal como un hecho histórico.

Descripción del sello postal

El sello postal es para conmemorar el hito de la desocupación de los EE. UU. que dio origen al inicio de la democracia, de la participación política, de la representación popular y la celebración de las primeras elecciones en democracia en siglo XX, en 1924.

La presente edición es una muestra iconográfica (a blanco, negro y sepia) donde se rinde reconocimiento a cuatro prohombres dominicanos del siglo XX: Francisco Henríquez y Carvajal, político; Francisco J. Peynado, jurista; Fabio Fiallo, poeta; y Américo Lugo, historiador, quienes lucharon por la restauración de la República y por reafirmación de la Independencia, a través de los partidos políticos, entre ellos, la Unión Nacional Dominicana, la Junta Nacionalista, así como la Junta de Abstención, con el apoyo del Congreso de Prensa, el Colegio de Abogados, asociaciones de obreros y otras organizaciones, también la “Gran Liga Nacional”.

Además, cuatro notables intelectuales, mujeres de letras y políticas, que en toda geografía nacional llamaron a la participación activa de resistencia, constituyendo la “Junta Patriótica de Damas” para, con acciones cívicas, desarrollar una labor nacionalista y poder ir en auxilio moral y material de la cruzada redentora del heroico pueblo dominicano. Luisa Ozema Pellerano, Abigail Mejía, Carmen González de Peynado y Rosa de Noel Henríquez.




Antonio Carbone acusa a encargado de seguridad de Malecón Center de intentar intimidarlo

Por Jozabeth Feliciano / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom.  / 19 diciembre 2024.-

El empresario canadiense Antonio Carbone denunció que se vio forzado a abandonar la oficina corporativa internacional que operaba en la Torre 2 del Malecón Center, tras amenazas recibidas por parte del jefe de seguridad del exclusivo complejo.

"Temo por mi vida", expresó Carbone, quien reveló que ha tenido que extremar las precauciones en sus movimientos diarios debido a la situación.

El inversionista extranjero señaló además que el diputado Sergio "Gory" Moya, el ministro sin cartera Neney Cabrera y el empresario Edmon Elías Barnichta Geara han realizado intentos de intimidación, en respuesta a sus denuncias sobre la trama orquestada en su contra.

De acuerdo con Carbone, estos individuos son reconocidos por estafar a la familia Carbone por un monto superior a los $500 millones de dólares en activos, y se está fraguando un plan en su contra para obstaculizar que se ejecute la sentencia TC-0367-21 del Tribunal Constitucional (TC), la cual ordena que le devuelvan sus bienes.

"Enfrentamos una mafia dispuesta a todo para destruirme, pero yo tengo como arma la verdad, razón por la cual tanto el TC como la Suprema Corte de Justicia (SCJ) han emitido fallos a mi favor", manifestó el inversionista canadiense.

El empresario aseguró que, aunque es cuidadoso con sus movimientos, no se dejará amedrentar y mantendrá su posición porque la razón está de su lado.

Insistió en su llamado a las autoridades para que ejecuten la devolución de sus propiedades.

Dijo que su caso ha conmovido a toda la población y advirtió que esto podría frenar futuras inversiones extranjeras en el país.

Por Ramón Mercedes  / Diario Azua

Nueva York / 19 diciembre 2024.-

Hasta este 16 de diciembre se han registrado 205 incidentes con armas de fuego en escuelas de los Estados Unidos, con saldo de 58 muertos y 156 heridos, según la última actualización de Everytown for Gun Safety.

Cuando en 1999 tuvo lugar la masacre del instituto Columbine, en Colorado, se consideró un momento decisivo en EUA; era el peor tiroteo masivo en una escuela de la historia del país. Ahora, ocupa el cuarto lugar.

Los tres tiroteos en escuelas que han superado su cifra son: el ataque de la Escuela Primaria Sandy Hook de 2012, en Connecticut, que mató a 26 niños y profesores; el tiroteo de 2018 en el Instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland (Florida), que cobró la vida de 17 personas; y de la escuela Robb de Uvalde (Texas), en mayo de 2022, donde fueron asesinados al 19 niños y dos adultos.

Estudiantes dominicanos figuran entre los alumnos de algunas escuelas donde han ocurrido tiroteos. No se ha informado de fallecidos o heridos de algún quisqueyano.

Everytown for Gun Safety sostiene que las autoridades estadounidenses trabajan y se preocupan por inmigración, economía, política exterior, entre otras áreas, pero se olvidan de un problema muy real que ha marcado la vida de miles de personas: “la violencia armada”.

Las armas de fuego se han convertido en una crisis de salud pública que no ha sido abordada como debería. Este lunes, otro tiroteo escolar (ahora en Wisconsin) volvió a demostrar cuán vulnerables están las escuelas y cómo estos tiroteos, en lugar de disminuir, han aumentado, indica.

El aumento de tiroteos en las últimas dos décadas refleja un patrón constante: en 2018, se incrementó la violencia con armas de fuego en las escuelas, después del tiroteo en la secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, que dejó 17 muertos.

En 2022, el ataque en la escuela Robb en Uvalde, Texas, que mató a 21 personas, se convirtió en otro punto de inflexión en la crisis de violencia armada en centros educativos.

Ante este escenario, muchas escuelas han optado por los simulacros, pero esto está provocando un daño colateral en muchos estudiantes. Más del 95% de las escuelas públicas en USA realizan simulacros de tiroteos activos, según la organización.

Más armas que personas. La realidad en Estados Unidos puede considerarse hasta absurda: Small Arms Survey, un proyecto de investigación independiente ubicado en el Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra, Suiza, sostiene que en EUA hay más armas de fuego que habitantes, 120 armas por cada 100 habitantes.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva Jersey  / 19 diciembre 2024.-

El agente de la policía en la ciudad de Newark-NJ, el dominicano Jairo Rodríguez, de 53 años, y fuera arrollado mortalmente por otro uniformado mientras dirigía el tráfico la noche del pasado jueves en la calle Lafayette después de finalizar un evento en Prudential Center, será sepultado este jueves.

Rodríguez, oriundo de Santiago de los Caballeros, fue velado este miércoles en la funeraria Álvarez, ubicada en el 240 de la avenida Mount Prospect en Newark, desde las 5:00 pm hasta las 9:00 pm.

Para este jueves, familiares y compañeros de trabajo ofrecerán una misa de cuerpo presente en la Iglesia Católica Saint Lucy's Román, ubicada en el 118 de la Séptima avenida, a partir de las 10:30 de la mañana.

El agente policial recibirá cristiana sepultura a las 12:00 pm, en el cementerio Holy Cross & Mausoleo, ubicado en el 345 de Ridge Rd, North Arlington, Nueva Jersey.

Se informó que el policía que lo arrolló estaba fuera de servicio. Su nombre no fue divulgado por las autoridades. Tampoco se han anunciado arrestos.

Las autoridades recuerdan que hay cero tolerancias con conductores que manejen bajo efectos de alcohol. La Fiscalía del condado Essex está investigando el accidente.

Rodríguez, padre de tres hijos, era muy respetado y querido por todos los que trabajaban con él”, dijo el director de seguridad pública de Newark, Emanuel Miranda, en un comunicado.

“Debido a su comportamiento constante de amabilidad, calidez y sinceridad, fue aceptado de inmediato como un querido hermano de azul”.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua  

Nueva York / 19 diciembre 2024.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, el comisionado del Departamento de Transporte (NYC DOT), el dominicano Ydanis Rodríguez, y Lyft anunciaron esta semana planes para expandir y mejorar Citi Bike para satisfacer la demanda de usuarios y ayudar a garantizar que los neoyorquinos tengan un acceso equitativo a este sistema de transporte.

A partir del otoño de 2025, el servicio Citi Bike se expandirá aún más a Norwood y Riverdale en El Bronx; a Brownsville, East New York, Kensington y Bay Ridge en Brooklyn; y al oeste de Flushing Meadows Corona Park en Queens.

Además, se agregará más muelles en algunas de las áreas existentes más concurridas del sistema para mejorar el acceso a bicicletas y estacionamiento, incluso en Midtown y Downtown Manhattan, Harlem y East Harlem, Downtown Brooklyn, Williamsburg, Greenpoint y Park Slope.

"Esta expansión de Citi Bike es la última forma en que hacemos que sea más fácil y asequible moverse por NYC, particularmente para los neoyorquinos de bajos ingresos", dijo el alcalde Adams.

Por su parte, el comisionado Rodríguez sostiene que Citi Bike es más popular que nunca porque es conveniente, sostenible y una forma rápida de desplazarse”.

Las bicicletas compartidas se han convertido en una parte integral de nuestro panorama de transporte y esta expansión llevará este excelente servicio a más comunidades”, dijo. Además, "Agradecemos a Lyft por esta inversión y esperamos trabajar con ellos en estas importantes mejoras del programa".

“Se trata de brindar a los neoyorquinos más formas de llegar de manera rápida y segura a donde necesitan ir”, dijo el senador estatal de NY, Andrew Gounardes.

“Expandir Citi Bike a vecindarios como Bay Ridge significa que más personas pueden ir en bicicleta al trabajo, a la escuela, al consultorio médico o incluso a una estación de metro más alejada. Esta es una victoria para nuestro medio ambiente, nuestra economía y, lo más importante, nuestras comunidades.

Gracias al DOT y al alcalde Adams por garantizar que todos los neoyorquinos tengan el acceso al transporte que merecen”.

"Ha sido sorprendente ver a Citi Bike crecer desde una idea hasta convertirse en una parte fundamental de la red de transporte de NYC, que ahora brinda apoyo a más de 1,6 millones de usuarios únicos en sus 44 millones de viajes este año", dijo Caroline Samponaro, vicepresidenta de asuntos externos de Lyft Urban Solutions. "Esperamos brindar a un número mayor de neoyorquinos acceso a este increíble programa de bicicletas compartidas".

En combinación, Citi Bike y el programa de uso compartido de scooters eléctricos que opera en East Bronx y Eastern Queens brindarán a más del 75 % de la población residencial de NYC acceso a un servicio de micro movilidad compartida.

Con la finalización de esta expansión, el sistema Citi Bike crecerá a más de 36,000 bicicletas y 2,400 estaciones.