Titulares

Publicidad

jueves, 19 de diciembre de 2024

 


Por Néstor Estévez

Diario Azua / 19 diciembre 2024.-

Con alta frecuencia escuchamos hablar del “déficit de atención” como uno de esos males de la modernidad. Hay, incluso, quien suele decir: “eso siempre ha existido, pero ahora a todo le andan poniendo nombres modernos”.

Lo que quizás no nos hayamos planteado objetivamente es determinar si lo que ahora abunda es déficit de atención o exceso de estímulos. Y planteárselo tiene su lógica porque entre estímulos y atención se da una relación inversamente proporcional.

A mediados del siglo pasado, un economista y psicólogo afirmó que la abundancia de información genera escasez de atención. El planteamiento de Herbert A. Simon es resumido en su frase: “La riqueza de información genera pobreza de atención”.

A este hombre se le considera pionero en hablar sobre “economía de la atención”. Así anunciaba Simon un mundo en el que, cuanta más información esté disponible, más difícil será para las personas concentrarse en un solo mensaje. Él lo anunció cuando todavía no se había difundido internet, mucho menos las plataformas digitales, redes sociales y servicios de entretenimiento en línea.

Ya para 1997, Michael H. Goldhaber planteó que la economía de la atención sería una fuerza dominante en la sociedad de la información. Tim Wu, experto en derecho antimonopolio, tecnológico y de las comunicaciones, en su libro “The Attention Merchants” (2016), describió cómo las empresas compiten por la atención del público a través de estrategias de marketing, publicidad y diseño persuasivo. Shoshana Zuboff, maestra emérita de Harvard, en “La era del capitalismo de la vigilancia” (2019), vincula la economía de la atención con el capitalismo de la vigilancia, destacando la explotación comercial de los datos generados por la interacción de los usuarios.

La esencia del asunto está en que la atención humana es finita y limitada. Ya sabemos que hay quienes pueden atender a varias tareas simultáneamente (dicen por ahí que sin hacer ninguna bien), mientras hay quien no puede masticar chicle mientras camina porque se muerde la lengua. Pero el asunto es que, de modo general, la atención de una persona está restringida por factores fisiológicos, psicológicos y temporales.

Por eso no es casualidad que plataformas como YouTube, Facebook, TikTok, X e Instagram monetizan la atención mediante la publicidad. Cuanto más tiempo permanezca un usuario en la plataforma, más oportunidades existen para mostrar anuncios, lo que genera ingresos para la empresa. Por eso es tan común que a un texto “persuasivo” le siga la frase “detalles en el enlace del primer comentario”. Y cuando no nos invaden con publicidad, entonces usan ese tiempo para conocer qué nos interesa.

La trampa es completada por algoritmos que personalizan los contenidos para cada usuario. Esta personalización se basa en sus interacciones previas, lo que incrementa la probabilidad de que la gente permanezca más tiempo en la plataforma. También aplican principios de psicología conductual, como la recompensa variable (notificaciones, “likes” o actualizaciones impredecibles), que estimulan el comportamiento adictivo.

Lo más terrible de todo este entramado es que lo justifican diciendo que así se genera la creación de nuevos modelos de negocios, acceso gratuito a contenidos y hasta que impulsa la creatividad y la innovación en la creación de contenidos.

Pero ¿a qué precio? Sencillamente lo pagamos con problemas mentales que cada vez son más frecuentes y graves. Con técnicas y contenidos cada vez más emocionales, impactantes o polémicos siguen en acelerada expansión males como la ansiedad, el estrés y diversas formas de adicción. Incluso, la búsqueda constante de validación mediante “likes” y comentarios ha sido relacionada con la baja autoestima y la depresión, especialmente en adolescentes.

A eso hay que sumar la casi imposibilidad para lograr concentración y aprendizaje profundo. Y también la incidencia de los discursos de odio que cada vez influyen más en la opinión pública y las decisiones electorales.

En definitiva, hace pocos años que algunas personas, principalmente en etapa infantil, mostraban manifestaciones de déficit de atención. Ahora vivimos una etapa en la que cada vez menos personas son capaces de poner y mantener atención.

Comenzaron con entretenimiento, a lo “pan y circo”. Pero ya, quienes lo quieren todo, con argucias, van logrando que, “mareados” por tantos estímulos, ni siquiera reparemos en a qué necesitamos poner atención.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

 

Es preocupante ver cómo medios extranjeros tratan este tema con cierta sorna

Por Lissy Gómez / Diario Azua
Neyba, Bahoruco, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.- 

El exdiputado Rafael Méndez consideró que el gobierno dominicano ha convertido en un "bochornoso espectáculo internacional" el caso de los 9,989 kilos de drogas incautados, al tiempo de señalar que ha habido “falta de transparencia, contradicciones en las declaraciones oficiales y las respuestas ambiguas, lo que han alimentado la desconfianza de la ciudadanía y han dado pie a especulaciones de todo tipo”.

“Es preocupante ver cómo medios extranjeros nos tratan este tema con cierta sorna, por lo que se cuestionada la imagen del país que, en lugar de proyectar una imagen de firmeza en la lucha contra el narcotráfico, estamos dando la impresión de ser un país vulnerable ante el crimen organizado.

"Lo que debió ser un golpe contundente al narcotráfico se ha convertido en una vergüenza para el país, y en lugar de actuar con diligencia y claridad, lo que ha hecho el gobierno parece estar jugando a la escondida con la verdad, ocultando información crucial y contradiciendo sus propias versiones", apuntó.

El exdiputado enfatizó la ausencia de respuestas claras sobre puntos clave de la investigación. "¿Cómo es posible que aún no sepamos el origen exacto de la droga ni quiénes son los verdaderos responsables? Esta opacidad solo genera más dudas y alimenta la percepción de que se está encubriendo algo. La ciudadanía merece una explicación clara y convincente", sentenció. "Este no es un simple error, es un asunto de seguridad nacional que exige la máxima responsabilidad por parte de las autoridades", subrayó.


 

Emite orden de arresto e impedimento de salida del país en contra del docente, quien ha intentado sustraerse del proceso judicial

Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.-

Acogiendo la solicitud del Ministerio Público, el Juzgado de la Instrucción del distrito judicial de San Pedro de Macorís, emitió la declaratoria de rebeldía en contra del profesor Alejandro Roberto Bello Matos, quien permanece prófugo, ante la imputación de violar y agredir sexualmente a una estudiante de 13 años de edad.

Bello Matos no ha respondido ante las autoridades por los hechos que le son imputados, ausentándose de su domicilio e intentando entorpecer el proceso judicial iniciado en su contra.

Ante la evidente intención de Bello Matos, quien no ha respondido a ninguno de los llamados y convocatorias de la Fiscalía de San Pedro de Macorís, el Ministerio Público, con la anuencia del tribunal, ha colocado en su contra el impedimento de salida del país y es buscado activamente mediante la orden de arresto No. 2024-AJ0031530.

Los datos del imputado, dados a conocer en este comunicado de prensa, han sido autorizados mediante la resolución 341-2024-TAUT-00090, emitida por la jueza Magdelquis Franco.

Al docente, el órgano persecutor del delito le imputa haber sostenido relaciones sexuales, en varias oportunidades, con la adolescente, cuyo nombre se omite por razones legales.

Estas acciones, que el Ministerio Público atribuye a Bello Matos, constituyen una falta a los artículos 330 y 331 del Código Penal Dominicano, y el artículo 396, letras A, B, C, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

Por este mismo caso cumple prisión preventiva, en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de San Pedro de Macorís, el también profesor Fernando Altagracia Peña Eusebio.

A través de la investigación, que aún desarrolla la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales del distrito judicial de San Pedro de Macorís, el Ministerio Público ha obtenido diferentes evidencias que vinculan a Bello Matos en los hechos cometidos en contra de la adolescente.

Con la entrada el próximo año del acuerdo RD-CAFTA colapsará el sector arrocero, advierte Adriano Sánchez Roa, de los Asuntos Agropecuarios del PLD.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.-

El titular de la Secretaría de Asuntos agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Adriano Sánchez Roa, vaticinó la quiebra del sector arrocero por la inminente entrada del arancel cero previsto en enero, dentro del Tratado de Libre Comercio del DR-CAFTA y la dejadez e inoperancia del Gobierno del PRM.

“El año pasado se aplicó el 23.76% de arancel al arroz entrante y faltando escasos días para que sea cero, el gobierno continúa ambivalente y sin priorizar la solución a esta liberación arancelaria en la importación de arroz, que colocará el cereal extranjero en condiciones de aplastar el arroz dominicano”, dijo Sánchez Roa.

Dijo que por la inminente quiebra del sector arrocero es que se ha reiterado el llamado al Gobierno para que adopte medidas inmediatas porque unos 30 mil productores, que directa o indirectamente benefician a unas 300 mil personas, y porque además se trata del producto alimenticio líder de la dieta de los dominicanos.

“Estamos sumamente preocupados, si se cae la producción de arroz, termina de colapsar la agropecuaria nacional porque es el principal producto de producción del campo”, explica Sánchez Roa.

El dirigente agropecuario del PLD explicó que este delicado momento llega en medio de alzas desmedidas del cereal, ya que, pese al desmentido del gobierno, la verdad es que el precio del arroz se ha incrementado gradualmente, alcanzando un 147.73% desde el 2020 a la fecha.

Recordó el ex Senador que el actual gobierno desestimó acciones tomadas por el Presidente Danilo Medina con las autoridades de los Estados Unidos para buscarle una solución a la problemática, que está decretando la quiebra del sector agrícola nacional.

Argumentó que el arroz importado desde los Estados Unidos, donde goza de espléndidos subsidios, que les permite un costo significativamente menor que el nuestro, llegará a precios más bajos, desplazando en consecuencia el arroz dominicano del mercado local.

“El sector agropecuario que más ha crecido en los últimos años está a punto de caer por la inoperancia del Gobierno”, advirtió Adriano Sánchez Roa.

 

Por Iván Féliz / Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

San Cristóbal, R.D.- El instituto IIS-spallanzani, de Italia, recibirá en enero a tres estudiantes y dos profesores de República Dominicana con los costos de estadía cubiertos para aprender a podar los viñedos, y en agosto para la recogida y proceso de industrialización durante la vendimia (recogida de uvas).

Esta iniciativa de formación forma parte del acuerdo “Vino y Viña” con el instituto Loyola de San Cristóbal, que se puso en marcha junto a la casa de estudios de Italia.
“Nos reunimos con la dirección del instituto Loyola presidida por el rector padre Victoriano, y la representante de la Dirección del instituto IIS-spallanzani, Luciana de Sensi; la técnico Elisa Cappi, y el coordinador del proyecto Vino y Viña, Antonio Vecchione, para dar inicio al primer módulo para el desarrollo de Montegrande”, así lo explicó la responsable Comercial de la Embajada Dominicana en Italia, Elna Arelis Perdomo.

Resaltó que, para este proyecto, el gobierno ha designado a Loyola (en la presa de Montegrande) para dar formación académica, desarrollo y competencia a los estudiantes con este importante acuerdo entre ambos institutos.

En una reunión en la que se formalizaron detalles del proyecto, se contó con la presencia del expresidente de la República, Hipólito Mejía, entre otras personalidades.
Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

Con gran éxito e impactando la vida de cientos de familias, culminó el pilotaje de la Estrategia de Educación Sexual Integral en Contextos Comunitarios (ESI-C) del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), ejecutado en tres provincias de la República Dominicana.

Durante el cierre formal de la implementación del proceso de pilotaje de la ESI-C, se presentaron las estadísticas del alcance que tuvo el programa, el cual se realizó en los meses octubre y noviembre de 2024, logrando impactar a cientos de familias en Azua, Santiago de los Caballeros y San Pedro de Macorís.
A nivel general, el programa alcanzó a 310 padres, madres y/o tutores (63 masculinos y 247 femeninos); así como a 423 niños, niñas y adolescentes; 221 en edades comprendidas entre los 10 y 12 años, y 202 adolescentes de 13 a 17 años (183 masculinos y 240 femeninas). En Azua, localidad en la cual se realizó el evento de cierre, el alcance fue de 143 niños, niñas y adolescentes y 102 padres, madres y/o tutores.

En el acto, la presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, saludó el éxito de esta iniciativa y los resultados obtenidos en favor de continuar trabajando y desarrollando políticas que contribuyen al bienestar y mejoras de los niños, las niñas y adolescentes en la República Dominicana y, especialmente, aportando a la prevención de las uniones tempranas y los embarazos en adolescentes.

“Nos reunimos para concluir exitosamente los procesos formativos que han marcado un hito en la transformación de las vidas de los niños, las niñas, adolescentes, familias y comunidades participantes, tanto en esta localidad de Azua como en las de Santiago y San Pedro de Macorís. En el entendido de que la educación sexual integral (ESI) es una herramienta fundamental en la prevención del embarazo en adolescentes y las uniones tempranas, ya que ofrece un enfoque educativo basado en el respeto, la igualdad y el acceso a información precisa y relevante sobre sexualidad, derechos y salud reproductiva. El CONANI ha priorizado como una de sus acciones estratégicas la creación de este programa”, expresó Pérez Peña.
Al evento también acudieron la directora ejecutiva del CONANI, Alexandra Santelises; la oficial de Género y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jeannie Ferreras; el encargado del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Azua, Marcial Figuereo; la vicealcaldesa de Azua, Tatiana Novoa; el regidor Euris Matos y la gobernadora Minerva Navarro.

También estuvieron presentes representantes de las Juntas Locales de Protección del CONANI, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de la Mujer (MMUJER), del Ministerio de Trabajo (MT), de Educación (MINERD), de las iglesias, las organizaciones de la sociedad civil y las juntas de vecinos, entre otras instituciones. Además, la encargada de la Oficina Técnica Municipal de CONANI en Azua, Francia González; el encargado de Gestión Territorial, Edwin Ceballos; y la encargada de las Oficinas Técnicas Regionales y Municipales del CONANI, Pamela Tamares.

Un momento muy emotivo de la actividad fue la participación de dos adolescentes, quienes hablaron de su experiencia con el taller y expresaron que gracias a este pudieron aprender cómo cuidar su salud integral, a pensar en tener un futuro mejor evitando los embarazos adolescentes y focalizarse en desarrollar un proyecto de vida, a ayudar a sus compañeros a crear conciencia sobre el tema y sobre todo a “tomar el control y poner en pausa” las conductas que pongan en riesgo el cumplimiento de sus sueños, como dice el eslogan.
Dos padres representaron a esta parte de la población y expresaron sus palabras de gratitud hacia el CONANI y la iniciativa de brindar informaciones y capacitaciones para adquirir conocimientos que pueden transmitir a sus hijos e hijas.

“Si esto es un piloto, pasó con cien”, dijo Junior Suero, uno de los padres que participó en el taller ofrecido en Azua. Tanto los padres como los niños, las niñas y adolescentes recibieron un certificado de participación en las formaciones.

Sobre la ESI-C. La ESI-C es una de las propuestas que se desprenden de la Política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes (PPA), lanzada a finales del año 2021, como respuesta al objetivo estratégico que insta a “garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes al acceso a la educación integral y a participar de acciones que contribuyan a su desarrollo pleno”; y dentro de este objetivo, la estrategia que plantea “promover el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes para la toma de decisiones informadas, el autocuidado, el ejercicio pleno de derechos y el desarrollo de habilidades para la vida”.
Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

En celebración navideña del Hogar de niñas Teresa Toda de Azua de Compostela, le fue entregado, por parte de Las Chicas San José, un valioso reconocimiento a la artista Olga Lara.
Dicha distinción le fue otorgada por el éxito obtenido por su canción Nueva Navidad, interpretada por la mundialmente famosa artista Thalía, quien colocó dicho tema como el primero de su álbum de colección, le fue realizado un video especial y fue estrenado en el especial evento del encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center, en la ciudad de Nueva York.

Olga Lara, emocionada, agradeció el reconocimiento y mostró su alegría de poder formar parte del grupo de maravillosas personas que apoyan el Hogar Teresa Toda.

Por: Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 17 diciembre 2024.-

Se abre el telón:

En el siglo XIX el pintor francés Alexandre Cabanel pintó en óleo sobre tela, a la edad de 24 años, El ángel caído. En la mirada muy expresiva hay mezcla de rabia y desafío contra el que lo ha desterrado..., y surgió el odio.

La mayoría se avergüenza de reconocer que ha sentido odio, puro y simple, hacia otra persona. Pero nos interesa tratar sobre un odio más profundo y quizá más complejo: el que surge de la insatisfacción, la frustración, el fracaso, el resentimiento y la envidia en el contexto social.

En la historia de la humanidad, millones de muertos y heridos en guerras alimentadas por el odio son una macabra realidad. Sin odio, una guerra no es posible. Un soldado que no odie a su adversario en un conflicto armado es un peón inútil: hay que impulsarlo a odiar.

Spinoza definió el odio como "un tipo de dolor que se debe a una causa externa", y la psicoanalista Marie-Claude Defores lo consideró como "una fuerza deliberadamente desestructurante y deshumanizadora, la principal arma de la perversión: el discurso de odio mata; no es una palabra, sino un acto destructivo". Y añade: "Es importante distinguir la agresividad, que es una pulsión de vida, del odio, que es una fuerza de despersonalización... El odio puede tomar formas más socializadas; rechaza lo nuevo, se vuelve hacia el pasado, produce repetición y despersonaliza".

En la misma dirección afirma Heitor de Macedo: “El odio no atrapa la verdad, la encierra en un pensamiento inmóvil donde nada puede transformarse, donde todo es para siempre inmutable: el que odia navega en un universo de certezas".


Y para el psicoanalista Pierre Delaunay: “Quien odia niega toda existencia al objeto de su odio; hasta el punto de reprimirlo si se manifiesta en lo más mínimo. Petrifica al otro para que apenas exista y, por si fuera poco, lo mata. No quiere tener nada que ver con la existencia del otro".

El tejido social permite la convivencia, el progreso, el crecimiento en toda sociedad. No es necesariamente un "amaos los unos a los otros" pero sí un "respetaos los unos a los otros".

El individuo, pieza del tablero, consume. Consume cosas e ideas. Entre las ideas está la que idealiza el amor. Sin embargo, recordemos que hay amores que matan o, igual de amargo, algunos matan por amor. Existe el amor "bueno": el de la generosidad, solidaridad, desinterés, transparencia, honestidad (una cualidad aprendida, no existe entre los animales), fraternidad, etc. Algo como: «La liberación de la naturaleza del terror y la angustia hacia una interacción completamente armoniosa y hermosa entre los humanos y el mundo natural».

El respeto común encuentra entonces un flanco oscuro, tan sombrío como el lado infausto que todos tenemos y mantenemos en secreto absoluto dentro de nuestras propias mentes: traición, dolor, enfermedad, ingratitud, chisme, mentira, soberbia, envidia, tacañería, intriga, avaricia, obscenidad, hipocresía, lujuria y un largo etcétera, hasta el umbral de la muerte.

Muchos han vivido esos pesares del vivir que agravados por la frustración y el resentimiento engendran el mayor mal exclusivo al ser humano pues ningún otro animal lo conoce. La naturaleza, sin ley moral, nos enseña a matar y a robar para sobrevivir en el mundo natural. Incluso a mentir... ¿qué es el camuflaje sino una forma de mentira? Pero no nos enseña a odiar.

Para odiar hay que razonar, para razonar debemos tener lenguaje, o sea: humanos. Únicamente los Homo sapiens podemos racionalmente expresar frases como: La vida es movimiento, pero no todo lo que se mueve está vivo, o incluso, Cuando no hay miedo a la muerte todo está perdido. Ningún otro animal puede conceptualizar la Divinidad y su opuesto. Solo nosotros tenemos la capacidad de elegir bandos o astutamente jugar para ambos: con Dios y/o con el diablo. En ese juego olvidamos que si la traición tuviera perdón, el diablo estuviera al lado de Dios.

Se ha planteado que empezamos a aprender a odiar cuando éramos cazadores-recolectores en constante desplazamiento como tribus y que al encontrarnos con otras tribus extrañas compitiendo por el mismo territorio empezaron los enfrentamientos que transmutarían en odio. Sumado a disputas entre miembros de la misma tribu que pudieran haber degenerado en odio entre pares.

Odiar es herir. El odio alimenta guerras y riñas. Hay una delgada línea entre lo que llamamos amor y este endriago. Cuando alguien desquiciado mata su pareja es la desesperación mutada en odio (de ahí la frase popular "se le metió el diablo"). Lanzar bombas, misiles y balas hacia "el enemigo", real o creado, militar o civil, es odio dirigido. Odio entre naciones, etnias...

Con todo, la necedad del hombre es infinita. En su afán de poder no asume que el último poder es la muerte, que es la nada, donde -talvez- no haya movimiento ni tiempo ni memoria..., y nos vamos deslizando en la vida hacia el odio; o lo das o lo recibes.

En tan solo una década la República Dominicana acumuló sobre treinta mil muertes violentas y en accidentes de tránsito. Buscar en Google: "Accidentes de tránsito dejaron 26,527 muertos en ocho años en la República Dominicana" y "Un promedio de 1,445 homicidios se registran cada año en la República Dominicana". Sin dudas hay que odiar un país para crear estas condiciones y que un matadero de estas magnitudes exista. Total, Agustín de Nipona escribió: «Sin justicia, ¿qué es el Estado sino una banda de ladrones?. A usted le roban todos los días: ¿dónde cree va a parar una buena proporción de sus impuestos?


El odio es un sentimiento intenso respuesta emocional de repulsa hacia alguien o algo que provoca el deseo de rechazar o eliminar aquello que genera disgusto; es decir, sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, idea, o fenómeno. Así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo. La clase política criolla, y el gran capital del cual es herramienta, odian la República Dominicana: «Por sus frutos los conoceréis» y «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres». (San Mateo 7:16-20/Juan 8:31-32)

El odio colectivo en una sociedad contra instituciones públicas o corporaciones privadas surge desde el descontento hasta mutar progresivamente en una efervescencia sangrienta fuera de control. Y como "todo mal tiene su origen" los idiotas son los que justifican que estructuras organizadas alrededor de intereses particulares se enquisten en sus sociedades, degradándolas. ¿A cuáles idiotas nos referimos? Veamos:

La palabra "idiota" nos llega del griego 'idiótes', utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan solo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. Originalmente se refería a una persona ordinaria o privada, en oposición a alguien que era "pública" o activa en los asuntos públicos: ser un ciudadano activo en la vida política se consideraba un deber y un signo de virtud.

Estos idiotas no asumen responsabilidad ante advertencias básicas como: “todo gasto gubernamental es, en última instancia, una forma de impuestos”, lo que conlleva que la ineficiencia, el exceso de burocracia, la sobre remuneración de los burócratas (los afortunados, que no son todos) y la corrupción impune están drenando recursos críticos. Esto deriva hacia una calidad de vida empobrecida y eventualmente hacia un sentimiento de pesar colectivo..., buen caldo para el odio.

En la transición a idiomas europeos modernos "idiota" se refiere a una persona de poca inteligencia, carente de sentido común y buen juicio, con falta de discernimiento o que comete acciones estúpidas. Este comportamiento ya es habitual en los sistemas democráticos de los países tercermundistas (y en algunos desarrollados) con sus procesos electorales y sus engañifas electoreras. Las consecuencias son claras: sociedades donde las mayorías no generan suficientes ingresos para una vida estable, ahogadas en deudas, con muy baja formación y, por lo tanto, frustradas, resentidas..., y cargadas de odio. Los políticos razonan: "Son felices..., mírenlos tomando cerveza y ron, tarde y noche". No os equivoquéis, son solo amortiguadores...


El odio es dolor, antagonista del perdón y del amor. Consume el alma y nos ciega ante la vida y sus bondades. Es una herramienta siniestra por excelencia. Odiando lastimamos; herimos hasta lo más amado. Nos bloquea toda posibilidad de compresión, de entendimiento y de empatía. Corroe todo razonamiento y no nos permite, ni como individuos ni como sociedad, avanzar hacia la iluminación..., es el reino de las tinieblas. Se alimenta de sangre derramada y sufrimiento: Gaza, Ucrania, Haití y en tu propio entorno...

El odio más "simple" separa y provoca tragedias entre parejas, familiares, vecinos, socios, colegas y hasta entre desconocidos. No frenará hasta que nos consumamos como especie: si no odias, alguien te odiará... y así gira y gira el carrusel. Luther King nos advirtió: «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacer eso». Con el desarrollo de la inteligencia artificial, los interfaces y otras tecnologías que podrían convertirnos en cíborgs no visualizamos el tema "amor" como relevante en esos tiempos y avances.

El odio es dominante al presente y el arsenal mundial de armamento nuclear lo confirma. Es el summun del odio contra la propia humanidad: la joya del ángel caído, hasta que nos sorprenda con otra peor.

Se cierra el telón con una reflexión de Eric Hoffer: El odio es el agente unificador más accesible y completo. Los movimientos de masas pueden levantarse sin creer en un Dios, pero nunca sin creer en un demonio.

Autor del libro La Tríada II en Librería Cuesta.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Osiris Reynoso presidente de BPLBEISBOL entrega la Copa de Campeones a Jonathan Reynoso y los jugadores de la Academia Banana.

Carlos Piña electo MVP y Yorky Ferrera se destacó en el picheo

Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

El combinado de la Academia Banana (Raúl Valera) derrotó con score de 3 carreras por 1 a la Academia de Otro Nivel (Luis Ramírez) en la final del torneo de la Zona Santo Domingo organizado por Big Prospect League (BPL-BÉISBOL).

Los pupilos del deportista Raúl Valera (Banana) y dirigidos por Jonathan Reynoso, quienes tienen su sede en el Km.20 de la carretera de villa mella a yamasa, lograron el triunfo gracias a la destacada actuación de Starling de los Santos que conectó doble y sencillo, con una anotada y una impulsada, Wandel Campusano con dos sencillos y una anotada, mientras que Israel de los santos y Justin García dispararon dos sencillos cada uno.
Carlos Piña recibe el trofeo de más valioso y José Encarnación (El Oso) la copa de campeones, de parte de Osiris Reynoso junto al entrenador Jonathan Reynoso.

El prospecto Carlos Piña resultó ser el jugador más valioso, al conectar triple y doble, con dos empujadas y una anotada.

La victoria correspondió para Yorky Ferreras y el revés para Oliver Franco

Por la academia de Otro Nivel de Santo Domingo Este los mejores a la ofensiva fueron los jugadores Axel Heredia con doble y sencillo, una remolcada, Joheliam Boom con dos sencillos y una anotada e Isaac Bonet con dos sencillo.

La Academia de Banana tiene como propietario al deportista Raúl Valera y José Encarnación (El OSO) como CEO y tiene sus operaciones en el Km.20 El palo de la carretera de Villa Mella a Yamasa Santo domingo norte.
Osiris Reynoso presidente de BPLBEISBOL entrega la Copa de sub Campeones a Lewis Santiago y los jugadores de la Academia Otro Nivel.

Los torneos de la Big Prospect League (BPL-Beisbol) quien su presidente fundador es Osiris Reynoso, cuentan con el aval de la Federación Dominicana de Beisbol (Fedom), Asociación de Beisbol de la provincia Santo Domingo (Abeprosado), la oficina del comisionado de beisbol, la oficina de MLB en República Dominicana y el apoyo de Diamond Solutions y los equipos de MLB que le dan seguimientos a los jugadores a través de estos partidos y de al Licda. Lucrecia Santana Leyba Gobernadora de la provincia Santo domingo.

El martes 17 comenzara la gran final entre los campeones de la Academia Banana de santo domingo contra los campeones de la academia Cacon de boca chica, a una serie de 3-2 a las 11:00 am en el play de cacon, el miércoles 18 continuara a las 11:00 am en el play de banana y de ser necesario el viernes 20 donde cacon nuevamente.

 

El PLD en Santiago realiza Ofrenda al Profesor Juan Bosch en la fecha del aniversario del PLD en el mausoleo que guarda sus restos en La Vega

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

Antonio Peña Mirabal, Presidente Provincial del Partido de la Liberación Dominicana en Santiago hizo un llamado a la militancia de esa organización en la provincia de Santiago a fortalecer las estructuras partidarias en toda la provincia, pero sobre todo, garantizar la unidad de la organización, para junto al candidato o candidata presidencial que se escoja, arribar al poder en el 2028, para beneficio del pueblo dominicano.

Peña Mirabal encabezó una representación de dirigentes del PLD quienes participaron en una ofrenda ante el mausoleo del Profesor Juan Bosch en el Cementerio Ornamental de La Vega.
Destacó en sus palabras la visión del Prof. Juan Bosch al momento de abandonar el PRD y conformar el partido de la Estrella amarilla.

“El PLD, en sus 20 años de gobierno, transformó y modernizó el país, creando las infraestructuras viales necesarias para impulsar el desarrollo económico; también creó las condiciones necesarias para garantizar la estabilidad macroeconómica que disfruta hoy día el país”.

Junto a Peña Mirabal participaron los tres presidentes de las tres circunscripciones de Santiago, Johnny Pichardo, Fernando Santos y Santiago Rodríguez; y la de los presidentes de los municipios de Villa González, Lito Parra; el de Licey al Medio, José Duran; la de Puñal, Tércida Franco; el presidente de Jánico, Dauris Salcedo; de igual forma el presidente del Distrito Municipal Santiago Oeste, Alberto Sánchez; el del DM Pedro García, Ramón Rodríguez; la presidenta del DM a Canabacoa, Rosalba Estrella, y la presencia de decenas de miembros del Comité Central y Presidentes de Comités Intermedios, el PLD.

 

Por Fabián Suero / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

La Unión de Periodistas y Medios Digitales del Este (Upmedi) y la Asociación de Periodistas Cultural de la República Dominicana (Asoprecult) recibieron la Navidad junto a directivos, miembros, colaboradores y allegados a ambas entidades.
El compartir navideño fue amenizado por el reconocido grupo "La Potencia Típica", que lideran Obdulio González y Carlos Manuel Féliz Polanco, así como el disc-jockey Yandy Mateo Rodríguez.

Asistieron a la actividad, el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato, y de la filial SNTP Santo Domingo Este, Wilson Guerrero.
También celebraron la época navideña, durante toda la noche del viernes, el empresario y político Luciano Graciano y la presidenta de la Fundación para el Bienestar de la Mujer Dominicana (FUBIMUD), Yaneris Ledesma Suárez.

El evento, que congregó a varias generaciones de periodistas del Gran Santo Domingo y la región Este del país, se realizó en el Club Alma Rosa Primera, ubicado en la calle Presidente Vásquez del ensanche Alma Rosa, municipio Santo Domingo Este.
Los presentes en el compartir navideño disfrutaron de un rico y variado buffet, en medio de un ambiente de camaradería y hermandad, y donde no faltó la música y el baile.

Los directivos de Upmedi y Asoprecult, encabezados por Fabián Suero y Vicente Peña, agradecieron a los asistentes por el espaldarazo, al tiempo que aprovecharon para desearles unas felices fiestas y un prospero y venturoso año 2025 a la clase periodística del país.





 

Beneficio esencial para muchas personas que llegan a los asilos en situaciones precarias

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

Sor María Mercado, maestra y directora del Liceo-Escuela Nuestra Señora del Carmen, destacó la importancia de las pensiones solidarias como un beneficio esencial para muchas personas, en especial para los adultos mayores que llegan a los asilos en situaciones de gran precariedad.

Enfatizó la necesidad de implementar programas como este, señalando que, aunque el monto de 6,000 pesos puede parecer modesto, permite hacer mucho por estos envejecientes, quienes anteriormente carecían de recursos y ahora disfrutan de una vejez más digna.

Durante una entrevista en el programa Hablemos de Pensiones, espacio que sirve de orientación a la población para conocer temas referentes al Sistema de Reparto Estatal, creado bajo iniciativa del director general de Jubilaciones y Pensiones, licenciado Juan Rosa, la reverenda Lucía resaltó el impacto positivo de estas pensiones en la vida de los beneficiarios.

“Es gratificante ver cómo cambia la expresión de sus rostros al retirar esos 6,000 pesos. Estas pensiones son una propuesta gubernamental manejada de manera excepcional, que permite a los adultos mayores atender sus propias necesidades y sentirse útiles”, afirmó.
En otro contexto, Sor Lucía reflexionó sobre el significado de la Navidad, describiéndola como “un tiempo de amor, de escucha y de dar lo mejor de sí”. Agregó que, en la escuela Nuestra Señora del Carmen, el día comienza con una oración encomendándose a Dios, lo cual, según ella, ha tenido un impacto positivo en la conducta de los estudiantes.

Dirigiéndose a la juventud, Sor Lucía envió un mensaje, “No basta con ser jóvenes, den todo de sí. Al final, lo único que queda es lo que construyes con tu familia. Tus padres son tus mejores amigos”. También exhortó a los jóvenes a no desfallecer en ofrecer amor y ternura, destacando que este acto siembra valores duraderos.

Sobre el papel de la familia, insistió en la importancia de crear lazos de amor y amistad. “Los padres deben negociar con sus hijos, establecer reglas claras y hacerlas cumplir. Es fundamental que se conecten con la escuela, ya que el rol de los padres es unir el centro educativo con el hogar, construyendo juntos el futuro soñado”, concluyó.

El espacio “Hablemos de Pensiones es conducido por Ana Daisy Guerrero, junto a los panelistas Brixieida Arias y Felipe Ramírez,

“La cesantía es una espada de Damocles que tienen las micros, pequeñas y medianas empresas”

Leonel Castellanos Duarte afirma que los planes para una reforma fiscal deben ser retomados en el 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), ingeniero Leonel Castellanos Duarte, advirtió que el punto neurálgico de la discusión sobre la reforma del Código de Trabajo de la República Dominicana que cursa en el Congreso Nacional es la cesantía.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que hay que ponerle un tope a la cesantía laboral.

Planteó que la cesantía es una espada de Damocles que tienen las micros, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan más del 90% de la economía nacional.

El dirigente empresarial alertó que una de las trabas que hace que no camine la reforma laboral es el tema, porque tiene trancada la discusión, por lo que pide a los sindicalistas flexibilidad con la situación.

Castellanos Duarte sostuvo que la carga del pasivo laboral resulta muy insostenible para la pequeña y mediana empresa.

Especificó que el sector empresarial no ha propuesto eliminar la cesantía, sino la modificación sobre la base de los nuevos empleos que se generen y que tenga un tope.

“Hemos propuesto hasta diez años sobre la base del salario mínimo del sector que corresponda”, puntualizó.

En ese sentido, observó que si pertenece a una pequeña y mediana empresa, la cesantía se escogería del salario mínimo de ese segmento de la economía, lo mismo que si corresponde a una gran empresa, se elegiría el sueldo mínimo devengado.

Sugiere que el cálculo se haga sobre un promedio de salario que haya devengado la persona durante el período de trabajo, porque actualmente la ley contempla que es sobre la base del último salario.

Apela al diálogo sincero, transparente, de respeto mutuo y que haya consenso entre las partes para que nadie se perjudique con la reforma laboral, en un debate donde todos sean favorecidos.

Pide sensatez a la clase sindical durante las discusiones sobre el tema y que se busque un acuerdo, respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, los cuales no serán violentados.

Declaró que cuando se creó la cesantía, en la reforma del Código de Trabajo de 1992, no existía la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, a partir de la cual también tienen un aporte adicional que los empresarios realizan para su pensión y la cobertura de salud.

“Pienso que no se ha entendido bien cuál es el alcance de esta reforma al sector laboral porque el sector empresarial lo que persigue, primero, es cómo estimular la iniciativa privada para generar más empleos y con mayor productividad”, significó.

En segundo lugar, dijo que el sector laboral busca una propuesta de la inclusión del seguro de desempleo.

“Desde el año 2008, el sector empresarial ha venido de manera continúa haciendo propuestas al sector sindical en distintos escenarios, sobre el tema del Código Laboral y cómo nosotros adecuamos a los nuevos tiempos un sistema laboral que favorezca tanto a los trabajadores como al empresariado y a la iniciativa privada”, subrayó.

El dirigente empresarial considera que la reforma debe estimular la iniciativa privada y el trabajo de calidad.

“Eso tiene que estar combinado, como hemos dicho, con una política de Estado en el tema de la educación, para formar jóvenes de futuro que respondan a los nuevos tiempos”, agregó.

Manifestó que la reforma laboral debe impulsar la formalidad porque el esquema de la cesantía penaliza a la formalidad.

Castellanos Duarte precisó que más del 57% del sector productivo que está en la informalidad debe entrar a la regularidad y tener los beneficios de la seguridad social.
Afirma que los planes para una reforma fiscal deben ser retomados en el 2025

El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), ingeniero Leonel Castellanos Duarte, afirmó que la reforma fiscal debe ser retomada de nuevo en el año 2025 porque el país necesita adecuarse a los nuevos esquemas y aumentar sus ingresos.

“Desde la Unión Nacional de Empresarios hemos dicho que fue un error no continuar con el proceso de reforma, es una necesidad para el país, el país tiene que reestructurar sus niveles de ingresos y gastos”, adujo.

Dijo que se debe definir el tamaño del Estado que se requiere y hacia dónde el país quiere crecer.

Recordó que el presidente Luis Abinader planteó recientemente que quiere una economía que tenga un dinamismo duplicado, con respecto al panorama que se presenta actualmente.

“Creo que tenemos que ser más moderados con el tema del gasto, no de la inversión, porque el país sí necesita de mucha inversión en infraestructura y para eso se necesita de ingresos”, agregó.

En este punto, declaró que para eso se requiere de una reforma fiscal, la cual debe tocar también a los sectores que han sido muy privilegiados tradicionalmente y que actualmente han cumplido su razón de ser.

No obstante, expresó creer en los estímulos para la economía, pero todo debe tener un límite, por lo que se debe dar la oportunidad a cualquier empresa por un período donde se cumpla con esa meta.

“Definitivamente, la reforma fiscal es un tema que no puede dejar de introducirse nuevamente este año que viene, porque ya en el 2025 se va a trabajar con el presupuesto y los ingresos presupuestados en el 2024, lo que se elaboró, no hay otros ingresos”, argumentó.

Dijo que para cubrir los déficits ahora se deberá continuar con los préstamos que se deben aprobar en el Congreso Nacional.

 

Eje central de la estrategia comunicacional del gobierno.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

Sin importar la valoración que se le otorgue, es innegable que, en una nación con antecedentes de marcada desconexión entre el poder y la opinión pública, la práctica de La Semanal introduce un cambio significativo en la comunicación política del país y, en última instancia, en la relación entre el gobierno y la sociedad.

El Gobierno del presidente Luis Abinader ha convertido a La Semanal en el eje central de su estrategia comunicacional, lo que plantea un desafío tanto para el periodismo crítico como para la ciudadanía: discernir si este ejercicio es una muestra genuina de transparencia o una herramienta diseñada para alinear el debate público con la narrativa oficial.

Comunicación gubernamental y campaña permanente

En términos de comunicación política, la campaña permanente es una estrategia legítima utilizada por gobiernos contemporáneos para mantener su presencia en la esfera pública, proyectar liderazgo y consolidar respaldo ciudadano más allá de los periodos electorales.

La Semanal encaja dentro de esta lógica al ofrecer un espacio de interacción entre el mandatario y los medios, facilitando la difusión de decisiones y acciones clave del gobierno. Aunque el presidente Abinader elude responder ciertas preguntas que podrían desviar la atención de los temas que su administración busca posicionar, este enfoque responde a una estrategia comunicacional centrada en resaltar los logros de su gestión.

Propaganda o rendición de cuentas

Sin embargo, cuando la narrativa se limita a destacar solo los aspectos positivos, la frontera entre transparencia y propaganda se torna difusa. La propaganda, al priorizar mensajes persuasivos para influir en la percepción pública, corre el riesgo de eclipsar el propósito informativo.

En este sentido, La Semanal ha generado la percepción de ser una herramienta de autopromoción que busca proyectar una gestión dinámica y activa. Además, enfrenta el desafío de evitar que ciertos actores, movidos por intereses particulares, intenten usar este espacio para exhibir lealtad al mandatario y al partido de gobierno con el objetivo de "buscar lo suyo" o, como se dice popularmente, "colocarse donde el capitán los vea".

Un cambio significativo en la relación entre poder y ciudadanía

A pesar de estas críticas, La Semanal representa un esfuerzo novedoso en la comunicación política dominicana. En un contexto histórico donde ha predominado la desconexión entre la clase política y la población, este ejercicio refleja una intención de apertura que no debe desestimarse.

Si bien es legítimo cuestionar ciertos aspectos de su implementación, el hecho de mantener una interacción regular con la prensa marca un precedente importante frente a los gobiernos que le precedieron, acostumbrados a una mayor opacidad.

Responsabilidad del periodismo y la ciudadanía

La valoración de La Semanal como un ejercicio de rendición de cuentas o como una herramienta propagandística recae en la capacidad de los periodistas y los medios de analizar críticamente su contenido. Asimismo, corresponde a la ciudadanía evaluar si los logros presentados responden a esfuerzos reales de transparencia o si se limitan a consolidar una percepción favorable del gobierno.

En conclusión, La Semanal es una pieza clave en la estrategia de comunicación del presidente Abinader, destinada a mantener un vínculo constante con la opinión pública. Su impacto dependerá de la capacidad de periodistas, medios y ciudadanos para discernir si se trata de una genuina rendición de cuentas o de una estructura cuidadosamente diseñada para fortalecer la narrativa oficial.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

"El tiempo mítico es el tiempo sagrado, el tiempo que permite volver a los orígenes y restablecer el orden primordial".
Mircea Eliade, “Lo sagrado y lo profano”

Continuando con la saga “El sentido de la navidad”, hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la paradoja temporal única que introduce la navidad, como celebración religiosa y cultural. En un contexto de consumismo desenfrenado y rutinas repetitivas y vacías, surge un momento de ruptura en el flujo ordinario del tiempo: el tiempo sagrado. Esta festividad, centrada en la conmemoración del nacimiento de Jesús, invita a los creyentes y no creyentes a reflexionar sobre el significado del tiempo y la eternidad, porque la navidad no sólo nos ofrece una oportunidad para la celebración material, sino también para una reflexión profunda sobre cómo el ser humano percibe y experimenta la temporalidad.

Cuando hablamos de “tiempo profano” nos referimos al tiempo ordinario, el que transcurre sin ceremonias ni interrupciones, marcado por el calendario y las tareas diarias. En nuestra vida cotidiana, el tiempo parece seguir un ritmo imparable, en el que cada momento se mide en función de la productividad, el trabajo, las demandas de nuestros vínculos y demás actividades mundanas. Pues bien, las festividades, como la navidad, interrumpen temporalmente este flujo, creando una pausa que puede ser tanto un alivio como una carga, dependiendo del contexto.

Sin embargo, el tiempo profano no está completamente desligado del tiempo sagrado: la navidad, a pesar de su carácter profundamente religioso, es también un fenómeno cultural que ha sido absorbido por la lógica del consumo y las tradiciones seculares. Las luces, los regalos y la comida festiva son expresiones de la misma sociedad que vive el tiempo profano, pero esta celebración en particular tiene la capacidad de transitar entre lo material y lo espiritual. Conviene aquí hacer un paréntesis y preguntar ¿qué tiene que ver la natividad de Cristo en un pesebre con las cenas pomposas y apoteósicas dignas de emperadores romanos?

Por su parte, el tiempo sagrado es aquel que se percibe como distinto, marcado por un propósito trascendental. La navidad, al conmemorar el nacimiento de Jesús, nos invita a entrar en una experiencia temporal distinta: un tiempo de espera y esperanza, un tiempo de reflexión, reconciliación, renovación y paz interior. Se trata de una temporalidad que trasciende las preocupaciones cotidianas, un tiempo que remite a lo eterno. Tengamos en cuenta que en las liturgias religiosas y las ceremonias, el tiempo se dilata y el hombre siente una conexión especial con lo divino, porque este tiempo sagrado tiene una característica muy particular: no está sometido a la misma lógica del reloj o del calendario. A través del ritual y la meditación, podemos incluso sentir que el tiempo se detiene, es decir, que entra en un estado de suspensión que trasciende las limitaciones propias del tiempo físico. En este sentido, la navidad es un “espacio-tiempo”, donde lo finito se encuentra con lo eterno, lo humano con lo divino.

Podríamos afirmar, entonces, que la navidad se convierte, así, en un puente entre el tiempo sagrado y el profano: por un lado, es una festividad religiosa que marca la llegada de lo divino al mundo humano pero, por otro lado, en su manifestación cultural y social, se convierte en una celebración compartida por todos, independientemente de la fe religiosa de cada persona. Es en esta dualidad donde la navidad se toma un espacio de reflexión profunda sobre la naturaleza del tiempo.

El tiempo de la navidad no sólo es especial por su dimensión religiosa, sino también porque invita a todos a realizar una pausa, un “respiro” en medio del constante fluir del tiempo profano y sus presiones cotidianas. Es más, la natividad puede ser vista como un recordatorio de que la temporalidad humana no es absoluta, es decir, que hay momentos de la vida que convocan a la trascendencia, a mirar más allá del presente y conectar con algo más profundo.

Ahora bien, tendríamos que pensar cómo conviven esos “dos tiempos” en nuestra contemporaneidad, puesto que hoy en día el desafío radica en cómo vivimos la navidad. La sociedad postmoderna a menudo se ve atrapada en el consumo y la superficialidad de las festividades, lo que puede hacer que el tiempo sagrado se diluya completamente en el ruido del tiempo profano. Sin embargo, existe una invitación a que todos los individuos podamos rescatar la dimensión espiritual de la navidad, al experimentar ese “tiempo suspendido” que nos permite un encuentro genuino con el misterio de la vida, el amor y la esperanza.

"Lo sagrado, al ser atemporal, se encuentra fuera de las medidas del tiempo cronológico."
Mircea Eliade, Óp. Cit.

En este contexto, la reflexión filosófica sobre el tiempo sagrado y profano nos permitiría cuestionar cómo concebimos nuestra relación con la temporalidad- ¿Es el tiempo simplemente un recurso que utilizamos para alcanzar nuestros objetivos, o hay en él un misterio que invita a la contemplación, el asombro y la trascendencia?

La diferencia entre el tiempo “sagrado” (kairos) y el tiempo “secular” (chronos) es una distinción fundamental en la reflexión filosófica y teológica, particularmente desde el pensamiento de San Agustín de Hipona en sus “Confesiones”, puesto que proporciona un marco ideal para profundizar en esta temática. En contraste con el tiempo profano, el “kairos” no es medido por el reloj, sino por la calidad del momento, por lo trascendente que ocurre en él. En la teología cristiana, este concepto se asocia con los momentos en los que lo divino irrumpe en el tiempo humano, ofreciendo una posibilidad de salvación o de transformación.

La navidad, como la conmemoración del nacimiento de Cristo, es un ejemplo del “kairos”, es decir, un tiempo que no sólo marca cronológicamente los tiempos, sino un evento que tiene un significado simbólico profundo y eterno. Aquí es, justamente, donde entra en juego la reflexión de San Agustín de Hipona, quien en sus “Confesiones”, abordó magistralmente el concepto del tiempo, haciendo una distinción fundamental entre el tiempo terrenal, limitado y cambiante, y la eternidad divina, inmutable. Según Agustín, el “chronos” es el tiempo de los seres humanos, el que percibimos a través de los sentidos y el que nos arrastra a la acción. Sin embargo, este tiempo no tiene existencia real en Dios, quien habita en la eternidad. Recordemos que para este santo y filósofo, el tiempo es una construcción humana, una medida que solo existe porque nosotros, los seres finitos, necesitamos marcarlo, medirlo, etcétera. En cambio, Dios, en su eternidad, no está sometido al flujo de nuestro tiempo, sino que lo ve en su totalidad, como una eternidad presente.

"¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

También, en la obra precitada, Agustín realiza una reflexión filosófica sobre el tiempo al sostener que el pasado ya no existe, el futuro aún no ha llegado y sólo tiene cierta “existencia” el presente, aunque es fugaz y casi imposible de captar. El hombre vive atrapado en la temporalidad, pero su corazón está orientado hacia una eternidad que no se ajusta a las reglas del tiempo cronológico. La navidad, como la irrupción del misterio divino en la historia, se convierte en una epifanía de esta tensión entre la temporalidad humana y la eternidad divina. Es más, de acuerdo con Agustín, el tiempo es una creación de Dios que sólo cobra sentido en relación con la eternidad, por lo que el “kairos” es el tiempo de la salvación, un tiempo suspendido, lleno de significado y trascendencia, que irrumpe en la vida humana en momentos especiales. En el caso puntual de la celebración de la natividad de Cristo, ese momento “kairos” es el nacimiento del enviado, el cual marca un antes y un después en la historia, un “tiempo sagrado” que se inserta en el flujo del “chronos”. Lo que festejamos el 25 de diciembre, entonces, no sólo es una celebración de un evento pasado, sino una oportunidad de entrar en un “kairos” personal, de experimentar un momento de conexión con lo eterno a través del ritual y la reflexión.

"El pasado ya no es, el futuro aún no es, y el presente es solo un punto de transición."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

Como mencionamos previamente al pasar, la navidad representa el puente entre el “chronos” y el “kairos”, en tanto que al igual que otras festividades religiosas, tiene la capacidad de convertir el tiempo ordinario en un tiempo sagrado. A pesar de estar inserta en un contexto de consumo innecesario y rutina desenfrenada y agobiante, la verdadera celebración de la navidad nos invita a un “kairos”, un tiempo especial, donde lo sagrado irrumpe en el flujo del tiempo profano. Es el momento en el que los cristianos recordamos el misterio de la Encarnación: Dios hecho hombre en un tiempo determinado de la historia, pero con una significación que trasciende ese momento específico, convirtiéndose así en una invitación a escapar del ritmo frenético de nuestro tiempo y adentrarse en un espacio donde lo sagrado nos recuerda la posibilidad de lo eterno, en nuestra vida finita.

En conclusión, queridos lectores, el desafío en nuestro tiempo ha quedado planteado: recuperar el “kairos” en la navidad en medio de la presión del “chronos”. El consumismo, las expectativas sociales y el ritmo acelerado de la vida postmoderna apuntan directamente a la disolución de la dimensión espiritual ancestral profunda de la navidad. Sin embargo, la invitación está siempre presente a todos, creyentes y no creyentes, a rescatar el tiempo sagrado como oportunidad de entrar en un espacio de pausa, reflexión y espera que nos conecta con lo eterno. En otras palabras, amigos míos, recuperar el “kairos” de la navidad es permitir que el tiempo, aunque limitado, nos ofrezca una experiencia espiritual profunda, una oportunidad de autoconocimiento y transformación.

La reflexión sobre la temporalidad en el contexto de la navidad nos lleva a pensar en la dualidad del “chronos” y el “kairos”, que representan dos modos de vivir: uno, marcado por la rutina y medición constante, el otro, por la trascendencia y el misterio; uno que se nos escurre entre los dedo, otro que parece ser atemporal y siempre presente. La presente reflexión ha intentado, con suma humildad, comprender cómo el tiempo, aunque es una construcción humana limitada, puede convertirse en un espacio para lo eterno: la navidad, como celebración de la Encarnación, nos convoca a vivir nuestra temporalidad de manera diferente, a experimentar un “kairos” personal y familiar que nos conecta con lo divino y nos brinda la preciosa oportunidad de, como decimos en Argentina, parar la pelota y pensar.