Titulares

Publicidad

domingo, 15 de diciembre de 2024

Por instrucciones del presidente Luis Abinader, el licenciado Hecmilio Galván y el personal del FEDA desarrollan el Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola, a fin de incrementar la producción de pescados y mariscos.

 Galván: los dominicanos aprendieron a producir y a comer tilapias

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

La cooperación taiwanesa e instituciones como el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales se propusieron, hace décadas, fomentar la acuicultura en República Dominicana; pero con las tilapias tuvieron escaso éxito, pues la población se resistía a consumirlas, aduciendo que tenían “sabor a tierra”.

Hasta hace pocos años, había en el país isleño y pesquero acostumbrado a los pescados de agua salada, unos 20 o 30 obstinados acuicultores que se resistían a dejar el negocio, más por pasión que por ganancias. Sin embargo, actualmente unos 3,000 acuicultores crían, además de la tilapia, especies como el camarón, la dorada y el mero basa.

Una producción récord de 37,434 quintales de tilapias, proyectada para el cierre de 2024, refleja el fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país y el giro positivo dado por la acuicultura dominicana gracias, en buena parte, al apoyo estatal a proyectos familiares, comunitarios e institucionales de crianza piscícola en estanques y jaulas flotantes.

Así lo interpreta el economista Hecmilio Galván, director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), quien identifica en el “boom” de la tilapia, no solo una mayor disponibilidad de proteína animal de calidad para la población y la diversificación de la dieta criolla, sino la oportunidad de elevar los índices de desarrollo humano y nivel de vida de comunidades económicamente vulnerables.

En consonancia con el crecimiento del mercado mundial de tilapias, que alcanzará los siete millones de toneladas este año, la producción local ha aumentado en un 48.7 % en 2024, con relación a 2020; cuando era solo de 26,676 quintales, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura.
En los últimos 18 meses, el FEDA ha invertido más de RD$40,000,000 millones en el desarrollo de la acuicultura nacional.

Dao al pecao

Quizás la tilapia, pez de origen africano de buen sabor y precio competitivo, no sustituya al cerdo y al pollo en las cenas tradicionales del 24 y el 31 de este diciembre; pero, en los últimos 18 meses, ha comenzado a ocupar el sitial en la gastronomía dominicana por el que los sectores público y privado luchan desde su introducción al país, en la década de 1950.

“La gente está en tilapia y el FEDA la apoya: desde mediados del año pasado, hemos atendido la demanda de entrenamiento y alevines por parte de muchos acuicultores, con más de RD$40,000,000 en donaciones de alevines, capacitaciones, asistencia técnica, restaurantes cooperativos, congresos, seminarios y el financiamiento de proyectos asociativos piloto de cría en diferentes puntos del país”, afima Galván.

Aunque no fue ejecutado como se esperaba, mediante su Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola, la institución ha entregado 3.1 millones de alevines a 327 piscicultores y ha capacitado a unos 4,636 acuicultores y emprendedores en 78 actividades formativas, focalizadas en técnicas modernas de producción de tilapias.

“Este ha sido el esfuerzo más importante en capacitación acuícola de la historia”, recalca Galván, quien revela que el programa inicial buscaba dotar de RD$600,000 por acuicultor, mediante un amplio proceso de depuración.

No obstante, “la institución prosiguió con su plan a través de la capacitación a los piscicultores en técnicas modernas que garantizan la cría de tilapias en poco tiempo y a bajo costo, a fin de incrementar su producción, industrialización y comercialización. Facilita, además, los trámites para la obtención de franquicias, licencias y permisos de operación”.

Con el lema “Dao al pecao”, el FEDA busca producir cerca de 245,000 libras adicionales de tilapias de agua dulce cada año, a fin de aumentar el consumo en un 10 % y reducir una dependencia del 70 % en las importaciones de pescados y mariscos, las cuales ascendieron a RD$14,650,000,000 en 2023, cifra que su director considera “escandalosa”.
Las modernas tecnologías de producción de tilapias impulsadas por el FEDA, como la correcta utilización de estanques de geomembrana, han permitido que el pescado pierda el temido “sabor a tierra”.

Algunos proyectos asociativos

Luz Olivia Espinal, encargada del departamento de Seguimiento a Proyectos, del FEDA, indica que la Fuerza Aérea Dominicana recibió, para la construcción de seis estanques, una donación de RD$3,600,000; así como la entrega de 30,000 alevines, a fin de iniciar la producción de tilapias que tiene actualmente en desarrollo.

A la Cooperativa de Producción y Servicios Múltiples del Sector Moscú (COOPMOSCÚ), de San Cristóbal, le fue otorgado un financiamiento de RD$ 1,500,000 para la producción de tilapias; mientras, el FEDA concedió a la Asociación de Mujeres La Nueva Esperanza (ASOMUNE), de Yamasá, un préstamo de RD$2,225,400, para la puesta en funcionamiento de su centro acuícola.

En tanto, el financiamiento del organismo a la Cooperativa El Cascajal, de San Rafael del Yuma, fue de RD$1,500,000, destinado a la adquisición de cuatro estanques con capacidad para 4,000 alevines cada uno, añade Espinal.

Tres restaurantes para degustar tilapias

El FEDA no solo financia talleres de capacitación y proyectos de cría, también eroga fondos para el levantamiento de centros de acopio y restaurantes especializados en deliciosos platos a base del pescado de origen africano, como el de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres Productoras de Tilapias (MUPROTICOOP) de Los Miches, Dajabón.

Dada la importancia del trabajo femenino en el desarrollo de familias y comunidades, la institución estatal benefició a esta organización de productoras con un financiamiento no reembolsable de RD$2,643,534.12, a fin de que puedan materializar su sueño de levantar un restaurante en el sector Los Miches, de Dajabón.

Otro restaurante de tilapias, financiado por el FEDA junto con un centro de acopio, será el de la Asociación de Pescadores Yaque Abajo (ASOPEYA) en Tavera, La Vega, organización comunitaria que recibirá un préstamo ya aprobado de RD$2,600,000, a través del Banco de Reservas, cuando la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) le otorgue el permiso de uso de suelo correspondiente.

Un tercer centro gastronómico para degustar tilapias es el de la Asociación de Pescadores y Acuicultores de Sabana Iglesia, Santiago (ASOPESASI). La instalación hostelera cibaeña contará con siete quioscos y una terraza, remozados con un préstamo de RD$3,187,839.38 aprobado por el FEDA.
El FEDA ha entregado 3.1 millones de alevines a 327 piscicultores y ha capacitado a unos 4,636 acuicultores y emprendedores en 78 actividades formativas.

Tilapias: sana nutrición y variedad gastronómica

Reunida en la familia Cichlidae, la tilapia es un pez de cuerpo ancho, aletas pectorales alargadas y boca protrusible, con unas tres mil variedades distribuidas en África, Asia Menor y América. El país cuenta con las tilapias de Mozambique (Oreochromis mossambicus), negra del Nilo (Oreochromis niloticus), azul (Orochromis aureus) y pecho rojo (Codopton rendalli).

Desde la instalación de una finca piscícola en los predios de la Estación Experimental y de Fomento de Nigua, en la década de 1950, donde fue introducida la tilapia de Mozambique, el pez africano ha sido visto como una opción fresca y nutritiva, frente a carnes y alimentos del mar deshidratados, enlatados o ultraprocesados.

También constituye una oportunidad de enriquecer la “bandera dominicana”, al sustituirse la carne de cerdo, res o pollo por tilapias frescas que pueden ser combinadas con arroz, habichuelas y ensalada; o con víveres como el plátano, la yuca, la batata, el ñame u otras viandas.

La tilapia es un pescado muy apreciado por su alto valor nutricional: cada 100 gramos contienen 20 gramos de proteína, 1.7 gramos de grasa, 96 calorías y 50 mg de colesterol, además de minerales como potasio, fósforo y sodio; así como vitaminas D, B3, y B9; por lo que contribuye a una alimentación balanceada.

Su integración a la dieta cotidiana ayuda a prolongar la vida, mejorar la alimentación con aceites saludables como el omega 6 y el omega 3, así como a mejorar el rendimiento físico y mental, favoreciendo la resistencia durante las actividades deportivas.

Dentro de Consume lo Nuestro, estrategia transversal a la mayoría de sus programas, el FEDA invierte por lo menos seis millones de pesos en la promoción de la ingesta periódica de pescados y mariscos, especialmente de tilapias; no solo por su gran valor nutricional, sino por sus precios asequibles, apoyando ferias como la del Coco y el Pescado de Samaná, o la del Pescado de la Presa de Taveras, entre otras.

Un reciente informe publicado por el Ministerio de Agricultura indica que la libra de tilapia roja tiene un precio promedio, en los supermercados, de RD$165.98 y, la negra, de RD$169.48; por lo que compite con productos cárnicos de origen nacional: RD$161.24, la libra de chuleta fresca de cerdo; y RD$235.65, la libra de bola de res.

En República Dominicana, es ahora común la ingesta de tilapia frita, guisada, al vapor, con coco y a la parrilla. Hay, incluso, restaurantes locales famosos como El Anzuelo, en Jayaco, Bonao; y La Chivería, en Yaguate, San Cristóbal, reconocidos por criar sus propias tilapias y expender al público platos fundamentados en recetas exclusivas.

“La demanda de tilapia criolla está asegurada, ya que está colocada muy por encima de la oferta. Esto garantiza un aumento en el nivel de vida de las familias piscicultoras y constituye una barrera a la emigración desde las comunidades de origen”, enfatiza el director del FEDA.

“Los supermercados, hoteles y empresas locales que ofrecen almuerzo a sus empleados conforman una clientela permanente para los productores de tilapias; pero el pico de ventas populares se alcanza en nuestro país desde el principio de la Cuaresma hasta el final de la Semana Santa”, agrega Galván.

El funcionario añade que la piscicultura genera empleos directos e indirectos, aumenta los ingresos y el nivel de vida de las familias productoras, contribuye a preservar el medio ambiente y motiva a la gente a permanecer en sus lugares de origen.

“Donde se desarrolla la cría de tilapias”, concluye Galván, “se observan dos manifestaciones importantes en relación con el movimiento migratorio: un alto porcentaje de la población se mantiene en su lugar nativo y, al mismo tiempo, inmigra mano de obra de otros pueblos, atraída por las oportunidades de obtención de ingresos”.


 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

Otro cargamento capturado, dicen que de 9.5 toneladas, el más grande de la historia del país y del universo.

La hipérbole me pone bronco, dado el contexto de un régimen que ha institucionalizado el “bulterismo” mercadológico.

Claro, algo de verdad hay, ¿pero hasta dónde llega la verdad?

En esta era de la post verdad y los shows mediáticos, vale dudar.

Procede entonces salirse del espectáculo e ir al fondo del asunto.

El Multimodal Caucedo es un puerto privado, el más moderno para grandes barcos y muchos contenedores.

El más usado para traficar grandes cargamentos de drogas.

Recordemos los trajines de Arturo del Tiempo Márquez en ese escenario, quien hizo un buen uso de ese puerto. Varios desembarcos de cocaína superiores a una tonelada.

Esporádicamente, hay capturas, pero se sigue usando.

Dicen quienes de eso saben mucho, que cuando develan y capturan un cargamento, es porque han pasado varios.

Como también afirman que no siempre la droga capturada se quema, o que no toda la droga confiscada se destruye; o que no todo lo que queman la DEA y la DNCD es cocaína. Saben "allantar" con almidón de yuca y revender la verdadera.

Ahora bien, es una verdad como un templo que la DEA, que domina la DNCD, más que un organismo destinado a erradicar ese negocio ilegal, es un regulador del mismo.

Controla oferta y demanda.

Cuando ataca… Ataca en países productores y en países de tránsito o tráfico, nunca en los países que son mercados demandantes y sociedades altamente consumidoras.

Nadie ha visto capturar un capo gringo o europeo, o desmantelar un cartel estadounidense, canadiense, belga, francés, suizo, noruego o alemán. ¿No los hay rubios y de ojos azules?

La DEA no opera contra los receptores y distribuidores de drogas en EE. UU..

Tiene sus carteles tercermundistas preferidos y castiga a los que se salen de sus normas.

Si en verdad EE. UU. estuviera en guerra contra las drogas, habría que decir que perdió esa guerra hace tiempo.

Pero lo cierto es que usa ese tema para obtener dinero fácil, nutrir sus grandes bancos de negocio y lavar muchos capitales “sucios”. El capitalismo putrefacto no tiene escrúpulos legales. Todo se vale para triunfar, para sus mentores sinónimo de enriquecerse velozmente saltando las trabas legales

Mientras más drogas capturan, más cargamento facturan.

Matan un cartel y nacen cuatrillizos

El tema está cada vez peor: más cultivos, más producción, más drogas sintéticas, más consumo. Hasta los magnates de Wall Street, los generales del e Pentágono y los “honorables” inquilinos del Congreso y de la Casa Blanca, se dan su “toque”

Bien significativo es cómo se liga la narco-economía con el resto de la economía y como se hacen famosos, por capturas y entradas periódicas de diversos tipos de drogas, los puertos y aeropuertos privados… Desde Portillo, Punta Cana, La Romana hasta el Multimodal Caucedo, el más famoso por los cargamentos gigantes.

Pueden estar seguros de que, si ese puerto solo capturara drogas y no las dejará entrar, los carteles y sus alianzas público-privadas, no lo usarían más. Pero no es el caso.

Mientras, periódicamente nos sorprenden con un golpe contundente convertido en un “reality show” de funditas blancas. Pero nada de contabilizar todos los que entran sin problema.

En el “mundo libre” occidental, la propiedad privada de los multimillonarios es sagrada y se respeta, el mercado es su Dios preferido y se le adora; aunque forme parte de un lumpen-capitalismo con una fuerte narco-economía.

Los estados delincuentes son las más loables democracias, sus bancos las nuevas iglesias y les resbala ganarse el mote de narco-estados.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

Grand Central Madison fue seleccionada como la estación de trenes más hermosa del mundo, según un panel internacional de jueces.

En el concurso participaron las estaciones de Schafbergbahn en la calle Wolfgang, Austria; la estación Bell en Melbourne, Australia; la de Beijing en Beijing, China; la de Matabiau en Toulouse, Francia; y la de metro Chiaia en Nápoles, Italia.

La cavernosa terminal, que se inauguró en enero de 2023 tras años de retrasos, recibió el Premio de Interior Prix Versailles 2024 de la UNESCO por su “innovación, creatividad, reflejo del patrimonio local y eficiencia ecológica”.

Los premios se anunciaron en una ceremonia en la sede de la UNESCO en París el martes por la noche, y se centró en la arquitectura y diseño de la estación.

“El equipo del proyecto combinó a la perfección, ingeniería innovadora y grandeza arquitectónica para crear una valiosa incorporación a Grand Central, el templo del transporte público de NY”, se afirmó.

La estación tiene una superficie de 700 mil pies cuadrados (65.000 m²), incluidos 120.000 pies cuadrados (11.000 m²) para pasajeros y 25.000 pies cuadrados (2.300 m²) de espacio comercial. Hay 22 ascensores y 47 escaleras mecánicas en la estación; el número de escaleras mecánicas supera el número de escaleras mecánicas en el resto del sistema LIRR.

17,1 millones de pasajeros la utilizan al año, entre ellos miles de dominicanos. Tiene una profundidad de 140 pies (43 m).

Es la terminal ferroviaria de pasajeros más grande que se haya construido en el país en más de 60 años. Su inauguración permite a la Long Island Rail Road transportar un 40% más de pasajeros, lo que eleva el total entre semana a 260.000, según la MTA.

Los premios se anunciaron en una ceremonia en la sede de la UNESCO en París el martes por la noche.

“El equipo del proyecto combinó a la perfección, ingeniería innovadora y grandeza arquitectónica para crear una valiosa incorporación a Grand Central, el templo del transporte público de NY”, afirmó.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, presentó en esta semana un programa para abordar los delitos violentos en 10 cuadras específicas en El Bronx y Brooklyn, cinco en cada condado señalado.

Adams y el vicealcalde de Seguridad Pública, Chauncey Parker, anunciaron que el programa piloto se enfoca estratégicamente en calles con alta tasa de criminalidad en un esfuerzo de varias agencias para abordar necesidades y problemas de larga data.

El programa, denominado Every Block Counts, se lanzó en octubre con un enfoque específico en los bloques residenciales dentro de dos distritos del Departamento de Policía de NY, conocidos por tener el mayor número de delitos violentos, en particular tiroteos, en los últimos cinco años.

El programa piloto está dirigido a cinco cuadras en El Bronx, que cubre los vecindarios de Fordham, University Heights, Mount Hope y Morris Heights.

Según los datos de CompStat del NYPD, el distrito 46 ha experimentado un aumento de tiroteos y asesinatos desde el año pasado. En 2023, hubo 42 incidentes con tiroteos, 53 víctimas de tiroteos y 13 asesinatos en el distrito 46. En lo que va del año, ha habido 49 incidentes con tiroteos, 64 víctimas de tiroteos y 25 asesinatos.

Por su parte, la asambleísta por El Bronx, Yudelka Tapia, recordó las alarmantes muertes a tiros en septiembre de tres personas a pocas cuadras una de la otra en el área de Burnside. Desde el lanzamiento de Every Block Counts, dijo que no ha recibido ninguna llamada de emergencia del capitán del distrito.

“Esta lucha es para que la tengamos y hagámosla, ganémosla”, dijo Tapia.

En Brooklyn figuran las vías Bristol, Christopher, Dumont, Lott y Mother Gaston Boulevard.

El alcalde Adams, quien ha expresado su frustración por la percepción persistente de un aumento de la delincuencia en la ciudad, dijo que el programa es parte de un esfuerzo integral para abordar tanto la delincuencia como las preocupaciones sobre la calidad de vida.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

En los últimos tres años la Policía de esta ciudad, en asociación con agencias municipales y estatales, ha decomisado más de 73 mil vehículos fantasmas e ilegales de las calles de la Gran Manzana, desde la administración del alcalde Eric Adams.

La cantidad de 20 mil fueron fantasma, difíciles de rastrear por cámaras de tránsito y peajes, debido a matrículas falsificadas o alteradas, y 53,000 motos y scooters ilegales no registrados.

Los delincuentes usan matrículas fraudulentas, desfiguradas o inexistentes y otros vehículos ilegales para cometer y evadir la rendición de cuentas por delitos graves, incluidos tiroteos, robos, atropellos y fugas.

“No nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras la gente infringe la ley, defrauda a nuestra ciudad y pone en peligro al público”, ha dicho Adams.

Precisó que en lo que va del presente año el NYPD y el Departamento de Saneamiento han decomisado más de 7,500 automóviles fantasma y 27 mil motorizados, que afectan la seguridad pública.

Muchos están siendo usados en delitos violentos, incluidos tiroteos y robos, o han estado vinculados en infracciones de tránsito y atropellamientos, dijo.

“Las placas fantasmas y la evasión de peajes le cuestan millones a nuestro estado cada año, por lo que lanzamos un grupo de trabajo de la Ciudad con el estado para acabar con estos infractores y trabajamos con la Legislatura este año para fortalecer las acciones de cumplimiento de la ley”, dijo la mandataria estatal.

De acuerdo a datos municipales, en 2023, el NYPD confiscó 18,430 scooters, bicicletas y vehículos todo terreno motorizados ilegales y no registrados, 128% más que en 2022, y este año la cifra marca un dato histórico con 27,040 vehículos ilegales decomisados.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

Múltiples dominicanos residentes en El Bronx y el Alto Manhattan, con familiares, amigos y relaciones y status irregular, han comenzado a manifestar sus preocupaciones ante la advertencia del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de que el mismo día que asuma la presidencia, el próximo 20 de enero, terminará con las reglas que impiden la detención de indocumentados en escuelas, hospitales e iglesias.

Además, ha prometido eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, que denegará su ciudadanía.

Trump ha dicho que deportará la mayor cantidad de los 11 millones de indocumentado. Los economistas estiman que la deportación causaría una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre un 2,6% y un 6%. A los niveles de 2023, eso supondría una pérdida de entre 711.000 millones y 1,6 billones de dólares al año.

“Lo que viene con Trump para los latinos: deportaciones masivas, no más parole ni DACA y otras amenazas”.

Las declaraciones durante la campaña del presidente electo pronostican un oscuro panorama para gran parte de este grupo, aunque no le haya pasado factura en votos

En numerosas ocasiones Trump ha equiparado a los migrantes sin papeles con delincuentes que roban, matan y violan, por lo que los considera los enemigos del país.

De todos los indocumentados que viven en Estados Unidos, unos 3 millones no son “deportables”, dado que tienen permiso para vivir y trabajar en el país, según le explica a BBC Mundo Jeffrey Passel, investigador del centro de estudios Pew Research Center.

Por su parte, el alcalde Eric Adams está dejando en claro que los inmigrantes indocumentados que son criminales no tienen lugar en la ciudad y deberían ser deportados.

No está a favor de la deportación masiva, pero cree que la ciudad debería cooperar para enviar a los inmigrantes violentos de regreso a su país de origen.

Adams ha culpado a la Administración Biden por los 6.400 millones de dólares que la ciudad ha gastado en los aproximadamente cuarto de millón de solicitantes de asilo que han llegado a NYC desde 2022.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

Dominicanos en el Alto Manhattan, lugar de mayor concentración de quisqueyanos en todo el exterior y simpatizantes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), coinciden en manifestar que lo planteado por el ex secretario general del partido morado, Charles Mariotti, es un traje a la medida para el precandidato presidencial de esa entidad política, Francisco Javier García.

Mariotti proclamó en esta semana: “el PLD necesita un candidato presidencial de 360 grados que tenga relaciones excelentes con los medios de comunicación, se lleve bien con el alto empresariado y sepa poner los puntos sobre las íes a estos poderes”, y ninguno de los aspirantes presidenciales peledeístas están más calificados para cumplir con eso que Javier García, precisan.

Asimismo, Mariotti señaló, “el candidato también debe poder llegar a la clase media, hoy golpeada por el actual gobierno del PRM; ser capaz de mirar al campo y a los agricultores, pero también de conectar con los movimientos deportivos, culturales, con empatía suficiente”, y esas han sido característica de Javier García, sostienen.

Además, “tener alma y corazón para identificarse con los sectores más vulnerables y carenciados de la RD”, y Javier García es el más calificados para cumplir con eso, indican en documento de prensa.

Expresan que Javier García debe ser candidato por aclamación para bien del partido y el país, por reunir las mayores condiciones, demostrada como funcionario público, probidad, capacidad, conducta pública y privada ejemplar, visión, certero en sus pronósticos políticos, y jefe de campaña de varios presidentes electos, entre otras condiciones, que ningún otro aspirante del PLD posee, aseguran

Para que un candidato presidencial, de cualquiera de los partidos políticos dominicanos, pueda ganar la presidencia del país, debe cumplir con los señalamientos de Mariotti, y a Javier García les sobran.

Citaron las decenas de encuentros que ha venido efectuando el miembro del Comité Político (CP) a nivel nacional con representantes de los diferentes sectores provinciales, asimismo en el exterior, el reconocimiento público a sus aspiraciones por valorados y reconocidos periodistas y analistas en la RD y por altos dirigentes políticos de oposición.

Asimismo, Javier García hizo un reciente periplo por varios estados de Estados Unidos, llegando a reunir en su conjunto más de mil dirigentes, militantes y simpatizantes del PLD.

El abogado y economista ha sido el “jefe de campaña” de varias elecciones, saliendo presidente los mismos, y para enfrentar los propósitos a lo interno del PLD de formar un “bloque” para impedir su candidatura, esos dirigentes deben proponerlo por aclamación por el bien del partido y el país, reiteran.

Entre los firmantes figuran Antonio Báez, Martín Rojas, Ismael Reyes, Carlos A. Torres, María de Jesús, Altagracia de Contreras, Julio M. Rivera, Dulce Sambrano, Stalin Adames, Claudia Rojas, Alejandro Saviñón, Francisco Muñoz, William Ricardo, Héctor Encarnación, Dolores de los Santos, Melchor Marrero, Sigfredo Díaz y Ronaldo Guzmán, entre otros.


Por Mavel Flores / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

El reconocimiento a los representantes de diferentes instituciones públicas y privadas por parte de “Prensa & Comunidad Hispana” (PreCoHis) durante una Cena Gala, se debió a los aportes que han efectuados a favor de las comunidades hispanas, principalmente la dominicana, en esta ciudad.

Así lo manifestó el periodista Ramón Mercedes, presidente de la organización que con su lema “Luchando por el interés colectivo hispano” ha venido informando y orientando la comunidad sobre aspecto que les benefician y perjudicarían.

Se destacaron las labores comunitarias de Aris Guevara, desde la División de Orientación Legal del Index en NYC, quien se mantiene en contacto directo con múltiples clubes, asociaciones, organizaciones comunitarias, con sectores deportivos, religiosos y sociales brindando asistencia desde la institución gubernamental a la que pertenece.

El Honorable Juez Manuel J. Méndez, de la Corte Suprema del estado de NY; División de Apelaciones.

Al Chief Ruel Stephenson del NYPD, comandante al mando de la patrulla del Norte de Manhattan, por su dedicación en proteger las comunidades y combatir el crimen. Carlos Nieves, sub comisionado del Departamento de Prensa-CDPI, por su eficiente labor como enlace entre NYPD y la prensa hispana en NYC.

Dra. Fianny Cabrera, especialista en terapia del habla y lenguaje, asistiendo a cientos de niños con trastornos de comunicación, especialmente con los autistas en NYC.

Roberto Rojas, presidente de la Asociación de Empresarios de Transporte de NY; de Kennedy Radio Dispatcher; de la Asociación de Sóftbol Dominicano USA; de la Fundación Solución Nacional (SOLN) y propulsor del béisbol infantil en la comunidad dominicana.

Ray Fabián, empresario de los sectores del transporte y empleos, analista técnico y fundamental de los mercados volátiles y defensor de la comunidad quisqueyana en Paterson-NJ.

Otros que fueron reconocidos: El doctor Radhamés A. Rojas, cardiólogo electrofisiología; Yudelka Tapia, asambleísta demócrata en El Bronx; Cristina Contreras, directora ejecutiva del Hospital Lincoln y presidenta del Desfile Dominicano de Manhattan; Julie Santos, empresaria y asesora de seguros de salud para la comunidad hispana en el Alto Manhattan;

Rafael Borges, profesor en el sistema de educación de NYC; José Collado, miembro de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA); Roberquis Jiménez, por sus servicios comunitarios a la comunidad criolla en la urbe; Ignacio Aracena, por sus servicios comunitarios desde la oficina del Asambleísta George Álvarez (D-78), en El Bronx; y Francis Javielys Mateo, profesional en el área de la tecnología y prestar servicios comunitarios en NYC.

Asimismo, Mercedes indicó que paralelamente a los servicios que ofrece PreCoHis a la comunidad hispana en la Gran Manzana, continuará valorando y reconociendo los servicios de representantes de organizaciones públicas y privadas que aportan a la comunidad hispana en NYC.


 

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Washington. DC. / 15 diciembre 2024.-

El reconocido investigador científico de la cardiología a nivel mundial doctor Valentín Fuster, participó el pasado sábado siete de diciembre en un desayuno exclusivo con la participación de un grupo selecto de médicos cardiólogos provenientes de la República Dominicana, que acudieron al Simposio Cardiovascular Valentín Fuster, los cuales fueron invitados por el laboratorio Cardiotech Pharmaceutical.

El evento tuvo lugar en Washington D.C. siendo este el primer grupo de cardiólogos dominicanos que es seleccionado para un desayuno conversatorio con el Dr. Fuster.

Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar de cerca con el distinguido médico, conocido por su destacada trayectoria como director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York y por sus investigaciones pioneras en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Un encuentro que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la salud, promoviendo avances en la atención médica de la región.

El evento destaca el compromiso de Cardiotech Pharmaceutical con la formación y actualización profesional de los médicos dominicanos en temas de vanguardia en cardiología. ‎

Dr. Valentín Fuster, eminente Cardiólogo mundial, comparte desayuno conversatorio con médicos dominicanos. Washington D.C.

domingo, 8 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) informó este domingo que la privada de libertad Paola Michelle Torres, quien presenta problemas de salud posquirúrgicos, recibe todos los beneficios penitenciarios que establece la Ley 113-21 en esos casos.

A través de un comunicado de prensa, la institución rectora del sistema penitenciario refiere que la privada de libertad el pasado 29 de octubre fue trasladada en varias oportunidades al área médica de Najayo Mujeres y al Hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal, en donde recibe toda la asistencia médica necesaria.

La institución explica que, desde el pasado 8 de noviembre, Torres fue trasladada, ingresada y se le realizó una sonografía y un hemograma, que arrojaron como resultado una anemia severa, teniendo que ser trasfundida y llevada al quirófano, por dolor y sangrado en el área de endometrio.

Igualmente, los días 9, 10 y 11 de noviembre recién pasados, la privada de libertad fue nuevamente referida al Hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal, donde recibió la asistencia médica que requería.

En la tarde de este sábado, 7 de diciembre, las autoridades penitenciarias del área médica del centro de Najayo Mujeres trataron a la privada de libertad por presentar fiebre durante 3 días, alegando esta que no se había presentado a la consulta porque estaba tomando medicamentos y que las fiebres eran normales; no obstante, fue referida de emergencia al mismo centro de salud.

Las autoridades penitenciarias del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Mujeres informaron que se mantienen en comunicación, vía telefónica, permanente, con familiares de la privada de libertad, a través de su hermana Gricel Torres, para asistirla en todo lo que sea necesario.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

El Senado de la República declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2025, ascendente a un billón 681,728, millones de pesos.

La pieza fue aprobada por 26 de 27 senadores presentes en los trabajos legislativos de este jueves, en lo adelante será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La normativa sometida por el Poder Ejecutivo, vía la Cámara de Diputados fue sancionada después de que la Comisión Bicameral, conformada por senadores y diputados, realizará un extenso análisis de la iniciativa.

La Ley de Presupuesto General del Estado fue sancionada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado de la República para su ponderación y aprobación, después de dar lectura al informe remitido, el senador y vicepresidente de la Comisión Bicameral, Pedro Antonio Tineo, solicitó al Pleno del Senado que la misma sea incluida en la orden del día y declarada de urgencia en dos lecturas consecutivas.

En los trabajos de este jueves, los senadores aprobaron en segunda lectura el proyecto que dispone la instalación de fuentes de energía renovable en edificios públicos y privados, presentado por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla.

La propuesta tiene la finalidad de establecer las regulaciones para el uso de este tipo de energía en áreas comunes de edificios que albergan instituciones gubernamentales y empresas del sector privado, remodelados o de nueva construcción, para fomentar, de este modo, el empleo de fuentes alternas de energía, así como el ahorro y la eficiencia energética.

En segunda lectura fue sancionado el proyecto de ley que eleva la sección Las Cabuyas, perteneciente al municipio La Vega, a la categoría de distrito municipal, presentada por el senador de la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao.

También se aprobó el proyecto que dispone que la Biblioteca República Dominicana sea traspasada como una dependencia del Ministerio de Educación, presentada por el senador Cristóbal Venerado Castillo.

En segunda lectura el Pleno aprobó el proyecto de ley que declara la provincia Samaná, provincia Ecoturística, autoría del senador Pedro Catrain; así como el proyecto que declara el Pueblo de Zambrana Abajo, cabecera del Distrito Municipal del mismo nombre, provincia Sánchez Ramírez, como ‘’ Capital del Oro y la Plata’’, presentado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos.
El Pleno del Senado aprobó en única lectura el proyecto de resolución que solicita al presidente ejecutivo del Banco de Reservas de la República Dominicana, Samuel Pereyra Rojas y a su Consejo de Directores, la instalación de una sucursal en el municipio de Laguna Salada, y de cajeros automáticos en cada uno de los Distritos Municipales que integran los municipios Mao, Esperanza y Laguna Salada, pertenecientes a la provincia de Valverde, moción presentada por el senador Odalis Rafael Rodríguez.

En tanto que, en única lectura, también se aprobó la resolución que solicita al presidente Luis Abinader, que disponga la realización de los estudios correspondientes para la construcción del puente Pedro Fabio y canalización del Arroyo las Vacas en el municipio de Sabana Larga, de la provincia San José de Ocoa, iniciativa de Milcíades Aneudy Ortiz Sajiun.

De igual modo, se conoció la resolución que solicita al presidente Luis Abinader, instruir al ministro de Obras Públicas para la terminación inmediata de la carretera Hato Mayor- El Puerto, iniciativa del senado Cristóbal Venerado Castillo.

En única lectura se aprobó resolución que le solicita al presidente Luis Abinader, propiciar la instalación de un consulado en la ciudad de Dajla en el Sahara Marroquí. Esta propuesta fue presentada por los senadores María Mercedes Ortiz Diloné; Santiago José Zorrilla; Pedro Antonio Tineo Núñez; Alexis Victoria Yeb; Lía Ynocencia Díaz Santana; Félix Ramón Bautista Rosario; Milcíades Aneudy Ortiz Sajiun; Omar Leonel Fernández Domínguez; Eduard Alexis Espiritusanto Castillo; Odalis Rafael Rodríguez Rodríguez; Casimiro Antonio Marte Familia; Rafael Barón Duluc Rijo; Andrés Guillermo Lama Pérez; Jonhson Encarnación Díaz; Cristóbal Venerado Antonio Castillo Liriano; Antonio Manuel Taveras Guzmán.

Los senadores sancionaron en única lectura la ratificación del nombramiento diplomático de José Julio Gómez Beato, como embajador extraordinario y plenipotenciario, de la República Dominicana en la República Popular China, remitida por el Poder Ejecutivo.

Minuto de silencio

El Senado de la República rindió homenaje con un minuto de silencio a las memorias de Nelson Antonio Corniel, fundador del Patronato Contra el Cáncer Sabina Tatem Brache, de la provincia Hermanas Mirabal; y de Tono Alemán Rodríguez, hermano del senador Bernardo Alemán.
Economista Raúl Ovalle Marte.
Los economistas Raúl Ovalle y Magín Díaz coincidieron en que la reforma fiscal es necesaria.

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

En la charla "Perspectiva de una economía sin reforma: Retos claves de la industria de construcción", organizada por la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI), el economista Raúl Ovalle, destacó la importancia de realizar reformas estructurales para enfrentar las dificultades del sector construcción y otros segmentos productivos del país. Ovalle aseguró que la región Norte representa cerca del 40% de todo el PIB del sector construcción de la República Dominicana.

El también director de la firma Analytica, expuso que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la República Dominicana estará creciendo alrededor de un 5.1%, lo cual mantendrá su posicionamiento como la séptima economía de la región.
Magín Díaz, ex director de Impuestos Internos.
Baja inversión pública

Reconociendo que la deuda pública supera el 60 por ciento del Producto Interno Bruto y se padece ineficiencia en el gasto público, el economista y exdirector de la Dirección de Impuestos Internos, Magín Díaz, insistió en que la deuda sigue siendo muy alta y la inversión pública en el país, excesivamente baja. En su ponencia, Díaz ofreció un análisis detallado de la situación fiscal del país, haciendo énfasis en el impacto que tiene la deuda pública y la necesidad de un reajuste en las políticas fiscales.

Magín Díaz también mencionó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para garantizar un desarrollo económico más equilibrado y sostenible en el futuro. ¨Para poder reparar vías, construir acueductos, hidroeléctricas e invertir en las ciudades, se requieren millones de dólares. Si seguimos posponiendo la deuda fiscal, se aumentará el problema, remarcó.

La charla titulada "Perspectiva de una economía sin reforma: Retos claves de la industria de construcción", se desarrolló en el Centro de Convenciones UTESA, ante 200 profesionales de la ingeniería, arquitectura y representantes de ferreterías, cementeras y constructoras de la región Norte, interesados en escuchar los especialistas sobre los principales desafíos y oportunidades de la industria en el contexto económico actual.

Tanto Magín Díaz como Raúl Ovalle abordaron la situación de la mano de obra haitiana, reconociendo que ¨ si se van, no habrá suficiente para sustentar el sector construcción. Otros temas tratados, fueron: el incremento de los impuestos frente a las tasas de préstamos, el déficit en el sector eléctrico y el riesgo país. El intercambio con ambos especialistas fue moderado por Sandy Rodríguez, presidente de APROCOVICI.
Raúl Ovalle, Sandy Rodríguez y Magín Díaz.
Impacto del evento

La charla, organizada por APROCOVICI, se consolidó como un espacio clave para el intercambio de ideas y conocimientos entre los líderes del sector construcción y la economía. Los participantes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y debatir sobre soluciones prácticas para mejorar el entorno fiscal y económico, que actualmente afectan a diversas industrias, incluida la construcción.

 

Danilo Medina destaca que en su gestión de gobierno cumplió con lo que prometió en campaña y más allá de lo prometido.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

El expresidente de la República, Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), arengó a la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana en San Pedro de Macorís a trabajar directamente en las comunidades ejerciendo el rol de oposición política responsable, como lo está solicitando el Pueblo dominicano.

“El trabajo opositor debe hacerse en las calles. Los dirigentes del Partido tienen que asumir su rol como tal, tienen que salir de los locales a hablar con la gente y defender su causa”, dijo Danilo Medina a centenares de dirigentes que participaron en una asamblea en San Pedro de Macorís.

El exmandatario insistió en motivar a los presentes a cumplir con los lineamientos partidarios, reuniéndose periódicamente, evaluando la situación de la organización , pero sobre todo, trabajando en las comunidades e identificándose con sus demandas, que son muchas.

“Salgan a las calles a trabajar, a defender la mejor obra de Gobierno que ha tenido la República Dominicana. La gente cree en quien prometió y cumplió y nosotros prometimos y cumplimos. Cumplimos más allá de lo prometido”, dijo Danilo Medina para citar el servicio del 9 1 1, la Construcción de Hospitales y el final de los apagones.

Con las palabras del Presidente del PLD concluyó la Asamblea de dirigentes en la Sultana del Este, en la que también intervino el Secretario General del PLD, Johnny Pujols, quien explicando la metodología de la asamblea informó de la necesidad de la organización de autofinanciarse.

Por igual, Johnny Pujols hizo alusión a la formación política, que una disposición del Congreso apunta sobre la obligatoriedad de la misma en las reuniones y encuentros orgánicos.

Desarrollo de la Asamblea

La actividad inició con la entrada del Presidente, Danilo Medina y Johnny Pujols al salón repleto de dirigentes del municipio cabecera, de los municipios y distritos municipales de la provincia San Pedro de Macorís.

Luego de pronunciar el lema partidario “Servir al Partido para Servir al Pueblo” un momento para la bendición de la asamblea, las palabras de bienvenida a cargo de Francisco Santana, Presidente Municipal, seguido de las motivaciones del encuentro a cargo del presidente provincial, Blas Henríquez.

A la intervención del Secretario General le continuó la intervención de doce dirigentes, quienes presentaron ideas y sugerencias a la dirección del Partido, anotadas por el Secretario General y equipo de ese órgano de trabajo, para tramitarlas y encauzar la solución de los inconvenientes reportados.

El discurso de cierre recayó en el dos veces Presidente de la República, Danilo Medina, que utilizó como guía para su intervención lo expresado por los dirigentes participantes: “Estamos trabajando para que el PLD vuelva a tomar el Poder en el 2028. Y lo vamos a lograr”, apuntó en un momento de su intervención.

La línea de dirección de la asamblea estuvo integrada por Danilo Medina, Presidente del PLD, Johnny Pujols, Secretario General, Yván Lorenzo, vicepresidente del PLD, Blas Henríquez, Presidente Provincial, Francisco Santana, Presidente Municipal, Rubén Darío Cruz (Rubén Toyota) miembro del C.P., en la región, los exdiputados Pedro Mota y Fiordaliza Peguero, así como Josecito Hazim y su esposa, Vilma Torres.
Los miembros del Comité Político que participaron de la actividad son Thelma Eusebio, Gustavo Sánchez, Roberto Rodríguez Marchena, Héctor Olivo, Maribel Acosta, Margarita Pimentel, Domingo Jiménez Reyes, Elías Cornelio y Kenia Lora.

Los presidentes de Comités Municipales y distritos municipales, Rafael Tavares, Franklin Comprés, Ramona Rosario, Braulio Rivera, Zeneida Ozuna y Luis Alberto Cornelio.

Al concluir la reunión del Comité Político el miércoles 3 de diciembre se informó de los recorridos provinciales del Presidente Danilo Medina, del Secretario General Johnny Pujols y representaciones del Comité Político por las provincias del país realizándose un primer encuentro en San Cristóbal y el pasado sábado, en San Pedro de Macorís.

 

“Las universidades dominicanas van muy bien y están fortaleciendo cada día la calidad”.

Afirma que PRM tomará medidas para evitar campaña a destiempo

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (MECyT), doctor Franklin García Fermín, proclamó que la elevación de la calidad de las universidades de República Dominicana ha originado que comiencen a aparecer en los rankings entre las mejores en América Latina y el Caribe.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que la educación superior en el país es robusta y ha fortalecido su calidad.

“Pero también en los rankings mundiales ya estamos apareciendo, que no aparecíamos, pero no porque no tengamos la calidad para aparecer, sino porque muchas veces no hacíamos lo que hay que hacer para aparecer en esos rankings”, argumenta.

Reveló que en el pasado las universidades dominicanas no aparecían en los estudios de calidad internacionales, pero ahora comienzan a aparecer cuando se evalúan las academias a nivel mundial.

Aseguró que los proyectos de investigación que tienen las universidades constituyen factores que influyen para figurar entre las mejores academias a nivel internacional.

García Fermín sostuvo que el MECyT dispone de fondos para que las universidades sometan proyectos de investigación, para su evaluación y aprobación, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Expuso que las universidades están siendo sometidas a una evaluación quinquenal, donde se examinan externa e internamente las academias, el cual concluyó el año pasado.

“La educación superior en la República Dominicana ha mejorado y ha avanzado de manera sustancial y un hecho que puedo agregar al ya explicado de la evaluación quinquenal es que ya estamos apareciendo en las evaluaciones y en los estudios de instituciones a nivel del mundo”, adujo.

El funcionario dijo que en revistas de prestigio internacional están apareciendo publicaciones indexadas de investigaciones hechas por académicos e investigadores en la República Dominicana.

“A la hora de evaluar y medir los rankings, eso tiene una importancia capital”, enfatizó.

Afirma que PRM tomará medidas para evitar campaña a destiempo

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (MECyT) y miembro de la Dirección Ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Franklin García Fermín, advirtió que la organización adoptará medidas para evitar una campaña interna a destiempo de aspirantes presidenciales.
El jurista y dirigente político consideró que no es el momento para que afloren aspiraciones presidenciales en esa organización política.

Manifestó que actualmente no puede haber una lucha interna por aspiraciones a la candidatura presidencial con miras al 2028, porque eso contribuirá a una distracción de las cosas fundamentales.

El dirigente político exhortó a los perremeístas a esperar que llegue el momento de la competencia interna, que no es el actual, cumpliendo con el mandato de la Ley Electoral.

“Debo decir, ante todo, que en el momento que estamos viviendo los perremeístas y nuestros aliados es para gobernar y hacerlo bien, trabajar para seguir haciendo un gobierno honesto, de grandes realizaciones, como lo han sido estos primeros cuatro años”, adujo.

Recordó que el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, anunció que en enero la Dirección Ejecutiva se reunirá para decidir los pasos a seguir en torno a la estrategia de cara al 2028.
Por Petronila Polanco / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), junto a la Alianza Discapacidad por Nuestros Derechos (ADIDE) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), desarrollan la Plataforma de Inclusión Digital, Red para Todos, que busca transformar el acceso a servicios esenciales para más de 1.1 millones de personas con discapacidad en la República Dominicana.

Este proyecto surge como respuesta a las barreras de acceso físico, digital y social que enfrenta esta población, que representa el 12.41% de los dominicanos, según cifras del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). A pesar de esta alta prevalencia, solo el 2.2% de las personas con discapacidad está debidamente registrada, evidenciando una sub representación y limitaciones en el acceso a recursos.

La plataforma es un esfuerzo conjunto entre la OGTIC, ADIDE y CONADIS, como parte de un acuerdo firmado entre estas instituciones, que busca no solo empoderar a las personas con discapacidad, sino también promover una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos humanos.
Bartolomé Pujals, director general de la OGTIC y director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital, resaltó que “Esta plataforma no es solo una herramienta tecnológica; es un paso hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de todas las personas. Estamos comprometidos a crear soluciones que verdaderamente transformen vidas.”

Además, Pujals afirmó que esta plataforma busca ir más allá, concentrar en un solo lugar todas las oportunidades, las informaciones, los derechos y ventajas que este mismo ecosistema ha generado para que las personas con discapacidad puedan tener acceso a más oportunidades. La directora ejecutiva de Alianza Discapacidad por nuestros Derechos, Cristina Francisco, dijo que esta iniciativa asegura un excelente inicio para que las personas con discapacidad accedan a información relevante. Lo más satisfactorio es que esta plataforma,

cumple con los mandatos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Desarrollo Sostenible, promoviendo la inclusión. Gracias a la tecnología, República Dominicana logra este hito con la plataforma RED para todos, posicionándonos como un referente regional en tecnología inclusiva y derechos.

Así mismo, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Alexis Alcántara, manifestó que esta plataforma y el uso de la tecnología e innovación para apoyar a las personas con discapacidad es un sueño hecho realidad, un hito que marca un nuevo renacer en la República Dominicana, el cual será de beneficio para todas las personas con alguna condición. Dijo que apoyará todas las iniciativas que tengan a la tecnología como punta de lanza para alcanzarlo.
Una herramienta para la inclusión y el empoderamiento

Esta Plataforma de Inclusión Digital centralizará información y servicios clave en áreas como salud, empleo, educación y recreación. Diseñada con un enfoque inclusivo y accesible, la plataforma se adaptará a las necesidades de personas con discapacidades físicas, auditivas, visuales y mentales.

Además, tiene como objetivos facilitar el acceso a recursos y servicios esenciales, promover la integración social y laboral, sensibilizar sobre derechos y oportunidades para personas con discapacidad. Y garantizar un entorno digital seguro y accesible.
Impacto y ubicaciones estratégicas

El proyecto espera registrar al menos el 10% de la población con discapacidad durante su primer año de operación y ofrecer más de 500 servicios informativos segmentados en áreas clave.

La plataforma estará disponible en centros comerciales estratégicos como Sambil, Megacentro y La Sirena, facilitando el acceso a personas en entornos urbanos y semiurbanos. Además, integrará herramientas de accesibilidad como lectores de pantalla, comandos de voz y soporte para Lengua de Señas. Con esta iniciativa, la República Dominicana da un paso significativo hacia el cumplimiento de metas internacionales de accesibilidad e inclusión, como las establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 diciembre 2024.-

En un enriquecedor conversatorio celebrado con docentes de La Vega, el destacado académico Dr. Jorge Asjana abordó temas fundamentales para el fortalecimiento de la educación en la República Dominicana. Durante su intervención, subrayó la necesidad de establecer una estrecha vinculación entre la universidad y la sociedad, así como de articular los sistemas educativos preuniversitario y universitario para garantizar una educación más integral y alineada con las demandas del entorno actual.

El Dr. Asjana resaltó que las universidades deben desempeñar un papel protagónico en el desarrollo de las comunidades, promoviendo iniciativas inclusivas y tecnológicas que permitan la formación de ciudadanos competentes y comprometidos con su entorno. “Una universidad no puede estar desconectada de la realidad social. Nuestra misión no solo es formar profesionales, sino también contribuir activamente al bienestar y progreso de la sociedad”, expresó.

Asimismo, enfatizó que la articulación de los sistemas educativos preuniversitario y universitario es esencial para garantizar una transición fluida entre ambos niveles y mejorar la calidad de la educación superior. Según el Dr. Asjana, esta articulación debe ser respaldada por políticas públicas efectivas y una colaboración estrecha entre el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior.

Durante el conversatorio, también destacó la solidez de su equipo de trabajo, calificándolo como "extraordinario" y dotado de las competencias necesarias para garantizar una gobernanza universitaria efectiva. “Contamos con un equipo altamente capacitado que comprende los desafíos de la educación superior y que está comprometido con liderar una transformación significativa en nuestras universidades”, afirmó.

El Dr. Asjana explicó que esta gobernanza universitaria estará fundamentada en tres grandes ejes estratégicos: inclusividad, tecnología y humanismo. Estos pilares, según el académico, son la base para responder a las exigencias de una universidad que no solo sea nacional en su alcance, sino también global en su impacto.

Inclusividad, como eje fundamental, busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.
Tecnología, como herramienta clave, será utilizada para innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando una formación más dinámica y adaptada a las necesidades contemporáneas.

Humanismo, como principio rector, asegura que las decisiones y estrategias estén centradas en las personas, promoviendo valores éticos y el desarrollo integral de los individuos.

El evento concluyó con un espacio de preguntas y respuestas donde los docentes presentes expresaron su agradecimiento al Dr. Asjana por su visión clara y compromiso con la educación dominicana. Su mensaje resonó profundamente entre los asistentes, quienes reconocieron la relevancia de los temas tratados y su impacto en la construcción de un sistema educativo más sólido y alineado con las necesidades del país.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Dr. Asjana con el desarrollo educativo y su visión de una universidad al servicio de la sociedad.