Titulares

Publicidad

domingo, 8 de diciembre de 2024

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Nueva York / 08 diciembre 2024.-

La artista mexicana de fama mundial, Thalía, se presentó el miércoles en el encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center de Nueva York, con la canción “Nueva Navidad”, de la autoría de la azuana Olga Lara.

Thalía vistió sus mejores galas, en un evento memorable en el que la única artista latina invitada en esta ocasión fue ella, quien, junto a sus bailarines, presentaron una puesta en escena impecable.

Nuestra bachata, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad, se volvió a lucir en un gran escenario.


viernes, 6 de diciembre de 2024

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 diciembre 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) realizó este viernes su tradicional encendido del árbol para dar inicio a la Navidad, ocasión festiva en la que reconoció a cinco colaboradores por antigüedad en el servicio, quienes desempeñan sus labores en diferentes provincias del país.

El encuentro, que estuvo ambientado por el coro de la institución con villancicos y música propia de la época, estuvo encabezado por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.

Acompañaron al Pleno de la JCE los suplentes Prado López, Iván Feliz, Anibelca Rosario y Tony Tejada; así como también el cuerpo directivo y colaboradores/as del órgano electoral.
Los cinco reconocimientos por antigüedad en sus respectivas áreas:

Los cinco servidores y servidoras reconocidos fueron: Del área de Conserjería, Dignora Batista, con 35 años de servicio en la Junta Electoral de Navarrete y quien encendió el árbol para dar la bienvenida a la Navidad; Cándida Sánchez, con 35 años de servicio en la Junta Electoral de Puerto Plata; y María Cabreja, con 32 años de servicio en la Junta Electoral de Las Matas de Santa Cruz, Monte Cristi. Del área de Transportación, el chofer Erasmo Encarnación, con 25 años de servicio en la Junta Electoral de San Juan de la Maguana. De seguridad, Vladimir A. Nina Valera, con 25 años de servicios en la Junta Electoral de San Cristóbal.
El presidente de la Junta Central Electoral expresó que este nuevo Pleno decidió celebrar de manera diferente el acto simbólico del inicio de la Navidad y festividades de Año Nuevo con el reconocimiento de estos junteros y junteras, quienes representan distintos niveles laborales (conserjes, mensajeros, choferes y seguridad), y son los más antiguos en toda la JCE.
Agradeció a través de estos cinco junteros y junteras a todos los colaboradores por el trabajo que realizaron para las elecciones de 2024. En ese sentido, resaltó que el “éxito que tuvo el órgano electoral es de todos”.
“Como Pleno, hemos querido que estas tres mujeres y estos dos hombres representen a toda la institución en el día de hoy, y que por ello reconoce a estos colaboradores”, reiteró Jáquez Liranzo, quien exhortó a los servidores y servidoras a pasar una feliz Navidad y un próspero año nuevo.
“Recuerden siempre: familia, Dios y, sobre todo, esa paz que da el hacer bien común”, concluyó el presidente de la JCE.

Tras el encendido del árbol a ritmo de música navideña, Jáquez Liranzo y los miembros titulares del Pleno visitaron cada área de la JCE, llevando la alegría y festividad propia de la época.

 

Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 06 diciembre 2024.-

El Ministerio Público logró que fuera condenado a 20 años de prisión un hombre hallado culpable de violar sexualmente a una niña de 11 años de edad, hija de su expareja.

El Tribunal Colegiado de este distrito judicial dictó la sentencia condenatoria en contra del procesado al establecer que cometió los delitos de abuso y violación sexual en perjuicio de la niña. Los nombres de ambos fueron omitidos para proteger la identidad de la víctima.

La acusación presentada por el fiscal de este distrito judicial, Félix Heredia Heredia, fue acogida por los jueces Hilda Nieves Sánchez Luna (presidenta del tribunal), Isaías Ronaldo Martínez Pérez y Johanna Giselle Reyes Moquete, quienes dictaron la sentencia condenatoria luego de que el órgano acusador aportara diversos elementos de prueba con los que demostró los hechos cometidos por el procesado contra la niña.

La acusación señala que el hoy condenado violó a la niña cuando convivía con la madre de esta. El procesado cometió los hechos en momentos en que la víctima se encontraba en su habitación, en una vivienda que compartía con otros familiares.

El expediente acusatorio señala que para cometer los hechos el hombre amenazaba a la víctima con que le quitaría la vida a ella y a su madre si contaba lo ocurrido.

El caso fue denunciado el 12 de agosto de 2022 ante la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales del Distrito Judicial de Monte Plata.

La sentencia deberá ser cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Monte Plata.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 diciembre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), representada por el miembro titular Samir Rafael Chami Isa, se reunió este jueves con representantes del Colectivo Femenino Internacional para la Democracia, organización que agrupa diversas fundaciones que trabajan impulsando acciones a favor de las niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Esta organización, en coordinación de la Fundación Princesas del Siglo 21, la Fundación + Mujeres Políticas y la Asociación Nacional de Directores, el Ateneo Dominicano, la Fundación Alma Humana, entre otras, busca junto a la JCE aunar esfuerzos para impulsar acciones a través de la educación, teniendo como eje transversal la promoción de los principios y valores democráticos.

Por Janet Báez / Diario Azua
Gaspar Hernández, Espaillat, Rep. Dom. / 06 diciembre 2024.-

La Asociación Dominicana de Geógrafos (ADG) celebró su trigésimo octava sesión plenaria donde desarrolló temas clave para el desarrollo profesional de sus miembros y la importancia de la geografía como disciplina fundamental para abordar problemas actuales, incluyendo desafíos socioeconómicos, ambientales y de planificación territorial en la República Dominicana y la Región del Caribe.

La destacada geógrafa y maestra Leonarda Abreu tuvo el honor de iniciar la actividad con unas emotivas palabra de gratitud a Jehová Dios Todopoderoso, resaltando su justicia y misericordia. Agradeció la oportunidad de llevar a cabo este encuentro y expresó su deseo de que todos los presentes fueran bendecidos en su presencia. Asimismo, invocó a que la paz y el amor del Señor Jesucristo llenara los corazones de cada uno de los asistentes.

En el marco de este significativo evento, se reconoció una vez más el invaluable aporte de la Sociedad Dominicana de Geografía y ASODOGEO, pilares fundamentales en la historia y práctica de la geografía en la República Dominicana. Además, se rindió homenaje a la memoria del profesor Dato Pagán Perdomo, considerado el padre fundador de los estudios geográficos en el país, extendiendo este tributo a los profesionales de la geografía que ya han partido a su morada celestial.

Se presentó el informe general de actividades gestión 2023/2024 y el Plan Estratégico 2024/2025, además se dio un repaso de los logros alcanzados y la presentación de los objetivos para el próximo año.

El presidente de la Asociación de Geógrafos, Licdo. Yonkers Garcés, destacó que, en 2024, la Asociación Dominicana de Geógrafos (ADG) logró importantes avances en fortalecimiento académico, empleo y colaboración internacional. Facilitó el cambio de ocupación en cédulas para geógrafos/as, consolidó la Red Geo-Caribe y promovió programas de posgrado en geografía. También, estableció acuerdos con instituciones clave, generando oportunidades laborales destacadas en proyectos como el Registro de Oferta de Edificaciones de la ONE. Participó en iniciativas internacionales como la identificación de zonas de falla con USGS y ONESVIE, conservación de manglares con UNESCO y análisis climático con Google Earth Engine. En el ámbito académico, publicó en la revista ANPEGE (Asociación Nacional de Pós-Graduación y Pesquisa em Geografía, Brasil), organizó talleres técnicos, y participó activamente en congresos nacionales e internacionales, fortaleciendo el desarrollo profesional de sus miembros.

En ese mismo orden, se hizo entrega del Premio Anual Reconocimiento a un Maestro Destacado de la Geografía, este año, el galardón fue otorgado al Maestro Rafael Espaillat Almonte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en una ceremonia especial presidida por los Maestros Juan Arias, director del CURSA UASD y Alejandro Hernández, director de la Escuela de Ciencias Geográficas UASD.

La exposición magistral tuvo como tema principal el Rol de la Geografía en la Provincia Espaillat: Caso de estudio en los municipios Gaspar Hernández, Río San Juan y Cabrera, Conflictos de Usos y Desarrollo Sostenible", presentada por los Maestros Rafael Espaillat y Alejandro Javier, en colaboración con la Fundación Gasparenses de Aquí y de Allá.

El evento se llevó a cabo en la Sala Capitular de la Alcaldía de Gaspar Hernández, provincia Espaillat, contó con la participación de integrantes del gremio, estudiantes de la Licenciatura en Geografía e invitados especiales tales como: Nievesita Hidalgo Pappaterra, presidenta de la Fundación Gasparenses de Aquí y Allá, Arismendy Villa Rufino y Frank Alonzo por APRODECA y Willy Ortiz de la Policía Municipal (Municipio de Cabrera); Lenin Melo, Alcalde y Leonardo García gestión ambiental (Municipio de Río San Juan), Don Delio J. Ferreira Rodríguez, director provincial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Provincia Espaillat; por Gaspar Hernández, Abelito Suriel, Síndico, sociedad civil y la prensa local.

También, estuvieron presente, los geógrafos Juan Arias, director del CURSA - UASD y Alejandro Hernández, director de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UASD, con quien la ADG se comprometió a fortalecer y ejecutar proyectos de desarrollo de capacidades con las unidades de Gestión Ambiental Municipal - UGAM'S de los municipios Gaspar Hernández, Cabrera y Río San Juan.

Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un ambiente festivo con un almuerzo buffet y una tarde bailable (Encuentro Navideño), en el Clarine Beach Restaurant, Playa Rogelio, Villa Magante.

La Asociación Dominicana de Geógrafos (ADG) es un gremio nacional, no gubernamental, integrado por profesionales comprometidos con la promoción del conocimiento científico y ético, así como con la investigación y la innovación en procesos sociales y ambientales.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 diciembre 2024.-

Izis La Enfermera de la Salsa, la reconocida cantante puertorriqueña, continúa conquistando los corazones de sus seguidores con el lanzamiento de su nuevo sencillo, "Dudas". Este tema, incluido en su reciente álbum "A Mi Manera", promete convertirse en un nuevo clásico de la salsa romántica.

"Dudas" es una balada llena de sentimiento y pasión, compuesta por la talentosa cantautora Graciela Carballo, y coescrita por los reconocidos artistas Diego Verdaguer y Amanda Miguel. La letra, profunda y emotiva, explora las incertidumbres y los cuestionamientos que surgen en una relación amorosa.

El arreglo musical, a cargo del maestro Ronald Quiroz, combina elementos clásicos de la salsa con toques modernos, creando una atmósfera envolvente que transporta al oyente a un mundo de emociones intensas. La voz inconfundible de Izis La Enfermera de la Salsa da vida a esta canción, interpretándola con una sensibilidad y una fuerza que conmueven al alma.

"Estoy muy emocionada de presentar 'Dudas' al mundo", expresó Izis. "Es una canción que me llega al corazón y creo que muchos de mis seguidores se identificarán con ella. Espero que disfruten de esta nueva etapa de mi carrera musical".

"A Mi Manera" es el tercer álbum de estudio de Izis La Enfermera de la Salsa y representa una evolución en su sonido y en su propuesta musical. El álbum, lanzado el 28 de agosto del presente año, incluye una selección de temas que abarcan desde la salsa romántica hasta los ritmos más bailables, todos ellos unidos por la inconfundible voz de la artista.

Diario Azua
Panamá / 06 diciembre 2024.-

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, fue designado como Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), durante la XXXVIII Asamblea Ordinaria del organismo, celebrada en Panamá, en conmemoración de su 60 aniversario.

En esta nueva posición, el diputado Alfredo Pacheco asume la responsabilidad de fortalecer los lazos entre los parlamentos miembros, fomentar la cooperación interparlamentaria, y promover la plena vigencia del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos en la región.

Como miembro fundador del Parlatino desde 1987, la República Dominicana reafirma su compromiso con los principios de integración y cooperación que definen al organismo.

El diputado Pacheco expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él y reiteró su compromiso de trabajar incansablemente para fortalecer los lazos interparlamentarios en la región.

Con esta designación, la República Dominicana refuerza su liderazgo y activa participación en los esfuerzos por una América Latina más integrada, democrática y próspera.

“En mi rol como Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, asumo la responsabilidad de impulsar el diálogo y la cooperación entre los parlamentos de la región, trabajando para fortalecer la democracia, el respeto a los derechos humanos y la integración latinoamericana. Este nuevo desafío representa un compromiso firme con los ideales de desarrollo, justicia social y unidad que inspiran al Parlatino desde su creación”, destacó Alfredo Pacheco.
Sobre el Parlatino

El Parlatino, creado en 1964 y formalizado en 1987 mediante el Tratado de Institucionalización en Lima, Perú, es un organismo regional, permanente y unicameral que agrupa a los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe.

Su misión incluye promover la democracia, la integración latinoamericana, el respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos, además de trabajar por el desarrollo económico, político y cultural de sus naciones miembros.

Según lo estipulado en su reglamento, la Secretaría de Relaciones Interparlamentarias, encabezada ahora por Alfredo Pacheco, tiene entre sus funciones:

* Gestionar la adhesión de nuevos parlamentos nacionales.

* Servir de nexo entre los órganos del Parlatino para promover acuerdos y convenios interparlamentarios.

* Coordinar la participación de los miembros en eventos y actividades interparlamentarias.

* Fortalecer las relaciones internacionales con otros parlamentos y organismos.

Estas tareas son fundamentales para consolidar los valores democráticos y legislativos que inspiran al Parlatino en sus seis décadas de existencia.

Nueva directiva 2024-2026

En el marco de esta asamblea, también fue electa la nueva directiva del Parlatino, liderada por el diputado cubano Rolando González Patricio, como presidente. La directiva quedó conformada por los siguientes miembros:

* Rolando González Patricio (Cuba), Presidente.

* Carlos Núñez Salinas (Paraguay), Presidente Alterno.

* Juan Martín Rodríguez (Uruguay), Secretario General.

* Melina Ajoy Palma (Costa Rica), Secretaria General Alterna.

* Nancy Sánchez Arrendondo (México), Secretaria de Comisiones.

* Didiano Pinilla (Panamá), Secretario Alterno de Comisiones.

* María del Carmen Alva Prieto (Perú), Secretaria de Relaciones Interinstitucionales.

* Alfredo Pacheco (República Dominicana), Secretario de Relaciones Interparlamentarias.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 06 diciembre 2024.-

Con la asistencia de cientos de miembros del proyecto político externo “300 con Leonel” del partido Fuerza del Pueblo (FP), que dirige Geraldo Rosario, se celebró el tradicional encuentro navideño que por seis años consecutivos efectúa a sus integrantes y simpatizantes del presidente Leonel Fernández.

Rosario, miembro de la Dirección Central de la FP, durante su discurso destacó la fortaleza, entrega y lealtad de los integrantes del proyecto con el doctor Fernández.

Asimismo, anunció una juramentación masiva de nuevos miembros hacia los “300” en un próximo encuentro en esta ciudad con el líder de la FP.

Además, valoró el trabajo de los coordinadores de los “300” como la columna vertebral del proyecto, a quienes citó por sus nombres, expresando el compromiso demostrado de ser fieles seguidores y defensores de Fernández.

"Como es costumbre, en dicho evento cada año se reconoce a un miembro de la FP como “Leonelista Auténtico” y ahora fue seleccionado Demóstenes Martínez, miembro de la Dirección Política de la organización, por sus compromisos y lealtad a las causas que representa el doctor Fernández", dijo Rosario.

Demóstenes también recibió reconocimientos de George Álvarez y Alex Méndez, asambleísta del Distrito 86 en El Bronx y presidente del Concejo Municipal de la ciudad de Patterson, Nueva Jersey, como dominicano ejemplar.

Al dar las gracias, Demóstenes dijo sentirse regocijado con los reconocimientos y apuntó que con la FP y los “300”, Leonel será nueva vez presidente de la RD.

“300 con Leonel” también reconoció como valores dominicanos al subjefe de la policía comunitaria de la ciudad de Yonkers, Jaime Mordan; al mayor general ® del E.N., Tomas González, de la Fundación Educando; al empresario y filántropo Virgilio de la Cruz, y al líder comunitario Eleazar Bueno.

La actividad se realizó el pasado domingo en los exclusivos salones de Beverly Hills Manor, en El Bronx, con una orquesta en vivo, buffet, diferentes bebidas alcohólicas, cervezas y gaseosas gratis. Asimismo, se hizo una rifa de varios electrodomésticos, entre ellos 10 TVs Samsumg de 55” y 6 juegos de vajillas.

Asimismo, 10 juegos de ollas; 10 hornos eléctricos; 9 grecas eléctricas; 5 microondas; 12 ollas arroceras; y dos premios de 500 dólares en efectivo.

Durante el desarrollo del evento se volvieron repetitivos los eslóganes “cómo están los 300; “y con la Fuerza del Pueblo venceremos”.

Al final del encuentro, el doctor Fernández dirigió un mensaje navideño, vía zoom, a Rosario y los presentes. Mensaje de Leonel = https://www.youtube.com/shorts/eW7qtzETJos

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 06 diciembre 2024.-

Varios muertos y heridos ha dejado en los últimos días la continua violencia que vive esta ciudad, según los informes de la Policía.

Entre los casos se citan: El director ejecutivo de United Healthcare, Brian Thompson, de 50 años, asesinado a tiros este miércoles, a las 7:00 a.m. frente al hotel Hilton, ubicado en el 54 W de la avenida Sexta, en pleno centro de Manhattan.

Frankely Durán, trabajador dominicano en el restaurante “Room One Hundred” en Brooklyn, fue asesinado este lunes de un tiro en la cabeza cuando cerraba el negocio en la madrugada.

Mataron a golpes a una madre dentro de un apartamento de vivienda pública (NYCHA) en Brooklyn, ubicado en la calle Sackman, cerca de la avenida Belmont.

Cinco personas, incluidos dos policías, resultaron heridas la madrugada de este miércoles cuando un vehículo policial chocó contra dos automóviles en Springfield Boulevard y North Conduit, Queens, mientras respondía a un robo de un camión de U-Haul, que luego fue apresado.

Un ladrón apuñaló este martes a un hombre de 37 años durante un asalto callejero en las calles Bleecker y MacDougal, en el sector de Greenwich Village, en el bajo Manhattan.

Un hombre de 32 años recibió un disparo a través de la puerta de su apartamento, en Queens este miércoles por la mañana. Lugar del incidente, en el 33-07 de la calle 83 en Jackson Heights.

Dos sospechosos robaron los bolsos a dos mujeres, una de ellas fue empujada por una de las escaleras, a pocas cuadras de distancia en Sunset Park, Brooklyn. Un conductor violento fue arrestado por golpear y tratar de estrangular a un operador de autobús por un pequeño choque en la calle Halsey y la avenida Lewis en Brooklyn.

Un pasajero del metro fue acuchillado mientras esperaba un tren en la estación Bryant Park, en la calle 42 de Manhattan. Un hombre luchó contra un ladrón en una estación de metro de Park Slope, tras ser golpeado con su propio teléfono, dijo la policía.

Un hombre de 37 años estaba en la plataforma 2/3 en dirección sur de la estación Bergen Street en Brooklyn cuando fue asaltado por un desconocido. Un hombre de 60 años fue golpeado con un tubo de metal en la calle 13 con la avenida Primera, en Manhattan, a eso de las 2:30 de la tarde, por un hombre que le había pedido dinero y él se lo negó.

El congresista Ritchie Torres, D-15 por El Bronx, dijo este lunes que la ciudad y el estado son “cómplices” de la ola de apuñalamientos de la semana pasada en Manhattan en la que un hombre sin hogar, con una enfermedad mental, supuestamente mató a tres personas.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 06 diciembre 2024.-

La seccional del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en esta ciudad puso a circular el libro “Abstención Electoral y Reformas”, resultado de las exposiciones del seminario “David Williams”, dedicado a los fenecidos dirigentes José Rafael Abinader, al propio Williams y Víctor Deschamps.

Asimismo, se encendió el árbol de Navidad en presencia de cerca de un centenar de dirigentes y militantes perredeístas en su local principal, ubicado en el 1880 de la avenida Carter, en El Bronx.

El Coordinador del Seminario y politólogo, Javier Fuentes, hizo la presentación de la obra, la cual toma patrones y variables que se dan en otros países.

“Con este libro se busca analizar y reflexionar sobre los factores sociales que inciden para que este proceso ocurra y se incremente en todos los segmentos poblacionales, de manera que se entienda el fenómeno para buscar las formas de reducirlo, para beneficio de los partidos políticos que son el sostén de la democracia”, expuso.

Agregó, “los temas dentro de los capítulos del libro son el resultado de las conclusiones de las diferentes exposiciones realizadas en el taller-conferencia; en la que el doctor Juan Rodríguez Teruel, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Sevilla, España, puntualizó estadísticamente como la línea del gráfico sube.

Además, el mayor interés es darle las herramientas necesarias a la dirección del partido para que puedan razonar dentro del contexto del análisis crítico y reflexivo, subrayó Fuentes.

Luego, el presidente del partido, Yulín Mateo, encendió el arbolito de Navidad en presencia de los altos dirigentes, doctor Rafael Lantigua, John Sánchez, Alejandro Rodríguez (Tontón), Javier Fuentes, Ernesto Ducasse, Elvis Tineo, Bienvenido Santana, Puro Fajardo, Altagracia Soldevilla, Juanita Martínez, Rafaela Cruz, Johanna Miranda, Rafaela Gómez, Maritza Báez, Noemí Jáquez, y Rafaela Cruz, entre otros.

Durante los eventos hablaron el propio Mateo, el doctor Lantigua, Sánchez, Ducasse, y Soldevilla, quienes coincidieron en manifestar que la unidad del partido es esencial, además, seguir respaldando al presidente Luis Abinader, y de inyectar jóvenes a la entidad para asegurar el porvenir de la organización.

Congresistas Adriano Espaillat y Jenniffer González-Colón anuncian la aprobación del proyecto de ley que crea la Moneda Conmemorativa de Roberto Clemente

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 06 diciembre 2024.-

Los congresistas Adriano Espaillat (NY-13) y Jenniffer González-Colón (comisionada residente de Puerto Rico) anunciaron la aprobación de su proyecto de ley bipartidista, H.R. 6751, la “Ley de la Moneda Conmemorativa Roberto Clemente”.

El líder de la mayoría del Senado, Charles Schumer, introdujo el proyecto complementario, S.5408, en el Senado para su consideración.

"Roberto Clemente fue un ícono y pionero del béisbol que rompió barreras como el primer latinoamericano incluido en el Salón de la Fama del Béisbol Nacional y como uno de los mejores jugadores de la historia de este deporte.

Por su parte, el congresista Espaillat expresó: “usó su plataforma para defender los derechos civiles y la igualdad racial, además, su dedicación al servicio se extendió más allá del diamante".

"Quizás, lo más inspirador fue el trabajo humanitario del pelotero para entregar ayuda a las naciones latinoamericanas y en su natal Puerto Rico. Su vida y sus actos humanitarios desinteresados definieron su legado”, precisó.

En su honor, “la MLB estableció el Premio Roberto Clemente, el cual se otorga anualmente y reconoce al jugador que mejor ejemplifica el béisbol, el espíritu deportivo y la participación comunitaria”, señaló.

“Se ha otorgado a grandes jugadores como Willie Mays, Sammy Sosa, Aaron Judge y muchos otros. Similar al premio, este proyecto de Ley rinde un homenaje adicional a las contribuciones incomparables de Clemente, convirtiéndolo en el primer latino, afrolatino y puertorriqueño que aparece en una moneda conmemorativa”, precisó el congresista.

“Estoy agradecido de que mi estimada colega, González-Colón, se haya sumado a este esfuerzo y me siento honrado de lograr que la Cámara de Representantes apruebe nuestro proyecto en reconocimiento del impacto duradero de Clemente en el mundo”, sentenció Espaillat.

Mientras, González-Colón, especificó: "como única representante de Puerto Rico en el Congreso, me enorgullece que la Cámara haya honrado a uno de los nuestros, al aprobar la Ley de la Moneda Conmemorativa Roberto Clemente”.

“Este proyecto de ley es para garantizar que la vida y el legado de Clemente sean reconocidos para siempre a través de una moneda conmemorativa, y que las ganancias se destinen a apoyar a la Fundación Roberto Clemente y su vital labor en las comunidades", dijo.

Añadió que fue un gran humanitario que dedicó su vida a ayudar a los demás. Su valentía y su altruismo, tanto dentro como fuera del campo de juego, siguen inspirándonos a todos; desde romper barreras hasta brindar ayuda a los necesitados, el impacto de Clemente trasciende el deporte”, subrayó.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El proyecto Asjana Rector y el Movimiento Universidad para la Sociedad, UNPASO, congregaron una desbordante multitud de docentes, estudiantes, servidores del área administrativa e invitados especiales, en su acostumbrada fiesta de cada fin de año, esta vez realizada bajo el lema “Compromiso 26-30”.

Desde tempranas horas de la mañana delegaciones de todas las regiones del país empezaron a llenar el salón Independencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas, uno de los más importantes de la ciudad por su gran amplitud, capacidad y condiciones físicas, a pesar de lo cual, terminó resultando insuficiente para la enorme asistencia alcanzada en el punto culmen de la actividad.
El éxito de la fiesta fue refrendado por la presencia de destacadas figuras universitarias como los exrectores Julio Ravelo Astacio, Edilberto Cabral Ramírez, Porfirio García Fernández, Iván Grullón Fernández y Emma Polanco Melo, quien fuera la primera mujer rectora de la UASD en 480 años de historia, precisamente en un gran pacto con el Dr. Jorge Asjana y su movimiento UNPASO.

Una presencia altamente notoria fue la del expresidente de la República, Ing. Hipólito Mejía, quien ocupó la mesa de honor junto al Dr. Jorge Asjana, los exrectores antes citados, profesores meritísimos, decanos y vicedecanos pasados y en funciones, entre otras grandes personalidades.
En un discurso breve, pero con profunda emoción, el Dr. Asjana agradeció el enorme apoyo recibido de docentes, servidores y estudiantes, así como de las personalidades invitadas. Destacó que su “enfoque para ‘hacer de la Primada, la Primera’ es tridimensional: social, tecnológico e inclusivo”, con hincapié en la formación de profesionales competentes y comprometidos socialmente, así como en agilizar los procesos institucionales internos de las UASD.
Insistió en necesidad de hacer de la UASD la primera en investigaciones que impacten en la sociedad y única en la formación de profesionales con valores humanos y vocación solidaria. Los presentes le apoyaron con un estruendoso aplauso al reafirmar su compromiso de mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo de los docentes y del personal administrativo, como condición indispensable hacer realidad la misión de una universidad que forma y transforma.

La primera parte de la gran fiesta “Compromiso 26-30” fue amenizada por una popular orquesta típica, mientras que la actuación central correspondió al maestro Ramón Orlando y su orquesta Internacional, quien puso a bailar a todos y todas causando una gran euforia que se extendió por más de una hora. La amenidad fue complementada por una sesión de rifa de diversos artículos.
En medio del entusiasmo los asistentes comentaban el impacto de la fiesta como señal de la victoria segura del Dr. Asjana, valorando la gran asistencia en un día y horario laborables: así mismo, debido a la importante limitación de parqueos en el área, mucha gente prefirió seguir la transmisión en línea y enviar sus mensajes de apoyo por las plataformas y redes sociales.



jueves, 5 de diciembre de 2024

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 05 diciembre 2024.-

Eso de “la mesita del teléfono” le puede parecer raro a muchas personas. Para quien haya vivido o hurgado en torno a esa etapa previa a la irrupción de internet, el referido mueble le podrá resultar desde conocido hasta muy familiar.

En ese tiempo había mobiliarios muy diversos para colocar el teléfono. Desde uno en donde apenas cabía el equipo hasta otros que, además de espacio para el dispositivo y hasta para un florero pequeño, disponía de asiento para quien hablaba, un tope para colocar papel (regularmente, una libreta) y un bolígrafo, así como otro espacio para colocar revistas o libros.

El asunto es que el entorno del dispositivo estaba organizado para que en relación con una llamada telefónica se pudiera mucho más que solo hablar y escuchar.

Como es lógico, también existía la posibilidad de que no estuviera en el lugar, ni en la cercanía, la persona a quien procuraban por ese medio. Ahí encontraban sentido de oportunidad los instrumentos para tomar notas.

En ese tiempo era completamente normal que una llamada telefónica generara comunicación entre personas que compartían un espacio físico y hasta entre vecinos, cuando no todos disponían de teléfono en el sector. Era completamente normal que alguien acudiera a un lugar a esperar o realizar alguna llamada.

A ello se sumaba, cuando el destinatario de la llamada no estaba, una sugerente pregunta. ¿Le quiere dejar algún mensaje? Esa pregunta podía ser respondida de muchas maneras. Entre ellas destacan: no, gracias; solo dígale que llamé, y también la posibilidad de un mensaje con más detalles.

Esto puede ser entendido como simple expresión de añoranza. Pero invito a que lo veamos con más riqueza. Propongo que reparemos en cómo la tecnología ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Hoy en día, usamos teléfonos inteligentes, redes sociales, cámaras de seguridad y aplicaciones que nos facilitan la vida.

¿Sólo nos facilitan la vida o por algún otro lado nos la complican? Lo real es que todo este avance tecnológico también ha traído un problema importante: la reducción de nuestra privacidad, lo que de por sí ya es bastante. Pero hay más. Vale preguntarse: ¿cómo esto afecta nuestras relaciones con los demás y nuestro crecimiento personal?

Con el denominado “rastro digital” que dejamos cuando navegamos en internet, con las fotos y videos que publicamos en redes sociales y cuando, sabiéndolo o no, compartimos nuestra ubicación, que muchos teléfonos rastrean o es un requisito para el “mejor funcionamiento” de ciertas aplicaciones, nuestra privacidad va dejando de existir.

Las empresas y gobiernos utilizan esta información para diferentes propósitos. Las empresas, por ejemplo, la usan para ofrecernos publicidad personalizada, mientras que los gobiernos pueden usarla para controlar actividades sospechosas. Aunque esto puede sonar útil, también significa que no tenemos tanto control sobre quién sabe cosas de nosotros, y menos aún sobre cuál será el uso que le dará a eso que sabe.

Como es fácil notar, estos adelantos tecnológicos tienen su contrapeso. Esa agilidad para enterarse o hacer saber también contribuye al deterioro de la confianza en las relaciones y hasta puede terminar generando conflictos.

A ello se suma que cada vez son menos los momentos privados. Cuando compartimos todo en redes sociales, desde nuestras comidas hasta nuestras vacaciones, es fácil olvidar que no todo necesita ser público. Esto puede llevar a que las relaciones pierdan su sentido de intimidad, ya que los momentos privados se vuelven menos comunes.

Y todavía hay más: estos cambios terminan limitando nuestro crecimiento personal. Recordemos que, como parte de su avance, toda persona necesita aprender, mejorar y sentirse cómoda con quién es. Pero la reducción de la privacidad puede hacer este proceso más difícil.

Cuando todo es público, hasta los errores, tan útiles para aprender y crecer, son aprovechados por cualquiera para frustrar las posibilidades de crecimiento de quien los comete. A eso se suma la reducción y hasta la inexistencia de tiempo para reflexionar. La mayoría asume que “siempre hay que estar disponible”. ¿Cuándo piensa quien así opera? ¿Cómo se relaciona todo esto con los crecientes problemas de salud mental?

En definitiva, tenemos remembranzas, pero sobre todo tenemos lecciones y tareas al remitirnos a la mesita del teléfono.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El premio busca fomentar el periodismo judicial en la República Dominicana en relación con el lenguaje claro, que permita un mayor acercamiento con la ciudadanía y así contribuir con el eje de transparencia de este poder del Estado

El Poder Judicial, a través de la “Cátedra Justicia y Comunicación Dr. Adriano Miguel Tejada” de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), entregará este viernes los premios correspondientes a la primera edición del Concurso “Comunicación Judicial”, en el que se galardonan los tres mejores trabajos periodísticos sobre temas judiciales, en las categorías prensa escrita (formato impreso o digital) y audiovisual.

La actividad se realizará en el hotel Crown Plaza, ubicado en la avenida George Washington de esta capital, a las 12 meridiano, en una actividad encabezada por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina.

El concurso, al cual se convocó a periodistas de todo el país, tiene por objetivo fomentar una mayor comprensión y difusión del sistema de justicia con base en lenguaje claro, incentivar la producción de trabajos periodísticos de calidad; además de fortalecer la relación entre este poder del Estado y los medios de comunicación, promoviendo un ejercicio comprometido con la verdad, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos.

Los criterios de evaluación de cada categoría fueron los siguientes: 1) originalidad en el enfoque; 2) innovación en el uso de lenguajes y medios; 3) impacto en la opinión pública; rigor investigativo, y 4) ética en el manejo de la información.

El Jurado

El jurado calificador lo encabezan Juan Luis Cebrián, fundador del periódico español El País; y el magistrado Francisco Antonio Ortega Polanco, juez de la Suprema Corte de Justicia, coordinador nacional de la Cátedra de Comunicación Judicial “Adriano Miguel Tejada”, y presidente de la Comisión de Comunicación e Imagen Institucional del Poder Judicial.

Asimismo, lo completan, el catedrático argentino Kevin Lehmann; el coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Poder Judicial, Javier Cabreja; y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Aurelio Henríquez.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, entregó remozados el parque de Camboya y la cancha de baloncesto del Complejo Deportivo Los Trinitarios en Santo Domingo Este.

Tras insertar la bola en el canasto, el director general, formalmente puso en manos de la comunidad las obras acondicionadas.


"Este remozamiento es una realidad, un anhelo de los deportistas; y no nos conformamos con el solo remozamiento, es mantener un apoyo permanente al deporte, que además, establezcamos alguna manera de colaborar para que se mantenga la obra con este brillo y colores tan vistosos", manifestó el incumbente de la institución.

Guzmán destacó que es el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de ir a la comunidad de mayor impacto social, donde, además, existan condiciones de vulnerabilidad.
El director se comprometió continuar con el apoyo a los espacios deportivos y recreativos del país.

En el acto estuvieron presentes la diputada por la circunscripción número uno de Santo Domingo, Anny Mambrú; residentes y líderes comunitarios, deportivos y religiosos, quienes manifestaron su satisfacción con las remozadas obras.



Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) sometió a la consideración de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos las propuestas para cargos de directores de la entidad electoral, tal como lo estipula el Artículo 14 de la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, donde establece: Director nacional de Elecciones; director nacional de Informática; director del Voto Dominicano en el Exterior; directora nacional de Registro del Estado Civil; director de la Cédula de Identidad y Electoral y el director de Registro Electoral.

En tal sentido, la JCE en uso de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias luego de presentadas las propuestas, y para tales fines hace las siguientes propuestas:
Mario Eligio Núñez Valdez, actual director de la Dirección Nacional de Elecciones de la Junta Central Electoral. Nació en el Distrito Nacional el 10/05/1974, tiene 26 años y seis meses como servidor en la JCE. Es licenciado en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
Johnny Marcelo Rivera Báez, actual director de la Dirección Nacional de Informática de la Junta Central Electoral. Tiene 24 años como servidor de la JCE. Ms. Administración de Tecnología de la Información.
Well Theodomiro Sepúlveda Polanco, actual director de la Dirección del Voto Dominicano en el Exterior de la Junta Central Electoral. Tiene más de 17 años como servidor en la JCE. Es licenciado en Mercadotecnia de la Universidad UCDEP.
Rhina Alessandra Díaz Tejada, actual directora de la Dirección Nacional del Estado de Registro Civil de la Junta Central Electoral. Nació en la ciudad Dajabón en 1970. Tiene más de 29 años como servidora de la JCE. Es doctora en Derecho de la Universidad Central del Este (UCE) / 1995.
Vesalio Américo Rodríguez de León, actual director de la Dirección de Cédula de Identidad y Electoral de la Junta Central Electoral. Nació el 15/02/1968 en San de la Maguana. Tiene más de 25 años como servidor en la JCE. Es ingeniero en Sistema del InstitutoTecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Luis Mariano Matos, actual director de la Dirección Nacional del Registro Electoral de la Junta Central Electoral. Nació en San Juan de la Maguana el 28/06/1957. Tiene más de 27 años como servidor de la JCE. Es licenciado en Mercadotecnia de la Universidad APEC. 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El Servicio Comercial de los Estados Unidos del Departamento de Comercio, a través de su Embajada en el país, organizó la conferencia y misión comercial Iniciativa Global de Exportación de la Diversidad (GDEI): Oportunidades para empresas lideradas por grupos subrepresentados estadounidenses en la región del Caribe, celebrada a mediados de noviembre.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Isabella Cascarano, subsecretaria adjunta para el Hemisferio Occidental del Departamento de Comercio de los EE. UU.; la encargada de Negocios, Patricia Aguilera; y Vilma Arbaje de Contreras, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

“La Embajada de los Estados Unidos valora la sólida y duradera relación que compartimos con la República Dominicana. El comercio y la inversión son componentes vitales de nuestra próspera relación, y esta conferencia es un verdadero testimonio de nuestro compromiso compartido con el crecimiento económico y la prosperidad”, expresó Aguilera.

Durante el evento se programaron más de 150 reuniones individuales entre diplomáticos estadounidenses y especialistas de la industria provenientes de la República Dominicana, Barbados/Caribe Oriental, Guyana, Jamaica, Surinam, Las Bahamas y Trinidad y Tobago.

Además, 12 empresas estadounidenses permanecieron en la República Dominicana y realizaron más de 60 reuniones de negocios con empresas dominicanas, con el propósito de establecer nuevos lazos comerciales, incluidos acuerdos de asociación y distribución.

Según la Agencia de Desarrollo de Negocios de Minorías de los Estados Unidos (MBDA), las empresas propiedad de grupos subrepresentados generaron dos mil millones de dólares en ingresos y 9.4 millones de empleos para la economía de los EE. UU. en 2023. En el mismo año, había 1.2 millones de empresas propiedad de esta población en los Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 20% de todas las empresas empleadoras. El 22% de estas compañías pertenecían a mujeres, mientras que el 5.2% eran propiedad de veteranos.

En la República Dominicana, las empresas lideradas por mujeres juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país. Estas empresas, que se concentran principalmente en sectores como servicios, alimentos y bebidas, y comercio, contribuyen significativamente a la creación de empleos y a la revitalización de la economía local.

Este evento ayuda a las pequeñas y medianas empresas de los EE. UU. y la República Dominicana, fundadas, lideradas y operadas por estos grupos subrepresentados, a encontrar oportunidades de exportación en toda la región del Caribe.
Emilia Santos Frias
Diario Azua / 05 diciembre 2024.-

La rapidez conque avanza la Era de la Conectividad, sus herramientas tecnológicas, innovación, así como, la parte nociva: los riesgos y amenazas emergentes a la seguridad global, como terrorismo, ciberataques, pandemias y cambio climático …, que obligan a los Estados a adaptar estrategias de planificación cónsonas, para poder gestionarlos de manera efectiva, presenta también entre sus desafíos la necesidad de capacitación profesional continua, como forma de reforzar el compromiso de seguridad compartida.

Máxime para el profesional periodista, de investigación; comprometido con la ética, con una narrativa que respeta y produce garantía de derechos humanos, fundamentales y seguridad, porque, esta se relaciona con la sobrevivencia, preservación de la vida, espacios, territorios, intereses y patrimonio de los Estados.

En ese sentido es loable, ver cómo las y los periodistas en este caso, de la República Dominicana, que laboran arduas y estresantes jornadas, ocupan además su tiempo, para continuar capacitándose como forma de cumplir el sagrado compromiso asumido al aceptar ejercer el Periodismo: un servicio de interés social, que mediante la información acciona el bien común. Produce bienestar colectivo.

Actualizan conocimientos, adquiere nuevas habilidades, técnicas…, para robustecer el análisis, creación de contenido oportuno y eficaz, entender la información que recibe…, además aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología avanza, la inteligencia artificial, y otras invenciones, con las que, desde las redacciones se fortalece el respeto, dignidad y buen nombre de las personas.

Asimismo, para presentar, con enfoque cada vez más humano, la realidad que vive el mundo, y contribuir desde la narrativa a solucionar problemáticas. Porque, como he reiterado en artículos anteriores, la libertad de expresión, está subordinada a la verdad.

En esta ocasión, la alfabetización mediática e informativa, tuvo como tema Fortaleciendo la resiliencia de los Medios de comunicación en República Dominicana para la cobertura de emergencias y desastres. Auspiciada por Naciones Unidas, el gobierno del Estado mediante el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa Mundial de Alimentos; la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Centro de Operaciones de Emergencias de la nación...

No es casual la escogencia de nuestro país, la República Dominicana, es una nación resiliente, que operativiza múltiples acciones; alianzas nacionales e internacionales, con actores de igual índole, para mitigar amenazas como el cambio climático, los riesgos de huracanes, sequía, plagas, a la seguridad alimentaria, y sus daños. También, para fortalecer la bioseguridad, vigorizar las redes de protección social y combatir la desinformación…, aspecto en el que, las y los periodistas, "son puente entre la crisis y la solución”.

En el aprendizaje, las y los participantes, al igual, identificaron valores que salvaguardan la democracia, y principios que sitúan a la persona humana como el fin principal de la respuesta en caso de desastres. ¿Cómo comunicar los distintos peligros y riesgos, para que la población sepa qué hacer y en qué momento?. En este sentido, la desinformación nunca será parte del correcto ejercicio periodístico.

Como es bien sabido, todos somos productores de contenido, la comunicación salva vida, pero, la desinformación hace, asimismo, que se pierdan. Por eso, el compromiso es promover narrativas apegadas a la verdad, como garantía de derechos humanos y fundamentales.

Lo contrario, la citada y molesta desinformación, con su discurso de odio, siempre aporta discriminación, teniendo como plataforma elementos no veraces, de espalda a las personas y sus necesidades. Por ende, las estigmatiza, y refuerza condiciones de vulnerabilidad. Esta siempre será frenada mediante un periodismo ético, profesional, que siga protocolos y contribuya a crear alianzas.

Al respecto, el artículo 19, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, de 1966, expresa con claridad meridiana, qué puede el profesional del periodismo decir a una sociedad, y qué no. Perpetuamente en pro de la protección de la seguridad nacional, el orden público, salud o moral pública de los Estados o sociedades.

Por lo que, como aprendimos en la academia, el mundo acciona seguridad global integrada e integral, para proteger a las personas, bienes, intereses y objetivos estratégicos de las naciones. Hoy el reto o desafío es colectivo, ante un futuro incierto, con nuevas dinámicas políticas, económicas, sociales…, en el que, es clave, identificar riesgos, amenazas, prevenir crisis o anteponerse a su impacto, gestionar desastres o ataques que puedan desestabilizar a los Estados.

Por ende, los Estados se han abocado, igualmente, a fortalecer normas, optimizar capacidades de seguridad y defensa, con acciones como obligaciones y lucha conjunta hacia las amenazas comunes a nivel nacional, regional e internacional. Capacitaciones y operaciones para fortalecer la respuesta, garantizar seguridad humana y estabilidad económica, al tiempo de promover la paz.

Es un acierto, que la gestión de riesgos y de amenazas emergentes, requiere estrategias y acciones multidimensionales; colaborativas, por eso, es tan importante que todos los sectores, Estados, instituciones, y sociedad civil, tengan interconexión para hacer frente a los diferentes riesgos y amenazas, incluyendo las naturales, híbridas y asimétricas, así como su impacto.

Aprovecho estas líneas, para saludar la iniciativa de apoyo psicológico a periodistas, que realiza la Cruz Roja Dominicana ante casos de traumas post desastres. ¡Enhorabuena!

Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.