Titulares

Publicidad

jueves, 20 de marzo de 2025

Johnny Pujols, secretario general del Partido dela Libración Dominicana (PLD)

PLD reúne sus vocales de los diferentes distritos municipales y les orienta sobre su rol en el Partido y en los asuntos municipales.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 marzo 2025.-

En los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que son vocales en los distritos municipales y las direcciones partidarias de esas demarcaciones, está la responsabilidad asignada de realizar la labor de oposición en todo lo que eso implica.

La aseveración es del secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, en las palabras de cierre de la asamblea con la representación de las y los vocales, miembros del PLD en todo el país.

La asamblea fue organizada por la secretaría de Asuntos Municipales peledeísta, en la que Francis Jorge, su titular, presentó los planes a desarrollar desde esa estructura de la municipalidad del PLD.

Jorge informó sobre el esquema organizativo que regirá el órgano, las áreas de trabajo en que ha sido dividido su accionar y las diferentes comisiones estructuradas para atender los temas municipales.

El expresidente Danilo Medina, presidente del PLD, encabezó la asamblea, junto al secretario general, Johnny Pujols, la titular de la secretaría de Asuntos Municipales, Francis Jorge, y una representación del Comité Político y del Comité Central.

“Tienen que asumir el rol opositor en sus comunidades, porque en la medida que lo hagan se van a destacar” exhortó Pujols a las y los vocales presentes en la actividad.

Les dijo también que los técnicos y profesionales del partido estarán auxiliándoles en las iniciativas que desde las salas capitulares se propongan realizar.
El secretario general del PLD, recordó a los ediles participantes del encuentro realizado en la Casa Nacional, Reinaldo Pared Pérez, que ellos son parte de las direcciones de los distritos municipales y que, como tal, tienen que participar en las decisiones adoptadas en esas instancias.

El formato del encuentro se desarrolló de forma interactiva en el que se escucharon a los ediles participantes presentar ideas y sugerencias y su reclamo de respaldo de la dirección partidaria a sus iniciativas.

Los vocales quienes expusieron, coincidieron en denunciar las limitaciones por los prejuicios del gobierno central con los gobiernos locales y reafirmaron su militancia y compromiso con el PLD, agradeciendo el soporte que para ellos ofrecerá el plan de trabajo de la Secretaría de Asuntos Municipales.

Como colofón a su intervención y al reiterar su llamado a la integración partidaria a las y los vocales, Johnny Pujols, al informar de los avances partidarios en la implementación de la nueva Línea Organizativa y Electoral dijo que con esas acciones organizativas se afirma de forma categórica que “el PLD está listo para gobernar”.


 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 20 marzo 2025.-

Al viejo Antonio lo conocí antes de mis veinte años. Yo creía saber mucho, pero él me demostró que la verdadera sabiduría se adquiere en la universidad de la vida.

Sin que yo tuviera que contarle, aquel sabio se dio cuenta de que algo me atormentaba. Luego de contarle, aquel magna cum laude iletrado resumió su cátedra en una frase: “la culebra se mata por la cabeza”, me dijo.

Con su ayuda logré resolver un problema para el cual, hasta ese momento, yo no alcanzaba a ver solución. Sencillamente, su sabiduría me hizo entender que mi distracción con elementos secundarios no me permitía llegar hasta la raíz de aquel tormento.

Mucho tiempo después, el exceso de mensajes, la velocidad de los acontecimientos, la irritabilidad de la gente y las múltiples manifestaciones de violencia me hacen recordar la sabiduría del viejo Antonio. En la era digital, el contenido de redes sociales, películas y hasta de videojuegos está afectando de manera muy negativa el comportamiento y el manejo de las emociones.

Son muchas las investigaciones que demuestran cómo el consumo de contenido mediático violento puede aumentar la irritabilidad y la agresividad en las personas. Un estudio realizado en 2017 encontró que los adolescentes que pasaban más tiempo entretenidos con videojuegos violentos mostraban mayores niveles de agresión en comparación con aquellos que no lo hacían. Esto se debe a que el cerebro humano tiende a imitar comportamientos que ve repetidamente, un fenómeno conocido como "aprendizaje por observación".

Un ejemplo claro de esto ocurrió en 2018, cuando un joven en Estados Unidos realizó un tiroteo en una escuela. Las investigaciones revelaron que el adolescente había estado expuesto a horas de videojuegos violentos y contenido en línea que glorificaba la violencia.

Pero no necesariamente hay que ver esos contenidos para desencadenar violencia. La inmensa mayoría de los noticiarios incluyen contenidos que contribuyen a la irritabilidad y el estrés. Incluso, para hacer “atractivas” las noticias mucha gente apela a mecanismos que generan ansiedad, irritabilidad y sensación de inseguridad en las personas.

Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchas personas reportaron sentirse más irritables y estresadas debido al bombardeo constante de noticias sobre muertes y crisis económica. Esto demuestra que el contenido mediático no solo afecta a quienes consumen entretenimiento violento, sino también a aquellos que están expuestos a información negativa de manera repetida.

Pero el mayor detonante de esos sentimientos lo tenemos en las redes sociales. En ellas tenemos la trampa del entretenimiento y contenidos disfrazados hasta de orientación, pero cuya esencia es la banalización y la velocidad que sirven como puente, entre otros males, a contenidos que promueven la agresividad y el conflicto.

Un estudio realizado por Twenge y Campbell, prestantes investigadores de las universidades de San Diego y Georgia, respectivamente, publicado en 2018, encontró que los adolescentes que pasaban más de cinco horas al día en redes sociales tenían más probabilidades de experimentar irritabilidad y comportamientos agresivos.

Un ejemplo común lo tenemos en el "cyberbullying" o acoso en línea. Son muchos y muy frecuentes los actos de violencia que han provocado graves daños, incluyendo la pérdida de vida de jóvenes que no logran gestionar adecuadamente sus emociones.

¿Por qué ocurre esto? Es que el cerebro humano es muy sensible a los estímulos externos y a las repeticiones. Cuando una persona consume contenido violento o negativo, su cerebro puede activar respuestas de estrés, como la liberación de cortisol, una hormona asociada con la irritabilidad y la agresividad.

Por ahora quedan opciones como establecer límites en el tiempo que pasamos consumiendo contenido mediático, especialmente si es violento o negativo. Ojalá descubramos la riqueza de optar por películas, series y videojuegos que promuevan valores como la cooperación y el respeto.

Es recomendable y muy valioso discutir con amigos y familiares sobre el contenido que consumimos y reflexionar sobre sus mensajes y efectos. Si descubrimos dificultad para frenar el consumo de contenido mediático que afecta negativamente nuestro comportamiento, entonces es hora de buscar ayuda profesional.

De estar el viejo Antonio, nos hubiera recordado que a la violencia –como a la culebra– hay que matarla por la cabeza: actuando en el origen, en los estímulos que la generan.


El autor de la obra Máximo Jiménez y el periodista Roberto Monclus en el conversatorio que sirvió de escenario para dar a conocer la obra

Por Ramón Chávez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 marzo 2025.-

La obra, publicada con el apoyo de Mecenazgo y el FOSAC, es una compilación de artículos del periódico La Nación Con la finalidad de contribuir con la bibliografía musical dominicana, el periodista y escritor Máximo Jiménez puso a circular su segundo libro, “Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965)”, en un acto que contó con la presencia de diferentes personalidades del ámbito literario y musical. 
Henry Mercedes, director de Mecenazgo, Avelino Stanling director de la Unión de Escritores (UE), Jatnna Tavárez, madrina del Merengue y el autor de la obra, Máximo Jiménez al momento del lanzamiento

La obra, que inaugura el sello Crónica Editorial, división del semanario La Crónica, fue presentada en la sala Aída Bonnelly de Díaz en el marco de un conversatorio sobre la incidencia del ritmo autóctono, específicamente entre el 1940 y 1965, post muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo. 


El moderador del conversatorio, el periodista Roberto Monclús, creador del espacio República Musical, formuló preguntas importantes sobre los artículos recogidos en la compilación, que contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Dirección de Mecenazgo. 
El público valora el segundo libro del periodista y escritor Máximo Jiménez

El melómano y coleccionista musical, Manuel Betances, participó con una selección de merengues que ilustraron a los asistentes sobre el período histórico que aborda la obra. 

“Este libro representa un aporte importante en la profundización de nuestro ritmo, el merengue, por eso desde la Dirección de Mecenazgo no dudamos en apoyar a través del Fosac este proyecto del periodista y escritor Máximo Jiménez. 
El merenguero Pochy Familia estuvo presente y valora la obra que fue publicada con el apoyo de la Dirección de Mecenazgo

Es uno de muchos otros proyectos que esperamos poder compartir con el público para que la cultura siga creciendo y multiplicándose”, sostuvo Henry Mercedes, director de Mecenazgo. 

"Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965" es una recopilación exhaustiva de los artículos publicados por este emblemático diario durante un periodo crucial de la historia nacional. 
Máximo Jiménez firma libros para quienes desearon obtener la obra el día del lanzamiento

A través de esta obra, Jiménez ofrece una visión crítica y profunda de la realidad social, política y cultural de la época, la cual estimula al conocimiento por las generaciones más recientes, de los acontecimientos que marcaron el rumbo de la sociedad y en los que tuvo una incidencia especial el merengue. 

Al lanzamiento asistieron personalidades de diferentes áreas de la sociedad, entre ellos, el presidente de la Unión de Escritores (UE), Avelino Stanley, la escritora recién reconocida con el Caonabo de Oro, Emilia Pereyra, el escritor Darío Tejeda, entre otros. 

De la comunicación la comunicadora Jatnna Tavárez, madrina del Merengue, Karina Alarcón, José Fabián, así como también los artistas, Pochy Familia, René Solís, Crispín Fernández, la folklorista Xiomara Pérez. 
El maestro Manuel Betances, en el público tuvo una participación en el lanzamiento de la obra


De igual manera estuvo presente el presidente de Sgacedom, Valerio de León, el director de la Dirección de Mecenazgo, Henry Mercedes, el productor del Premio Soberano, Guillermo Cordero y la presidente de Acroarte, Wanda Sánchez, entre otras personalidades y figuras.

“En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación, sucedieron grandes cosas con el Merengue, así con mayúscula. Se escribió parte de la historia vista a través del lente de una élite intelectual que, salvo excepciones, en la posteridad se ha mantenido al margen del debate”, señala uno de los párrafos de la introducción que hace Máximo Jiménez de la obra que cuenta con 250 páginas. 

La obra se erige como un testimonio invaluable de un tiempo en el que las palabras tenían el poder de transformar y de informar y sobre todo documentar el transcurrir de un género musical que es parte de la identidad de los dominicanos. 

La presentación del libro contó con el apoyo de Resolto, Moz Audiovisual y el Teatro Nacional y la maestría de ceremonia como hilo conductor de la noche, de la escritora y periodista Marivell Contreras. 

Sobre el autor Máximo Jiménez nació en Santo Domingo en 1972, periodista y crítico musical. Autor de La gran Aventura de la bachata urbana (2018), publicado por la Editorial Funglode. 

Hizo el trabajo de investigación, compilación y edición de Tres décadas de historia: Premios Soberano y Acroarte, primer volumen con el que se instauró la Editorial Acroarte, y de Arte Nacional. Vol.: 1, del periodista Joseph Cáceres. 

Inició su carrera en el periodismo en 1997 en El Siglo. Colaborador habitual con textos especializados en música de la Revista Global y de La Lira, revista músico-cultural que circula cada trimestre en Barranquilla, Colombia. 

También crítico de cine y jurado de los Premios Globo de Oro. Fue presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (2011-2013), institución que desde 1985 reconoce lo mejor del arte y la cultura con el Premio Soberano. 


Testigo del tiempo


Por J.C. Malone
Diario Azua / 20 marzo 2025.-

Entender al presidente Donald Trump requiere juzgarlo menos, observarlo y contextualizarlo más. Sin apoyarlo ni rechazarlo, aceptemos que las cosas que no entendemos, simplemente son cosas que no entendemos, nada más, no son “locuras”, tienen objetivos claros.

Renombrar el golfo de México, Golfo de América, el monte Denali, como monte McKinley, y su culto al presidente William McKinley, manifiestan los objetivos expansionistas de Trump.

El presidente McKinley tomó Hawaii, Puerto Rico, Filipinas y Guam, lo asesinaron en 1901. Trump quiere Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá, ya intentaron asesinarlo varias veces. En menos de 60 días gobernando se reportaron unos 20 incidentes de aviones “sospechosos” violando el espacio aéreo de Mar-A-Lago, su residencia en Florida. Trump se cuida, contrató a Christian Craighead, destacado agente de las fuerzas especiales británicas, como su guardaespaldas personal.

Trump quiere expandir el territorio imperial estadounidense, empezó a cambiar el mapamundi, renombrando el Golfo de México como Golfo de América. Compañías estadounidenses ya controlan los puertos del Canal de Panamá, anexar a Groenlandia está más cerca de lo que cualquiera creería. Canadá será un gran desafío.

El monte Denali, de Alaska, es el más alto de norteamérica, tiene 20,310 pies, su nombre viene de la historia de la creación aborigen. Denali significa “el grande” el “de allá arriba”, es como la habitación del creador, equivale al cielo de los cristianos.

En el 2015 Barack Obama lo renombró Denali, McKinley nunca puso un pie en Alaska. El país tiene como una docena de montes McKinley en varios estados. En Alaska quieren mantener el nombre Denali.

Groenlandia es como las Islas Malvinas. El derecho de Inglaterra sobre las Malvinas, cercana a Argentina, es el Dinamarca sobre Groenlandia, más cercano a Alaska, que a Europa, ya iniciaron un movimiento político interno. Pronto escucharemos sobre un referendo en el que la mayoría de los 54,000 residentes de Groenlandia escogerán “libre y voluntariamente” ser estadounidenses.

Canadá puede dificultar los planes expansionistas, que realmente no son trumpistas, todos los imperios suelen cambiar el mapamundi.




Diario Azua
Sánchez, Samaná, Rep. Dom. / 20 marzo 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) anunció que se encuentra realizando un mantenimiento preventivo del muelle turístico y pesquero de Sánchez, Samaná como parte del Plan de Mantenimiento Preventivo que busca garantizar la seguridad, operatividad y prolongar la vida útil de esta infraestructura.

Durante un recorrido realizado a las instalaciones para certificar el avance de los trabajos por el director ejecutivo de la institución, Jean Luis Rodríguez, expresó que “la estructura del muelle se encuentra intacta y en óptimas condiciones. Nosotros estamos encima de eso y dando el mantenimiento que amerita para que tenga una vida útil más larga. Este muelle es muy bonito y atrae tanto a los ciudadanos como a los turistas”, declaró Rodríguez.
Rodríguez destacó que, durante las labores, se han retirado voluntariamente algunas tablas por parte de APORDOM y el equipo de ingeniería para fortalecer la estructura y reforzar los perfiles que, por la exposición constante al mar y al salitre, pueden deteriorarse con el tiempo.

El mantenimiento se llevará a cabo de manera progresiva, siendo el tramo final del muelle el único temporalmente inhabilitado, mientras se realizan las mejoras correspondientes. En unos quince días se habrán completado las labores en esta área, para luego continuar con el mismo proceso en otros muelles del país.
La APORDOM pidió la comprensión y colaboración de la comunidad durante este proceso y realizó un llamado a los medios de comunicación para evitar la desinformación y difusión de noticias falsas sobre el estado en el que se encuentra el muelle al tiempo que reafirmaron su compromiso de garantizar instalaciones seguras y eficientes para el beneficio de todos los usuarios.


El Pleno del Senado de la República escuchó a Milton Morrison en torno a los accidentes de tránsito ocurridos en la República Dominicana.

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 marzo 2025.-

El Senado de la República, convertido en Comisión General, escuchó este jueves las explicaciones del director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, respondiendo a una invitación hecha por los senadores para ofrecer informaciones en torno a los accidentes de tránsito ocurridos en la República Dominicana.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, previó al inicio de la entrevista, recordó que la Cámara Alta, convertida en Comisión General, daba cumplimiento a los artículos 73 al 77, como lo establece el reglamento del Senado.

De los Santos señaló que el Pleno del Senado extendió una invitación al director del INTRANT, por la gran preocupación que tiene la sociedad por el aumento de los accidentes de tránsito y la situación general del transporte.

“Queremos conocer las propuestas, medidas e iniciativas que está tomando el INTRANT para que esto se corrija para reducir la mortalidad por accidentes de tránsito, que es el más alto índice de causas de muertes en el país, por lo que es de nuestro interés saber cuáles son los planes y proyectos que tiene el INTRANT para corregir este mal que nos afecta como sociedad”, subrayó el presidente de la Cámara Alta.

En su ponencia ante el Pleno del Senado, Milton Morrison consideró que los accidentes de tránsito son una pandemia silente, por las múltiples muertes que provocan en el país.

El director del Intrant propuso al pleno aplicar modificaciones a la Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, para que su aplicación tenga un régimen de consecuencia más severo y sean aumentados los montos de las multas y las sanciones a los conductores que incurran en faltas graves.

Durante su ponencia, Morrison reveló que el país está dotado de 1,700 miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), y aprovechó para solicitar que el mismo sea aumentado para un mayor control y fiscalización.

También, calificó la seguridad vial como un punto crítico en temas de accidentes de tránsito, destacando que la República Dominicana, ocupa el segundo lugar en incidentes viales.

El funcionario presentó unas diapositivas, en las que detalló con cifras la cantidad de fallecidos desde el año 2016 hasta la fecha, señalando que en el 2020 los accidentes de tránsito superaron las muertes que provocó la pandemia del Covid-19.

Morrison también dio detalles sobre los horarios, días, y las provincias donde se registra la mayor cantidad de accidentes viales, destacando que estos siniestros se producen especialmente los días sábado, domingo y lunes en horas de la madrugada.

Detalló que las provincias donde ocurre una mayor cantidad de accidentes son Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Altagracia y La Vega.

El director del intrant acudió ante el Pleno del Senado acompañado de una comisión encabezada por Suzan Castaño; Otniel Salcedo; Jhonattan Chevalier; Andiel Galván; Naram Jiménez; Víctor Alfonso Torres; Luis José Coronel y Anthony Manuel Nolasco.

Durante la intervención, Morrison respondió preguntas e inquietudes de los senadores Eduard Espiritusanto, Héctor Acosta, Aracelis Villanueva, Aneudy Ortiz, Pedro Catrain, Dagoberto Rodríguez, Ginnette Bournigal, Rogelio Genao, Omar Fernández, Antonio Marte, Johnson Encarnación, Franklin Romero, Santiago Zorrilla, Cristóbal Venerado, Guillermo Lama y de Ricardo de los Santos, presidente del Senado.

Previo al inicio de sus explicaciones, Milton Morrison invitó a los senadores a guardar un minuto de silencio por las víctimas fallecidas en accidentes de tránsito.

Sesión Ordinaria No. 38

Durante los trabajos de este jueves, el Senado de la República aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley que modifica los artículos 6,9, 11 y 12 de la Ley 36-24, que crea la Corporación Turística Cabo Rojo, una iniciativa del Poder Ejecutivo.

El pleno, además, sancionó en segunda lectura el proyecto que establece los actos correspondientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo a ser publicados en la Gaceta Oficial, iniciativa presentada por el senador Félix Bautista.

De igual manera, se aprobó el proyecto que declara la provincia Azua, como provincia Ecoturística, propuesta por la senadora Lía Ynocencia Díaz de Díaz.

En segunda lectura se aprobó el Proyecto de Ley que adiciona el artículo 12-bis, a la Ley 136-03, que crea el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, a los fines de incluir el Acoso o Intimidación Escolar “Bullying”, propuesta por Cristóbal Castillo.

En primera lectura

Los senadores sancionaron en primera lectura el Proyecto de Ley para el Fomento, Desarrollo y Competitividad de la Artesanía, propuesta del senador Cristóbal Castillo.

También se aprobó el Proyecto que Regula la Práctica de Béisbol de Personas Menores de Edad y la Contratación al Profesionalismo, autoría del senador Santiago José Zorrilla.

En primera discusión, el pleno conoció el Proyecto de Ley que declara el día 22 de julio de cada año como Día Nacional del Oftalmólogo Dominicano, presentado por el senador Cristóbal Castillo.

Además, se conoció el proyecto de ley que designa con el nombre de “Presbítero Antonio Gutiérrez” el palacio de la gobernación civil de la provincia Samaná. Este proyecto fue presentado por el vicepresidente del Senado, Pedro Catrain.

Los legisladores aprobaron el proyecto que crea la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de la provincia Azua (CORAAZUA), propuesta de la senadora Lía Ynocencia Díaz de Díaz.

De igual modo, fue aprobado el Proyecto de Ley que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de la provincia Hermanas Mirabal (CORAAHERMI), presentada por la senadora María Mercedes Ortiz.

En única lectura los legisladores sancionaron la resolución que solicita al presidente, Luis Abinader, instruir al gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE), Gustavo Martínez, la instalación del alumbrado público, del tramo carretero que comunica los parajes el Guayabal, Durán y el camino a la presa del municipio Monción, provincia Santiago Rodríguez, propuesta del senador Antonio Marte.

En los trabajos legislativos también se aprobó la resolución que solicita al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y a la superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la inclusión del tratamiento de la salud mental dentro del catálogo de enfermedades y su cobertura total por parte del Seguro Familiar de Salud (SFS), iniciativa presentada por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos Polanco.


 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 marzo 2025.-

Los hospitales y otros centros de salud públicos del Gran Santo Domingo y Monte Plata se preparan con el ejercicio para la metodología de estimación de medicamentos para el 2026, mediante una capacitación del Servicio Nacional de Salud (SNS), a través del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), en el que participaron algunas ONGs, en un hotel de la capital.

Durante el "Taller de capacitación sobre la Metodología de Estimación y Programación de Medicamentos e Insumos de uso general del CPNA y CEAS 2026", coordinado por la División de Abastecimiento y Medicamentos del SRSM, el director de la institución doctor Edisson Féliz Féliz, agradeció a los participantes por el esfuerzo que realizan para que sus centros estén abastecidos y organizados para continuar así ofreciendo un más excelente servicio a los usuarios.

La jornada formativa estuvo a cargo del expositor Adriano Mesa, en compañía de Esperanza Méndez, Kastlin Díaz, Kathy Batista y Julio Castro, de la Dirección de Medicamentos e Insumos (DMI) del SNS, que dirige Omar Castillo.

En el taller coordinado por Bernarda García Rivera, encargada de la División de Abastecimiento de Medicamentos del SRSM, se trabajó la plantilla de programación, con la que los encargados de farmacias y almacenes de los centros de salud realizan los ejercicios correspondientes para uma correcta proyección y programación y para el 2026.

Esta actividad del SNS se realiza varias veces al año, para mantener capacitados y actualizados a los responsables de los suministros, medicamentos e insumos de los hospitales y los Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA).

miércoles, 19 de marzo de 2025

 

Diario Azua
Salcedo, Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 18 marzo 2025.

La Fiscalía de este distrito judicial hizo entrega este martes de 180 armas de fuego de diferentes calibres al Ministerio de Interior y Policía (MIP), las cuales formaban parte de diferentes procesos por actos delictivos acontecidos en distintas zonas de la provincia Hermanas Mirabal.

Como parte del operativo de recolección de armas, la fiscal titular de esta jurisdicción, Zoila Rodríguez Infante, hizo la entrega al viceministro de Control y Regulación de Armas del MIP, Carlos Manuel Ogando, quien destacó el esfuerzo interinstitucional para sacar de las calles las armas que formaron parte de diferentes actividades ilícitas como garantía para la seguridad y la paz de los ciudadanos de esta provincia histórica.
La Fiscalía de Hermanas Mirabal destaca que dentro de las armas de fuego decomisadas, se encuentran: 81 pistolas, 49 revólveres, 42 escopetas y 8 rifles de aire.

Asimismo, detalla el Ministerio Público, que fueron entregados pertrechos para el uso de las armas, tales como 19 cañones de pistolas, 33 cañones de escopetas y 118 mazas de revólver.

Esta actividad forma parte del esfuerzo de la Fuerza de Tarea Conjunta, que integran la Policía Nacional, la Dirección de Investigaciones criminales (DICRIM); Dirección de Inteligencia Delictiva (Dintel), y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), organismos que junto al Ministerio Público trabajan contra la criminalidad en la provincia Hermanas Mirabal, dando cumplimiento a las disposiciones de la Ley 631-16 para Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados en la República Dominicana, que establece en su artículo 91 la remisión de armas decomisadas al Ministerio de Interior y Policía como garantía de seguridad en las calles.
La fiscal titular de Hermanas Mirabal, Zoila Rodríguez Infante, manifestó que, con la entrega de estas armas, reafirma el compromiso con la población mirabalense de seguir trabajando en favor de la paz y la seguridad de los ciudadanos, sacando de las calles armas de fuego que fueron utilizadas para cometer diferentes delitos y que hoy se entregan dando cumplimiento a las normativas vigentes en el país.
La muestra estará abierta del 17 al 31 de marzo
Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

La obra magistral del humorista, gráfico e historietista argentino, Quino, llegó a Santo Domingo a través de “El mundo según Mafalda”, una exposición que permite al visitante sumergirse en el universo de la genialidad del artista.

La muestra, bajo la producción de Almas Producciones y Covi Entertainment, con la colaboración de la Embajada de la República de Argentina, que acoge la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, fue inaugurada durante un elegante cóctel que contó con la asistencia de diversas personalidades.
Mafalda es tal vez el personaje más popular y entrañable de la historia de Argentina y de parte importante del planeta. Ha sido traducida a 26 idiomas y, a pesar de tener cuerpo de papel, fue elegida una de las 10 argentinas más influyentes del siglo XX. Como hito dentro de la cultura y referente de identidad de una época, se han apropiado de ella varias generaciones. Su autor recibió en el año 2014 el premio Príncipe de Asturias en comunicación y humanidades.
“El mundo según Mafalda” estará abierta desde el 17 hasta el 31 de marzo, y contará de lunes a viernes de 1:00 pm a 8:00 de la noche, y sábados, domingos y festivos de 10:00 am a 8:00 de la noche, con recorridos guiados de 30 minutos, que invita a grandes y pequeños a sumergirse en un periodo de la historia, a reencontrarse con la viñeta y a rescatar el poder de la pregunta, la capacidad de indagar, intervenir y, en consecuencia, actuar.
La muestra ofrece una gran experiencia visual, que incluye una réplica del departamento de los vecinos de la familia de Mafalda, con muebles y objetos de la década del 60 y comienzos de los 70; pasillos con paneles con las biografías de los personajes que revelan las características de cada uno de ellos, así como de Quino presentado a través de una biografía muy original realizada por su amigo humorista gráfico Miguel Rep.

Asimismo, el público podrá disfrutar sentados cómodamente de los cortos animados de la niña preguntona; de una pequeña exhibición de los juegos de aquella época; un área divertida donde el público puede jugar a identificar personajes con objetos o expresiones que los definen; además de tener la oportunidad de crear su propia historieta, entre otras novedades y áreas.

Las boletas para la muestra están a la venta en www.ticketmax.com.do

martes, 18 de marzo de 2025



Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

En el marco del Programa de Optimización del Proceso Penal, la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional se reunió este martes para analizar el estatus de la justicia penal en los Distritos Judiciales de Santo Domingo Este y Monte Plata, cuyo departamento judicial presenta un 69% de sus tribunales al día.

La reunión, realizada en la nueva Ciudad Judicial de Santo Domingo Este, participaron los jueces de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), María Garabito y Fran Soto; el primer sustituto de procuradora general de la República, Rodolfo Espiñeira /Ceballos; y el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos, así como los jueces penales, fiscales y defensores públicos de los citados Distritos Judiciales.

El objetivo principal del encuentro es realizar una revisión exhaustiva del sistema de justicia penal en Santo Domingo Este, identificando los desafíos existentes y estableciendo medidas claves para optimizar su funcionamiento.

Asimismo, que la ciudadanía, y en especial a la Provincia de Santo Domingo, tenga la seguridad de que todo el Sistema de Justicia penal está enfocándose en la citada jurisdicción para un cambio radical, en especial en ese Departamento Judicial.

La magistrada María Garabito indicó que en este proceso de transformación crucial se debe reconocer la interdependencia que existe en todos los actores del Sistema de Justicia Penal para construir un sistema que garantice los derechos de las personas de manera efectiva y equitativa.

“Este espacio de diálogo y de trabajo conjunto es fundamental para continuar avanzando hacia un sistema de justicia penal más eficiente, transparente y humano”, aseguró la magistrada Garabito.

De su lado, el magistrado Espiñeira destacó el nivel de diálogo y coordinación que existe entre los actores del sistema de justicia penal (sin ninguno renunciar a sus respectivas competencias), para realizar un trabajo de frente a la Ciudadanía que dé tranquilidad, seguridad y les haga sentir orgullosos de que en el sistema penal de República Dominicana se puedan exhibir avances.

“Hemos venido aquí a reafirmar nuestro compromiso de colaborar, de trabajar, de dialogar francamente en esta mesa que tenemos y, sobre todo, en esta provincia y sector de Santo Domingo Este, que es en donde se manejan la mayor cantidad de casos”, precisó Espiñeira.

Mientras que el licenciado Rodolfo Valentín de los Santos, director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, reafirmó su compromiso con una justicia penal más humana, restaurativa y cercana al ciudadano, y abogó por seguir trabajando juntos para ofrecer respuestas reales a los problemas del sistema.

“Yo creo mucho en una justicia que restaure, en una justicia que acompañe, en una justicia mucho más humana, en una justicia cercana al ciudadano, y creo que este es el momento”, afirmó Valentín Santos.

Entre los puntos clave tratados en la reunión figuran el fortalecimiento de los acuerdos en materia penal, con el fin de agilizar los procesos judiciales y poner los tribunales de Santo Domingo Este al día; así como optimización de los tiempos procesales, garantizando mayor eficiencia en la resolución de los casos.

Otros de los temas a los cuales se les dará atención, es la situación de los privados de libertad en condiciones de vulnerabilidad, priorizando desde la jurisdicción del juez de ejecución de la pena a aquellos con enfermedades terminales o crónicas.
Desde el 2022, el Poder Judicial de República Dominicana implementa el Plan de Optimización Penal con el cual busca garantizar la dignidad de las personas, mediante el impulso de un proceso de trasformación en la gestión de los asuntos a lo interno del Poder Judicial y la sinergia con los operadores del sistema de justicia, eficientizando y reduciendo los tiempos de atención, con impacto positivo en el cumplimiento de los plazos vertidos por el legislador en el código procesal penal.

Los 11 puntos estratégicos en los que descansa todo el Programa de Optimización del Proceso Penal son: incremento progresivo de los casos penales solucionados por acuerdos, intimaciones al día para reducción de preventivos por la no presentación de acto conclusivo, reducción de privados de libertad en estatus preventivo y privados de libertad con pena cumplida con órdenes de libertad al día.

También privados de libertad enfermos en control de los jueces y personal médico correspondiente, eficiencia de la etapa del recurso de apelación, interoperabilidad de los sistemas interinstitucionales, mejora en la gestión de los casos de alto impacto, mejora en la gestión comunicacional interinstitucional, gestión conjunta de indicadores priorizados para seguimiento interinstitucional y sistema de compensación variable por desempeño en la justicia.

La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este
Durante la reunión de la Mesa de Coordinación Nacional del Sistema de Justicia Penal, se abordaron los avances del proceso de habilitación de la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este para la posterior mudanza que se realizará de manera gradual durante el presente año.

La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este constituye un paso significativo en la dignificación de los espacios en los cuales se administra justicia, con la cual se pasa de tener la peor estructura del país a la mejor de la región, cuyo modelo de gestión será replicado a nivel nacional. 
Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

La Lotería Electrónica Internacional Dominicana, S. A. (Leidsa), informó que el Sr. Genaro Marte, recibió el cheque de 30 millones de pesos, al resultar ganador en el sorteo del pasado sábado 22 de febrero.

Genaro, quien se desempeña como camarero en un hotel de la zona oriental, realizo una jugada seleccionada con los números:

5-8-16-25-30-37, en el punto de venta "Farmacia Farmeri”, ubicada en la Av. Charles de Gaulle, Sabana Pérdida, Santo Domingo Norte.

Al recibir su cheque de manos del Lic. Manuel Abreu, director de sorteos de la empresa, el millonario número 483 que realiza, LEIDSA, tu única Loto, la fábrica de millonarios, expresó, que con este dinero comprará su casa y que también realizará algunas inversiones inmobiliarias que le permitan vivir tranquilamente.

Además, LEIDSA, entregó incentivos, por 100 mil y 65 mil pesos, tanto al propietario como al operador del punto de venta, por haber vendido el ticket ganador.

 

Un total de 66 jóvenes del programa Oportunidad 14/24, una iniciativa del Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia, han fortalecido sus competencias en el sector farmacéutico a través de pasantías en las Farmacias del Pueblo durante el año 2024.
 
Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

El director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico de (PROESE/CAL), Adolfo Pérez, destacó que los participantes han desarrollado experiencia práctica, lo que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en su formación técnica.

“Este programa no solo les brinda la oportunidad de integrarse al ámbito laboral, sino que también ha mejorado sus perspectivas de inserción en el mercado de trabajo formal”, señaló Pérez.

Además, el director anunció que actualmente se están realizando los preparativos logísticos para expandir estas pasantías a nivel regional, con el objetivo de beneficiar a más jóvenes en distintas localidades del país, a través de las Farmacias del Pueblo.

“Con esta expansión, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo profesional de la juventud, promoviendo la capacitación práctica en un entorno real de trabajo y facilitando la inserción laboral en el sector salud”, concluyó Pérez.

El convenio entre ambas instituciones está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca consolidar esfuerzos conjuntos para desarrollar actividades que favorezcan la formación y empleabilidad de la juventud.

Oportunidad 14/24 es un programa de articulación interinstitucional coordinado por el Gabinete de Política Social, que busca promover la inclusión socioeconómica de jóvenes entre 14 y 24 años desvinculados del sistema educativo y/o del mercado laboral. 

Por Francisco Marte / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

Colombia se convirtió en el epicentro de la industria del arte de las uñas al realizarse los premios “Oscar Iván de las uñas” el primer evento de gala en la industria de las uñas, donde participaron más de mil profesionales, reunieron representantes de más de diez países.

En este prestigioso evento donde se reconocieron más de treinta categorías incluyendo: marcas, tiendas, manicurista y educadoras, y Lovely Nailz by Vanessa Zambrano representando a la República Dominicana se alzó con el reconocimiento como “Mejor Marca de Uñas Internacional” consolidando su liderazgo en el sector.
Lovely Nailz se destacó entre un amplio grupo de marcas, siendo reconocida por su innovación, calidad y compromiso con la belleza y el cuidado de las uñas.

Vanessa Zambrano agradeció la distinción valorando el sacrificio y la dedicación de todas la profesionales, para dignificar este oficio "Este premio es un reconocimiento a nuestro esfuerzo por ofrecer productos de alta calidad y seguir impulsando la industria del arte de las uñas a nivel global", expresó la CEO de la marca.
Con este galardón, Lovely Nailz refuerza su prestigio internacional y continúa posicionándose como una de las marcas líderes en la República Dominicana en el mercado de la belleza y el cuidado de uñas.


lunes, 17 de marzo de 2025

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.- 

Ante la dilatada evasiva del Congreso Nacional frente al proyecto de nuevo Código Penal Dominicano, el jurista y líder político, Dr. Guillermo Moreno, consideró que es inaplazable que los legisladores se aboquen sin dilaciones a aprobar el nuevo Código Penal Dominicano.

A través de sus redes sociales, Moreno resaltó la urgencia de modernizar el marco legal penal, subrayando que el código vigente, adoptado en 1826 y traducido al español en 1884, está completamente desactualizado respecto a las nuevas modalidades de criminalidad que enfrenta el país.

“La reforma del Código Penal es una necesidad inaplazable. Nos regimos por una legislación que, en 2026, cumplirá 200 años de vigencia en el país y que no contempla los delitos modernos ni las penas adecuadas para hacer justicia en la actualidad”, expresó Moreno.

Destacó que el proyecto en discusión incorpora más de 72 nuevos tipos penales, incluyendo el sicariato, el feminicidio, los ataques con sustancias químicas como el “ácido del diablo”, así como delitos informáticos y diversas formas de tipificación de delitos de corrupción.

Moreno enfatizó que el debate sobre el Proyecto de CP debe enfocarse en garantizar un sistema penal efectivo, actualizado y justo conforme las aspiraciones de la sociedad dominicana.

“No podemos seguir postergando una reforma que es clave para la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad y la impunidad. “

Finalmente, Moreno recordó que la modernización del Código Penal ha sido un compromiso asumido por las distintas administraciones gubernamentales en los últimos años, incluyendo la actual gestión del presidente Luis Abinader.

Esta vez la responsabilidad de que no se haya aprobado el nuevo Código Penal corresponde exclusivamente al partido de gobierno, el PRM, que no tiene excusa para seguir evadiendo su compromiso contenido en el programa de gobierno, pues, como conocemos, el PRM cuenta con la mayoría en ambas cámaras.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 17 marzo 2025.-

La región fronteriza de la República Dominicana es un escenario clave para la inversión y el desarrollo, gracias a un marco legislativo sólido que incentiva múltiples sectores, como el turismo, la producción industrial y los servicios. Esta región, rica en biodiversidad y cultura, cuenta con el respaldo de dos leyes fundamentales que complementan el mandato de la Constitución de la República Dominicana, convirtiéndose en un área privilegiada para el crecimiento económico sostenible y la integración binacional con Haití.

La frontera dominicana es la única región del país amparada por dos leyes que fomentan y estimulan la inversión de manera integral: la Ley 12-21, que establece la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo, y la Ley de Incentivo a la Inversión Turística. Ambas se alinean con la Sección II, Artículo 10, de la Constitución, que llama a prestar especial atención al desarrollo de la frontera y la «declara de supremo y permanente interés nacional la seguridad, el desarrollo económico, social y turístico».

Estas leyes ofrecen exenciones fiscales y aduaneras por 30 años y 15 años, respectivamente, lo que convierte a la Región Fronteriza en un espacio potencialmente atractivo para las inversiones nacionales e internacionales en sectores clave como el turismo, la agroindustria y el comercio. Además, cuentan con una inigualable base legal, consignada en resoluciones del Senado, la Cámara de Diputados y las altas cortes, garantizando la estabilidad jurídica de estos incentivos. Esto permite a las empresas y desarrolladores confiar en la seguridad y rentabilidad de sus proyectos a largo plazo.

Proyecciones de crecimiento

Aunque las leyes de incentivo y las políticas de inversión han creado expectativas de crecimiento en la región fronteriza, la realidad en el terreno muestra que el desarrollo aún enfrenta importantes desafíos. Si bien ha habido avances, especialmente en Pedernales, donde se está trabajando para impulsar un salto significativo en el turismo y la infraestructura, en gran parte del resto de la frontera el progreso ha sido más lento. Se requiere un mayor compromiso para alcanzar los resultados esperados.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el crecimiento anual de la inversión extranjera en la región ha promediado un 15% en los últimos años, con expectativas de que esta tendencia continúe a medida que se implementen nuevos proyectos de infraestructura y conectividad. No obstante, es importante aclarar que esta cifra no se ha traducido de manera equitativa en todas las áreas fronterizas. Zonas como Monte Cristi y Dajabón aún enfrentan barreras en infraestructura y servicios básicos, lo que limita su capacidad de atraer mayores inversiones y desarrollar el potencial turístico y productivo de la región.

En términos turísticos, aunque se ha observado un incremento en el flujo de visitantes hacia lugares como Bahía de las Águilas y Montecristi, el desarrollo sostenible y la infraestructura de apoyo siguen siendo insuficientes. Proyectos en ecoturismo y turismo comunitario están en marcha, pero la falta de carreteras adecuadas, agua potable y otros servicios esenciales limitan la capacidad de la región para aprovechar plenamente su potencial. El crecimiento del 20% en el turismo, si bien alentador, sigue siendo desigual y concentrado en áreas específicas.

El impacto social de estas inversiones también ha sido mixto. Si bien algunos proyectos en turismo comunitario y agroindustria sostenible están comenzando a generar empleo y mejorar la vida de las comunidades locales, estos avances son, por ahora, limitados su alcance. La mayoría de las comunidades aún espera ver beneficios tangibles a largo plazo. Los desafíos en infraestructura y la falta de acceso a recursos críticos, como servicios de salud y educación, siguen siendo obstáculos importantes para el desarrollo inclusivo en la región.
Una joya estratégica

La frontera dominicana, que abarca tanto el Sur Profundo como la Línea Noroeste, se ha consolidado como una región estratégica para la inversión, no solo por su posición geográfica, sino también por el marco legal robusto que la respalda. Con leyes como la Ley 12-21 y la Ley de Incentivo a la Inversión Turística, la frontera es una de las pocas áreas del país que cuenta con incentivos específicos, lo que la convierte en un foco de atención para inversores nacionales e internacionales.

El atractivo estratégico de la frontera va más allá de sus leyes. La región está bendecida con una diversidad natural impresionante, que incluye desde las playas vírgenes de Bahía de las Águilas en Pedernales hasta el Morro de Monte Cristi y los manglares del Parque Nacional de Monte Cristi. Estos paisajes únicos no solo representan un valor ecológico incalculable, sino que también son clave para el desarrollo del turismo sostenible, un sector que ha demostrado ser fundamental para el crecimiento económico a largo plazo en áreas de difícil acceso.

Además, la frontera tiene un potencial económico que va más allá del turismo. Su proximidad a Haití la convierte en un punto clave de conexión para el comercio binacional y la producción industrial. La estabilidad jurídica que ofrece el marco legal vigente, junto con incentivos fiscales como exenciones de impuestos y facilidades aduaneras, proporciona a los inversores un entorno seguro y favorable para desarrollar proyectos a largo plazo.

A pesar de los retos en infraestructura y acceso a servicios básicos, el gobierno y el sector privado están impulsando una serie de proyectos que buscan mejorar la conectividad y el desarrollo integral de la región. Estos esfuerzos, si bien aún en marcha, tienen el potencial de transformar la frontera en uno de los destinos más prometedores del Caribe.

El autor es periodista y exdiputado.