Titulares

Publicidad

lunes, 2 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), integrado por Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; por los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Mercelle Fernández Guzmán y Rafael Armado Vallejo Santelises; y por Sonne Beltré, secretario general, dejó conformadas las comisiones de trabajo para el período 2024-2028, decisión que se llevó a cabo durante la sesión administrativa ordinaria celebrada el pasado 18 de noviembre de 2024.

Las comisiones de trabajo son las siguientes: Comité de Pensionados y Jubilados, Comisión de Tecnología, Comisión de Oficialías, Comisión de Políticas de Igualdad de Género, Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos, Comisión de Descargo y Activos, Comisión de Infraestructura, Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Cancelados e Inhabilitados y la Comisión de Planificación Presupuestaria.

Coordinadores y miembros de las comisiones:
Comité de Pensionados y Jubilados

Coordinada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo

Integrada por:

El administrador del Plan de Retiro, Pensionados y Jubilados

El director Financiero

El director Gestión Humana

El consultor jurídico

La directora general Administrativa

Comisión de Tecnología

Coordinada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de Partidos Políticos

La directora de Comunicaciones

El director de Informática

El director de Planificación y Desarrollo

El director del Voto Dominicano en el Exterior

El director de Cedulación

El director de Registro Electoral

El director de Gestión Humana

El director de Infraestructura Física

Comisión de Oficialías

Coordinada por la miembro titular Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de la Oficina Central del Estado Civil

La encargada de la Unidad de Declaraciones Fuera de Plazo

El director de Inspectoría

Comisión de Políticas de Igualdad de Género

Coordinada por la miembro titular Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de Comunicaciones

El director Nacional de Elecciones

El director Planificación y Desarrollo

El director de Gestión Humana

El rector interino de Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC)
Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos

Coordinada por el miembro titular Samir Rafael Chami Isa

Integrada por:

El director de Elecciones

El director de Coordinación de Juntas Electorales

La directora de Partidos Políticos

El director de Gestión Humana

El director de Inspectoría
Comisión de Descargo de Activos

Coordinada de manera conjunta por los miembros titulares Samir Rafael Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises

Integrada por:

La directora general Administrativa

El director Financiero

El auditor general

La encargada de la Sección de Inventario

Comisión de Infraestructura

Coordinada de manera conjunta por los miembros titulares Samir Rafael Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises
Comisión del Voto Dominicano en el Exterior

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Integrada por:

El director del Voto Dominicano en el Exterior

El director de Elecciones

El director de Cedulación

El director de Informática

El director de Registro Electoral

Comisión de Derechos Humanos

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Comisión de Cancelados e Inhabilitados

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Integrada por:

El consultor jurídico

El director Inspectoría

El director de Cedulación

El director de Informática

El director de Registro Electoral
Comisión de Planificación Presupuestaria

Coordinada por el miembro titular Rafael Armando Vallejo Santelises

Integrada por:

El director Financiero

El auditor general

El presidente de la Comisión de Compras y Contrataciones

La directora general Administrativa

El Director de Planificación y Desarrollo

 

domingo, 1 de diciembre de 2024

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

La Fiscalía de Monte Plata obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que intentó asesinar a su expareja de un disparo, en un hecho ocurrido en el año 2020.

La pena fue dictada por el Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que integran los jueces Hilda Nieves Sánchez Luna, Isaías Ronaldo Martínez Pérez, y Johanna Giselle Reyes Moquete, en contra de Daniel de Jesús Contreras, por los daños causados a una adolescente, de quien se omite el nombre, para proteger sus derechos.

El Ministerio Público, representado por el procurador fiscal Félix T. Heredia, demostró la peligrosidad de d, quien con sus acciones violó las disposiciones de los artículos 2-295 y 304 del Código Penal Dominicano, artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, para el Control de Armas, Municiones y Materiales Relacionados en la República Dominicana.

El agresor, bajo la excusa de que le entregaría unos tenis y un regalo para la madre de la víctima, la citó para encontrarse en un lugar, al cual la adolescente acudió en compañía de dos primos y un amigo, ante el temor de los comportamientos agresivos que previamente había mostrado De Jesús Contreras.

Al llegar al encuentro, De Jesús Contreras tenía un bulto de color azul, donde la víctima pensó que tenía los tenis, pero en realidad tenía una escopeta calibre 12, con la cual amenazó a la víctima, tras tomarla del brazo y apuntarle en la espalda con el arma.

La víctima intentó escapar del agresor, cuando este la soltó para manipular el arma, pero mientras corría el hoy procesado le propino un disparo, provocándole, según el certificado médico-legal, con trauma perforante por arma de fuego (escopeta) en ambos región glúteos.

El acusado, posterior a cometer el hecho y antes de ser arrestado, a través de la red social WhatsApp, amenazo a la víctima diciéndole, que no la había matado, porque las veces que ha regresado al lugar donde reside la víctima, no la había encontrado.

De Jesús Contreras cumplirá la sentencia en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

Con el compromiso de transformar vidas, educar a las comunidades y promover políticas públicas que beneficien a toda la población, fue juramentada la periodista Carol G. Martínez Medina como presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) por el período 2024-2026.

Martínez Medina, aseguró que su gestión en CIPESA se centrará en cinco pilares fundamentales, el impacto social del periodismo en salud; la innovación a través de eventos históricos; la expansión nacional e internacional; la unión y compromiso colectivo, y el reconocimiento del periodismo en salud.

El periodista Osvaldo Soriano, quien presidió la Comisión Electoral, junto a Iris Cuevas y David Lorenzo, tomó el juramento a los nuevos directivos de CIPESA, en un acto que se realizó en el Colegio Médico Dominicano, el cual contó con la asistencia funcionarios, empresarios y personalidades de diversos estratos sociales.

La directiva de CIPESA, tras tomar juramento, reconoció al médico, doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, por su contribución a mejorar la salud de los más vulnerables, sus relaciones armoniosas con los periodistas y medios de comunicación, y aportar con su clínica y fundación Cruz Jiminián en las personas que residen en torno al centro de salud.
Directiva

Además de Carol G. Martínez Medina como presidenta de CIPESA, completan la directiva Dayana Acosta, secretaría general; Teófilo Bonilla, secretario de organización; Elsa Bello, secretaria de finanzas y Úrsula Espinal, secretaria de actas.

También Elsy Fernández, secretaria de educación; Pebbers González Rosario, relaciones públicas; Ada Guzmán, secretaria de relaciones internacionales, y Pedro de la Cruz, secretario de comunicación.

En tanto, el Tribunal Disciplinario de CIPESA lo preside Juana M. Ramírez Alcántara; Clarence E. Veras y Paula Polonia Belliard, quienes fungen como secretario y vocal.

Otros que tienen funciones son Iván Féliz, enlace de centros de salud; Blannneg de León, Janet Báez Rosario, Rosa Inés Soto Castillo y Jenny Santana, son los responsables de medios escritos, digitales, audiovisuales (TV), y radiales, respectivamente.

La presidenta de CIPESA agradeció el respaldo que le dieron los miembros del gremio que aglutina más de 130 afiliados, y sostuvo que encausará la entidad por un rumbo innovador e histórico.

“Estamos comprometidos con la creación de filiales en Estados Unidos y Europa, para conectar con nuestros colegas dominicanos en el extranjero y fortalecer nuestra presencia en el escenario global”, precisó.

Adujo que organizarán el Primer Congreso Nacional de Comunicación y Promoción en Salud, un evento histórico en la que se van a discutir los desafíos y avances en nuestra área.

Carol Martínez afirmó que CIPESA elevará su voz ante los legisladores para que estos establezcan en República Dominicana el Día Nacional del Periodismo de Salud; y adujo que ese gremio es una familia, que desempeña un rol fundamental de unión y compromiso colectivo.

Agradeció la presidenta de CIPESA el compromiso asumido por funcionarios, empresarios y personalidades, en respaldar la actividad de capacitación educativas, diplomados, maestrías y talleres que realizará el gremio para sus afiliados durante los dos años de gestión.



PLD advierte sobre la pobre efectividad y falta de transparencia del muy publicitado bono navideño.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció este domingo que dirigentes de esa organización aparecieron incluidos como beneficiarios del bono navideño que promueve el Gobierno, con lo que se demuestra la pobre efectividad y transparencia de este tipo de ayudas sociales.

Antes de que fuera sacada del sistema la página del denominado bono navideño, se comprobó que aparecieron beneficiarios, miembros y dirigentes de la dirección del PLD, incluyendo dirigentes de los comités central y político.

En esa situación se incluyó a Zoraima Cuello, integrante del Comité Político del PLD, quien reveló a través de su cuenta en X que fue una de las beneficiarias del denominado bono navideño

Cuello expresó su preocupación respecto a la asignación de estos recursos y abogó por una mayor transparencia en el programa. «Por ello, consideró imprescindible una auditoría al programa de bonos navideños que restaure la confianza pública y asegure un impacto verdadero en la población más vulnerable», escribió en su publicación.

Con su experiencia en la administración pública, Zoraima Cuello advirtió que la forma de asignación y activación de los bonos navideños presenta vulnerabilidades importantes que pueden ser explotadas de manera corrupta.

“La falta de controles estrictos en la entrega y activación de las tarjetas deja espacio para que individuos con acceso indebido a la información se aprovechen del sistema”, comentó.

De su lado, Frank Olivares, miembro del Comité Central del PLD, recordó los procedimientos usados para las ayudas sociales en los gobiernos del PLD, en los que priorizar los beneficiarios se incluían cruces con la base de datos de la TSS y la base de datos del SIUBEN.

Ahora, explicó Olivares, “se recurre a un método excesivamente discrecional porque cada tarjeta es un monto al portador y no hay control de quién entrega ni a quién entrega. Tampoco hay control de donde se utiliza, porque está hábil para ser gastado en cualquier comercio con un veriphone, que es lo que permite que una misma persona utilice muchas tarjetas y que no lo utilice para la cena de Navidad, que era la razón de ser original de las cajas que se entregaban en el pasado”, apuntó
Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

La aerolínea española Air Europa celebró junto a los agentes de viajes de la República Dominicana el inicio de la Navidad para agradecer el apoyo ofrecido.

Francisco “Paco” Pérez, director regional de Air Europa para el Caribe, agradeció el respaldo recibido por los agentes de viajes y recordó que la aerolínea siempre se ha apoyado en la comunidad de agencias de viajes, pues la base de la empresa fueron las agencias de Viajes Halcón fundadas por el presidente el Sr. Juan José Hidalgo.
Pérez recordó el éxito que tuvo la aerolínea en 2022 en volumen de ventas y que ha seguido en el 2023 y 2024. Agregó que a estas buenas noticias se suma la incorporación de la ruta aérea de Madrid a Santiago de los Caballeros, sumando así 14 frecuencias que conectan al país con España y el resto de Europa.
Recordó las bondades de las aeronaves Boeing 787-9 Dreamliner que utiliza la aerolínea, un modelo moderno y eficiente de su categoría, capaz de disminuir el consumo de combustible y las emisiones en hasta un 25%. Asimismo, sus motores reducen el impacto acústico en hasta un 60%, acortando en hasta 40 minutos la duración de algunos vuelos de largo radio. Esto unido a nuestro gran equipo humano nos mantiene como una empresa líder en las rutas de América hacia Europa.
Paco Pérez, director regional de Air Europa
Sobre Air Europa

Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza Sky Team que vuela desde 1986, con una flota de más de 50 aeronaves, y es una de las más modernas y sostenibles del sector, que utiliza los modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 garantizando máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros. Vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.

La compañía se destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, y por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros, y está entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 diciembre 2024.-

"La mediocridad, al instalarse como norma, convierte a las sociedades en sumas de hombres clónicos, incapaces de reaccionar ante los desafíos"
José Ortega y Gasset “La rebelión de las masas”, 1929.

La mezquindad y la mediocridad no son simples defectos morales individuales, sino que son fuerzas corrosivas que pueden fragmentar severamente el tejido social, minar el potencial colectivo y fomentar la alienación de las personas. Estas actitudes, al arraigarse en las relaciones humanas, bloquean todo tipo de cooperación puesto que desconfían del mérito de quienes puedan llegar a tener algún talento real que no sea chupar medias mientras que perpetúan sistemas de exclusión y envidia que atentan contra la convivencia armónica y el desarrollo comunitario.

Entendemos la mezquindad como la incapacidad de compartir bienes materiales, intelectuales o espirituales con generosidad, muy propio de la gente que es profundamente antisocial. Aristóteles ya nos advertía que la virtud de la magnanimidad es esencial para el bienestar colectivo. Desde su perspectiva, el mezquino no solo daña a otros, sino que se niega a sí mismo la posibilidad de trascender en comunidad: en su expresión más extrema, se convierte en una forma de egoísmo que erosiona la confianza y dificulta la solidaridad.

Para ilustrar el modo de vida mediocre y mezquino, podemos recurrir a la mitología, particularmente al mito que dio nombre al síndrome de Procusto, una metáfora tomada de los griegos antiguos que describe una actitud común en sociedades donde la miseria humana predomina por sobre el bien común. Procusto, reiteramos, un personaje mitológico, era un posadero que ajustaba a la fuerza a sus huéspedes al tamaño de su cama: si eran demasiado altos, les amputaba las extremidades; si eran demasiado bajos, los estiraba. En términos sociales, este síndrome alude a la tendencia de algunas personas a rechazar o limitar a aquellos que destacan o son diferentes, por temor a que su talento, virtudes o capacidades superiores los eclipsen.

El precitado fenómeno se observa con frecuencia en contextos laborales, educativos y comunitarios, donde el talento o la excelencia son percibidos no como recursos para el beneficio común, sino como amenazas al statu quo. Al respecto, el filósofo y sociólogo Max Scheler indicó que “la envidia social es la forma más tóxica de la mediocridad, pues busca nivelar a todos hacia abajo, impidiendo que los mejores se desarrollen” (“El resentimiento en la moral”, 1912). En este sentido, el síndrome de Procusto no sólo perjudica a los individuos talentosos, sino que también estanca el progreso colectivo al suprimir la diversidad y la innovación.

Pues bien amigos, en nuestra era de redes sociales, el síndrome de Procusto se manifiesta en linchamientos digitales o en críticas desmesuradas hacia quienes sobresalen en cualquier aspecto de la vida. El anonimato cobarde y la dinámica de la virtualidad no hacen otra cosa que amplificar el miedo al talento ajeno, transformando las diferencias en un objeto de burla o ataque violento. Sobre este asunto en particular, Slavoj Žižek indicaba que “el éxito de una sociedad marcada por la envidia y el resentimiento no sólo es difícil de alcanzar, sino que se convierte en una carga, ya que provoca el rechazo sistemático de aquellos que se sienten amenazados por el cambio” (“Living in the End Times”, 2010).

En contraposición a la mezquindad, la magnanimidad aristotélica se presenta como antídoto: la reflexión de Aristóteles sobre esta actitud en su “Ética a Nicómaco” sitúa esta virtud como una cualidad central para el florecimiento personal y social. Es que el magnánimo aspira siempre a cosas grandes, pero lo hace desde el conocimiento propio de su valor, evitando tanto la mezquindad como la vanagloria. Este equilibrio es esencial para Aristóteles, pues considera que sólo quien comprende su dignidad, puede aspirar a lo elevado sin caer en los excesos ni en las pretensiones vacías.

Aristóteles describe al magnánimo como alguien digno de honores, pero no como un buscador de reconocimiento a cualquier costo. La magnanimidad es, en este sentido, opuesta a la mezquindad, que se manifiesta en el rechazo a reconocer el valor propio o ajeno, y al mismo tiempo, contraria a la mediocridad, que evita aspirar a lo grandioso por temor al esfuerzo o al fracaso. Así, el magnánimo se presenta como una figura ideal de la ética aristotélica, capaz de armonizar la virtud personal con el impacto positivo en la comunidad.

En una sociedad marcada por la mezquindad, la magnanimidad actúa como contrapeso necesario. Aristóteles sugiere que el magnánimo, al conocer su valor, no necesita despreciar a otros ni competir desde la envidia. Por el contrario, su aspiración a lo elevado inspira y eleva a quienes lo rodean y acompañan. Esto, que parece ancestral y pasado de moda, tiene profundas implicaciones sociales: un tejido social sano requiere de individuos que no teman reconocer las capacidades ajenas, sino que sepan valorarlas y cooperar para alcanzar metas comunes.

"El magnánimo parece ser alguien digno de honores, porque aspira a las cosas grandes con base en su mérito, pero no las busca con mezquindad, pues conoce su propio valor" (Aristóteles, “Ética a Nicómaco”, IV, 3).

La carencia de magnanimidad en una comunidad, entonces, da lugar a dinámicas destructivas, como el resentimiento y el rechazo a la excelencia. Nietzsche, por ejemplo, al analizar esta misma idea desde una perspectiva crítica, sostenía que “lo que no aprendimos de los griegos fue la capacidad de admirar sin destruir; hoy la grandeza suele verse como una amenaza que debe ser nivelada” (Más allá del bien y del mal”, 1886). Evidentemente, Nietzsche ya notaba la tremenda dificultad que tiene la sociedad de reconocer la grandeza de otros sin que ello genere rechazo o envidia, una dificultad que la magnanimidad sí busca resolver.

“La masa odia al individuo que la ilumina, porque éste le muestra la mediocridad de la que ella se alimenta” (F. Nietzsche “Así habló Zaratustra”, 1883).

Por su parte, la reflexión de Hannah Arendt sobre la desintegración del mundo común está profundamente ligada a su análisis del egoísmo y la mezquindad como actitudes que minan el tejido social y la convivencia política. En “La condición humana” (1958), Arendt observa que la esfera política no es únicamente el espacio de la acción colectiva, sino también el lugar donde los individuos se encuentran como iguales y diferentes al mismo tiempo, compartiendo un mundo que los trasciende. Cuando señala que la desintegración del mundo común está precedida por una actitud mezquina que convierte al prójimo en un enemigo, Arendt está describiendo cómo el egoísmo exacerbado rompe el equilibrio entre el interés personal y el interés colectivo. En su análisis, la mezquindad no se limita al ámbito material, sino que incluye una incapacidad para reconocer al otro como un igual digno de derechos, perspectivas y contribuciones.

Recordemos que, para Arendt, la política se fundamenta en la pluralidad, es decir, la capacidad de los individuos para actuar juntos y deliberar sobre asuntos que afectan al bien común. El egoísmo llevado a su extremo, asociado siempre a la mezquindad, despoja a los ciudadanos de esta capacidad de privilegiar los intereses individuales por encima de los colectivos.

En un contexto como el nuestro, donde predomina esta actitud, el prójimo ya no es percibido como un compañero en la construcción del mundo común, sino como una amenaza o un competidor. Este proceso conduce a lo que Arendt describe como la “atomización” de la sociedad: un estado en el que los individuos pierden el sentido de comunidad y solidaridad, volviéndose aislados y desconfiados. La consecuencia de esta forma miserable de vida es la desintegración del espacio público, el ámbito donde las diferencias pueden ser negociadas y las acciones colectivas llevadas a cabo. Sin este espacio compartido, las sociedades se fragmentan en intereses caprichosos, incapaces de articular una visión de futuro común.

En el enfoque arendtiano, la mezquindad no sólo bloquea la capacidad de acción colectiva, sino que también destruye el carácter de acción misma, en tanto que la acción política es intrínsecamente generativa, es decir, tiene el potencial de crear algo nuevo y de transformar las estructuras existentes. Sin embargo, una actitud mezquina, al convertir al prójimo en enemigo, paraliza esta capacidad creadora y perpetúa la mediocridad, la inercia y el estancamiento. En este sentido, Arendt también conecta esta actitud con la crisis de responsabilidad en las sociedades modernas: cuando los individuos dejan de percibirse como corresponsables del mundo común, el espacio público se vacía, y las decisiones quedan en manos de sistemas burocráticos o autoritarios que no reflejan la voluntad colectiva. Este vacío, queridos amigos, es una puerta abierta a la naturalización de la tiranía.

“La desintegración del mundo común está precedida por una actitud mezquina que convierte al prójimo en un enemigo” (H. Arendt “La condición humana”, 1958).

Por último, es necesario que analicemos cómo la mediocridad social instituida estructuralmente ha establecido el precitado sistema moral improductivo del “nivelemos para abajo”. En sociedades donde la mediocridad es premiada y predomina como norma, el talento, la excelencia, la habilidad y la inteligencia son percibidas como severas amenazas en lugar de oportunidades. Este fenómeno no sólo refleja una incapacidad para gestionar la diversidad, sino también un miedo subyacente al cambio y a lo desconocido. El resultado evidente, es una cultura que castiga la innovación, la crítica racional y la distinción, prefiriendo la uniformidad por sobre la capacidad.

Recordemos brevemente al filósofo danés Søren Kierkegaard, quien al referirse al concepto de la “nivelación” en su obra “La enfermedad mortal” (1849) sostenía que “la nivelación es una victoria del hombre común, que busca destruir todo lo que sobresale, no por envidia manifiesta, sino por una indiferencia que niega el valor de lo extraordinario”. Este proceso de decadencia moral y cultural no sólo empobrece la creatividad y la capacidad de transformación de las comunidades, sino que también ha logrado perpetuar un estado de conformismo, donde la mediocridad se establece como un estándar incuestionable: si no me creen, fíjense ustedes mismos el nivel de nuestros gobernantes.

La dinámica instituida de la “nivelación hacia abajo” implica, evidentemente, un castigo implícito al talento y a la innovación, en tanto que aquellos que sobresalen son muchas veces objeto de exclusión, burla, crítica o sabotaje, lo que no sólo afecta su desarrollo individual, sino que priva a su comunidad de las posibles contribuciones que estas personas podrían ofrecer. Al respecto, recordemos lo que mencionamos líneas atrás sobre Žižek, quien anuncia que “en las sociedades donde la mediocridad predomina, el talento es desactivado no a través de la exclusión abierta y frontal, sino por la marginación sutil que trivializa cualquier intento de transformación” (“Living in the End Times”, 2010).

El miedo al talento es, claramente, un reflejo del temor de los mediocres a enfrentar sus propias carencias. En una cultura donde la banalidad es la reina y rectora de la cultura y la política, la diferencia se interpreta como una amenaza porque evidencia las limitaciones de aquellos que se conforman con lo indiscutido, es decir, con lo establecido. Este miedo, en lugar de motivar a la mejor, no hace otra cosa que reforzar una estructura social que desincentiva hasta el hastío la superación personal y colectiva, consiguiendo que miles de personas a diario sostengan la tan lamentable frase: “para qué me voy a esforzar, si es lo mismo, nadie lo nota, nadie lo valora”. Grave error.

Nuestro desafío es, evidentemente, superar esa realidad de la nivelación mediocre, mediante la construcción de una cultura del reconocimiento que aniquile el individualismo violento, señale sin pudor la inutilidad y la mala leche y proponga un nuevo esquema de valores donde se valore y potencie el esfuerzo y el talento. Esto requiere una reconfiguración de las dinámicas sociales, donde la diferencia no se perciba como amenaza, sino como una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento colectivo, puesto que el verdadero progreso social sólo es posible cuando tenemos la capacidad de reconocer el talento de cada individuo como un recurso compartido que apunta a enriquecernos a todos, si lo aprovechamos adecuadamente.

Cierro con esto: la solidaridad y el reconocimiento mutuo no son, solamente, principios éticos y morales valiosos, sino también estrategias prácticas (educativas, políticas y económicas) que fortalecen el desarrollo comunitario sostenido. La patética nivelación para abajo es un síntoma de una sociedad que le tiene miedo a la grandeza y a la excelencia, porque no sabe cómo integrarlas en su visión de futuro, básicamente, porque no quieren tener futuro. Superar esta triste dinámica social naturalizada exige una transformación cultural que fomente el respeto por la inteligencia, la capacidad práctica, la creatividad y el talento al servicio de la cooperación colectiva.



Miguel Alejandro Martínez, secretario general de Opción Democrática (OD)

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

Miguel Alejandro Martínez, secretario general de Opción Democrática (OD), indicó este sábado que la organización continúa con su proceso de fortalecimiento institucional, con el objetivo de impulsar el trabajo de esta organización progresista en el país. En este marco, anunció que la Dirección Política ha designado nuevos titulares en diversas áreas clave como Finanzas, Políticas Públicas, Género y Diversidad, Medio Ambiente y Asuntos Internacionales.

“Una de nuestras primeras metas en este proceso de planificación es establecer las bases y ejes estratégicos de la organización para potenciar nuestras capacidades y liderar la defensa de los intereses de las familias dominicanas. Esto es particularmente importante frente a la incertidumbre que genera la falta de planificación y dirección que ha mostrado el partido de gobierno en este momento”, expresó Martínez en una nota dirigida a los medios de comunicación.

En esta línea, se anunciaron las siguientes designaciones; Mercedes Díaz como titular de la Secretaría de Finanzas, Christopher Vargas como titular de la Secretaría de Políticas Públicas, Amelia Santana como titular de la Secretaría de Género y Diversidades, Carlos Gilarranz como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Julio Ortega Tous como titular de la Secretaría de Asuntos Internacionales.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral para fortalecer las capacidades internas de Opción Democrática y responder de manera efectiva a las necesidades del país desde una perspectiva progresista y comprometida con el bienestar de la población.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

Hoy, en UASD Recinto Barahona, se llevó a cabo la puesta en circulación de la novela BONDYÉ, una obra del destacado escritor y maestro Luesmil Castor Paniagua.

El evento contó con una concurrida asistencia de estudiantes, maestros y autoridades del Recinto. La actividad estuvo bajo la conducción del maestro, escritor y poeta Gerson Amador, quien fungió como maestro de ceremonias. La semblanza del autor fue presentada por el ingeniero y poeta Jean Elías García Vólquez, mientras que la obra fue introducida al público por el catedrático, escritor y poeta Víctor Cuello Ramírez.
Esta novela desafía las normas tradicionales de la narrativa dominicana al explorar con profundidad y valentía la temática mágico-religiosa y la cultura popular del país. Con esta obra, Luesmil Castor Paniagua aporta una perspectiva innovadora y única a la literatura nacional.
Entre las personalidades presentes destacaron la subdirectora administrativa, maestra Biridiana Bautista, y el coordinador de Extensión del Recinto, Porfirio López, la directora de la Escuela de Turismo de la UASD la maestra Dorca Alcántara.
Esta actividad reafirma el compromiso del Recinto UASD Barahona con la promoción de la literatura y la cultura. ¡Felicitamos al maestro Luesmil Castor Paniagua por este nuevo logro literario!...su más reciente novela Bondyé.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 01 diciembre 2024.-

En representación de las izquierdas participantes en los merecidos homenajes a un luchador revolucionario: Iván Rodríguez Pilier.

IVÁN: SER BONDADOSO, SOLIDARIO Y MILITANTE INCLAUDICABLE

Buenos días a todos y todas las presentes:

Ustedes saben que Iván Rodríguez Pilier nació el 27 de diciembre de 1938, en la comunidad de Matachalupa, Municipio de Higuey.

Al cumplirse un año de su fallecimiento, entiendo necesario reiterar aquí, en este homenaje organizado en la Ciudad de La Romana, plaza de su formación como militante, algunas valoraciones expresadas en anteriores oportunidades y otras que dejé para esta oportunidad.

Dedico estas palabras a Iván y a su compañera de amor y lucha, Doña Miriam, a Guido Gil y a todos nuestros héroes y heroínas al 50 aniversario del salto de Orlando Martínez a la inmortalidad y a los 60 de la insurrección de abril de 1965 y la guerra patria contra el yanqui invasor, próximos a conmemorarse.

Iván nació en la humildad para nunca dejar de ser humilde.

Vivió para amar a los suyos, a su pueblo y a toda la humanidad.

Luchó por la vida, toda la vida, más allá de la muerte.

¡Vivió para nunca morir!

Se despidió con honores para quedarse entre nosotros/as combatiendo sin cesar.

Militó sin descanso en la revolución y en el socialismo.

Y lo supo hacer como los mejores en el heroico CATORCE DE JUNIO, en la Línea Roja, en su PTD, en la Unión Patriótica Antimperialista (UPA), en la Nueva Alternativa, en su Patria para Todos y Todas… de acuerdo a sus circunstancias

En la izquierda siempre.
Unitario siempre.
En el monte y en el llano,
en diciembre 63 y en abril 65,
en el ingenio y en el cañaveral.
Con fusil y sin fusil.

Durante tanto tiempo, contra tantas adversidades, desafiando tantos peligros…

Tantas veces perseguido, encarcelado, torturado…

Siempre firme y siempre abrazó todas las causas libertarias y se rebeló contra todas las injusticia y opresiones, aquí en Quisqueya, en Haití y en todo el mundo.

De la humilde fragua campesina, Iván decidió ingresar al mundo del trabajo en lucha contra el capital, precisamente aquí, en el Central Romana de factura imperial, junto a los luchadores/as anti-trujillistas y antiimperialistas de esta Ciudad y esta Provincia, en esa época; escenario de importantes rebeldías proletarias, prólogo de su militancia inclaudicable por el socialismo y el ideal comunista emancipador.

Eso -entre muchas razones de valor- motiva este hermoso acto. Valen, pues, nuestras felicitaciones a sus organizadores y participantes.

Ahora bien, cuando ponderamos los atributos de Iván como eterno revolucionario y como internacionalista de alto calibre, surge está pregunta:

¿Es acaso que este camarada tiene la fantástica estructura de un Superman, un Batman o de un Robococ?

No. La verdad es otra: hay épocas, período de la historia, períodos de auge en las luchas de los pueblos y la humanidad, situaciones pre-revolucionarias o revolucionarias, que aportan hechos y circunstancias que posibilitan forjar seres humanos de esa estirpe patriótica- revolucionaria, con esa vocación emancipadora.

Iván no fue ni una creación individual, ni un producto cinematográfico.

Iván fue parte consustancial de una generación de luchadores/as por la libertad, la soberanía, la justicia y la liberación social; impactada por sucesivos acontecimientos trascendentes y por hechos realmente conmovedores, tales como estos 10:

• La revolución cubana…Fidel, Che, Camilo, Raúl…La expedición de junio del 59 procedente de Cuba, organizada por el MLD, comandada por Jiménez Moya (con participación de 19 militantes del PSP, 11 jóvenes comunistas venezolanos, Delio y otros tres combatientes cubanos de Sierra Maestra) y sustentadora de un programa transformador, vilmente masacrada y justamente exaltada como “raza inmortal”.

• La audaz organización del heroico Movimiento Clandestino IJ4, víctima de las torturas y asesinatos en la CARCEL de la 40 y en otros espacios de la criminalidad trujillista… El conmovedor asesinato de las Mirabal.

• La presencia activa de la también denominada generación heroica de Manolo-Minerva y su expresión abierta, legal, post ajusticiamiento del tirano: la Agrupación Política 14 de junio, la organización en todo el país de los muchachos y muchachas de las espaldas laceradas y de la juventud rebelde, insumisa, de esos tiempos.

• La llegada del MPD en 1960 y su intrépida presencia en la ave. Duarte, bajo la consigna “lucha interna o Trujillo siempre”.

• La restructuración clandestina de PSP en 1961 con el aval del 46 y de las expediciones del 49 y 59.

• La victoria de Bosch, el establecimiento de la Constitución de 1963 (con un contenido esencialmente similar al programa de la Expedición de Junio del 1959); y la indignación y resistencia popular generada por su derrocamiento después del Golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963.

• Las guerrillas del 63 y el fusilamiento Manolo y sus camaradas de Las Manaclas.

• La huelga insurreccional del 1 de mayo de 1964.

• La gran gesta del Siglo XX: la insurrección de abril y la guerra patria.

Todo esto sin que quedaran en el olvido ni la Expedición de Luperón del 1949 ( recordemos a Tulio y Horacio Julio), ni las luchas obreras del Este al inicio de la década de 1940 y en plena tiranía (recordemos a Mauricio Báez, Justino José del Orbe, Teófilo Hernández, Negrita, Blanquita…).

Sin olvidar la fundación del Partido Democrático Revolucionario (PDRD), primer partido comunista del país, convertido en Partido Socialista Popular (PSP) en 1946 (recordemos a Freddy Valdez, Pericles Franco, Quirico Valdez, Ramón Grullón, Hnos. Doucoudray, Héctor Ramírez, Cuco Peña, Pedro Mir, Julio Raúl Durán, Chito Henríquez…) creadores a la vez de la Juventud Democrática (JD), para juntos -PSP y JD- desafiar abiertamente la tiranía.

Esa JD y esa lucha junto al PSP fue la primera fragua de Minerva Mirabal.

Freddy Valdez fue el primer Secretario General del PSP…y ¿saben ustedes cómo murió?

Cuando estaba en prisión en la Fortaleza Ozama, Trujillo le propuso su libertad a cambio de que firmara una declaración de apoyo a la tiranía…él se negó y los esbirros de Trujillo le cortaron ambas manos y se desangró,

Todo esto aconteció en un entorno mundial que incluía a la URSS y al campo socialista europeo, a China Popular, Viet Nam, Corea del Norte, Camboya y los avances en el proceso de descolonización de África; así como una vasta siembra de movimientos socialistas-revolucionarios y partidos comunistas.

Así se comenzó a templar el acero de Iván.

Y a continuación, su batallar indeclinable contra el régimen terrorista de estado balaguerista de los doce y contra todas las modalidades posteriores de gobiernos de derecha del PRSC, PRD, PLD y PRM al servicio de EEUU y las elites capitalistas, transformaron en titanio el acero de Iván .

Complementa y refuerza esa trayectoria, su unión con Doña Miriam, combatiente en todas esas batallas y muchas más.

Junto a su persistencia y a sus valiosos méritos alcanzados en el ejercicio político de la heroica generación que forjó su compromiso inicial y lo catapultó a esa ejemplar trayectoria, la consagración de por vida a la causa de la libertad y el socialismo, y su militancia comunista ejemplar y moralmente intachable, es lo que determina su grandeza.

Nunca renegó, nunca se rindió.

De ahí lo imprescindible de su ejemplo.

Como decía el gran cantautor venezolano, Ali Primera, el inolvidable camarada y amigo Iván Rodríguez Pilier, es “de los muertos que no mueren”

Con su digna partida de esta tierra quisqueyana, Iván nos convoca a continuar la lucha contra el mundo injusto que, con ejemplar modestia, decidió combatir durante siete décadas; sin la más mínima presunción o fanfarronería, con la valiosa virtud de su sencillez personal y su sensibilidad humana.

El reto ahora es conocer a fondo la dramática realidad nacional y mundial del presente dominio destructivo del capital, y contribuir al surgimiento de nuevas creaciones heroicas transformadoras; a ser asumidas y protagonizadas por nuevas generaciones, portadoras de una gran carga de justicia, igualdad y solidaridad humana.

Permítanme antes de terminar referirme a tres camaradas del PCD, muy meritorios: al querido Viejo Reyes, dirigente de Sindicato Unido, a nuestro Víctor Rosario, Secretario General del Sindicato de Panaderos, quienes viven y siguen firme, y al inolvidable Julián Peña, quien relevó a Guido Gil como asesor legal del Sindicato Unido.

IVÁN: ¡HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE!

¡IVAN VIVE!, ¡MANOLO VIVE!, ¡CAAMAÑO VIVE!

¡ESTA PELEA SIGUE!

La Romana RD, 24-11-24

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 01 diciembre 2024.-

Hace varios meses el Presidente de la República, Luis Abinader, informó al país con bombos y platillos que su gobierno iba a repatriar hacia Haití a 10 mil haitianos indocumentados semanales, 40 mil mensuales, en cumplimiento con lo que establece nuestra Constitución y la ley de Migración, lo que representa una exageración, pues nuestro país no cuenta con la capacidad logística disponible para tales fines.

Todo parece indicar que dicho anuncio fue más bien para tratar de buscar apoyo para el proyecto de Modernización Fiscal (reforma fiscal), que en esos momentos fue sometido al Congreso Nacional. En ese sentido, designó al vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester como el nuevo incumbente de la Dirección General de Migración (DGM).

Al principio se observó un dinamismo y un gran operativo en el traslado de dichos indocumentados hacia la frontera con Haití. Se pudo observar en ese momento a algunos funcionarios en desacuerdo con la política migratoria enarbolada por el Presidente de la República, entre ellos al ministro de Agricultura, Ing. Limber Cruz quien expresó que él tenía en su finca de plátanos en La Yerba, La Vega, a cientos de haitianos indocumentados desde hace muchos años y que si estos eran repatriados, la agricultura iba a desaparecer.

Retirado el proyecto de reforma del Congreso Nacional por no contar con el consenso y el respaldo de todos los sectores económicos, políticos y sociales del país, los operativos de repatriación prácticamente ya han desaparecido, observándose a miles de haitianos indocumentados, deambulando, tanto en la ciudad como en la zona rural.

En cambio, ha aumentado la entrada masiva de estos al país por todos los puntos fronterizos, con lo que se ha demostrado que a pesar del muro fronterizo que estaba construyendo el gobierno y que ya fue inaugurado con apenas unos escasos kilómetros; de haber anunciado que la frontera estaba totalmente blindada en sus más de 350 kilómetros; a pesar de la parafernalia de equipos y armamentos sofisticados de guerra, seguridad, tanques, camiones, tanquetas, helicópteros sobrevolando, drones, vehículos blindados, miles de soldados fuertemente armados, carros de combates, etc., a pesar de la gran cantidad de puestos de chequeos por doquier.

Según lo declarado por los propios inmigrantes indocumentados, para permitir su entrada al país y no ser detenido, se les cobra entre 10 y 15 mil pesos por cada uno.

La mayoría de los que verdaderamente son repatriados, al día siguiente ya están de regreso, lo único que ahora, según ellos, el boato es más costoso, pues ahora los miembros de la Policía Nacional, por órdenes superiores, está persiguiendo y deteniendo a los indocumentados, pero no para repatriarlos, que es una función que le corresponde a la DGM, sino, para cobrarles la suma de 10 mil pesos para ponerlos en libertad.

Estos son de los resultados que se están obteniendo de la cacareada Reforma Policial, en la cual se han gastado miles de millones de pesos. Ni hablar de las parturientas haitianas que están acaparando todas las maternidades del país a base de grandes sumas de dinero.

Muchos de los inmigrantes haitianos poseen pasaportes ya vencidos y alegan que cuando quieren renovarlos, en la Dirección General de Pasaportes les informan que no tienen libretas disponibles.

Ha quedado demostrado que los problemas migratorios de nuestras fronteras y de nuestro país obedecen a factores humanos, pues los responsables de custodiarlas, desde los mandos superiores hasta los de abajo, han sido permeados por la corrupción imperante, lo que ha sido reconocido por el propio Lee Ballester.

Para su erradicación no vale la construcción de un enorme muro de contención, soldados fuertemente armados, equipos ni tecnologías de alta generación. Lo que se requiere es educación, formación profesional y ciudadana, conciencia patriótica y la aplicación de un férreo régimen de consecuencia en todos los aspectos, que evite el enriquecimiento ilícito prevaleciente.

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales

exdiputado al Congreso Nacional y Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016

sábado, 30 de noviembre de 2024

Najib Chahede, del C.P. del PLD, denuncia atropello a la figura del Profesor Juan Bosch en la gobernación de Santiago Rodríguez

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 noviembre 2024.-

Najib Chahede, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció el atropello cometido en la Gobernación de la provincia Santiago Rodríguez con la figura histórica y los valores del expresidente de la República, Profesor Juan Bosch.

Denunció que el retrato central con la imagen del inspirador de los principales partidos de República Dominicana fue desmontado del salón con su nombre y llevado a un almacén de los Comedores económicos en el municipio Sabaneta.

"La señora gobernadora provincial de Santiago Rodríguez Ivelisse del Carmen Almonte, abusando del ejercicio de sus funciones, quitó el cuadro del profesor Juan Bosch del salón de actos y ordenó que lo pusieran en un almacén que tienen los Comedores Económicos en ese edificio de la gobernación", denunció Chahede en su intervención el programa El Sol de la Mañana.

Chahede dijo que eso es, sencillamente, un abuso y un acto de mezquindad de la gobernadora: “No entiendo cómo se le puede permitir a esa señora atropellar la figura histórica del profesor Juan Bosch de esa manera. Lo primero es que ese salón de actos lleva el nombre del profesor Juan Bosch”, apuntó.

Dijo que al parecer está dentro de los planes de la funcionaria quitarle el nombre del salón al Profesor Juan Bosch. “Que no sea tan mezquina y que coloque de nuevo el cuadro del profesor Juan Bosch en ese salón de actos de la gobernación de Santiago Rodríguez", acotó.

Recordó que muchas instituciones tienen el nombre de José Francisco Peña Gómez y de Joaquín Balaguer y a nadie se le ha ocurrido quitar esos nombres a una escuela o al aeropuerto, entre otras obras.

Hizo un llamado a la gobernadora de Santiago Rodríguez para que respete la memoria histórica de ese gran hombre y del más ilustre político de la República Dominicana, que es el Profesor Juan Bosch.


La locura que produce Mr Región Norte

 

Este sábado en Gran Arena del Cibao, de 2:00pm a 6:00pm, se realizarán los pesajes y medidas, así como chequeos médicos y de vestimentas para competir

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 29 noviembre 2024.-

A la vista el domingo primero de diciembre fecha de realización en Gran Arena del Cibao, Santiago, de Mister Región Norte’2024 del campeonato nacional de Fisiculturismo y Fitness, con 26 categorías de 7 divisiones en acción, este sábado de 2:00 pm a 6:00 pm, se realizarán los pesajes y medidas, así como chequeos médicos y de vestimentas para competir.

Los participantes, además, serán inscritos oficialmente este mismo sábado en el lugar de competencia cuando serán incluidos también en sus respectivas categorías, según anunció el presidente de la Federación Dominicana de ese deporte (FDFF), señor Tony Peña R, quien también lo es de la Confederación Centroamericana y del Caribe de la misma disciplina (CCCFBB).
Ganadores absolutos del año pasado en el centro los mejores, Bermudo Antenor y Adela Stonawska, junto a los otros destacados, Yarissa Noelia Cuevas, Meme Alix, Eliezer Beltré y Francisco José Medina

Divisiones y sus categorías:

Las divisiones y sus categorías anunciadas son: Open (Fit model masculino y femenino, fit pair’s (En parejas) y men physique clásico); muscular men’s physique (Hasta 172cm (Centímetros de estatura) y más de 172cm); wellness (Junior hasta 23 años cumplidos, hasta 158cm y más de 158cm).

Bikini’s fitness (Junior hasta 23 años cumplidos; hasta 160cm, hasta 163cm y más de 163cm); classic physique (Hasta 172cm y más de 172cm); men’s physique (Junior hasta 23 años cumplidos, hasta 170cm, hasta 174cm, hasta 178cm, más de 178cm y máster más de 40 años cumplidos), así como body building (Fisiculturismo) (Hasta 70kg (Kilogramos), hasta 80kg, hasta 90kg, más de 90kg y y máster más de 40 años cumplidos).
Más ganadoras

Para el inicio de la competencia se tiene prevista una ceremonia, el evento es avalado por, Federación Internacional de Fisiculturismo y Fitness (IFBB por sus en inglés), FDFF, CCCFBB y ASONADEFI, con el patrocinio oficial de Vitasalud, el copatrocinio de, Ministerio Dominicano de Deportes, T.Tam Rise and Shine es producto oficial, IFBB Academy Caribbean, Olimp Sport Nutrition y Coss Fitness.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 noviembre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) informó que evacuó en tiempo récord al personal de la sede central tras la simulación de una emergencia por terremoto confirmando su capacidad para cumplir con las exigencias de la Norma ISO 23301, que prepara a las organizaciones para prevenir, prepararse, responder y recuperarse de incidentes inesperados de acuerdo a su Plan de Continuidad de las Operaciones.

El escenario de emergencia simulado respondió a un movimiento telúrico de magnitud 5.6 que provocó un corto circuito en un cable eléctrico, incendiando un cúmulo de papel en el almacén en el que dos colaboradores quedaron atrapados entre las llamas.

El ejercicio de evacuación logró poner a salvo al personal de tres edificios de las oficinas principales del organismo y el almacén en Santo Domingo, en apenas 2.5 minutos, así como rescatar a las víctimas simuladas, llevarlas hasta las ambulancias y salir hacia los centros de salud en 6 minutos 12 segundos. El simulacro del pasado año se realizó en un tiempo de 5 minutos.
La actividad implicó la movilización de todo el personal de la Dirección de Seguridad Civil del órgano electoral tras la activación de todas las alarmas contra incendio de la institución y el traslado rápido y ordenado de todo el personal y los visitantes que se encontraban en los cinco edificios que componen las oficinas principales de la JCE.

El director de Seguridad Civil, Ángel Valentín Díaz, responsable del simulacro, destacó el trabajo coordinado del personal que condujo la ejecución del ejercicio y la acogida del personal de la JCE para responder a las indicaciones durante la evacuación ante un siniestro simulado.

Valentín Díaz destacó la importancia de este tipo de eventos que se centra en el objetivo primario de salvaguardar la integridad física de todos los empleados y visitantes que en un momento de crisis estén dentro de las edificaciones y en el perímetro de la JCE conforme a la Norma ISO22301.
Destacó el apoyo del Pleno, de todas las direcciones y áreas del órgano electoral y del personal para la preparación del Plan de Continuidad de Operaciones de la JCE, que implica, entre otras cosas, tener las brigadas de voluntarios capacitadas y el Plan de Evacuación y Protección al que corresponde el simulando que este viernes se realizó en la sede central de la JCE.

Para el simulacro, la JCE recibió el apoyo de entidades estatales de socorro tales como el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, así como también del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, que dio una respuesta rápida llegando a las edificaciones siniestradas en apenas 3 minutos.



Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 noviembre 2024.-

La renombrada orquesta puertorriqueña Conciencia Clásica está de regreso con su estilo inigualable que mezcla la salsa con el rock, presentando su nuevo sencillo titulado "No Jodas Más, Mujer". Este lanzamiento forma parte del muy esperado tercer álbum de la orquesta, Conciencia Clásica 3, y promete ofrecer a los seguidores una experiencia musical tanto innovadora como divertida.

En “No Jodas Más, Mujer”, Conciencia Clásica se distancia un poco de los temas de conciencia social más serios que usualmente definen su música. “Esto es un vacilón, en donde nos burlamos del machismo latino,” comenta Raúl Eliza, líder, bajista y escritor de todas las letras de Conciencia Clásica. “Quien no ha escuchado a un pana diciendo, que mucho jode esa mujer mía,” añade Raúl Eliza, destacando el tono humorístico y desenfadado de la canción.

Fieles a su concepto, Conciencia Clásica utiliza la melodía de un éxito de rock clásico como base para su arreglo de salsa. En esta ocasión, han elegido "Born to be Wild" de la banda de rock norteamericana Steppenwolf para crear el vibrante y pegajoso tema de “No Jodas Más, Mujer”. Esta fusión de estilos no solo resalta la creatividad del grupo, sino que también ofrece una propuesta fresca y original dentro del panorama musical.

La producción del sencillo fue confiada al talentoso arreglista Emanuel Navarro, quien ha sabido capturar la esencia de ambas músicas para crear un sonido cohesivo y atractivo. La interpretación del tema, como siempre, estuvo a cargo de Arián Viglietti, cuya voz aporta la energía y el carisma necesarios para transmitir el mensaje de la canción.

Sobre Conciencia Clásica

Conciencia Clásica que es la creación del Comandante (Retirado) de la Marina de Guerra Norteamericana, Raúl Eliza se ha establecido como una de las orquestas más innovadoras de Puerto Rico gracias a su capacidad para fusionar géneros y crear una propuesta musical única. A lo largo de su carrera, han sabido combinar letras que invitan a la reflexión con arreglos musicales complejos que incorporan elementos de rock clásico, logrando así un sonido distintivo y atractivo.

“No Jodas Más, Mujer” ya está disponible en todas las plataformas digitales. Los fanáticos pueden disfrutar del nuevo sencillo y anticipar el lanzamiento del tercer álbum de la orquesta, que promete seguir elevando la salsa a nuevas alturas.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Diario Azua
Elías Piña, Rep. Dom. / 29 noviembre 2024.-

El Tribunal Colegiado de este distrito judicial, a solicitud del Ministerio Público, dictó una condena de 15 años de prisión en contra de un hombre por homicidio, en un hecho ocurrido el 30 de noviembre del año 2023, en el sector Los Molinos de la carretera Sánchez, del municipio El Llano.

El tribunal, integrado por los jueces Edward Gerónimo Sánchez, Blaury Luciano Ferreras y Saulys González del Rosario, evaluaron las evidencias presentadas por la Fiscalía, las cuales incluyen testimonios, informes periciales y otras pruebas irrefutables que resultaron en la condena de Luis Guzmán Porte.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Henry Romero Rodríguez, demostró al tribunal, de manera irrefutable, la culpabilidad del hoy condenado por su vinculación en el homicidio del señor Francisco de la Rosa, faltando con ello a lo establecido en los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, y a la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

El expediente detalla que por viejas rencillas, el hoy occiso fue agredido por Guzmán Porte, quien utilizó un cuchillo para inferirle varias estocadas en diferentes partes del cuerpo, que terminaron provocándole una hemorragia interna, que causó la muerte de la víctima según el informe de autopsia No. A-253-2023.

Por determinación del tribunal, el agresor deberá cumplir la condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Elías Piña.