Titulares

Publicidad

jueves, 21 de noviembre de 2024

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 21 noviembre 2024.-

La empatía, entendida como capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, es un componente esencial para la convivencia humana y el fortalecimiento de los lazos sociales.

Cuentan que su origen data del griego antiguo “empatheia”, término compuesto por “en” (dentro) y “pathos” (sentimiento, experiencia). En su sentido original, la empatía se refiere a la capacidad de experimentar y comprender los sentimientos y experiencias de los demás desde dentro de uno mismo.

Con el paso del tiempo, el significado de la palabra empatía ha evolucionado. En la actualidad, la empatía se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus sentimientos y perspectivas, y responder de manera compasiva y comprensiva.

Sin embargo, si revisamos bien, en los últimos tiempos, especialmente en las últimas dos décadas, podremos identificar cambios profundos en la forma en que nos relacionamos y comunicamos. Ahora, cuando disponemos de tantas vías para comunicarnos y para facilitar las conexiones, paradójicamente, ciertas dinámicas parecen estar erosionando nuestra capacidad de empatizar.

¿Qué estamos haciendo mal? Probablemente, no se trate de “hacer mal”; lo más seguro el tema sea la facilidad que representan ciertas herramientas al momento de interactuar. Veamos. Hay sentimientos difíciles de medir. Todavía podremos recordar con gracia a una pequeña criaturita extendiendo sus brazos para expresar lo mucho que quiere a alguien o intentando explicar a quién quiere más.

Pero las herramientas tecnológicas parecen “resolvernos” ese problema. Por eso mucha gente, al usar signos de admiración en un mensaje de texto, asume que poner muchos signos repetidos está expresando gran admiración. Incluso, mucha gente confunde lágrimas de alegría y lágrimas de tristeza. En suma, por más herramientas de que dispongamos es muy difícil encontrar símbolos que representen con exactitud lo que sentimos. Pero el facilismo, apoyado en el “dale pa’ llá”, ha provocado la sustitución de gran parte de las expresiones que solíamos usar para manifestar sentimientos.

El uso excesivo de las nuevas tecnologías nos ha llevado a intentar la digitalización de las relaciones interpersonales. Plataformas como las redes sociales, los servicios de mensajería instantánea y las videollamadas han reemplazado, en muchos casos, las interacciones cara a cara. Esto ha reducido nuestra exposición a señales no verbales, como el tono de voz, la expresión facial y el lenguaje corporal, que son fundamentales para interpretar y responder adecuadamente a las emociones de los demás. Sin estas señales, las interacciones se vuelven más impersonales, dificultando la práctica de la empatía.

Y algo más, la cultura de inmediatez que fomentan estas plataformas ha transformado la manera en que procesamos información. Ahora solemos consumir contenido de forma rápida y superficial, lo que dificulta la reflexión profunda sobre los sentimientos y perspectivas ajenas. Por eso, en redes sociales, los debates suelen reducirse a comentarios breves o “me gusta”, lo que limita el entendimiento genuino de las emociones de otras personas.

Otro aspecto relevante es el impacto de los algoritmos. Estas herramientas “organizan” el contenido que consumimos, exponiéndonos principalmente a información que refuerza nuestras creencias y valores. Esto no solo reduce la exposición a perspectivas diversas, sino que también fomenta un fenómeno conocido como burbuja de filtro. Dentro de estas burbujas, la empatía hacia personas con opiniones o estilos de vida diferentes disminuye, ya que nos han acostumbrado a interactuar únicamente con ideas similares a las propias.

A eso se suma el anonimato que ofrecen las plataformas digitales, lo que puede facilitar comportamientos disfrazados. En ausencia de consecuencias inmediatas, algunas personas adoptan actitudes despectivas o incluso de acoso, lo que refleja una falta de conexión emocional con quienes están del otro lado de la pantalla. Este fenómeno, conocido como trolling o ciberacoso, evidencia cómo las tecnologías pueden ser usadas para deshumanizar las interacciones.

Como se nota, se ha vuelto más que urgente emprender una cruzada por la empatía. Cualquiera de las siguientes acciones sirve para mantenernos humanos y lograr entendernos: promover la comunicación cara a cara, fomentar el tiempo sin pantallas, practicar la escucha activa, exponerse a diversidad de perspectivas, modelar comportamientos empáticos, entrenar con programas educativos sobre empatía y hacer uso consciente de las redes sociales.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

El empresario en esta ciudad, Miguel Santiago, considera al presidente Luis Abinader como el más transparente en el desempeño de gestión gubernamental alguna en la historia de la República Dominicana.

El hombre de negocios basa su criterio en el proverbio Mateo 7:15 “Por sus frutos los conoceréis”, citando las acciones del mandatario, quien anunció ante el país y el mundo “que su Gobierno mantiene un mensaje claro de cero tolerancias a la corrupción".

El también dirigente del PRM-NY especifica que en el Gobierno que preside Abinader se han dado casos anticorrupción sin precedentes en el país caribeño, como la entrega de los recursos (bienes e inmuebles) por parte de la Procuraduría General de la República al Ministerio de Hacienda.

Entre ellos, bienes e inmuebles incautados y decomisados valorados en 3,242 millones de pesos y un millón 417 mil dólares, figurando 58 apartamentos, 18 casas, un edificio, 10 fincas, un hotel, 6 inmuebles, 26 locales comerciales, 19 solares, 4 terrenos, 1 villa, 4 aeronaves y 238 vehículos, incluyendo Lamborghini, BMW y Mercedes Benz, y 8 millones 200 mil pesos en joyas.

“Estos bienes decomisados ahora van a ser bienes sociales, ya que se invertirán en hacer canchas deportivas, clínicas rurales, caminos vecinales y clubes comunitarios, entre otras obras, como dijera el mandatario", subraya Santiago.

Expresó que otro gigante acto anticorrupción en este gobierno es la detención de varios altos oficiales policiales dentro del marco de la Operación Pandora puesta en marcha por las autoridades contra una red a la que se le acusa de sustraer más de 900,000 proyectiles desde el propio Palacio de la Policía Nacional.

Especificó que otra muestra palpable de la lucha contra la corrupción fue el reciente periplo realizado por varias ciudades de EUA por el director general de Presupuesto, José Rijo, para explicarle a los dominicanos en el exterior la distribución de los recursos públicos para responder a las demandas sociales en el país.

También para demostrar la rigidez presupuestaria con la que se formuló el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el 2025, derecho a saber por los dominicanos, fundamental en una sociedad democrática y participativa.

Santiago reiteró que con el Gobierno de Abinader hay una nueva cultura de transparencia, eficacia y eficiencia en sus acciones.

Don Wichie García Saleta en la inauguración de los XIIJuegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en el país en 1974.

 

El acto se realizará el 28 de noviembre con la presencia del presidente Luis Abinader

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 noviembre 2024.-

La Fundación Juan Ulises García Saleta (Wiche) celebrará el 28 de noviembre, a las 4:00 p.m., el 50 aniversario de la realización en el país de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se llevaron a cabo en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte en 1974.

La figura de Wiche García Saleta será el centro de este acto conmemorativo, ya que su visión y esfuerzo fueron fundamentales para que la República Dominicana albergara los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1974. A través de su incansable labor, no solo logró obtener la sede para el país, sino que también lideró la construcción del Centro Olímpico, una infraestructura que sigue siendo el corazón del deporte nacional.

Wiche luchó durante años para conseguir los recursos y el apoyo necesarios para materializar esta obra monumental, enfrentando numerosas dificultades y resistencias. Su perseverancia y pasión transformaron el panorama deportivo dominicano y posicionaron al país como un referente en el ámbito internacional. Hoy, medio siglo después, el Centro Olímpico sigue siendo el símbolo de ese compromiso colectivo y el motor de miles de jóvenes atletas que encuentran allí su plataforma para el desarrollo y el éxito.

La construcción del Centro Olímpico, bajo el liderazgo de Juan Ulises García Saleta, sigue siendo un legado fundamental para el desarrollo del deporte en el país.

Participación del presidente Luis Abinader

La ceremonia contará con la participación del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, así como otras autoridades gubernamentales y deportivas, entre ellos Milagros Ortiz Bosch, Luisín Mejía miembro del Comité Olímpico Internacional y presidente de Centro Caribe Sport, y José Joaquín Puello presidente Ad-vitan del Comité Olimpico Dominicano.

Un momento especialmente emotivo será la presencia de atletas medallistas de aquellos Juegos, quienes recibirán un reconocimiento por su destacada participación en disciplinas como judo, boxeo, atletismo y baloncesto, entre otras.

Intervenciones especiales

El acto incluirá una serie de intervenciones de autoridades y personalidades del deporte, como el Padre Víctor Masalles, los hermanos Bernardita y Juan Antonio García Smester, en representación de la Fundación Wiche García Saleta, Doña Milagros Ortiz Bosch, Leo Corporán, Luisín Mejía, Garibaldi Bautista y José Joaquín Puello. Durante la ceremonia, se proyectará un fragmento de un documental que recoge la historia de la creación del Centro Olímpico y los momentos más emblemáticos de los XII Juegos, ilustrando el esfuerzo titánico detrás de estos logros.

Uno de los momentos más simbólicos será el encendido del pebetero, a cargo de Alberto Torres, hijo del histórico velocista Alberto Torres, quien, hace 50 años, encendió esta misma llama para dar apertura a los XII Juegos. Alberto Torres fue además el primer atleta dominicano en representar al país en unos Juegos Olímpicos. Este gesto rememorará el orgullo y el legado que hoy se sigue cultivando.

Un llamado a preservar el legado

La conmemoración no solo es un tributo a los logros alcanzados hace 50 años, sino también un recordatorio de la importancia de preservar este legado para las futuras generaciones.

Con esta celebración, se hace un llamado a todos los dominicanos a reconocer y valorar la historia, para seguir creciendo juntos como nación y continuar impulsando el deporte como una herramienta de desarrollo y unidad.

La cita es este jueves 28 de noviembre en el Centro Olímpico, Plaza Wiche García Saleta, para recordar y rendir homenaje a los atletas que con tanta gallardía participaron en los XII Juegos y a un hombre que cambió la historia del deporte en la República Dominicana.







Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

El Comisionado del Departamento de Transporte de esta Ciudad (DOT), Ydanis Rodríguez, recuerda a los establecimientos de servicio de alimentos para comer al aire libre en la calle que las mismas deben ser removidas antes del día 29 de noviembre, de lo contrario estará sujeto a multas.

Los establecimientos que cumplan con las normas pueden continuar operando durante todo el año. “Dining Out NYC” el programa de comidas al aire libre más grande de Estados Unidos, hizo una parte permanente del paisaje urbano en la Gran Manzana.

Según la legislación aprobada por el Ayuntamiento de NYC, la temporada se extiende desde el 1 de abril hasta el 29 de noviembre de cada año.

Para que a los propietarios de pequeñas empresas les resulte lo más cómodo posible participar, el “Marketplace de Dining Out NYC” está disponible como un recurso para ayudar a las empresas a encontrar soluciones de almacenamiento, instalación y alquiler de sus muebles y materiales.

Los proveedores ofrecen una variedad de servicios y productos, que incluyen diseño de instalación, montaje, desmontaje y más.

Los restaurantes pueden visitar = https://www.diningoutnyc.info/# para obtener más información, incluidas preguntas frecuentes sobre las reglas del programa, el menú de configuración con opciones de diseño para configuraciones de cenas al aire libre que cumplan con las normas y acceso al mercado.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 noviembre 2024.-

La Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial y la Comisión sobre el Protocolo de Actuación contra la Violencia, Discriminación y Acoso, y la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) realizaron la charla de sensibilización del “Protocolo de Actuación contra la Violencia, Discriminación y Acoso del Poder Judicial”.

El objetivo de actividad es propiciar un entorno social y laboral saludable, libre de hostigamiento, discriminación y acoso sexual, mediante la aplicación de medidas y respuestas preventivas; así como responder de manera efectiva en los casos que lleguen a producirse.

La magistrada Nancy Salcedo, jueza de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia y coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género, y la magistrada Vanessa Acosta, jueza de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la Comisión sobre el Protocolo de Actuación contra la Violencia, Discriminación y Acoso de la Institución, pronunciaron las palabras de bienvenidas, manifestando su satisfacción por la acogida de esta ronda de talleres de sensibilización que se imparten a nivel nacional.

Nancy Salcedo explicó que abogados expertos laboralistas han calificado el acoso sexual laboral como la plaga del siglo XXI, la cual debe ser abordada.

La magistrada Vanessa Acosta definió como crucial la reafirmación de un entorno laboral seguro, respetuoso e inclusivo para todos.
El panel central del evento estuvo a cargo de la psicóloga María Magdalena Lugo Liriano, quien habló del tema “Afecciones emocionales y psicológicas del acoso laboral y sexual”.

Según la profesional de la conducta, el acosador laboral es un mentiroso profesional del cual recomienda poner límites y alejarse.

Sostuvo que esa situación no solo perjudica a la persona acosada, sino también a todo su entorno familiar, relación de pareja e hijos.

Detalló que el acoso laboral y sexual crea miedo, enojo, paranoia, ansiedad, depresión, dolor, desesperación, impotencia, desesperanza e impacto en la salud física, entre otros malestares.

La dinámica del taller estuvo a cargo de las magistradas miembros de las subcomisiones de Género de Santo Domingo; Elka Reyes, jueza de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes; Eudelina Salvador y Sarah Veras, de la Corte Penal de dicha provincia.

La Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial es el órgano encargado de monitorear e informar del cumplimiento de las acciones aprobadas en el marco del Protocolo, así como de los compromisos asumidos mediante ratificación por el Estado Dominicano de instrumentos internacionales.

El Protocolo de Actuación contra la Violencia y Discriminación define el acoso laboral como toda conducta, comportamiento o incidente que constituya agresión u hostigamiento reiterado, ejercida contra el empleado.

Mientras, que el acoso sexual es toda orden, amenaza, constreñimiento u ofrecimiento destinado a obtener favores de naturaleza sexual, realizado por una persona que abusa de la autoridad que le confiere sus funciones.

La Inspectoría General del Poder Judicial es la dependencia encargada de recibir y tramitar las denuncias y quejas presentadas por casos de discriminación, violencia, acoso laboral y sexual en el ámbito laboral de jueces (as), servidores judiciales y de personas usuarias.

A la actividad, celebrada en el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia, asistieron el juez de la Suprema Corte de Justicia, Justiniano Montero, Jhonattan Toribio, director general de Administración y Carrera Judicial; así como jueces y juezas de distintas jurisdicciones, personal de Justicia Inclusiva y servidores judiciales, entre otros.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

El congresista de origen dominicano por el distrito 13 en esta ciudad, Adriano Espaillat, fue elegido como presidente a unanimidad por el Caucus Hispano del Congreso (CHC) de los Estados Unidos para servir como presidente durante el 119º Congreso.

El CHC, compuesto por 43 miembros demócratas que representan distritos en todo el territorio estadounidense, es el grupo más grande de legisladores latinos a nivel federal.

El primer y único congresista dominicano en EE. UU. expresa que "la voz del CHC es poderosa y ahora, más que nunca, nuestros esfuerzos están unidos para fortalecer a las comunidades latinas en el país", precisó.

"Enfrentaremos los desafíos que se presenten como un frente unido para priorizar la protección de las comunidades inmigrantes y garantizar políticas que sean humanas y reflejen los valores de nuestra nación”, indicó.

A medida que la influencia del CHC ha seguido creciendo desde nuestra creación en 1976, nuestro objetivo hoy reafirma el compromiso de ofrecer resultados tangibles para las comunidades latinas en todos los temas, a fin de asegurar que nuestras voces sean escuchadas y nuestras comunidades tengan la oportunidad de tener éxito y prosperar, dijo.

El CHC se dedica a asesorar y dar voz en el proceso legislativo a temas que afectan a hispanos y latinos en USA y Puerto Rico.

Tiene como objetivo tratar temas de carácter nacional e internacional con repercusión directa en la comunidad hispana, cubre acciones legislativas y supervisa asuntos del Ejecutivo y el Judicial.

Sus prioridades legislativas engloban todos los aspectos que tienen un impacto directo en las comunidades latinas e hispanas. Con el fin de abordar estos temas tan diversos, los miembros trabajan en pequeños grupos especializados en la legislación de cada área.

 

El organismo anunció nuevas iniciativas para fortalecer la Infraestructura de la Calidad (IC) en el país, con el objetivo de asegurar que los productos y servicios dominicanos cumplan con los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad.

Por Ironerys Duarte Brito / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 noviembre 2024.-

El Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) desarrolló con éxito el webinar "Hablemos de Calidad", centrado en la acreditación para los sistemas de gestión de dispositivos médicos.

La charla contó con la participación de Paola Mársico, presidenta del Comité MLA de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), quien presentó información clave sobre las normas ISO 13485 y su impacto en la seguridad y calidad de los productos médicos.
Asimismo, Mársico explicó cómo la implementación de estas normas permite a las empresas garantizar la calidad y seguridad de sus productos, facilitando su acceso a mercados internacionales. Asimismo, subrayó la importancia de la acreditación como herramienta fundamental para fortalecer la infraestructura de calidad y proteger a los consumidores.

En su intervención, el director ejecutivo del ODAC, Ángel David Taveras Difo, destacó que estas acciones no solo elevan los estándares de calidad en el país, sino que también promueven la innovación y contribuyen al desarrollo económico sostenible.

Este evento reafirma el compromiso del ODAC con la promoción de estándares internacionales que favorezcan la competitividad y generen confianza en los productos fabricados en la República Dominicana.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Luis Arambilet, Manuela Germán, Carlos Germán, Mozart La Para, Dalisa Alegría, Félix Germán, Tahimi Alvariño, Dominique Telemaque, Bábaro Marín y Victor Ramírez

 La película se estrena este jueves 21 de noviembre en todos los cines del país.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2024.-

Con la presencia de la Ministra de Cultura, Milagros Germán, y la Directora General de la Dirección General de Cine (DGCINE), Marianna Vargas Gurilieva, así como destacadas figuras de la industria cinematográfica dominicana, el elenco, el equipo técnico de la película y medios de comunicación especializados, se celebró la esperada premiere de la película dominicana "El Tiburón", dirigida por Félix Germán. El evento tuvo lugar en Caribbean Cinemas Downtown Center.
“El Tiburón” es una historia conmovedora que mezcla comedia y drama, abordando la lucha de tres parejas de Cuba, República Dominicana y Haití, quienes, impulsadas por el sueño americano, emprenden un peligroso viaje hacia Miami. En el camino, enfrentan tormentas y desafíos inesperados, incluyendo la aparición de un tiburón que pone a prueba su fortaleza y unidad.
Dominique Telemaque, Mozart La Para, Marianna Vargas Gurilieva, Félix Germán, Manuela Germán y Carlos Germán.

La película cuenta con un destacado reparto encabezado por Mozart La Para, Dalisa Alegría, los actores cubanos Bárbaro Marín y Tahimi Alvariño, así como los actores haitianos Dominique Telemaque y Cyndie Lundy, quienes ofrecieron actuaciones memorables que reflejan la diversidad y complejidad de los personajes. La dirección de casting estuvo a cargo de Micky Montilla.
Mozart La Para y Dalisa Alegría

Félix Germán, director y guionista, compartió su entusiasmo durante el evento: “El Tiburón es una tragicomedia inspirada en una historia real que aborda un tema que me apasiona profundamente: la migración. Este filme refleja la valentía de aquellos que se enfrentan a lo desconocido en busca de una vida mejor, y espero que conecte con las emociones de todos los espectadores.”

Félix Germán_director El Tiburón

La productora Manuela Germán destacó el reto y la trascendencia de la producción cinematográfica: “Es una película que transita entre dos géneros —la comedia y el drama—, y logra ser profundamente conmovedora. Habla sobre humanidad, desigualdad y superación, siendo uno de los proyectos más desafiantes de Mafe Films.”

La película es una producción Mafe Films, bajo la producción de Manuela Germán y Carlos Germán. Además, cuenta con un equipo técnico de primera línea, incluyendo la dirección de fotografía de Peyi Guzmán, dirección de arte de Alain Ortiz, vestuario de Merydania Pérez y maquillaje de Sarah Quezada. La musicalización estuvo a cargo de Gerson Arvelo e Isidro Bobadilla, complementando la atmósfera emocional del largometraje.

El filme fue realizado con el apoyo de empresas como Leidsa, Grupo Viamar, Fersan, Constructora Montebianco, CEPM, Prodal, CEIBO, PJ Gaffers y Gulfstream Petroleum Dominicana, quienes apostaron por esta producción que destaca tanto por su calidad como por su contenido humano.

“El Tiburón”, se estrenará el próximo jueves 21 de noviembre en todos los cines de República Dominicana.

Sobre "El Tiburón"

Sinopsis
Tres parejas de Cuba, República Dominicana y Haití deciden ir en busca de una mejor vida. Tras una tormenta en el mar, unen sus destinos para lograr su sueño de llegar a la tierra prometida, Miami. Un tiburón va a aparecer y convertirse en un obstáculo en su camino.

Ficha técnica
Dirección: Félix Germán
Producción: Manuela Germán, Carlos Germán
Dirección de Arte: Alain Ortiz
Dirección de fotografía: Peyi Guzmán
Dirección de casting: Micky Montilla
Dirección de vestuario: Merydania Pérez
Dirección de maquillaje: Sarah Quezada
Edición: José Germán Ariza
Musicalización: Gerson Arvelo, Isidro Bobadilla
Reparto: Mozart La Para, Dalisa Alegría, Bárbaro Marín, Tahimi Alvariño, Dominique Telemaque, Cyndie Lundy


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

El alcalde de la ciudad, Eric Adams, declaró una advertencia de sequía en toda la ciudad, en medio de un número récord de días sin lluvias mensurables.

Aunque no hay restricciones obligatorias para los neoyorquinos individuales, la ciudad insta a sus residentes a reducir voluntariamente su consumo de agua.

"Estoy ordenando a nuestras agencias que implementen inmediatamente medidas de ahorro de agua". Este anuncio ha hecho que los protocolos de conservación de agua en las agencias del gobierno de la ciudad sean obligatorios, dijo Adams.

La gobernadora, Kathy Hochul, se sumó al llamado y pidió que todos los neoyorquinos hagan su parte para salir adelante en medio de esta crisis.

Rohit T. Aggarwala, comisionado del Departamento de Protección Ambiental de NYC y Director de Clima de la Ciudad, advirtió que el nivel de los embalses está actualmente en 61% de su capacidad, cuando por estas fechas debería estar en 79%,

Los meteorólogos dicen que hay un 90 % de posibilidades de lluvia para esta semana, si bien no aliviaría la escasez de agua ni pondría fin a la sequía, lavaría parte de la suciedad acumulada en la ciudad y empaparía los parques, que siguen incendiándose, se informó.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2024.-

El Poder Judicial dominicano puso en consulta pública la construcción de su Plan Estratégico Decenal 2025-2034, cuyo objetivo es desarrollar una justicia que responda a los desafíos futuros y promueva un desarrollo sostenible, para asegurar una administración eficiente, inclusiva y centrada en las personas.

La consulta tiene como objetivo obtener aportes de actores claves y del público en general sobre los problemas, prioridades y expectativas para mejorar la administración de justicia, fomentar la participación ciudadana, identificar desafíos y oportunidades, promover la transparencia, así como fortalecer la colaboración interinstitucional.

El Plan Estratégico Decenal busca responder a la pregunta: ¿Qué queremos alcanzar en los próximos años, frente a escenarios de futuros posibles?, y será la base para programar las líneas de acción para alcanzar los objetivos planteados en este mismo documento para los próximos 10 años.
El proceso participativo de consulta estará abierto desde el 19 de noviembre hasta el 10 de diciembre de este año, y las personas podrán hacer sus aportes para la construcción del plan, en un formulario disponible en la página web del Poder Judicial.

Sobre el Plan Estratégico Decenal

Actualmente, el plan se elabora mediante un amplio proceso participativo que ha involucrado a aproximadamente 2,000 actores internos y externos de diversas regiones del país, así como el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

Un sondeo fue llevado a cabo los días 15, 16 y 17 del presente mes entre 100 dirigentes y militantes del PLD-NY, en el Alto Manhattan y El Bronx, lugares donde reside el 75 % de los dominicanos en esta ciudad y la mayoría de los peledeístas.

A los sondeados por este reportero se le hizo la siguiente pregunta: ¿Usted vota en las elecciones de RD? Si contestaba afirmativamente: ¿En cuál partido político de allá Ud. milita?

Si se identificaba con el PLD, finalizábamos preguntándole: “Ud. considera o no que a Francisco Javier García, precandidato a la presidencia, se le escoja por aclamación como han solicitado algunos en NY?

La cantidad de 71 (67.62 %) de dominicanos se mostró de acuerdo que sea escogido desde ya como candidato presidencial por aclamación para las elecciones del 2028.

Asimismo, 23 (21.90 %) quisqueyanos no estuvieron de acuerdo, y 11 (10.48 %) no quisieron opinar

En El Bronx, el trabajo de opinión se llevó a cabo en Grand Concourse, Fordham Rd, las avenidas University, Kingsbridge y en Broadway con la calle 225.

En el Alto Manhattan en las avenidas Saint Nicholas, Broadway con las calles 135, 181 y 207. Además, en las vías de Dyckman y Sherman, en los vecindarios de Washington Heights e Inwood.

Recientemente, Javier García realizó un periplo por Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Massachusetts, reuniendo a cientos de peledeístas; ha recorrido el país palmo a palmo y ha planteado que el PLD no puede darle gabela al PRM ni a la Fuerza del Pueblo (FP), especificando que, si su partido hubiese sacado el 37 % en las pasadas elecciones, dentro de dos años hubiese lanzado sus aspiraciones.

Dirigentes de la organización en NY vienen identificándose con la aclamación, porque reúne las condiciones de ser el mejor precandidato que existe en la entidad, además, tanto el PRM como la FP ya tienen candidatos definidos para el 2028.

Asimismo, se busca fortalecer el partido y enviar un mensaje de unidad monolítica dentro de la organización morada.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2024.-

En un acto encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, la mexicana Beatriz Paredes dictó la conferencia “Juntos por la Dignidad: eliminando la violencia contra la mujer”, en la que abogó por que niñas y niños tengan la misma orientación vocacional, sin prejuicios y utilizar nuevas estrategias de seguridad social.

En la actividad, organizada por la Comisión de Género de la institución, que preside la diputada Brenda Ogando, con motivo de celebrarse el 25 de este mes el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la conferencista agregó que esas estrategias deben reconocer que tanto el padre como la madre tienen trabajos formales.

En ese sentido, la política, diplomática y socióloga, expresó que esas tácticas van a redundar en el servicio de guarderías y acompañamientos de los niños en lo que se refiere a una familia en donde los padres trabajan, en lo que tiene que ver con el horario.

La también expresidenta de la Cámara de Diputados de México, del Congreso de la Unión y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), explicó que es necesario compatibilizar los horarios escolares con los laborales, para que sea posible acompañar a los niños a la escuela y luego irse a sus labores.

Manifestó que todos esos temas son los que tienen que ver con la violencia, ya que “no es normal que las familias sean violentas, es fuera de lo normal, lo triste es que en nuestras sociedades hemos internalizado, aprendizaje o asimilación inconsciente de actitudes o comportamientos, que se convierten en parte de la naturaleza de la persona que es normal”.
Beatriz paredes exhortó a las familias a aislar los segmentos de tensión para que la violencia desaparezca y dijo que como existe un proceso de transición por la nueva etapa y realidad de las mujeres, hay que acompañarlo de políticas públicas pertinentes.

“Y lo que es la violencia dura, terrible, que padecen las jovencitas, que padecen las mujeres, por la delincuencia y por los ritos de carácter sexual, no es el problema, sino que denunciar es dificilísimo, ya que toda la problemática de la denuncia para que se revictimizan y después no pasa nada”, expuso.

La revictimización es un proceso que hace que una persona que ha sufrido violencia vuelva a revivir experiencias traumáticas y se sienta de nuevo como víctima. Esto puede ocurrir por acciones u omisiones que agraven el daño sufrido.

Paredes finalizó diciendo que es fundamental hacer una revisión del procesal receptivo y de ahí la vigilancia y el acompañamiento del Poder Legislativo es muy importante.

De su lado, la diputada Ogando expresó que “debemos cada día alzar la voz contra ese flagelo, que es la violencia contra la mujer”.

El acto fue celebrado en el salón de la asamblea nacional con la participación de varios diputados, colaboradores y como invitada especial, Llanet Camilo, dirigente de la Unión Mundial de Mujeres de la Internacional Socialista.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2024.-

La Clínica y la Fundación Cruz Jiminián dieron la bienvenida a la Navidad este martes, con su tradicional Encendido del Árbol, en una actividad en la que participaron cientos de personas entre colaboradores de ambas instituciones, usuarios, invitados especiales y residentes del sector Cristo Rey.
En la emotiva actividad, que contó con la presencia de artistas de diferentes géneros, se expone, además, el nacimiento del Niño Jesús y la decoración con adornos navideños para el disfrute de todos los visitantes.
El doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, presidente de ambas instituciones, manifestó su alegría por este evento, del cual también forma parte un recorrido que realizan junto a niños cantores por varias calles de Cristo Rey.
“Hacemos nuestro tradicional evento por la influencia que tenemos de valores cristianos, por lo que cada año incentivamos la Navidad en este sector, y contagiamos a todo el que viene aquí con la alegría que sentimos en esta especial época”, resaltó Cruz Jiminián.
El Encendido de Árbol de la Clínica y la Fundación Cruz Jiminián es realizado cada 19 de noviembre, fecha en que también celebra un año más de vida el altruista médico, quien más temprano fue sorprendido por sus empleados con un mariachi para alegrar su día.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2024.-

Servia Iris Familia, exdiputada por el exterior, llamó a los funcionarios electos y designados cumplir con el llamado del presidente Luis Abinader de que permanezcan en contacto con sus comunidades.

La advertencia del primer mandatario de que todos aquellos que no acaten esas directrices no merecen seguir en sus posiciones, ya que el modelo instaurado por mandatario dista mucho de la forma divorciada con que están actuando muchos funcionarios de diferentes niveles.

La también directora internacional del Frente Agropecuario del PRM-NY recordó que la población dominicana castigó al partido que anteriormente gobernaba, precisamente por esa mala práctica de alejarse de la población y creerse eterno en la dirección del país, expresa.

A su juicio, eso no debe suceder con el Gobierno del presidente Abinader, que surgió precisamente la necesidad de establecer un cambio.

Entiende la empresaria y política que los funcionarios deben emular a ejecutivo escuchando, respondiendo, solucionando los problemas planteados y tomando en cuenta, en la medida de las posibilidades, a los dirigentes representativos de las comunidades a los que calificó de garantes de la permanencia en el poder del PRM.

“Muchos funcionarios deben de cambiar de aptitud, incluso dejar de contradecir al presidente, deben de humanizar sus gestiones y darle cumplimiento al pedido de nuestro presidente Luis Abinader".

La vicepresidenta de la seccional perremeísta en Long Island, aprovechó para aseverar que la valorización del presidente es significativamente alta, pero que se requiere del trabajo en conjunto y bien coordinado de las diferentes esferas gubernamentales para allanar el camino a la persona que sea escogida para optar por la presidencia en el 2028.

Asegura éxitos hacen del PRM el partido del presente y el futuro

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2024.-

El secretario nacional de Organización del Partido Revolucionario Moderno, Deligne Ascensión, declaró en una calurosa y documentada defensa de la gestión del presidente Luis Abinader, que el fortalecimiento institucional, el crecimiento económico con baja inflación y la obra de infraestructura más prolífica que se haya hecho en solo 4 años son los pilares del país que construye el primer mandatario y su partido.

Tras destacar los aportes institucionales, la lucha contra la corrupción y la impunidad, los indicadores económicos que le son reconocidos al país por los más importantes organismos internacionales y la extensa obra de infraestructura, así como los éxitos del PRM en sus primarias internas y las elecciones de 2020 y 2024, Ascensión sostiene que:

“Estamos avanzando, pero necesitamos prosperar más, más rápido y mejor, aportando lo mejor de todos y cada uno de los dominicanos, para avanzar en la superación de las viejas taras de inequidad y atrasos estructurales padecidos por el país”, proclamó en un escrito remitido a los medios en su condición “de ciudadano y dirigente político”.

Asegura que cifras del Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y el Fondo Monetario Internacional, validan las informaciones del Banco Central de que pese a las adversidades provenientes del exterior la economía dominicana registra en los últimos 4 años altos niveles de resiliencia y crecimiento, “por la pujanza de nuestras fuerzas productivas y la confianza de los inversionistas en la conducción ética y laboriosa del presidente Abinader y su gobierno”.

Afirma que nuestro régimen institucional obtuvo altísimas notas al celebrar este año elecciones transparentes y justas en los niveles municipal, legislativo y presidencial, motivo de admiración de la comunidad democrática internacional.

Agrega que mientras la Suprema Corte y la Procuraduría General gozan de niveles de independencia nunca vistos, la Justicia trabaja para dejar atrás la impunidad generadora de escandalosas situaciones de corrupción en el pasado, y el gobierno del PRM registra un estricto control de los fondos públicos.

Y expone que el presidente Abinader y el PRM aseguran la estabilidad democrática del país al proponer y aprobar en el Congreso pétreas limitaciones constitucionales al continuismo reeleccionista, que tanto ha pervertido nuestra institucionalidad.

“Hemos demostrado que es posible gobernar en concertación democrática, con honestidad constructiva y responsabilidad para lograr importantes avances”, resume.

A continuación, otros aspectos centrales de la exposición:

Logros notables
Tenemos un desarrollo infraestructural en niveles nunca alcanzados en un período de solo 4 años, impulsando nuevos polos de desarrollo en Pedernales, Montecristi y Miches, en colaboración con el sector privado.

La modernización del sistema vial, los hospitales, las escuelas y los acueductos construidos y reparados en todo el territorio nacional y el apoyo al desarrollo turístico representan inversiones que transforman la calidad de vida de los ciudadanos, con más de 5 millones de empleos creados, y la duplicación de los programas sociales.

Mientras registramos en enero-septiembre de 2024 un crecimiento promedio interanual de 5.1 %, hemos reducido la inflación a una tasa de 3.29% —por debajo del rango meta del 4% establecido por el Banco Central—, siendo referente de crecimiento y estabilidad regional.

Trabajamos en grandes proyectos de infraestructura, conectividad vial, construcción de puertos y modernización del sistema de transporte colectivo, incluyendo extensión y ampliación de las actuales líneas del metro, un tren metropolitano, teleféricos, el monorriel de Santiago y el nuevo sistema de transporte escolar con más de 1200 unidades en diferentes puntos del país.

En el nuevo período de gobierno estarán en desarrollo e inauguración obras tan importantes como la transformación de la autopista Duarte, desde el kilómetro 9 del Distrito Nacional hasta Montecristi, conectando las 14 provincias del Cibao; el tramo que incluye un expreso en la 27 de Febrero (Pintura) interceptando las avenidas Gregorio Luperón e Isabel Aguiar; ampliación de la Avenida Colombia y la solución en la Plaza de la Bandera, con mejoras significativa al tránsito y transporte urbano.

En febrero tendremos lista la circunvalación de Baní, enlace faltante para la conexión expresa al desarrollo del polo turístico de Pedernales, brindando accesibilidad y seguridad vial a Peravia y provincias más hacia el sur.

El partido del presente y del futuro

Gracias a los logros gubernamentales y a sus primarias, basadas en la unidad interna mostrada para ganar las elecciones generales de 2020 y 2024, el PRM está consolidado como la primera fuerza política del país.

En los distintos niveles de elección, obtuvimos una mayoría consolidada de más del 80% de los puestos electivos, afianzándonos como partido líder del presente y el futuro dominicano.

Compartimos parte de esos éxitos con nuestros aliados políticos y el apoyo de amplios sectores sociales que confían en el gobierno ético liderado por Abinader y su capacidad para mantenerse en franca y permanente conversación con la sociedad.

Hemos promovido a jóvenes y mujeres a puestos de responsabilidad estatal, marcando otro precedente. La dirección ejecutiva, legisladores y alcaldes han trabajado con disciplina para garantizar la unidad y fortaleza del partido, y reafirmar sus esencias institucionalistas y compromiso social.

El país que construye Luis prioriza los derechos de las personas y oportunidades de prosperar. Su liderazgo dinámico compromete a todos a seguir trabajando por un futuro de bienestar social más seguro, más robusto y justo.

El país que construye Luis es el que merece todo ciudadano que aspira a un bienestar social más seguro, más fuerte y equitativo, y que juntos haremos realidad.

Estamos avanzando, necesitamos avanzar más, más rápido y mejor, aportando lo mejor de todos y cada uno de nosotros.

¡Consolidemos el orgullo de decir al mundo que somos dominicanos!