Titulares

Publicidad

jueves, 10 de octubre de 2024

Mesa principal integrada por: Guillermo Pérez Bonelly, Sixto Peralta Domínguez, Carlos Rodolí Conde, monseñor Julio César Corniel, Aridio Perdomo,Vinicio Clase, Raúl Ventura, y Rómulo Briceño Suero

 

Por Anny Mariel Gómez / Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 10 octubre 2024.-

Con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader y un partido de exhibición entre los equipos Tigres del Licey y Gigantes del Cibao, Puerto Plata mostrará este sábado 12 de octubre, su totalmente remodelado parque de béisbol José Briceño, con una inversión de alrededor de RD$270 millones por parte del gobierno y unos USD$ 4 millones por el sector privado.

Finalmente, y luego de varias décadas de la comunidad aclamar esta obra, el gobierno dominicano, la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol y la Corporación Deportiva del Atlántico (CODEPA) harán el sueño realidad de los fanáticos de este deporte nacional, que esperan con júbilo la apertura de las remodeladas instalaciones de este parque deportivo, con el que la Novia del Atlántico dispondrá de las condiciones estructurales adecuadas para sumarse con un proyecto promisorio a la historia del béisbol dominicano.
Las informaciones sobre la ceremonia, el partido y los detalles finales de la remoción de las áreas, fueron presentados este jueves durante una rueda de prensa encabezada por el ingeniero a cargo de la obra, Guillermo Pérez Bonelly, quien además es miembro y presidente honorífico del Comité de Administración y Cuidado del Estadio, y de la CODEPA. Junto él estuvieron los miembros del Comité de Administración y Cuidado del campo deportivo, Sixto Peralta Domínguez, Carlos Rodolí Conde, monseñor Julio César Corniel, el periodista Aridio Perdomo, director de Comunicaciones y Relaciones Públicas del proyecto, Vinicio Clase, director provincial del Ministerio de Deportes, Raúl Ventura, en representación de la senadora provincial, Ginette Bournigal, y Rómulo Briceño Suero, hijo del fenecido atleta, en honor a quien lleva su nombre el estadio.

Peralta, al introducir el encuentro, aseguró que, una emocionante nueva era inicia para el béisbol en la región. “Con la materialización de esta obra, en nuestra provincia se jugará béisbol en todos sus niveles del amateur en pequeñas ligas y torneos de academias locales, como de la Liga Nacional de Béisbol (LNB) y como un proyecto más ambicioso, continuaremos enfocados en conseguir una franquicia de la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM), para totalizar el sueño de los puertoplateños de tener un conjunto de pelota profesional que se dispute con los legendarios equipos Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas, Leones del Escogido, Estrellas Orientales Gigantes del Cibao y Toros del Este”.

Dio a conocer, además, que la ceremonia inaugural, encabezada por el presidente Abinader está pautada para el próximo sábado a las 4:00 de la tarde; posterior a que el mandatario realice el lanzamiento de la primera bola que dará inicio al partido entre Tigres del Licey y Gigantes del Cibao.

Sobre este esperado evento, CODEPA está trabajando arduamente para que este sea un día memorable en la historia de Puerto Plata, por lo que se ha confirmado un personal que responda efectivamente ante la asistencia de las más de 6 mil personas que se esperan en el evento. Como medida de prevención exhortó a que no se lleven bolsos grandes ni objetos punzantes.

Por su parte, el ingeniero Pérez Bonelly, explicó en detalles las intervenciones que contempla la obra, la cual incluye renovación completa de las áreas del campo de juego, adecuación del drenaje pluvial, sistema de riego, ampliación de dugouts, colchas de seguridad, bullpens, asientos nuevos de gradas, condicionamiento general de palcos, tanto el presidencial, como técnico y de prensa, además de las oficinas y sala de conferencia. El parque, además, adiciona áreas para discapacitados, VIP, malla de seguridad, baños completamente nuevos, boletería, cuarto de control, enfermería y cafeterías ampliadas y renovadas.
El presidente de CODEPA, enfatizó en que más que un estadio, el José Briceño será un parque deportivo que contará con museo de béisbol, sport bar, food court y una sala expositiva para que estudiantes, academias, turistas y visitantes en general, conozcan la importancia del béisbol y sus repercusiones económicas en las comunidades dominicanas.

El ingeniero Pérez Bonelly expuso el interés del voluntariado de desarrollar actividades en el estadio durante todo el año. En ese sentido, indicó que, se están avanzando acuerdos con las summer leagues de las academias, para organizar torneos con ligas locales, y así jugar en verano y también se espera jugar en invierno. En el futuro, junto al plan macro, se realizarán proyectos de desarrollo juveniles.

Sobre la inversión del sector privado, informó que esta contempla la inclusión de pantallas, sistema de sonido, wifi, entre otros avances tecnológicos de primera categoría.

La gerencia del parque José Briceño será dirigida por el voluntariado, compuesto por un grupo de personas que tienen arraigo en diversos escenarios de la provincia de Puerto Plata, quienes velarán por el cuidado y preservación de la obra.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 10 octubre 2024.-

Es un hecho innegable que estamos cambiando. Ocurre con todo lo que vive. Sin embargo, resulta sabio y hasta muy oportuno preguntarse: ¿estamos cambiando para mejor o para peor?

La pregunta puede y hasta debe abarcar diversos ámbitos de nuestras vidas. En esta oportunidad escojo priorizar ese aspecto que nos permite descubrirnos, con similitudes y diferencias en relación con los demás seres humanos, pero también con un rol determinante para entendernos y lograr propósitos: la comunicación.

Todavía sigue muy fresca en mi memoria la imagen de uno de mis maestros “peleando con un mouse”, queriendo mostrarme algo en la pantalla de un armatoste al que llamaba computadora. Y aunque podría remitirme a mucho más atrás, para las más recientes generaciones, esta confesión debe parecerles algo “prehistórico”.

El asunto es que la tecnología ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde la manera en que trabajamos hasta cómo nos comunicamos con otras personas. Sin embargo, en lo pertinente a la comunicación, aunque la tecnología ofrece muchas ventajas, también ha causado ciertos problemas en las relaciones humanas.

En el pasado, la mayoría de las personas nos comunicábamos cara a cara, lo que nos permitía ver las expresiones faciales, escuchar el tono de voz y observar el lenguaje corporal del otro. Esas formas de comunicación son importantes porque nos ayudan a entender cómo se siente la otra persona y cómo debemos reaccionar. Y eso, sobre todo si atendemos a todo el tiempo que la humanidad tardó para inventarse las palabras, comunicándose solo con gestos, explica que la comunicación no verbal sea tan importante para entendernos.

Sin embargo, con el auge de la tecnología, especialmente los teléfonos móviles, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, las personas hemos empezado a comunicarnos más a través de pantallas. Según Turkle (2015), la comunicación digital ha reducido la cantidad de interacciones cara a cara, lo que ha llevado a la pérdida de algunas habilidades sociales importantes.

Sherry Turkle es una investigadora que lleva cuatro décadas estudiando la psicología de las relaciones de las personas con la tecnología. Ella, autora de cinco libros y tres colecciones editadas, además de poseer importantes reconocimientos, ha encontrado que cuando nos comunicamos solo a través de mensajes de texto o redes sociales, es más difícil entender completamente lo que la otra persona está sintiendo.

Cuando usamos estos medios, las palabras pueden ser mal interpretadas, y no podemos captar las señales no verbales, como el tono de voz o las expresiones faciales, que son cruciales para la comunicación. Y, como lo habremos vivido, aunque quizás sin reparar en ello, eso puede causar malentendidos y, en última instancia, afectar negativamente nuestras relaciones.

Y no se trata de negar la importancia y gran valor de la tecnología. Es que la misma debe seguir siendo un medio para lograr propósitos. Así como fabricantes y vendedores logran ver crecer sus negocios de tecnología, quien la usa también necesita centrarse y concretar sus propósitos. Pero eso no debe conllevar que perdamos las habilidades que nos permiten entendernos con los demás.

El uso inadecuado de tecnología disminuye la empatía, que es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. Estudiosos han encontrado que, cuando pasamos más tiempo interactuando a través de pantallas y menos tiempo cara a cara, perdemos oportunidades para practicar la empatía.

Las interacciones en línea a menudo son más rápidas y menos profundas que las conversaciones en persona, lo que puede hacer que nos volvamos más insensibles o menos comprensivos hacia los demás.

Con una sencilla consulta a personas con las que convivimos podemos descubrir oportunidades para corregir algunos malos hábitos que han ido penetrando de manera tan discreta como dañina en nuestras vidas. Ese simple ejercicio ayudaría a que nos mantengamos humanos, sanos, empáticos y en la mejor disposición de seguir usando todo, incluyendo la tecnología, para mejorar nuestras vidas y todo nuestro entorno.

Para eso es sumamente conveniente, además de necesario y urgente, que nos preguntemos si los cambios en las maneras en que nos relacionamos con las otras personas están haciéndonos bien o haciéndonos mal.

miércoles, 9 de octubre de 2024


 Por Lisandro Prieto Femenía

 / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” Alvin Toffler

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe. Pues bien, en un mundo donde la información y el conocimiento están, supuestamente, al alcance de la mano de cualquiera, esta incapacidad para procesar y reflexionar sobre los textos podría convertir el juicio de los ciudadanos en algo endeble, susceptible de manipulación. En ese sentido, José Saramago, reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura, abordó este problema en la sociedad moderna, destacando cómo el simple hecho de saber leer no significa tener una comprensión profunda. Para Saramago, esta falta de comprensión se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la democracia puesto que afecta directamente a una ciudadanía, cada vez más inactiva e inconsciente del panorama político en el que está inmersa. En sus propias palabras, aludió a la existencia de “analfabetos que saben leer”, un término que resuena hoy más que nunca en un contexto mundial donde la manipulación informativa y la desinformación intencional están a la orden del día moldeando conciencias cada vez más abúlicas. Pues bien amigos, lo que hoy queremos intentar junto a ustedes es explorar el problema precitado, no sólo desde una perspectiva analítica y educativa, sino también como un obstáculo para el desarrollo de una sociedad políticamente consciente y capaz de ejercer una democracia real.

Para que podamos comprender la magnitud del analfabetismo funcional, es esencial que revisemos algunas estadísticas recientes: a nivel global, el problema afecta a millones de personas, y aunque los números varían por país y región, los datos son alarmantes. De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo, todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y mucho más son considerados analfabetos funcionales, es decir, pueden seguir la lectura en textos simples, pero no comprenden plenamente el sentido de los mismos. En Hispanoamérica, los datos también son preocupantes: según el informe de la “Encuesta Nacional de Lectura y Escritura”, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un alto porcentaje de los estudiantes de Nivel Secundario no es capaz de comprender textos de nivel de dificultad “medio”. De igual manera, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2018 reveló que más del 50% de los estudiantes de 15 años de edad en los países hispanoamericanos evaluados tienen dificultades significativas para comprender textos complejos, un indicador de analfabetismo funcional a nivel estudiantil que con frecuencia se traslada a la vida adulta. Además, algunos datos del Banco Mundial sugieren que este tipo de analfabetismo repercute en múltiples aspectos del desarrollo social y económico, puesto que las personas que no comprenden completamente lo que leen tienden a tener menos acceso a oportunidades de empleo, como también un menos compromiso cívico y social, y una mayor vulnerabilidad a la manipulación mediática. Estas cifras y conclusiones subrayan que el analfabetismo funcional no es solamente un problema individual, sino un desafío colectivo que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar activa y coherentemente en la sociedad y en la toma de decisiones.

A la luz de lo precedentemente expresado, es preciso que analicemos las consecuencias sociales y políticas del analfabetismo funcional porque tiene un profundo impacto en la vida social y en la política de cualquier comunidad. Como bien señalaba José Saramago, cuando las personas no pueden comprender el contenido de lo que están leyendo, se vuelven susceptibles a la manipulación y al engaño. Esto es especialmente preocupante en el ámbito político, ya que un pueblo que no comprende cabalmente lo que lee carece de la capacidad de tomar decisiones informadas, de evaluar críticamente a sus líderes y de comprender las complejidades de los asuntos públicos que los afectan.

“Nosotros hemos creado una especie de analfabetismo de vuelta. Hoy tenemos personas que saben leer pero no entienden lo que leen. Ese es un analfabetismo peligroso, porque tienen la ilusión de saber, cuando en realidad no saben nada.” Saramago, J. (2007). Entrevista con Jesús Quintero en "El Loco de la Colina". RTVE.

En este sentido, el filósofo y pedagogo brasilero Paulo Freire en su obra “Pedagogía del oprimido”, analizó cómo la falta de educación crítica y reflexiva perpetúa sistemas de opresión vigentes, es decir, que si una persona que no ha desarrollado la capacidad de interpretar y cuestionar los textos que lee está en desventaja para comprender la realidad política y social en la que vive. La educación, según él, debe ser un acto de libertad, y sólo mediante una alfabetización crítica es posible que los ciudadanos se empoderen para transformar su entorno y ejercer sus derechos cívicos. En otras palabras, queridos lectores, lo ideal sería que los cambios, las transformaciones e incluso las revoluciones las lleven a cabo personas que no sean idiotas.

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. En ese sentido, el analfabetismo funcional se convierte en una herramienta de opresión; las personas que no pueden interpretar lo que leen son fácilmente manipulables.”

Freire, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Editores.

Por su parte, Hannah Arendt reflexionó sobre la importancia de una ciudadanía informada y educada en el marco de su análisis del totalitarismo. Para ella, la ignorancia y la incapacidad de comprensión hacen que los individuos sean más vulnerables a los regímenes totalitarios y opresivos. Un pueblo que no entiende los fundamentos de sus propios derechos y obligaciones es menos probable que los defienda activamente o que reclame ante alguna irregularidad. Así, el analfabetismo funcional representa un obstáculo para la democracia, ya que limita la capacidad de las personas para poder tomar decisiones correctas, participar activamente en el debate público sin agredir y cuestionar a las autoridades cuando éstas no estén cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.

La verdadera impotencia radica en la ignorancia, en la imposibilidad de pensar críticamente. En sociedades sin educación cívica, las personas no ven ni entienden los signos de su opresión.”

Arendt, H. (1951). “Los orígenes del totalitarismo”

También, la filósofa Martha Nussbaum ha destacado la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una ciudadanía empática y responsable. En su libro “Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades”, Nussbaum sostiene que una educación orientada exclusivamente a la adquisición de habilidades técnicas, sin promover el pensamiento crítico y la comprensión de textos complejos, genera individuos que pueden ser altamente especializados, pero carentes de una verdadera conciencia cívica. Asimismo, argumenta que se debe permitir a las personas desarrollar la empatía y el razonamiento crítico, herramientas fundamentales para la vida en democracia y para evitar el aislamiento intelectual y emocional.

“Una democracia que no fomenta en sus ciudadanos la capacidad de pensar críticamente y de comprender lo que leen, está destinada a fracasar. La educación en humanidades es, por tanto, una condición necesaria para una ciudadanía informada.”

Nussbaum, M. C. (2010). “Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades”

Hasta aquí, creo que ha quedado claro cuál es el problema. Ahora bien, es necesario que nos preguntemos ¿cómo fue que llegamos hasta aquí? Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa “incapacidad”, sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral que progresivamente fue licuando, poco a poco, nuestra capacidad de pensar. El crecimiento del analfabetismo funcional en las últimas décadas puede atribuirse a diversos factores y, aunque existen múltiples hipótesis, algunas de las causas más destacadas incluyen, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, puesto que en muchos países, especialmente en comunidades de bajos recursos, el sistema educativo enfrenta problemas como la falta de financiamiento, infraestructura deficiente y escasez de docentes capacitados: todo esto, da lugar a una enseñanza que se centra en aprender mecánicamente a leer y escribir, sin fomentar ningún desarrollo de habilidades críticas y de comprensión profunda.

En segundo lugar, los enfoques educativos decadentes y totalmente desactualizados que revelan métodos de enseñanza centrados en la memorización de datos, dejando de lado la interpretación de los mismos. A esto se refería Freire cuando hablaba de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son tratados como recipientes vacíos y pasivos: este modelo no permite que los chicos interactúen con el contenido, lo que lleva a una comprensión banal y superficial, dificultando su capacidad para analizar textos complejos o desarrollar opiniones informadas y bien argumentadas.

En tercer lugar, tenemos que volver a destacar la influencia de los medios de comunicación y la cultura digital, en los que el consumo masivo de información fragmentada de dudosa procedencia proyectada con rapidez ha modificado radicalmente la manera en que las personas interactuamos con el conocimiento mismo. Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada, lo cual contribuye a la superficialidad en la comprensión y a la reducción de la capacidad de análisis: este cambio de hábitos lectivos y cognitivos afecta la profundidad de la lectura y contribuye al crecimiento del analfabetismo funcional porque busca la inmediatez de la imagen antes que la comprensión cabal de cualquier problema digno de solución.

En cuarto lugar, tenemos que mencionar al nefasto desinterés y la falta de estímulos en pos de aprender desde la infancia. Cuando los niños no tienen acceso a libros o a espacios de discusión que fomenten la interpretación y el análisis, es más probable que crezcan con escasas habilidades de comprensión: es tan triste saber que la gran mayoría de los hogares cuentan con más dispositivos móviles que libros. En línea con ello, los sistemas educativos en los que se descuida la literatura y las humanidades, tal como señaló Nussbaum, limitan el desarrollo integral y crítico de los estudiantes, convirtiendo a la educación en un simple medio de transmisión de habilidades básicas, pero no de construcción de ciudadanos pensantes.

En quinto y último lugar, también tenemos que considerar el impacto de la globalización y la cultura del consumismo, que ha promovido una mentalidad utilitaria de la educación, priorizando las habilidades técnicas por sobre las humanísticas: este enfoque nos ha llevado a la minimización de materias como filosofía y literatura en espacios curriculares, promoviendo una formación orientada a la productividad técnica en lugar de la comprensión. Esta tendencia, además de limitar severamente la capacidad crítica, ha reforzado el analfabetismo funcional al reducir la enseñanza a lo estrictamente pragmático, excluyendo temas que podrían inspirar una comprensión más profunda y compleja de la sociedad.

Las causas precedentemente enunciadas, no sólo contribuyen al analfabetismo funcional, sino que también dejan en evidencia una crisis de valores y objetivos que los sistemas educativos actuales han decidido abandonar sin tapujos. En lugar de formar ciudadanos comprometidos y pensantes, muchos de estos sistemas producen individuos con habilidades precarias de lectura, pero sin la capacidad de cuestionar ni de participar enérgicamente en la sociedad en la que viven. Este contexto patético nos lleva a cuestionar qué tipo de educación es la que queremos para las futuras generaciones, y a intentar pensar sobre las reformas necesarias para revertir esta preocupante tendencia que no ha hecho otra cosa que generar zombies con titulaciones.

Dicho esto, queda claro que combatir el analfabetismo funcional es, en última instancia, una tarea de empoderamiento y emancipación, ya que al proporcionar herramientas que permitan a los individuos interpretar el mundo que los rodea, no solo mejoramos sus oportunidades personales, sino que fortalecemos el tejido social y fomentamos una cultura democrática más sólida y consciente. Lejos de hacernos los indignados para la foto, es hora de reconocer el papel fundamental de una educación que enseñe a pensar de verdad, no a repetir como loritos contenidos que en breve se olvidan, puesto que eso exige el desarrollo de una ciudadanía libre, empática y capaz de hacerse cargo de la realidad que construye a diario y que merece ser radicalmente transformada para abandonar el actual paradigma de la reproducción sistemática de esclavos funcionales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

 La Sociedad Dominicana de Neonatología (SODONE) hizo lanzamiento del 2do. Congreso Internacional de Neonatología con el título “Mejorando la Sobrevivencia del Prematuro Extremo”.

La información la dio a conocer el doctor Santiago Martínez, presidente del SODONE, quien expresó “el 2do. congreso Internacional de Neonatología “Mejorando la Sobrevivencia del Prematuro Extremo”, es una oportunidad para actualizarte a nivel profesional, intercambiar conocimientos y colaborar con profesionales de la salud dedicados al bienestar de los recién nacidos”.

Martínez hizo un llamado a los médicos de participar en el evento lleno de aprendizaje y la posibilidad de contribuir al avance de la neonatología.

El congreso se realizará del 01 al 04 de mayo del año 2025, en el Centro de Convenciones de Punta y reunirá a destacados expositores expertos nacionales e internacional, para explorar las últimas innovaciones en el campo de la neonatología y el tema ya mencionado.

Estuvieron presentes ejecutivos de laboratorios e instituciones a quienes se les presentó la propuesta del evento, entre estos están : Alfa, Magnachem, Nestle, Arla Foods, Pharmatech, Frifarma, Mallén, Collado, Astra Zeneca, Sued, Babina, Gutis, entre otros no menos importantes.

 Revela autoridades haitianas buscan chantajear al Gobierno dominicano con cierre de la frontera para afectar comercio binacional

 


Francisco Camilo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

Las autoridades haitianas junto a empresarios de ese país como parte de su presión a nivel internacional para que el Gobierno dominicano cese las repatriaciones contra los ilegales que residen en la República Dominicana se proponen para los próximos días cerrar la frontera del lado haitiano, y así frenar el comercio binacional que se produce entre ambas naciones, lo que constituiría un “palo acechao”.

La revelación fue hecha por el periodista Elvis Lima, comentarista del Gobierno de la Tarde de la Z101, quien dijo que según una fuente de alto nivel haitiana, además de la presión diplomática que han ejercido las autoridades del vecino país en los últimos días, también contemplan otras acciones de protestas contra la medida adoptada por el Gobierno dominicano de repatriar 10 mil ilegales cada semana.

Lima instó al Gobierno dominicano a no ceder a dicho chantaje debido a la magnitud del problema y llamó al pueblo dominicano a mantenerse unido en defensa de nuestro territorio, ya que el presidente Luis Abinader ha demostrado que en su Gobierno la soberanía nacional nunca estará en peligro.

Además, dijo que históricamente el tema migratorio se ha manejado con el dilema de que “si no haces nada, te roban el territorio, y si haces algo, te desacreditan a nivel internacional”, por lo que hay que defender con dientes y uñas el país.

“El que quiere vender su patria por una pica pollo y 500 pesos que le vaya bien, nosotros sí seguiremos firmes en defensa de la soberanía nacional”, proclamó el comunicador en su comentario.

Por Aniana Guzmán

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

La denominada Operación Camaleón ha sido manejada de una forma atípica en comparación a otros casos que involucran a la oposición y pareciera que el Gobierno dirige la persecución penal de forma diferenciada.

Así lo expresó el abogado Valentín Medrano, quien sostuvo que una muestra de que el Gobierno maneja la persecución penal de una forma distinta es el caso que involucra a Hugo Beras y Jochy Gómez, allanados un tiempo después de que se destape la supuesta corrupción entre el Intrant y Transcore Latam.

“Esto nos demuestra que en la República Dominicana el principio de igualdad no existe y que realmente hay una persecución política penal de la oposición, y que hay un trato diferenciado con respecto a las personas que son sometidas y tienen vínculos con este Gobierno”, aseguró Medrano durante una entrevista en el programa “Que Tenemos Radio”, transmitido cada lunes a través de Zol 106.5.

El abogado calificó el caso como “interesante”, al tiempo de que indicó que una diferencia clara entre la persecución que se le hizo a este caso y a los miembros del PLD, es la calificación jurídica.

“Se les acusa de violar los artículos 123, 124, 176 y 405, pero no en su párrafo. Hay una actitud miope deliberada, como unos errores que se llevan a efecto, como si fuese de manera ‘inintencionalmente intencionado’ lo que está ocurriendo. A nadie lo califican de lavado de activos, eso quiere decir que tu dinero te lo mantienen intacto”, condenó el letrado.

Asimismo, el abogado Valentín Medrano denunció la parcialización que muestra la justicia dominicana en estos momentos. Además de todo el grueso de la ley que en este gobierno se le aplica a la oposición. Sin embargo, asegura que a los compañeros los tratan con “guantes de seda”.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 octubre 2024.- 

Los pronósticos letales del huracán Milton categoría 5 a su paso por el estado de Florida, declarado ya en emergencia por el gobernador, mantiene preocupado a dominicanos en esta ciudad con familiares, amigos y relacionados en el lugar, incluido este reportero con familiares en el mismo. En dicho estado residen unos 300 mil quisqueyanos.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de los Estados Unidos, se espera la llegada del mortal fenómeno atmosférico a territorio de Florida la tarde-noche de este miércoles. Lo hará, además, en la bahía de Tampa, una zona en la que viven unos tres millones de personas y que no recibe un golpe así desde hace más de un siglo.

Se esperan vientos de más de 250 km/h, con posibilidad de romper el récord histórico de velocidad del viento en esa zona. Este huracán ha conseguido posicionarse entre los más potentes jamás registrados en el Atlántico en solo 24 horas.

Las estaciones de gasolina agotaron sus existencias, supermercados con sus góndolas vacías, escuelas y universidades cerradas, al igual que los aeropuertos y vuelos cancelados, entre otras medidas de prevención en el estado.

La semana pasada el huracán Helene azotó varios estados (Florida, Carolina del Norte y Sur, Georgia, Virginia, Tennessee y Kentucky) causando en ellos más de 200 muertes de personas, más de 600 desaparecidas y decenas de miles de millones de dólares en pérdida materiales.

Cientos de dominicanos propietarios de diferentes negocios en dichos estados resultaron perjudicados, sin que hasta la fecha se haya informado de pérdidas humanas entre ellos.

El presidente Joe Biden, tiene programado para este miércoles recorrer la zona del desastre de Helene en Carolina del Norte y Sur, estimando que la recuperación podría costar miles de millones de dólares.

Estados Unidos ha seguido con interés la formación de ciclones y tormentas tropicales desde hace más de 150 años, y entre los más mortales figuran: "La Gran Tormenta de 1900" el desastre natural más mortífero en USA, al dejar al menos 8,000 muertos, y los daños se estimaron en $30 millones de dólares.

El San Ciriaco en 1899 que azotara Puerto Rico, dejando a su paso aproximadamente 3,400 personas fallecidas por las inundaciones y daños materiales estimados en US$20 millones.

El Katrina en 2005, causó 1,392 muertes y considerado el más costoso en EUA, estimándose las pérdidas materiales en $125,000 millones de dólares.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 octubre 2024.- 

El Departamento de Transporte de NYC (DOT) organizará más de 100 eventos sin automóviles en los cinco condados en el mes de octubre como parte del evento anual ‘Trick-or-Streets’.

El programa de este año es el más grande jamás realizado, y el NYC DOT y sus socios organizarán eventos gratuitos con temática de Halloween durante todo el mes.

Habrá 10 eventos exclusivos en ubicaciones de los cinco condados, y otros siete asociados.

“Trick-or-Streets’ está de regreso y es más grande que nunca. Invitamos a todos los neoyorquinos a participar “, dijo el comisionado Ydanis Rodríguez.

“Nuestras calles sirven a todos los neoyorquinos, y ‘Trick-or-Streets’ es un gran ejemplo de cómo podemos usarlas para brindar alegría y mayor seguridad a tantos niños”.

Como parte de las iniciativas de programación Open Streets, Plaza y Public Realm de la ciudad, ‘Trick-or-Streets’ permite a organizaciones comunitarias, instituciones y otras asociaciones de vecinos crear calles sin automóviles para participar de manera segura en las actividades de Halloween.

La programación incluirá música en vivo, actos de circo, actuaciones de payasos cómicos, malabaristas y más.

Este año la ciudad lanzó una cantidad récord de Calles Abiertas alrededor de las escuelas y mejoró la visibilidad en las intersecciones cercanas.

EL CALENDARIO

·         Decatur Avenue Open Street, El Bronx – 31 de octubre, 2:30 p.m. a 9:30 p. m.

·         Fordham Plaza, El Bronx – 26 de octubre, 2 p.m. a 6 p. m.

·         Berry Street Open Street, Brooklyn – 27 de octubre, 12 p.m. a 8 p.m.

·         Kensington Plaza, Brooklyn – 19 de octubre, 12 p.m. a 5 p. m.

·         W 9th Street Open Street, Brooklyn – 26 de octubre, 3 p.m. a 8 p.m.

·         Audubon Avenue Open Street, Manhattan – 26 de octubre, 3 p.m. a 7 p.m

·         Pell Street Open Street + Doyers Plaza, Manhattan – 31 de octubre, 3 p.m. a 8 p.m.

·         165th Street Open Street, Queens – 30 de octubre, 3 p.m. a 7 p.m.

·         31st Avenue Open Street, Queens – 31 de octubre, 3 p.m. a 7 p.m.

·         Castleton Avenue, Staten Island – 5 de octubre, 4 p.m. a 8 p.m.

A mediados de octubre:

·         18 de octubre: Calles abiertas de Mount Hope Place, El Bronx – 4:30 p.m. a 7:30 p.m.

·     19 de octubre: 34º Desfile Anual de Halloween de Tompkins Square (E 9th St entre Avenue A y Avenue B, Manhattan) – 12 p.m. a 3 p. m.

·         19 de octubre: Gansevoort Plaza, Manhattan – 11 a.m. a 5 p.m.

·         19 de octubre: Chauncey Street Open Street, Brooklyn – 12 p.m. a 4 p.m.

·         20 de octubre: Tompkins Ave Open Street, Brooklyn – 12 p.m. a 6 p. m.

 

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 octubre 2024.- 

Una nueva variante del COVID-19 está comenzando a propagarse en Estados Unidos y se ha encontrado en esta ciudad.

Se trata de XEC, una sub variante de la infame cepa Ómicron, que, según un artículo de Yale Medicine, dio lugar a “múltiples descendientes” desde que llegó a Estados Unidos en 2021.

La misma podría convertirse en la cepa dominante del virus a medida que el país entra en la temporada de resfriados y gripe, según informan los médicos.

El XEC apareció por primera vez en Alemania en junio de 2024 antes de extenderse por toda Europa. A finales de septiembre, se había detectado en al menos 25 estados de EE.UU., según Yale Medicine. También en un hospital de Nueva York.

La noticia llega justo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) informan que las tasas actuales de COVID-19 están disminuyendo en todo el país y en NY a partir del 1 de octubre.

Isaac Dapkins, MD, director médico de los Centros de Salud Familiar de NYU Langone Health, dijo que las tasas de COVID-19 han disminuido en la ciudad, pero eso podría cambiar fácilmente una vez que el clima se enfríe.

“Afortunadamente, no hemos visto muchos casos de COVID en los últimos tres meses”, dijo Dapkins. “No hemos tenido un número significativo de casos graves. De vez en cuando, tenemos una persona que termina en la UCI, pero es muy, muy raro”.

No se espera que XEC cause síntomas peores o una enfermedad más grave que otras cepas recientes, según Yale Medicine.

Los factores de riesgo también siguen siendo los mismos.

“Las personas que corren riesgo son aquellas con enfermedades pulmonares crónicas, que han recibido tratamiento contra el cáncer. La obesidad sigue siendo un factor de riesgo”, dijo Dapkins.

Los médicos recomiendan la vacunación para cualquier persona que tenga un factor de riesgo de COVID-19. Incluso con la XEC circulando, las vacunas actualizadas pueden ayudar a prevenir la infección.

NYC Health and Hospitals dijo que las vacunas contra la gripe y el COVID-19 de este año están disponibles para los pacientes en sus hospitales y en los sitios de Gotham Heal.

Recomendaciones: Cúbrase la boca al toser o estornudar. Lo ideal es hacerlo en el codo en lugar de en la mano, lavarse las manos con frecuencia.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 octubre 2024.- 

Varios congresistas demócratas de NY, así como profesionales, oficiales electos, miembros de la comunidad y ciudadanos dominicanos en esta ciudad, condenaron los actos vandálicos perpetrados por desconocidos contra la oficina del congresista Adriano Espaillat (D-13).

A través de un comunicado, los congresistas federales precisaron: “Como miembros demócratas del Congreso de los Estados Unidos, creemos en la libertad de reunión y en el derecho a protestar pacíficamente como un derecho fundamental de nuestra gran nación. Cada día, trabajamos incansablemente para defender esta libertad para todos los estadounidenses”.

"Sin embargo, cuando las protestas se tornan violentas y cruzan la línea hacia actos de vandalismo, ya no son protestas; se convierten en delitos. Estos actos de intimidación son inaceptables y no serán tolerados”, subrayaron.

Los legisladores indicaron que, durante el último mes, la oficina del congresista Adriano Espaillat ha sido atacada y vandalizada en varias ocasiones.

“Este vandalismo selectivo pone en peligro tanto a los constituyentes como a los empleados del Congreso, interrumpiendo las operaciones de las oficinas y los servicios sociales de los que dependen los constituyentes”, afirmaron.

"El último acto de vandalismo indignante ocurrió en un día de solemne reflexión para conmemorar un año desde que los terroristas de Hamás atacaron a Israel, asesinando a 1,200 civiles, incluidos más de 40 ciudadanos estadounidenses, y tomando 251 rehenes, entre ellos 12 estadounidenses”, señalaron los congresistas.

"Nuestra delegación se mantiene unida en la condena pública de los actos de violencia, acoso e intimidación. Juntos, seguiremos trabajando para garantizar que todos los responsables de estos actos selectivos contra el congresista Espaillat, o contra cualquier oficina del Congreso, rindan cuentas y sean procesados con todo el peso de la ley", sostuvieron.

La declaración de prensa fue firmada por los congresistas federales Jerrold Nadler, Hakeem Jeffries, Jamaal Bowman, Yvette Clarke, Dan Goldman, Tim Kennedy, Gregory Meeks, Grace Meng, Joe Morelle, Alexandria Ocasio-Cortez, Pat Ryan, Tom Suozzi, Paul Tonko, Ritchie Torres y Nydia Velázquez.

Mientras, en otro comunicado, por prominentes líderes dominicanos en la Gran Manzana, como el doctor Rafael Lantigua; el asambleísta (D-78) en El Bronx, George Álvarez; el sociólogo Jaime Vargas; el abogado criminalista Andrés Aranda; y Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA).

Asimismo, los empresarios y comerciantes Antonio Báez, Wilson de los Santos, Miguel Sepúlveda, Luciano Espinal y Mildred de Hernández, las líderes comunitarias Dayanara Borbón y Elida Almonte; así como los taxistas Marcos Contreras y Sigfredo Ruiz, entre otros, coincidieron en manifestar:

“Un acto de vandalismo de esta naturaleza, que no tiene cabida en la política estadounidense, refleja el miedo y la preocupación que tienen los detractores de Adriano. Ellos actúan así porque el legislador no tiene cola que le pisen”.

Además, Espaillat, el primer dominicano-estadounidense en servir en el Congreso de los Estados Unidos, ha sido un pilar de la comunidad latina en Nueva York, defendiendo los intereses de los inmigrantes y promoviendo políticas que benefician a las minorías.

El ataque contra su oficina ha provocado una ola de indignación y preocupación, especialmente entre los dominicanos, que ven en él un símbolo de representación y lucha por la justicia social.

martes, 8 de octubre de 2024

 

Por Ruben Zabala Moreta / Diario Azua
San juan de la Maguana, Rep. Dom. / 08 octubre 2024.-

La Diócesis de San Juan de la Maguana y el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida realizaron este sábado una multitudinaria misa en contra de la explotación minera en la Cordillera Central.

La eucaristía fue celebrada en el muro de la Presa de Sabaneta, encabezada por Monseñor Tomás Alejo Concepción, Obispo de la Diócesis de San Juan y los sacerdotes de las diferentes parroquias de la diócesis.

“Hoy es la segunda vez que venimos a este lugar a implorar el nombre y la sabiduría de Dios para que ilumine al Señor presidente Luis Rodolfo Abinader Corona para que no apruebe el acto de genocidio ambiental más grande que se producirá en el país, si se permite la explotación minera en la Cordillera Central”-advirtió monseñor Tomás Alejo Concepción, Obispo de la Diócesis de San Juan.

Al final de la actividad, Filimón Batista leyó un manifiesto donde señala que “hoy como ayer, la amenaza al recurso hídrico está latente de ser transferido a otras prioridades particulares por décadas y décadas. San Juan ha decidido no cruzar la frontera hacia un distrito minero por ser una región de vocación agrícola, cuya materia prima es el agua, tanto para la agricultura, el consumo humano y de los animales”.

El vocero de Suroeste Unido por el Agua y la Vida sostuvo que “la Cordillera Central, por su alta complejidad y sensibilidad ambiental, no es apta para la actividad minera” y advirtió que “la biodiversidad y la armonía de los ecosistemas de la zona van a desaparecer, creando así la desintegración de los elementos, tanto en el subsuelo como en la superficie”.

En el manifiesto se establece que “la región suroeste tiene una extensión territorial con potencial irrigable que supera 1,500,000 (un millón quinientas mil) tareas irrigables, de las cuales 550,000 (Quinientas cincuenta mil) están en nuestro valle y también siete provincias del sur y al menos 47 municipios se abastecen de las aguas del Yaque del Sur y sus afluentes, alcanzando un millón quinientos mil usuarios y consumidores directos. Solo de las aguas del Río San Juan se suministran cuatro acueductos para beneficio de ciento sesenta mil habitantes”.

El Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida sostiene que “la amenaza de la actividad minera no es solo para el Valle de San Juan, el problema se extiende a todas las provincias del Sur, porque la vida depende de las aguas de las Presas de Sabaneta, Sabana Yegua, Palomino y Monte Grande.

Denuncia que “estamos hoy ante una Epidemia Minera, en la que todos tenemos que tomarnos el mismo calmante y decirle a las empresas mineras transnacionales: “Las aguas de la Cordillera Central no se tocan” porque ellas son “un patrimonio nacional estratégico, de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, conforme el artículo 15 de la Constitución.

“San Juan de la Maguana y todo el Sur, como un solo cuerpo que se baña con una misma agua, volvemos a clamar con voz fuerte: “el agua es un tesoro y vale más que el oro”-indica el manifiesto.

La coalición ambientalista señala que “estamos dispuestos a defender la única riqueza que a todos nos beneficia. Los resultados del uso del agua para este Valle son más que evidentes, por lo que San Juan no se puede aventurar con una prosperidad económica efímera y volátil, poniendo en manos de otros su agua”.

En el próximo siglo el que tenga poder sobre el agua será el dueño de los pueblos y de la vida de la gente. San Juan defiende su recurso hídrico hoy. No hay mañana. El proyecto Romero y los demás yacimientos adyacentes ubicados en toda la Cordillera Central, desde el Tetero, Joca, haciendo frontera con las lomas que colindan con Santiago Rodríguez, tienen un alcance es 22, 642 hectáreas, denuncia la organización.

El Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida denuncia que “estas minas van en cadena, y la terminación de una es el inicio de la otra: Valentín, Descansadero, Las tres Veredas, Agüita Fría, Toribio, Los Limones, Gajo la Guama, Palo de la Rosa, Piedra Dura II, la Guinea, La Pelada, Alto de los Chivos, Loma Cachimbo II, Tachuela fase II, Arroyo la Vaca, Tocón de Pino, Jengibre II, Juan de Herrera II y Hércules” y Romero, que es la puerta de entrada a todos los demás.

“Como movimiento de lucha por la defensa del Medio Ambiente se nos acusa de todo, pero lo más importante es que estamos aquí junto al pueblo, los productores agropecuarios, los profesionales, las amas de casa, los religiosos, los hombres y mujeres que aman este pueblo y esta región, sin esperar nada a cambio, solo con la esperanza de dejar un medio ambiente en que la próxima generación pueda vivir como nosotros, con un poco de agua sana”-destaca en su proclama leída al concluir la misa en el muro de la presa de Sabaneta.

Destaca el manifiesto que “San Juan de la Maguana confía en que el presidente Luis Abinader Corona, cumplirá lo que rige la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en sus artículos 86 y 87 sobre la contaminación de las aguas, que estable prohibir ubicar todo tipo de instalaciones en las zonas de influencia de fuentes de abasto de agua a la población y a las industrias, cuyos residuales, aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación de orden físico, químico, orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otra naturaleza, o presenten riesgos potenciales de contaminación”.

Recuerda el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida que “en el mes de mayo del presente año la UNESCO declaró la Cordillera Central como “Reserva de la Biosfera madre de todas las aguas”, por lo que nadie puede atentar contra ese patrimonio nacional estratégico en la producción de agua para las regiones del país, que es fundamental para el cultivo de los diferentes alimentos y productos que se integran a la cadena alimenticia de todo el país, y que se producen en las Regiones Norte y Sur”.

Las organizaciones sociales y religiosas presentes queremos aprovechar la ocasión para apelar a las más altas instancias, que son las autoridades públicas, en especial al presidente Luis Abinader Corona, a fin de que detengan los aprestos de intervención minera en la Cordillera Central y así llevar tranquilidad y paz a las familias de la afanada y productiva región sur del país, ya que las pretensiones de la empresa GoldQuest Mining Corp. y otras empresas que se esconden a la espera de una primera decisión favorable, antes que llenar de esperanza a estos pueblos lo que han hecho es llevar desconcierto y desesperanza a las familias sureñas.

Concluyen solicitando la presencia cuanto antes en San Juan de los ministros de Energía y Minas y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que vengan a constatar el terrible daño ecológico que producirá una explotación minera en todo este valle y la región sur”

Manifiestan que “seguiremos firmes en nuestra lucha, hasta que el señor presidente Luis Abinader saque de San Juan a la minera GoldQuest Mining Corp”.

Agua Sí, Oro No. El Agua es un tesoro y vale más que el oro.

 

 

El director regional de DFC, Michael McNulty, explorará nuevas oportunidades para inversiones estadounidenses en pequeñas empresas y resiliencia climática.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 octubre 2024.-

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC por sus siglas en inglés) y la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo anunciaron hoy la apertura de la oficina regional de la DFC en la República Dominicana, lo que refleja su gran compromiso con el desarrollo económico y la prosperidad regional.

Esta oficina se centrará en identificar inversiones esenciales para estimular el crecimiento económico, crear empleos y abordar desafíos en sectores cruciales como el de energía, salud, creación de infraestructura necesaria, tecnología y servicios financieros.

"Nos complace dar la bienvenida a la DFC como el miembro más reciente de las 18 agencias del Gobierno estadounidense representadas en la Embajada de los EE.UU. en Santo Domingo. La presencia de la DFC muestra nuestro compromiso con el apoyo al desarrollo sostenible y el crecimiento económico en la República Dominicana. A través de inversiones estratégicas y alianzas, desempeñará un papel fundamental en impulsar la innovación, crear oportunidades económicas y fortalecer sectores clave de la economía dominicana", expresó la encargada de Negocios de la Embajada de los EE.UU., Patricia Aguilera.

"La República Dominicana cuenta con un entorno empresarial dinámico y un sector privado robusto, destacándose como una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento en el Caribe", comentó Michael McNulty, director regional de DFC. "La estabilidad del país es integral para la prosperidad y seguridad de la región circundante. Estamos entusiasmados por expandir nuestra colaboración con socios caribeños para cumplir la promesa de los Estados Unidos de apoyar a la República Dominicana y sus vecinos en el desarrollo de su máximo potencial".

La ubicación estratégica de esta oficina enfatiza el compromiso de la agencia en profundizar alianzas y abordar los desafíos únicos que enfrentan la República Dominicana y los países caribeños, contribuyendo, en última instancia, a una región más estable y próspera. Ya, la inversión de la agencia DFC en la región supera los $9 mil millones de dólares.

El Sr. McNulty contribuye diecisiete años de experiencia en el área de desarrollo financiero a su rol supervisando la oficina de Santo Domingo, habiendo trabajado extensamente en programas de préstamos directos, generando facilidades de garantías y entrega de títulos de valores en varios sectores. Ha liderado numerosas transacciones en América Latina. El trabajo que DFC ya está realizando en el país, incluye:

Un préstamo de $200 millones dólares al Banco Popular para apoyar el financiamiento a pequeñas empresas. Asimismo, una garantía de préstamo de $42 millones dólares anunciada recientemente al Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas) para apoyar a mujeres emprendedoras, así como préstamos para pequeñas empresas y sostenibilidad ambiental.

Sobre la DFC

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los EE. UU. (DFC) colabora con el sector privado para financiar soluciones a los desafíos más críticos que enfrenta el mundo en desarrollo hoy en día. Invertimos en sectores como energía, atención médica, infraestructura, agricultura y servicios financieros y de pequeñas empresas. Las inversiones de DFC se adhieren a altos estándares y respetan el medio ambiente, los derechos humanos y los derechos de los trabajadores.

 

Entre las grandes inversiones se incluyen la construcción del tren Metropolitano, tranvía de SD y la extensión del tren hacia San Cristóbal

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 octubre 2024.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, destacó los beneficios al sistema integrado de transporte de Santo Domingo, que representará el proyecto de Ley de Modernización Fiscal, con la gestión del presidente Luis Abinader que busca, además mejorar la calidad de vida para los dominicanos y evitar los altos niveles de evasión.

Morrison indicó que la propuesta de modernización busca continuar con el impulso a la inversión pública que ha caracterizado los últimos años la República Dominicana.

“El caos en el transporte público de la capital dominicana será abordado con una inversión de RD$176,358 millones en los próximos cinco años, con el desarrollo de grandes infraestructuras viales, contenidas en el Programa de Inversión Pública y Gastos Priorizados”, precisó.

Entre los proyectos previstos se incluyen la construcción del tren Metropolitano, el tranvía de Santo Domingo, la extensión del tren hacia San Cristóbal y la expansión del sistema de teleféricos en la ciudad.

“Estos proyectos buscan mejorar significativamente la movilidad urbana, aliviando el tráfico y promoviendo el uso de transporte masivo eficiente con la integración de los sistemas de transporte masivo en todo el país”, agregó.

Con estas inversiones, se proyecta un ahorro de un 70% del tiempo de viaje para los ciudadanos, al reducir de 90 a 30 minutos, y de cerca de un 50% del presupuesto familiar de transporte gracias a la implementación de una tarifa integrada.
Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, destaca los avances del país en la producción científica.

 

Por Víctor Cristian Vargas Rosario / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 octubre 2024.-

El doctor Jesús Andújar Avilés afirmó que, pese los desafíos, hoy se puede decir que República Dominicana sigue avanzando en el ámbito de la producción científica y que la revista de Investigación y Evaluación Educativa (Revie) es un ejemplo de ello.

El director del Instituto Dominicano de Evaluación e investigación (Ideice) sostuvo que, en un campo como la educación, donde el avance del conocimiento es vital para mejorar las prácticas pedagógicas, las publicaciones científicas son un pilar indispensable. “A través de ellas, logramos que investigaciones rigurosas lleguen a los académicos y profesionales, no solo del país, sino del mundo”

Las investigaciones que se socializan no solo aportan teorías y consideraciones oportunas sobre métodos de enseñanza, sino que permiten validar los hallazgos de los autores a través de la revisión por pares, asegurando así la calidad y credibilidad de lo que se publica, argumentó el funcionario.

La revista Revie, órgano de difusión del Ideice, aseguró, se ha consolidado como un referente clave en la investigación educativa en nuestro país y ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de conocimiento basado en evidencias confiables.

“Desde aquí, hemos puesto a disposición de la comunidad internacional estudios de casos y propuestas que han enriquecido tanto nuestra realidad local como la de otros países. Este importante intercambio nos permite aprender de lo que se está haciendo en otras partes del mundo y aplicar lesiones a nuestras propias prácticas pedagógicas”, expresó el director ejecutivo del Ideice.

El funcionario externó sus consideraciones durante el discurso que pronunció en el acto de conmemoración del décimo aniversario de la Revista de Investigación y Evaluación Educativa, que contó con la asistencia de investigadores y colaboradores de la publicación, así como representantes de diferentes sectores del quehacer educativo.

Destacó que la revista Revie es un canal ideal que viene a potenciar los planes de articulación de acciones con instituciones nacionales e internacionales que promueven la investigación y evaluación preuniversitaria, “dando apertura a nuevas temáticas emergentes que plantean importantes retos en el presente y el futuro cercano, como la optimización de las TIC e Inteligencia Artificial”.
Desde su fundación, en 2014, se han registrado 21 números de la revista y cuantificados 115 artículos de investigación en educación que han sido ampliamente citados y referenciados y tomados en cuenta en la toma de decisiones para la mejora de la educación dominicana, sostuvo el director del Ideice.

Como país, un indicador que avanzamos en materia de publicaciones científicas, es que, en América Latina, ocupamos el puesto 19 de 51, y el 14 en lo que respecta a las áreas de psicología y educación, destacó el doctor Andújar Avilés.

“Aunque queda camino por recorrer, estos números nos demuestran que estamos en la dirección correcta y para el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa es de gran satisfacción tener a Revie como una herramienta clave para este avance, señaló.

Durante su alocución, felicito a los colaboradores y miembros del equipo editorial de Revie, e invitó a los académicos presentes a formar parte de alguna publicación científica, ya sea como autores, revisores, difusores, asesores y promotores de conocimiento que contribuyan a la generación de datos confiables que redunden en la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de nuestro país.

La revista Revie fue creada en 2014 y es editada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa. Se publica dos veces cada año.
La ceremonia

El acto de conmemoración de los 10 años de la revista Revie se realizó en un hotel de Santo Domingo e incluyó en su programa la entrega de reconocimientos a los autores de los artículos más citados, vistos y descargados, así como a los primeros autores y revisores.

El doctor Julián Álvarez y la maestra Dilcia Armesto Núñez, director y editora de la publicación, respectivamente, tuvieron a cargo sendas participaciones sobre los antecedentes y alcance de Revie. Igualmente, el doctor Ignacio Aguaded, habló sobre “La calidad de la revista y su proyección internacional”.

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es una institución descentralizada, adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008, mediante la Ordenanza No. 03-2008, del citado año.

Es la primera institución pública de República Dominicana, con carácter técnico, que se dedica enteramente, desde su creación, a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos para la mejora continua del sistema educativo dominicano.