Titulares

Publicidad

sábado, 21 de septiembre de 2024


Diario Azua
Santo Domingo, 21 septiembre 2024.-

El Colegio Dominicano de Periodistas y la Sociedad Interamericana de Prensa cayeron en la trampa de ir a un convite donde se fue tratar la forma de estas dos entidades morir. No importa la presencia allí del Defensor del Pueblo, de ADORA, Cámara de Comercio, CONEP, Participación Ciudadana, las telefónicas, ABA y FINJUS, ya que no son afines con la esencia y la existencia del CDP y SIP.

Si el Colegio Dominicano de Periodistas en República Dominicana y la SIP a nivel regional echarán un vistazo a su historia, vieran las plumas caídas, las máquinas de escribir sin sonido, los reflectores de las cámaras apagados producto de la intolerancia de los poderes gubernamentales apoyados por esos mismos sectores que aquí hacen causa común para callar a periodistas, fotógrafos y camarógrafos que hacen su trabajo en pro de una sociedad equilibrada y justa.

El CDP defiende a sus miembros cuando son amenazados por las esferas de poder camufladas con distintos nombres y actores.

La Ley 1-24 busca coartar el secreto profesional, el CDP debe dar a entender a la nueva generación de periodistas de que para gozar de esa libertad de expresión se ha derramado sudor y mucha sangre, sufrimiento y dolor,  jamás debemos echar eso por la borda, hoy muchos han venido a invadir el ejercicio periodístico y hasta gozan de cierto respeto, pero en esencia no lo son, solo buscan dinero y se hacen millonarios a pesar de que lo hacen violando nuestra Ley 10-91, la cual ha debido ser reformada antes de hacer la Ley 1-24, que como sociedad nos llena de terror y vergüenza.

Hemos querido compartir esta reflexión de las Naciones Unidas sobre la
Libertad de expresión, acceso a la información y empoderamiento, según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

La libertad de los medios de comunicación y el acceso a la información fortalecen, a mayores, el objetivo de desarrollo, de empoderar a las personas. El empoderamiento es un proceso pluridimensional, social y político que ayuda a las personas a tomar el control de sus propias vidas. Esto solo se puede conseguir mediante el acceso a información precisa, justa e imparcial, que represente una pluralidad de opiniones, y a los medios para comunicar activamente de manera vertical y horizontal, participando de este modo en la vida activa de la comunidad.

Sin embargo, para hacer de la libertad de expresión una realidad debe existir un entorno jurídico y normativo que permita el surgimiento de un sector mediático abierto y pluralista. También deben existir voluntad política para apoyar al sector y Estado de derecho para protegerlo; además, el acceso a la información debe estar garantizado por ley, especialmente a la información de dominio público. Por último, los destinatarios de la prensa deben tener un conocimiento necesario de los medios de comunicación para poder sintetizar y analizar la información que reciben de forma crítica y utilizarla en su día a día, y también para responsabilizar a los medios de comunicación de sus acciones.

Estos elementos, junto con los profesionales de los medios de comunicación que deben cumplir los más elevados criterios éticos y profesionales planteados por los expertos, constituyen la infraestructura fundamental en la que la libertad de expresión puede prevalecer. Partiendo de esta base, los medios de comunicación funcionan como un vigilante, la sociedad civil se relaciona con las autoridades y quienes han de tomar las decisiones, y la información fluye entre las diferentes comunidades.

El combustible que pone en marcha ese motor es la información y, por lo tanto, el acceso a la información es de máxima importancia. Las leyes de libertad de información, que permiten el acceso a la información pública, son esenciales, pero también lo son los medios que ponen esa información a disposición de los ciudadanos, ya sea mediante las TIC o el simple intercambio de documentos.

Los medios de comunicación abiertos y plurales son quizá de mayor valor cuando solo proporcionan un espejo en el que la sociedad pueda verse reflejada. Estos periodos de reflexión son de gran utilidad a la hora de definir los objetivos de la comunidad, y pueden contribuir a corregir momentos en que la sociedad y sus líderes han perdido el contacto o quedan a la deriva. Se aprecia cada vez más cómo este papel ha recaído en el sector mediático de las comunidades más pequeñas, ya que los imperativos financieros alejan a las compañías mediáticas de estos principios fundamentales y las llevan a núcleos de beneficio que no atienden a las poblaciones más pequeñas o excluidas. (sic)

Es por esta situación que el Colegio Dominicano de Periodistas debe dar un vistazo y reflexionar sobre las causas por las cuales las vidas de muchos miembros de la prensa fueron obligadas a marcharse a destiempo de este mundo, el CDP debe tener bien claro cuál es su rol, sobre todo recordando la memoria de: José Enrique Piera Puig (1970); Abraham Rodríguez (Güigüi) 1971; Gregorio García Castro (Goyito) 1973; Luis Orlando Martínez Howley (1973); Plinio Díaz Vargas (1974), Marcelino Vega Peguero (Papolo) 1981; Narciso González Medina (Narcisazo) 1994; Juan Carlos Vásquez (1995); Juan Emilio Andújar Matos (2004); Domingo Disla Florentino (2006); Facundo Labata Ramírez (2006); Johnny Martínez (San Cristóbal) 2006; Vicente Normando García Reyes (Azabache) 2008; José Agustín Silvestre de los Santos (Gajo) 2011; Newton González Montes de Oca (2014); Napoleón Rojas Vicioso (2014), Blas Olivo Santana (2015), entre otro que por razones de espacio no fueron citados, por eso el CDP no puede participar en reuniones donde se afilan cuchillos para su garganta, los representantes de los periodistas no hacen nada allí, porque desde ya sería como, de antemano, ayudar a lavar las manos de los opresores de la libertad de prensa e interesados en silenciar la verdad y ahí no se debe retroceder un ápice, porque sencillamente es irrenunciable e innegociable.

Bien claro dice el Reglamento Interno del CDP en literal "b) Defender la libertad de expresión y difusión del pensamiento en la forma que se garantiza en la Constitución de la República y aquellos instrumentos internacionales ratificados por el país".


viernes, 20 de septiembre de 2024

Presupuesto 2025 está sustentado en la reforma fiscal, que pretende imponer el Gobierno, advierte Gustavo Sánchez, vocero de los diputados (as) del PLD

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 septiembre 2024.-

El vocero del bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana, Gustavo Sánchez, dijo que el Presupuesto General del 2025 de la República de un billón 484 mil millones de pesos, presentado por el presidente Luis Abinader en el Consejo de Ministros está sustentado en la reforma fiscal, que pretende imponer el Gobierno.

Igualmente, Sánchez sostuvo que el Presupuesto Nacional del próximo año estará sustentado en más de un 25% en financiamiento.

El también miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana dijo que el gobierno va a meterle la mano en los bolsillos a la gente para sacarle más dinero con la reforma fiscal que pretende realizar.

“Los impuestos pudieran ser saludables si los mismos fueran justificados en una eficiencia de los servicios e inversión pública, pero ha sido todo lo contrario”, declaró el legislador.

Agregó que lo que se ha visto en estos cuatro años es el colapso de la mayoría de los servicios públicos como el sector eléctrico, salud, educación, seguridad social y agua potable, entre otros.

Argumentó que nadie puede justificar que con el presupuesto que ha manejado este gobierno, de más de cuatro billones de pesos, no se ha hecho obra alguna, que no haya sido una continuación de las del expresidente Danilo Medina.
“Sí, soy pesimista, pero yo no tengo la culpa de que la realidad sea la que es”
José Saramago

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 17 septiembre 2024.-

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto filosófico que tiene mala prensa por no ser comprendido cabalmente, a saber, el pesimismo como actitud ante la vida de quienes ven en el sufrimiento, la desilusión y la fatalidad elementos esenciales para entender nuestra existencia. En contraste con el optimismo iluso que impera en las visiones preponderantemente vacías del coaching y la autoayuda postmoderna, que pretenden fijarlo anclado a la idea de progreso, consumo y éxito, el pesimismo emerge como una forma crítica de resistencia. Nuestra intención aquí y ahora es convencerlo, querido lector, de que el pesimismo no es necesariamente una actitud derrotista, sino que puede transformarse en una herramienta necesaria para enfrentar la cruda realidad sin caer en el autoengaño propio de las doctrinas justificadoras del fracaso.

El pesimismo es, por definición, la propensión a ver o juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable y, como corriente filosófica, nos acompaña desde los antiguos filósofos griegos hasta nuestros días. Puntualmente, hoy partiremos este viaje con un exponente en el siglo 300 a.C llamado Hegesias de Cirene, un filósofo griego que perteneció a la escuela cirenaica, apodado “Pesisthanatos”, o como decimos en el barrio “el predicador de la muerte”. Hegesias sostenía que la búsqueda del placer, ideal central del hedonismo, era inalcanzable debido a la naturaleza intrínsecamente dolorosa de la vida, llegando a una conclusión bastante radical: la muerte es preferible a la vida, ya que nos libra de todo sufrimiento. En su obra, ahora perdida, titulada “Sobre la muerte”, nuestro pesimista antiguo argumentaba que el objetivo último de la vida no debería ser la búsqueda del placer, sino la indiferencia ante el sufrimiento como actitud para despojarnos de cualquier optimismo ingenuo, reconociendo que los placeres son breves, mientras que los pesares suelen ser prolongados y constantes. Pero no teman, amigos míos, que la idea no es deprimir a nadie sino más bien intentar despertar del sueño profundo del clonazepam simbólico del “¡Sé feliz, hazlo! ¡Tú puedes, si quieres!”.

Como no puede ser de otra manera, tenemos que mencionar al emperador del pesimismo moderno, a saber, Arthur Schopenhauer, uno de los grandes defensores de esta actitud puesto que consideraba que la vida está marcada por el sufrimiento debido a la insaciable voluntad que domina a los seres humanos. Concretamente, en su obra “El mundo como voluntad y representación”, nos deja bien claro que la voluntad es la fuerza ciega que impulsa la existencia, condenando al ser humano a un ciclo interminable de deseo y frustración.

La perspectiva de Schopenhauer nos invita a reconocer la existencia como algo esencialmente doloroso y decepcionante, pero no como una excusa para la desesperación total, sino más bien como una manera de abordar la vida con una actitud más realista. Esta postura pesimista rechaza la idea de un progreso continuo en pos de la felicidad total, nociones populares en muchas corrientes de nuestro tiempo que pregonan una concepción totalmente ingenua que ilustra a un ser humano que se encuentra siempre en control de su destino (mentira grande como una casa).

Bien sabemos que el optimismo vaciado de contenido, alimentado por la creencia en el avance de la técnica, el progreso económico y las recetas de autoayuda individual que exceptúan siempre el contexto del sujeto, han fomentado la idea de que absolutamente todo es perfectible y que la felicidad es una meta accesible para todos por igual. Está claro que este paradigma ignora los aspectos fundamentales de la vida humana, como la finitud, el sufrimiento y la contingencia. En este sentido, recordemos brevemente al filósofo contemporáneo Byung-Chul Han, quien ha criticado el culto hueco a la positividad en su obra “La sociedad del cansancio”, al señalarnos que vivimos en una época que rechaza el sufrimiento y la negatividad, imponiendo una obligación imposible de cumplir: ser exitosos y optimista en todo momento, cueste lo que cueste. En este contexto específico, el pesimismo de Schopenhauer es un llamado a resistir esta tendencia que nos invita a existir de manera superficial y con un permanente estado de autoengaño.

Otra perspectiva interesante, dentro del pesimismo filosófico, nos la provee Miguel de Unamuno, quien en su obra “Del sentimiento trágico de la vida” nos ofrece una perspectiva particular: la vida es una constante lucha entre la razón y el sentimiento, entre el anhelo de inmortalidad y la certeza de la muerte. Visto así, su pesimismo no se limita al sufrimiento material, sino que abarca el conflicto existencial que nos define como seres humanos bajo la premisa de que vivir es constantemente renacer, pero renacer para seguir muriendo.

Evidentemente, Unamuno se distancia de un pesimismo nihilista al afirmar que el valor reside en el enfrentamiento con esta realidad trágica: el reconocimiento de la finitud no nos debe llevar a la locura o a la negación de la vida, sino a una afirmación más auténtica de nuestra existencia. En otras palabras, en lugar de aceptar la idea moderna de que todo problema tiene una solución, Unamuno nos enseña a vivir con las preguntas sin respuestas, con la angustia y con la incertidumbre, puesto que quien cree saberselas todas, ni siquiera sabe que existe (ni mucho menos para qué).

Ya en el corazón del siglo XX nos encontramos con el filósofo noruego Peter Wessel Zapffe, quien en su ensayo “El último mesías” plantea que los seres humanos están condenados a una existencia absurda y trágica debido a su capacidad de conciencia. Para él, la conciencia es, lea bien, un “defecto evolutivo” que nos condena a una vida de sufrimiento porque somos capaces de reconocer nuestra propia finitud y la inutilidad de todos nuestros esfuerzos. Ácido como jugo de limón, Zapffe sostiene que los seres humanos emplean cuatro mecanismos de defensa para sobrellevar este dolor: aislamiento, anclaje, distracción y sublimación. Cada uno de estos mecanismos tiene como propósito evitar que la gente se enfrente con la dura verdad de una vida que probablemente no tiene sentido. En otras palabras aún menos amigables, el noruego considera que el ser humano es una paradoja biológica, condenado a ser “demasiado consciente” de su propio destino. Claramente, coincide con Schopenhauer al considerar que el sufrimiento es inherente a la vida, pero su crítica va un paso más allá: la vida no es simplemente dolorosa, sino también absurda. Esta postura extremista del pesimismo no se conforma con renunciar a la voluntad como posible solución al dolor, sino que pisa el acelerador a fondo y llega a sostener que la única forma de superar el absurdo de la existencia sería la extinción de la humanidad. Vaya patán.

Llegados a este punto, es necesario que nos preguntemos lo siguiente, ¿es necesario, aún hoy, el pesimismo filosófico? Pues bien, todos sabemos que vivimos en un mundo que valora la inmediatez, la gratificación instantánea y la positividad hueca como norma y justamente por eso el pesimismo hoy también juega un rol fundamental, puesto que nos ayuda a recordar que la vida es, en última instancia, una combinación de alegrías y penas, y que el sufrimiento es algo inherente a nuestra condición humana. Es cierto, estamos abrazados y bombardeados por un pensamiento banal, cotidiano y mediatizado que nos quiere convencer de la idea de posibilidad de eliminación absoluta de toda negatividad y es por ello que nos encontramos fuertemente desarmados frente a la inevitabilidad del dolor, la enfermedad y la muerte. La crítica pesimista nos ofrece una perspectiva más profunda y honesta sobre la vida, invitándonos a aceptar que no todo puede ser controlado ni mejorado todo el tiempo y en todo lugar.

En fin, el recorrido precedente por las ideas del pesimismo a lo largo de nuestra historia (y tuve que dejar a varios afuera) nos dan un panorama amplio que excede la simple intención de leerlo como una aceptación del sufrimiento. No, es más que eso, se trata de una invitación a la reflexión crítica sobre nuestras condiciones concretas de existencia. Aunque algunos de los precitados autores llevaron el pesimismo a sus últimas consecuencias, proponiendo soluciones radicales como la renuncia a la vida o el anti-natalismo, no estamos obligados a seguir esos pasos hacia un fatalismo resentido contra la vida, todo lo contrario. El pesimismo puede ser entendido no como un fin en sí mismo, sino como una instancia crítica necesaria frente a la ilusión de felicidad constante y progreso ilimitado que dominan la postmodernidad. La actitud que proponemos aquí, que podríamos llamar “pesimismo analógico” no rechaza la vida ni sucumbe al optimismo vacío: en lugar de buscar la negación de la existencia, nos permite adoptar una visión más realista y balanceada, en la que reconocemos el sufrimiento, pero sin dejar de valorar la posibilidad de darle sentido a la experiencia humana en este mundo.

La actitud pesimista, en su mejor versión, nos impulsa a una reflexión más profunda sobre nuestras expectativas y a cuestionar todo aquello que se nos impone como “recomendable” por ser “eficiente” en la cultura contemporánea, puesto que nos advierte sobre los peligros de la ingenuidad y nos llama a ser conscientes de los límites inherentes a la vida. Queda claro, entonces, que esta postura crítica no implica necesariamente el rechazo de la vida o de la esperanza, sino que más bien postula la posibilidad de una esperanza más humilde y sobria, que sepa convivir con la crudeza propia de una realidad que siempre se nos escapa aunque ideamos estrategias banales para dictarle nuestras reglas. Se trata, en definitiva, de una propuesta que invita a una reflexión crítica, atenta, pero no desesperada; una aceptación del dolor sin caer en la resignación, y una esperanza que no ignore la complejidad de la existencia, pero tampoco la abandone: este deseado equilibrio nos abre la puerta a una vida más consciente y auténtica, lejos tanto del fatalismo como de la ingenuidad, en pos de existir de manera más plena, es decir, con sentido a pesar de todo.

 

Esto sugiere que un buen líder no es aquel que persiste en sus políticas a toda costa, sino el que tiene la agudeza para reconocer cuándo se está equivocado y el coraje para corregir el curso, priorizando el bien común sobre cualquier otra consideración.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 20 septiembre 2024.-

"Si la mente está lo bastante abierta como para percibir que una determinada política está perjudicando en vez de servir al propio interés, lo bastante segura de sí misma como para reconocerlo, y lo bastante sabia como para cambiarla, eso es el súmmum del arte de gobernar"

El planteamiento del párrafo precedente es del político y médico-neurólogo británico, David Owen, sacada de su libro "En el poder y en la enfermedad", que tiene como subtítulo "Enfermedad de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años”. “Este libro revisa los casos desde la perspectiva del trastorno concreto y diagnosticable y estudia las enfermedades padecidas por jefes de Estado y de Gobierno, como John F, Kennedy, el sah de Persia o François Mitterrand, entre otros.

“Este libro nos hemos ocupado con algún detalle de las enfermedades que los jefes de Estado o de gobierno padecían cando ocuparon el cargo o desarrollaron durante sus mandatos, así como las consecuencias que tienen dichas dolencias para la tarea de gobernar. Pero existe también un interesante fenómeno que está lejos de ser infrecuente, que la experiencia misma de ocupar el cargo parece infectar a los dirigentes con algo que he denominado síndrome de hybris”.

Owen entiende que un verdadero estadista debe poseer no solo la capacidad de diseñar e implementar políticas, sino también la humildad y la inteligencia emocional para reconocer cuándo esas políticas están fallando y, lo más importante, la valentía para cambiarlas…”Cambiar de política es un acto que exige madurez y visión, pues implica renunciar a la terquedad y priorizar el bienestar colectivo sobre las apariencias o los intereses personales”.

Cualidades inherentes de un estadista

Mente abierta: Este aspecto implica que un gobernante debe estar dispuesto a cuestionar sus propias creencias y aceptar que una política puede no estar cumpliendo su propósito. Aquí se destaca la importancia de la autocrítica, algo esencial para cualquier líder que busque servir de manera genuina a su pueblo. La mente abierta es un antídoto contra el dogmatismo y la inflexibilidad, cualidades que suelen llevar a la obstinación y al fracaso.

Seguridad en sí mismo: La capacidad de reconocer los errores sin temor a perder autoridad o respeto indica un nivel elevado de confianza. Un líder seguro de sí mismo no se aferra a una política simplemente para proteger su ego o su imagen pública. Por el contrario, la autoconfianza le permite aceptar la crítica y ajustar el rumbo cuando es necesario, sin ver en ello una amenaza a su legitimidad. En muchos casos, esta seguridad es lo que diferencia a los líderes efectivos de los que caen en la trampa del narcisismo o la soberbia.

Sabiduría para cambiar: La sabiduría aquí se refiere a la habilidad de comprender el contexto, analizar las consecuencias y modificar estrategias. Este es el punto culminante del "arte de gobernar" según Owen: la capacidad no solo de planificar y ejecutar, sino de adaptarse. Cambiar de política es un acto que exige madurez y visión, pues implica renunciar a la terquedad y priorizar el bienestar colectivo sobre las apariencias o los intereses personales.

El arte de gobernar: autocrítica, seguridad y sabiduría

El político y médico-neurólogo, quien ocupara importantes posiciones en Inglaterra destaca una actitud de liderazgo dinámica y evolutiva, y advierte que los líderes que exhiben estas cualidades son capaces de reconocer la realidad cambiante, evaluar el impacto de sus decisiones y hacer los ajustes necesarios para evitar que una mala política cause daño. Esto se opone directamente al perfil del gobernante obstinado o vanidoso, que se aferra a sus políticas por orgullo o por una visión distorsionada de la realidad.

En esencia, Owen resalta que el "arte de gobernar" no radica en la mera aplicación de la voluntad propia, sino en la combinación de autocrítica, seguridad y sabiduría, lo que sugiere que un buen líder no es aquel que persiste en sus políticas a toda costa, sino el que tiene la agudeza para reconocer cuándo se está equivocado y el coraje para corregir el curso, priorizando el bien común sobre cualquier otra consideración.

Uno de los fundamentos del planteamiento de Owen también subraya la importancia de la humildad en el liderazgo, un aspecto que a menudo se pasa por alto en la política. “La humildad, no implica debilidad, sino una fortaleza interna que permite a un líder reconocer sus propias limitaciones y aprender de sus errores. Esta actitud va en contra de la tendencia de muchos gobernantes a adoptar un enfoque inflexible, que a menudo deriva en políticas ineficaces o, peor aún, en crisis autoinfligidas por la incapacidad de corregir el rumbo”.

Además, la cita de Owen puede interpretarse como un llamado a los líderes para mantenerse conectados con la realidad y con las verdaderas necesidades de su sociedad. Un líder que es "sabio para cambiar" demuestra una sintonía con las complejidades del contexto en el que gobierna, así como una disposición a aprender continuamente, “lo que contrasta con los líderes que gobiernan con una mentalidad cerrada, aferrándose a políticas fallidas por orgullo o ceguera ideológica”.

En última instancia, el "súmmum del arte de gobernar”, que Owen describe en el citado libro, se basa en la capacidad de liderar con una mente abierta, una autoconfianza equilibrada y una sabiduría práctica, combinación esta que permite a un líder ser tanto visionario como pragmático, capaz de mantener un rumbo flexible que se adapte a las cambiantes realidades y necesidades de su pueblo.


 

Por Luis Aníbal Medrano / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 septiembre 2024.-

El exdiputado y alto dirigente del Partido Revolucionario Moderno en este municipio, Carlos De Jesús, resaltó hoy la gestión del doctor Rafael A. Burgos Gómez, como director ejecutivo de la Dirección Nacional de Bienes Nacionales y el Consejo Estatal del Azúcar,

El exlegislador calificó de suma importancia la cátedra de gerencia y organización que ha dado su dirección ejecutiva al frente de esas instituciones estatales lo que redunda en beneficio de la profundización del cambio en la República Dominicana que aboga el presidente Luis Abinader el cual busca materializar el cumplimiento de viejas deudas sociales.

Entiende De Jesús, que solo de esa manera se puede avanzar en el camino al anhelado desarrollo al que aspiran los dominicanos por ser la buena gerencia y la organización, piezas claves para implementar planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los dominicanos.

Definió como un buen ejemplo las acciones del doctor Rafael A. Burgos Gómez, como director ejecutivo de la Dirección Nacional de Bienes Nacionales y el Consejo Estatal del Azúcar, calificando al visionario y exitoso empresario, fundador de la provincia de Santo Domingo, como un fiel ejemplo de las características que deben poseer los funcionarios gubernamentales.

Argumentó el exlegislador y político que la actual coyuntura política y social demanda de funcionarios, como la inmensa mayoría de los que forman parte del gabinete gubernamental del presidente Luis Abinader, los cuales responden a esa necesidad de gerencia y organización.

“Hoy más que nunca, necesitamos en la República Dominicana de funcionarios de la talla del doctor Rafael A. Burgos Gómez y otros de la misma tesitura, para coronar con éxitos este segundo periodo gubernamental del presidente Luis Abinader y así poder crear las bases sólidas para la permanencia en el poder de nuestro Partido Revolucionario Moderno”, finalizó diciendo Carlos De Jesús.

Las declaraciones del destacado político perremeista y exlegislador fueron dadas mediante entrevista telefónica realizada por la producción del programa APROBADO, que le cuestionó sobre cuál institución gubernamental es la que más se ha destacado en el área inmobiliaria.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 septiembre 2024.-

La División de Protección al Consumidor del Departamento de este estado advierte sobre las estafas de phishing de "saludo amistoso", que son mensajes de texto engañosos de remitentes desconocidos que pueden conducir a una estafa.

El phishing es una técnica común que los estafadores utilizan para enviar comunicaciones fraudulentas que parecen provenir de una fuente confiable o de buena reputación.

"Las estafas de phishing vienen en muchas variaciones diferentes y pueden parecer un saludo amistoso a primera vista. Es importante que los consumidores estén al tanto de estas estafas y siempre sean cautelosos al recibir mensajes de remitentes desconocidos".

Según la Comisión Federal de Comercio, los estafadores envían cada vez más mensajes cortos de saludo para iniciar una conversación.

Recuerden, siempre es mejor ser cauteloso. Si no estás seguro de la legitimidad de un mensaje, evite interactuar con el remitente, dicen las autoridades.

Elimine y denuncie el mensaje utilizando la opción "informar de correo no deseado" de su teléfono. Reenvíe mensajes de texto no deseados a 7726 (SPAM) y correos electrónicos no deseados a su proveedor de correo electrónico.

 

Modelos de la Agencia Ives model luciendo las Piezas con un Propósito.
Por Orlando Jerez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 septiembre 2024.-

La Fundación Oncológica del Este (FODE) reconocida por su compromiso en la lucha contra el cáncer en la República Dominicana, anunció una serie de eventos especiales para concientizar sobre el cáncer de mama. Estos eventos tienen el objetivo de apoyar a quienes sufren la enfermedad, incentivar la investigación y fortalecer la red de apoyo a pacientes.
Wiry Cruz y  Erika Mori.
Los detalles fueron compartidos durante un encuentro en Laboratorios Megalabs, por el doctor Miguel Monanci, presidente de FODE, y la diseñadora de moda Tania Alcalá. Las actividades dan inicio en octubre con la iniciativa“Pieza con Propósito 2024”, se trata de tres propuestas creadas por Alcalá para rendir tributo a Marcia Gil, una guerrera positiva que luchó contra el cáncer y dejó huellas en su comunidad y en FODE.

Las piezas creadas por la diseñadora Tania Alcalá y estilizadas por la asesora de imagen Iliana Pichardo, buscan transmitir un mensaje de fortaleza y resistencia a todos los presentes. Los fondos recaudados se destinarán a programas de concienciación y atención médica para pacientes de cáncer de mama. Este evento contó con la presencia de medios de comunicación, médicos, profesionales de la salud y figuras influyentes.
Lucy Chalas, Tania Alcalá, Miguel Monanci, Celeste Pérez y Rafaelina Pérez.

Calendario de Actividades:

1- Conversatorio “Cáncer: Un Capítulo, No el Final”

El martes 1 de octubre de 2024, a las 7:00 p.m., se llevará a cabo el conversatorio titulado “Cáncer: Un Capítulo, No el Final”, en el showroom de Piezas con Propósito Marcia, en Laboratorios Megalabs.

En este conversatorio, expertos en oncología, psicooncología y moda compartirán sus conocimientos sobre el impacto del cáncer en la vida de las personas y sus familias. La sesión incluirá un espacio para preguntas y respuestas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de interactuar con los especialistas.
Enilsi Sánchez y Ramón Peña. 

2- Taller de Autoexamen de Senos

Durante todo el mes de octubre, se ofrecerá un taller sobre la importancia del autoexamen de senos en cada conferencia impartida por el Dr. Monanci. Este taller tiene como objetivo empoderar a las participantes con el conocimiento necesario para realizar autoexámenes efectivos y cuidar de su salud de manera proactiva.
Estrella Bravo y Melissa Rojas.
3- Ruta Rosa 2024

Del 30 de septiembre al 31 de octubre de 2024, la Ruta Rosa 2024 promoverá la conciencia sobre el cáncer de mama mediante pancartas y señalizaciones de tránsito en color rosa. La Digesett apoyará la iniciativa con brigadas que fiscalizarán a los ciudadanos para determinar el tiempo transcurrido desde su último chequeo preventivo. Las multas serán recetarios con indicaciones para realizar mamografías gratuitas en diversos centros de salud. Además, el Dr. Miguel Monanci ofrecerá conferencias en distintas instituciones sobre prevención y tratamiento del cáncer.
Priscila Villafranco, Eliazar Ureña y  Margaret Correa.

Sobre la Fundación Oncológica del Este

Fundada en 2016, la Fundación Oncológica del Este se dedica a apoyar a personas afectadas por el cáncer mediante programas educativos, asistencia emocional y financiamiento de tratamientos médicos. A través de sus eventos, la fundación busca promover la solidaridad y el apoyo comunitario.
 Anderson Parra, Lucía Roque, Dominga Monanci, Mónica Pierre, Lucy Chalas y Miguel Monanci.

Biografía de Marcia Gil

Marcia Gil fue una mujer extraordinaria cuya vida fue un testimonio de resiliencia y amor. Desde joven, Marcia mostró una gran fuerza de espíritu y una fe inquebrantable que la acompañó en cada desafío que enfrentó. Su vida dio un giro significativo cuando fue diagnosticada con cáncer, una batalla que habría de luchar con valentía durante muchos años.

A lo largo de su lucha contra la enfermedad, Marcia se convirtió en un faro de esperanza para muchas mujeres que también enfrentaban el cáncer. Su experiencia personal la motivó a transformar su dolor en propósito, dedicándose a campañas de concienciación y apoyo emocional. Era conocida por su frase inspiradora: “La queja resta, la gratitud suma, pero el amor sana”.

Ferviente servidora de la fe, Marcia encontraba en su espiritualidad no solo consuelo, sino también motivación para ayudar a otros. Su dedicación a la comunidad y su voluntad de servir la hicieron querida por todos, sin importar la edad. Las personas que la rodeaban se sentían atraídas por su luz y su manera de ver la vida, incluso en los momentos más oscuros.

La familia era el tesoro más preciado para Marcia. Siempre encontraba tiempo para compartir con sus seres queridos, quienes le brindaban amor y apoyo incondicional. Esta conexión familiar fue un pilar fundamental en su vida y, a su vez, un inspirador ejemplo de la importancia de la unión y el amor en tiempos difíciles.

Marcia Gil fue una de las primeras colaboradoras de la Fundación FODE, comprometida con la campaña Fotográficas del mes Rosa, que buscaba sensibilizar y educar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.

Su valentía, su amor y su capacidad para encontrar luz donde otros solo veían oscuridad la convirtieron en un verdadero símbolo de esperanza. Marcia Gil vivió para servir y motivar, dejando huellas profundas en los corazones de todos los que tuvieron el privilegio de conocerla. Su legado perdurará en los recuerdos de quienes luchan contra el cáncer y en el amor que compartió en su vida.

Para más información, contacte a:
Redes sociales: @rdfode, @yosoyvoluntariord

¡Te esperamos para seguir dando sentido a nuestro eslogan, Unidos Somos Más Fuertes!
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 septiembre 2024.-

Dos jóvenes, de 17 años, robaron un tren el pasado miércoles en la estación de Briarwood en Queens para chocarlo con otro a los pocos minutos. Fueron apresados este jueves. La acción dejó atónitos a las autoridades.

La investigación reveló que los jóvenes irrumpieron en la cabina del tren, y una vez en su interior, lo manejaron y estrellaron con otro.

Afortunadamente, el tren no transportaba pasajeros, por lo que no se reportaron heridos.

Ahora son acusados por el delito de daños criminales y por poner en peligro a otros de forma imprudente.

La forma en la que los jóvenes lograron acceder a la cabina del tren y la distancia que recorrieron antes de escapar aún son interrogantes para las autoridades.

Se estima que los jóvenes robaron una llave robada para operar el tren, como ocurrió en un incidente similar en enero de 2024 en la estación Forest Hills de la Avenida 71.

La policía de NYC continúa investigando el incidente y busca obtener más información sobre el motivo del acto y las circunstancias que lo rodearon.

El suceso ha generado preocupación, ya que pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema de transporte público. Las autoridades se encuentran trabajando para mejorar la seguridad de las estaciones del Metro y prevenir incidentes similares en el futuro.

 

Ministerio Público logra imposición de medida de coerción contra acusado del primer caso municipal conocido en esa jurisdicción


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 septiembre 2024.-

La Fiscalía de Santo Domingo Oeste inició el conocimiento de los casos municipales, como accidentes de tránsito, conflictos entre vecinos y otros, ocurridos en esta demarcación en los Juzgados de Paz de esta jurisdicción. Para estos fines fueron designados los magistrados Cecilia Toribio Melo y Reye Rodríguez, como jueces de paz para atender estos asuntos en esta demarcación territorial.

La decisión del Poder Judicial se hizo efectiva a partir del día, 02 de septiembre del año en curso, vía resolución, esta iniciativa anteriormente había sido un reclamo de la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, con el fin de que los ciudadanos no tengan que trasladarse de este municipio hasta Santo Domingo Norte para tratar los casos que le competen en materia municipal y de tránsito.

Representantes del Ministerio Público en Santo Domingo Oeste advirtieron que previo a la decisión del Poder Judicial los ciudadanos abandonaban los casos para no tener que trasladarse hasta Villa Mella.

Conocen primer caso

La Fiscalía de Santo Domingo Oeste logró la imposición de tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra el ciudadano Lovensley Lazar, imputado de dar muerte a la señora Ruth Pérez Díaz Heureaux, el pasado 30 de agosto del año en curso, en el sector Hato Nuevo.

Según el documento de solicitud, depositada por el Ministerio Público, Díaz Heureaux murió mientras recibía atenciones médicas luego de ser atropellada por Lazar, quien conducía una motocicleta marca AVA GG 150, color negro, sin placa, sin seguro y sin licencia de conducir.

El imputado deberá cumplir la medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres.

El Ministerio Público, representado por el fiscalizador, Sandy Santa, dio al caso la calificación jurídica de violación a los artículos 217, 220, 299, 303, 303-3, 303-5, 304-2 de la Ley 63-17, sobre Movilidad, Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 septiembre 2024.-

La rectora de la Universidad Tecnológica del Sur, María del Rosario Melo Muñoz y la Secretaria del Consejo de Directores de esa academia Ana Lucia Matos Mejía, tuvieron el honor de participar el Foro Internacional de Universidades Usuarias de Universitas XXl-Academico Internacional en América Latina, realizado en Bogotá, Colombia, con el objetivo de fortalecer la gestión universitaria mediante la creación de nuevos servicios digitales para la comunidad universitaria y la sociedad en sentido general.

Miguel Ángel Pavón de Paula, Director General Internacional de Universitas Universidades Usuarias de Universitas XXl, destacó en el cónclave que la Utesur es una universidad pionera en la automatización de sus procesos de gestión universitaria, desde hace ya 27 años es parte de la comunidad de muchas otras universidades de América y de España que intercambian ideas y conocimientos para la mejora de la universidad.

En dicho evento, la rectora de Utesur María del Rosario Melo Muñoz disertó sobre la posición de su academia en República Dominicana, localizada en la provincia de Azua, como dinamizadora educativa y cultural e integradora de iniciativas sociales y económicas. Adicionalmente, dio cuenta de los avances producidos en la Utesur en relación con la digitalización de los procesos universitarios

De igual manera, la rectora de Utesur esbozó los objetivos de Utesur para el futuro inmediato en torno a los nuevos avances en digitalización que pondrán a la universidad a la cabeza de las universidades de América Latina en ese terreno; En ese sentido, dijo que la Utesur está estudiando incorporar nuevas herramientas de gestión de tecnología de Punta, como una App universitaria, el Título Seguro con firma digital, y el carnet digital universitario, tres proyectos de gran impacto orientados a la capacitación y retención de estudiantes y egresados.
Finalmente, María del Rosario Melo destacó la calidad de los esfuerzos realizados por Miguel Ángel Pavón de Paula, Director General Internacional de Universitas Universidades Usuarias de Universitas XXl, para el éxito de ese importante Foro Internacional

En otro orden, y como parte de la visita a Colombia, la rectora María del Rosario Melo Muñoz y la Secretaria del Consejo de Directores Ana Lucía Matos Mejía, visitaron el campus de la Universidad de San Buenaventura en Cartagena, con el fin de iniciar mediante un convenio el relacionamiento interinstitucional para futuras actividades de internacionalización de los programas ofrecidos en ambas universidades.
Por MariaJo Rodríguez P. / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 septiembre 2024.-

Jesús Guerrero, músico y compositor dominicano, presenta el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado "Justo y Necesario". Este se enlista como su séptimo tema de estudio, y refleja la evolución y profundidad artística de Guerrero. Se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

"Justo y Necesario" es una obra que combina la creatividad y la sensibilidad musical de Jesús Guerrero y Covi Quintana, quienes han colaborado en la letra, composición y arreglos del sencillo. Covi Quintana también ha sido responsable de la producción del tema, aportando su toque distintivo a la pieza.

El videoclip que acompaña a esta canción es una obra visualmente cautivadora, dirigida y producida por Isabella Domínguez. La dirección de fotografía, edición y colorización ha sido realizada por Isaac Nin, cuyo trabajo ha realzado la esencia de la canción.

Jesús Guerrero viene construyendo su carrera artística desde el 2021, donde presento su primer sencillo “Hace Tanto”, desde entonces ha ido presentando diferentes sencillos que agrupan los elementos que forman su identidad artística. Pueden disfrutar de toda la propuesta musical de Jesús a través de las plataformas digitales.

 

Por Karina Jiménez / Diario Azua
Colombia / 18 septiembre 2024.-

La diseñadora colombiana de alta costura, Karla Herrera, se destacó durante la Semana de la Moda de Colombia, "Colombia Moda", al presentar su más reciente colección titulada "Luz y Oscuridad". Esta colección, cargada de simbolismo y emociones, refleja las experiencias personales de Herrera, quien describe su vida como una mezcla de tormento y maravilla.

“La inspiración proviene de muchas fuentes: la naturaleza, las personas, las tendencias, pero en este caso, mi inspiración nació de mis propios sentimientos", comentó la diseñadora. "Estaba atravesando una situación importante en mi vida, y de esa experiencia surgieron ideas especiales que quise plasmar en mi trabajo. Así nació 'Luz y Oscuridad'", añadió.
Por segundo año consecutivo, Karla Herrera fue seleccionada para formar parte del exclusivo pabellón de Alta Costura, una distinción que solo 10 marcas emergentes reciben, siendo respaldadas por marcas globales. El año pasado, Herrera presentó su colección "Joshua Collection" bajo el apoyo de The Vogue Talents Corner, y en esta edición, regresó al pabellón con el respaldo de Marie Claire Atelier.

La colección "Luz y Oscuridad" está compuesta por 16 diseños únicos, con 12 piezas producidas de cada referencia, destinadas a una clientela internacional de alto perfil, que incluye artistas, periodistas y presentadoras. Los colores dominantes son marfil, nude y negro, y cada prenda ha sido elaborada artesanalmente por manos colombianas. "Cada pieza tiene un nombre que refleja fuerza, pasión y valentía, que se ven plasmadas en cada diseño", expresó Herrera.
El 2024 ha sido un año exitoso para la diseñadora, quien además participó en enero en el México Fashion Show Tulum. Actualmente, Herrera se prepara para llevar su colección a nuevos destinos internacionales, continuando con su misión de compartir su historia de resiliencia y éxito con el mundo.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 septiembre 2024.-

La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren) en San Juan de la Maguana, someterá a la acción de la justicia a un hombre que fue sorprendido mientras transportaba de manera ilegal, tablones y troncos de la especie de caoba en una camioneta, en el en el distrito municipal Guanito, de este municipio.

Rubén Darío Vidal Zabala transportaba tres tablones y dos trozas de la especie caoba en su vehículo, una camioneta marca Toyota color negro, cuando fue detenido y puesto bajo arresto por tropas del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA).

Tras el apresamiento, las tropas del SENPA procedieron a trasladar la madera, bajo custodia militar, hacia la Dirección Provincial.

Mientras que el conductor de la camioneta fue llevado a la Dirección Regional Oeste de la Policía Nacional.

La Proedemaren, que en esta jurisdicción es coordinada por el procurado Juan Castillo Cabral, tomará las acciones correspondientes a estos delitos que están previsto y sancionado en la Ley General de Medio Ambiente, así como también en la Ley No. 146-11, que designa al árbol de la caoba como Árbol Nacional.

martes, 17 de septiembre de 2024

Propuesta de fusión del Ministerio de Educación con Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno es una acción improvisada, opina Radhamés Camacho, de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 septiembre 2024.- 

La Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD califica el planteamiento de fusión del Ministerio de Educación (MINERD) con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) anunciado del Gobierno como una acción improvisada, sin fundamento, que revela que este Gobierno no sabe hacia dónde se dirige en materia educativa. Toda vez que ambos Ministerios tienen funciones y enfoques diferentes según las leyes que crean ambas instituciones.

El Profesor Radhamés Camacho, titular de la Secretaría Peledeísta, indica que la Ley 139-01, que crea el sistema de educación superior, ciencia y tecnología, establece la normativa para su funcionamiento, los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que presten las instituciones que lo conforman y sienta las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico.

La Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD, sostiene que una decisión de esta naturaleza tiene que estar fundamentada en consultas nacionales tomando en cuenta los precedentes del Plan Decenal de Educación y el contenido del Pacto Educativo, no es posible que este Gobierno quiere esconder su incompetencia en materia educativa en esta acción, queriendo significar que en esta fusión están las soluciones a los problemas del Sistema Educativo Dominicano.

“Nos preguntamos ¿dónde están los estudios que se han realizado que nos indiquen que con esta fusión se van a mejorar las condiciones físicas de las escuelas, la Gerencia de los centros escolares, la calidad de los libros de texto, la situación de la calidad de vida de los docentes, etc.?, ¿Dónde están los estudios, las opiniones de las universidades que indiquen la justificación de esta improvisación?”, se preguntó Camacho.

Dijo que el Ministerio de Educación en esta gestión del PRM ha demostrado el más alto grado de incompetencia en la implementación de políticas educativas consignadas en nuestra normativa, la Ley Orgánica 66-97 y las consignadas en el Pacto Educativo.

Señaló que no se puede olvidar que los pilares en los que se fundamenta la Educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. “Esta es la fundamentación para la acción y formulación de las políticas enfocadas a la Educación Preuniversitaria”.

Sostuvo que este solo hecho nos indica lo inadecuada de esta acción de proponer la fusión de estos dos Ministerios. “Esta fusión es improcedente y anti- histórica e inoportuna por demás”.
Dr. Robert Melillo

Abierto a educadores y familias Participarán dos expertos internacionales

Por Andrés Lora / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 septiembre 2024.- 

La Fundación Hope for Autism anunció la segunda versión del “Encuentro Autismo 2024”, jornada de un día dedicado a la atención del Trastorno del Espectro Autista (TEA), con la participación de reconocidos expertos internacionales en el tema.

Lisbeth Cabrera Del Cid, principal ejecutiva de la fundación, informó que la actividad se realizará el próximo día 9 de noviembre en el hotel Crown Plaza en Santo Domingo. “Hope for Autism” es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es apoyar a las personas para que logren vidas independientes y desarrollen su máximo potencial.

La segunda versión del “Encuentro Autismo” se dedicará a analizar y educar la importancia de una acción científica integral de intervención, para mejorar su calidad de vida, en las personas que han recibido un diagnóstico de autismo.

La señora Cabrera explico que la segunda versión de este encuentro científico ofrecerá información actualizada sobre los diferentes enfoques de atención integral del Trastorno del Espectro Autista, útil y necesaria para los médicos, terapeutas, educadores y familias que deben manejar esta condición.

Ofrecerán una conferencia el doctor Robert Melillo, médico de renombre mundial, profesor, investigador del cerebro y autor de varios bestsellers, quien expondrá acerca de “Lo que pasa en el cerebro con Trastorno del TEA y otros desórdenes”; y hablará sobre “La causa raíz de los Síndromes de Desconexión Funcional y cómo pueden mejorarse”.

También intervendrá el doctor Nicolás Loyacono, médico argentino, Director de la Sociedad Argentina de Neurodesarrollo y Trastornos Asociados, quien cuenta con publicaciones y trabajos científicos sobre TEA. Por República Dominicana, participará como panelista la doctora Patricia Recio, neuróloga internista, experta en movimientos anormales y neuroinmunología.

Cabrera resaltó el compromiso que asume la Fundación Hope for Autism (@hopeforautismdr) en apoyar a la sociedad dominicana y a las familias que manejan personas con autismo, que necesitan información actualizada sobre este tema.

Más sobre el doctor Robert Melillo

Melillo es un destacado experto en afecciones neurológicas del desarrollo como el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), autismo, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y Trastorno del Espectro Autista (TEA), tics, dislexia, ansiedad y depresión tanto en niños como en adultos.

Es un doctor, quiropráctico especializado en neurología funcional, de renombre mundial, profesor e investigador en trastornos neurológicos infantiles, además de creador del Programa de Equilibrio Cerebral.

Su experiencia en neuroanatomía funcional y neurofisiología es respaldada por 30 años como médico, profesor, investigador del cerebro y autor de bestsellers. Su libro Niños Desconectados, ya en su tercera edición, se ha traducido a 16 idiomas. Es cofundador de Brain Balance Achievement Centers y desarrollador del Melillo Method®, también dirige el Melillo Center for Developing Minds en Nueva York y dirige el Instituto Nacional de Ciencias del Cerebro. ////