Titulares

Publicidad

domingo, 22 de septiembre de 2024


Diario Azua
Santo Domingo Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.

El reconocido guard estadounidense Ramón Galloway, es el nuevo refuerzo del Club Rafael Barias de Villa Consuelo y estará en cancha en la jornada de este domingo 22 frente a Huellas del Siglo de Cristo Rey, en el Torneo de Baloncesto Superior masculino del Distrito Nacional (TBS DISTRITO 2024), dedicado al inmortal del deporte dominicano, profesor Fernando Teruel.

El egresado de La Salle en el basket universitario norteamericano, de 6'3 de estatura y 33 años, sustituye al delantero estadounidense Dajuan Summers y vestirá la camiseta del Barias en el partido frente a Huellas, último de la cartelera dominical que tiene cuatro encuentros desde las 11:00 de la mañana.
Galloway tiene una amplia experiencia en el basket dominicano donde ha participado con los Leones de Santo Domingo, Metros de Santiago e Indios de San Francisco de Macorís, en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB); con el club Bameso en el TBS DISTRITO 2020, San Lázaro (2022), así como en los torneos de Santiago De Los Caballeros, Puerto Plata, Moca, provincia Espaillat; La Romana, entre otros eventos del país y a nivel internacional en las ligas profesionales de Venezuela, México, Taiwán, en la ABA Liga de Europa, etc.

El Rafael Barias tiene récord de 0-3 este año en la versión número 48 del basket superior capitaleño y con una racha actual de cuatro derrotas, incluyendo el último partido de la serie final del torneo pasado ante los actuales campeones, Mauricio Báez de Villa Juana.

Los representantes de Villa Consuelo vienen de caer 84-82 ante el conjunto Los Prados, en un choque que se definió con un disparo de tres puntos de Elvin Rodríguez cuando casi expiraba el reloj.

Serie particular vs Huellas del Siglo

En su primer enfrentamiento versus los del populoso sector de Cristo Rey en el certamen pasado, el Rafael Barias salió airoso 90-72 en un partido registrado el 27 de septiembre del 2023, en el que el joven delantero Eusebio Omer Suero, llevó la voz cantante con 12 puntos, 6 rebotes y 4 asistencias. La primera mitad favoreció al Barias 48-40.

En el segundo choque entre ambos equipos, celebrado el pasado 6 de octubre los de "Villacon" se llevaron la victoria 89-85, liderados por el delantero santiaguense Luis Santos, que tuvo un doble doble de 18 tantos y 12 rebotes, mientras que en el partido de la ronda semifinal del TBS Distrital 2023, los barianos superaron 81-78 a Huellas del Siglo, siendo el más sobresaliente el refuerzo estadounidense Branden Dawson, con 22 encestes y 12 capturas.
Próximos partidos del Rafael Barias

El club Rafael Barias, que preside Juan María Guillén, volverá a la cancha este miércoles 25 de septiembre a las 9:00 de la noche frente a los vigentes monarcas y sus archirrivales del Mauricio Báez y el próximo domingo 29 ante San Lázaro, a la 1:00 de la tarde.

Campeonatos del club Rafael Barias

Villa Consuelo, campeón del basket superior distrital en el 2009, su año de debut en el certamen y que ha ganado también el evento en el 2013, 2017 y 2019, integra el Grupo B junto al Barrio Mejoramiento Social (BAMESO), San Carlos y Los Prados, mientras que en el Grupo A, están Mauricio Báez, de Villa Juana; San Lázaro (Jobo Bonito), Huellas del Siglo (Cristo Rey) y El Millón.

Patrocinadores del Club Rafael Barias.

Banreservas, Lotedom, Juancito Sports, Ferretería & Maderas Beato, Max Ferretería, Cometa, Farmacia Medicar GBC, Cerveza República, Loteka, Casa Abreu, Decology, Joyería Quiroz, JJ Electric e Introca.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.

La Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana ha anunciado una importante transición en su servicio consular. A partir del 23 de septiembre de 2024, el nuevo Centro de Atención de Visas (VAC) se trasladará a la Plaza Sambil, en el primer piso del centro comercial, con el objetivo de mejorar la experiencia de los solicitantes de visas.

El 20 de septiembre será el último día en que se atenderán citas en el VAC ubicado en Galería 360. Ese día también marcará la fecha límite para retirar documentos y pasaportes enviados desde la Embajada a esta ubicación. Aquellos documentos que no sean recogidos serán trasladados a la sucursal de Mail Boxes Etc., ubicada en la Avenida Tiradentes No. 10, en Santo Domingo.

Durante el proceso de transición, del 20 al 22 de septiembre, no será posible programar o reprogramar citas para solicitantes. Sin embargo, las citas que ya están pautadas para esos días seguirán siendo atendidas sin cambios.

El 23 de septiembre, la Embajada lanzará un nuevo sitio web para gestionar citas, pagos de cuotas y servicio al cliente, que estará disponible para los solicitantes de visas. El enlace del nuevo portal será comunicado a través de los canales oficiales de la Embajada.

Este cambio promete optimizar el proceso de solicitud de visas y ofrecer una atención más eficiente desde su nueva sede en Plaza Sambil. Para obtener más detalles, se invita a los interesados a visitar el sitio web oficial de la Embajada.

 

 Diario Azua

Santo Domingo Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.

La Procuraduría contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) reveló que ha logrado condenas de hasta 20 años en al menos seis casos solo en este 2024, mientras que, otros 14 se mantienen activos

En el marco de la celebración del “Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños”, que se celebra este 23 de septiembre, el Ministerio Público de la República Dominicana reveló que, ha rescatado a decenas de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de estructuras del crimen organizado dedicadas a esta actividad ilegal.

En ese sentido, la magistrada Yoanna Bejarán Álvarez, que dirige la Procuraduría contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), informó que en lo que va de año se han logrado condenas de entre 10 y 20 años en seis casos diferentes, mientras que, otros 14 se mantienen en los tribunales del país.

Además, la procuradora de corte explicó que de los 14 casos que se conocen en los tribunales actualmente, seis corresponden a acusaciones de trata de personas con fines de explotación sexual comercial; cinco por explotación sexual; dos por mendicidad y uno por esclavitud sexual.

En tanto que, según la magistrada Bejarán, el Ministerio Público ha ofrecido durante este año asistencia integral a 37 mujeres de diferentes edades y nacionalidades. Entre ellas, 29 víctimas de explotación sexual, siete de esclavitud sexual y una laboral. Además, también han sido atendidas 15 adolescentes, de las que ocho fueron víctimas de explotación sexual comercial y siete por mendicidad.

Estas víctimas fueron intervenidas por el Ministerio Público con el propósito de restituirles sus derechos y contribuir con la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Los datos oficiales indican que otras 34 recibieron asistencia médica; 27 psicológica; 31 alimentación, y que otras 31 fueron llevadas a casas de acogida, mientras que 12 recibieron asistencia consular, 10 custodia desde y hacia los aeropuertos, 3 representaciones legales y 3 de exoneración de impuestos.

Entre las víctimas recatadas se encuentran mujeres y adolescentes de nacionalidad dominicana, haitiana, colombiana y venezolana, de las cuales unas 66 corresponden a casos de proxenetismo, han sido rescatadas en diferentes operativos, luego del desmantelamiento de grandes redes criminales, con el apoyo de instituciones locales y del exterior, mediante la cooperación jurídica internacional.

“El plan estratégico del Ministerio Público contra la trata de personas se implementa bajo la dirección de la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, quien ha declarado de prioridad el combate de ese flagelo al que ha calificado como una grave violación a los derechos humanos, que afecta severamente la dignidad, integridad y libertad de mujeres, niños, niñas y adolescentes”, dijo Bejarán.

Asimismo, la magistrada destacó que el plan se desarrolla sobre la base de la prevención, la persecución y la protección a las víctimas.

“Las labores realizadas este año han abarcado, entre otros, cónclaves internacionales, campañas de sensibilización en zonas turísticas y encuentros regionales de autoridades en la zona fronteriza para mejorar la respuesta a la trata de personas, además de proveer a las víctimas de recursos que faciliten su acceso a la justicia”, añadió.

Reciente operación contra red criminal

En la más reciente operación, ejecutada a finales del pasado mes de agosto, fiscales de la PETT y la Fiscalía de La Altagracia desmantelaron una red criminal en la zona turística de Verón, Punta Cana, siendo rescatadas 20 mujeres y adolescentes, y apresadas cuatro personas, incluyendo el cabecilla, quienes, tras su sometimiento a la justicia, recibieron distintas medidas de coerción.

Personas vulnerables son las más afectadas

La trata de personas se define, según el Protocolo de Palermo, en su artículo 3, como: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, así como al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

En la República Dominicana existen varios organismos que luchan contra la trata de personas, como son: la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, la Policía Nacional, el Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante (Ciprom), la Comisión Nacional contra la Trata de Personas (Citim), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En 1999, durante la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladesh, se instauró el 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.
Alejandrina Germán, ex ministra de Educación y del Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

 Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.-

Alejandrina Germán, exministra de Educación (MINERD) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), rechazó de manera categórica la propuesta del presidente Luis Abinader, quien busca que se fusionen ambos ministerios.

«No podemos realmente fundir ambos ministerios porque sería un retroceso para la educación dominicana, y no solo para la educación superior, sino también para la educación inicial, básica y media o secundaria porque el Ministerio de Educación Superior es el que aprueba y le da seguimiento a los programas de formación de maestros, que es la piedra angular para la educación dominicana», explicó Germán.

La exfuncionaria habló ampliamente sobre la propuesta de Abinader y acerca de otros aspectos de la educación dominicana al ser entrevistada por los periodistas Miguel Ángel Rodríguez y Emilia Pereyra, en el programa En Troya TV, que se difunde por Amapola TV, en Youtube, y por los canales Zona Visión TV, Rock TV, Metro Max TV, Tele Santo Domingo, TV Dominicana, Dominicanchannel, HayTV, TL SD, Roku, Guloya TV Internacional para los canales 12 y 42 de Aster; en Gmsiptv y TV Hispanic en Miami.

Germán, quien también fue ministra de la Mujer, expresó que hay que acercarse a los funcionarios y al presidente Abinader para convencerlos de que sería un retroceso y «una labor difícil» fundir ambos ministerios.

La exfuncionaria y alta dirigente del opositor Partido de la Liberación Dominicana incluso puso en duda que se pueda concretar la iniciativa de Abinader y detalló las funciones del Ministerio de Educación Superior y los roles del Ministerio de Educación.

«Hay que pensar muy bien cómo a un ministerio, como el Ministerio de Educación, que tiene que ver con la educación inicial, básica y media, que tiene que supervisar la educación pública y privada, que tiene que darle seguimiento e ir innovando el diseño curricular para ir respondiendo a las demandas del siglo XXI, que está en constante cambio, tú lo vas a fundir con el Ministerio de Educación Superior, que tiene que ver con el técnico superior… que tiene que ver con los programas de grado, tiene que ver con los programas de posgrado, con la innovación y la investigación…”, planteó.

Al respecto, Alejandrina Germán hizo un llamado a la reflexión al Gobierno, pues a su juicio es necesario que se analice profundamente lo que implica el trabajo del Ministerio de Educación Superior.

«Todo programa de pregrado, de grado, o posgrado que se realiza en las universidades tiene que ir al MESCyT, y el MESCyT debe tener técnicos especializados para poder revisar esos planes de estudios y hacer los cambios necesarios para que vayan respondiendo a las demandas del presente y del futuro», agregó.

Enfatizó que es necesario hacerle comprender, con claridad, al actual Gobierno que sería un retroceso invaluable fundir al MINERD y al MESCyT en una sola institución.


 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 22 septiembre 2024.-

“Lo que todos tenemos que hacer es asegurarnos de que estamos usando la IA de una manera que sea en beneficio de la humanidad, no en detrimento de la humanidad”. Tim Cook

La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los sectores a medida que los líderes reconocen el potencial de la tecnología para mejorar la productividad, potenciar la creatividad, impulsar la calidad y generar nuevas soluciones. Esto ha creado un aumento de la demanda de IA y, en particular, de la IA generativa.

Desbloquear el valor de la IA generativa con una transformación responsable puede cambiar el juego. Los casos de uso de la IA generativa pueden encontrarse en diversas industrias, desde inspirar nuevos diseños de muebles y personalizar el marketing hasta acelerar el descubrimiento de fármacos en la industria farmacéutica.

Sin embargo, junto con el valor potencial de la IA, los líderes también están preocupados por sus riesgos, incluidos el sesgo, la seguridad, la protección y la pérdida de reputación en caso de que algo salga mal.

Por lo que expertos de las Naciones Unidas resalta la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad.

Y adoptar la tecnología ética y responsablemente se ha convertido en una consideración clave, lo que ha llevado al rápido surgimiento y adopción de la gobernanza de la IA.

Un nuevo informe de un grupo de expertos de la ONU afirma este jueves que es necesario regular a escala mundial el floreciente campo de la inteligencia artificial (IA), y añade que el desarrollo y uso de esta tecnología “no puede dejarse únicamente al capricho de los mercados”.

Mismas que han identificado siete medidas clave para establecer una gobernanza global de la IA. Estas medidas buscan garantizar que los beneficios de esta tecnología se distribuyan de manera equitativa y que se minimicen los riesgos asociados.

Panel científico internacional: Un grupo de expertos que proporcionará información objetiva sobre la IA.

· Diálogo político: Fomentar la cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

· IA internacional: Garantizar la interoperabilidad de los sistemas de IA a nivel mundial.

· Beneficios comunes: Promover el acceso a la IA para todos los países.

· Fondo mundial: Financiar proyectos de investigación y desarrollo en IA.

· Marco mundial de datos: Establecer normas claras para la gestión de datos en la IA.

· Agencia de la IA: Crear una oficina dentro de la ONU para coordinar la implementación de estas medidas.

“La propia naturaleza de la tecnología, transfronteriza en su estructura y aplicación, hace necesario un enfoque global”, concluye el informe final del grupo nombrado por el Secretario General de la ONU.

La inteligencia artificial está transformando nuestro mundo, desde la apertura de nuevas áreas de investigación científica y la optimización de las redes de energía, hasta la mejora de la salud pública y la agricultura y la promoción del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sin embargo, aunque existe un enorme potencial para el bien, si no se gobierna, los beneficios de la IA podrían limitarse a solo un puñado de Estados, empresas y particulares pioneros; y en un esfuerzo por mitigar estos riesgos, el informe propone varias recomendaciones para establecer un marco de gobernanza mundial de la IA.
Preocupación por los derechos humanos

En el informe también se expresa la máxima preocupación por las formas en que la IA puede utilizarse para transgredir los derechos humanos.

Las propias materias primas necesarias para las tecnologías de IA, incluidos los minerales críticos, se obtienen a nivel mundial, lo que conduce a una batalla por el poder y la riqueza sobre estos productos escasos a escala global.

Además, los sistemas de armas autónomas podrían tomar decisiones sin intervención humana, lo que plantearía cuestiones éticas y jurídicas sobre la rendición de cuentas y la protección de los civiles durante los conflictos. El creciente potencial de una carrera armamentística impulsada por los avances de esta tecnología también podría poner en peligro la seguridad humana.

El sesgo y la vigilancia de la IA es otro motivo de preocupación, ya que la creación y difusión de desinformación podría perjudicar a la población civil.
Surgen las brechas

Ya empiezan a aparecer disparidades. En términos de representación, partes enteras del mundo han quedado fuera de las conversaciones internacionales sobre gobernanza de la IA.

Por ejemplo, sólo siete países (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.) participan en siete iniciativas destacadas de IA ajenas a la ONU, mientras que 118 países, principalmente del Sur Global, no participan en ninguna.

“La equidad exige que más voces desempeñen papeles significativos en las decisiones sobre cómo gobernar la tecnología que nos afecta”, afirma el informe.

“La concentración de la toma de decisiones en el sector tecnológico de la inteligencia artificial no puede justificarse; también debemos reconocer que históricamente muchas comunidades han sido totalmente excluidas de las conversaciones sobre la gobernanza de la IA que les afectan”, añade.
Arquitectura globalmente inclusiva

Para abordar estas preocupaciones, el grupo de expertos de la ONU propone varias recomendaciones para regular el uso de la IA.

Las recomendaciones del informe incluyen un panel científico internacional independiente sobre IA, un diálogo político intergubernamental y con múltiples partes interesadas sobre su gobernanza, que se celebre dos veces al año para compartir las mejores prácticas y un fondo mundial para la IA con el fin de reducir la brecha digital.

El grupo también subrayó que cualquier despliegue de IA en entornos militares debe cumplir el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, y recomendó que los Estados establezcan marcos jurídicos y mecanismos de supervisión sólidos.

En conjunto, estas recomendaciones instan a los Estados miembros de la ONU a sentar las bases de la primera arquitectura global inclusiva para la gobernanza de la IA basada en la cooperación internacional y la transparencia.

El desarrollo de la IA es inevitable y ofrece un gran potencial para mejorar nuestras vidas. Sin embargo, es fundamental que se haga de manera responsable y ética. El plan de la ONU representa un primer paso importante hacia la creación de un marco global para la gobernanza de la IA.

“Cada máquina tiene inteligencia artificial. Y cuanto más avanzada se pone una máquina, más avanzada será la inteligencia artificial. Pero una máquina no puede sentir lo que está haciendo. Solo sigue las instrucciones nuestras instrucciones de los seres humanos”. Abhijit Naskar

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail:periodistaaaguilar@gmail.com

 

Por Héctor García Santos / Diario Azua
Nueva York, EE. UU. / 22 septiembre 2024.-

En una emotiva ceremonia celebrada en Nueva York, la Sra. Scarlet Benzán, viceministra del Ministerio Administrativo de la Presidencia de la República Dominicana y secretaria Nacional de Crecimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue homenajeada por su destacada trayectoria y su invaluable contribución al desarrollo de la nación y de la diáspora dominicana.

El evento, organizado por los directores de Crecimiento de la Circunscripción núm. 1, contó con la presencia de importantes figuras del PRM y la diáspora dominicana en los Estados Unidos. Entre los asistentes destacaron el Sr. Neftalí Fuerte, asesor del Poder Ejecutivo para la diáspora y encargado de la Secretaría de las Comunidades Dominicanas en el Exterior; Aris Guevara, director de Crecimiento del PRM en Nueva York; Raisa Burgos, directora en Rhode Island; Alexis Encarnación, director en Connecticut; Franklin Rodríguez, director en Massachusetts; Yajaira Alcántara, directora en Pensilvania; Geovanni Gómez, director en Long Island; y Hardy Florentino, director en Washington, D.C.

Durante la ceremonia, se reconoció la labor de Benzán en la implementación de acciones clave que han consolidado el crecimiento del PRM tanto a nivel nacional como internacional. Diversos movimientos políticos de la Circunscripción núm. 1 tales como Movimiento Unificador José Rafael Abinader; Movimiento E' To es Cambio; Asociación Dominicana de Nord Carolina; también se unieron para destacar su liderazgo y compromiso con el fortalecimiento de las estructuras partidarias en el exterior.

En su discurso, Scarlet Benzán expresó su agradecimiento al equipo de Crecimiento de la Circunscripción núm. 1 por su excelente trabajo durante la pasada campaña electoral, resaltando que su esfuerzo y dedicación fueron fundamentales para consolidar el éxito del partido en la región. “Gracias al trabajo comprometido de este equipo, seguimos fortaleciendo nuestra presencia y alcanzando importantes metas a nivel internacional,” destacó.

Además, Benzán dedicó un apartado especial para elogiar al presidente Luis Abinader, resaltando su entrega y dedicación hacia la diáspora dominicana. Señaló que las políticas públicas implementadas bajo su liderazgo han beneficiado de manera significativa a la comunidad dominicana en el exterior, especialmente a aquellos que residen en la Circunscripción núm. 1, "El presidente Abinader ha demostrado un compromiso inquebrantable con los dominicanos que viven fuera del país, impulsando medidas que mejoran nuestra calidad de vida y nos acercan más a la patria," expresó la secretaria de Crecimiento con admiración.

Con una amplia asistencia de dirigentes políticos, líderes comunitarios y miembros de la sociedad civil, el evento se destacó como una plataforma crucial para el diálogo y el reconocimiento de los esfuerzos del gobierno dominicano en apoyo a la diáspora.

 

“Entendemos que muy pocos ministerios en la República Dominicana que demandan y requieren de seis viceministerios”

El especialista en reforma y modernización dice que el presidente Abinader puede fusionar o eliminar 69 instituciones por decreto

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.-

El especialista en reforma y modernización de la Administración Pública, doctor Gregorio Montero, reveló que existen varias propuestas de fusión, eliminación de instituciones y de reducción de 23 hasta a 16 los ministerios del Estado.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, dijo que lo que se procura con todo esto es racionalizar la organización y funcionamiento de las instituciones gubernamentales.

Detalla las propuestas comprenden la eliminación del Ministerio Administrativo de la Presidencia, la fusión del Ministerio de Cultura y con el de Deportes y que todas las instituciones que tienen atribuciones relacionadas con la protección y asistencia social sean agrupadas en un solo organismo.

Citó también las propuestas de fusión entre los ministerios de Hacienda y el de Economía y Planificación y Desarrollo.

“Si eso se produce, ya ustedes saben que todas esas direcciones que dependen de cada ministerio uno de esos tienen que ser replanteadas, tienen que ser revisadas y en función de eso se deben tomar decisiones”, acotó.

Advirtió que no solamente debe darse un proceso de reestructuración de las instituciones del Estado, sino que cada tres años el Ministerio de Administración Pública debe hacer una revisión de la estructura organizativa

“Surgieron los escarceos con relación a la fusión del Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación Superior, nadie quiere que le fusionen, ni que le eliminen, porque reitero siempre, no se están eliminando las competencias, la propuesta es fusionar, integrar y en algunos casos evidentemente eliminar instituciones que pueden ser bien integradas”, subrayó.

Indicó que lo que se procura es darle una lógica a la integración de la función pública y la racionalidad administrativa.

Montero recordó que se ha planteado la fusión de las direcciones generales de Aduanas y la de Impuestos Internos, como una administración tributaria unificada.

“Lo que está ocurriendo es muy importante y es bueno que ocurra porque históricamente los temas relacionados con la Administración Pública parecía que era del interés exclusivo de una especie casta”, dijo.

Con respecto a los ministerios, aseguró que hay una propuesta de que la cantidad se pueda reducir a 16.

“Pero hay otra que dice que se reduzcan de 23 a 18, otra que dice que se reduzcan de 23 a 20, a 19, es decir, no hay una camisa de fuerza, y además, el rol de un técnico es presentarle al tomador de decisiones, que es siempre autoridad política, porque en la Administración Pública así es que funciona la cosa, todas las decisiones son políticas”, enfatizó.

Significó que si esas decisiones políticas no están sustentadas técnicamente, porque la Administración Pública es pura ciencia, puede haber dificultades.

Montero precisó que la Ley Orgánica de la Administración Pública establece que pueden existir seis viceministerios por cada Ministerio.

“Pero nosotros entendemos que muy pocos ministerios en la República Dominicana demandan y requieren seis viceministerios, ahí también se pueda hacer un trabajo sumamente importante y todo eso está documentado y sustentado”, subrayó.

Manifestó que hay un mandato del artículo 138 de la Constitución de la República, que establece cuáles son los principios para la organización y funcionamiento de la Administración Pública, uno de los cuales es el de racionalidad, economía, eficacia y eficiencia.

El experto en Derecho Público aseguró que todos los ciudadanos deberían ser interesados en los temas de la Administración Pública, porque al final de cuenta las decisiones provenientes de la misma a quienes afectan de manera positiva o negativa es a la ciudadanía.

“Entonces, qué bueno que se esté aireando esta cuestión y que así ocurra con todos los temas que tienen que ver con las mejoras de la Administración Pública y el fortalecimiento de las instituciones estatales”, acotó.

El especialista en reforma y modernización dice que el presidente Abinader puede fusionar o eliminar 69 instituciones por decreto

El especialista en reforma y modernización de la Administración Pública, doctor Gregorio Montero, reveló que la fusión y eliminación de instituciones comprenden unas 69 oficinas y direcciones generales, cuya decisión debe ejecutarse mediante decreto.

“Una tercera etapa tiene que ver ya con decreto, eso requiere de un decreto del señor presidente la República, reubicando, eliminando y fusionando algunos órganos, eso afectaría a unos 69 órganos, más o menos”, adujo.
Aclaró que la fusión no se trata de eliminar la competencia de esas instituciones, sino evitar la duplicidad en el ejercicio que por coherencia y lógica debe estar en un mismo ámbito.

Observó que esas instituciones que deben fusionarse son oficinas, direcciones generales, entre otras.

Narró que una cuarta etapa afecta a los ministerios y vice ministerios. “No es solo un problema reestructurar la función ministerial, es que nosotros tenemos que clarificar la cuestión de los sectores, desde el punto de vista institucional”, agregó.

El ex viceministro de reforma y modernización del Estado del Ministerio de Administración Pública (MAP) expuso que prefiere usar el término racionalización, en vez de ser fusión o eliminación de instituciones.

El ex secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) dijo que la Ley 147-12 Orgánica de la Administración Pública contempla cómo debe organizarse y funcionar la Administración Pública.

Asimismo, incluye el mandato de que debe darse un proceso de reestructuración de la Administración Pública, de cuya labor responsabiliza al MAP.

El experto sostuvo que el proceso de fusión y eliminación de instituciones empezó en la anterior gestión del presidente Luis Abinader, cuando inició un proceso de reestructuración que llevó a la eliminación de algunas instituciones, como la OISOE, el Despacho de la Primera Dama y la CDEEE.

Indicó que posteriormente la otra fase es la reorganización, que no requiere ni ley ni decreto, de algunas instituciones que no están colocadas donde deben estar y otras que no son instituciones públicas, sino que más bien organizaciones no gubernamentales, pero que están en la estructura de la Administración Pública.

Por Omar Nivar
Diario Azua / 22 septiembre 2024.-

El anuncio del presidente Luis Abinader sobre la fusión o eliminación del Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (Condex), nos llama la atención por las formas de esta decisión.

De acuerdo a lo planteado por el mandatario Abinader, el propósito que busca el Gobierno con esta reforma es eliminar duplicidades en instituciones públicas para ser más “eficientes, coherentes y estar alineadas con las prioridades del Gobierno”, según sus declaraciones en LA Semanal con la Prensa.

Debemos destacar que el Condex fue creado mediante la Ley 1-08, promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de enero del 2008, con el objetivo de coordinar y ejecutar políticas que respondan a las necesidades de los dominicanos en el exterior, promoviendo su inclusión en el desarrollo del país.

Es cierto que esta institución no ha tenido esa gran relevancia o impacto en las comunidades que residen fuera de las aguas dominicanas, pero esto también se debe a la no importancia que brindan los presidentes de turno; sin embargo, la reciente propuesta de fusionar o eliminar el Condex plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la representación y participación de los dominicanos que residen fuera del país.

En particular, surge una pregunta esencial: ¿Se tomó en cuenta la voluntad de la diáspora antes de tomar esta decisión?

Su existencia es fundamental para canalizar las preocupaciones de la diáspora que juega un papel vital en la economía y la cultura de la República Dominicana.

De hecho, las remesas enviadas por los casi cuatro millones de dominicanos que residen en el exterior son un pilar económico crucial, y su influencia en el país trasciende lo financiero.

Eliminar o fusionar este organismo sin una consulta exhaustiva a la comunidad dominicana en el exterior no solo sería un error político, sino también una falta de respeto hacia los derechos de la diáspora.

Los dominicanos que vivimos fuera de las fronteras dominicanas mantenemos un profundo vínculo con el país, y cualquier decisión que afecte su participación en los asuntos nacionales debe ser discutida con los actores principales de manera abierta y democrática.

Cabe preguntarse si esta decisión ha sido producto de una consulta legítima y amplia con la comunidad afectada. ¿Fueron escuchados los dominicanos que residen en el exterior? ¿Se tomaron en cuenta sus opiniones, necesidades y preocupaciones?

Todo indica que no, que no ha habido un diálogo ni una consulta popular que legitime esta propuesta.

Es fundamental que los dominicanos en el exterior puedan expresar su voluntad a través de mecanismos que garanticen su participación efectiva en las decisiones que les afectan directamente.

La diáspora no es una comunidad pasiva, sino activa, que ha demostrado su compromiso con el país en innumerables ocasiones.

Pero, ¿Qué papel juegan los Diputados de Ultramar?

Aquí es donde cobra especial relevancia el papel de los Diputados de Ultramar.

Estos representantes tienen la responsabilidad de defender los intereses de los dominicanos que residen fuera del país, y de legislar para sus representados.

Si bien el Condex es un órgano administrativo, su desaparición o transformación impacta directamente en la forma en que los dominicanos en el exterior se conectan con el país y participan en las decisiones del Estado.

Es vital que los Diputados de Ultramar sean más activos en la defensa de quienes les eligieron, asegurándose de que cualquier decisión que afecte a la diáspora sea tomada con su consentimiento y participación.

Dicho esto, el Ejecutivo debe brindar o exponer alternativas a la fusión o eliminación del Condex. Si el Gobierno insiste en modificar el Condex, debe ofrecer alternativas claras que aseguren que la diáspora no quedará marginada de las políticas nacionales.

Cualquier cambio debe ir acompañado de un plan que fortalezca, en lugar de debilitar, la participación de los dominicanos en el exterior en los asuntos del país.

Una posible alternativa sería la creación de un órgano consultivo específico que funcione en conjunto con los Diputados de Ultramar y el Instituto de Dominicanos en el Exterior (Index) para asegurar que la voz de la diáspora sea parte integral del proceso de la toma de decisiones.

Este organismo podría tener representantes elegidos directamente por la comunidad dominicana en el exterior, garantizando una mayor representatividad y legitimidad, y no caer en el juego del favoritismo político o “botellas”.

Es por esto que entendemos que es fundamental que se respeten los principios democráticos y que la diáspora tenga un papel activo en cualquier decisión de los poderes del país que les afecte.

Sin la participación de los dominicanos en el exterior, cualquier cambio en el Condex corre el riesgo de debilitar la relación entre el Estado y una de sus comunidades más vitales para el crecimiento económico del país.

 

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com)
Diario Azua / 22 septiembre 2024.-

Todos los funcionarios públicos electos (senadores, diputados, alcaldes, directores de los distritos municipales, regidores y vocales, así como los nombrados por el Poder Ejecutivo, deben presentar la declaración jurada de su patrimonio ante la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los Funcionarios Públicos, en la Cámara de Cuentas de la República, tanto al inicio de sus funciones como al final de las mismas, según lo establece la Ley número 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio.

Desgraciadamente, los funcionarios electos, en vez de ser los primeros en hacerlo y así servir de ejemplo para los demás funcionarios públicos, a regañadientes, por presión de la sociedad y poniendo siempre muchos pretextos, son muy pocos los diputados y senadores que han decidido hacerlo, dejando vencer el plazo otorgado para ello.

Además, no presentan la declaración jurada de su patrimonio de forma real. Algunos la presentan muy por debajo del monto que realmente poseen, posiblemente para que no se conozca la realidad de la misma. Otros, en cambio, declaran una suma sobrevaluada, con fines desconocidos, persiguiendo otros propósitos. Esto constituye una vergüenza y una aberración para el país, pues con este proceder dejan mucho que desear y dan a entender la clase de legisladores que dicen representarnos en el Congreso Nacional.

Dicha oficina debe fiscalizar y verificar las informaciones suministradas en dichas declaraciones, cruzando las mismas con las de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), para comprobar que dichos funcionarios pagaron los impuestos correspondientes al valor declarado; con los de la Superintendencia de Bancos, para comprobar que las inversiones, los depósitos en certificados a plazos fijos, así como los préstamos contraídos, son correctos.

También, en la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, para confirmar si son contratistas del Estado y si los contratos realizados cumplen con la Ley 340-06; con la Jurisdicción Inmobiliaria, para confirmar si los certificados de títulos de los inmuebles declarados son correctos.

No basta con recibir dichas declaraciones juradas, hay que transparentar y confirmar las informaciones que se recibieron, para dar cumplimiento de manera eficaz y oportuno a dicha Ley.

Estas auditorías son sumamente importantes y necesarias, en un momento en que el Presidente de la República está sometiendo al Congreso Nacional una reforma fiscal para aumentar sus recaudaciones.

Desgraciadamente en nuestro país no existe ni se tiene arraigada una cultura de rendición de cuentas, de parte de quienes administran recursos públicos, aun existiendo leyes y organismos de control que la exigen y a pesar de que el fundador de la República, el patricio Juan Pablo Duarte y Diez fue el primer dominicano en presentar una rendición de cuentas a la nación, sin que existiera una ley o una institución que se lo exigiera.

Exigimos transparencia y rendición de cuentas a los demás, condenamos los actos de corrupción, siempre que no sean los nuestros. El flagelo de la corrupción administrativa es un mal globalizado que afecta todos los niveles de la sociedad, por lo que debe ser combatido y enfrentado por los organismos de control y por la sociedad, con los medios que se disponen.

Todo el que administra recursos públicos, debe tener siempre presente que hay que rendir cuentas de ellos al país, informando lo que se recibió, lcuándo, cómo y en qué se gastaron o invirtieron los miamos, pues son de todos los dominicanos; cómo se administraron dichos recursos y si se hizo atendiendo a las demandas de las obras y servicios que la ciudadanía requiere, no a caprichos personales. En esto consiste el principio de transparencia, es decir, que se puedan observar todos los procesos que se llevaron a cabo en
una transacción.

Si se actúa de esta manera, se estaría contribuyendo con el fomento de una cultura de transparencia, de fortalecimiento institucional y sobre todo, de rendición de cuentas, que es la base fundamental para enfrentar la corrupción administrativa, tomando como estandarte la primera rendición de cuentas que conoció nuestro país: la presentada por el Patricio Juan Pablo Duarte y Diez en 1844, pues en este sentido se ha avanzado muy poco.

El autor es Contador Público Autorizado y
Máster en relaciones Internacionales
Ex miembro titular de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016 y
Diputado al Congreso Nacional
Bionni Zayas.
Diario Azua
Paraguay / 22 septiembre 2024.-

La magistrada Bionni Zayas Ledesma, jueza integrante del Consejo del Poder Judicial (CPJ) de República Dominicana, hizo un llamado a reflexionar sobre cómo contribuir para erradicar la violencia de género y apoyar a las víctimas en su búsqueda de justicia.

La jueza Zayas Ledesma realizó el planteamiento durante el XX Encuentro de magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica “por una justicia de género”, y su participación en el taller “Estándares Internacionales de la Corte Penal Internacional en el Juzgamiento de la Violencia basada en Género”.

En su ponencia, reconoció el papel crucial que desempeña la Corte Penal Internacional (CPI) en el juzgamiento de la violencia basada en género, cuyos estándares y procedimientos buscan justicia para las víctimas y establecen precedentes importantes para la protección de los derechos humanos a nivel global.

Aseguró que, la violencia de género afecta a todas las sociedades y requiere un enfoque integral y colaborativo para su erradicación.

“La labor de la Corte Penal Internacional nos recuerda que la justicia internacional es una herramienta poderosa contra las atrocidades; promueve un mundo más equitativo y seguro para todos y todas”, afirmó la consejera.

Para la jueza, cuya labor jurisdiccional la ha ejercido en materia penal, abordar de manera efectiva y justa los casos de violencia de género garantiza que se haga justicia.

La delegación dominicana que participa del cónclave la completan las juezas Pilar Jiménez, presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia; Vanessa Acosta Peralta, integrante de la citada sala; Nancy Salcedo, de la Sala Penal de la SCJ y coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial; María Garabito Ramírez, jueza de la Segunda Sala de la SCJ, y la directora de Justicia Inclusiva, Rosa Iris Linares. 
Encuentro 

El XX Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “por una justicia de género” realizado en Paraguay, concluyó con la firma de la Declaración de Ciudad del Este, en la cual las magistradas y exmagistradas firmantes se comprometen a promover los cambios en la cultura jurídica para incorporar la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres, por medio del control de convencionalidad.

También, robustecer y promover la creación de mecanismos institucionales, como unidades, secretarías, responsables de transversalizar la perspectiva de género en la administración de justicia. 

Además, se comprometieron exhortar a las autoridades académicas a abordar la cuestión de los derechos humanos de las mujeres desde la interseccionalidad en la impartición de justicia y la utilización del control de convencionalidad, entre otros aspectos.

La actividad es organizada por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay (CSJ) y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, que actúa como Secretaría Técnica. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) y la Itaipú Binacional.  

Los países representados en el evento son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay. 

  

Por Franiel Genao / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.-

El partido Opción Democrática (OD) tiene pautado realizar sus elecciones internas el próximo 6 de octubre, por lo que ha convocado a su membresía a participar en calidad de delegados para elegir a sus nuevas autoridades para el periodo 2024-2028, un evento donde el dirigente político y exdiputado José Horacio Rodríguez parece, será electo como el próximo presidente de esta organización progresista.

Lo acompaña como candidata a la vicepresidencia del partido, la joven abogada, activista y ex candidata a diputada por la provincia de Santiago, Alexandra Sued, quien se ha destacado en la lucha por los derechos de las mujeres. Alexandra trabaja como abogada litigante para una firma de abogados internacional y desde 2022 es integrante de la Dirección Política de Opción Democrática.

José Horacio fue parte del equipo inicial que durante el año 2014 junto a la entonces legisladora Minou Tavárez Mirabal, integró la primera dirección política de esta organización, desde donde impulsó la recolección de firmas, como además la conformación de estructuras territoriales que permitió que este partido fuera reconocido legalmente por parte de la Junta Central Electoral.

Dentro del partido Rodríguez fue el primer Secretario Nacional de Organización y la segunda persona en ocupar la Secretaría General, durante el proceso de fusión con Alianza País, José Horacio logró convertirse en diputado en una hazaña que fue calificada de histórica por ser la primera que un partido emergente lograba una curul en el Congreso Nacional con una campaña alternativa y disruptiva.

Para el año 2022, José Horacio fue clave en la definición y dirección de la estrategia que permitió recuperar la personería jurídica de esta organización. Partido que hoy se ha destacado por las ideas que presentan y los liderazgos jóvenes que integran esta organización.

 

Por Narciso Isa Conde

Diario Azua / 22 septiembre 2024.-

En estos días se anunció que tropas de Belice y Jamaica reforzarán la presencia de las tropas especiales de la policía de Kenia; mientras en la gatera están otras tropas procedentes de países africanos y del Caribe afrodescendiente.

Antes de esas decisiones, la CIA -con la colaboración del paramilitarismo colombiano, de lo peor de la cúpula oligárquica y de la crápula que dirige el partido de Martely, Jovenel Moises y Ariel Henry- formó bandas haitianas para aterrorizar y desmovilizar a su pueblo. EEUU las armó con muchos hierros modernos.

Ahora, esas bandas se usan como pretexto para desplegar tropas negras (africanas y caribeñas) contra la soberanía y la libertad del pueblo haitiano.

Una fórmula neocolonial muy singular:

-Tropas negras actuando contra la SOBERANÍA del país, con el pueblo más negro y más africano del Caribe y el Continente, pionero de la primera independencia y de la revolución social antiesclavista.

-Intervención militar imperialista de nuevo tipo.

-La invasión extranjera más racista de la historia moderna.

-Tropas agresoras negras instrumentadas por el imperialismo portador del dominio colonial racista, dedicadas a invadir una República negra.

-Tropas negras alienadas e instrumentalizadas por la supremacía blanca para servir a su estrategia de dominación imperialista.

-Tropas negras al servicio de la recolonización en favor del imperialismo blanco.

-Soldados negros agresores, con mentalidad de siervos blancos.

-Militares victimarios negros operando como “carne de cañón” contra las víctimas del pueblo más oprimido del hemisferio occidental.

El diseño es gringo, con colaboración de sus aliados europeos y de gobernantes serviles de África y esta región latino-caribeña. Nueva modalidad de mercenarismo militar, en tanto conlleva tratos preferenciales y mucha plata para alimentar al boa.

· CUENTAS POR PAGAR DE ABINADER.

El principal promotor de su instrumentalización ha sido Luis Abinader, en franca competencia con el neofascismo racista anti haitiano y en precisas funciones de Gobernador de Colonia, tutelado por la Casa Blanca y el Comando Sur del Pentágono.

En su personalidad política-empresarial, lo “medio árabe” y “medio dominicano” no cuentan.

Cuentan los grandes capitales exonerados de impuestos en los paraísos fiscales caribeños del sistema financiero occidental.

Cuentan la cultura POPY y la insensibilidad social.

Cuenta la historiografía hispanófila de la que se deriva todo aquello de los “haitianos invasores”, de la carga que no es carga, cuenta aquello de la “raza inferior”.

Cuenta aquello de PURA CEPA.

Cuenta la mercadología electoral pervertida por la cultura política gringa o agringada.

Cuenta todo eso y, a saber, cuántas cosas peores, soterradas, que no tardarán en ser develadas.

Muy cierto es que los daños causados a la convivencia armónica y cooperante con el vecino y hermano pueblo de Haití, han sido enormes.

La verdad es que los aportes de este gobierno al inmenso daño cultural que implican las aberraciones racistas y xenófobas masificadas, es imperdonable.

Son cuentas por pagar.

Es para reventar de vergüenza ajena

Este pueblo no merece eso.

El pueblo haitiano, víctima principal, mucho menos.

Pero Abinader, las elites mili-millonarias y la cúpula de la partidocracia pervertida, han optado por servirle al lumpen imperialismo occidental decadente.

Han optado por la ultra colonización y el ultra neo conservadurismo forzado y violento.

Optaron por abrazar a Pompeo, besar a Laura Richarson, hacerse pana de Zelenski, Macrón, Macri, Lazo, Milei, Buluarte, Uribe y Noboa, y rendirles tributos a Elon Musk y a George Soros.

Optaron por DESPRECIAR, con toda el alma desalmada, a los pueblos descalzos y descamisados de Nuestra América y del Mundo.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 septiembre 2024.-

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) firmaron un acuerdo con el fin de establecer mecanismos de gestión que aseguren el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades.

Este convenio busca optimizar la coordinación entre ambas entidades, alineando los roles del MISPAS como órgano rector del Sistema Nacional de Salud y del SNS como proveedor de servicios públicos de salud.

El acuerdo tiene como objetivo principal garantizar una gestión institucional eficiente y transparente, promoviendo la rendición de cuentas y el logro de metas claras en cuanto a resultados de salud y producción de servicios.

Además, establece procesos que permitan definir con precisión la población objetivo para los servicios, asegurando que las acciones estén alineadas con las prioridades del sistema de salud dominicano.

El ministro de Salud, Víctor Atallah y el director del SNS, doctor Mario Lama, firmaron el documento y reafirmaron su compromiso de cumplir con los términos acordados.

Atallah destacó que este acuerdo es más que un documento, ya que representa una visión compartida de garantizar servicios de calidad para toda la población. Asimismo, subrayó la importancia de la cooperación y transparencia entre las instituciones involucradas.

"Reafirmamos nuestra intención de fomentar un ambiente de cooperación, transparencia y responsabilidad. Cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en este proceso y estamos convencidos de que, unidos, podremos superar los desafíos que se nos presenten y, además, aprovechar las oportunidades", sostuvo Atallah.

En tanto, Mario Lama, agradeció y resaltó la labor realizada por el titular de Salud para que este acuerdo, que busca seguir fortaleciendo las instituciones de salud, fuera materializado.
Particularidades del convenio

Entre los puntos más relevantes del convenio se encuentran la asignación eficiente de recursos públicos y la implementación de un modelo de atención de salud enfocado en mejorar el Primer Nivel de Atención, con especial énfasis en la prevención y vigilancia.

También, busca reducir las brechas de desigualdad en el acceso a los servicios de salud, especialmente para personas con necesidades especiales.

El convenio establece ocho dimensiones estratégicas, que incluyen la implementación de políticas de salud, sistemas de información, sostenibilidad financiera y desarrollo de recursos humanos, entre otras. Cada una de estas dimensiones contará con indicadores y metas que serán monitoreados de forma periódica para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Finalmente, se acordó que el convenio tendrá vigencia hasta el año 2030, con revisiones anuales que permitan realizar ajustes conforme a la evolución del sistema de salud y las necesidades de la población.


 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 22 septiembre 2024.-

El ritmo de los cambios ahora incluye un segundo bloque de reformas orientadas a reestructurar y racionalizar la administración pública dominicana.

Según se ha dicho, cuatro propósitos orientan esas transformaciones: optimizar recursos, reducir la dispersión y mejorar el trabajo, eliminar las duplicidades, y reducir la burocracia para lograr una estructura más ágil y efectiva.

Como es entendible, una época de tan fuertes, abundantes y acelerados cambios implica la necesaria adaptación de todas las personas y entidades. En el caso de los Estados, la modernización ha de implicar adaptación de las instituciones gubernamentales a los cambios sociales, económicos y tecnológicos.

¿Qué rol está jugando la ciudadanía en estos cambios? Los ciudadanos no debemos ser simples receptores de políticas, sino entes activos que debemos influir en el diseño y la implementación de las mismas. Está muy bien que avancemos en eficiencia administrativa, pero también necesitamos alimentar una relación de confianza entre el Estado y la sociedad.

El ritmo de los cambios adquiere real sentido con la integración de los mandantes. Al tema se han referido tanto estudiosos como prestantes entidades. En ello resulta fundamental la noción de “gobernanza centrada en las personas”, que enfatiza la participación activa de los individuos en el proceso de toma de decisiones, lo que incrementa la legitimidad y sostenibilidad de las políticas (PNUD, 2014).

Servicios como apostillado de documentos o renovación de licencia de conducir son muestras de notables avances cimentados en aprovechamiento de herramientas tecnológicas en República Dominicana. Pero en otras áreas encontramos trabas que nos ubican muy lejos del mundo actual.

Y a propósito del “mundo actual”, las transformaciones no han de orientarse “porque en otros lugares lo hacen así” y mucho menos por simplemente cambiar. La modernización tecnológica debe estar guiada por el objetivo de mejorar la vida de las personas. La implementación de plataformas de gobierno electrónico debe enfocarse en facilitar la interacción entre los ciudadanos y el Estado, permitiéndoles acceder a servicios esenciales de manera rápida, transparente y efectiva.

En ese ámbito es destacable la necesidad de reconocer las diferentes realidades tecnológicas de la población y asegurarse de que la brecha digital no excluya a grupos marginados, como las personas mayores, las comunidades rurales o los sectores más vulnerables. La transformación digital debe ser inclusiva, garantizando que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico, puedan beneficiarse de las mejoras tecnológicas en la administración pública.

El enfoque de poner a los ciudadanos en el centro de las políticas públicas implica reconocer que los individuos no son homogéneos, sino que tienen diferentes necesidades, capacidades y aspiraciones. Por lo tanto, la modernización del Estado debe centrarse en generar políticas diferenciadas que atiendan estas diversidades y promuevan la equidad (Banco Mundial, 2021). Esto no solo contribuye a la justicia social, sino que fortalece la cohesión social y la estabilidad política, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible.

Y a propósito, la sostenibilidad económica no debe medirse sólo en términos de crecimiento macroeconómico, sino en función de cómo ese crecimiento impacta en la calidad de vida de todas las personas. En cuanto a la sostenibilidad ambiental, las políticas públicas deben centrarse en garantizar un entorno saludable para las futuras generaciones. Pero ese tema merece ser abordado en otro escrito.

Para que el ritmo de los cambios sea un “baile colectivo” resulta oportuno el enfoque de la OCDE, cuando define como “Estado abierto” al que se caracteriza por operar con transparencia, rendición de cuentas y colaboración. Los ciudadanos deben tener acceso a la información pública y contar con plataformas que les permitan expresar sus opiniones, proponer iniciativas y monitorear la implementación de políticas. Esto no solo fortalece la legitimidad de las decisiones públicas, sino que también fomenta una cultura de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad (OCDE, 2020).

Es por esto que necesitamos situar a las personas en el centro de las políticas públicas. La modernización de un Estado, además de la eficiencia económica y administrativa, debe responder a las necesidades, derechos y aspiraciones de sus ciudadanos. Esto significa que las políticas públicas deben ser diseñadas no desde una perspectiva tecnocrática, sino considerando el impacto directo que tendrán en la vida de las personas. ¿Bailamos?