Titulares

Publicidad

martes, 17 de septiembre de 2024

Dra. Luz Guzmán-Neumóloga Hospiten Santo Domingo

 Por Lujan Eduardo Acevedo Sánchez / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 septiembre 2024.-

Las personas con enfermedades pulmonares crónicas, tales como: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), asma, fibrosis pulmonar, bronquiectasias y otras, son especialmente más vulnerables durante la temporada ciclónica y proclives a adquirir afecciones que afectan el sistema respiratorio.

La afirmación la hace la doctora Luz Guzmán, neumóloga de Hospiten Santo Domingo, quien dijo que órganos como la nariz, garganta, bronquios y los pulmones suelen ser afectados por microorganismos como virus, bacterias y hongos que invaden esas áreas causando sinusitis, bronquitis y neumonías.

“Los cambios bruscos de temperatura y las fuertes lluvias pueden favorecer la replicación del virus durante la temporada ciclónica, aumentando de esta manera los números de casos de infecciones respiratorias, sobre todo de aquellas de origen viral, producidas por virus como influenza, rinovirus, adenovirus entre otros”, explicó Guzmán.
La especialista indicó que el resfriado común es una infección respiratoria alta causada por diferentes virus, que puede presentar manifestaciones leves, desde malestar general, dolor de garganta, fiebre, congestión nasal entre otros.

Sin embargo, dijo que al “hablar de neumonía, nos referimos a un proceso infeccioso que compromete directamente los pulmones, lo que puede ser causada por virus, así como también por bacterias cuyas manifestaciones pueden incluir fiebres altas, tos, dolor torácico e incluso dificultad para respirar”.

La profesional de la salud resaltó que las partículas de polvo de Sahara impactan significativamente en la salud respiratoria, “por ser un formidable medio de transporte de virus, bacterias y esporas de hongos, que afectan en diferentes niveles las vías respiratorias, manifestándose con tos seca e irritativa y dificultad para respirar”.

Lo más importante -señaló Guzmán- es mantener una alimentación saludable con fines de fortalecer “nuestro sistema inmunológico, evitar mojarse en las lloviznas, porque los cambios abruptos de temperatura combinados con lluvias pueden propiciar las infecciones respiratorias agudas que pueden exacerbar su condición de base”.
La doctora Guzmán recomendó a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que, para garantizar el control de su enfermedad, deben “adherirse a llevar por completo su medicación básica, sin saltar ningún medicamento o dosis de estos”.

Por lo general -recomendó Guzmán- “en el contexto de las infecciones respiratorias de origen viral el tratamiento es dirigido a las manifestaciones presentadas por el paciente, virus como la influenza o el tan famoso covid-19 se contempla el uso de medicamentos antivirales específicos con los que hemos tenido muy buena respuesta”.

Sin embargo, indicó, la higiene personal juega un papel importante en la salud preventiva, como el lavado de manos y el uso de mascarillas que disminuye el riesgo de afecciones; “pero la mejor manera de prevenir cursos graves de las enfermedades es la vacunación”.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospital Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.
“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano”. Víctor Hugo

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 17 septiembre 2024.-

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre la vejez, que en distintas tradiciones filosóficas ha sido considerada como una etapa vital en la que la experiencia se materializa en sabiduría. Para ilustrar brevemente mi interpretativa procedo a comentarles una experiencia personal: en una clase de filosofía para alumnas de un profesorado de inglés yo pregunté "¿quién quiere llegar a viejo?" Todas me respondieron afirmativamente. Paso seguido proseguí la mayéutica inquiriendo: "¿quién quiere llegar a viejo y ser despreciado?" Todas me respondieron negativamente. Ante estas respuestas, no tuve remedio que indicar que si bien es casi unánime el afán de vivir muchos años, los adeptos de proteger, cuidar y valorar a los seres más longevos de nuestra comunidad, son muy pocos. ¿Qué paradoja verdad? Pero había que explicar a Platón para la cátedra.

Platón sugería que la vejez no es solamente un signo del paso del tiempo, sino un momento propicio para el desarrollo de una vida reflexiva y justa. Concretamente, en "La República", Sócrates señala que la vejez trae consigo una gran paz interior y una liberación de muchos deseos desordenados, indicando con ello que al llegar a viejos tenemos la capacidad de poner una distancia crítica a las pasiones que de jóvenes nos quitaban tanto tiempo, es decir, tener una vida más guiada por la razón, en contraste con las inquietudes y deseos propios de una vida joven y ajetreada (y en muchos casos, vacía).

Por su parte, Aristóteles sostenía en su "Ética a Nicómaco" que la sabiduría práctica ("phrónesis", o prudencia) solo se desarrolla plenamente con el tiempo. La experiencia acumulada es esencial para la capacidad de juzgar adecuadamente, ya que "la experiencia es la que produce la sabiduría", por lo que "ser viejo", lejos de ser un obstáculo, se convierte en un recurso valioso para la toma de decisiones más prudentes y justas.

¿Qué bonito todo no? Pues bien, desde la modernidad hasta nuestros días se ha desplazado sistemáticamente el valor en la vejez hacia la vereda de la marginalidad. En contraposición a las visiones clásicas presentadas en los párrafos anteriores, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su obra "La sociedad del cansancio" describe cómo esta cochina obsesión contemporánea por la eficiencia y el rendimiento ha marginado violentamente a quienes no se adaptan a la rapidez que exige el sistema productivo actual. En otras palabras, amigos míos, a la loable capacidad reflexiva propia de un ritmo de vida más pausado y sabio, el mundo la está tratando como obsoleta en su afán ridículo de priorizar la juventud y la velocidad (que va rápido hacia la nada misma).

"La vejez, que representa la lentitud y la pausa, es vista como una anomalía en un mundo donde todo debe estar disponible inmediatamente"(Han, 2017, p. 52). Si no haz la prueba e intenta que un sexagenario o, aún alguien mayor también, te atienda o te responda el móvil cuando intentas comunicarte con ellos. Imposible, gracias a Dios.

Evidentemente, Han observa que la "hiperactividad" y la "sobreactuación" del individuo contemporáneo lo condenan a vivir en un estado de autoexplotación perpetua. En este contexto, los ancianos, que ya no pueden, ni deben, rendir según esos estándares, son excluidos del mercado laboral, pero también de todos los ámbitos sociales. La cultura dominante parece despreciar abiertamente el tiempo reflexivo y pausado de la vejez, que en lugar de ser apreciado como un insumo valioso del saber, es descartado como algo que no aporta al ciclo de la productividad o del interés. Y, seamos realistas amigos, salvo los Rolling Stones, ¿cuántos viejos son aclamados por lo que hacen?

Esta marginalización de los viejos no solo se ve manifestada en la exclusión económica, sino también en una pérdida tristísima de estatus social. En este punto es conveniente recordar a Zygmunt Bauman, quien señaló en su "Vida líquida" que la modernidad no tiene lugar para los ancianos, ya que estos no encajan en un sistema que exalta solamente lo efímero y desechable. Bauman nos advirtió que la vejez ha pasado a ser vista como un estado de debilidad y vulnerabilidad, o sea, decadencia, en lugar de ser un período en el que las personas puedan transmitir sabiduría, experiencia y cariño.

Y no es casual que mencione la palabra "cariño". Así como los ancianos son tratados como basura, también los niños lo son, por la misma valoración posmo-vacía de considerarlos vulnerables para justificar el frecuente maltrato, subestimación y negación de su existencia. En este sentido, Hannah Arendt, en su ensayo "La crisis de la cultura" nos advierte sobre la posibilidad de una sociedad que descarta a aquellos que no se ajustan a los ideales de eficiencia y productividad al servicio del consumo. Tanto nuestros chicos como nuestros abuelos, que representan los extremos de la vida, son vistos como molestias dependientes, o peor, gastos innecesarios, prescindibles en un mundo donde la autonomía económica prima por sobre el amor y el compromiso del cuidado del otro.

"El desprecio por los que no pueden participar en la economía productiva es el signo de una civilización que no valora la vida humana" (Arendt, 1968, p. 43)

A pesar de la tendencia a marginar precedentemente descrita, es necesario recordar que, para los que no intentamos ser idiotas, la vejez sigue siendo una fuente invaluable de sabiduría y afecto. Los viejos, o sea, nuestros viejos (porque no salen de una coliflor, son quienes nos dieron la vida y nos hicieron llegar hasta donde hemos llegado) poseen una capacidad única para ofrecer cariño y transmitir conocimientos que han adquirido a lo largo de sus vidas. ¿En qué mundo cabe la necesidad de tratar como tarado a un viejo, solo por ser viejo? En este. Ante esta situación, es preciso explicitar que solo aquellos que han tenido el honor, el orgullo y el privilegio de haber vivido mucho tiempo, tienen infinitamente más capacidad de comprensión de la vida humana que cualquier joven que se está haciendo camino en la supervivencia de esta jungla y/o picadora de carne que llamamos vida moderna.

Retornando a Platón, recordemos brevemente su alegoría o mito de la caverna, que nos presenta a los prisioneros encadenados, quienes solo ven sombras proyectadas en una pared, tomando esas sombras como si fueran la realidad. Solo aquellos que logren liberarse y salir de esa prisión, pueden contemplar la verdadera luz del conocimiento y comprender la naturaleza de las cosas. Pues bien, amigos, los ancianos, en ese sentido, podrían ser vistos como aquellos que ya han recorrido este arduo camino de liberación. Después de haber atravesado la confusión y las ilusiones que caracterizan la estupidez propia de la juventud, los mayores han tenido el tiempo y la experiencia para salir de la caverna y observar el mundo con una mayor claridad y sabiduría.

Lejos de quedar atrapados en nuestras sombras de apariencias y deseos fugaces y falaces, los viejos han adquirido la capacidad de distinguir (discernir) entre lo esencial y lo superfluo, entre lo verdadero y lo ilusorio. Son nuestros viejos los que portan la llave de entrada y salida de la caverna, pues no solo han logrado salir de ella, sino que también pueden guiar a las futuras generaciones hacia la luz. Esta capacidad de ofrecer orientación no debería ser despreciada o menospreciada, y mucho menos marginada, sino valorada como un recurso invaluable para quienes aún permanecen en la confusión de las sombras. Los ancianos, al haber vivido y reflexionado sobre su existencia, se convierten en auténticos custodios de la sabiduría, puesto que son aquellos que pueden hacernos comprender cómo es posible una vida más plena y más justa.

Queda claro, entonces, que la vejez no es un estado de inutilidad, sino un tesoro de experiencias que pueden guiarnos en tiempos de incertidumbre: si pudiéramos ver a los viejos como lo que realmente son, queridos amigos lectores, entonces quizá aprenderemos un poco más cómo vivir de manera más digna y plena. La vejez, lejos de ser una etapa de la vida que deba ser menospreciada y posteriormente descartada, es un período vital glorioso de transmisión de sabiduría: en mi vida nunca nadie me ha enseñado más y mejor, que un viejo, se los aseguro. Y sí, es justo y triste decirlo, también sucede que hay gente que llega a grande y nunca entendió absolutamente nada, pero eso no es culpa de la vejez en sí misma, sino que es un problema más profundo que desarrollaremos en otro artículo: hay gente que pasa por la vida, pero no vive, es decir, no aprende.

Aunque nuestro tiempo tienda a marginar a los ancianos, es preciso revalorizar esta etapa como una fuente de conocimientos indispensables para las generaciones más jóvenes justamente en medio de este mundo cada vez más veloz y efímero, porque la pausa, la calma y la prudencia que traen consigo los viejos nos enseñan a vivir, sin dudas, con mayor profundidad y sentido. Al final, la vejez no es solo una prueba de cuánto dura una vida, sino una oportunidad de apreciar lo mucho que vale toda vida.




Por Ruben Zabala Moreta
Diario Azua / 17 septiembre 2024.-

El agua es imprescindible para todas las actividades humanas. Leonardo Da Vinci, uno de los genios más conspicuos de la humanidad, llegó más lejos al afirmar que “el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”. Y tiene toda la razón el erudito renacentista, ya que no hay vida de ningún organismo sobre la tierra sin agua.

De un tiempo a esta parte la ciudad de San Juan de la Maguana vive una aguda escasez de agua potable, debido a la obsolescencia del acueducto y su vetusta obra de toma, que cada vez que llueve y el río aumenta su caudal, el servicio es interrumpido, lo cual genera serias dificultades en los hogares sanjuaneros.

La cinco veces centenaria ciudad de San Juan de la Maguana ha experimentado un desbordado y anárquico crecimiento debido a la migración rural-urbana. Las comunidades rurales se han quedado vacías, porque a tropel la gente ha migrado a la ciudad debido a la secular desatención del campo. El proceso de urbanización local de los últimos veinticinco años ha parido la improvisación de nuevos ensanches y barrios caracterizados, salvo excepciones, por pobreza y marginalidad.

El caos urbanístico de esta ciudad sureña es gigantesco. La ciudad está colindando hacia el norte con el Corral de los Indios por un lado y por otro lado está llegando casi a Jínova. Por el sur, la ciudad está aproximándose a la planta de tratamiento de aguas residuales (Cloaca). Hacia el oeste, el hipercrecimiento del ensanche el Córbano está colindando con Chalona y Hato del Padre. En la parte este, el Barrio de los Maestros se ha engullido cientos de tareas de vocación agrícola y está acercándose al paraje El Hato.

En todos esos suburbios hay que proveer el preciado líquido, sin que el acueducto tenga capacidad para hacerlo. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) “resuelve” racionando por días el servicio.

La obra de toma del viejo acueducto está en el Río San Juan. Desde que llueve y este río “coge” agua, arrastra palos y sedimentos por lo que hay que cerrar el acueducto y la ciudad se queda sin agua. Un trauma intermitente.

Ya es tiempo de elaborar una solución de fondo a la crisis de agua en San Juan, construyendo una nueva obra de toma directa desde la Presa de Sabaneta. Así resolveremos la problemática y tendremos agua abundante, sin intermitencias. Se necesita la presencia urgente en San Juan de Wellington Arnaud, director del Inapa, para que encare esta molestosa problemática de falta de agua.

El autor es Profesor UASD.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 17 septiembre 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, informó que la justicia dominicana está inmersa en un proceso de transformación profundo que busca la protección del Estado de derecho y “garantiza una justicia al día, que respete y promueva la dignidad de las personas”.

Al dictar la conferencia “Justicia al día y dignidad de las personas: un compromiso Compartido”, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en el contexto de la Cátedra “Dr. Manuel Bergés Chupani”, destacó que la independencia de las y los jueces significa que estos deben actuar bajo las normas del Derecho y no bajo presiones externas.
Precisó el magistrado Molina que, en el ordenamiento jurídico de República Dominicana, las juezas y jueces están obligados a seguir un orden jerárquico de normas, donde la Constitución y las leyes tienen prioridad absoluta sobre otras disposiciones de menor rango, lo que garantiza que sus decisiones se basen únicamente en lo que dicta el Derecho. 

“Una Justicia eficiente es esencial para el desarrollo institucional y para asegurar que los derechos de las personas sean protegidos, es un pilar clave para atraer inversiones, mejorar la competitividad de nuestro país y fomentar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, es decir, para el funcionamiento de la República”, aseguró Henry Molina, quien también preside el Consejo del Poder Judicial. 

Asimismo, manifestó que, en el camino de alcanzar una justicia al día, mantener la independencia judicial y la confianza en la justicia dominicana han enfrentado grandes desafíos, pero también se han logrado avances significativos.
“Un claro ejemplo es el aumento de la confianza pública en nuestro sistema de justicia, reflejado en nuestro ascenso en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, el país ha subido año tras año, aumentando ocho posiciones en el ranking global; mientras gran parte de los países de la región descienden”, aseguró el magistrado Molina. 

Manifestó que la justicia debe ser eficiente y transparente para mantener su legitimidad, por lo que desde el Poder Judicial se esfuerzan en crear una justicia cercana, eficiente y en diálogo con la ciudadanía, pues solo así puede cumplir con su misión esencial de poner en el centro la dignidad humana y proteger los derechos.
Al presentar al conferencista, el juez de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, decano de la facultad de ciencias jurídicas y políticas de la referida universidad, destacó los aportes del juez presidente Henry Molina a sistema de justicia dominicano.

“La adecuación de los procesos judiciales a la realidad de las TIC, la vida en línea y la consigna de justicia al día para garantizar la dignidad de las personas en su concreción diaria y real son expresiones concretas del trabajo que le ha tocado realizar al magistrado Henry Molina para acoplar el sistema de justicia de esta sociedad con esta época”, sostuvo Ortega.
En la actividad estuvieron presentes el juez presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier; los jueces y juezas de la Suprema Corte de Justicia, Pilar Jiménez, Justiniano Montero y Vanessa Acosta; las consejeras Bionni Sayas y Octavia Fernández; la vicerrectora académica de la UNPHU, Patricia Matos; así como juristas, funcionarios (as) del Poder Judicial y estudiantes de la citada casa de altos estudios.

Diario Azua
La Vega, Rep. Dom. / 16 septiembre 2024.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, conjuntamente con la Fiscalía de La Vega, realizaron este lunes cinco incautaciones en esa provincia de la región norte, relacionados al proceso penal que llevan contra Melvin Castillo Hernández, líder de una estructura que se dedicaba al tráfico ilícito de mercancías, contrabando y lavado de activos.

Castillo Hernández fue arrestado el 20 de enero de 2024 tras una investigación que manejaba la Fiscalía de La Vega, que lo relacionaba con almacenamiento de mercancías ilícitas y de contrabando, lo cual se confirmó tras un allanamiento en el sector Olímpico, localizado detrás del Estadio Olímpico, de La Vega.

En ese allanamiento se ocuparon varios productos ilícitos, incluyendo 112 aires acondicionados (nuevos), cientos de bebidas alcohólicas de diferentes marcas, más de diez millones de pesos en efectivo, un arma de fuego, así como piezas y joyas de alto valor económico.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, por su parte, activó, a solicitud de la Fiscalía de La Vega, los lineamientos de investigación, mediante los cuales se ha podido establecer que Melvin Castillo Hernández no puede justificar los bienes ocupados ni los que tiene a su nombre o por medio de terceras personas, en un complejo esquema de lavado de activos, utilizando prestanombres.

Las autoridades informaron, a través de un comunicado de prensa, que se practicaron un total de cinco incautaciones, destacándose entre ellos, una vivienda de tres niveles, donde se ocuparon las mercancías ilícitas, un drink-colmado, así como otras propiedades que se valoran en unos veinticinco millones de pesos, esto sumado a los más de 45 millones de mercancías y bienes ocupados el pasado mes de enero.

El equipo técnico que acompañó a los fiscales estuvo integrado por miembros de la Dirección de Custodia y Administración de Bienes Incautados y la Unidad de Investigaciones Criminales del Ministerio Público.

La magistrada Ramona Nova Cabrera, titular interina de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y la licenciada Aura Luz García, fiscal titular de la Fiscalía de La Vega, explicaron que estas incautaciones son una respuesta contra la delincuencia organizada y que procurarán que en este y en cualquier caso, se aplique lo que establece la normativa penal al respecto.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Diario Azua
Málaga, España / 16 septiembre 2024.-

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez junto al presidente del Consejo de Administración de Autoridad Portuaria y presidente de la Comisión Presidencia para la Modernización y Seguridad Portuaria, Alejandro Campos, destacó en el Seatrade Cruise Med 2024, los avances que se registran en los trabajos de la construcción de los puertos de San Pedro de Macorís, en el país y Mayagüez, en Puerto Rico; iniciativa que permitirá la conexión entre ambos muelles con la empresa española de ferries Balearia.

A través de un encuentro con ejecutivos de Balearia en Denia, España, Rodríguez sostuvo que la transformación del puerto de San Pedro de Macorís consta de la construcción de una nueva terminal de pasajeros multifuncional en el puerto de San Pedro de Macorís y en la adaptación de más de 100 mil metros cuadrados de estas instalaciones en el Puerto de Mayagüez, con el objetivo de crear nuevas infraestructuras de inversión y mejorar las condiciones de los puertos existentes.
El funcionario portuario expresó que, “el territorio dominicano tiene grandes bondades desde las ofertas turísticas, playas de arena blanca, montañas, ríos, zona colonial, que cuando los cruceristas visitan el país quedan impactados, incluido a la vez la ubicación geográfica que tenemos, en el centro del Caribe. En cada una de nuestras terminales de cruceros, contamos con cinco, tenemos ofertas totalmente distintas”.

Al referirse a Port Cabo Rojo en Seatrade, manifestó que “ha sido una apuesta importante del gobierno dominicano, gracias a la visión y apoyo del presidente Luis Abinader, ya que representa un polo turístico en la República Dominicana. Para el 2025 estará recibiendo 150 mil pasajeros que disfrutarán de todas sus fases¨.

Mientras que, Campos señaló que la construcción de los puertos en el país es la pieza clave para el relanzamiento del turismo de cruceros, ya que poseen infraestructuras temáticas creadas para llamar la atención de los turistas.

Durante Seatrade en Málaga, se realizaron exhibiciones de diferentes países, incluyendo agencias de viajes, tour operadores y líneas de cruceros, en el cual APORDOM mostró los destinos del territorio dominicano, entre ellas las terminales de cruceros como: Port Cabo Rojo que recibirá su tercer crucero en octubre y la inauguración de su segunda fase. Así como también, Taíno Bay y Amber Cove en Puerto Plata; Barahona, Samaná Bay Port y Arroyo Barril.

En ese sentido, se realizaron reuniones para establecer nuevas negociaciones, reforzar las estrategias en cuanto a cruceros se refiere, ofertas atractivas para los visitantes y condiciones de los destinos.

La comisión que acompañó al titular del APORDOM al encuentro y recorrido con ejecutivos de Balearia, fue recibida por Georges Bassoul, director de la línea San Pedro de Macorís-Mayagüez en compañía de José Ferrer, Juan Cabrera y Guillermo Alomar.

También asistieron, el subdirector de APORDOM, Joaquín Fernández, Gabriela Bonilla, directora de Comunicaciones, Scarlet Rodríguez, directora Comercial, entre otros.
Seatrade Cruise Med 2024

Al asistir con dos días de contenido a la feria comercial, Jean Luis Rodríguez indicó que Seatrade Cruise Med 2024 concluyó con éxito, tras poner de manifiesto el desarrollo portuario y el fortalecimiento de las visitas de los cruceros.

La actividad representa el posicionamiento de la República Dominicana en el área de cruceros con los principales ejecutivos de las líneas marítimas, donde se impactó positivamente en socializaciones y exposiciones.

Seatrade Cruise Med es el principal evento relacionado con la industria de cruceros en el Mediterráneo, para ofrecer la posibilidad de concretar negociaciones con nuevas líneas marítimas, visitas a los diferentes países del mundo y aumentar las tocadas ya existentes en lugares turísticos.

 

La alianza anunciada este lunes impulsará el mercado de apuestas deportivas al detalle y en línea en el país.

Por Sarah Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 septiembre 2024.-

Las empresas Digitain, líder global en soluciones de apuestas deportivas y juegos de azar al detalle y en línea, y Colombo Sport, operador de juegos en América Latina, han anunciado una alianza estratégica para ofrecer avanzadas soluciones de apuestas deportivas y cajeros en la República Dominicana.

El acuerdo fue anunciado en un comunicado de prensa conjunto, en el que Iain Hutchison, director de ingresos de Digitain, y el empresario dominicano Aldrin Paredes, CEO de Colombo Sport, destacaron los beneficios que esta colaboración aportará al mercado local. La solución de cajeros de Digitain, respaldada por su extenso contenido de apuestas deportivas, permitirá a Colombo Sport mejorar su red de tiendas de apuestas premium en todo el país.

Colombo Sport fortalece su presencia en la región
Aldrin Paredes destacó la importancia de esta alianza para la expansión de Colombo Sport. “Asociarnos con Digitain es un hecho significativo para nuestra marca. Las soluciones innovadoras y la vasta experiencia de Digitain nos permitirán ofrecer a nuestros clientes una experiencia mejorada en apuestas deportivas. Anticipamos un crecimiento sólido en el mercado centroamericano”, señaló Paredes.

Paredes expresó que, con esta alianza, Colombo Sport refuerza su estrategia de crecimiento en la región, posicionándose como un actor clave en la industria de apuestas deportivas, no solo en la República Dominicana, sino también en América Central. La empresa planea una expansión significativa en los próximos meses, impulsada por las soluciones tecnológicas avanzadas de Digitain.

Expansión de contenido y tecnología

Hutchison también expresó su entusiasmo por la alianza, afirmando que Colombo Sport es una marca reconocida en República Dominicana y toda América Latina, cuyo compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente está alineado con los valores de Digitain. “Estamos emocionados por esta colaboración que, sin duda, mejorará la experiencia de apuestas deportivas en la creciente expansión de Colombo Sport”, agregó.

Explicó que, como parte del acuerdo, Digitain proporcionará su sistema de apuestas deportivas, que incluye funcionalidades como la reserva de apuestas, pagos de premios acumulados y visualización en directo del centro de marcadores. El sistema está diseñado para ser completamente personalizable para el mercado dominicano, ofreciendo a los clientes una experiencia adaptada a sus preferencias locales.

Además, Colombo Sport integrará los deportes virtuales de Digitain en su oferta, añadiendo un componente profundamente innovador. Según Hutchison, “llevará la experiencia de apuestas deportivas a otro nivel, mejorando la interacción de los usuarios”.

Sobre Digitain y Colombo Sport

Digitain es un proveedor líder en plataformas de apuestas deportivas y casinos, ofreciendo soluciones integrales a más de 180 socios a nivel mundial. Su plataforma multicanal incluye apuestas deportivas, casinos en línea, crupier en vivo y deportes virtuales, con herramientas adicionales como un motor de bonificaciones y sistemas de CRM.

Colombo Sport, por su parte, es un operador regulado en América Latina, reconocido por su red de tiendas de apuestas deportivas y su enfoque en la satisfacción del cliente. Con esta alianza, ambas empresas buscan consolidar su liderazgo en la industria del entretenimiento deportivo.

La colaboración entre estas dos compañías promete revolucionar el mercado de apuestas deportivas en la República Dominicana, brindando a los usuarios una experiencia más dinámica, segura y entretenida.

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 16 septiembre 2024.-

►Mi ausencia: Ante las recurrentes invitaciones para cubrir diferentes actividades, mensajes por WhatsAspp, el correo electrónico y llamadas telefónicas, que nos hacen políticos, profesionales y comunitarios, no asistiendo a ellas, es porque estoy en cuerpo y alma atendiendo a mi madre en el hospital, por sus quebrantos de salud, con 89 años. Gracias por la comprensión.
►Abinader y Leonel llegarán a NYC: A final de la presente semana llegarán a NYC el presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández, como lo hacen desde hace años para esta época. Tendrán actividades en diferentes lugares. Abinader llegará el viernes 20. El 22 estará en Lehman College para entregar reconocimientos, a nombre del Index, a varios dominicanos por los aportes a su comunidad en el exterior. Ese mismo día estará en la escuela Juan Pablo Duarte, en la avenida Wadsworth con la calle 183, en el Alto Manhattan. Ahí mismo, se exhibirá un documental de “Los Trinitarios” y se expondrá sobre la señal internacional de Radio Televisión Dominicana (RTVD), con una importante inversión para cumplir con los reglamentos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los EUA. Luego se trabajará en el lanzamiento de una estación televisiva, además, definir qué servicio de cable adquirirá la señal para su transmisión en NY y USA. El 24 hablará ante la 79.º sesión de la Asamblea General de la ONU. Durante su estadía en la Gran Manzana recibirá dirigentes y delegaciones de las diferentes seccionales del PRM en la circunscripción 1-USA, muchos de con sobres y folders con solicitudes (nombramientos en NY y/o RD, asignación de alguna obra, exoneraciones y apartamentos, entre otras cosas). Muchos compañeritos ya han enviado a lavar y planchar sus “trajes”. Mientras, Leonel llegará el sábado 21. El 22 asistirá al relanzamiento del Congreso de la FP, Franklin Almeyda, en el exterior, en un amplio local en Yonkers. El 23 asistirá al Torneo Anual de Golf de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), evento que se lleva a cabo todos los años en Long Island, coordinado por el empresario Rudy Fuertes, un hombre de confianza del ex mandatario en USA. Fuertes recauda anualmente par de millones de dólares en la actividad. En la noche “El León” entregará los premios del partido. Asimismo, recibirá múltiples dirigentes durante su estadía en la Urbe.

►Aliados seguirán oliendo donde guisan: Políticos dominicanos en el Alto Manhattan, analizando la capacidad de empleos del gobierno dominicano, concluyeron que los partidos aliados al PRM se quedarán “oliendo donde guisan”. Expusieron que la mayoría de la base perremeísta todavía no ha sido nombrada porque puestos donde debieron estar están ocupados por familiares, amigos, relacionados, de extra partidos desde hace años y amantes de ….., según ellos. Diiicen que ahora le cantan a los “compañeritos” y aliados “no hay cama pa’ tanta gente” = https://www.youtube.com/watch?v=ZlVgq8F32gY y se enojan cuando se lo entonan. ¡Bueeeno! Además, el presidente se propone eliminar varios ministerios, con decenas de miles de empleados, para unificarlos en uno solo en sus respectivas áreas, es decir no hay ni aquí ni allá.
►Tampoco en NY: En NY, el consulado es la entidad gubernamental de RD con capacidad de nombrar cientos de personas entre la sede central y sus oficinas satélites en el Alto Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Long Island y Connecticut, pero, el nuevo cónsul Jesús -Chú- Vásquez ha sellado los nombramientos. Ya impuso un día menos de trabajo a la semana, que se rebajará $ al empleado. Solo trabajarán 32 horas en vez de las 40. El sueldo mínimo en la sede era US$600.00 por las 40 horas semanal a $15 la hora. La reducción se aplicará a unos 140 empleados, que, con solo 32 horas a $15 ganarán US$480 semanalmente, para un ahorro de 120 semanal por cada empleado, x 140, el nuevo cónsul se ahorraría $16,800 dólares a la semana. Los empleados sostienen, calladamente, que sus compromisos económicos empezarán a empeorarse. …Y la dirección del PRM-NY “calladita”. Están como Balaguer “ciego”, “sordo” y “mudo”. ¡Ah! Chú ya inició la semana pasada las cancelaciones de empleados -Tania y Patricio. Antonio Jáquez, el mandamás en la sede cuando su hermano Eligio era el cónsul ¿se fue o lo fueron? Ana Cuevas fue trasladada al Departamento Legal en El Bronx. También se ordenó desalojar de sus despachos a Alejandro -Tontón- Rodríguez y a Elvyn Tineo, funcionarios y respetados altos dirigentes de la seccional; ahora están apiñados en un cuartico junto a Yulín Mateo, vicecónsul y presidente de la seccional-NY, y al también vicecónsul Iván A. Tolentino Schiffino. El cónsul también ha dispuesto la instalación de múltiples cámaras de seguridad en diferentes puntos de la sede, menos en los baños, para captar imágenes y de lo que se habla. ¡Ah! Se informó a Entérate NY que el pasado cónsul, Eligio Jáquez, había solicitado la cancelación Jessica Monegro -vicecónsul- haciéndose efectiva hace un par de días.
►Merecido y justo homenaje: A la valorada y siempre recordada colega Belkys Martínez, fallecida recientemente, el presidente del “Grupo de Medios Global, Inc.”, Erick Gutiérrez, le rindió un merecido y justo homenaje en honor a su memoria, al desvelizar una tarja con su nombre en el estudio de la planta televisora donde ella producía su programa “El Poder del Pueblo”, llevando orientación a su comunidad dominicana en la Gran Manzana. A la actividad asistimos varios colegas periodistas, profesionales, políticos, comunitarios y en representación de la familia, su hijo Elías Molina Martínez. Hablaron varios de los presentes, destacando las cualidades profesionales, humanitarias y de servicios de la fenecida comunicadora. Fueron momentos emotivos donde muchos derramaron lágrimas mientras expresaban vivencias pasadas con Belkys. Este comunicador no habló, ni en la funeraria ni en este acto, porque todavía se siente acongojado con su partida. Nos considerábamos y tratábamos como hermanos. Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), que nos honra en presidir, hará una misa en su recordación al cumplir su primer mes de fallecida, en la Iglesia San Judas Tadeo, ubicada en la calle 204 con la avenida Décima, en el Alto Manhattan. ¡Paz a su Alma!
►Joan Fashion en el Alto Manhattan: Si de vestir bien y adquirir accesorios se trata, hombres y mujeres acuden a las exclusivas tiendas “Joan Fashion”, del diseñador dominicano Johan Hernández (Atelier), quien se ha destacado en la alta costura en NYC. De sus tiendas visten artistas (Rafa Rosario, Frank Reyes); políticos y funcionarios de NY (el alcalde Eric Adams; actual congresista Adriano Espaillat; Jeffrey García, director de la Oficina de Vida Nocturna-NYC -ONL-; el entonces gobernador Mario Cuomo, el exalcalde Bill de Blasio; profesionales y empresarios del país caribeño). Sus tiendas, ubicadas en el 611 W de la calle 207, esquina Broadway (-212- 942-0300 y 212- 567-6822) y en el 501 W de la misma calle, esquina avenida Post (-347- 813-1651) mantienen las demandas de los artistas, políticos, empresarios, profesionales y ciudadanos comunes. En ambas tiendas son especialistas en confeccionar “Chacabanas” acompañadas de accesorios. A Hernández se le identifica como el rey de la “Chacabanas” en la Metrópoli. Ha introducido estilos modernos y colores de vestir, casual y elegante, tanto para el hombre como la mujer para cualquier ocasión. “Su línea significa un sueño hecho realidad, que trae un nuevo concepto en NYC, utilizando tejidos exóticos y poco convencionales como el Denim y otros elementos especiales al gusto del cliente". Confecciona a la medida en más de 32 colores, seleccionando tejidos desde lino, algodón y piqué. También presenta un extenso catálogo, destacándose la diversidad en sus creaciones. Por su profesionalidad en la costura ha recibido reconocimientos del Senado y Asamblea del estado de NY, y de varias instituciones de profesionales y comunitarias. La ocasión es propicia para darlo a conocer en el “Mes Nacional de la Herencia Hispana” en USA (15 de septiembre al 15 octubre) donde se reconocen las contribuciones e influencia de los hispanos en la historia, cultura y sus logros en territorio estadounidense.
►¿Será cierto?: Observadores políticos dominicanos durante un encuentro en el Alto Manhattan la semana pasada sostuvieron que políticos afroamericanos establecidos en el sector de Harlem-Manhattan están intentando por todos los medios desacreditar al dominicano Adriano Espaillat, congresista del D-13 que cubre los vecindarios de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste de El Bronx, para poder desplazarlo en el futuro, pero los votantes de dicho distrito continúan apoyando a Espaillat porque los ha favorecidos con múltiples obras, entre ellas: Impulsó financiamientos de proyectos de infraestructura, cheques de estímulos, asistencia por desempleo, ayuda para mantener a flote las pequeñas empresas y pequeños negocios, expansión del Crédito Tributario por Hijos, mediante el cual se entregaron 77,000 pagos a familias en todo su distrito, por un total de más de $31.4 millones, llegando a 123,000 niños que calificaron, y manteniendo a miles de familias en sus hogares a través del Programa de Asistencia de Emergencia para el Pago del Alquiler, recuperación de 400,000 visas de inmigración para ayudar a reunir familias, y mejorar los beneficios de los titulares de tarjetas verdes, asegurar fondos para completar la extensión del Metro de la Segunda Avenida, entre otros tantos beneficios. Diiicen que los políticos de Harlem están buscando desesperadamente convertirse en una “Estrella”. Un ciudadano en la calle Dyckman vociferó “se le peló el billete”, y otro le contestó “y se le seguirá pelando” ¡Ay, ay, ay!

►Preguntan en NY: Es frecuente escuchar en lugares públicos del Alto Manhattan a connacionales preguntar por Guillermo Moreno, presidente de AlPaís, y derrotado como candidato a senador por el DN. También preguntan por el ingeniero Ramón Alburquerque, que se mantiene con un silencio sepulcral. ¡Huumm! Diiicen que será el primer director de la recién creada Empresa Minera Dominicana, S.A. (Emidom), entidad pública de capital único estatal, que se encargará de ejecutar, coordinar la exploración y explotación de los recursos mineros estratégicos del país, realizar estudios y consultorías que determinen la viabilidad económica de estos proyectos. Además, gestionará las reservas fiscales mineras, como la Reserva Fiscal Minera “Ávila”, en Pedernales, y podrá negociar contratos y alianzas con empresas internacionales. Diiicen que Alburquerque en el área de la minería es un león. ¡Bueeeno!
►Un valor dominicano en NY: Claudia de la Cruz, 43 años, hija de padres dominicanos, nació en El Bronx, es educadora, activista, teóloga y madre candidata a la presidencia de EE. UU. por el Partido Socialismo y la Liberación (PSL), de ideología marxista-leninista. Es apoyada por el Partido Paz y Libertad (PFP), de izquierda. Asistió a la escuela secundaria Theodore Roosevelt, ubicada en East Fordham Road, donde se graduó en 1997. En 2001 obtuvo una licenciatura en psicología forense del John Jay College of Criminal Justice, una maestría en trabajo social de la Universidad de Columbia y una maestría en divinidad del Union Theological Seminary. Sirvió como pastora de la iglesia Santo Romero de Las Américas, en El Bronx. Su programa de Gobierno contempla, de ganar las elecciones, las reparaciones para los afroamericanos, instituir un sistema de atención médica de pagador único, perdonar las deudas de préstamos estudiantiles, reconocer la soberanía de los nativos americanos y honrar los derechos de los tratados. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Claudia, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: Las serpientes más mortíferas del mundo: Cobra Rey, se encuentra por toda Asia y las selvas de la India, llega a medir hasta 18,8 pies de largo y es la más venenosa del planeta. Llega a medir hasta 18,8 pies de largo. Su veneno contiene tanta neurotoxina (sustancia tóxica que altera gravemente las funciones del sistema nervioso) puede paralizar y matar un elefante en pocas horas. También, la serpiente Mamba Negra del África es considerada la segunda más letal del mundo, puede alcanzar los 4,5 metros, aunque la media está en torno a 2,5 metros y puede deslizarse a 20 km/h. Su veneno puede matar a un humano en 20 minutos.

►Servicio comunitario: HANAC, organización de servicios sociales en Queens, ofrece ayuda legal a personas para que puedan recuperar artículos robados o víctimas de algún crimen o incurrió en los gastos del entierro de una víctima inocente que murió como resultado del crimen. Asiste con el papeleo, asesoramiento para brindar apoyo emocional, contacto con otras agencias y en general ayuda con los trámites legales. La organización, ubicada en el 27-40 de la avenida Hoyt, en Astoria, trabaja de lunes a jueves de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Con teléfono 929-919-3480.

►Sobre el español: Fobia = Repugnancia hacia algo con el deseo de evitarlo o alejarse de ello.

►Dólar y euro hasta este domingo 25: Compra del dólar 58.98 y venta 59.95. Compra euro 64.76 y venta 67.89

►Combustibles: Del 24 de julio al 31 de agosto al 6 de septiembre: Gasolina Premium a $290.10 Regular a $272.50…Gasoil Optimo $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

José Horacio Rodríguez se inscribe como candidato a la presidencia de la organización

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 septiembre 2024.-

El partido Opción Democrática (OD) celebrará el 06 de octubre en el salón de eventos de Plaza Central en Santo Domingo su Asamblea Nacional a través de la cual la organización política elegirá a las personas que van a ocupar los cargos de presidencia, vicepresidencia, secretaría general, los 16 liderazgos nacionales de este partido que conformarán su Dirección Política y la Comisión de Garantías Democráticas para el período 2024-2028.

El pasado 14 de septiembre cerró el período de presentación de candidaturas para una parte de estos puestos, en total se presentaron 33 personas, quienes inician ahora un proceso de campaña interna, que culmina el próximo 05 de octubre. Mientras tanto, la organización sigue motivando la inscripción de delegados y delegadas, cuyo plazo vence el sábado 28 de septiembre. En cuanto a la Comisión de Garantías Democráticas, su plazo de inscripción estará disponible hasta el próximo 21 de septiembre.

Según indica la Comisión Nacional de Elecciones Internas de Opción Democrática, se presentaron las candidaturas en binomio de José Horacio Rodríguez y Alexandra Sued para la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Para la Secretaría General se postularon Ariel Medos Contreras, de Santo Domingo Este, y Miguel Alejandro Martínez, del Distrito Nacional.

En el caso de los 16 liderazgos nacionales de este partido, que junto a los cargos anteriores conformarán la Dirección Política para el periodo 2024-2028, se presentaron unas 29 personas, en las que se encuentran Minou Tavárez Mirabal, actual presidenta de la organización, Franiel Genao, actual secretario general, Juanjo Cid, Felipe Gavilán, Horacio López, Nidia Guzmán, Virginia Antares Rodríguez, Samuel Bonilla, Stayci Toribio, Eric Ortiz, Luz Mar Vargas y Nicole Pichardo, quienes aspiran a un segundo período como parte de este organismo.

También aspiran a ser parte de la Dirección Política: Estephany Encarnación, Alexander Germoso, Darys Estrella Mordán, Richard Santana, Javier Blanco, Karlos Gilarranz, Santiago Sánchez Javier, Rafaela Cordero, Amelia Santana, Hans Martínez, Carlos Natanael Disla, Natalia Mármol Candelario, Carlos Eduardo Bogaert, Christian Steffano González, Manolo Ernesto Méndez, Meriyen Parra y Ángel Bogaert.

En compromiso con principios de igualdad a la participación y en cumplimientos con los estatutos de Opción Democrática, se elegirá una Dirección Política y Comisión de Garantías Democráticas con equidad de género, informaron este lunes.



Por Dr. Amín Cruz / Diario Azua
Nueva York / 16 septiembre 2024.-

"Hay una cosa muy interesante, y es que cuando se examina al hombre como ser posible, el primer descubrimiento es que, en el hombre, en todo hombre hay una posibilidad de riquezas que están ocultas y que comienzan a manifestarse en la misma medida en que la ética te ayuda, te va señalando como guías. La ética hace vibrar al ser humano cuando comienza a explorar dentro de sí mismo y se da cuenta de que en sí mismo hay una cantidad de riquezas que no ha explorado y que está viviendo solamente de sustitutos". Dr. Javier Darío Restrepo

El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa somos instituciones altruistas sin fines de lucro al servicio de los periodistas que han forjado y contribuido a una innegable historia plasmada en 26 años de arduo trabajo bajo la dirección de su CEO, presidente y fundador, siempre manteniendo viva: la visión, misión y valores, no hemos escatimado esfuerzo en promover la ciencia, educación, orientación, formación, actualización y tecnología en un ambiente de paz, trabajo, armonía, confraternidad, sociabilidad, apoyo y solidaridad.
Durante 26 años ha estado llevando a cabo, diversos eventos académicos de talla internacional con aprendizaje, formación, educación, actualización y tecnología en el ámbito periodístico, así como comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos, publicistas, dueños de medios digitales, impresores, diagramadores, estudiantes y otros tantos que dignifican la comunicación como los escritores, teatristas, músicos y compositores, así como público en general

Dr. Javier Darío Restrepo considerado un maestro de maestro por generaciones de periodistas de América y el mundo, que aprendieron de él su pasión por el oficio y lo admiraban como referente ético, pero, además, era un ser que traspasó el tiempo con su ejemplo, sencillez, honradez, transparencia, sociabilidad, solidaridad, humildad, caballerosidad, objetividad, prudencia y elegancia en la pedagogía de su trabajo y enseñanza.

Forjó su camino profesional basado en la ética del oficio fue cofundador, guía, maestro, ejemplo de humildad y entrega desinteresada del Congreso Hispanoamericano de Prensa, el mismo que nos compartió y acompañó por 18 años en nuestros eventos locales nacionales e internacionales con sus grandes enseñanzas y su gran legado en todo América Latina.
Un hombre de una nobleza extrema de alta dimensiones y desde su inicio estuvo ligado a la historia y trayectoria del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa en la formación, siempre disponible a escuchar y ayudar a los periodistas y personas que le solicitara su ayuda e información en todas las jornadas de los cónclaves del Congreso de Prensa.

Javier Darío Restrepo era una persona intachable, era un hombre honrado, recto, justo, leal, laborioso, generoso con buenas acciones y valores humanistas, con visión clara sobre la educación y la tecnología, un gran apóstol viajero, misionero de la paz y el bien por América. “El periodismo no es un poder, es un servicio”, decía Javier D. Restrepo.

Indicaba el maestro Dr. Restrepo que la calidad periodística y la ética propone unas ideas claras. Que las dos son un matrimonio indisoluble: «la mayor garantía de que una pieza periodística es de calidad es el perfil ético del periodista.

Igual nos indicaba que la premisa formulada al revés también es válida: la mayor garantía de que un periodista es ético es que sus piezas periodísticas son de calidad. También que la ética, como el oficio del reportero y del editor, no son algo que se alcanza en algún momento, y se guarda como trofeo en un anaquel.

La ética es una práctica, es una manera de hacer las cosas, y se ejercita y se pone a prueba con cada historia periodística, los valores mencionados aquí que guían esa práctica el compromiso, el coraje, el reto de cambiar algo todos los días, la consciencia también se enriquecen con cada viaje en busca de la verdad.

De estos valores que menciona el maestro, me gustaría detenerme en uno que generalmente no se incluye, en reflexiones similares, entre las virtudes que debe tener un reportero: el compromiso. No es una dependencia a un interés o una militancia a una causa. Es la lealtad.

Las enseñanzas que nos dejó el Dr. Javier Darío Restrepo, en el siglo XX y XXI en América y en el mundo periodístico no tiene paradigma. Por eso, dice el maestro, no es ético ese periodista que mira el mundo como desde una ventana, con guantes de cirujano y tapabocas, y pretende con ello estar guardando la “objetividad”.

Hay que seguir enriqueciendo cada historia con todas las fuentes, datos y documentos posibles. Y estar dispuestos con toda honestidad a que un dato real dañe una gran pieza, pero eso no nos hace observadores neutrales que, entre otras cosas, no existen nos eleva a un pedestal como si las desgracias y los triunfos de nuestros congéneres no nos tocaran.

El compromiso es no dejar de estar entre ellos y siempre interactuar en horizontal, como iguales. En la era digital, ese compromiso debe estar además ligado a otro valor inmenso para el periodismo: la transparencia, el maestro trato de manera intacta, directa e inédita una enseñanza que muy pocos maestros la han puesto al servicio de los más humildes de las sociedades de este mundo.

Por lo que hoy se habla de una ética de la memoria y del olvido dice el maestro en ese manejo del olvido, memoria y de los silencios están comprometidos derechos y la dignidad de los otros, por eso adquieren esa dimensión ética” dijo el maestro Dr. Restrepo y añadió, en el fondo volvemos a lo mismo: la ética periodística es la de verificar, volver a verificar con diversas fuentes y versiones, y conectar con la historia que rodea a los hechos, ponerlos en un mapa que permita al público ubicarlos.

El ejercicio sería inútil si no llevara a mejorar la práctica, ahí, el maestro nos recuerda que las palabras que usamos no son neutras porque con ellas comprendemos y explicamos el mundo. Ellas pueden ser instrumentos que en labios de políticos, publicistas o mercaderes inescrupulosos se usen para deshumanizar, o pueden ser herramientas para explicar, incluir, invitar a la reflexión; es decir, para humanizar.
El uso que les demos a las palabras, sin embargo, no depende de que tengamos la mejor intención, ni de la bondad de nuestros corazones. Un violinista que no sabe leer música ni práctica su instrumento todos los días desafinará en un concierto, no importa que sea la persona que más aprecie la buena música o la más generosa.

Con la lógica inversa, un periodista que lea a los mejores escritores, estudie el uso del lenguaje, busque sus palabras con esmero para que signifiquen lo que quiere decir con precisión, y además apele a la enorme gama de opciones de expresión que le dan su lengua y los formatos digitales, producirá piezas periodísticas de mejor calidad, que a su vez ayuden a incluir, a comprender, a igualar… en fin, a humanizar el mundo.

La ética que surge de todas las anteriores, al ofrecer verdades más claras y palabras más justas, lo entiendo yo al maestro, construye esperanza. Ese es el mensaje último que nos dejó, que el periodismo bien ejercido y bien vivido es una fuerza para cambiar las cosas.

Y toda esta larga lucha tiene que ver con el concepto del ser humano. La humanidad siempre ha tenido gran dificultad para reconocer la dignidad de cada ser humano, de todo ser humano.

Eso implica formación de sensibilidad, pero, sobre todo, tanto en periodistas como en cualquier profesión, un reconocimiento del valor que hay en todo ser humano. Y eso también implica la exclusión de dogmatismo, de intolerancias, de exclusiones, de prejuicios alrededor o del negro, o del islámico, o del conservador, del liberal, del comunista. Todo ser humano es una mina en la que hay que entrar.

Quizás es por todo ello que el maestro Javier Darío llevaba siempre esa sonrisa puesta, aún en los tiempos tristes en los que vivimos. Es la satisfacción del sabio, que sin sentirse más que un reportero, había descubierto hacía ya tiempo por qué el periodismo le da tanto aliento al mundo.

Compartir su trayectoria como periodista en diversos ámbitos, su experiencia profesional de casi 70 años el Dr. Javier Darío Restrepo la ética sigue igual, solo que se ha hecho más claro y profundo su conocimiento ese es su gran legado para el mundo periodístico.

La falta de identidad profesional es la mayor falta ética del periodista; A la prensa le corresponde desmontar la violencia que hay en las mentes; La mejor virtud de un periodista es saber escuchar.

“El periodista ético es eso: un valor de toda la sociedad, y defenderlo para que mantenga todo su peso moral y su credibilidad, es parte de su responsabilidad con toda la sociedad.” Javier Darío Restrepo.

Dr. Amín Cruz CEO Presidente Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.

Por Rebeca Henríquez

Diario Azua / 16 septiembre 2024.-

El plan de seguridad ciudadana que se presenta todos los lunes no garantiza la seguridad ni el bienestar de la ciudadanía.

Es lamentable ver lo que se está viviendo en nuestro país, donde la seguridad es una ilusión y el sistema de justicia es clasista. Los hechos de conmoción quedan impunes, mientras las víctimas buscan justicia en un sistema que parece favorecer a los poderosos. Esta impunidad alimenta un ciclo de violencia y desesperanza, creando un ambiente donde la delincuencia prospera y la confianza en las instituciones se desvanece.

El desorden social se manifiesta en numerosas áreas. Las constantes vulneraciones a los derechos de los niños son alarmantes; muchos crecen en entornos violentos y carecen de acceso a educación y salud adecuadas. El maltrato a las mujeres es otro aspecto crítico; muchas sufren en silencio, temerosas de represalias si deciden denunciar. Además, existe una cultura de burla hacia aquellos hombres que buscan apoyo legal, lo que perpetúa el ciclo de violencia.

La falta de oportunidades laborales es un factor clave que contribuye a esta crisis. Sin empleos dignos, muchas personas recurren a actividades ilícitas para sobrevivir. A esto se suma la represión ejercida contra hombres y mujeres trabajadores por parte de autoridades que deberían velar por el bienestar común. Esta represión no solo desincentiva el esfuerzo individual, sino que también crea un ambiente hostil para aquellos que desean contribuir positivamente a la sociedad.

El derecho a los servicios básicos está siendo sistemáticamente vulnerado. El acceso al agua potable es un lujo para muchos sectores empobrecidos, lo que afecta directamente la salud y calidad de vida de sus habitantes. La situación energética es igualmente preocupante; los altos costos del servicio eléctrico junto con los constantes apagones generan frustración y afectan tanto a hogares como a pequeños negocios.

La escasez de insumos médicos en los hospitales representa una crisis humanitaria; muchas familias enfrentan situaciones desesperadas al ver cómo sus seres queridos no reciben la atención adecuada por falta de recursos. Esto no solo pone en riesgo vidas, sino que también refleja un sistema de salud colapsado.

Finalmente, el Ministerio de Educación ha demostrado ser inoperante ante estos desafíos. La falta de políticas efectivas para garantizar una educación inclusiva y de calidad perpetúa el ciclo de pobreza y desesperanza. Los jóvenes ven cómo sus sueños se desvanecen ante la falta de oportunidades educativas y laborales.

Todos estos factores llevan a la sociedad a actuar de manera incorrecta, generando un clima donde la desesperación puede llevar a decisiones extremas. Es fundamental que se tomen medidas efectivas e inclusivas para abordar estos problemas complejos. Solo con un enfoque integral que involucre a todos los sectores gobierno, comunidad y organizaciones podremos aspirar a una sociedad más justa y segura para todos.

Rebeca Henriquez

Presidenta Nacional de Hispanos Unidos por la Paz y los Derechos Humanos.