Titulares

Publicidad

domingo, 15 de septiembre de 2024

Colaboradores del Crowne Plaza SDQ realizando la distribución de los residuos.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de Crowne Plaza Santo Domingo en la transición hacia un modelo de economía circular y sostenible

La cadena hotelera inspira a sus colaboradores y clientes a la reducción, eliminación y reutilización de residuos

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 septiembre 2024.-

Representantes de NUVI PET y colaboradores de Crowne Plaza SDQ.

El hotel Crowne Plaza Santo Domingo, reconocido por su compromiso con la excelencia en la industria hotelera de la República Dominicana, se ha sumado al grupo de empresas que apoyan a la Sociedad Recolectiva, liderada por la asociación sin fines de lucro NUVI PET. Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar la sostenibilidad ambiental y crear conciencia ecológica en los sectores industrial y de servicios del país.

NUVI PET, desde su creación en 2020, ha promovido una transición crucial desde un modelo de economía lineal, caracterizado por el uso y desecho de productos, hacia una economía circular y sostenible. Este enfoque permite transformar residuos, particularmente botellas de PET (polietileno tereftalato), un plástico ampliamente utilizado en el envasado de bebidas y alimentos, en recursos valiosos. Cabe destacar que el PET, aunque reciclable, puede tardar hasta 450 años en descomponerse completamente si no es gestionado adecuadamente, lo que agrava la problemática global de contaminación por plásticos.

Asistentes del Crowne Plaza en la capacitación.

En este contexto, NUVI PET ha planteado la ambiciosa meta de recolectar 90 millones de libras de plásticos en los próximos cinco años. Este esfuerzo busca mitigar los efectos negativos de los plásticos en los ecosistemas, al tiempo que fomenta nuevos sistemas de gestión de residuos en el país. La decisión del Crowne Plaza Santo Domingo de unirse a este programa refleja su compromiso con la preservación del medio ambiente y su rol activo en el impulso de prácticas sostenibles.

"Estamos convencidos de que las empresas deben asumir una postura proactiva en la protección del medio ambiente. Por ello, hemos decidido formar parte de esta importante iniciativa como parte de nuestras acciones de responsabilidad medioambiental", declaró Carmen Ortiz, Gerente General del hotel. Ortiz también destacó el impacto devastador de los plásticos en los ecosistemas y reafirmó el empeño del hotel de educar e inspirar a sus colaboradores, huéspedes y la comunidad en general para adoptar prácticas responsables de manejo de residuos, especialmente los plásticos.

Colaboradores del Crowne Plaza SDQ en la capacitación.

Desde inicios del presente año, 2024, el Crowne Plaza Santo Domingo ha intensificado sus esfuerzos en la reducción de los plásticos de un solo uso, implementando medidas como charlas formativas y la sustitución de diversos elementos plásticos por opciones más sostenibles. Estas acciones se alinean con los principios de NUVI PET, que facilita la recolección y reciclaje de PET en el país. Ortiz enfatizó que el hotel seguirá invirtiendo en la educación de su personal y proporcionando herramientas para que cada miembro del equipo sea un agente de cambio en la lucha por un futuro más sostenible.

La participación del hotel en este programa de reciclaje es un ejemplo concreto de cómo las empresas pueden marcar una diferencia significativa en la protección del medio ambiente, comprometiéndose no solo a mejorar sus operaciones, sino también a impactar positivamente en la comunidad y en el planeta.

Conoce NUVI PET

NUVI PET es un sistema de recuperación y valorización de botellas plásticas de PET en la República Dominicana. Su objetivo es recolectar botellas a través de Puntos NUVI, donde los consumidores pueden depositarlas correctamente para garantizar su reciclaje. Estas botellas, una vez recuperadas, son compactadas y enviadas a plantas de reciclaje donde se convierten en resina 100% reciclada, contribuyendo así a la reducción de residuos plásticos en los vertederos y ecosistemas, promoviendo la economía circular. Actualmente, NUVI ha logrado recolectar más de 4.85 millones de libras de PET, evitando así grandes cantidades de emisiones de CO2 y el uso de recursos naturales.

Para más información sobre cómo participar en esta iniciativa o encontrar un Punto NUVI cercano, puedes visitar su página web nuvi.do o contactar directamente al equipo de NUVI a través del correo electrónico info@nuvi.do o por teléfono al (809) 472-0000.

Sra. Carmen Ortiz, Gerente General Crowne Plaza SDQ

Detalles del Crowne Plaza Santo Domingo

El Crowne Plaza Santo Domingo, miembro del prestigioso grupo IHG (InterContinental Hotels Group), se encuentra estratégicamente ubicado en la icónica Avenida George Washington, a solo 25 minutos del Aeropuerto Internacional de Las Américas. Este hotel de lujo ofrece una combinación perfecta de confort y elegancia, destacándose por sus impresionantes vistas al mar desde cada una de sus 196 habitaciones, lo que lo convierte en una opción inigualable para los viajeros más exigentes.

El hotel cuenta con una variedad de opciones, desde restaurantes de alta gastronomía y modernas instalaciones para reuniones, hasta áreas recreativas que incluyen un coffee shop, casino, piscina y spa. A solo 5 minutos de la Zona Colonial, los huéspedes pueden disfrutar de monumentos históricos mientras descubren la exquisita cocina local en la ciudad más antigua de América. Sus catorce salones, recientemente renovados, ofrecen capacidad para entre 15 y 1,200 personas, adaptándose a eventos de todo tipo. Un dedicado equipo de banquetes y eventos está siempre disponible para asegurar el éxito de cada ocasión, brindando una experiencia inolvidable.

 

Dan palazo ampliación área internamiento Luis Morillo King

Diario Azua
La Vega, Rep. Dom. / 15 septiembre 2024.-

Con el interés de acercar los servicios de salud a la población, la vicepresidenta Raquel Peña y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS) Mario Lama, dejaron en funcionamiento el Hospital Municipal Doctora Armida García y el Centro Diagnóstico de Atención Primaria Palmarito.

Las dos obras de salud beneficiarán a 423,978 habitantes, quienes recibirán servicios de salud en espacios dignos, con equipos de última tecnología y con todo el personal asistencial y administrativo requerido.

Durante los actos de entrega, la vicepresidenta destacó que estos centros de salud representan una inversión en el presente de La Vega y es solo una red de salud que sigue expandiéndose en todo el país, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a una atención médica digna y de calidad.


“Desde el Gabinete de Salud, seguimos trabajando para garantizar que cada dominicano tenga acceso a una vida más saludable y plena”, agregó.

De su lado, el doctor Mario Lama expreso: "con la entrega de estas dos obras, adicionamos a la Red Pública establecimientos de salud equipados y acorde a los protocolos sanitarios. Obras como estas vienen a cambiar la dinámica de la salud, haciendo realidad lo que el presidente Luis Abinader ha estado pregonando durante hace mucho tiempo, que la salud no es un privilegio de pocos, la salud es un derecho de todos”.

Detalló el cronograma de puesta en funcionamiento de los servicios del hospital Armida García, que inicia el próximo viernes 20 con Consultas, Emergencia, Sonografía, Rayos X y Laboratorio, mientras los servicios de internamiento y quirófanos abrirán el viernes 27, para dejar funcionando el centro de salud al 100 %.

"Este tiempo es necesario para entrenar al personal médico sobre el adecuado manejo de los nuevos equipos", destacó.

La ampliación de la Emergencia del Hospital Armida García cuenta con nuevas áreas como: observación de cuatro cubículos, un box de reanimación, triaje, estación de Enfermería, consultorio de emergencia, sala de Espera, Cura, Sutura y Nebulización.

Igualmente, el remozamiento, incluyó 20 camas de internamiento, ocho consultorios, estación de Enfermería, odontología, dos quirófanos, dos camas pre quirúrgico y posquirúrgico. Además, sala de Espera, sonografía, triaje, vacuna, laboratorio, una sala de parto, yeso, Rayos X, cuatro cunas neonatales, una cervocuna, una incubadora, tres cubículos de observación y uno ginecológico, facturación, lavandería, descansos médicos, áreas administrativas y cocina, todo con una inversión de RD$ 149,864,062.47 pesos.

Centro Clínico y Diagnóstico Palmarito

Mientras, el Centro Clínico y Diagnóstico Palmarito cuenta con consultorio de medicina interna, ginecología, pediatría, psicología, vacuna, dos áreas de odontología, laboratorio, toma de muestra, mamografía, sonografía, Rayos X, fisiatría, farmacia interna, administración y área de estar para médicos.

Además, se le realizó las instalaciones eléctricas, media tensión, data center, cámaras de vigilancia, mesetas y gabinetes, puertas, señaléticas, laminado de ventanas, pintura interior y exterior, con una inversión total de RD$ 26, 237, 577.19 pesos.

Dan palazo

Asimismo, la vicepresidenta Raquel Peña y el titular del SNS, Mario Lama, dieron el primer palazo para dejar iniciados los trabajos de ampliación del área de Internamiento del Hospital Regional Dr. Luis Morillo King.

El doctor Lama enfatizó que con la ampliación del Morillo King, tendrá más capacidad resolutiva, lo que impactará de manera positiva la calidad de vida de los veganos y zonas aledañas.

Detalló que la nueva área contará con 30 camas, estará ubicada encima de la construcción existente de la Emergencia y tendrá una inversión de RD$ 142,411,633.02 pesos.

 

“El presidente Luis Abinader no será un mero observador en las elecciones del 2028”

Plantea que la reforma constitucional no debe visualizarse en el fondo, que la figura Leonel tenga posibilidad de “colarse” en el 2028

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 septiembre 2024.-

El sociólogo y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, doctor Celedonio Jiménez, planteó que en el proceso de reforma constitucional se le dé una participación más activa a la población, celebrando un plebiscito o un referéndum donde exprese su opinión en torno a un asunto de tanta relevancia.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, dijo que el referéndum debe hacerse para un mayor blindaje de la Carta Magna.

“Es un aspecto a mi juicio fundamental, la participación de aquellos a quien va destinado el servicio”, recalcó el ex director de la Escuela de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El catedrático entiende que en la medida en que una decisión tiene el aval de sectores populares, por no decir de todo el pueblo, tiene mayor solidez, fortaleza y se torna más difícil de cuestionar.

Especificó que en México actualmente se estableció la participación popular en la elección de jueces, experiencia que debe observarse en República Dominicana.

“Creo que ahora que hablamos de Procuraduría General independiente, hay que plantearse, buscar fórmula, me atrevería a plantear la necesidad de un plebiscito popular, donde se tome en cuenta la opinión del pueblo, de los sectores populares, para la escogencia de una figura de tanta relevancia”, adujo.

Indicó que en las últimas décadas la gran mayoría de presidentes de la República se han planteado protagonizar una reforma constitucional, donde en el caso actual lo más importante es que procure llenar vacíos reales basándose en problemas sustanciales.

Manifestó que no se puede negar la substancialidad del problema de la figura de la reelección presidencial, donde se plantea la colocación de un candado para que haya un “nunca jamás”.

“Eso tiene importancia, sobre todo en un país donde tanto criticamos la reelección, como un factor que ha problematizado, que ha complicado la vida social y política en la República Dominicana”, acotó.

El profesor meritísimo de la UASD consideró que la reforma constitucional es un asunto de alto interés en todas las sociedades.

“Evidentemente que todas estas propuestas arrastran en algún momento o en algún aspecto determinado vacío o laguna y en ese orden creo que es importante, valoro la formulación de esta reforma constitucional porque da la posibilidad de abordar problemáticas claves de la sociedad”, subrayó.

Citó la propuesta que gira en torno a la figura del Procurador o Procuradora General de la República, que califica como esencial y debe garantizarse una verdadera independencia.

“Soy de los que cree que al margen o independientemente de la voluntad del presidente Luis Abinader, no hay tal independencia, mientras su formulación, la escogencia del Procurador o Procuradora sea algo de su incumbencia”, precisó.


El sociólogo y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, doctor Celedonio Jiménez, consideró que lo esencial no es el número de diputados.

“Creo que lo esencial no es el número, en una reforma que se plantee el número de diputados, dejando a un lado lo que creo que es esencial, que es la función que se debe procurar realicen los diputados, las características del Congreso”, agregó.

El presidente Luis Abinader no será un mero observador en las elecciones del 2028

El sociólogo y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, doctor Celedonio Jiménez, afirmó que el presidente Luis Abinader no será un mero observador con miras a las elecciones del 2028 porque seguirá liderando el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

El ex director de la Escuela de Sociología y profesor meritísimo de la UASD aseguró Abinader que continuará jugando un papel muy importante, no solo frente a su partido, sino también en el país.

“No creo que el presidente Abinader plantee una función de mero observador, creo que él seguirá, por lo menos por un tiempo, liderando en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y justamente en el sentido de que hay varios candidatos para unas próximas elecciones en el 2028”, significó.

Jiménez consideró que la postura del mandatario es honesta, cuando expresa que no está en la disposición de plantear la reelección a su favor porque lo que está formulando en la reforma va en esa dirección.

Indicó que el mandatario está en la obligación de cumplir las promesas electorales y la población por mucho tiempo va a observar su participación en la vida nacional.

Sostuvo que es interesante lo que sucederá en la sociedad dominicana y la forma en cómo se moverán los distintos actores a la luz de las perspectivas políticas de cara al 2028.

Plantea que la reforma constitucional no debe visualizarse en el fondo, que la figura Leonel tenga posibilidad de “colarse” en el 2028

El sociólogo y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, doctor Celedonio Jiménez, consideró que el expresidente Leonel Fernández ha quedado en una posición de principalía en términos políticos y en el fondo la reforma constitucional no puede visualizar que tenga la posibilidad de “colarse” en el 2028.

“Leonel Fernández quedó en la segunda posición, una posición importante, en este país los que quedan en segunda posición tienen las posibilidades, las perspectivas de luego quedar en una posición principal, fundamental”, adujo.

Dijo que, en cierto modo, la reforma en torno a impedir una tercera o cuarta reelección obedece en el fondo a la conciencia e importancia de una candidatura del expresidente Fernández y la posibilidad que tiene de colarse en unas próximas elecciones como presidente de la República.

Sin embargo, advirtió que si el tema de la reelección se plantea como una forma política o partidaria de atajar a otros candidatos, no se está viendo el problema en su substancialidad, sino como un instrumento.

Reconoce la importancia de la reforma constitucional y el establecimiento de la reelección de un solo período y que el presidente saliente no vuelva a ser candidato.

No obstante, observó que esta figura no puede confundir o manejarse como un recurso partidario ni político.

Jiménez también observó la condición de sagacidad que tiene el presidente de la Fuerza del Pueblo, por la experiencia de ser tres veces presidente de la República.

“Por eso creo que el papel del presidente Luis Abinader, considerando todo esto, tendrá que ser muy activo e importante”, significó.

sábado, 14 de septiembre de 2024

 

Joselito Feliz exige transparencia en los manejos financieros en la Alcaldía de Santo Domingo Este

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2024.-

Joselito Feliz, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llamó a las autoridades de la Alcaldía de Santo Domingo Este para que respeten el derecho de los regidores a exigir transparencia en la gestión financiera del municipio.

Feliz, quien es comentarista en el programa radial El Gobierno de la Tarde destacó las crecientes tensiones y debates sobre los problemas que enfrenta la comunidad, así como la actitud que considera prepotente de parte del alcalde Dio Astacio.

Subrayó en su exposición la importancia de aclarar las finanzas públicas y mencionó un reciente enfrentamiento relacionado con la adquisición de contenedores de basura en el municipio.

Hizo referencia que el secretario general de la alcaldía, Jesús Colón, presentó ante el Concejo de Regidores un acta de legalidad que certifica la donación de los contenedores por parte de una empresa privada; según Colón, las acusaciones de que se gastaron 126 millones de pesos en los contenedores son una manipulación de la oposición.

Controversia financiera

La controversia se centra en un informe que sugiere un gasto de 126 millones de pesos, presuntamente sin seguir los procedimientos legales correspondientes.

A pesar de las declaraciones del alcalde, que insiste en la autenticidad de las donaciones, concejales de la oposición exigen acceso a la documentación notarial mencionada por Astacio para verificar la legalidad de las transacciones.

En medio del debate, se reveló que Miguel Fortuna, presidente de la Sala del Concejo, no estaba presente durante las discusiones sobre los informes financieros, ya que se encontraba en un viaje, lo que retrasó el acceso a la documentación solicitada por los regidores.

Transparencia

Joselito Feliz resaltó la falta de informes financieros claros y detallados por parte de Jesús Colón, secretario general del Ayuntamiento. Según el comunicador, las explicaciones vagas sobre el manejo de los fondos municipales no cumplen con los estándares de transparencia que se exigen en la administración pública. "Una simple declaración de gastos sin detalles que los respalden no constituye un informe financiero adecuado", enfatizó Feliz.

Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2024.-

La Asamblea Nacional Ordinaria del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), decidió facultar al Comité Ejecutivo de ese gremio, dirigido por Aurelio Henríquez, para que gestione con la Procuraduría General de la República o cualquier otro órgano del Estado, el esclarecimiento de la muerte de Luis Norberto Céspedes Vega, hijo del exvicepresidente Luis Céspedes Peña, ocurrida en Tamboril el 2 de noviembre del 2022.

El presidente del CDP sometió a votación la solicitud hecha por el periodista Céspedes Peña, quien habló de la falta de apoyo de parte de la Justicia. Luego del hecho, el conductor huyó y sigue sin entregarse.

Céspedes Vega fue muerto al ser atropellado por un camión de los llamados Trombo, usados para mezclar concreto, identificado como de la empresa Hormigones Romano, de Santiago. Céspedes Peña dijo que a casi dos años del hecho, el fiscal de Tamboril, Manuel Güichardo, no quiere interrogar al grupo de conductores donde se sospecha está el responsable de la muerte de su hijo.

“Y seguimos a la espera de que el fiscal titular del Distrito Judicial de Santiago, Osvaldo Bonilla, asuma las investigaciones o designe un fiscal especial para el caso”, precisó.

Declaró que esa falta de voluntad de las autoridades ocurre a pesar de que hay un vídeo y fotografías extraídas del mismo, captado por una cámara de seguridad, además de un testigo del hecho, ocurrido dentro del negocio Repuestos Nacho, de Tamboril, donde penetró el vehículo, el cual opera con su parte frontal totalmente abierta al público.

Luis Norberto Céspedes Vega

El padre de Céspedes Vega manifestó que su mayor preocupación es que en Tamboril y Santiago, circula el rumor de que ese caso no será solucionado debido a la incidencia judicial de sectores poderosos.

Precisó que aunque el Presidente Luis Abinader no interviene en la Justicia, sí puede ordenar que el caso sea esclarecido. “Pero confiamos en la gestión que hará el Comité Ejecutivo del CDP ante la Procuraduría General de la República”, dijo.

Manifestó que el ingeniero Luis A. Romano, presidente de la empresa, dijo que su compañía tiene siete camiones similares al involucrado en el hecho, pero que él no pudo determinar cuál pudo haber sido el conductor en las indagaciones internas que hizo.

El periodista Céspedes Peña indicó que “en un documento de los interrogatorios que hizo el fiscal de Tamboril, el encargado de Producción de Hormigones Romano, admitió que en el mismo tiempo que se produjo el hecho, había tres camiones Trombo haciendo una ruta que comenzó en la Villa Olímpica, de Santiago, y Gurabo”. El periodista dijo que al fiscal le faltó poner a Villa González, donde terminó esa ruta el 2 de noviembre del 2022.

Recordó que el fiscal Osvaldo Bonilla se comprometió a aclarar el caso con el Comité Ejecutivo del CDP, su filial en Santiago, el SNTP, las Asociaciones de Locutores, Cronistas Deportivos y otras entidades, pero tampoco toma la iniciativa.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 14 septiembre 2024.-

En la actualidad, las poblaciones pertenecientes a occidente: Europa, América…, sufren debido a cambios bruscos en sus hábitos y costumbres, además, por vivir de apariencias, de falso y exacerbado optimismo en el porvenir; confianza en sí mismos, motivación, ganas de estar y ser feliz. Esto inserta a la población en la sociedad del cansancio. Llena de personas agotadas, fracasadas y depresivas, debido a la explotación a la que ellas mismas se someten, teniendo como impulso de forma equívoca, el sentimiento de libertad.

“El individuo decide voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación. Hoy en día carecemos de un tirano o de un rey al que oponernos diciendo no…, pero, resulta muy difícil rebelarse cuando la víctima y el verdugo; explotador y explotado, son la misma persona”.

Las aseveraciones corresponden al profesor Byung-Chul Han, experto en estudios culturales. Las ideas están plasmadas en su obra: La Sociedad del Cansancio, que agradezco al compañero de maestría, Coronel paracaidista, FARD, Omar Gitte Mejía, por conectarme con ella.

El autor asegura que ese modelo de vida, vivido hoy, es una utopía inalcanzable, con hincapié en una sociedad en la que su población, incluyendo al ejecutivo mejor pagado, trabaja como esclavo, sin tiempo para recrearse. Yo agrego, para disfrutar de ese derecho humano y fundamental, que sencillamente gozarlo, nos permite alcanzar felicidad. Contrario a la talante desmesura de positividad, que en definitiva es una exhibición irreal.

Por eso, el filósofo recomienda, a la población occidental abandonar conceptos como originalidad y genialidad: creación de la nada, importantes en el nuevo paradigma de vida, para buscar una mayor flexibilidad en el pensamiento, porque: “todos deberíamos jugar más y trabajar menos, para producir más". En ese orden recuerda que "los chinos, desconocen los conceptos de originalidad y genialidad, sin embargo, son responsables de casi toda invención actual, desde la pasta hasta los fuegos artificiales”.

Todas las épocas tienen sus enfermedades emblemáticas, en el siglo XXI, el autor considera que es la violencia neuronal. Ella persiste actualmente en occidente y regala depresión, trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO)…, patologías como infartos ocasionados por el constante exceso de positividad. Afirma el experto.

Esto ocurre porque, aunque las personas se creen en libertad, viven presas de su alter ego; su segundo yo, con el cual están en guerra. Es una relación consigo mismos, pero de autoexplotación, que les vuelve presa de cansancio. Porque, la sociedad se sustrae del esquema de organización para autoafirmarse en lo propio: “el que vive por lo mismo perecerá por lo mismo”. ¿Lo has identificado?

Se ha normalizado la violencia de la positividad: esa superproducción, superrendimiento o supercomunicación, que además, mantiene en una abreacción o sentimiento, emoción intensa reprimida; descarga de inquietudes ligadas a recuerdos, experiencias infantiles penosas o dolorosas, que el cuerpo exhibe en forma digestiva neuronal. El agotamiento, fatiga y asfixia ante la sobreabundancia son manifestaciones de esa violencia neuronal. Recalca el profesor.

“La positivización del mundo permite la formación de nuevas formas de violencia, en el caso de la violencia de la positividad, esta es saturativa; exhaustiva…, sistémica, inseparable al sistema. Por eso, la depresión, TDAH o SDO, indican exceso de positividad, y colapso del yo”.

Estemos o no de acuerdo con estas teorías, las vorágines que atravesamos en nuestra vida actual, aun en las cosas que disfrutamos, al sobreexplotarnos, con énfasis en las cargas laborales, mal uso del tiempo, largas jornadas de trabajo físico, telemático y la atención que se debe poner en el…, sin dudas, nos lleva al aburrimiento, cuando el círculo es vicioso. Hoy ser multitasking no significa progreso para la civilización, al contrario, este efecto, es propio de los animales salvajes, para su supervivencia en la selva, asegura el profesor Han. Lamentablemente en nuestra vida personal y corporativa hemos utilizado estrategias propias de ellos.

Hay que entender que la libertad no es infinita, y la vida es efímera. En ese aspecto, el balance para disfrutarla y cumplir compromisos; deberes humanos, debe primar. Esta sociedad de constante rendimiento nos reduce a la vida desnuda, es decir, a la fugacidad, donde somos homini sacri, sin excepción: sagrados y excretables; muertos vivientes.

A este respecto el profesor Han testifica que: la sociedad de trabajo y rendimiento no es libre. Ella, produce nuevas obligaciones, entre el amo y el esclavo. Muestra que si no se es apto para el ocio, entonces, es un ser libre. Pero, el mismo amo se ha convertido en esclavo del trabajo. Entonces, se entiende, como una sociedad de obligación, donde cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados, donde se es prisionero y celador; víctima y verdugo, a la vez. Explotados a sí mismos; seres humanos con padecimientos como, depresión aguda; síntomas patentes de TLP o SDO..., afectados por trastornos neuronales.

Recomendaciones: aprender a mirar, pensar, hablar y escribir. Cultivar la calma y paciencia; una profunda y contemplativa atención, mirada larga y pausada. Esto es, profundizar la espiritualidad. Ella nos enseña que no es necesario responder inmediatamente a los impulsos, por el contrario, controlar los instintos, para no agotarse. Ser pasivo, y así se consigue libertad, no nuevas obligaciones. “Es una ilusión pensar que cuanto más activo uno se vuelva, más libre se es”. Por eso hay que resistirse a los excesos de la sociedad del rendimiento.

Sencillamente, su tan activo desarrollo la hace ver como una sociedad de dopaje, donde ahora no solo el cuerpo, sino el ser humano en su conjunto, se convierte en una máquina de maximización del rendimiento. Consecuencia: cansancio y agotamiento excesivo, cambios psíquicos característicos de un mundo dominado por el exceso y la sobreabundancia de positividad, que al final, provoca infarto del alma.

Han asegura que, el cansancio de la sociedad de rendimiento aísla y divide a las personas. Esto así, porque sencillamente es violencia con la que el ser humano se destruye a sí mismo. Siendo así, sin replicar, vivimos en la sociedad del cansancio.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

  
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 14 septiembre 2024.-

Tanta gente con talento sin contactos, pudiendo hacer el trabajo que detenta tanta gente sin talento con contactos.

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un concepto que se defiende mucho, sobre todo discursivamente de la boca para afuera, pero que se comprende bastante poco, a saber, la idea de la meritocracia, según la cual el éxito siempre es producto exclusivo del esfuerzo individual. Pues bien, la noción de que todos tenemos las mismas oportunidades y que nuestro progreso depende únicamente de las capacidades y el trabajo duro de cada uno parece, a primera vista, algo justo y moralmente defendible. Sin embargo, si intentamos realizar un análisis menos superficial del asunto, revelaremos una serie de mitos existentes alrededor de esta idea que encubren las desigualdades estructurales y las limitaciones inherentes a un sistema social, económico y cultural que nos cachetea con la dura y cruda realidad que señala que no siempre se consiguen los logros esperados dando lo mejor de sí.

Procedamos a analizar, entonces, el primer mito: “Todos partimos del mismo lugar” o peor “da igual el punto desde el cual se parte”. Esta premisa ignora completamente, y adrede, todas las desigualdades preexistentes en términos de clase, raza, género y acceso a recursos esenciales. En este sentido, el filósofo John Rawls en su obra “Una teoría de la justicia” (1971), desafío esta idea al proponer el “principio de la diferencia”, que reconoce las desigualdades inherentes en el punto de partida de las personas. Desde esta perspectiva, la meritocracia se presenta como una quimera a medias puesto que oculta las barreras estructurales que muchas personas enfrentan desde su nacimiento y que, en muchos casos, arrastran hasta la adultez.

"La justicia no requiere la igualdad de oportunidades, sino la corrección de las desigualdades originadas por circunstancias sociales y naturales" (Rawls, 1971, p. 53).

Un segundo mito que podríamos revelar es aquel que señala que “el esfuerzo siempre se recompensa”. Sí, es un gran deseo de todos nosotros, lógico y esperable, pero, aún así, no siempre es verdadero. Esta creencia promueve una visión reduccionista del progreso personal, ignorando los factores externos y contextuales que influyen en el desarrollo de cada individuo. Justamente sobre este asunto, Pierre Bourdieu realizó un cuestionamiento a esta perspectiva, sobre todo en su obra denominada “La distinción” (1979), indicando que el capital cultural y social desempeña un papel crucial en las oportunidades de éxito. Así, el esfuerzo personal, aunque es necesario, no siempre es suficiente para garantizar el éxito si no se tienen en cuenta las estructuras que limitan o facilitan las oportunidades.

Según Bourdieu, "las herencias culturales y sociales no se distribuyen de manera equitativa, lo que hace que el éxito esté condicionado por el acceso a estos capitales" (Bourdieu, 1979, p. 95).

Otra macabra interpretación de la meritocracia sostiene que “los que fracasan no se han esforzado lo suficiente”. Estamos ante uno de los peligros más insidiosos de la idea de la meritocracia como tendencia a culpar a quienes no han alcanzado el éxito, asumiendo que la falta de logros es un reflejo de su falta de voluntad o de habilidades y/o capacidades. Sin embargo, esta visión no tiene en cuenta las miles de posibles barreras sistémicas que pueden estar fuera del control de los individuos. En este sentido, el psicólogo Melvin Lerner en su investigación sobre la “hipótesis del mundo justo”, señala que las personas tienden a creer que el mundo es, por sí sólo, inherentemente justo, lo que lleva a la racionalización de las desigualdades y atrocidades sociales presentes, pero tal vez tapadas o escondidas bajo la alfombra de la patética y egoísta indiferencia.

Estamos ante una utilización sumamente dañina del concepto “mérito”, puesto que perpetúa la idea de que quienes no logran el éxito no han hecho lo suficiente, ignorando olímpicamente las limitaciones reales a las que se enfrentan a diario miles de millones de personas alrededor del mundo.

Según Lerner (1980), "la creencia en un mundo justo puede llevar a la desvalorización de aquellos que han sido víctimas de circunstancias adversas, justificando su situación como merecida" (Lerner, 1980, p. 65).

Recordemos, por un instante, la insoportablemente hueca, vacía y violenta que es la frase y lema de tanto termo viviente que exclama “el que quiere, puede”. Pues bien, esa máxima moral de gente que no entendió nada en la vida, encapsula una creencia muy común de que el deseo y la voluntad son suficientes para superar cualquier obstáculo. Aunque esta afirmación puede inspirar motivación en algunos, su simplicidad encierra una serie de problemas. Cuando Zygmunt Bauman en su obra “La modernidad líquida” (2000) nos sugería que vivimos en una “sociedad líquida”, donde las reglas son inestables y las oportunidades no están igualmente distribuidas, sostener la pavada “el que quiere puede” es ignorar las profundas limitaciones que atacan la capacidad de las personas para alcanzar sus metas, independientemente de su voluntad o esfuerzo.

"La modernidad líquida disuelve las certezas del pasado, creando un entorno en el que no todos tienen las mismas capacidades o recursos para enfrentar los desafíos" (Bauman, 2000, p. 22).

Paralelamente, Martha Nussbaum explica que la capacidad de ejercer la libertad está condicionada por una serie de factores como el acceso a la educación, la salud y las condiciones económicas concretas. En su obra “Las fronteras de la justicia” (2006) afirmaba que “reducir el éxito a un mero acto de voluntad desconoce las limitaciones materiales y sociales que enfrentan muchos individuos”. Este enfoque denunciará la lógica que culpabiliza a quienes no logran alcanzar esos estándares de “éxito”, bajo la premisa de que su fracaso es consecuencia directa de una falta de deseo o esfuerzo, sin tener en cuenta los acontecimientos reales que limitan sus oportunidades.

No se trata simplemente de una forma superflua de ver la vida, sino que bajar línea con el “si se quiere, se puede” representa una forma concreta de crueldad moral, como sostuvo Richard Sennet en “El declive del hombre público” (1998) al sostener que “la creencia en que cualquiera puede lograr lo que se proponga minimiza las dificultades reales que enfrenta la mayoría de las personas en su vida diaria” (Sennett, 1998, p. 39). Obviamente, queridos lectores, la realidad es muchísimo más compleja: querer algo no siempre garantiza el poder de conseguirlo, y esta simplificación del esfuerzo ignora las múltiples formas en las que nuestro contexto influye en nuestras probabilidades de éxito.

Habiendo llegado a este punto de análisis de los mitos más comunes de la meritocracia mal interpretada, es preciso ofrecer como contrapunto algunas verdades fundamentales que equilibren el fundamentalismo propio de los fanáticos del mantra que versa “el pobre es pobre, porque quiere”. En primer lugar, y esto es importante decirlo, el esfuerzo siempre es importante, pero no es el único factor determinante. Es indudable que el esfuerzo individual juega un papel crucial en la consecución de cualquier objetivo que uno se proponga, aún cuando no lo consigue, porque es en el camino donde aprendemos y mejoramos, a pesar incluso del fracaso circunstancial.

En este sentido, podríamos tomar como ejemplo la ética del trabajo, sumamente valorada por filósofos como Immanuel Kant, quien en su célebre obra “Crítica de la razón práctica” (1788) abogó por la autodeterminación y la disciplina como virtudes morales. Aún así, incluso Kant reconocía que el mundo no siempre nos ofrece oportunidades equitativas para todos los individuos al señalar que si bien el esfuerzo es necesario, no es suficiente para explicar el éxito o el fracaso en la vida.

"El hombre debe esforzarse en hacer lo mejor que pueda, pero las circunstancias externas pueden limitar su capacidad para alcanzar sus fines" (Kant, 1788, p. 128).

Una segunda verdad que podríamos ofrecer de contrapeso es que la desigualdad estructural sí limita las oportunidades. Uno de los mayores desafíos de la idea de la meritocracia es la existencia de desigualdades sistémicas que afectan el acceso a la educación, el empleo y otros recursos esenciales para desempeñar cualquier actividad que nos propongamos. Al respecto, el economista Thomas Piketty en su obra titulada “El capital en el siglo XXI” (2013) destacó cómo la concentración de la riqueza en manos de una minoría perpetúa las desigualdades sociales, haciendo que la movilidad social ascendente sea cada vez más difícil, evidenciando de esta manera que las barreras existentes, que son estructurales, limitan las posibilidades de ascenso social, independientemente de las “ganas” que le pongamos.

"Las desigualdades económicas generan una concentración de poder que dificulta que las personas con menos recursos puedan competir en igualdad de condiciones" (Piketty, 2013, p. 44).

La tercera verdad sobre la meritocracia es que ésta ignora la importancia del contexto social cuando descontextualiza el éxito individual e ignora el papel que juega el entorno social en la formación misma de las oportunidades. En este punto tenemos que acudir al análisis del capitalismo realizado por Karl Marx, quien subraya que las condiciones materiales de existencia son siempre determinantes en el desarrollo de las personas. En su obra “El manifiesto comunista” (1848) señaló que “las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante” (Marx & Engels, 1848, p. 30), lo que nos sugiere que las nociones de mérito y éxito están profundamente influenciadas por las estructuras de poder en la que no todos tenemos la misma mordida. En este sentido, la idea de meritocracia podría ser vista como una justificación ideológica que sirve a la perpetuación de las desigualdades sociales que un tipo de sistema necesita para funcionar en la forma en la que está funcionando.

En fin, amigos míos, como concepto, la meritocracia encierra mitos como verdades: si bien es cierto que el esfuerzo, la dedicación y la autodisciplina son fundamentales para el desarrollo personal, también es innegable que no todas las personas parten de las mismas condiciones ni tienen las mismas oportunidades. La totalidad de los pensadores precedentemente señalados coinciden en que el éxito no puede reducirse únicamente al mérito individual puesto que es fundamental considerar el impacto de las estructuras desiguales propias de casi todos los contextos sociales. Evidentemente, una sociedad que aspire a la justicia necesitará reconocer esas limitaciones y trabajar arduamente para la creación de condiciones de posibilidad más equitativas, para todos.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 14 septiembre 2024.-

“Si actuamos de esa misma manera y en medición a lo que las mujeres establecen y dicen, sino todas estamos hablando de que la violencia está en todo tipo de situ-ciones. Con el simple hecho de que hoy se le hace más caso a una situación de denuncia para mujeres y no a favor de hombres y no existe ninguna dependencia que esté especializada en atención de los hombres porque sufren violencia.”

En los últimos años se ha escrito mucho en torno a las mujeres víctimas de la violencia de género, pero muy poco respecto a los hombres que sufren a manos de ellas.

Al atentar en contra de los estereotipos tradicionales, los hombres han sido silenciados por una sociedad que no los escucha y menos los protege, convirtiendo su victimización en un fenómeno subvalorado como resultado de las pocas denuncias y de la escasa atención que reciben, impidiéndoles alzar la voz y ser reconocidos como víctimas de la violencia de género.

Con ello, el camino a las relaciones igualitarias y equitativas se ha visto obstaculizado por lo que es necesario abrirles espacio en un mundo que insiste en ubicarlos como eternos verdugos

La violencia no es un fenómeno actual, pero está cada vez más presente en nuestras vidas. Cuando ocurre dentro del hogar el impacto parece ser mayor, constituyendo un serio problema de salud pública en México y en muchos países más.

Todos lamentamos los estragos que ocasiona la violencia en contra de las mujeres.

Sin embargo, poco se habla de otras posibilidades, como los combates mutuos de muchas parejas, o las violencias que de acuerdo a los escasos datos que existen, están ejerciendo algunas en contra de sus hombres.

Diferentes escenarios como la academia, los medios de comunicación, las políticas públicas y la sociedad en general se resisten a aceptar que la violencia mutua y el sometimiento de muchos hombres a manos de sus compañeras ocurren cada vez más.

Parece incorrecto mencionarlo, como si fuera algo irrelevante o inapropiado. Sin embargo, es necesario prestarles toda nuestra atención y no asumir que las víctimas siempre son mujeres y los verdugos varones, lo que posibilitaría rebasar estos estereotipos y trabajar en contra de la violencia, provenga de quien provenga.

Hombres y mujeres estamos viviendo procesos de transición en lo económico, lo político, lo social y lo personal, en este contexto, las mujeres han conquistado espacios que eran exclusivos de los hombres, mientras ellos también desarrollan roles antes impensables.

De modo que las vemos insertándose con éxito en los ámbitos educativos y laborales como importantes agentes de cambio.

Y los hombres participando activamente en la crianza de los hijos y en las labores del hogar.

Sin embargo, aún estamos lejos de conseguir las anheladas relaciones de igualdad y equidad, pues no todas las transformaciones están logrando desmantelar el ejercicio y abuso del poder de uno sobre el otro.

Cada vez más mujeres se burlan y humillan a sus cónyuges o ex cónyuges, le retienen el dinero, lo chantajean con suicidarse o con falsas denuncias de abuso sexual hacia sus hijos (con lo cual deben irse de casa y mantenerse lejos de ellos). O en medio de la situación de crisis pueden amenazarlos con gritar pidiendo yuda, seguras de que la comunidad y la policía les creerá a ellas.

La violencia puede escalar desde los insultos y humillaciones hasta las bofetadas, patadas, mordidas y rasguños.

Al igual que una mujer, un hombre no tiene por qué soportar el maltrato. Lo mejor, es buscar ayuda y denunciar.

La violencia siempre es injusta para todos, por eso urge visibilizar sobre las escaladas de algunas mujeres en contra de los hombres. Aceptar lo que ocurre es el primer paso, pues negarlo solo perpetúa su silencio y su sufrimiento. Debemos reconocer que lo que no se nombra es como si no existiera, así que alcemos la voz por y para todas las víctimas, independientemente de su género. Se supone que las mujeres luchábamos para erradicar la violencia y para construir caminos de igualdad y equidad, no para invertir a los protagonistas.

Por lo que el morenista Marte Alejandro Ruiz Nava, quien la semana pasada aseguró “que no hay dependencias que defiendan a los hombres de las agresiones de las mujeres” y propuso la creación de un instituto para defender a los hombres de las microviolencias” de las que puedan ser víctimas de parte de las mujeres.

Comenta que los hombres se encuentran en una situación desfavorable al no haber una dependencia especializada para investigar los tipos de violencia de los que se supone son víctimas.

Por lo que hay la necesidad de una dependencia encargada de atender las denuncias de los hombres, pues a su parecer cree que “como hombres en automático deben ser creados, no tenemos ni porque luchar por eso “indicó que su propuesta es en “sentido de la igualdad de género, pues la mujer se siente violentada por el hecho que simplemente un hombre le levante la voz”.

Detalló que incluso se puede calificar como una microviolencia que “la mujer no le haga el lonche a su marido o no quiera tener relaciones sexuales”.

En la misma manera, si la mujer le levanta la voz al hombre, si no le hace lonche, que también se puede decir que es un microviolencia, si no comparte una noche con él, es decir, que le duele la cabeza y que no quiera tener una relación sexual también es una microviolencia porque no está cediendo estar con su pareja”, dijo el diputado ante medios.

El diputado Ruiz Nava explicó que la propuesta de crear una institución que defienda a los hombres es en la medida de establecer lo mismo que las mujeres piden: “Estamos hablando de que la violencia está en todo tipo de situaciones, con el simple hecho de que hoy se le hace más caso a una situación de denuncia para mujeres y no a favor de los hombres”.

Aseveró que “no existe ninguna dependencia que esté especializada en la atención de los hombres que sufran violencia”. Añadió que de la misma forma en que se creó la Fiscalía de la Mujer o el Instituto de la Mujer se deben crear instituciones para defender a los hombres.

“Si se habla de una igualdad, se debe de hablar precisamente de que van a existir estas mismas instituciones que benefician a los hombres, de igual manera como se beneficia a las mujeres”, comentó el diputado.

Ruiz Nava argumentó que “la violencia está en todo tipo de situaciones”, pero “hoy se le hace más caso a una situación de denuncia para mujeres y no a favor de los hombres”.

También reclamó que no existe ninguna dependencia especializada en atender a hombres víctimas de violencia, mientras que sí existe la Fiscalía de la Mujer y la Secretaría de la Mujer.

Entonces, sugirió que “en automático” deben ser creadas las mismas dependencias para el hombre. “No debemos ni luchar por eso, porque si se habla de igualdad, se debe hablar, precisamente de que deben existir estas mismas instituciones que beneficien a los hombres de la misma manera como se beneficia a las mujeres”.

Luego, pidió ayuda a los periodistas hombres que lo entrevistaron, entre quienes emitieron algunas risas, y les dijo que necesita tiempo para recabar firmas y “despertar conciencia”, no solo entre hombres, sino entre mujeres.

Y lanzó la pregunta ¿Cuántas mamás van a ver a sus hijos sufrir por este tipo de leyes y que el hombre no tiene dónde refugiarse, si es el culpable por este, entre comillas, tipo de violencia?

La defensa del legislador

En este 2024, despierta inquietudes que la estadística de violencia conyugal contra los hombres esté incrementando y con ello, las denuncias de masculinos que alzan la voz al identificarse como víctimas.

Las declaraciones del secretario de la Comisión de Familia y vocal de la Comisión de Educación en el Congreso de Tamaulipas se hicieron virales cuando, en la entrevista con la prensa, habló de que seis de cada 10 casos de violencia contra el hombre no son denunciados en la zona sur de Tamaulipas

En su defensa propuso crear el “Instituto del hombre” y advirtió que seguirá defendiéndolo “porque también es un ser humano y merece ser defendido como muchas mujeres”.

Tras la polémica de sus primeras declaraciones, la mañana del sábado pasado, el diputado morenista, Marte Alejandro Ruiz Nava grabó y difundió un video en sus redes en el que recordó las acciones que ha hecho en torno al tema.

También mencionó que al inicio de la legislatura promovió una ley “que va en contra del odio contra el hombre”, así como una “ley de paternidad” para “comprobar que el hijo que está teniendo la mujer sea del hombre y también de la mujer, porque pueden ser cambiados”; además de una serie de acciones para “visibilizar la violencia que existe contra los hombres”.

Sin embargo, reclamó que “pareciera que eso no importa. Hoy me llaman machista, misógino, cuando en ningún momento he ofendido a ninguna mujer ni he buscado dañarlas”.

Por el contrario, dijo, “celebro sus triunfos, celebro que estén llegando a muchos espacios porque de eso se trata la igualdad”. Y dejó en claro: “Que el hombre tampoco debe quedarse abajo, que también, así como las diferentes instituciones buscan defender a las mujeres, también el hombre sea protegido”.

Ruiz Nava argumentó: “¿Cuántas mujeres han metido denuncias falsas?, que también fue una de las iniciativas que propuse, con el fin de quitarle y arrancarle a sus hijos a su pareja. ¿Cuántas han denunciado falsas violaciones, acosos contra hombres por destruirlos?”.

Y lanzó: “Si esto es malo que yo salga a defender a muchos hombres y a mujeres que son familia de esos hombres que sufren también ese tipo de violencia, lo seguiré haciendo”.

Por último, el legislador de Morena acusó que algunos medios de comunicación cambiaron sus declaraciones y reiteró: “No soy machista, defiendo al hombre porque también es un ser humano y merece ser defendido como muchas mujeres”.

Marte Alejandro Ruiz Nava es el diputado suplente de José Braña Mojica; y asumió como legislador en marzo pasado. Pertenece a Morena y fue elegido por mayoría relativa.

Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad del Norte de Tamaulipas.

Fue presidente del Comité Municipal Victoria, Tamaulipas, del Partido Encuentro Social de 2017 a 2020.

Además, fue regidor de Ciudad Victoria de 2016 a 2018 por el mismo partido.

En el Congreso de Tamaulipas, Ruiz Nava formó parte de las comisiones de la Familia, Fomento al Comercio Exterior, Educación, Recurso Hidráulico, del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Administración, Estudios Legislativos, entre otros.

“Si vamos a la situación de violencia, de igualdad, en el sentido de que una mujer se siente violentada por el hecho de que simplemente un hombre le levante la voz; de la misma manera, si la mujer le levanta la voz al hombre, si no le hace el lonche, también se puede decir que es una micro situación de violencia; si no comparte una noche con él, es decir, que le duele la cabeza y no quiere tener relaciones sexuales con él, también es una microviolencia porque no está cediendo a estar con su pareja”.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Por Ramón Mercedes

Nueva Jersey / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-  

La Policía de la ciudad de East Brunswick, Nueva Jersey, advirtió a sus residentes, entre ellos miles de dominicanos, sobre una nueva modalidad de estafa que consiste en el envío de un correo electrónico con detalles personales del destinatario, nombre, dirección y número de teléfono.

Ponen una fotografía de la vivienda de la víctima, obtenida de Google para mostrar más confianza. Los estafadores aseguran haber instalado un software espía, al que llaman ‘Pegasus’, en el teléfono del destinatario.

A través de este supuesto programa, afirman tener acceso a información personal y privada, como el historial de navegación, y amenazan con exponer datos vergonzosos si no reciben un pago.

El dinero exigido se debe realizar en Bitcoin, dentro de un plazo de 24 horas.

Frases intimidantes como “Puedo ver todo lo que hay en tu pantalla” y “he estado siguiendo tu vida durante un tiempo”. Incluso, proporcionan un código QR para que el destinatario pueda realizar el pago de forma rápida y directa.

La Policía recomienda no responder ni abrir archivos adjuntos a este u otro tipo de correos dudosos. No enviar dinero a desconocidos bajo ninguna circunstancia, ni proporcionar información personal sin verificar la autenticidad del remitente.

Al recibirlo, ponerse en contacto con las autoridades para presentar una denuncia, llamando al (732) 390-6900.

Las autoridades informan que ya decenas de residentes han sido blanco de estos correos fraudulentos, por lo que instan a la población a estar atentos para no caer en la estafa.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-  

El dominicano Luis Severino, de 54 años, fue condenado este martes entre 25 años a cadena perpetua en prisión por asesinar de múltiples puñaladas a su novia también dominicana, Cindi Olivo, de 32 años, el 12 de julio de 2019 en El Bronx.

La condena fue ejecutada por la jueza Audrey Stone de la Corte Suprema de El Bronx. “El acusado no mostró ningún remordimiento por sus acciones”, afirmó la fiscal del condado. “Ahora pasará muchos años en prisión por este crimen horrible”, dijo.

Severino, después de asesinar su novia dejó el cadáver en el apartamento que ambos compartían en la avenida University, el cual fue descubierto dos semanas después por vecinos debido al fétido hedor.

El asesino huyó a la Florida donde fue apresado meses después y regresado a la Corte de El Bronx.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

El comisionado del Departamento de Transporte de NYC (DOT), Ydanis Rodríguez, anunció hoy el lanzamiento de Curb Enthusiasm, un nuevo podcast que ofrece una visión única de lo nuevo, innovador y emocionante en el mundo del transporte y la planificación urbana.

Creado por NYC DOT, el podcast se centra en cuestiones a nivel local, nacional e internacional y presenta invitados que analizan el trabajo de transporte más importante que se está produciendo en todo el mundo.

"El NYC DOT se enorgullece de ser un líder internacional en transporte, y nuestro podcast Curb Enthusiasm proporciona una plataforma para que los invitados discutan qué hay de nuevo, innovador y emocionante en el mundo del transporte y la planificación urbana", dijo el comisionado Rodríguez.

“Los oyentes de Curb Enthusiasm obtendrán una visión única de cómo los innovadores están haciendo que las calles sean más seguras, habitables y sostenibles”, agregó.

El episodio inaugural presenta a la subsecretaria del Departamento de Transporte de EE. UU. (USDOT), Polly Trottenberg, antigua comisionada del NYC DOT de 2014 a 2020.

En su conversación abarca una variedad de temas, incluido el papel del sector del transporte para abordar la crisis climática, reconectar comunidades divididas por carreteras urbanas, reducir las muertes en accidentes de tránsito, generar el apoyo necesario para hacer realidad las grandes ideas y sus logros de los que más se enorgullece el DOT de EE. UU., entre otros temas. También opina sobre la molesta violación del torniquete del metro.

El podcast está presentado por Emily Weidenhof, comisionada adjunta del ámbito público del NYC DOT. Emily trabaja en estrecha colaboración con organizaciones comunitarias en los cinco condados para transformar sus calles en espacios públicos.

El episodio inaugural está copresentado por Natasha Bartley, directora de administración de la Oficina de Calles Habitables del NYC DOT.

Natasha lidera los esfuerzos en desarrollo de equipos, gestión presupuestaria e iniciativas de equidad, con un enfoque en fomentar un ambiente de trabajo inclusivo.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

Un ex juez en la República Dominicana considera que su propuesta ante la Asamblea Nacional Revisora es la única que existe para lograr la designación de un Procurador General de la República, y sus adjuntos sean totalmente independientes y no provenga de la esfera política partidista y sea totalmente independiente.

Por su amplia experiencia en el sistema judicial dominicano, el ex juez titular del Tribunal Superior Electoral (TSE), de la Corte de Apelación y miembro de carrera del Ministerio Público, magistrado Ramón Aristides Madera Arias, especifica que es como lo está deseando el presidente Luis Abinader “y nosotros estamos dispuestos a colaborar con el mandatario”.

“Con esta decisión para que todos los miembros del Ministerio Público pertenezcan al sistema de carrera, y sean escogidos por un único período de siete (7) años, mediante el voto universal de los fiscales del país”, precisa.

Madera Arias considera que esta es la garantía para que los mismos no sean permeados por ningún sector político, social o económico, e hizo un paralelismo con lo que sucede en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que a pesar de que esta es un organismo descentralizado del Estado, escoge a todas sus autoridades mediante el voto de sus integrantes.

Especifica que en la misma inciden los partidos políticos y ha funcionado perfectamente, más aún, siendo el Ministerio Público un órgano extra poder del Estado, por lo que augura que funcionará mejor que en la UASD.

Un ejemplo simbólico y emblemático de lo expuesto y propuesto por Madera Arias lo constituye la magistrada Yeni Berenice Reynoso, que tiene 20 años en el referido órgano extra poder, la cual es verdaderamente independiente, y la considera como el máximo activo del Ministerio Público y la mejor representante que ha existido en dicha institución en toda nuestra historia republicana.

Madera Arias manifestó que, así como lo ha hecho Berenice Reynoso, en el Ministerio Público existen decenas de Procuradores Generales de Corte de Apelación que han sido formados como fiscales, que están bien preparados, que pueden hacer un trabajo sobresaliente como lo ha realizado ella.

“Ha quedado demostrado que los mejores y más independientes Procuradores Generales de la República y sus adjuntos son los que pertenecen a la Carrera del Ministerio Público, porque están más despolitizados que cualquier otro jurista o abogado”, puntualizó Maderas Arias.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

Los reconocidos empresarios dominicanos en esta ciudad, Roberto Rojas y Miguel Santiago, llamaron al pueblo dominicano, principalmente a los sectores representativos y productivos de la nación, apoyar las nuevas decisiones del presidente Luis Abinader para favorecer el país.
Los también altos dirigentes de la seccional del Partido Revolucionario Dominicano (PRM) expresan que se identifican del todo con lo expuesto por el ministro de Economía, Pável Isa Contreras, al asegurar que la reforma fiscal permitirá “transformar la fiscalidad”.

“Además, pondrá al Estado en capacidad de resolver aquellos problemas básicos que incidan o afecten a la sociedad dominicana”.

Rojas y Santiago, en documento de prensa, se refirieron a las 142, 292 familias dominicanas que salieron de la pobreza entre los años 2022 y 2023, gracias a las políticas llevadas a cabo por el mandatario a través de sus programas sociales.

Recordaron que el propio mandatario ha informado que un millón 496,618 familias reciben el Bono Aliméntate, el cual pasó de RD$825 a RD$1,650 mensuales.

De igual modo, un millón 340,672 hogares reciben el Bonogas Hogar, con un aumento de RD$228 a RD$470 mensuales. Además, que más de 500 mil familias de escasos recursos recibe Bonoluz, que pasó de RD$692 a RD$1,450 mensuales.

Estos y otros programas que benefician cientos de miles de dominicanos de escasos recursos hay que mantenerlos y seguir ampliándolos, porque ese es el norte de Abinader “trabajar para los más necesitados”, precisan Rojas y Santiago.

“El Gobierno está comprometido con empujar esa reforma”, indican, y hasta organismos internacionales como el FMI señalan que “resulta imperiosa una reforma fiscal integral que aumente de forma duradera los ingresos fiscales, mediante la eliminación de exenciones tributarias y la ampliación de la base impositiva, y mejore la eficiencia del gasto, sobre todo con una reducción de los subsidios al sector eléctrico y las transferencias no focalizadas”.

También, la Asociación de Industrias de la RD (AIRD) favorece las declaraciones del FMI sobre la necesidad de una reforma fiscal integral en el país

A opinión de Rojas y Santiago, el objetivo de la reforma fiscal es recaudar entre RD$110,000 millones y RD$115,000 millones, lo que equivale al 1.5% y 1.7% del producto interno bruto (PIB), para seguir impulsando el desarrollo sostenido del país.

“El presidente Abinader ha venido trabajando a favor de los más necesitados y prueba de ello son los miles de obras de infraestructura que ha realizado en todo el país, porque lo que busca es dejar una nación totalmente desarrollada y moderna”, puntualizaron.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

Decenas de familiares, amigos y relaciones de dominicanos que fallecieron durante los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 asistieron a la ceremonia de recordación por el 23 aniversario del derribo de las Torres Gemelas en Down Town Manhattan.

Al menos 27 dominicanos figuran entre los 2,977 fallecidos, cifras que siguen aumentando al pasar de los años a medida que las autoridades van identificando los restos tras pruebas de ADN.

El total de hispanos está en 258, según certificación del Concejo Municipal de esta ciudad.

Asimismo 400 mil personas estuvieron expuestas al aire contaminante de la Zona Cero en riesgo de enfermarse; 127,567 de ellas están registradas en el Programa de Salud de WTC, y 6,881 afectadas han muerto por cánceres relacionados con su exposición al 11 de septiembre.

Además, 1,103 faltan por identificar, han informado las autoridades, de cuyos cuerpos no se ha identificado ningún resto.

Desde el 11 de septiembre de 2001 miles de víctimas han sido progresivamente identificadas utilizando diversos métodos, pero la lista continua larga, prolongando el dolor y la angustia de sus familiares.

El presidente y vicepresidenta de USA, Joe Biden y Kamala Harris asistieron. También el expresidente Donald Trump y otras autoridades de NYC, Nueva Jersey y otros estados.