Titulares

Publicidad

viernes, 13 de septiembre de 2024


El proyecto busca potenciar el liderazgo político de las mujeres en República Dominicana. La convocatoria está abierta hasta el 20 de septiembre de 2024, con 50 becas disponibles.

Por Orlando Jerez

Santo Domingo, Rep.Dom. / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

Hacedoras.Org y Minervas Producciones, en colaboración con la Escuela Política y la Fundación Cerito y Cruz, anuncian el lanzamiento de un innovador proyecto destinado a fortalecer el liderazgo político de las mujeres dominicanas. La iniciativa se compone de un taller virtual sobre liderazgo y autoconfianza para la participación política, para el que ofrecen 50 becas completas.

Este proyecto, que cuenta con el respaldo de la embajada británica y el Chevening Alumni Programme Fund (CAPF), busca empoderar a las participantes para promover cambios positivos en la República Dominicana. El proceso formativo se filmará para producir un corto documental que servirá para reflexionar sobre los aprendizajes y el impacto del programa, promoviendo una mayor visibilidad y discusión sobre el liderazgo femenino en el ámbito político.

El taller está dirigido a mujeres dominicanas de entre 18 y 35 años que hayan demostrado un compromiso con la política regional o local, ya sea a través de voluntariado en campañas políticas, trabajo en ONGs, participación en movimientos estudiantiles o comunitarios, o pasantías en oficinas gubernamentales.

Este proyecto está diseñado para abordar la autoconfianza en el liderazgo y la comprensión de los prejuicios hacia los estilos de liderazgo femenino, ayudando a las participantes a mejorar sus habilidades y enfrentar estos desafíos con mayor efectividad.

Detalles del Taller

Modalidad: Virtual

Duración: 5 semanas

Fechas: Sábados 5, 12 y 26 de octubre, y 2 y 9 de noviembre

Horario: 10:00 a.m. - 12:30 p.m.

Convocatoria y Requisitos

La convocatoria está abierta hasta el 20 de septiembre de 2024, con 50 becas disponibles.

Corto Documental

Minervas Producciones se encargará de la producción del corto documental que servirá para reflejar los aprendizajes y el impacto del programa.

Para Más Información

Las interesadas pueden obtener más detalles y postularse para el taller a través de los perfiles de redes sociales de @Hacedoras.org, @MinervasFilmRD y @EscuelaPolitica.

Este proyecto representa un paso significativo hacia la igualdad de género en el liderazgo político y una oportunidad valiosa para las mujeres dominicanas que buscan hacer una diferencia en su comunidad.

¡Esperamos contar con tu participación para avanzar hacia un futuro más equitativo y prometedor!

Minervas Producciones

Creada para dar visibilidad a historias de corte político, social y cultural con una mirada femenina. Es la primera casa productora con perspectiva de género en la Rep. Dom. y la primera en implementar un protocolo verde en sus rodajes. Nuestros proyectos han sido galardonados con los fondos nacionales (FONPROCINE), fondos internacionales como IBERMEDIA y hemos sido seleccionadas para representar el país en importantes mercados como Cannes y Locarno.

Hacedoras.org

Hacedoras es una organización latinoamericana sin fines de lucro fundada en 2021, que tiene el objetivo de cerrar la brecha de representación de mujeres en cargos de toma de decisiones en políticas públicas y desarrollo. En conjunto, con nuestro consejo directivo y voluntarias, apoyamos, conectamos y buscamos mejorar el terreno de mujeres latinoamericanas que desean influir y liderar en el ámbito de las políticas públicas y desarrollo.

Fundación Cerito y Cruz

Cerito y Cruz es una organización sin fines de lucro que nace en el 2009 del interés de un grupo de jóvenes de participar en la creación de una sociedad más justa y feliz. Nos identificamos con las corrientes de periodismo no lucrativo, educación para el cambio social, comunicación para el desarrollo y comunicación alternativa.

Escuela Política

Es un espacio de formación alternativo fundado en 2018 que cuenta con más de 200 egresados. Se enfoca en compartir conocimiento transformador y dotar de herramientas a las personas para involucrarse de manera inteligente con sus sistemas política y liderar la transición de la sociedad hacia una más justa y sostenible.



Por Abel Rojas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa y el Director de la Policía Nacional, Mayor General, Ramón A. Guzmán Peralta, pasaron balance a las nuevas estrategias conjuntas y de operatividad, para perseguir, castigar y enfrentar el microtráfico de sustancias controladas en todo el territorio nacional.

Durante la reunión de trabajo y coordinación, el vicealmirante Cabrera Ulloa y el mayor general Guzmán Peralta, reafirmaron el compromiso de seguir mejorando la capacidad operativa de las fuerzas, para continuar golpeando con determinación a estas estructuras criminales que operan en barrios y provincias de todo el país.

“La Policía Nacional tiene la firme voluntad de apoyar a la DNCD en la lucha contra el microtráfico de drogas; estamos listos para seguir dando la batalla en contra de estas redes criminales” precisó el Director de la Policía, mayor general Guzmán Peralta.

De su lado el vicealmirante Cabrera Ulloa, afirmó que el apoyo de la Policía Nacional, no tiene precedentes, tras asegurar que ese respaldo ha sido determinante en esta lucha frontal que ejecuta el Gobierno para desarticular las redes de microtráfico.

“Agradecemos muy sinceramente el gran apoyo de la Policía Nacional, en el despliegue de las operaciones de interdicción conjunta que realizamos en todo el país, junto al Ministerio Público, para cumplir con nuestra misión consagrada en la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas” precisó el vicealmirante Cabrera Ulloa.

En el encuentro, realizado en la sede central de la DNCD, acompañaron al Director de la Policía Nacional, los generales Pedro I. Matos Pérez, Director de Investigaciones Criminales, (Dicrim) Werner Núñez Quezada, Director de Inteligencia Delictiva (Dintel) y Ernesto Rodríguez García, Director de la Policía Preventiva, entre otros oficiales.


Por la DNCD, estuvieron presentes, el Contralmirante Henry Abreu Vásquez, Director del Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC), los coroneles Manuel A. Lorenzo Sierra, Director de Operaciones Contra el Microtráfico, Rafael Ubiera Peralta, Director de Asuntos Internacionales, el Inspector General de la DNCD, Naking C. Severino Duarte, Jaime A. Pérez Díaz, Director de Investigación Financiera y Lavado de Activos y el Capitán de Fragata Pedro Nolasco Ramos, Director de Inteligencia Contra el Microtrafico de Drogas.

Las autoridades destacan que, en el marco del reforzamiento de las acciones conjuntas, han logrado sacar de las calles durante este 2024, más de siete millones de gramos de cocaína, heroina, marihuana, crack, éxtasis y otras sustancias controladas.

Por Ohelmis Sánchez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 septiembre 2024.-

El desarrollo del proyecto minero Los Romero, en San Juan de la Maguana aportaría al Estado dominicano más de 46.000 millones de pesos durante su operación, en contribuciones fiscales, incluyendo, impuestos sobre la renta, gravámenes directos y contribuciones voluntarias.

Así lo expresa un informe socioeconómico a cargo de la empresa minera GoldQuest Mining Corporation responsable de la operación del yacimiento minero que aportara unos 116 millones mensuales al pueblo de San Juan.

Durante un encuentro realizado este jueves, Luis Santana presidente de la empresa afirmó que buscan obtener la autorización de los estudios de impacto ambiental esenciales para garantizar una gestión responsable.

Manifestó que la correcta realización de estos estudios y una gestión transparente por parte de la minera aseguran que el proyecto sea sostenible y beneficioso para la comunidad.

Santana manifestó que el proyecto representa una oportunidad histórica para que esa provincia se convierta en un polo de desarrollo económico y social.

Durante un encuentro con miembros de la prensa, santana expresó que la mima impactará la zona con más de 6,000 empleos directos lo que sin dudas cambiará la vida a gran parte de la gente de esa localidad.

Garantizó que el Proyecto Romero tendrá un impacto significativo en la reducción de la pobreza en San Juan en especial en las áreas rurales y mejorará su índice de desarrollo humano.

Precisó que la minería bien gestionada puede ser el pilar sobre el cual se construya un futuro más próspero para San Juan y sus habitantes posicionándola como motor de la economía nacional.

Indicó que con políticas publicas adecuadas y voluntad esa actividad podría aliviar la presión fiscal y fomentar un desarrollo más sostenible, minimizando el impacto de la reforma fiscal que se implementara en el país.

“La realización de los estudios de impacto ambiental es un mandato de las leyes dominicanas y es crucial para garantizar que el Proyecto Romero se desarrolle de manera responsable y sostenible” sostuvo el presidente del GoldQuest.

Señaló que el impacto positivo contribuirá a reducir las desigualdades sociales y a promover un desarrollo más equitativo en la región.

Significó que su éxito dependerá de una real alianza entre el gobierno, la empresa y las comunidades para maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales involucrando de manera activa a la población local.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Diario Azua
Valverde, Rep. Dom. / 12 septiembre 2024.-

A solicitud del Ministerio Público del Distrito Judicial de Valverde, un tribunal de esta provincia condenó a un ciudadano haitiano a 20 años de prisión tras hallarlo culpable de haberle provocado la muerte a un compatriota, en un hecho ocurrido en el municipio Mao, en el año 2021.

El Tribunal Colegiado de Valverde dictó la sentencia condenatoria en contra del acusado Anyi Pie, quien fue declarado culpable de haberle quitado la vida a causa de heridas de arma blanca a Joslen Jean, de su misma nacionalidad.

El hecho ocurrió en fecha 26 del mes de mayo del año 2021, alrededor de las 5:00 de la madrugada, en el distrito municipal de Guatapanal, del municipio Mao, provincia Valverde, cuando el acusado Anyi Pie, sin mediar palabras, le dio muerte a Joslen Jean, en momentos en que este iba caminando por el referido lugar con destino a su residencia.

La víctima falleció tras recibir múltiples heridas en la cabeza, cuello, tórax y la espalda, detalla el expediente acusatorio. Anterior al hecho, ambos habían tenido problemas personales.

El Ministerio Público de esta jurisdicción calificó el caso de violación a las disposiciones de los artículos 265, 266, 295 y 304 del Código Penal Dominicano, que tipifican los tipos penales de asociación de malhechores y homicidio.

El tribunal, compuesto por los jueces Milagros del Amor Estévez, Wendy Carolina Tavárez Puello y Stefanie Santiago Díaz, dictó la sentencia condenatoria al acoger como buenos y válidos los elementos de prueba presentados por la magistrada Joselin Checo, fiscal litigante de Valverde.

Con relación a este hecho, el titular del Ministerio Público en Valverde, el magistrado Víctor Manuel Mejía, expresó y reiteró a la sociedad el compromiso que tiene esta institución de dar respuestas claras y de calidad ante los casos que se presenten en las diferentes comunidades de la provincia, más aún cuando se trata de hechos como estos, en el que una persona pierde la vida.

 


Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 septiembre 2024.-

El titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), Modesto Guzmán, sostuvo un encuentro con el embajador de la República Popular China, Chen Luning, en el que abordaron el trabajo a realizar juntos en favor de los residentes en comunidades vulnerables.

El director general de Desarrollo de la Comunidad le explicó las funciones y objetivos de la institución, y presentó varios proyectos que pudieran desarrollar en colaboración mutua.

"Tenemos un compromiso firme con la ciudadanía, vamos en búsqueda de llevar soluciones a los que necesitan una mano amiga", indicó Modesto Guzmán.

Ambas personalidades dejaron abierta la invitación para continuar con estos encuentros.

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad es una organización creada en 1962, parte de las estrategias del Estado para combatir la pobreza extrema.

La DGDC es una institución que presta servicios a las comunidades de menores ingresos; trabaja en la definición e implementación de estrategias de coordinación entre las distintas organizaciones para lograr el máximo de eficiencia y de aprovechamiento de los recursos económicos y humanos destinados al sector comunitario.

 

Tampoco se registraron casos de dengue en la Semana Epidemiológica 35.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 septiembre 2024.-

El ministro de Salud, Víctor Atallah manifestó que en el país no se han registrado nuevos casos de la viruela símica, tal y como está establecido en el Boletín Epidemiológico Semanal, acentuando que el último caso registrado fue en abril de 2024 y que, al momento, no se ha detectado evidencia de circulación comunitaria del virus.

No obstante, en respuesta a la reciente declaración de emergencia por parte de la OMS/OPS, el titular de Salud dijo que se ha intensificado la vigilancia epidemiológica para detectar posibles casos y proporcionar el tratamiento y seguimiento adecuados.

Indicó que, para ello, se cuenta con un personal altamente calificado que cumple con los protocolos detallados para la identificación y manejo de la enfermedad, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud.

Asimismo, “hemos recomendado a los profesionales de salud mantener una alta sospecha clínica y reportar inmediatamente cualquier padecimiento que tenga características similares a la enfermedad a fin de asegurar una rápida respuesta y control de la enfermedad” señaló el titular de salud en las palabras centrales del boletín correspondiente a la Semana Epidemiológica 35.

La institución resalta que los responsables de Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud, han acudido a las diferentes zonas donde se ha denunciado casos sospechosos de “viruela del mono” y le dan el seguimiento necesario, pero ninguno de estos casos reportados ha dado positivos la enfermedad, sino a otras afecciones de la piel algunas por consecuencia del hacinamiento y otras condiciones medioambientales.

Dengue

En la SE-35 no se registraron casos confirmados de dengue a nivel nacional, lo que indica que la enfermedad está controlada.

Durante este periodo, se reportaron 68 casos sospechosos, pero ninguno resultó positivo. Según la distribución geográfica de los casos sospechosos, las provincias de Santiago con 1,852, Santo Domingo (1,150) y Duarte con (722) son las que concentran una mayor cantidad de casos sospechosos de dengue, el 53% de 9, 239 en lo que va de año. Siendo el sexo masculino en edades de 10 a 19 años los más afectados.

El 19% (13 casos) son en la provincia de Barahona, 15% (10 casos) en Duarte y 13.2% (9 casos) en Hermanas Mirabal. La tasa de incidencia de los casos sospechosos es de 128.61 por cada 100,000 habitantes.

El Ministerio de Salud continúa incrementado en todo el país las acciones de respuesta contra el dengue mediante acciones estratégicas que incluyen fumigación en zonas con alta incidencia de casos y campañas de concienciación pública para orientar a la población a integrarse en lo que es la eliminación de criaderos de mosquitos y mantener esas medidas de manera permanente.

Disminuyen muertes infantiles.

Con relación a la mortalidad infantil, la entidad informó que en la semana epidemiológica (SE-35) las muertes infantiles disminuyeron de 63 a 29 en comparación con igual período del año 2023.

De acuerdo al boletín de este jueves, el acumulado de (MI), en este año, es 1,375, registrándose una disminución en comparación a la semana epidemiológica 35 del año 2023, que registró un total de 2, 043.

Las muertes neonatales representan el 79.4% (1,092) de las muertes infantiles. Mientras de muertes maternas se han reportado 102 en lo que va de año, siendo menor la cantidad en 132, en relación con igual periodo del 2023.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 septiembre 2024.-

Las miembros de la Asociación Dominicana de Profesionales de Trabajo Social (Adoptrasoc) eligieron su Consejo de Dirección Nacional para el bienio 2024-2026.

Los elegidos fueron: Alejandro López, presidente; Nikaury Martínez, secretaria de Organización; Analís Santos; secretaria de Educación y Actualización Profesional; Sergia Hernández Castaño, secretaria de Finanzas; Cristina Nivar, secretaria de Asuntos Laborales y Edwin Sosa, secretario de Relaciones Públicas.

En la misma asamblea se eligió a Giselda Blanco; en la región Norte o Cibao, Miguel Popoteer, región Sur, y Pedro Baca, para la Metropolitana. La elección de todos los directivos se realizó de forma unánime por los presentes.

En sus palabras de juramentación, López se comprometió a impulsar la propuesta de ley para crear el Colegio de Profesionales en Trabajo Social, mecanismo legal que servirá para regular el ejercicio de la disciplina profesional en la República Dominicana.

Destacó el avance en la mejora salarial de los profesionales de esa área, que pasaron de devengar 25, 000 mil pesos a poco más de 40 mil pesos en los últimos años.

Aseguro que el área de profesionales en trabajo social alcanza el pleno empleo, es decir, existen más espacios para el ejercicio de la profesión y al mismo tiempo se incrementa la demanda de profesionales a través de las distintas políticas sociales y de protección que implementan los gobiernos.


Presentan informe de pasada gestión

Como parte de la asamblea se presentó el informe de las ejecutorias del Consejo de Dirección Nacional saliente resaltando la resolución del Ministerio de Administración Pública (MAP), en la cual se reconoce a los egresados de la carrera de trabajo social como profesionales elevando su categoría y colocando como requisito contar con una licenciatura en la rama para ejercer como profesional del trabajo social en las instituciones gubernamentales.

Además, los avances en las conversaciones con el Ministerio de Educación para la inclusión de los trabajadores sociales profesionales en el sistema educativo dominicano.

 

Por Rafael Padilla / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 septiembre 2024.-

La senadora por la Prov. Hermanas Mirabal, María Ortiz, expresó este miércoles su repudio al pronunciamiento irrespetuoso en contra del presidente Luis Abinader por parte de Nicolás Maduro.

La senadora expresó su rechazo categórico a los comentarios del presidente de Venezuela y al mismo tiempo señala que este habla desde su propia condición en referencia a la situación política y económica que enfrenta el país suramericano.

Ortiz defendió con firmeza al presidente Luis Abinader exigiendo respeto hacia el mandatario dominicano y calificando las declaraciones de Nicolás Maduro como irresponsable e inaceptable.

Además, hizo un llamado a preservar la dignidad y el respeto en relación entre los países en ese mismo orden, también habló sobre las relaciones entres las naciones, este intercambio que
ha generado tensión en las relaciones entre los dos países y las palabras de la senadora María Ortiz reflejan el sentir de muchos dominicanos en diferentes sectores como políticos y social que consideran que las declaraciones de Nicolás Maduro como provocación injustificada.


Por Néstor Estévez
Diario Azua / 12 septiembre 2024.-

Antes de que llegara la moda de ser “influencer”, esa sensación de poder estaba representada por los “superhéroes”. De hecho, cuando se realiza una entrevista de semblanza o de perfil, todavía es muy común que se pregunte: si te dieran oportunidad de tener un superpoder, ¿cuál escogerías?

Es así como, durante el último tercio del siglo pasado, ante la embestida de superhéroes del mundo anglosajón, Hispanoamérica encontró expresión en uno que acudía dispuesto ante la exclamación de: Y ahora, ¿quién podrá defenderme?

La remembranza viene a colación porque ahora, ante la necesidad de mantener la comunicación como vía para sobrevivir, característica común para todos los seres vivos, sumada a las complejidades que caracterizan a la comunicación humana, la propuesta de contar con un Día Nacional de la Oratoria surge como expresión de alguien dispuesto a asumir la defensa.

La iniciativa ha surgido como algo aislado, pero ya cuenta con una fuerza que alimenta la confianza. Personas de diversas generaciones, pero con gran énfasis en la juventud, están dispuestas a defender y a mantener la comunicación como una vía para que, además de ayudarnos a sobrevivir, encontremos oportunidades para cooperar y formar alianzas que nos ayuden a mejorar.

El pasado 8 de septiembre, un auditorio repleto y con muchas personas de pie sirvió para demostrar que la comunicación sí tiene quien la defienda. Sencillamente, con el propósito de redefinir la comunicación en la era digital y rendir homenaje al maestro Yaqui Núñez del Risco, el Consejo Nacional de Comunicadores Sociales (CNCS) conectó con la idea de que la comunicación humana es flexible y puede cambiar con el tiempo, creando nuevos significados y adaptándose a diferentes situaciones (Chomsky, 2006).

Justamente cuando cualquiera dice y tanta gente le cree y hasta replica lo que recibe, esta iniciativa nos indica que no todo está perdido. Lo ocurrido en el Centro Cultural del Indotel, en la Zona Colonial, fue espacio para tomar de una fuente que permanece: el legado de un auténtico referente del bien hacer desde la comunicación. Por eso sirvió para recordar y reconocer con justeza, pero también sirvió para el aprendizaje, la reflexión y para reiterar la importancia de la comunicación para la sociedad.

La primera celebración del Día Nacional de la Oratoria fue escenario para novedosas plataformas y para diversos espacios en los que se promueve con el ejemplo la práctica con apego a reales valores. Se ha tratado de un motivante primer paso para recordar que más que la simple generación de emociones, entre otras acciones que degeneran su uso, la comunicación es la única vía para cooperar, trabajar juntos, pero fundamentalmente para mejorar las relaciones y el entorno.

La real trascendencia de esta iniciativa estriba en la imperiosa necesidad de redefinir la comunicación. Vale recordar que la comunicación fue inventada por la humanidad para resolver una necesidad: entendernos. Pero ocurre que, con el paso del tiempo y de manera creciente, acciones comunicacionales han sido usadas para influir, incidir y hasta para manipular a las personas.

Hemos llegado a una etapa caracterizada por la infoxicación. Ahora disponemos de un número tan excesivo que parece infinito de vías para hacer saber, algo que inicialmente parece positivo, pero ha terminado ocasionando que, muchas veces sin saberlo, provoquemos graves daños a las relaciones tanto con vinculados nuestros como entre personas que muchas veces ni siquiera conocemos.

Ocurre que ahora hay gente de sobra creyendo que “comunicar” es lo mismo que “decir”. Por eso sobra gente dedicada a “crear contenido”. A eso ha ayudado esa especie de deslumbramiento que produce el hecho de ser centro de atención. Y esa “sed de reconocimiento” le ha provocado terribles daños a la comunicación y, en consecuencia, a la humanidad.

Por fortuna, ante gente que hace lo indecible con tal de usar esa vía rápida y fácil para lograr reputación y hasta prestigio al vapor, el Consejo Nacional de Comunicadores Sociales sale en defensa de la comunicación.

Celebremos la acogida de una propuesta que toma de una fuente como Yaqui Núñez del Risco, involucra a diversidad de generaciones y alimenta una marcha orientada a que la comunicación siga sirviendo para que nos entendamos y nos mantengamos humanos.


martes, 10 de septiembre de 2024

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 septiembre 2024.-

Velatorio de Manuel Díaz se realizará este martes en la Funeraria Blandino en la capital y el miércoles en su residencia en Villa Altagracia

Miembros, militantes y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se preparan para participar en las honras fúnebres al miembro del Comité Central de dicha organización, Manuel Díaz, quien falleció el pasado lunes.

La noticia del deceso del exdiputado Díaz circuló en horas de la tarde del lunes, luego de que se notara su ausencia en las actividades cotidianas del día y que no había salido de sus habitaciones.

Sus familiares confirmaron a la dirección del PLD que su cuerpo será expuesto este martes a partir de la seis de la tarde (6:00 p.m.) en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln en la ciudad capital

El miércoles, a partir de las ocho horas de la mañana, su cuerpo será velado en su residencia en el municipio Villa Altagracia y su sepelio se programó a las cuatro de la tarde en el Cementerio Municipal.

Desde que se confirmó el fallecimiento de Manuel Díaz, el Partido de la Liberación Dominicana, por intermedio de sus dirigentes, ha manifestado su pesar por tan sentido fallecimiento.

Manuel Díaz, había cesado sus funciones como legislador el pasado 16 de agosto de 2024, después de cinco períodos de servicio en el Congreso.
Por Rubén Moreta
Diario Azua / 10 septiembre 2024.-

La Cordillera Central es el principal sistema montañoso de la Isla de Santo Domingo y de todas las Antillas. Esta serranía alberga setecientos nueve cauces de ríos y arroyos, lo cual la convierte en la “madre de las aguas”. Pero atención: empresas mineras transnacionales, vinculadas al gran capital neoliberal, pretenden apoderarse de esta cadena montañosa para desarrollar minería metálica.

Sin medir sus consecuencias, en dicha cordillera se quiere acometer la explotación de yacimientos de oro y otros metales preciosos. Concretamente, quince empresas mineras han obtenido licencias de exploración minera en ese macizo, con el interés de recibir del gobierno la licencia de explotación.

La amplia zona concesionada en la cadena montañosa abarca desde el municipio de Padre Las Casas hasta Dajabón. El punto de partida -la punta del iceberg- para la oscura conjura extractiva es el Proyecto Romero, que se localiza en la ribera del Río San Juan, aguas arriba de la Presa de Sabaneta, reservorio que es la infraestructura hidráulica de mayor calado e impacto en todo el Valle de San Juan.

El oro del Proyecto Romero se encuentra en el paraje Hondo Valle, Distrito Municipal de Sabaneta, provincia de San Juan, en el mismo vientre de la Cordillera Central. La empresa canadiense GoldQuest Mining Corp es la dueña del mismo.

Desarrollar minería metálica en la Cordillera Central producirá un devastador desastre ambiental, un ataque brutal, un crimen ecológico que podría dejar sin agua limpia y pura al Valle de San Juan y todo el suroeste dominicano.

La Cordillera Central está bajo ataque. Todos los dominicanos/as tenemos que defender esta serranía donde nacen más del sesenta porciento de los ríos del país.

La defensa de la Cordillera Central es un mandato patriótico frente a los intereses de las élites de apoderarse de todo cuanto le genere ganancias, ahora destruyendo nuestra principal cordillera buscando oro, sin medir las nefastas consecuencias ambientales que acarrearía.

El autor es Profesor UASD.

 

Diario Azua
Málaga, España / 10 septiembre 2024.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), participará en la feria Seatrade Cruise Med 2024, evento que tendrá lugar por segunda ocasión en Málaga, España el próximo miércoles y jueves.

El encuentro internacional reúne a líderes y expertos de la industria de cruceros con el objetivo de conocer nuevas oportunidades y establecer conexiones estratégicas, en un espacio de negociaciones orientadas a incrementar las rutas de cruceros.

Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de APORDOM, acompañado del presidente del Consejo de Administración de Autoridad Portuaria y presidente de la Comisión Presidencia para la Modernización y Seguridad Portuaria, Alejandro Campos, viajó a esta localidad para representar a través de la institución portuaria a la República Dominicana, como parte del Seatrade Cruise Med 2024, donde se ubicará el stand de APORDOM y se organizarán reuniones con las líneas de cruceros, con la finalidad de atraer nuevos visitantes y así aportar al crecimiento de los puertos en el país.

En esta edición, la Autoridad Portuaria Dominicana representará al país para seguir posicionado en la industria de cruceros en tierra dominicana, donde asistirán autoridades nacionales e internacionales, colaboradores del área turística, visitantes interesados en temas de viajes, 180 expositores, más de 80 países y profesionales en materia de cruceros.

Durante el Seatrade, representantes y ejecutivos de los puertos, encargados de destinos turísticos y empresas que ofrecen servicios de cruceros en la República Dominicana, socializarán desde sus puestos en la feria.

Seatrade Cruise Med 2024, con dos días de contenido y una feria comercial completa, es el principal evento relacionado con la industria de cruceros en el Mediterráneo, ofrecerá la posibilidad de concretar negociaciones con nuevas líneas marítimas, visitas a los diferentes países del mundo y aumentar las tocadas ya existentes en lugares turísticos.


Agenda de APORDOM

Desde el martes 10, el director ejecutivo de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, sostendrá una firma de acuerdo con la Autoridad Portuaria de Motril, recorrido por el puerto comercial, pesquero y deportivo de Motril, situado en el municipio español de Motril.

Además, visita por la terminal Ferry en Denia y reuniones con ejecutivos y representantes de Balearia.

La jornada de Seatrade Cruise Med 2024 iniciará con el acto de bienvenida y continuará con conferencias, reuniones privadas, paneles de discusión, exhibiciones, entre otros.


Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 septiembre 2024.-

Con el firme propósito de promover una cultura de movilidad segura y educación vial, se ha creado "Mujeres en la Vía RD", una innovadora entidad que busca impactar positivamente a la sociedad dominicana. Este proyecto nace de la necesidad de integrar a todos los estratos sociales en la construcción de un entorno de tránsito más seguro y preventivo.

El lanzamiento oficial de "Mujeres en la Vía RD" tuvo lugar en la Iglesia Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, ubicada en el sector Renacimiento del Distrito Nacional. La entidad estará presente en diversas plataformas a través de cápsulas ciudadanas, donde se compartirán buenas prácticas y conocimientos sobre movilidad.

"Mujeres en la Vía RD" tiene como objetivo principal educar a las personas para que se conviertan en multiplicadores de información y motivadores de una cultura ciudadana responsable. Con el desplazamiento humano como una acción clave en nuestra sociedad, un grupo de profesionales multidisciplinarios ha unido fuerzas para llevar a cabo este emocionante proyecto.


Entre los integrantes destacan:

Casilda Mercedes Heredia: Abogada con más de diez años de experiencia en la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios, y más de seis años dedicados al sector del transporte y movilidad vial.

María Taveras: Abogada especializada en la Ley 63-17 sobre Movilidad y Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Con un máster en Defensa y Seguridad Nacional, ha dedicado 23 años al servicio público.

Kenia González: Periodista experta en la Ley 63-17 sobre Movilidad y Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, quien se desempeña como facilitadora de esta normativa para conductores.

Las oficinas de "Mujeres en la Vía RD" estarán ubicadas en Gascue, Distrito Nacional, brindando servicios tanto a instituciones públicas como privadas, así como al público en general.

¡Únete a esta iniciativa transformadora que busca educar y crear conciencia sobre la importancia de una movilidad segura para todos! Juntos podemos construir un entorno vial más responsable y solidario.

Para más información, síguenos en nuestras plataformas digitales y mantente al tanto de nuestras cápsulas ciudadanas. ¡La seguridad vial es responsabilidad de todos!
Marcial Najri, Carlos Andújar, Milagros Germán, Josè G. Guerrero y Vetilio Alfau Hijo, mientras cortan la cinta que deja formalmente abierto al público ambos espacios.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 septiembre 2024.- 

El Ministerio de Cultura inauguró este viernes la remodelada Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán y Biblioteca Rodríguez Demorizi del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

A la funcionaria le acompañaron Carlos Andújar, director general de Museos; José G. Guerrero, director del Museo Nacional de Historia y Geografía, y Marcial Najri, presidente del Voluntariado del Museo Nacional de Historia y Geografía.

Durante su intervención, la ministra Germán señaló que“reinauguramos estos espacios con una misión clara de transformar el museo tradicional en un faro de investigación, de difusión y de participación. Rompemos con la idea de que un museo solo exige colecciones. Nuestro objetivo es inspirar, educar y conectar con nuevos públicos, generando la participación activa de la ciudadanía”.


Por su parte, Andújar expresó que “estos espacios son parte del reto de dar prioridad a sus colecciones fundacionales, recuperar el prestigio perdido en la comunidad nacional, y hacer de su museografía algo divertido y riguroso a la vez, siempre con la misión de acompañar el sistema educativo nacional y, con un programa de animación activo, convertir este auditorio en un foro para el debate de las ideas, los juicios históricos y el dialogo permanente”.

En palabras del director del MNHG, José G. Guerrero, la reinauguración del salón de conferencias, la biblioteca, y también el Departamento de Investigaciones, permitirán a la institución cumplir con sus objetivos de difundir y poner en valor el patrimonio histórico y geográfico del país.

Asimismo, Guerrero destacó el compromiso que conlleva nombrar estos espacios en honor a Vetilio Alfau Durán y Emilio Rodríguez Demorizi, dos destacados historiadores dominicanos.

El funcionario aprovechó la oportunidad para anunciar la próxima apertura de las salas de la Guerra de Abril, de la Historia y de la Geografía Dominicana, así como la denominación de Emilio Cordero Michel al edificio de la institución, como establece la Ley núm. 23-23, del 28 de febrero de 2023.

Durante el acto, el reconocido historiador e investigador Orlando Inoa dictó la conferencia “La amistad entre Emilio y Vetilio, bajo el influjo de Clío”, en la cual destacó la trayectoria y el legado de ambos abogados, escritores e historiadores.


Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán

Este nuevo espacio ha sido creado como una plataforma moderna, equipada a nivel tecnológico para eventos, talleres, seminarios, charlas, presentaciones de libros, ruedas de prensa y encuentros que complementen la misión educativa y cultural del MNHG.

La sala de conferencias tiene una capacidad para 90 personas y cuenta con cabinas centrales, tratamiento acústico especializado, sonido envolvente, monitores de alta calidad y un camerino completamente amueblado.

Biblioteca Rodríguez Demorizi

La Biblioteca Rodríguez Demorizi alberga una de las colecciones bibliográficas históricas más completas y de mayor valor patrimonial del país.

La remodelación de este espacio incluyó su equipamiento con computadoras en red para facilitar el acceso a la información y la preservación del patrimonio histórico bibliográfico, con el objetivo de ponerlo a disposición del público especializado, tanto a través de medios físicos como tecnológicos.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para obtener mayor información, se puede acceder a su perfil en Instagram: @museohistoriaygeografiard.


Diario Azua
Pedernales, Rep. Dom. / 10 septiembre 2024.-

El Ministerio Público de Pedernales logró una pena de 10 años de prisión en contra de un hombre por tráfico de sustancias controladas.

La fiscal Carmen Virginia Felipe de la Rosa, bajo la coordinación del procurador fiscal titular, Dervio Heredia, demostró ante el Tribunal Colegiado la culpabilidad Gregorio López Feliz, quien violentó los artículos 6, literal A, 75 párrafo II, de la Ley No.50-88, sobre drogas y sustancias controladas, en perjuicio del Estado dominicano.

A López Feliz le fue ocupada, durante un registro realizado por miembros del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) y de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la cantidad de 499.87 libras de marihuana, la cual transportaba en un vehículo en el que se desplazaba.

Por decisión del tribunal, el procesado cumplirá la condena en la cárcel pública de Pedernales.