Titulares

Publicidad

domingo, 8 de septiembre de 2024


Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 septiembre 2024.-

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) se enorgullece en anunciar que cuatro jóvenes talentosos partirán hacia Lyon, Francia, para representar a la República Dominicana en la prestigiosa competencia internacional WorldSkills Lyon 2024. Este evento, que se llevará a cabo del 10 al 15 de septiembre, reunirá a participantes de alrededor de 70 países, quienes mostrarán sus habilidades técnicas en diversas áreas.

Los representantes dominicanos son Euris Astacio y Fraylin López, quienes competirán en el área de Ciberseguridad; Jhaydée Valdez, que participará en Pastelería y Confitería; y Yasmel Valdez, quien se destacará en Panadería. La delegación está acompañada por la subdirectora general del INFOTEP, Maira Morla.


Durante la despedida oficial, el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, expresó su confianza en el potencial de los competidores. “Ustedes son el reflejo de la dedicación y el esfuerzo que hemos promovido en nuestra institución. Este es el momento de brillar y demostrar al mundo lo que pueden lograr”, afirmó Santos Badía. También destacó la importancia de representar no solo al país, sino también a aquellos que han creído en su talento.

WorldSkills es una plataforma global dedicada al reconocimiento y promoción de habilidades técnicas y profesionales. En esta 47.ª edición del evento, participarán 1,500 competidores mostrando su pericia en 64 habilidades técnicas. La organización promueve valores fundamentales como la excelencia, dedicación, equidad e igualdad.

La participación de estos jóvenes cuenta con el patrocinio del Banco Popular y la Agencia de Viajes Caribbean Xam.

Confiamos en que nuestros representantes dejarán huella en esta competencia y llevarán con orgullo el nombre de la República Dominicana.


 

Director de los CTC aclara que sus centros funcionan a toda capacidad en la provincia Espaillat.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 septiembre 2024.-

Isidro Torres, director general de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), ponderó el impacto en la educación tecnológica en la República Dominicana, la cual contribuye para promocionar la inclusión de la juventud, garantizar condiciones de progreso para la sociedad y cerrar la brecha digital.

Sostuvo que los CTC funcionan en 114 comunidades del país, y 7 compumetros en la región metropolitana, en donde ofrecen formación a jóvenes entre las edades de 12 y 35 años, lo que contribuirá a que estos puedan transformar su entorno, su comunidad y su país a través del uso de la tecnología.

Torres aclaró que ante la denuncia de algunos comunitarios de la provincia Espaillat de que algunos CTC no estaban funcionando, dijo que estos hacían referencia a los Centros de Capacitación en Informática (CCI), que fueron construidos por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), institución que administran los mismos.

Explicó que pudo reunirse con los comunitarios de la zona a quienes hizo la aclaración al respecto, lo cual fue acogido con beneplácito por los moradores de la provincia Espaillat.

Sostuvo que los CTC existentes en la provincia Espaillat están funcionando a toda capacidad en sus programas formativos, la cual pudo supervisar durante un recorrido por la zona.

“Estamos aclarando por esta vía que en la provincia Espaillat, están funcionando los Centros Tecnológicos en las comunidades de Juan López, San Víctor, Jamao al Norte y Gaspar Hernández y un quinto CTC en Cayetano Germosén, el cual se encuentra funcionando parcialmente debido a que será sometido a un profundo remozamiento. Todos estos centros se encuentran funcionando a toda capacidad en sus programas formativos en favor de los jóvenes que a ellos acuden en busca de su preparación técnica a través de la tecnología” manifestó.

Añadió que además de la currícula formativa en el área tecnológica, los CTC brindan capacitaciones de Inglés por inmersión, así como el programa “Espacios de Esperanza” en donde cientos de niños y niñas son impactados anualmente en todo el territorio nacional.

En busca de fortalecer continuamente el nivel educativo de los jóvenes Centros Tecnológicos Comunitarios aportan herramientas para que estos puedan crear nuevas empresas y convertirse en emprendedores y así contribuir para que el país avance en empleos, desarrollo y transformación. Los CTC tienen como misión contribuir con el cierre de la brecha digital y con ello transformar la vida de la juventud dominicana mediante una formación tecnológica como catalizador del desarrollo social y humano de los ciudadanos

sábado, 7 de septiembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 septiembre 2024.-

El director ejecutivo de Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, firmó el manifiesto anticorrupción en la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), atendiendo al llamado del presidente Luis Abinader de mantener firme compromiso con el fortalecimiento de la transparencia y la institucionalidad.

En el documento firmado, el titular de APORDOM, se comprometió a actuar apegado a la integridad y la ética, desde la transparencia con imparcialidad y eficiencia.

Rodríguez se encuentra entre los 100 funcionarios del gobierno dominicano, incluyendo al presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña, que pactaron mediante rúbrica el compromiso ético por la transparencia, la buena administración y en contra de la corrupción; que resalta la necesidad de hacer valer las leyes del país en esos puntos.

En total son 10 compromisos que fueron asumidos por los servidores públicos, siendo uno de ellos prevenir los actos de corrupción a través de los Oficiales de Cumplimiento de Compras Públicas y las Comisiones y Oficiales de Integridad Gubernamental. Además, de otorgar la debida protección al denunciante y al testigo que adviertan o denuncien actos contrarios a los principios éticos.

De igual forma, Jean Luis Rodríguez, a través del acuerdo firmado, prometió cumplir con la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio en el plazo establecido y velar por el cumplimiento de la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública.

Por consiguiente, actuar con respeto y motivación hacia el personal bajo su dirección, manteniéndose atento a la renovación permanente de sus conocimientos y fortalecimiento de la ética.

En ese sentido, estar dispuestos siempre a colocar el interés general por encima de los intereses partidarios, grupales, familiares y personales, así como evitar incurrir en conflictos por causa de estos, informar sobre actos de corrupción, luchar firme y decididamente en contra de la corrupción administrativa para preservar el patrimonio y los recursos del Estado y en dar a conocer a las autoridades competentes y a la sociedad cualquier hecho lesivo a los bienes públicos.

Asimismo, aceptar desde la condición de funcionario que, en caso de incurrir en violación de los compromisos éticos establecidos en el documento, serán susceptibles de la debida sanción.
Todos los ganadores dominicanos de Pasaporte Abierto,

 

Karla Natasha Alcántara Cruz y Sergio Esteban Cid Solano ganaron en categorías Relevancia social y Originalidad., además de las menciones obtenidas por Juan de Dios Valentín, Albida Segura y Mabel Andreiny Elena, miembros de Adompretur

Por Jose Rafael Paula Sosa / Diario Azua
Buga, Colombia, Rep. Dom./ 07 septiembre 2024.-

República Dominicana obtuvo dos trofeos y dos menciones en la VIII entrega del Premio Internacional de Periodismo Turístico Pasaporte Abierto 2024, de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), realizada en el Hotel Guadalajara de Buga, Colombia y e la cual el país obtuvo dos primeros lugares: uno en la categoría Relevancia social, con el reportaje "Entre desafíos y potenciales destinos ecológicos, Espaillat explora el turismo comunitario", de Karla Natasha Alcántara, del Acento, y en Originalidad, con a Sergio Esteban Cid Solano, e "El futuro del turismo”, de la revista Forbes (Edición RD).

Cristina Rosario Karla Alcántara, Sergio Cid y Yenny Polanco Lovera.

Ganaron menciones especiales a Juan de Dios Valentín, por su reportaje "Luminarias: manos prodigiosas que siguen transformando y hacen brillar al mundo"; Párate ahí tours, como medio especializado en turismo; y la revista Plus Magazine, que dirige la periodista Mabel Andreiny Elena, una emprendedora del turismo inmobiliario y ambiental, radicada en Sosúa, localidad-destino de Puerto Plata.

Esta premiación, que, constituyó una jornada de honores y valoración del avance alcanzado profesionalmente por los hombres y mujeres que en el continente latinoamericano hacen práctica de un periodismo turístico profundo, crítico, consciente y propositivo para promover e impulsar la industria, sostuvo Yenny Polanco Lovera, presidenta de la Asociación Dominicana de Periodismo Turístico (Adompretur).

Todos los ganadores de Pasaporte Abierto 2024

Destacó el esfuerzo y la dedicación de Miguel Ledhesma, presidente fundador de la OMPT y Kevin Casanova, director general, por hacer de esta edición de Pasaporte Abierto "una gran celebración del periodismo turismo que se ejerce con pasión, compromiso y ética".

Ledhesma, presidente fundador de la OMPT; y Kevin Casanova, director general, compartieron dos importantes primicias. La primera fue la incorporación de una nueva categoría, "Destino Turístico Emergente", en consonancia con la recién fundada Red Mundial de Destinos Turísticos Emergentes. Informó que para 2025, el Premio Pasaporte Abierto se celebrará entre dos países: San Juan de Pasto, Nariño, Colombia; y Ecuador.

El Trofeo de Pasaporte 
Los ganadores

Argentina Investigación periodística: Diez casas museos. Lares cordobeses. Mariana Otero y Patricia Molaioli; Medio especializado en turismo destacado: Travel; A la trayectoria: Javier Pedernera y el Gran Premio Pasaporte Abierto elegido por el jurado: programa de televisión Viva Misiones.

Brasil: Gran Premio Pasaporte Abierto elegido por el público presente: Campos do Jordão y Gran Premio Pasaporte Abierto elegido por el público en redes sociales: Gonçalves Turismo.

Colombia: Mejor propuesta turística: Programa destinos 90. Universidad Autónoma de Occidente y Destino turístico responsable: Cartagena de Indias.

Cuba: Reconocimiento de los otros: Dominicanos de talla baja: ¿Cómo vacacionar en un entorno poco inclusivo? Adrián R. Morales González y Evento del año: Festival del Caribe.

México: Emprendedores turísticos comprometidos: Luis Fernando Esquerra, Primer Guía de turistas con discapacidad en México, Ciudad capital San Luis Potosí y Organismo colaborador: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Panamá: Trabajo en equipo: Cámara de Comercio del Valle de Antón.

República Dominicana: Relevancia social: Entre desafíos y potenciales destinos ecológicos, Espaillat explora el turismo comunitario. Karla Natasha Alcántara Cruz y Originalidad: El futuro del turismo. Sergio Esteban Cid Solano.

Reconocimientos especiales


Colombia: Linking worlds – vinculando mundos. Luz Stella Pemberthy Gallo. María Fernanda Moreno Prado. Yenni Angélica Conde Cardona. Carlos Augusto Andrade Erazo. Juan David Camayo Guzmán y Mauricio Andrés Manrique. Colombia

Ecuador: David Lozano. Ecuador

Panamá: Panamá posee el único café en el mundo con el nombre Coca Cola. Izela Yleana Noriega González. Panamá y Visión cooperativa TV. Panamá


República Dominicana: Luminarias: manos prodigiosas que siguen transformando y hacen brillar al mundo. Juan de Dios Valentín. República Dominicana; Párate ahí. Tours. República Dominicana y Revista Plus Magazine. República Dominicana

 


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 septiembre 2024.-

El centro médico “Patria González”, ubicada en la avenida Fort Washington con la calle 180, en Alto Manhattan y visitada por cientos de pacientes al mes, ahora llevará el nombre del doctor Segundo Armando González Tamayo, quien fuera vicepresidente en el gobierno del profesor Juan Bosch, ambos derrocados el 25 de septiembre de 1965 en la RD.

Para la ocasión, la doctora González, con 39 años ejerciendo la medicina y con varios centros de dermatología instalada en el Alto Manhattan, afiliada al New York-Presbyterian Hospital y a “The Rogosin Institute-New Patients en NY”, hará una Feria de Salud el próximo sábado a partir de las 4:00 de la tarde.

Al acto, en el que también será reconocido el congresista Adriano Espaillat, han sido invitadas diversas personalidades, entre ellas profesionales, oficiales electos, políticos, empresarios, comunitarios y ciudadanos comunes.

La doctora González dijo que decidió ponerle el nombre de su padre al centro médico para honrar su memoria y enviar un mensaje a las nuevas generaciones para que conozcan y tengan presente un hecho histórico que marcó la RD.

Sostuvo que muchos no conocen la historia del que fuera vicepresidente de Bosch, con un pensamiento democrático e ideales de un gobierno del y para el pueblo.

Precisa que su progenitor fue un símbolo de honradez, tal como lo definiera recientemente Jean Aquino en un artículo publicado en la prensa dominicana, en el que dijo que él conoció a dos hombres serios en el país; a González Tamayo y Jorge Martínez Lavandier, «funcionarios que tuvieron la riqueza del pueblo a sus pies y no la tocaron”.

Según Francis Méndez, afamado locutor dominicano en NYC, en la casa de González Tamayo nacieron muchos jóvenes que hoy son dignos ejemplos de la juventud que criaron a seres humanos como él.

La doctora González terminó enviándoles un mensaje a los jóvenes: “Podemos demostrar que existe la honradez, la limpieza, la seriedad y ser un poquito más serio y más honrado cuanto se refiere a la política dominicana”.


Por Mario Antonio Lara Valdez
Diario Azua / 07 septiembre 2024.-

Existen altos niveles de preocupación por las deficiencias a nivel gerencial en franquicias de comida rápida y áreas de comida en centros comerciales, debido a la realidad del drama humano de la mendicidad y la falta de seguridad en estos establecimientos.

Este aumento de personas en condiciones de calle, independientemente de su edad, es una realidad palpable que los negocios deben atender, ya que los clientes requieren ciertos espacios garantizados para comprar productos, consumir algún plato del menú o simplemente pasar un rato agradable entre amigos, familiares o en pareja. Sin embargo, esto se vuelve muy difícil de lograr cuando se sufren interrupciones por mendigos o personas en situación de calle.

Solicitamos de manera urgente a los organismos reguladores, así como a las asociaciones de hoteles, restaurantes, franquicias y negocios de comida, que aborden esta problemática, ya que en poco tiempo podría convertirse en un alto riesgo para la imagen y dinámica de crecimiento de estos negocios.

El drama humano es inquietante cuando podemos observar cómo niños, adolescentes, adultos y ancianos son colocados en condiciones de mendicidad, en realidad, responde a diversas situaciones que llevan a esta preocupante realidad, la cual aumenta los niveles de riesgo para ciudadanos dominicanos y extranjeros que buscan espacios que deberían ofrecer seguridad y una experiencia agradable para sus consumidores.

Al visitar y observar restaurantes, centros comerciales y nuestras calles, podemos encontrar esta situación inquietante provocada, en parte, por el abuso de drogas en sus diferentes formas. También podemos observar cómo muchos niños y adolescentes son huérfanos de padres vivos, ya que son víctimas de explotación sexual o abusados de diversas maneras.

Las desigualdades sociales y económicas son realidades que tienen explicaciones, aunque resulta difícil encontrar alguna justificación. Esta es la dinámica económica y social que ningún sistema político ha podido disminuir o equilibrar para lograr un bienestar colectivo.

¿Cómo podemos lograr almorzar, desayunar o compartir un momento agradable con familiares y amigos en restaurantes, cafés, centros comerciales o espacios públicos, cuando nos llega una solicitud de ayuda para satisfacer necesidades básicas de alimentación de personas en condiciones vulnerables?

Las quejas son frecuentes entre los departamentos de recursos humanos, gerentes y supervisores de centros comerciales, restaurantes, franquicias y negocios de comida, así como de empresas de servicios, ya que reciben en un alto porcentaje empleado que muestran debilidades académicas, morales, éticas y comportamientos inadecuados en lugares laborales que tienen normas a cumplir según parámetros sociales y la cultura empresarial que se desea reflejar a los clientes.

Entre todos, debemos observar este tipo de problemáticas para buscar soluciones a tiempo, porque si no asumimos responsabilidades, podremos construir un camino hacia la degradación ya sea a corto o largo plazo, como destino turístico o como sociedad dominicana, que lamentablemente va perdiendo valores rápidamente, pero también pierde fiscalización y resultados eficientes en sus políticas públicas.

Solicitamos de manera responsable mayor compromiso en áreas gubernamentales para poder disminuir problemáticas, que presentan realidades contrarias a nuestro desarrollo humano que está garantizado en nuestra constitución entonces de seguir consolidando esta indiferencia aumentarán desigualdades sociales, discriminación y acusaciones de violación de los derechos por organismos internacionales .

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 septiembre 2024.-

La Gran Manzana es la ciudad más afectada por los cambios inflacionarios, según un nuevo informe de WalletHub, que muestra además que la inflación es un problema significativamente mayor en la Gran Manzana que en otras ciudades de EE. UU.

El aumento del costo de los alimentos, la gasolina y otros productos básicos para el hogar está afectando más a los neoyorquinos, donde reside cerca de un millón de dominicanos, que, a los residentes de cualquier otro estado, indica el estudio.

Señala que la inflación alcanzó su nivel más alto en 40 años tras la pandemia de COVID-19.

Las ciudades, en orden numérico, con peor inflación en EUA son: Nueva York, Newark, Minneapolis, Detroit, Chicago, San Luis, Seattle, San Diego, Filadelfia y Washington-DC.



Los investigadores dijeron que los factores que probablemente impulsan los picos de inflación incluyen la guerra en Ucrania y la escasez de mano de obra.

Otros expertos atribuyen los aumentos a la demanda de bienes que supera la oferta, así como el gasto gubernamental excesivo, un mercado laboral ajustado y la codicia corporativa.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 07 septiembre 2024.-

Por iniciativa de jóvenes apasionados con la profesionalización de la palabra hablada se ha escogido el 8 de septiembre para celebrar el Día Nacional de la Oratoria en la República Dominicana.

¿Qué es la oratoria? ¿Cómo incide en la sociedad? ¿Para qué sirve que se le dedique un día nacional?

La oratoria es el arte de hablar de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. Su práctica ha desempeñado un papel crucial en la historia de la humanidad. Desde la antigua Grecia hasta la era digital, la oratoria ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales, políticos y tecnológicos, manteniendo su relevancia como una herramienta esencial para la comunicación efectiva, la construcción de liderazgo y la incidencia en la sociedad.

Precisamente con el propósito de “redefinir la comunicación en la era digital y rendir homenaje a Yaqui Núñez del Risco”, considerado como uno de los más grandes maestros de la palabra de República Dominicana, el Consejo Nacional de Comunicadores Sociales (CNCS) promueve una idea que ha bautizado DNO: Día Nacional de la Oratoria.

Según estudiosos, la oratoria tiene sus raíces en la antigua Grecia. Dicen que allí fue elevada a la categoría de arte por filósofos como Aristóteles, quien la definió como el "arte de la persuasión". En ese contexto, la oratoria no solo era una habilidad práctica, sino también un componente fundamental de la educación cívica.

Cuentan que los ciudadanos griegos, especialmente en Atenas, debían ser capaces de hablar en público con elocuencia y persuasión para participar en la vida política. Los discursos pronunciados en el ágora (plaza pública) o en los tribunales eran cruciales para la toma de decisiones y la resolución de conflictos (Kennedy, 2007).

Pero es durante el Imperio Romano cuando la oratoria se convirtió en un medio para ejercer influencia política y social, y fue esencial para el funcionamiento de la república romana (May, 2002). Con el surgimiento del cristianismo, la oratoria experimentó un cambio significativo: los sermones se convirtieron en el principal medio de comunicación pública, y la habilidad de un predicador para persuadir y conmover a su audiencia era crucial para la propagación de la fe (Vickers, 1988).

Luego se redescubre la importancia de la elocuencia en la educación y la política. Con ello, la oratoria se convirtió en una herramienta clave para diplomáticos y líderes políticos, quienes la utilizaron para negociar tratados, inspirar a sus seguidores y consolidar su poder (Skinner, 2018).

Y ya muy cerca a nuestros días, la oratoria ha seguido evolucionando, adaptándose a los cambios en los medios de comunicación y en la estructura social. La invención de la imprenta, la radio, la televisión y, más recientemente, internet, han transformado la manera en que se entrega y recibe el discurso público.

En la sociedad contemporánea, la oratoria sigue siendo una herramienta esencial para el liderazgo. Los discursos públicos pronunciados por figuras políticas, activistas y líderes empresariales pueden movilizar a las masas, inspirar cambios sociales e influir en la opinión pública. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la capacidad de comunicar ideas de manera clara y persuasiva es cada vez más importante.

Hoy tenemos retos como la adaptación tecnológica, tomando en cuenta que la tecnología ha de ser medio y no fin. Y tomando en cuenta, además, el riesgo “discapacitante” que inicia con la dependencia. En tiempos de Inteligencia Artificial, un reto clave es mantener altos estándares éticos. Nuestro uso de la oratoria debe caracterizarse por valores como honestidad, integridad y respeto por la audiencia.

Necesitamos que la oratoria esté al servicio de la diversidad y la inclusión. Eso implica tomar en cuenta las diferencias culturales y la necesidad de adaptar nuestros mensajes para las audiencias. Y con ello ha de conectar una necesidad cada vez más urgente: el fomento del pensamiento crítico. Sólo en la medida en que asumamos tareas orientadas a cuestionar, reflexionar y tomar decisiones informadas, la oratoria aportará sostenibilidad a la sociedad.

Quizás ayude la conclusión a la que llegaron personas sencillas, en el Cauca, en Colombia: “La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega, la palabra y la acción sin el espíritu de la comunidad están muertas”.


El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 07 septiembre 2024.-

Los partidos políticos deben restablecer las Escuelas de Formación Política, como las que durante un tiempo desarrollaron los Partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD), las cuales produjeron resultados positivos.

Hoy, la única organización política que realiza un proceso formativo es la Fuerza del Pueblo, que dirige el expresidente Leonel Fernández Reyna, a través de la Fundación Global para el Desarrollo (FUNGLODE). ¡Ahí está el reto!

Los legisladores deben saber que una Ley adjetiva no modifica ningún Artículo de la Constitución de la República.

Y si una Ley no tiene calidad jurídica para modificar la Constitución, para qué se incluye a las discusiones del Código Penal, el asunto del aborto. Si los legisladores abortistas quieren lograr ese objetivo, que lo incluyan en la reforma constitucional que propone el Presidente Luis Abinader. ¿Por qué? Porque la Constitución prohíbe el aborto, llámese causales o no.

Pero el jefe de Estado sabe que la aprobación del aborto, en cualquiera de sus circunstancias, enfrenta al gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM) con más del 98 por ciento de los dominicanos, los cuales son creyentes o simpatizantes de las Iglesias Católica y las diferentes denominaciones evangélicas, radicalmente opuestas a los asesinatos de niños antes de nacer, como después de nacidos.

En otro sentido, pensamos que la decisión del PRM de tirar al ruedo callejero a un grupo de aspirantes presidenciales, a cuatro años de las elecciones del 2028, es el peor de los errores tánicos de esa organización política. ¡El mismo error que cometió el PLD, que le produjo dos derrotas consecutivas!

Los aspirantes van a comenzar a fortalecer, cada quien a su grupo, y cuando llegue la decisión de la escogencia, sucederá lo mismo que le pasó al PLD, que los que no fueron escogidos para la candidatura presidencial, simplemente se sentaron a escuchar las voces de las derrotas en las dos elecciones pasadas.

Abel Martínez, que fue el candidato presidencial, perdedor, solo contó con el apoyo de algunos de los miembros del Comité Político. Ahora se busca eliminar a Abel Martínez, con el show de una señora que alega que este la abusó cuando tenía 16 años y supuestamente la dejó embarazada de un niño.

Pero eso ocurrió hace más de 18 años y es en este momento que la dama hace pública su denuncia. ¡Que pruebe en el país con el ADN que eso es verdad!

El exalcalde no debe negociar, porque eso lo elimina como aspirante presidencial. Si hay algo que todavía se respeta en el país a través de los tribunales correspondientes, es el cumplimiento al derecho a la paternidad.

Como la denunciante está en Estados Unidos, a tres horas y 15 minutos de República Dominicana, que coja un avión y venga a demostrar la acusación. ¡Y ya!

Y, con respecto a la propuesta del Presidente Abinader, de unificar las elecciones municipales, congresuales y nacionales, es conveniente para el país. ¡Las tecnologías suplen la mayoría de los materiales usados para las elecciones!

Es importante saber cuál será el sello constitucional que el Presidente Abinader pretende aplicar, a través de sus congresistas, que son la mayoría.

Cualquiera que sea la decisión, no afectará, para las elecciones del 2028, a los expresidentes Leonel Fernández e Hipólito Mejía, que cuentan con el respaldo de la actual Constitución. De cumplirse el período de ocho años consecutivos y nunca jamás, solo quedarán fuera de las aspiraciones presidenciales el propio jefe de Estado, como Danilo Medina, en virtud de que ambos cumplen con ese mandato.

Nosotros seguimos creyendo que Abinader y Medina podrían estar presentes como candidatos presidenciales en el futuro. ¡Pero esa será una decisión del Presidente de la República!

Si se mantiene esa prohibición, las posibilidades de ganar en el 2028 son-en su mayoría- para Leonel Fernández, que ahora le está haciendo oposición al gobierno del PRM. Ningún aspirante presidencial del partido de gobierno, tiene la popularidad acumulada para derrotar al tres veces Presidente de la República, que es Fernández.

¡Su mayor opositor sería Luis Abinader! En Santiago hay un “gallo” que sabe aprovechar las oportunidades políticas. Está silencioso, no habla entre muchas personas de su proyecto, pero hay un “susurreo” sobre eso.

Cuenta con mucho apoyo en el sector empresarial y también en la base del PRM. Es un “gallo” que se mueve pisando en todas las “granjas” de su entorno, sin hacer escándalos.

Tiene buenas relaciones humanas, soluciona muchos problemas y trata con respeto a sus adversarios políticos.

¡Pero hay que esperar la decisión final del senador Daniel Rivera! En caso de que el Presidente Abinader siga fuera de las aspiraciones presidenciales, un sector de los santiagueros podría sorprender con esa candidatura, que si bien es cierto que todavía debe aprender muchas estrategias, no hay ninguna duda de que podría ser una opción perremeísta para el futuro.

Eso no quiere decir que ganarle a Leonel Fernández será fácil. No será fácil para ninguno de los actuales aspirantes presidenciales del PRM. Con toda honestidad, no vemos ninguna posibilidad de que el PLD gane las elecciones en el 2028 con los actuales aspirantes, excepto que entre en acción, ya rehabilitado, si sucediera, el dos veces Presidente de la República, Danilo Medina.

Pero si Rivera se decidiera a aspirar a la Presidencia, aunque no gane, se convertiría en la principal opción para otros comicios. Y, si ganara, tendría el país en sus manos. En síntesis, Leonel Fernández solo tendría como fuertes opositores a los hoy inhabilitados Medina y Abinader, si la Constitución diera un nuevo giro que los habilitara.

Si la Constitución se mantiene sin alteraciones en cuanto a la candidatura presidencial, que tiene escrita una reelección consecutiva, a partir de los dos años de este gobierno del PRM, la Fuerza del Pueblo, de Leonel Fernández, estará recibiendo bandadas de empresarios e inversionistas, así como militantes de las demás organizaciones políticas, por el “olor a triunfo” del ex gobernante.

El Noviembre se cumplirán dos años de la muerte de mi hijo Luis Norberto Céspedes Vega, sin que las autoridades judiciales de Santiago, con suficientes pruebas en sus manos, hayan resuelto el problema.

No se interrogó a ni uno de los siete conductores de la empresa Hormigones Romano, que se sospecha es uno de ellos el responsable de esa muerte. ¡No sabemos por qué esa postura de las autoridades!

Tienen un vídeo de una cámara de seguridad, fotografías, declaraciones del presidente de Hormigones Romano, Luis A. Romano, y un testigo, pero no hay ningún resultado de la investigación. Quizás sea un caso en el cual tenga que intervenir el Presidente Luis Abinader.

¡Gracias por leernos!

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 septiembre 2024

La coordinadora de la Comisión Organizadora del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Cristina Lizardo, exhortó a los delegados y delegadas a dicho congreso promover las acciones que le sumen al Partido, evitando así la distracción a temas ajenos a la organización.

La reflexión de Lizardo se produjo en el marco de una reunión virtual con los dirigentes del PLD que son enlaces, los presidentes de comités provinciales, municipales, de distritos municipales, circunscripciones electorales y seccionales, acompañada de los miembros de la Comisión, así como de Rubén Bichara, Secretario de Enlaces y Radhamés Camacho, Secretario de Asuntos Magisteriales.

“La dinámica generada en este Congreso demuestra a nuestros adversarios que el Partido de la Liberación Dominicana es una estructura fuerte, la única con existencia orgánica en todos los rincones del territorio nacional y en los países del exterior donde residen las y los dominicanos”, dijo Lizardo.

La coordinadora del Congreso mostró a los enlaces un cuaderno para el registro de los resultados de las deliberaciones de las reuniones de los Comités Intermedios, registros, que posteriormente tienen que transferirse a la plataforma digital para fase deliberativa del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez.

Recordó que el próximo lunes, 9 de septiembre, será inicio de las deliberaciones en los organismos de los temas del congreso con una semana para opinar sobre las propuestas y enviar sus opiniones y recomendaciones a la Comisión Organizadora.

“El amor a nuestro Partido y el compromiso que tenemos con el pueblo nos mantiene activos para hacer realidad el lema del Congreso “Fortalecer al Partido para Defender al Pueblo”, dijo Lizardo para concluir la reunión realizada con una asistencia récord de dirigentes partidarios.
Por Petra Saviñón Ferreras / Diario Azua
Sabana Grande de Palenque, San Cristóbal, Rep. Dom. / 07 septiembre 2024

La escuela Mauricio Báez, en Sabana Grande de Palenque, San Cristóbal, abrió dos aulas de educación especial para niños con síndrome de down, autismo y discapacidad intelectual, construidas por la empresa productora de cemento y clinker Domicem, como parte del compromiso social con su entorno.

La obra fue ejecutada con la aprobación del Ministerio de Educación, mediante la Dirección Regional 04, Distrito Educativo 04-07, y el visto bueno del Ayuntamiento, en colaboración con el Consorcio Ecoterra Abreu y Soto S.A., con un presupuesto de más de RD$5,000,000.00.

Como parte de su misión de crear valores económicos y sociales, Domicem mejorará la calidad de vida de 60 familias con la instalación de estas dos salas, equipadas para fomentar la enseñanza inclusiva, además, cuenta con tres baños y una oficina para el personal docente.


Serán 15 niños de entre 3 a 12 años por salón, en las tandas, matutina y vespertina, los que recibirán de forma directa los beneficios del proyecto. En Palenque no existían aulas para personas vulnerables y era una necesidad reclamada por las juntas de vecinos desde hace muchos años.

La sensibilidad al impacto ambiental y la seguridad en el trabajo que forman parte de la visión de Domicem, principal productora de cemento y clinker de República Dominicana y el Caribe, serán materializadas con obras como estas dos aulas concebidas como un espacio de escolarización para una población que presenta una condición especial.

Las acciones educativas desarrolladas en las aulas específicas para la inclusión educativa responden, por un lado, a las competencias académicas contenidas en el diseño curricular del nivel inicial y de básica y por otro, al desarrollo de habilidades conductuales, comunicativas, sociales entre otras, que permitan facilitar su adaptación al ambiente escolar.

Esta labor que hoy es noticia, forma parte de la cultura de la empresa y la construcción de estas aulas constata la relación de Domicem con la comunidad de forma responsable y su deseo de ampliar los sueños de las familias dominicanas que ven en el compromiso real de la empresa una esperanza tangible para su futuro.

jueves, 5 de septiembre de 2024

 


“Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.” Juan Pablo Duarte, padre de la Patria dominicana.

Duele pensar que hoy 2024, cuando queremos arreglar la casa ajena, conspiramos contra la nuestra y hasta nos caen graciosos los groseros que hacen todo lo posible porque la destruyamos, y aquí como si nada nos importa.

Si acabamos nuestra Patria no tendremos otro rincón para sentirnos como aquí, en nuestra República Dominicana.

Da vergüenza que periodistas, intelectuales y empresarios en busca de mejorar sus condiciones económicas nos hayan vendido, dejándonos con el asombro de ver que nuestra Patria se nos escapa como agua en las manos.

Para qué sirve mi Patria, cuando existe una discusión sobre si hay más extranjeros, en las aulas de nuestras escuelas, que dominicanos.

Para qué sirve mi Patria si en muchos planteles escolares no se pueden entonar las notas de nuestro glorioso Himno Nacional dominicano, porque se ofenden los extranjeros.

Para qué sirve mi Patria, si cuando cualquier dominicano observa el muro del lado oeste, es apresado y tiene que pedir perdón en el extranjero.

Para qué sirve mi Patria, si nuestros soldados no pueden requisar a un extranjero que decida cruzar por la frontera como perro por su casa.

Para qué sirve mi Patria, si sus propias instituciones no pueden exhibir su bandera ni su escudo, que barbaridad.

Para qué sirve mi Patria, si nuestros agentes de la Policía Nacional no pueden ir a ninguna zona en el país donde residan más de 10 extranjeros porque tienen que salir corriendo porque los reciben a pedradas limpias.

De que sirve mi Patria, si los agentes de la Dirección de Migración no pueden hacer su trabajo, porque al igual que los policías tienen que meterse el rabo entre las piernas, porque han decido que solo sean figuras decorativas.

Ah, mi Patria es buena para generar riqueza, la cual queda en manos de un grupito, que poco le importa este país, y tienen inmuebles en otras naciones donde la gran mayoría de sus familiares se sienten mejor que el conuco (RD) de donde ellos sacan los cuartos que gozan en otros países.

Ah, pero los hijos de Machepa, quienes tienen que quedarse aquí pase lo que pase seguirán aquí en una Patria entregada, en franca traición al sueño libertario e independentista, como lo soñaron: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 septiembre 2024.-

La división de políticas de vivienda del Departamento de Preservación y Desarrollo de Viviendas de la Ciudad de Nueva York, en coordinación con la oficina de Operaciones de Recuperación de Viviendas (HRO) del alcalde Eric Adams y otras agencias, entregó útiles escolares a hijos de solicitantes de asilo con motivo del inicio del año escolar.

La feria, en la que más de 10 agencias de la ciudad prestaron servicios y asesoría a los asistentes, se realizó el martes pasado en el Centro de Respuesta y Socorro a Emergencias Humanitarias de Ryerson, en Brooklyn.

Más de 850 personas fueron beneficiadas con 400 mochilas, libretas, lápiz y otros útiles escolares, y más de 300 fueron inscritos para obtener tarjetas de bibliotecas.

La comisionada del DCWP, Vilda Vera Mayuga, y la concejal Crystal Hudson también estuvieron presentes.

El comisionado de HPD, Adolfo Carrión, Jr. dio apertura al evento, dirigiendo un mensaje de solidaridad con las familias, en español en inglés.

“Ya sea que su familia llegara hace cien, ciento cincuenta, doscientos cincuenta o el año pasado, todos somos inmigrantes, todos estamos buscando asilo en esta ciudad”.

“Y yo sé que llegar aquí se les ha hecho difícil, no ha sido fácil, pero tienen un compromiso del alcalde Adams, de todas estas agencias y todo este personal, que como voluntarios están aquí hoy, para brindarle ayuda en este momento donde sus niños tienen que entrar a clases”, dijo Carrión, Jr.

Las agencias proporcionaron recursos para niños y jóvenes, e información para adultos sobre derechos humanos, programas de salud e inscripción en seguros médicos, servicios para inmigrantes recientes, protección de los trabajadores, clases de inglés, entre otros.

Las mochilas y útiles escolares fueron donados por Ward Law Group, Metroplus Health y el Fondo del Alcalde para el Avance de Nueva York.


Un territorio a menudo etiquetado de forma despectiva, pero que en realidad alberga una riqueza inigualable, esperando ser descubierta por aquellos aventureros que buscan experiencias auténticas y profundas.

Por Rafael Méndez
Diario Azua /05 septiembre 2024.-

El Sur Profundo, conocido también como la Región Enriquillo, se erige en el extremo suroeste de la República Dominicana como un territorio singularmente rico en naturaleza, historia y cultura, aunque a menudo etiquetado de manera despectiva, este rincón del Caribe alberga una riqueza incomparable y un destino turístico de gran potencial para la inversión, esperando ser descubierta por aquellos aventureros en busca de experiencias auténticas y profundas.

El Sur Profundo se distingue por su entorno natural impresionante y por su profunda conexión con la historia y la cultura dominicana, marcada por la resistencia indígena y la lucha por la libertad, en el que cada rincón de esta región respira el legado de Enriquillo, el cacique taíno que desafió a los españoles, donde se libraron las primeras batallas que reafirmaron el nacimiento de la República Dominicana, como nación libre, independiente y soberana.

A pesar de su riqueza natural y cultural, el Sur Profundo enfrenta desafíos significativos como la falta de infraestructura adecuada y el acceso limitado a servicios básicos, para así desbloquear su potencial como destino turístico sostenible, lo que llama a un crucial esfuerzo coordinado entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, de tal manera que el desarrollo equilibrado, el crecimiento económico con la preservación del patrimonio local y el medio ambiente, aseguren que el Sur Profundo mantenga su autenticidad y encanto para las generaciones futuras.

En definitiva, el Sur Profundo no es simplemente un lugar en el mapa, sino una experiencia enriquecedora que invita a los viajeros a sumergirse en la esencia misma de la República Dominicana, a una combinación única de paisajes impresionantes, historia vibrante y hospitalidad sincera, con lo que mostrara al inversionista y al visitante que este tesoro por descubrir ofrece mucho más que un escape turístico convencional: Es un llamado a explorar, aprender y conectar con una parte del mundo que desafía las expectativas y promete descubrimientos inolvidables.

Un paraíso para el ecoturismo

Las montañas de la Sierra de Bahoruco, con sus senderos y microclimas únicos, son ideales para el senderismo, la escalada y el ecoturismo, con un Lago Enriquillo, el lago de agua hipersalada más grande del Caribe, alberga una gran biodiversidad de aves y es un lugar perfecto para la observación de flamencos, y Bahía de las Águilas, con su playa virgen y arena blanca, es considerada una de las playas más hermosas del mundo.

Como futuro prometedor para el turismo, el Sur Profundo tiene un gran potencial para el desarrollo turístico, especialmente en el segmento del ecoturismo, turismo de montaña, turismo cultural y turismo de aventura, con una inigualable belleza natural, la región, cuenta con una rica historia y cultura, y la calidez de su gente la convierten en un destino único y atractivo para visitantes de todo el mundo.

Del país profundo al Sur Profundo

Lejos del bullicio turístico y el ritmo acelerado de las grandes ciudades, en el extremo suroeste de la República Dominicana, se esconde un tesoro natural y cultural conocido como el Sur Profundo, un término a menudo etiquetado de forma despectiva, pero que en realidad alberga una riqueza inigualable, esperando ser descubierta por aquellos aventureros que buscan experiencias auténticas y profundas.

El Sur Profundo, conformado por las provincias de Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, es un mosaico de paisajes que van desde las playas vírgenes de Bahía de las Águilas y Cabo Rojo, hasta las imponentes montañas de la Sierra de Bahoruco, la Sierra de Neiba y el Lago Enriquillo, que conforman un escenario perfecto para los amantes de la naturaleza, donde el ecoturismo y la aventura encuentran su paraíso.

Pero el Sur Profundo no solo se define por su belleza natural, su historia, marcada por la resistencia indígena y la lucha por la libertad, está presente en cada rincón, Enriquillo, un símbolo omnipresente, el cacique taíno que lideró el levantamiento contra los españoles, cuyo legado se respira en la cultura local, en las tradiciones ancestrales y en la calidez de su gente.

Los habitantes del Sur Profundo son conocidos por su hospitalidad y amabilidad. Su vida gira en torno a la pesca, la agricultura y la artesanía, manteniendo una estrecha conexión con la tierra y sus tradiciones, su ritmo de vida pausado y su sencillez, son un antídoto contra el estrés y la rutina de la vida moderna.

Sin embargo, el Sur Profundo enfrenta desafíos. La falta de infraestructuras, el limitado acceso a servicios básicos y las dificultades para el desarrollo económico han frenado su progreso, por lo que se hace necesario un esfuerzo conjunto por parte del gobierno, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para impulsar el desarrollo sostenible de la región, sin perder su esencia.

El Sur Profundo no es solo un lugar, es una experiencia, es un viaje a lo profundo de la República Dominicana, un encuentro con su historia, su cultura y su gente, un tesoro escondido que espera ser descubierto por aquellos que buscan algo más que un destino turístico convencional.


Juan Tomás Frutos, durante su conferencia para medios de la región sur y este para la Asociación Cibao - septiembre 2024

Con el auspicio de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, el periodista y escritor español Juan Tomás Frutos, presentó en Santo Domingo la conferencia “Periodismo ético en la era de la sobrecarga informativa: apuestas de futuro”

Por Nadelyn Franco Caro / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 septiembre 2024.-

El destacado periodista y escritor español, Juan Tomás Frutos instó a la comunidad periodística de República Dominicana a renovar su compromiso con la ética y la credibilidad, en un entorno mediático saturado de información.

Durante su conferencia titulada “Periodismo ético en la era de la sobrecarga informativa: apuestas de futuro”, Frutos enfatizó que esa profesión debe ser un bastión de la verdad, recordando a los profesionales de la comunicación la importancia de evitar el amarillismo y la manipulación informativa.

Hizo un llamado claro: "Hemos de ser buenas personas", subrayando que la integridad personal es fundamental para ejercer un periodismo que respete los valores universales como la transparencia, la libertad, y la imparcialidad.

Durante su intervención, Frutos subrayó la importancia de equilibrar la tecnología, como la inteligencia artificial (IA), con la formación constante en el periodismo. Destacó que, aunque la inteligencia artificial puede automatizar gran parte del trabajo, el valor añadido de un periodista radica en la interpretación, verificación y enfoque que solo el humano puede aportar, mediante su ojo crítico y “mirada fina”.

"Toda tecnología es buena, siempre y cuando no sustituya la labor del personal, sino que lo complemente, permitiendo un enfoque más profundo y una mayor formación profesional", afirmó.
José Luis Ventura, presidente ejecutivo Asociación Cibao - septiembre 2024

Plano de la conferencia

La conferencia, auspiciada por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos en el marco de su 62 aniversario y de su encuentro anual con periodistas, comunicadores y líderes de opinión de las regiones sur y este, se realizó en el Embassy Suites by Hilton en Santo Domingo.

Durante el evento, José Luis Ventura, presidente ejecutivo de la entidad financiera, agradeció a los representantes de los medios de comunicación por su rol de mediadores y el apoyo recibido durante los años.

Asimismo, aprovechó la ocasión para resaltar que los activos de la Asociación Cibao al cierre del segundo trimestre del 2024 crecieron un 6.58% respecto a diciembre de 2023, alcanzando RD$90,617 millones. De igual modo, la cartera de créditos neta cerró en RD$54,394 millones, mientras que las captaciones totales ascendieron a RD$62,111 millones, superando las expectativas presupuestadas.

Yara Hernández, VP de Comunicaciones y Sostenibilidad - septiembre 2024

De su lado, Yara Hernández, VP de Comunicaciones y Sostenibilidad, resaltó la importancia de estos espacios donde se comparte aprendizaje entre profesionales de la comunicación que trabajan en favor del desarrollo de la sociedad dominicana.ç
Yara Hernández, Rafael Genao, Juan Tomás Frutos y José Luis Ventura - septiembre 2024

Acerca del conferencista

Juan Tomás Frutos, nacido el 17 de septiembre de 1965 en Beniaján, Murcia, es un reconocido periodista y escritor español. Inició su carrera periodística en 1984 y ha trabajado en varios medios de comunicación, destacándose en RTVE, donde fue corresponsal en Cartagena y jefe de Programas e Informativos en TVE Murcia.

Es profesor en la Universidad de Murcia, posee un doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con varios másteres en producción de radio y televisión, comunicación audiovisual y publicidad. Además, ha ocupado importantes roles en el ámbito periodístico, como decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia. Es autor de más de 50 libros, como "Sensaciones Mediáticas" y tiene el Escudo de Oro de la Unión de Escritores de España. --