Titulares

Publicidad

jueves, 18 de julio de 2024

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 18 julio 2024.-

Decenas de miles de dominicanos, al igual que otras etnias, que utilizan a diario diferentes líneas de trenes en esta ciudad han sufrido, en medio de una semana con calor extremo, serios retrasos para llegar a sus trabajos, regresar a sus hogares, visitar médicos o hacer diferentes diligencias.

El pasado martes, un problema con un cambio de vía en la calle 135 provocó importantes retrasos en las líneas A, B, C y D, lo que obligó a la MTA a suspender el servicio de la línea B por completo durante horas, en un intento de descongestionar la línea local.

Luego, los trenes J y M se detuvieron entre Brooklyn y Manhattan después de que el tercer riel se quedara sin electricidad en la calle Essex.

El miércoles el servicio de los trenes J y M volvió a ser limitado debido a un problema con las señales en la calle Hewes.

Asimismo, los pasajeros del tren L tuvieron que soportar graves retrasos en la estación de la calle Halsey en Manhattan.

El director ejecutivo de la MTA, Janno Lieber, ha dicho que los problemas del metro se deben a su antigua infraestructura. En la calle Essex en el bajo Manhattan, por ejemplo, el problema del tercer raíl se debió a un transformador averiado que data de la década de 1960.

De hecho, el 25% de los transformadores de la MTA están en “condiciones malas o marginales”, dijo.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 18 julio 2024.-

La policía de esta ciudad apresó este miércoles a Darlin Martínez, presuntamente dominicano, quien huía desde hace cuatro años y era perseguido desde abril de 2020, luego de dispararle a varias personas, falleciendo uno de ellos.

El hecho ocurrió en el sector de Harlem y la víctima fue identificada por las autoridades como Christopher Allen, de 27 años, quien recibió varios disparos por la espalda, otras tres personas resultaron heridas, dijo la policía en su reporte.

Después de una búsqueda y persecución de cuatro años, la policía finalmente arrestó a Martínez frente a 606 W. de la calle 135, dijo la uniformada.

"El responsable acaba de ser arrestado gracias al gran trabajo de los detectives ", dijo la capitana del cuartel 30, Jessica Rivera.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 18 julio 2024.-

Dominicanos residentes en esta ciudad manifestaron apoyar la propuesta del concejal del distrito 13 por Brooklyn, Lincoln Restler, quien presentará un proyecto de ley que requeriría que los propietarios proporcionen a los inquilinos unidades de aire acondicionado en los cinco condados durante los meses de verano.

El proyecto de ley pretende imitar la ley local actual que exige a los propietarios proporcionar calefacción durante los meses de invierno al exigirles que se aseguren de que los inquilinos puedan enfriar sus hogares al menos a 78 grados cuando la temperatura es de 82 grados o más durante el verano, dijo Restler.

Los quisqueyanos Juan Almonte, Luis Sierra, Mélida del Orbe, Sócrates Rivera, Hugo Maldonado, Orquídea de Hernández, Miguelina Calcaño, Stalín Rodríguez, Mateo López y Héctor Luna, residentes en los sectores de Greenpoint, Brooklyn Heights, Boerum Hill, Bedford-Stuyvesant y Williamsburg del Norte, indican que cuando Restler presente el proyecto irán al Concejo Municipal para respaldarlo.

“El calor es la principal causa de muerte relacionada con el clima o el tiempo, no solo a nivel nacional, sino también aquí en NYC”, sostiene el concejal.

“Ya hemos sufrido tres olas de calor terribles este verano. ¿Puedes imaginarte cómo es tratar de lidiar con eso sin aire acondicionado ni ningún dispositivo de refrigeración en tu apartamento?” se preguntó.

Si se aprueba el Proyecto, los propietarios de la zona tendrían cuatro años para cumplir con los nuevos requisitos, o se arriesgarían a recibir fuertes multas.

También tendrían que presentar un informe en el que se detalle ante el Departamento de Vivienda y Preservación de NYC cómo piensan cumplir con la nueva medida en un plazo de dos años, a partir de la promulgación del proyecto de ley.

Ciudades como Chicago y Washington DC, entre otras, tienen leyes similares, dijo Restler.

El Departamento de Salud Municipal de la Gran Manzana reveló recientemente en un reporte que 350 neoyorkinos, principalmente afroamericanos y latinos, mueren cada año por el calor del verano, la falta de acceso a aire acondicionado en el hogar, el factor de riesgo más importante de muerte por estrés térmico, porque las altas temperaturas exacerban problemas de salud como fallas cardiacas, principalmente entre mayores de 60 años
Por Natanael Santos
Diario Azua / 18 julio 2024

El desarrollo y el crecimiento económico del valle de San Juan es digno de estudio, ya que parafraseando al doctor Balaguer refiriéndose al país, este es un valle rico, pobremente administrado.

Si hacemos un análisis retrospectivo de los actores que inciden en la economía del valle, podemos decir que existen no más de 10 familias que históricamente han manejado las riquezas generadas por la producción agrícola, el comercio, la ganadería y en menor medida el desarrollo inmobiliario, centralizado en muy pocas manos la económica de esta provincia.

Estas familias en sus inicios se dedicaban a la agricultura, actividad que han abandonado debido a lo muy riesgosa que resulta, y muchos se han cambiado a otras áreas de negocios sólo unos pocos vivos, han sabido hacer riqueza con la agricultura, unos que descaradamente se aprovechan muy ventajosamente de las ayudas estatales que casi todos los gobiernos han llevado a cabo en el valle, mediante implementación de programas y la ejecución de proyectos que debieron impactar positivamente y reducir la pobreza en el valle, pero no ha sido así, ya que la agricultura de gran escala ha quedado en muy pocas manos y los pequeños agricultores practican una agricultura de subsistencia.

Existen supuestos líderes del sector agropecuario que se sirven con la cuchara grande cada vez que se implementa uno de esos programas, como ha sucedido con el famoso " Plan San Juan", que no es un secreto, miembros de su junta directiva han sido de los más beneficiados con los fondos de dicho plan.

Por otro lado, la falta de oportunidades ha inducido a un éxodo desde esta provincia a otros lugares donde hay más oportunidades empleo, llegando San Juan a perder legisladores por la reducción acelerada y continua de su población.

Sin embargo, en la actualidad el 61% de la población de la provincia está por debajo de la línea de pobreza, mientras debajo de las lomas de San Juan, específicamente en la zona norte de la provincia, hay unos 3 millones de onzas de oro que, de ser explotada de manera sustentable, podría reducir la dramática situación de pobreza en el valle.

Actualmente los principales opositores al proyecto son los oportunistas de siempre y productores agrícolas, que prefieren que sus cosechas se pierdan para que el Estado le proteja y se las pague más cara que lo que el libre mercado le garantiza como precio de venta. Lo que estoy diciendo es que hay productores que prefieren que sus cosechas se pierdan para que el gobierno se las pague a un precio negociado y no tener que llevarla al mercado a competir con otros productos.

Queda claro que no es la agricultura por sí sola que va a sacar ese 61% de sanjuaneros de la pobreza, no ha podido hacerlo, y sabemos que no podrá.

Los que andan metiendo miedo con la supuesta contaminación de las aguas, deben detenerse a escuchar, cuál es el sistema de explotación propuesto por la empresa GoldQuest, y que si entienden favorable se establezcan los mecanismos de supervisión y vigilancias que sean necesarios, para que dicho proyecto se ejecute con el debido respeto al medio ambiente y que el mismo se realice, como lo han propuesto, soterrado, sin usar el agua de los ríos y sin el uso de químicos contaminantes.

Porque si queremos más y mejores empleos, si queremos reducir el éxodo de nuestros jóvenes, si deseamos que la distribución de las riquezas del valle y la región sea más equitativa, de modo que no quede en manos de empresarios, principalmente del sector agropecuario, oportunistas, avivatos que no le duele el desempleo y la pobreza de muchos, porque ellos se sirven de grandes ventajas. Creo firmemente que el estudio de impacto ambiental propuesto por la minera más que un deseo, es una urgencia para la economía del valle de San Juan y para los pobres de esta zona, que sin opción de desarrollo y de crecimiento económico, tendrán tristemente que emigrar fuera de la provincia.

Los pseudos-ambientalistas de San Juan, han hecho creer que el proyecto destruiría grandes áreas de bosques y que dicha explotación sería a cielo abierto, siendo esto totalmente falso, ya que estas montañas actualmente están deforestadas y dedicadas al comiquisimo, la ganadería y agricultura de subsistencia. A pesar que los promotores del proyecto se comprometen a ser una explotación subterránea, sin el uso de químicos contaminantes, ni de las aguas de los ríos ellos, pero estos insisten en meterle miedo al valle, con expresiones apocalípticas de contaminación y de destrucción.

El drama ambiental que se vive en esas lomas deforestada, unido a la extrema pobreza de su gente, hacen que la propuesta de los mineros sea una esperanza real y que represente un cambio en la calidad de vida para la gente de la provincia y la región, por lo que el estudio de impacto ambiental más que ser un deseo de la minera o un capricho de los ambientalistas que se niegan, es una necesidad urgente que determinaría la sostenibilidad económica y el desarrollo integral de la región.

El autor es: Productor y empresario agrícola de San Juan

Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) y Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral (JCE) 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 julio 2024.-

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, se reunió este jueves con el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, con la finalidad de pasar balance a los trabajos realizados en el pasado proceso electoral de 2024.

Durante el encuentro, se discutieron las experiencias y los retos enfrentados durante el proceso electoral, y se acordó celebrar una próxima reunión ampliada para continuar analizando y pasando balance, desde las competencias de cada órgano, a todos los aspectos relacionados a los comicios. El objetivo es implementar mejoras que fortalezcan la integridad electoral y la democracia en el país.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de ambas instituciones con la transparencia y la eficiencia en los procesos electorales, asegurando así la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático.

La reunión se realizó en el despacho del presidente de la JCE.




Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 julio 2024.-

El Programa de Capacitación Periodística (Procap) invita a periodistas, comunicadores, relacionistas, trabajadores de la prensa, estudiantes y público en general de la República Dominicana a participar en congresos internacionales de Comunicación Social en Colombia.

El director y docente de la entidad formativa, periodista Ramón Féliz Lebrón, Indicó que los eventos de la agenda en el exterior del 2024 continuarán en Bogotá, Colombia, del 22 al 27 de octubre, y una tarifa de US$750.

Precisó otra de las actividades, del 3 al 9 de noviembre, en Medellín, Colombia, con visita adicional a Bogotá, y un costo de US$995.

Detalló que cada viaje incluye: boletos aéreos en clase económica; hospedajes en ocupación doble; desayunos; transporte terrestre en Colombia; inscripción; conferencias, talleres y mesas temáticas; certificados; recorridos culturales y seguros.

Procap, dedicado a la formación y actualización de periodistas y estudiantes de Comunicación Social en la República Dominicana y la región desde el 2006, impulsa un ejercicio periodístico de calidad, orientando estas convocatorias para disfrutar de experiencias académicas, turísticas y culturales de alto nivel, y fomentando los intercambios de conocimientos, aprendizajes y las nuevas tendencias comunicacionales en América Latina y el mundo.

Féliz Lebrón anunció facilidades de descuentos para grupos a partir de cinco integrantes.

Para inscripciones, por favor, contactar: 809-639-8478 y 809-654-7764.

La Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes (PETT) y la Fiscalía de San Pedro de Macorís, tras recibir la denuncia del caso, iniciaron de inmediato la investigación, logrando rescatar a unas cuatro víctimas y apresar a los cabecillas

San Pedro  De Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2024.- 

A solicitud del Ministerio Público, la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta jurisdicción le impuso tres meses de prisión preventiva a un hombre de nacionalidad portuguesa y a una ciudadana dominicana cabecillas de una red de explotación sexual infantil.

La jueza Darlis Altagracia Eusebio Vásquez le impuso la prisión preventiva al portugués Fernando José de Jesús Ferreira y a la dominicana Eliana Núñez Almonte, quienes son procesados por la actividad delictiva cometida contra unas cuatro adolescentes, cuyos nombres se omiten para proteger su identidad.

De Jesús Ferreira deberá cumplir la medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de San Pedro de Macorís, mientras que Núñez Almonte en el Centro de Privación de Libertad (CPL) para Mujeres, de Higüey, en la provincia La Altagracia.

La procuradora de corte de apelación Yoanna Bejarán Álvarez, titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT), la fiscal de San Pedro de Macorís, Katherin Vallejo, y la fiscal de la PETT, Aleika Almonte, sustentaron la solicitud de la medida privativa de libertad con diferentes pruebas testimoniales, materiales, periciales y documentales.

La instancia con la solicitud de medida de coerción detalla que luego de recibir la denuncia el pasado 1 de julio, la PETT y la Fiscalía de San Pedro de Macorís iniciaron de inmediato la investigación del caso, logrando rescatar a las víctimas y apresar a los procesados en una villa propiedad de De Jesús Ferreira.

Las jóvenes eran trasladadas desde localidades del norte del país hasta una zona turística de la región este.

De acuerdo con las investigaciones, en dicho lugar las víctimas eran obligadas a recibir clientes extranjeros y servirles sexualmente y no podían salir por su voluntad por las restricciones que les imponían los imputados.

En el proceso se ha establecido que una de las víctimas le dijo al imputado De Jesús Ferreira que quería salir del lugar y que este le dijo que para ello tenía que pagar 11 mil pesos.

Durante las pesquisas también se ha determinado que dicho imputado era la persona que fungía como jefe del grupo delictivo dedicado a la explotación sexual de menores de edad.

El hoy procesado era la persona que recibía a las víctimas y les pagaba un por ciento del cobro que realizaba por los servicios sexuales que recibían los clientes que llegaban al lugar, esto teniendo como mano derecha a la nombrada Núñez Almonte, quien dirigía y administraba a las víctimas.

Los procesados cobraban entre 100 y 200 dólares por cada salida o encuentro sexual de las víctimas, y RD$10,000.00 por amanecida, pero estas no podían salir de lugar sin informarlo, debiendo pagar una multa de RD$500.00 si llegaban tarde, multa que además les cobraban por cualquier otra causa que ellos mismos disponían. En el lugar además se vendían bebidas alcohólicas.

El caso ha recibido la calificación jurídica de violación a los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano, que tipifican la asociación de malhechores, artículos 1, 3 y 7 letra (C) y (D), de la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, los cuales tipifican “La Trata de Personas Agravada, por tratarse de crimen organizado, así como por la pluralidad de víctima”, y el artículo 410 de la referida Ley 136-03, que sanciona la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes.

Destaca su amplio conjunto de programas para el desarrollo integral de sus colaboradores.

Por Rainier Antonio Maldonado Tapia

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2024.- 

El Banco Popular Dominicano fue revalidado por duodécima ocasión como la Mejor Empresa para Trabajar en la República Dominicana, conforme al estudio anual que realiza la revista Mercado, en el cual la entidad bancaria se destacó gracias a su amplio conjunto de iniciativas que procuran el desarrollo integral de los más de 7,800 colaboradores de su plantilla.

En el estudio, el Banco Popular obtuvo un índice de satisfacción de 93.43% entre sus colaboradores, ubicándose en la primera posición de un total de 125 empresas consignadas en la clasificación de la revista Mercado.

“Desde incentivos monetarios hasta programas de desarrollo personal y profesional, esta organización se preocupa por el bienestar integral de quienes forman parte de su equipo. Sin duda, trabajar en esta empresa es sinónimo de crecimiento, desarrollo y bienestar”, indica la revista en su motivación del premio al Popular.

La señora Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento del Popular, indicó que la cultura basada en valores de la organización financiera es el motor que impulsa cada acción y decisión.


“Procuramos siempre fomentar un entorno positivo que valore y apoye a los colaboradores en un ambiente de trabajo inclusivo, de respeto y de confianza, donde cada individuo puede desarrollarse plenamente, alcanzar su máximo potencial y ofrecer a nuestros clientes experiencias memorables en cada contacto”, indicó la ejecutiva en un reportaje incluido en la revista.

Líder en capacitación y generación de empleos

Además de ser la Mejor Empresa para Trabajar, de acuerdo con el estudio de la revista Mercado, el Banco Popular es la empresa con más horas de capacitación otorgadas a sus empleados, con aproximadamente 1 millón 700 mil horas.

El banco se posicionó, además, como la segunda empresa con mayor cantidad de promociones, 978 en 2023, y la segunda que más mujeres emplea. Asimismo, se situó como la quinta empresa del país que más puestos creó, consolidando su papel como un importante motor del mercado laboral dominicano.

Desarrollo y bienestar social del país

La gestión del capital humano ha sido uno de los pilares clave en la estrategia de crecimiento y liderazgo del Banco Popular en sus 60 años de vida institucional.

De esta forma, como parte de ese desarrollo integral de los colaboradores, el banco ofrece un amplio abanico de incentivos monetarios, como bonos por desempeño, bonos por ventas y bono vacacional adicional a la ley. Además, cuentan con beneficios flexibles que incluyen acceso a préstamos personales, hipotecarios y de vehículos a tasas preferenciales, tarjetas de crédito con beneficios exclusivos, seguro de salud complementario y seguro de vida, entre otros.

Entre los beneficios no monetarios se encuentran innovadores programas de desarrollo de carrera, que van desde alianzas estratégicas con universidades nacionales e internacionales hasta becas y diplomados especializados.

A través del Centro de Bienestar Popular, pionero en la banca dominicana, ofrece preparación física y mental a los empleados. Además, el banco cuenta con una red de apoyo psicológico para colaboradores y familiares, programas de coaching y mentoring.

En tanto, como elemento cohesionador, el Popular cuenta con un robusto sistema de comunicación interna que utiliza diversos medios físicos y digitales para mantener informados a sus empleados sobre la vida institucional y promover la cultura corporativa.

Su plataforma ContiGO ofrece un espacio de interacción, en el que se publica contenido diario de valor, alineado con los intereses del personal. Además, el banco cuenta con la tarjeta de crédito ContiGO, exclusiva para colaboradores y con beneficios y descuentos especiales.

La entidad bancaria cree firmemente en el reconocimiento de su fuerza laboral. Por ello, cuenta con premios para empleados del año, excelencia departamental, calidad de servicio, grados Lean y mesas ágiles. Asimismo, se otorgan premiaciones anuales para roles específicos como delegados de valores y guardianes de servicio.

Para el equipo gerencial, se ofrecen distinciones gerenciales, inclusión en el programa “Altos Potenciales” y los galardones institucionales más importantes, los premios a la Excelencia, a la Eficiencia y a los Valores.

Ministerio Público brinda asistencia a las mujeres rescatadas que permanecen en casas de acogida del Ministerio de la Mujer.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2024. 

El Ministerio Público logró que la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago impusiera 12 meses de prisión preventiva a dos hombres acusados, provisionalmente, de proxenetismo y explotación sexual agravada contra 45 mujeres, 43 de ellas de nacionalidad colombiana y dos venezolanas.

Según el expediente, presentado por la Fiscalía de Santiago, los imputados Junior David Matos Monegro, alias, “Junior” y Estarly Almánzar Pérez dirigían una organización criminal dedicada a captar mujeres a quienes controlaban y explotaban sexualmente en apartamentos ubicados en los residenciales Los Rieles de Gurabo, de Santiago.

El juez José Rafael D'Asís expuso que el Ministerio Público aportó elementos suficientes para que el tribunal impusiera la medida, lo que se ajusta a una investigación rigurosa, por lo que declaró el caso complejo.

Durante los allanamientos los organismos involucrados se incautaron de más de 300 pruebas, entre materiales, documentales y otras testimoniales, que vinculan a los imputados con la actividad criminal.

Además, el tribunal ordenó el secuestro de los bienes incautados durante la ejecución de unos 15 allanamientos.

La Fiscalía trabaja el caso en coordinación con la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas y la Policía Nacional.

El Ministerio Público presentó contra los imputados cargos provisionales por violación a los artículos 1 (literales A y H), 3 y 7 (literales B y C) de la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, y los artículos 265, 266, 333, 334 y 334-1 del Código Penal Dominicano, que tipifican la asociación de malhechores y el proxenetismo, en perjuicio de las víctimas y del Estado dominicano. Además, le imputa a Matos Monegro la violación al artículo 66 de la Ley 631-16 sobre Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones y Materiales Relacionados.

Situación de las extranjeras

Sobre la situación de las extranjeras rescatadas, el Ministerio Público explica que en ningún momento fueron detenidas, solo trasladadas a distintas casas de acogidas pertenecientes al Ministerio de la Mujer, para que tuvieran un techo y comida mientras toman la decisión de retornar a sus respectivos países o de quedarse en la República Dominicana.

Actualmente, 35 mujeres continúan en hogares de acogida, divididas en dos grupos; 20 en una casa (19 colombianas y una venezolana).

Y las restantes 15 en otra diferente.

Las demás rescatadas decidieron retornar a sus respectivos países de manera voluntaria, tal y como pueden hacerlo en cualquier momento las que aún permanecen en los hogares.

De igual forma, el MP informó que las embajadas de los dos países, a los que pertenecen las mujeres rescatadas, tuvieron conocimiento en todo momento de las acciones de las autoridades dominicanas.

Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 18 julio 2024.-

Con alta frecuencia escuchamos hablar sobre discapacidad, y en menor proporción nos toca tan de cerca el tema como para vivir lo que eso significa. Pero, ¿qué es discapacidad?

De manera general, muchas veces por desconocimiento, la mayoría de gente usa términos inapropiados y hasta ofensivos, además de denigrantes, para referirse a ciertas discapacidades y sobre todo a las personas con discapacidad. Generalmente ocurre hasta que alguna discapacidad le toca de cerca. Pero ese aspecto lo podríamos retomar luego.

Definamos discapacidad. Según la Convención de Naciones Unidas sobre el tema, se considera persona con discapacidad a quien presenta “deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás" (ONU, 2006).

Una explicación valiosa y muy esclarecedora la ofrece la Organización Mundial de la Salud: “La discapacidad es un término que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas en la función corporal o en la estructura; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales” (OMS, 2001).

La OMS también ilustra con su clasificación sobre las discapacidades. Refiere cuatro tipos: física, sensorial, intelectual y psicosocial. Entre las psicosociales, la OMS cuenta: ansiedad, trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, y trastornos de la personalidad.

Visto esto, la nueva discapacidad que refiero parece tener una mezcla de esas discapacidades psicosociales. La condición está vinculada al uso de mensajes, ya sea emitiéndolos o exponiéndose a ellos. Y la situación se agrava con la diversidad de medios de que se dispone en la actualidad, con el exceso de mensajes a que se nos expone y principalmente con la velocidad a la que se nos somete para responder a los estímulos.

Hace más de medio siglo que algunos estudiosos adelantaron advertencias, fundamentalmente relacionadas con esas ocasiones en las que usamos medios que no incluyen la comunicación no verbal. Recordemos que la comunicación no verbal suele tener más relevancia que la verbal.

Ocurre que en la interacción cara a cara, la que usamos desde inicios de la humanidad, los gestos, el tono de voz y las expresiones faciales juegan un papel crucial en la transmisión de significados y emociones. Pero en la comunicación digital, especialmente a través de textos, pueden ocurrir malentendidos e interpretaciones incorrectas de los mensajes debido a la ausencia de esas señales no verbales (Mehrabian, 1971).

Más recientemente, otros estudiosos han insistido en la urgente necesidad de recuperar el poder de la conversación. Y lo hacen ante la realidad de que las tecnologías de comunicación también pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales. El fenómeno de la "conexión superficial" es común en las redes sociales, donde las interacciones pueden ser breves y superficiales, enfocándose más en la cantidad que en la calidad de las conexiones. Esto puede generar una sensación de aislamiento y soledad, a pesar de estar "conectados" con muchas personas (Turkle, 2015).

De manera que una acción tan común como reenviar cualquier mensaje que recibimos, sin percatarnos de sus valores de verdad, bondad y utilidad, está ocasionando daños en los que venimos a reparar cuando ya es demasiado tarde.

Pero también acciones como: enviar mensajes sin ni siquiera saludar a quien va dirigido, enviar mensajes sin antes percatarse de si será del interés de esa persona, tratar como pública información privada y ni decir del ciberacoso y el denominado “trolleo” (publicación de mensajes provocadores, ofensivos o disruptivos en foros, redes sociales y otras plataformas en línea), son expresión de esa nueva discapacidad.

Ojalá escogiéramos, como plantea Turkle, recuperar el valor de la conversación. Ojalá le incluyamos la escucha empática. Y ojalá mantengamos esos estándares cuando tenemos a mano cualquier medio de los que nos ofrece la modernidad.

Mientras buscamos mecanismos para curar a quien ya tiene la condición y reparar los daños ocasionados a quien ha resultado víctima de esas acciones, quizás convenga iniciar por esta advertencia y por ponerle nombre a esta nueva discapacidad.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 18 julio 2024.-

El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. han advertido de potenciales "ataques de continuación o represalia" tras el intento de asesinato del expresidente y candidato presidencial republicano Donald Trump.

En las calles de esta ciudad se pueden observan más agentes policiales en lugares considerados de interés, principalmente en Midtown y el bajo Manhattan.

En un mensaje a las fuerzas de seguridad federales, estatales y locales, las agencias de inteligencia expresan "preocupación" por ciertos usuarios de comunidades en internet que amenazan o alientan "actos de violencia en respuesta" al atentado contra Trump.

El mensaje conjunto enviado en esta semana señala que "actores solitarios" o grupos reducidos de extremistas "probablemente seguirán viendo" los mítines políticos y eventos de campaña como "objetivos atractivos", y destaca la dificultad de detectar esas amenazas.

El ex presidenteTrump resultó herido de bala en una oreja el pasado fin de semana tras ser disparado por un joven de 20 años. El pistolero fue abatido en cuestión de segundos y aún se desconocen los motivos del ataque.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 18 julio 2024.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, informó este miércoles que en las últimas cuatro semanas el crimen en el metro ha bajado un 26.6%.

Nuevos datos del Departamento de Policía de NY (NYPD) revelan que los delitos en el transporte público son un 11% más bajos que en 2019, datos dado a conocer por Adams junto a funcionarios de la MTA en conferencia de prensa en Fulton Center, en el bajo Manhattan.

"La semana pasada, los delitos cometidos en el transporte público disminuyeron un 44,4 %. Desde principios de año los delitos generales en el metro han disminuido un 7,8 %”, informó.

Si las tendencias actuales continúan, julio será el sexto mes consecutivo con una disminución de dos dígitos en la delincuencia en el metro. El año pasado la delincuencia general en el sistema de transporte cayó casi un 3% en comparación con 2022, ya que el número de pasajeros aumentó un 14%.

Este año los delitos de tránsito disminuyeron un 15.4% en febrero, un 23.5% en marzo, un 23% en abril, un 10.6% en mayo y un 15.3% en junio.

La presencia policial y la nueva tecnología han hecho que el subway sea más seguro para millones de viajeros diariamente, incluido decenas de miles de dominicanos.

“Cuando nuestros trenes son seguros, nuestra ciudad puede prosperar", precisó el ejecutivo municipal.

El metro es el alma de NYC, y la reducción significativa en los delitos en el transporte desde el año pasado son un motivo de celebración, dijo.

El despliegue de 1.000 agentes del NYPD adicionales y Operación Fair Play han sido determinantes para estos logros.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 18 julio 2024.- 

Ante el resurgimiento del Covid-19, el científico de la medicina en esta ciudad, doctor Rafael Lantigua, recomienda a la población en general usar mascarilla en lugares cerrados y en conglomeraciones de personas.

Asimismo, hacerse la prueba, y si permanece tos en las personas, aislarse por siete días; si hay fiebre aislarse hasta que desaparezca sin la ayuda de medicamentos para combatirla, sostiene.

Si está infectado usar mascarilla N-95 en la casa para proteger los demás miembros de la familia, lavarse con jabón y frecuencia las manos, mantenerse alejado de una persona que es de alto riesgo de complicaciones como los envejecientes o aquellos con baja inmunidad.

Añadió que vacunarse sigue siendo una prioridad y los casos severos y los fallecimientos se observan principalmente en los no vacunados; para aquellos de alto riesgo de complicaciones es importante consultar a su médico para ver si es necesario comenzar tratamiento anti- viral.

Aunque las muertes por Covid-19 han descendido drásticamente, las hospitalizaciones no dejan de producirse; los fallecimientos y contagios por la enfermedad están presente, sostiene.

El catedrático de la Universidad de Columbia y médico internista por más de 40 años en uno de los hospitales más grandes y valorados del mundo, el NewYork-Presbyterian Medical Center, ubicado en el Alto Manhattan, instó a la población a mantener las medidas de prevención, para evitar las saturaciones de los centros hospitalarios.

Expresó que las nuevas variantes del virus están evolucionando para propagarse más fácilmente entre las personas. Estas nuevas cepas, que aún pertenecen a la familia Ómicron, como KP.2 y KP.3 (denominadas variantes ‘FLiRT’) representan el 60% de las infecciones recientes.

A pesar de que la pandemia parece haber quedado atrás hace varios años, el virus muestra un patrón estacional con picos en invierno y verano. Según datos de final de junio, diversos laboratorios en Estados Unidos han reportado un incremento de casi 1% en la tasa de pruebas positivas entre el 23 y el 29 de junio.

Además, las visitas a urgencias por contagio del virus aumentaron un 23% en el mismo periodo, y las hospitalizaciones subieron un 13% entre el 9 y el 15 del pasado mes, indicó.

“La situación es preocupante pero no alarmante, ya que, aunque los casos están en aumento, los fallecimientos continúan descendiendo y es mejor la medicina preventiva que la curative”, concluyó diciendo el reconocido galeno.

Worldometer, un proveedor de estadísticas globales sobre el Covid-19 para los gobiernos del Reino Unido, Tailandia, Pakistán, Vietnam, el Gobierno de Financial Times, The New York Times, Business Insider y BBC, entre otros, ya no actualiza los datos desde el 13 del pasado abril debido a la imposibilidad de proporcionar totales globales estadísticamente válidos, ya que la mayoría de los países han dejado de informar.

Hasta la fecha señalada, Worldometer presenta en sus estadísticas los fallecimientos a nivel global de 7 millones 010,681 y la suma de 704 millones 753,890 contagiados.

De esa cantidad, en el estado de NY fallecieron 83,374 y se contagiaron 7,587,861, siendo NYC la más afectada.


La ganadora del concurso fue la estudiante de medicina Indira Morillo, de La Romana

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2024.- 

El Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), brazo académico de la Junta Central Electoral (JCE), realizó la ceremonia de Premiación del II Concurso Nacional de Ensayo “Democracia e Identidad 2023”, en un acto en el que además se puso en circulación el segundo Compendio de Ensayos en Materia Electoral y del Estado Civil, contentivo de los trabajos ganadores de esta versión.

El concurso inició el pasado 20 de octubre de 2023 y convocó a estudiantes universitarios de diversas disciplinas, radicados en distintos puntos del país, a presentar textos de investigación originales de autoría individual en el género de ensayo, con el propósito de contribuir al análisis y la discusión en torno a temas relacionados con la democracia y el estado civil.

La mesa principal estuvo integrada por el presidente de la JCE y presidente de la Junta de Regentes del IESPEC, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares del Pleno y miembros de la Junta de Regentes del IESPEC, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández y Patricia Lorenzo Paniagua; así como por los miembros interinos de la Junta de Regentes Dalma Cruz y Manuel Peña Conce.

En este II Concurso Nacional de Ensayo “Democracia e Identidad 2023”, participaron jóvenes estudiantes universitarios de provincias del país y de universidades diversas.

El primer lugar le fue otorgado a Indira Masiel Morillo Rincón, de la Romana y estudiante de medicina, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), recinto Santo Domingo, con el tema "Juventud y política: Desafíos y oportunidades en un escenario de crisis de partidos"; el segundo lugar correspondió a Staling José Taveras Minaya, de Santiago, estudiante de Derecho, de la Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), recinto Santiago, con el tema "Cuota de género en el derecho electoral dominicano en el marco del principio de igualdad"; el tercer lugar lo obtuvo Edwin Sandro Bautista Quezada, de Constanza, estudiante de Derecho, de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), recinto Santiago, con el ensayo titulado "Efecto de la desinformación en la desafección política de la ciudadanía en la República Dominicana; el cuarto lugar recayó en Jarlin Yael Mejía Muñoz, de Santiago, estudiante de Ciencias Sociales, del Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSU), con el tema "Mujeres políticas; análisis de la paridad de género en los gobiernos latinoamericanos; y el quinto lugar fue para Mario Alfredo Corcino de León, de Constanza, con el tema "Empoderando a la juventud: Examinando la participación de los jóvenes en la política de la República Dominicana.

Los ganadores de este segundo concurso de ensayo recibieron placas, certificados, premio en metálico y una beca para estudiar el Diplomado Especializado en Administración Electoral, que imparte instituto. Las piezas ganadoras también fueron publicadas por el IESPEC, en un libro.

La selección, evaluación y resultados estuvieron a cargo de Vanahí Bello Dotel, miembro suplente del presidente de la Junta Central Electoral y coordinadora del jurado, así como también de los profesionales Santiago Sosa, Julio César Madera Arias, Rafaelina Peralta Arias y Luis Rafael García.

Voces en el acto

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del miembro del jurado evaluador, Julio Madera Arias, quien habló en representación de la magistrada suplente del presidente de la JCE, Vanahí Bello Dotel.

Madera Arias destacó que los ensayistas reconocidos y galardonamos entran a formar parte del universo de la escritura y que sus obras ya son pilares doctrinarios del IESPEC que constituyen referentes para la materia, acorde a los contenidos de sus diferentes obras.

Mientras que la ganadora del primer lugar, Indira Masiel Morillo Rincón, agradeció el reconocimiento e hizo un llamado a participar activamente en los programas de formación del Instituto, entendiendo que estos constituyen una oportunidad para fortalecer la democracia en el país e incidir para que la juventud sea reconocida en su justa dimensión con la participación en los espacios de conducción de la cosa pública.

El discurso de cierre estuvo a cargo de Jáquez Liranzo, quien felicitó a los ganadores del concurso y manifestó que con esa actividad se procura el desarrollo y fomento del pensamiento crítico, permitiendo a las y los docentes de grado, cuestionar y analizar profundamente temas cruciales sobre la democracia y la identidad, a través de ensayos académicos que expresan sus ideas y opiniones de manera profunda y rigurosa, destacando la importancia de la investigación responsable para enfrentar los desafíos de nuestra sociedad.

Indicó que la participación activa de las y los jóvenes universitarios en los temas señalados como líneas de investigación de este concurso, resulta fundamental para el establecimiento de un verdadero Estado social y democrático de derecho, que asegure el pleno ejercicio de la democracia y los derechos humanos.

Estuvieron presentes también en esta ceremonia los miembros suplentes del Pleno Fredy Ángel Castro, Prado López y Anibelca Rosario, parte del cuerpo directivo de la JCE, así como la vicerrectora docente interina del IESPEC, Daiyud Bretón; la vicerrectora de Investigación y Posgrado interina, Laura Casado; el vicerrector Administrativo y Financiero interino, José Ramírez; y el secretario interino del Consejo Académico, Joel Rosario.


miércoles, 17 de julio de 2024


Luis Céspedes Peña

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 julio 2024.-

El fiscal general del Distrito Judicial de Santiago, Osvaldo Bonilla, recibirá este jueves 18 a las 11:00 de la mañana, a una comisión de los gremios de la comunicación de esta ciudad, para abordar la continuación de las investigaciones en torno a la muerte de Luis Norberto Céspedes Vega, hijo del ex vicepresidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Luis Céspedes Peña, cuyas pesquisas fueron suspendidas por la Fiscalía de Tamboril.

Céspedes Vega fue atropellado, muriendo posteriormente, por un camión mezclador de concreto que se presume pertenece a la empresa Hormigones Romano, el 2 de noviembre del 2022, sin que a la fecha se haya interrogado a los siete conductores de igual números de trombos que tiene la empresa en referencia.

Los camiones son similares al que atropelló a Céspedes Vega, tienen el mismo logo de la citada empresa y el presidente de la compañía, ingeniero civil Luis A. Romano, admitió, durante un interrogatorio en la Fiscalía de Tamboril, que el camión que se observa en la fotografía es similar a los siete que tiene su empresa, aunque él no tiene conocimiento de quién era el conductor.

Declaró estar dispuesto a cooperar con las investigaciones. En la reunión participarán representantes del CDP, la Fundación Periodismo en Reflexión (FUNPER), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Asociación de Locutores de Santiago (ALS), Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) y otras entidades.

Esos gremios están dirigidos por Juan Carlos Bisonó, Perfecto Martínez, José Batista, Águeda Alejo y Américo Cabrera.

Juntos a ellos figuran en una comisión de seguimiento, Adriano De la Rosa, ex secretario general del CDP y dirigente de la FUNPER, Carlos Arroyo Ramos, también ex secretario general de la misma entidad, Germania De Luna, ex secretaria del SNPP, Israel Pueblo, José Armando Toribio, directivo del CDP, Narciso Pérez, Epifanio Rodríguez, Juana Cabrera y otros miembros y directivos de esos gremios.

El hecho ocurrió en que murió Céspedes Vega, ocurrió dentro de Repuestos Nacho, ubicado en la Avenida Senador José Rafael Abinader, en la llamada Zona Rebelde, de Tamboril.

Otros dos choferes, de la misma empresa Hormigones Romano, pero no de los sospechosos, informaron a la Fiscalía de Tamboril, que “ellos no pertenecen al departamento de los camiones Trombo, pero sí la fotografía captada por una cámara de seguridad, es similar a los de la empresa Hormigones Romano”.

Los comisionados volverán a solicitarle al fiscal Osvaldo Bonilla, que asuma directamente las investigaciones, pero si no es posible, que designe a uno de los magistrados que están bajo su dirección. El fiscal tiene el apoyo de los gremios para las investigaciones.