Titulares

Publicidad

domingo, 7 de julio de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 julio 2024.-

Ante la presencia de más de un centenar de veganos residentes en esta ciudad y otros que vinieron de la provincia de La Vega-RD, fue coronado la noche de este viernes como “Rey del Carnaval Vegano 2024”, el carnavalero Hugo Capellán.

Capellán recibió la corona de parte del presidente de la entidad, ingeniero Pedro Holguín, quien estuvo acompañado de Virginia Meléndez, productora ejecutiva, y Stalin Marte, organizador general, entre otros.

Mientras, el ingeniero Holguín fue reconocido debido a su titánica labor por la “Unión Carnavalesca de La Vega” (Ucave).

Al hablar, todos coincidieron en manifestar que el objetivo del Carnaval, a celebrarse este domingo en el Alto Manhattan, es presentar ante la comunidad internacional y los hijos de dominicanos nacidos en NY y otros lugares del exterior, la cultura, tradición, folklor, música e historia del país caribeño.

Una nutrida comisión de Ucave participará en el desfile. También asistieron representantes de varias organizaciones comunitarias dominicanas establecidas en la Gran Manzana.

La actividad se llevó a cabo en el restaurant 809 (La Casa Dominicana), ubicado en el 112 de la calle Dyckman, en el sector de Inwood.

Al final de la actividad se ofreció una variada picadera y diferentes bebidas gaseosas y alcohólicas. Como maestro de ceremonia fungió Papo Guzmán.

 

Aseguró que con la apertura del X Congreso Reinaldo Pared se inicia un proceso de reestructuración en la dirigencia del PLD lo que, a su juicio, permitirá superar cualquier obstáculo, así como conquistar la confianza y el apoyo del pueblo dominicano.

Por Tessie Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 julio 2024.-

Con motivo de la apertura del X Congreso Reinaldo Pared Pérez, el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, excandidato presidencial de esa organización, exhortó a toda la militancia peledeísta a trabajar en unidad, con energía, determinación, entusiasmo y firmeza para continuar juntos la lucha por un PLD más más fuerte y renovado, que camine siempre al lado del pueblo dominicano.

Martínez aprovechó la oportunidad para expresar su profunda gratitud a cada miembro del partido morado, así como, “a todos los candidatos y candidatas a alcaldes, regidores, directores de distritos municipales, diputados y senadores, que lucharon valientemente en las últimas elecciones generales. Ustedes creyeron en nuestro partido, creyeron en nuestra causa y, sobre todo, creyeron en nuestro país”.

“Estamos en un momento de renovación. El futuro del PLD depende de nuestra capacidad de aprender de todo lo que hemos pasado, con los aciertos y los equívocos, con las victorias y las derrotas. Forma parte de la madurez y del crecimiento el reconocer errores. Necesitamos estar dispuestos a hacerlo para entonces seguir adelante como una fuerza de oposición fuerte, pero también una fuerza de construcción y esperanza para nuestra nación”, expresó Abel Martínez.

El alto dirigente político aseguró que “el PLD es un partido que avanza, que se renueva y unifica. Un partido que dialoga con su base, que escucha al pueblo dominicano y que está preparado para ser nuevamente la voz y la fuerza transformadora de nuestro país. Necesitamos valorar a cada miembro, a cada militante, y trabajar juntos para reconstruir el PLD como una verdadera representación del pueblo”.

“Vamos a avanzar con esperanza, con la certeza de que estamos construyendo un partido más fuerte, más unido y más preparado para servir a nuestra nación. Unidos, podemos superar cualquier obstáculo, así como conquistar la confianza y el apoyo del pueblo dominicano. Hoy, más que nunca, el PLD nos necesita a todos” señaló Abel Martínez, a través de un mensaje grabado que se difundió durante el acto de apertura del congreso.

Martínez, lamentó no poder estar presente físicamente en el acto debido a compromisos familiares fuera del país, que habían sido agendados partiendo de la primera fecha fijada para la realización del X Congreso que posteriormente fue cambiada, asegurando que su corazón estaba latiendo con energía y alegría junto a todos. ‘Tengan la certeza de que estoy con el pensamiento junto a ustedes en este momento tan importante para el PLD. Que Dios nos bendiga a todos y que continuemos firmes en la lucha por el PLD: un PLD más fuerte y renovado; siempre al lado del pueblo dominicano”.

El equipo de comunicaciones del alto dirigente político indicó a través de un comunicado de prensa, que se había coordinado la difusión del mensaje de Abel Martínez durante el acto de apertura del X Congreso Reinaldo Pared Pérez, “pero por razones que aún desconocemos, se decidió no reproducir el mensaje en las pantallas en el acto”.
“Hay una propuesta de que se le puede poner un tope a la cesantía”

Laura Peña Izquierdo afirma que pronto habrá consenso en discusiones sobre puntos de reformas en Código de Trabajo

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 julio 2024.-

La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), licenciada Laura Peña Izquierdo, planteó el establecimiento de una estructura tributaria que incentive la creación de empresas porque el país registra una informalidad de un 56% por el complejo esquema tributario, lo cual se traduce en que una buena parte de la población no está aportando al fisco.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que todavía no hay idea de por dónde vendrá la propuesta de reforma fiscal del gobierno porque no ha sido presentada.

Peña Izquierdo consideró que se debe analizar cómo se logra disminuir la informalidad, para que el gobierno tenga empresas formales que contribuyan y tengan más ingresos.

Manifestó que una de las razones de la alta informalidad en el país se origina por la situación fiscal y la existencia de un esquema tributario complejo, donde el Impuesto Sobre la Renta es bastante alto y el pago de un anticipo, que contribuye con la disminución del capital de trabajo de los emprendedores.

“Básicamente revisar todo eso es importante, pero lo que la reforma tiene que lograr es tratar de ver cómo incentivamos la formalidad”, recalcó la presidenta de COPARDOM.
Sostuvo que una encuesta realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentada por COPARDOM, hacen una recopilación de información de alrededor de 1,000 micros, pequeñas y medianas empresas en la provincia de Santo Domingo, cuyos resultados revelan que la mayor parte se formalizan fácilmente y es viable económicamente constituirla, pero el problema es mantenerla.

“En esa encuesta salió a relucir que las empresas duraban cinco años en la formalidad, entonces ahí tenemos un grave problema porque una de las razones por las cuales no permanecían en la formalidad: número uno los gastos laborales y número dos la estructura impositiva y tributaria compleja que tenemos en República Dominicana”, significó.

Peña Izquierdo dijo que lo primero que hay que ver en una reforma es el déficit que existe en el sector eléctrico, que ronda alrededor de un 1.5 del Producto Bruto Interno (PIB), monto que cataloga como sumamente alto.

“Todos debemos sentarnos en la mesa a dialogar por esta reforma fiscal, lo importante es tomar en cuenta todo ese consenso”, señaló.

La miembro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) plantea que si se hace una revisión del déficit, se evalúa y corrige esa pérdida, el gobierno tendrá inmediatamente mayores ingresos.

La dirigente empresarial recomienda ir por esa vía, en principio, para afrontar la situación fiscal actualmente en el país.

“El llamado es a que no hagamos una reforma tributaria, como hemos tenido en años anteriores, donde se modifica el ingreso, se afecta ese ingreso y a la clase que siempre paga”, precisó.

Consideró que también se deben analizar las propuestas sobre incremento de la base o el monto del ITBIS, porque hay diferentes teorías económicas sobre cuál debe ser la mejor vía.

Abogó porque se formule un pacto consensuado con todas las fuerzas del país, como la sociedad civil, el empresariado, el gobierno y los partidos políticos, para la realización de una reforma fiscal integral.

Manifestó que un pacto fiscal es una tarea pendiente en el país porque la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, plantea tres grandes reformas, como son la calidad de la educación, la reforma del sector eléctrico y la fiscal, con la creación de una ley de responsabilidad fiscal.

Afirma que pronto habrá consenso en discusiones sobre puntos de reformas en Código de Trabajo

La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), licenciada Laura Peña Izquierdo, afirmó que se espera que prontamente haya consenso en cuanto a las discusiones de reformas del Código de Trabajo de República Dominicana.

La dirigente empresarial precisó que los temas de discusión en los cuales todavía no hay una conclusión son los procedimientos, la jornada laboral y la cesantía.

“Hemos avanzado en los tres bastante, todavía no tenemos una conclusión, pero espero que prontamente podamos tener un consenso entre todas las partes de lo que queremos”, subrayó.

En cuanto a la cesantía, dijo que se trata de un cálculo ilimitado en el tiempo porque cuando un empleado que tiene hasta cinco años en una empresa se le calcula 21 días por cada año de labor y cuando sobrepasa ese tiempo, aumenta a 23 días.

“Entonces nosotros lo que hemos analizado cómo se calcula la cesantía en países de la región, con los que nos podemos comparar en estructuras económicas y también como competencia nuestra, muchos de estos países tienen un límite para la cesantía, sea un límite de años o sea un límite de salarios”, expuso.

Dijo que en las discusiones, el sector empleador ni siquiera ha puesto sobre la mesa la cantidad de salarios o de años, sino el concepto y cómo es la estructura de la cesantía en otros países de Latinoamérica, para buscar un consenso entre las partes.

Sostuvo que la cesantía se veía mucho cuando una persona estaba llegando a una edad de retiro y este mecanismo le servía para poder mantenerse, porque no había plan de pensiones, pero el país tiene un sistema de seguridad social maduro, que tiene más de 20 años y los empleados en el país van a contar con un plan de retiro.

“Entonces, ya la cesantía no tiene tanta razón de ser con la parte de la pensión”, enfatizó, tras afirmar que hay una propuesta sobre un tope a la cesantía.

Peña Izquierdo observó que el sector empresarial quiere que se revise el Código en la parte que tiene que envuelve las demandas laborales, donde normalmente cuando hay una sentencia en un tribunal de primera instancia, la empresa demandada tiene derecho a apelar la decisión, pero el plazo de tres días es muy corto.

“En esa apelación solamente tenemos tres días para depositar el duplo de la sentencia, entonces qué pasa, una micro, una pequeña empresa no tiene el capital para depositar el duplo de la sentencia en el tribunal, entonces, muchas veces lo que deciden es simplemente pagar (el monto) la sentencia, si es que pueden, a veces tienen que tomar un préstamo para poder pagarla, pero no se están adhiriendo a ese derecho para apelar porque no tienen la disponibilidad”, argumentó.
Aseguró que esos son los temas que encarecen el sistema laboral y por eso muchas empresas deciden salir a la informalidad, porque los costos son muy altos.

“Nosotros por cada peso de nómina aproximadamente estamos pagando entre 60 y 65 centavos, tenemos que calcular que el costo laboral corresponde como a 60 centavos”, significó.

Entiende que en la reforma laboral se debe tomar en cuenta el teletrabajo y la transferencia, porque la norma actual habla de cheques.

Expuso que desde el 2013 se creó una comisión tripartita mediante decreto, para revisar y analizar la reforma del Código de Trabajo de la República Dominicana, la cual rindió un informe en el 2014, y luego se realizaron espacios de trabajo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se han continuado las conversaciones tripartitas.

La dirigente empresarial recordó que la norma data de 1992 y actualmente se vive una realidad distinta, caracterizada por la modernidad en el sector de los negocios y se necesita que el Código vaya acorde con el momento.

Indicó que hace alrededor de dos años se realizan reuniones en el Consejo Consultivo del Trabajo, con la participación de los sindicalistas, el gobierno y el sector empleador, discutiendo y revisando el tema.

  

Por Tyrone Dotel / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 julio 2024.-

La espigada modelo dominicana Khiara Michelle Rodríguez, beldad que forma parte de la prestigiosa agencia Queen’s Academy, resultó ganadora del concurso Miss Mundo Latina Internacional, en la categoría Pre-Teen.

“Estoy muy orgullosa de haber representado mi país internacionalmente y más aún de haber ganado la corona internacional. Un triunfo que es una muestra de mi desempeño, compromiso y mi preparación durante meses”, externó, emocionada Rodríguez, quien reside en Santo Domingo Norte.
En ese mismo tenor, la nueva reina externó que dicho concurso, que se realizó en Orlando Florida, E.E.U.U; resultó una experiencia muy bonita donde tuvo la oportunidad de “conocer a muchas chicas nuevas, aprender de su cultura y de expandir mi talento internacionalmente”.

Asimismo, Rodríguez agradeció al señor Daniel Mateo, presidente de Queens Academy Escuela de Agencia y Modelos, y Floris Jiménez, directora ejecutiva de la misma, por la completa preparación recibida.

“Gracias a mis mentores recibí clases de oratoria, dicción, pasarela, dominio escénico y maquillaje, entre otros. Por igual, ya había tomado clases de actuación, inglés, ballet, belly dance y modelaje”, detalló.

De igual manera, el destacado empresario Mateo, expresó sentirte feliz y agradecido de Dios y del trabajo en equipo realizado con la reina.
“Este es el resultado de la disciplina y constancia. Una vez más, logramos poner en alto la bandera dominicana”, afirmó Mateo.

Por igual, el triunfo de esta hermosa adolescente adquiere una mayor significación para el país, debido a que es un back to back.

“Khiara fue coronada por Sofía Legreaux, la saliente y espectacular reina que también es dominicana. Así que continuamos demostrando el exigente y exitoso trabajo que realizamos con las candidatas”, explicó Mateo.
Trayectoria

La nueva reina tiene como trayectoria en el mundo del modelaje y concursos de belleza los Premios Fashion Top Models Internacional, Expo Fashion Models Internacional realizado en Bogotá Colombia, el Festival del Cerezo y RD Fashion Week entre otros.

Por igual ha modelado para diseñadores de renombre tales como: Giannina azar, Eddy Rambaldy, Sixto Nolasco, Marisol Henríquez, Fredya Valentina Méndez, Cinthia Francisco, Tiffany Fermín y Bianna Candelario.

Los interesados en seguir la carrera de esta talentosa modelo y reina pueden hacerlo a través de su Instagram: Khiara.rodriguez1 y TikTok: Khiara.Rodriguez01.

 

En RD crece el sector

El cooperativismo dominicano está esperanzado en lograr que sea promulgada la Ley Nacional de Cooperativas

Por José Rafael Paula Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 julio 2024.-

Este sábado 6 de julio las cooperativas de todos los rubros se unen a la conmemoración internacional, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Alianza Cooperativa Internacional, máximo organismo global del Cooperativismo, mientras que en el pais, los organismos vinculados resaltan el crecimiento del sector y expresa su deseo de aprobación por parte del Congreso Nacional de la consensuada Ley Nacional de Cooperativas, depositada el pasado año como proyecto.

Existen más de 3 millones de cooperativas en todo el planeta, que atienden las diversas actividades económicas, tales como: finanzas, agroindustria, seguros, salud, consumo, transporte, turismo, vivienda, industria, entre otros, qué en conjunto generan más de 280 millones de empleos, bajo un modelo de empresa social.

El sector cooperativo dominicano congrega a dos millones de personas que son socias o parte los equipos de trabajo. El Sector Cooperativo Dominicano cierra el año 2023 con un registro de 2,200 Cooperativas, un estimado de 2 millones de asociados, y activos alrededor de DOP$245 mil millones.

El CONACOOP

Eufracia Gómez Morillo, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), a propósito del Dia Internacional: “El cooperativismo encuentra a nuestro sector, en el país y el mundo, en frontal desarrollo de nuestras posibilidades de realización educativa, social y financiera para millones de seres humanos en el mundo que se han acogido a una alternativa distinta a aquella que solo acredita el valor del dinero”.

Y agrega, en declaración para los medios que : “Para los cooperativistas en particular, este Día Internacional nos encuentra esperanzados en lograr la aprobación por parte del Congreso Nacional, de la Ley Nacional Cooperativa, consensuada tras muchos debates, tras mucho tiempo de análisis. Esa aprobación no debe tardar más allá de la presente o próxima legislatura”.

IDECOOP

El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) revela en su página web para 2023 el crecimiento del 14 % en la incorporación de nuevas entidades. Según datos recogidos, este año se añadieron 300 nuevas cooperativas en el país. Este logro destaca, además, por la diversificación de los sectores representados en las nuevas asociaciones, entre las que se incluyen industrias que se ocupan de servicios como la agricultura y la tecnología, detalles que fortalecen la presencia y la influencia del modelo cooperativo en diversos ámbitos económicos.

“Cerramos el año 2023 con gran satisfacción al alcanzar un crecimiento en la incorporación de cooperativas. Esto es un testimonio del compromiso continuo con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país”, expresa el profesor Franco de los Santos, presidente administrador de IDECOOP.

De las 2,220 cooperativas incorporadas, el 63 % corresponde al periodo 2021–2023, de las que el 45 % pertenece a las de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples, el 29 % es de carácter agropecuario, y el 26 % a otras tipologías.

Vega Real y Oscar Bastidas

Desde Cooperativa Vega Real, Yanio Concepcion, presidente Ejecutivo, sostiene: “Aplaudimos la labor que realizan las Cooperativas a favor de las personas, y ratificamos el gran compromiso que tenemos con propiciar una educación en valores y una integración de todo el sector cooperativo”.

El profesor venezolano y consultor cooperativista internacional, Oscar Bastidas Delgado, radicado en RD, cita las cuatro acciones del cooperativismo que determinan su alta incidencia :

1.- su ética como sinergia de valores y principios orientadora de sus acciones cotidianas alineadas con el concepto de sostenibilidad en sus tres ámbitos de acción: económico, social y medioambiental;

2.- el alto peso del Trabajo Decente que genera que, per se, concede estabilidad laboral e ingresos apropiados a sus asociados como copropietarios - trabajadores de ellas;

3.- su alta vinculación a lo local gracias al doble anclaje socio – económico por su doble dimensión Asociación – Empresa;

y 4.- su capacidad de aumento progresivo de impactos y extensión territorial gracias a la inter cooperación e integración

Los ODS

Los objetivos de las cooperativas en el mundo están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. La iniciativa corresponde con los objetivos de la próxima Cumbre del Futuro de la ONU que se desarrollará bajo el tema “Soluciones multilaterales para un mañana Mejor” y aquí es donde la identidad cooperativa, los valores y los principios Cooperativos constituyen un sistema sólido para el cumplimiento de los ODS.

En el Informe de 2023 del secretario general de la ONU, se destaca el rol de las Cooperativas para beneficio del Desarrollo Social y Humano; en el estudio se reconoce que estas organizaciones han fomentado el desarrollo económico y social de las personas, incluidos los grupos marginados.

El movimiento cooperativo cuenta con un puesto permanente en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y es miembro fundador del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas.

En el esquema de desarrollo de las Naciones Unidas, reconocen en el movimiento Cooperativo a un socio fundamental para lograr la aceleración del desarrollo sostenible, por el impacto en su oportunidad de desarrollo de ecosistemas empresariales cooperativos, con visión de resguardo a un impacto medioambiental, económico y social en las comunidades.

En este contexto, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución en la que Proclamó el 2025, como Año Internacional de las Cooperativas, siendo por segunda Ocasión este reconocimiento al sector cooperativo por su enorme contribución en el desarrollo económico y social del mundo y aliado estratégico para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

 

Las agrupaciones (o clusters) de innovación regional permitirán aumentar la participación de las empresas emergentes y los pequeños negocios en las cadenas de suministro del país.

Por Silva, Wanda B.
Washington / 07 julio 2024.-

Hoy, la Administradora Isabel Casillas Guzmán, líder de la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, sigla en inglés) y la voz en el gabinete del Presidente Biden para las más de 33 millones de pequeñas empresas estadounidenses, anunció una nueva convocatoria de financiación para la iniciativa de Agrupaciones de Innovación Regional (RIC, sigla en inglés) de la SBA, que concederá por vez primera premios en dos distintos niveles de financiación: agrupaciones emergentes y agrupaciones establecidas. La convocatoria de RIC dará inicio el 1 de julio de 2024 y se cerrará el 26 de julio a la 1:00 p. m. ET (Tiempo del Este).

“El Presidente Biden está llevando a cabo inversiones históricas en Estados Unidos que siguen reforzando la innovación, las cadenas de suministro y las nuevas industrias, además de que bajo esta administración se ha provocado la creación de pequeñas empresas con 18 millones de nuevas solicitudes recibidas”, comentó la Administradora Guzmán. "La Iniciativa de Agrupaciones de Innovación Regional de la SBA proporciona a las comunidades el financiamiento necesario para impulsar un mayor desarrollo de los ecosistemas empresariales centrados en la industria, con el fin de apoyar a las pequeñas empresas que desarrollan y comercializan tecnologías críticas en áreas clave, como el desarrollo de IA segura, protegida y confiable. Los dos niveles de financiación apoyarán tanto a las agrupaciones industriales emergentes como a las establecidas y contribuirán a garantizar que los emprendedores de pequeñas empresas innovadoras tengan acceso a la asistencia técnica, los conocimientos del sector y los productos de capital necesarios para iniciar y hacer crecer sus negocios".

La SBA lanzó la iniciativa RIC en septiembre de 2010 para promover y respaldar el desarrollo de “clusters” (agrupaciones) empresariales, que se definen como grupos en una misma región geográfica, constituidos por negocios interconectados, los correspondientes proveedores de materias primas y de servicios, y organizaciones o instituciones socias que pertenecen a una misma industria o sector industrial a través del país. Las agrupaciones funcionan como una central de “networking” (trabajo en red) para las pequeñas empresas, en las que los recursos convergen con el fin de navegar entre las oportunidades de financiación, de adquisición y de cadenas de suministro en un sector industrial específico. Las agrupaciones también ayudan a las empresas a adaptar las últimas tecnologías a las necesidades de la industria y permiten aumentar el número de pequeñas empresas y la presencia de empresarios innovadores en las cadenas de suministro del país.

Las agrupaciones emergentes desarrollan y ofrecen servicios de apoyo a las pequeñas empresas en sus correspondientes regiones e industrias, y la iniciativa RIC les permite ampliar su programación actual y futura para llegar a más pequeñas empresas. Las agrupaciones establecidas tienen experiencia en la creación e implementación de programas de apoyo a las pequeñas empresas, y la iniciativa RIC les permite aumentar la eficacia operativa y de programación para llegar a más pequeñas empresas y reforzar las nuevas alianzas y las asociaciones existentes.

“La Oficina de Inversión e Innovación cataliza el desarrollo y el crecimiento de agrupaciones industriales en todo el país, y los nuevos niveles de financiación forman parte de nuestro esfuerzo continuo por adecuar nuestro apoyo a las agrupaciones industriales a lo largo de todo su ciclo de vida”, dijo la Administradora Adjunta Bailey DeVries.

El Departamento de Desarrollo de Ecosistemas de Inversión e Innovación de la Oficina de Inversión e Innovación de la SBA ofrecerá un seminario en internet el 9 de julio de 2024 a las 3:00 p. m. ET (Hora del Este) para hablar sobre la convocatoria. Los posibles licitadores tendrán hasta la 1 p. m. del 11 de julio de 2024 para plantear preguntas relacionadas con la convocatoria, a través del correo RICInitiative2024@sba.gov. Todas las respuestas se harán públicas en la página de la convocatoria.

En este momento la convocatoria puede consultarse en SAM.gov. Las agrupaciones de innovación regional solamente pueden constituirse mediante contrato. Podrán presentar su candidatura todas las empresas con o sin fines de lucro que tengan un registro activo en SAM.gov y que puedan optar a contratos federales en el momento de la oferta.

Para saber más acerca de la iniciativa RIC, incluyendo los RIC actuales, visite la página: Agrupaciones de Innovación Regional | Agencia Federal de Pequeños Negocios (sba.gov)

Acerca de la Oficina de Inversión e Innovación de la SBA

La Oficina de Inversión e Innovación (OII, sigla en inglés) de la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA) lidera programas que brindan a la vibrante comunidad estadounidense de pequeños negocios y empresas emergentes (startups) el acceso al capital financiero, redes, asistencia y fondos de I+D que necesitan para desarrollar innovaciones comercialmente viables. Nuestro trabajo está respaldado por asociaciones público-privadas que ayudan a las pequeñas empresas en su trayectoria desde la idea hasta la oferta pública inicial (OPI). Obtenga más información en sba.gov.

Acerca de la Agencia Federal de Pequeños Negocios de los EE. UU.

La Agencia Federal de Pequeños Negocios ayuda a que el sueño estadounidense de ser propietario de un negocio se vuelva una realidad. Como único recurso y voz para las pequeñas empresas respaldado por la fortaleza del gobierno federal, la SBA empodera a los empresarios y propietarios de pequeñas empresas con los recursos y el apoyo que necesitan para comenzar,g hacer crecer, expandir sus negocios o para recuperarse de un desastre declarado. La misma brinda servicios a través de una extensa red de oficinas de campo de la SBA y asociaciones con organizaciones públicas y privadas. Obtenga más información en sba.gov.

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 07 julio 2024.-

El gobierno del Presidente Luis Abinader ha desarrollado algunos pequeños proyectos y obras en combinación con el sector privado, que ha denominado "una alianza estratégica publica-privada".

Consideramos que un sector neuralgico, muy importante, que amerita que urgentemente se aplique este tipo de alianza, es el de la educación, en sus tres niveles: básico, secundario y superior.

El modelo educativo de la República Dominicana requiere de un cambio drástico en su currículo, ya que el mismo no responde a las necesidades actuales del país ni al que demandan las empresas privadas, en un mundo totalmente globalizado y competitivo. El mismo se ha vuelto obsoleto, pues se ha quedado por debajo de la mayoría de los países del área, según los índices de medición que realizan los organismos internacionales.

El MINERD y el MESCYT, los dos ministerios responsables del control y de la calidad de la educación, con el apoyo del sector privado, deben analizar cuidadosamente el pensum de las asignaturas de cada una de las carreras de nuestras universidades y adaptarlo a sus reales necesidades, pues debemos formar jóvenes emprendedores, no para buscar empleos de mala calidad, sino, para que sean futuros micros, pequeños y medianos empresarios.

Para ser competitivos a nivel internacional tenemos que ir implementando y asimilando lo que le ha dado tan buenos resultados en materia educativa a países como Japón, Finlandia y a los denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), algunos de ellos eran mucho más pobres que nosotros, pero realizaron a tiempo las transformaciones de lugar y grandes inversiones en la educación y cambiaron su modelo educativo en sus tres vertientes.

Esos paises, para las carreras técnicas, eliminaron las asignaturas de “relleno” y todas aquellas que no aportan ningún valor a los estudiantes; se concentraron en las que verdaderamente son de gran interés, utilidad y que están en consonancia con las necesidades del país y del sector empresarial, tales como: tecnologías, matemáticas financieras, computación, lectura, comercio internacional, idiomas, cultura, moral y ética, medio ambiente, entre otras, en coordinación con el sector privado, que es el que recomienda las áreas que para ellos son de sumo interés y que deben ser fortalecidas.

No pretendemos que se importe el modelo y el desarrollo de dichos países, donde ya existe una cultura de varias décadas, lograda a base de grandes esfuerzos, consistencia y de fuertes inversiones, pero sí aprender de ellos .

A pesar de la aplicación del 4 % del Producto Interno Bruto-PIB para la educación escolar y pre-universitaria, aún persisten en el país graves problemas sociales como: el desempleo, que ronda el 15 % de la población económicamente activa, la delincuencia juvenil, la drogadicción, el alto porcentaje de jóvenes que ni trabajan ni pueden ingresar a una universidad (los ni-ni), entre otros.

Una decisión importante para la solución definitiva a estos problemas sería volcar parte de los recursos de ese 4% a la construcción de Escuelas de Formación Técnico-vocacionales en todo el país, pues les abriría las puertas a nuestros jóvenes para obtener un empleo de calidad o para su propia empresa.

Bajo la dirección del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y en coordinación con los empresarios del país, se podrían capacitar a los jóvenes en las diferentes áreas técnico-vocacioles, artesanales y en los diferentes oficios.

La capacitación de los jóvenes en los diferentes oficios crea las bases para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que apoyada por la banca solidaria, sería la bujía para el crecimiento y el desarrollo económico, con una base sustentable para nuestro país. Ese fue el motor que impulsó el desarrollo que hoy exhiben los países asiáticos, pues de esta manera se motiva a los jóvenes emprendedores a iniciar sus propias empresas.

La lucha contra la delincuencia y la pobreza del pais es una responsabilidad social de todos (Estado y sector privado) y debe ser enfrentada, no con el uso de la fuerza represiva, sino, con mecanismos preventivos, como la educación, la formación técnico profesional y el empleo. Que así sea.

 

● Es crucial atender las necesidades de salud específicas de las mujeres a fin de asegurar una mejor calidad de vida y una participación plena en la sociedad

● Merck, compañía global de ciencia y tecnología, organiza su primer summit sobre salud de la mujer, reuniendo a especialistas de toda Latinoamérica para discutir temas cruciales en esta área

Por Enrique Luna / Diario Azua
Panamá, 07 julio 2024.-

Las mujeres en América Latina han enfrentado durante décadas una serie de dificultades sociales que impactan profundamente en su bienestar y calidad de vida. Desde el acceso limitado a la educación y la salud, hasta la desigualdad laboral y la violencia de género, estos desafíos estructurales continúan obstaculizando el progreso y el empoderamiento de las mujeres en la región. Sin embargo, a la par de estas problemáticas, también se ha visto un avance positivo en términos de independencia económica así como un mayor interés y esfuerzo para perseguir y alcanzar sus aspiraciones en diversos ámbitos.

Este progreso ha fortalecido su empoderamiento y reconocimiento social. Sin embargo, es crucial atender las necesidades de salud específicas de las mujeres, históricamente pasadas por alto, para asegurar su calidad de vida y participación plena en la sociedad.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de cada tres mujeres en la región no tiene acceso a seguridad social o sanitaria.1 La discriminación de género y las barreras estructurales crean un entorno donde las mujeres no reciben la misma calidad de atención médica que los hombres.

Por otro lado, las mujeres, debido a una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, ambientales, hormonales y sociales, están expuestas a riesgos de salud que difieren significativamente de los hombres. Desde enfermedades autoinmunes hasta condiciones relacionadas con la salud reproductiva, además, enfermedades cardiovasculares que afectan tanto a hombres como a mujeres pueden presentar síntomas diferentes y requerir enfoques de tratamiento personalizados.

Un ejemplo claro de esta disparidad es el hipotiroidismo presente en al menos un 8% de la población latinoamericana, cuya frecuencia es prevalente entre las mujeres. Se estima que una de cada ocho mujeres experimentará este trastorno en su vida, con un riesgo de cinco a ocho veces mayor que el de los hombres.2 Esta discrepancia subraya la urgente necesidad de una atención médica más equitativa y consciente del género.

Otro padecimiento relevante es la esclerosis múltiple (EM), donde las estadísticas de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple muestran que el 69% de los casos registrados son mujeres, frente al 31% de hombres. La enfermedad suele diagnosticarse comúnmente entre los 20 y 40 años, una etapa crucial que coincide con la vida productiva y reproductiva de las mujeres.3

Finalmente, en la etapa reproductiva pueden surgir desafíos como la infertilidad, que afecta aproximadamente a una de cada seis personas adultas (17.5%). Es crucial mejorar el acceso a una atención asequible y de alta calidad para quienes enfrentan este padecimiento.

En este contexto, Merck, compañía global de ciencia y tecnología organiza un Summit sobre Salud de la Mujer. Este evento reunirá a destacados especialistas médicos de Panamá el sábado 6 de julio en el hotel Westin Playa Bonita Panamá, a partir de las 8:30 am.

El evento ofrecerá información valiosa sobre las últimas tendencias, desafíos y avances en el cuidado de la salud de la mujer, permitiendo empoderar a las mujeres con conocimientos y recursos para que puedan tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Además, facilitará la creación de alianzas estratégicas con médicos y líderes en el cuidado de la salud de la mujer, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones en investigación, educación médica continua y programas de concientización.

Merck es una compañía líder en el ámbito de la salud con un compromiso arraigado en el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la vida de las personas. En Centroamérica y Latinoamérica, Merck se ha destacado por su enfoque en áreas terapéuticas clave que afectan a la salud de la mujer como la fertilidad, la esclerosis múltiple, la oncología, la diabetes, el hipotiroidismo y las cardiopatías.

Entre los temas destacados de este summit se encontrarán los siguientes paneles:

"Redefiniendo la fertilidad en la mujer" por la Dra. Mayka Morgan

"El corazón de la mujer; prevención y abordaje para mejorar la salud cardiovascular en la mujer" por la Dra. Clara Saldarriaga

"Síndrome de ovario poliquístico: más que un problema de ovarios" por la Dra. Guadalupe Pérez

"3 formas en que la Diabetes afecta de manera diferente a las mujeres" por la Dra. Guadalupe Pérez

"Cáncer de colon, manifestaciones y abordaje diagnóstico en la mujer" por la Dra. Tayser Sowley

“La salud de la mujer es una prioridad para Merck, y estamos comprometidos a liderar iniciativas que brinden educación y recursos a los profesionales de la salud. Este summit es una muestra de nuestro compromiso continuo con la mejora de la atención médica para todos en Centroamérica y Latinoamérica”, finalizó Vanesa Vertíz, directora general para Merck Centroamérica y el Caribe.

viernes, 5 de julio de 2024


Por Franiel Genao

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 julio 2024.-

El Foro Ciudadano (FC) ha expresado este viernes su más enérgico rechazo al reciente proyecto de Código Penal aprobado en el Senado de la República, esta organización, que reúne a diversos colectivos y actores sociales, considera que la nueva normativa representa un retroceso en materia de derechos y libertades fundamentales, en especial para las mujeres dominicanas al mantener la penalización absoluta de las tres causales.

Desde el Foro Ciudadano califican de lamentable la actitud de la mayoría de los integrantes del Senado al aprobar con una celeridad alarmante la propuesta de Código Penal que penaliza las tres causales, como además una pieza legislativa que no fortalece los mecanismos para perseguir y sancionar la corrupción administrativa en la República Dominicana.

A consideración del Foro Ciudadano que los delitos de corrupción administrativa no puedan ser perseguidos penalmente luego 20 años de ser cometidos, como establece la propuesta de Código Penal, sólo profundiza la cultura de impunidad en el país y manda una señal negativa a la población sobre las prioridades que tienen los legisladores a la mala administración de los fondos públicos.

De igual manera para esta organización es peligrosa la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes al dar carácter de legalidad al maltrato físico infringido por los padres.

El Foro Ciudadano es un espacio de articulación plural, abierto y participativo, de ciudadanos y ciudadanas, que integra los diversos sectores de la sociedad civil articulados a un Movimiento Social, donde se promueve la democracia participativa, la libertad, la transparencia, la equidad social y género, los derechos humanos, la preservación del medio ambiente, la justicia económica y social y la paz.

Por Shawell Peña

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 julio 2024.-

El artista dominicano del maquillaje, Alix Durán, fue seleccionado por la reconocida marca MUBA Cosmetics para formar parte del equipo de estilistas y maquillistas responsables de la estética de las candidatas a Miss Universo 2024.

Durán, con más de 15 años de experiencia en el mundo de la belleza, quien ha construido una sólida carrera en el mundo del estilismo y cuyo trabajo ha desfilado por las pasarelas de la Semana de la Moda de Nueva York y el RD Fashion Week; fue seleccionado entre 35 participantes de diversas nacionalidades, luego de una audición de cuatro filtros, producido por la destacada estilista Lydiana Rodríguez; siendo evaluado por un estricto jurado compuesto por el Director Creativo del Miss Universo, Andrés Felipe Cabrera y Pura Hidalgo, directora de Beia Beauty Center.


“No sé cómo explicar con palabras, la emoción que siento al ser seleccionado para formar parte del equipo de maquillistas del Miss Universo, lo cual siempre ha sido uno de mis sueños. Estoy muy agradecido con Dios y Muba por esta gran oportunidad” expresó Alix.

La selección se realizó en el hotel Catalonia Santo Domingo, luego de un Masterclass. Alix junto al resto de los ganadores, oriundos de Guyana, Aruba, Nicaragua y República Dominicana, tendrán además la oportunidad de plasmar su arte en Premio Lo Nuestro, Premios Juventud, Colombia Moda, Colombia Universe y Miss Universe Ecuador.
 

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 5 julio 2024.-


El sociólogo y empresario dominicano en esta ciudad, Jaime Vargas, apoyado por decenas de activistas quisqueyanos en el Alto Manhattan y El Bronx, reconoció el sólido liderazgo del congresista Adriano Espaillat por impulsar veintenas de jóvenes en la política de Estados Unidos.

El también líder comunitario indicó que el primer congresista dominicano en USA ha valorado la integración, capacidad, desenvolvimiento y lucha dentro de las comunidades de su distrito 13 para resolver los problemas más acuciantes (viviendas asequibles, educación, empleos, combate a la delincuencia y el crimen) por parte de ellos.

Vargas citó a los jóvenes quisqueyanos que fueron llevados agarrados de las manos por Espaillat para ganar las posiciones que hoy en día ostentan, entre ellos George Álvarez y Manny de los Santos, asambleístas por el distrito 78 y 72 en El Bronx y Alto Manhattan.

Asimismo, Carmen de la Rosa, Shaun Abreu, Pierina Sánchez, y Oswald Feliz, todos concejales por Manhattan y El Bronx por el apoyo e impulso del congresista.

Dijo que el legado de Espaillat es ampliamente reconocido por su compromiso con el apoyo a los jóvenes latinos y su dedicación a empoderar a la juventud sin miedo.

“Ha sido calificado como un verdadero ganador por su impacto positivo en la vida de muchos jóvenes con ambiciones políticas”, añadió Vargas, ex presidente del Club Demócratas por un Cambio en el Norte de Manhattan.

“El legado del legislador es un testimonio de su compromiso con el empoderamiento juvenil y la defensa de los derechos de la comunidad latina. Su trabajo ha tenido un impacto significativo y duradero, proporcionando a los jóvenes las herramientas y el apoyo necesarios para convertirse en líderes y defensores de sus comunidades, precisó Vargas.

Añadió que sigue siendo una figura clave en la lucha por la igualdad y la justicia para todos”, expuso el activista demócrata.

“El legislador ha demostrado una profunda preocupación por los derechos de la comunidad latina. Su trabajo legislativo y sus iniciativas comunitarias reflejan su dedicación a la protección de los derechos civiles y a la mejora de la calidad de vida de sus constituyentes”, manifestó.

"Es un ganador”, los jóvenes con ambiciones políticas para defender las comunidades siempre contarán con él".

Resumió que Espaillat ha promovido y apoyado numerosos programas diseñados para capacitar, orientar y empoderar a jóvenes líderes. “Estos programas se enfocan en proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para que los jóvenes puedan participar activamente en la política y defender los intereses de sus comunidades”.

Afirmó que Espaillat ha trabajado en la promulgación de leyes y políticas que protegen los derechos de los migrantes y las minorías, asegurando que todos los miembros de la comunidad tengan igualdad de oportunidades y acceso a recursos esenciales.

 Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 5 julio 2024.-


El Instituto Técnico Renacentista (RTI) en esta ciudad y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de la República Dominicana reafirmaron su compromiso de establecer un marco de colaboración con el objetivo de mejorar las habilidades de la fuerza laboral y ampliar las oportunidades económicas para los dominicanos tanto en su país como en Estados Unidos.

La carta de intención se llevó a cabo durante una reunión entre el director general del INFOTEP, Rafael Evaristo Santos Badía, y el fundador y director ejecutivo del RTI, David Hiraldo.

Junto con una delegación de NYC que incluyó al Comisionado de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez; al director ejecutivo del Sindicato de Empleados Públicos, Henry Garrido, además, de líderes empresariales de la Gran Manzana.

La reunión sirvió como plataforma para identificar áreas potenciales de colaboración futura entre las instituciones y las organizaciones representadas.

Los participantes expresaron su admiración por los logros notables del INFOTEP bajo el liderazgo de Santos Badía en el desarrollo de las competencias necesarias para permitir que los jóvenes dominicanos obtengan empleo y contribuyan significativamente a la economía del país.

Hiraldo destacó los logros obtenidos en NYC a través de la colaboración existente entre las dos instituciones y enfatizó su compromiso de continuar la alianza con el INFOTEP.

La misma tiene como objetivo brindar a los dominicanos residentes en NYC acceso a capacitación técnica y profesional en su idioma nativo, empoderándolos para integrarse a la fuerza laboral productiva y continuar enviando remesas a sus familiares en su país de origen.

La Cumbre Socioeconómica de la RD, que se reunió en Santo Domingo y en varias regiones del país del 26 de junio al 3 de julio, marca la tercera reunión anual de esta importante iniciativa.

La primera cumbre, realizada en noviembre de 2021, asistió por primera vez el alcalde de NYC, Eric Adams, seguido por el Contralor del estado, Thomas Dinapoli, en junio de 2023.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 5 julio 2024.-


Un reciente estudio de Global Traffic Scorecard 2023 de INRIX determinó que NYC tiene el peor tráfico del mundo, liderando por segundo año consecutivo el ranking de la metrópoli con mayor congestionamiento vial.

Las largas horas que los conductores pasan atascados en congestionamientos viales no solo resultan en frustración y estrés, también tienen un impacto negativo en la salud física y mental.

El estudio se llevó a cabo en 1,000 ciudades, y ha revelado que los automovilistas en esta y otras grandes metrópolis pierden una cantidad significativa de horas cada año debido al congestionamiento vial.

En 2023, los conductores en la Gran Manzana perdieron un promedio de 101 horas debido a los atascos de tráfico. Este tiempo perdido tiene un impacto económico considerable, estimado en $9,100 millones de dólares.

Las 10 ciudades con peor tráfico en el mundo son, en el orden numérico, Nueva York en USA; Ciudad de México en México; Londres en Reino Unido; París en Francia; Chicago en USA; Estambul en Turquía; Los Ángeles en USA; Boston en USA; Ciudad del Cabo en Sudáfrica, y Jakarta en Indonesia.

miércoles, 3 de julio de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 julio 2024.-

El Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT), para conmemorar el relanzamiento de la campaña “El exceso de velocidad arruina vidas, desacelera”, invertirá US$4 millones de dólares (equivalente a más de 230 millones de pesos dominicanos).

Como parte de la campaña, el pasado martes el comisionado del NYC-DOT, Ydanis Rodríguez, se unió a los Yankees de NY para realizar el lanzamiento de la primera bola en el juego contra los Rojos de Cincinnati.

Esta campaña apunta a exceso de velocidad y conductas peligrosas al conducir con anuncios digitales en periódicos y en línea en 13 idiomas (árabe, bengalí, chino, cantonés, inglés, criollo haitiano, francés, coreano, mandarín, polaco, urdu, ruso y español).

La misma representa la inversión en educación pública más grande y concentrada de la ciudad en Visión Zero, para frenar conductas de conducción imprudentes, como exceso de velocidad, que se ha producido a tasas más altas desde el inicio de la pandemia del Covid-19.

Este relanzamiento incluye nuevas asociaciones con equipos deportivos profesionales para este verano y otoño, y está diseñada para conectar mensajes críticos a audiencias más nuevas, incluidos grupos demográficos más difíciles de alcanzar, entre ellos los conductores masculinos.

Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), los conductores masculinos tienen un 37 % más de probabilidades que las mujeres de estar detrás del volante en accidentes automovilísticos graves.

Además, aparecerá en el Yankee Stadium (para juegos de béisbol y el fútbol del NYCFC) y el Citi Field (para los partidos de los Mets), el contenido aparecerá a través de una variedad de medios, anuncios de radio y televisión, vallas publicitarias, paradas de autobús, quioscos LinkNYC y gasolineras.

"Durante los próximos meses, estos importantes anuncios permitirán a los neoyorquinos ver por sí mismos las horribles consecuencias de conducir demasiado rápido", dijo Rodríguez.

“Esta campaña no tiene precedentes en la extensión de su alcance: llega directamente a decenas de miles de fanáticos de los deportes, aparece en más comunidades, cubre más medios comunitarios y étnicos.

Se relanza junto con la aprobación de la Ley Sammy, que exige que el NYC DOT eduque a los conductores sobre los peligros del exceso de velocidad.

La administración Adams ha trabajado para ampliar los programas de cámaras de velocidad y de semáforos de la ciudad y, al mismo tiempo, ofrecer cifras récord de nuevos espacios para peatones y carriles protegidos para bicicletas.

La campaña es una parte del presupuesto de gastos de $280 millones (equivalente a 1,652 millones de pesos dominicanos) del NYC DOT para Visión Zero el próximo año fiscal y del plan de capital decenal de $4.7 mil millones de la agencia para proyectos relacionados con Visión Zero.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 julio 2024.-

De los 163 centros de asilos en los cinco distritos, pernotando en su interior cientos de dominicanos, al igual que otras etnias, al 1 de junio pasado 120 de ellos no habían tenido una inspección dentro del tiempo requerido, y 33 no han tenido una inspección desde 2021.

El 73 % de ellos, incluso muchos tienen violaciones múltiples previas y han quedado sin control.

La ley federal establece que las autoridades sanitarias estatales deben inspeccionar los hogares de ancianos al menos una vez cada 15 meses. Pero, en NYC una grave escasez de inspectores ha retrasado la mayoría de las inspecciones más allá del límite legal.

Muchos de los lugares que se retrasan en sus inspecciones se encuentran entre los que tienen la calificación federal más baja posible: una estrella sobre cinco en una escala de calidad determinada por las inspecciones, las métricas de calidad y los niveles de personal.

Más de la mitad de las 32 instalaciones con una estrella en la ciudad no se han inspeccionadas en más de 15 meses.

Cada equipo de inspección debe incluir un enfermero registrado. En 2022, casi el 60% de los puestos de inspector de hogares de ancianos del Departamento de Salud del estado estaban vacantes según una investigación del Senado de EE. UU., frente a solo el 4% una década antes, que convierte a NY una de las tasas de vacantes más altas del país.