Titulares

Publicidad

miércoles, 3 de julio de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 03 julio 2024.-

En los últimos días la policía neoyorkina ha reportado varios asesinatos de personas en áreas de esta ciudad donde residen miles de familias dominicanas.

Entre ellos el fallecimiento del hispano Ronald Gómez Mesa, de 29 años, de varias puñaladas, cuando firmaba con su celular un accidente automovilístico, frente al 1809 de Phelan Place.

Una mujer había chocado con otro vehículo y el hispano comenzó a firmar; ambos discutieron, ella llamó su novio y cuando llegó se entabló otra discusión acalorada con el hispano, tumbándole el celular de su mano e inmediatamente sacó un arma blanca y lo apuñaló hasta la muerte. El agresor emprendió la huida.

En la avenida Saint Nicholas con la calle 185, en el Alto Manhattan, Mateo Solís, de 20 años, fue apuñalado por la espalda, falleciendo horas después en el hospital. El agresor huyó.

Un hombre fue muerto a puñaladas frente al 19 de Hancock Place, en Manhattan, recibió heridas cortantes en la cabeza y otras partes del cuerpo. El asesino huyó.

Asimismo, un hombre de 37 años, falleció de un disparo en la espalda en la calle 118 W con Frederick Douglas Blvd (avenida Octava). El pistolero huyó.

En la calle 149 W con la avenida Bradhurst, en Manhattan, un joven de 16 años fue muerto a puñaladas. No hay arresto.

También, en la estación del tren A, ubicada en la calle 175 con la avenida Fort Washington, en el Alto Manhattan, fue muerto a puñalada.

La policía solicita a cualquier persona que tenga información sobre estos incidentes llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477) o al 1-888-577-4782). El público también puede enviar a https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en X @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 julio 2024.-

Tres reconocidos asaltaron una estación de gasolina, ubicada en el 5832 de Broadway con la calle 238, a dos cuadras del cuartel policial 50, situado en el 3450 de la avenida Kingsbridge, en El Bronx.

Los malhechores ingresaron al establecimiento comercial forzando una puerta cerrada y sacaron una caja registradora antes de huir a pie.

El hecho ocurrió el pasado lunes, a eso de las 6:00 de la tarde. La institución dio a conocer la información este miércoles y despachó fotos donde figuran los tres desconocidos. No se reportaron heridos.

La uniformada solicita a cualquier persona que tenga información sobre estos incidentes llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477) o al 1-888-577-4782). El público también puede enviar a https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en X @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

El Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto de ley de Código Penal, que establece 72 nuevos artículos que penalizan el sicariato, feminicidio, genocidio, bullying, daño con sustancias químicas (ácido del diablo), soborno públicos y judiciales, el acoso, la corrupción, violencia intrafamiliar e incrementa la pena máxima de 30 a 40 años.

El proyecto de Código Penal fue sancionado este miércoles por el Pleno del Senado con 20 votos a favor de 22 senadores presentes en el hemiciclo. La iniciativa legislativa será remitida a la Cámara de Diputados para su análisis y ponderación.

Pedro Catrain, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, presentó al pleno senatorial el informe elaborado por la Comisión Especial que estudió el Código Penal, y solicitó que la iniciativa fuera incluida en la orden del día de hoy, moción que fue aprobada por 19 de los 22 legisladores presentes.

La pasada semana el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, conformó una comisión especial, encabezada por el senador Santiago Zorrilla, e integrada por los senadores Yván Lorenzo; Dionis Sánchez; Manuel del Castillo Saviñón; Lía Inocencia Díaz; Franklin Romero, Virgilio Cedano Santana; Antonio Taveras; Pedro Catraín y Ramón Rogelio Genao, para el estudio de la pieza.
Durante los trabajos, los senadores reformaron varios artículos del Código Penal, entre estas, infracciones muy graves con escala máxima de hasta 40 años de prisión; infracciones graves con escala de prisión de 15 días y la mayor de tres años; e infracciones leves sancionadas con multas y/o penas complementarias.

El proyecto de Código Penal fue reintroducido por los senadores Alexis Victoria Yeb, Dionis Sánchez, Ramón Rogelio Genao, Eddy Nolasco, Antonio Marte y Virgilio Cedano Santana.

La normativa legislativa consta de 419 artículos, regula nuevos tipos penales, y reforma de manera integral el derecho penal dominicano con el propósito de proveer soluciones a la justicia para un mejor funcionamiento de legalidad, equidad y razonabilidad.

El Código Penal vigente fue promulgado mediante el Decreto-Ley No. 2274 el 20 de agosto de 1884, tomando como base el código elaborado por Napoleón Bonaparte para el imperio francés en el siglo XX.

Las modificaciones a la normativa contemplan el castigo al hostigamiento o “bullying”, como conductas que se sancionarán con medidas socio-educativas, prisión menor y multas. En caso de reincidencia por una persona mayor de edad se sancionará con prisión mayor.

Incluye también el castigo de la violencia de género con pena mayor a quien provoque daño físico, sexual o psicológico a una persona mediante el empleo de fuerza física o violencia económica, patrimonial, psicológica y verbal.

Entre las novedades de esta nueva ley, se incluye el castigo a la figura del sicariato de manera directa o indirecta, y será sancionada con la pena máxima; se incluye también con penas de hasta 30 años a quien provoque daños con sustancias químicas a otras personas con el propósito de herirla, lesionarla o mutilarla.

Además, figura la sanción con penas grave al acoso agravado; y el abandono de una persona adulta que no puede protegerse, el cual se penalizará con tres años de prisión; y si dicho abandono causa la muerte, aumentará hasta con diez años.

Otro artículo modificado es el artículo 185, que establece la discriminación en cualquier trato desigual o vejatorio contra una persona física por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, y condición social o personal. La discriminación será sancionada con pena de 15 días a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, sometió la moción para modificar el artículo 135, el cual establece el castigo a la actividad sexual no consentida, en los casos en que se haya empleado engaño, fuerza, violencia, intimidación, amenaza o coacción.

También instituye penas cuando la actividad sexual se realice sin consentimiento de la víctima, bajo intimidación, amenaza, coacción, a través del uso o suministro de narcóticos, sustancias psicotrópicas, químicas o por cualquier otro medio que pueda ocasionar tales efectos, entre otros.

En tanto, fueron aprobadas, además, las modificaciones sometidas por la vicepresidenta del Senado, Faride Raful, a los artículos 188 y 226, las cuales fueron acogidas por el Pleno. Asimismo, se aprobaron las modificaciones de formas sometidas por los senadores Dionis Sánchez, en el artículo 14; y los artículos 114, 123, 136, 159, 160, 188, sometidos por el senador Rogelio Genao, que incrementan las penas y salarios mínimos a sus violaciones.

Debates

Tras la lectura y aprobación del informe sobre el Código Penal, hablaron la vicepresidenta del Senado, Faride Raful, quien refrendó su posición del 2021, donde abogó por el respeto del derecho de las mujeres. Mientras que Iván Lorenzo, del PLD, dijo que, al aprobarse el Código Penal, se irrespeta la dignidad de la mujer dominicana y pidió que el proyecto se someta artículo por artículo, moción que fue rechazada por 20 senadores.

Rogelio Genao, expresó que “estamos dando cumplimiento a una demanda del pueblo dominicano, que exige un Código Penal moderno, que esté acorde con la Constitución del 2010 de Leonel Fernández y la del 2015 de Danilo Medina, porque respeta la vida desde la concesión hasta la muerte”.

En tanto que Dionis Sánchez, dijo que, desde hace 18 años, el Código Penal ha sido aprobado en cinco ocasiones y reconoció que, “aunque el Código no es perfecto, es mucho mejor que el que tenemos, que data del año 1884”. Pidió al liderazgo nacional, incluyendo el presidente de la República, legisladores, creadores de opinión y el empresariado nacional, apoyar el nuevo código.

Antonio Marte se manifestó en contra de las tres causales, asegurando que es un hombre de iglesia, y pidió a sus colegas senadores votar por la iniciativa.

Franklin Rodríguez vaticinó que, si la Cámara de Diputados aprueba el código, está seguro de que el presidente de la República, Luis Abinader lo va a observar, “porque él está a favor de las tres causales”.

También el senador Cristóbal Venerado Castillo se expresó al respecto, señalando que “el PLD tuvo muchos años en el gobierno y su gobierno vetó el Código Penal, porque no existía la voluntad política de aprobar esta importante pieza legislativa”.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dijo que está de acuerdo de manera total en que se defienda la dignidad de la mujer y de todo ser humano y motivó la aprobación del código penal, el cual dijo que lleva 23 años empantanado.

Resoluciones

El Pleno aprobó en primera lectura el proyecto de ley que eleva las Dunas de las Calderas a la categoría de Parque Nacional, iniciativa del senador por la provincia Peravia, Milcíades Franjul. Esta normativa busca garantizar la optimización de la conservación y preservación de este patrimonio natural.

También fue sancionada la resolución que solicita al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), la canalización del Río Baní y la construcción de un muro de gaviones, en el municipio de Baní.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.- 


El director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, realizó la mañana de este miércoles un recorrido para supervisar el estado de algunos de los muelles turísticos y pesqueros tras el paso del huracán Beryl.

 

Durante el operativo, los muelles inspeccionados fueron el de Sabana Grande de Palenque del municipio de San Cristóbal; inaugurado en enero de este año, y el de Boca de Yuma, provincia La Altagracia.

 

Jean Luis Rodríguez garantizó a los habitantes de estas demarcaciones, especialmente a los pescadores, que regularizará lo más pronto posible los daños causados por el evento meteorológico, tanto en su reparación como en su construcción, con el debido proceso de ley.

 

“Desde que vimos la situación en el país empezamos a tomar las medidas de lugar junto a todo el equipo para luego hacer revisión de todo. Tuvimos daños en el muelle de Azua, Palenque y Boca de Yuma. La estructura aquí en Palenque por las altas olas no es tanto, resolveremos todo el daño que dejó Beryl”, afirmó Rodríguez.

 

Al ser cuestionado por comunitarios, el titular de APORDOM aseguró que desde la Autoridad Portuaria se dará todo el apoyo necesario a hombres y mujeres que cuentan con estas infraestructuras para vivir de la pesca.

 

De su lado, Juan Miguel de los Santos, director de ingeniería, manifestó que “algunas infraestructuras cercanas al muelle sufrieron daños debido a que la presión y las alturas continuas del fuerte oleaje llevaron a las costas elementos arrastrados por el mar, pero la estructura del muelle tales como pilotes y vigas resistieron el golpeo de elementos afectándose solo en un 10%”. 

Jean Luis Rodríguez se reunió con la gobernadora provincial de San Cristóbal, Pura Casilla, el alcalde de Palenque, Miguel Valera y demás autoridades de las zonas afectadas, con quienes coordinó los trabajos que, desde la Autoridad Portuaria Dominicana, llegarán a todos los munícipes de esos lugares.

De igual forma, por disposición del director ejecutivo de APORDOM, un equipo presidido por el subdirector Alan Checo, se trasladó al muelle de Boca de Yuma, La Altagracia, con el objetivo de comprobar los efectos que dejó el fenómeno atmosférico en ese lugar.

 

“En Boca de Yuma encontramos que el muelle salió de la estructura de madera ubicada arriba de la estructura de la obra. También el fuerte oleaje le hizo daño al rompeolas y un socavón perjudicó el anfiteatro”, sostuvo Checo.

 

Acompañaron al director de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, el subdirector Joaquín Fernández, el director de Ingeniería, Juan Miguel de los Santos, representantes de la Asociación de Pescadores de Palenque, entre otros colaboradores y funcionarios.

 

Se espera que mejoren las condiciones atmosféricas en territorio dominicano, luego de que las lluvias provocadas por el huracán Beryl en el Sur y Suroeste del país obligaran al desplazamiento de personas, así como también en distintos puntos, evacuaciones preventivas, cierre de avenidas, entre otros.

 


                                                                                        


 
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 03 julio 2024.-

Es necesaria una reforma para contrarrestar la mala alimentación, las enfermedades derivadas de ella, la alta dependencia de fármacos o medicamentos que conlleva, los excesivos gastos en servicios curativos de salud y las inhabilitaciones o muertes evitables.

La alimentación es inseparable de la salud.

La nutrición sana y adecuada, la buena alimentación, es garantía de salud física y mental, y de un sistema inmunológico fuerte. El ejercicio físico potencia sus efectos saludables

Mala alimentación implica defensa inmunológica baja, enfermedades, riesgos de muerte y muchos gastos evitables para el estado y las familias. A ella se agrega, para agravarlo todo, el sedentarismo y el estrés.

En nuestra sociedad la alimentación es mala por doble motivo:

1) El enorme déficit de nutrientes en lo que come y bebe el pueblo empobrecido y sectores de las capas medias.

2) La abundancia de comidas tóxicas y alimentos contaminados, afectados por abonos químicos, hormonas, pesticidas e insecticidas; preservativos dañinos, envases de metal y plástico contaminantes, antibióticos y productos transgénicos. Excesos de alcohol, sal, azúcar, grasas. frituras y abundantes carbohidratos procesados.

A esto se agrega la contaminación de playas, ríos, cañadas, piscinas, suelos y atmósfera; hacinamientos, viviendas vulnerables, centro de trabajo y de estudio sin condiciones de salubridad; ciudades cargadas de smog; medicaciones que prolongan la vida enferma y generan nuevas dolencias; la contaminación sónica y el estrés impuesto por exceso de trabajo y los altos costos de la vida, de los servicios de salud y el transporte, y los impactos del hacinamiento, las deudas y las precariedades cotidianas.

Todos estos factores son causas de diversos deterioros de la salud humana y no humana.

Somos una sociedad considerablemente enferma, con altos niveles de contaminación, que ingiere comidas y bebidas no saludables, y muchos productos contaminados o nocivos para la salud.

El 60 % de la población está en sobrepeso.

El 32 % es hipertensa.

El 12% sufre de diabetes.

El 3% padece de hepatitis.

El 38 % de las muertes es consecuencia de enfermedades cardiovasculares, principal causa de defunciones en el país.

Se han detectado 20 mil casos nuevos de cáncer.

Se han producido 380 muertes evitables por cada 100 mil habitantes.

La mortalidad infantil es de 22 casos por mil habitantes.

La mortalidad materna es de 107 por 100,000.

La tuberculosis registra 30 contagios por 100,000 habitante y 3,326 nuevos casos

El VIH-SIDA 45 por 100,000 habitantes.

Las infecciones respiratorias agudas-graves, a causa de virus y bacterias, abundan.

La malaria no se ha podido erradicar.

El dengue, la leptospirosis, el cólera, las enfermedades gastrointestinales, o son recurrentes o endémicas.

Abundan las enfermedades mentales y trastornos de personalidad desatendidas.

Así las cosas –además de todo lo que implica reformar salud, seguridad social y política de medicamentos- el modelo de alimentación y el modo de vida que predominan en el país y generan estos males, requiere de una reforma profunda que asuma la eliminación progresiva de agroquímicos y demás tóxicos, envases y aditivos preservantes inapropiados, hormonas y otros factores tóxicos, en la producción, distribución y conserva de los alimentos sólidos y líquidos.

Es necesario introducir variaciones en la alimentación que frenen los excesos de azúcar, grasas saturadas, sal, alcohol y bebidas gaseosas.

Junto a esta profilaxis, hay que garantizar agua y aire de calidad.

Estamos hablando de una reforma, que vía intenso y profusos procesos educativos, cambios en el modo de producción y ejecución de políticas públicas consistentes, impulse la producción y el consumo de alimentos orgánicos y un sistema de salud receptivo a todo lo que puede aportar la medicina alternativa basada en el arte y la ciencia de prevenir enfermedades y sanarse con la naturaleza. Un sistema nacional de salud que combine todas las diversas escuelas de la ciencia de la salud

En esta reforma, como en otras donde cuenta mucho la conciencia colectiva, es imprescindible poner el sistema educativo y la publicidad estatal a su servicio.

Esta es una reforma muy necesaria, pero considerablemente ignorada por la sociedad, porque su pertinencia ha sido tercamente ocultada por los poderes establecidos y por los dueños de los grandes negocios, que se aprovechan de esa realidad para desplegar la nociva racionalidad capitalista que suplanta las necesarias respuestas a las necesidades vitales de los seres humanos e imponen los intereses de la expansión y acumulación concentrada del capital. (Santo Domingo, RD // noticiassin.com)





 

El partido rechaza la aprobación de una pieza legislativa que vulnera derechos fundamentales consignados en la Constitución dominicana y que deben ser protegidos en el proyecto del Código Penal

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

El partido Opción Democrática (OD) dijo este miércoles que el Senado de la República da la espalda a la familia dominicana y a la institucionalidad con la aprobación del proyecto de ley del Código Penal.

“La aprobación por parte del Senado de la República del proyecto de ley de Código Penal en las condiciones en que está planteado actualmente constituye un golpe severo para la institucionalidad, el Estado de Derecho y en especial para los derechos de las mujeres. El Senado con esta acción se pone de espaldas a las familias dominicanas”, expresó el partido a través de un comunicado de prensa.

La organización manifestó que debemos avanzar en la actualización del marco jurídico que permita sancionar como corresponde los diversos ilícitos penales que hoy no tenemos manera de juzgar, lo que imposibilita el ejercicio de la justicia, pero esto no podemos hacerlo dejando por fuera el fortalecimiento a las penas a la corrupción, el homicidio agravado, el homicidio por razones de odio y de discriminación, la responsabilidad penal de los partidos e iglesias o la penalización del acoso laboral.

Dijo, que el Senado, hoy en control del Partido Revolucionario Moderno (PRM), golpea los derechos de la mujer al pretender continuar con la penalización de las tres causales, lo que constituye una acción violatoria de los derechos humanos.

Recordó que el Estado de Derecho se fundamenta en el “respeto a la dignidad humana y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes”, y ese debe ser el norte de la acción legislativa del Senado, pero este proyecto contiene claros intentos de retroceso.

“Como organización política desde Opción Democrática rechazamos la aprobación de una pieza legislativa que vulnera derechos fundamentales consignados en la Constitución dominicana y que deben ser protegidos en el proyecto del Código Penal”, informó.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

Dentro del marco de su interés y preocupaciones por la capacitación continua de sus miembros, la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública en Medios de Comunicación (Asodoprom), organizó una jornada educativa sobre asuntos tributarios y los deberes y derechos cuyos conocimiento y manejo son de gran utilidad práctica para el ejercicio profesional.

El Curso-Taller sobre la materia se realizó en conjunción con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), representada en la ocasión por la Lic. Emelin Rodríguez, y el mismo fue impartido por la facilitadora Aida Camacho, en el salón de acto del Colegio de Notarios.

Con esta actividad, la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública en Medios de Comunicación, dirigida por su presidente, el licenciado Luis Tejada, demuestra su compromiso con la formación y preparación técnica de los agremiados, a fin de que logren un eficiente y mejor desempeño administrativo, en lo que concierne al área impositiva.

La jornada inició con la invocación al Espíritu Santo, a cargo del Licenciado Manuel Rosario Secretario General de Asodoprom, quien pronunció las palabras de petición de bendición divina. Le siguió el toque del Himno Nacional y luego la palabra de apertura, a cargo de Luis Tejada.

Previamente, hubo un turno de presentación de cada miembro de Asodoprom y de los programas y medios que representan como productores en radio, televisión, periódicos digitales y redes sociales afiliados e inscritos en la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública, Inc.

También hubo palabras de agradecimiento para la Dra. Laura Sánchez, presidenta del Colegio de Notarios y su consejo directivo, por su extraordinaria colaboración con Asodoprom. El acto se desarrolló en un ambiente de cálido compañerismo y entusiasta participación.
Unidades de generación se están restableciendo luego del impacto al suministro de gas natural y otros aspectos causados por el huracán Beryl

Por Ironerys Duarte / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

Santo Domingo, R.D. - La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) confirmó que por los efectos del ciclón Beryl, la generación eléctrica fue impactada por limitaciones en el abastecimiento del gas natural y por cúmulo de desechos sólidos que afectaron la operación de varias generadoras, aunque se pudo comprobar que el sistema se mantuvo estable y que las unidades se están restableciendo con rapidez, lo que demuestra su robustez y versatilidad.

Las limitaciones en el suministro de gas natural fueron causadas por los efectos del ciclón Beryl que impactó la infraestructura de la terminal de AES Andrés, situación que limitó la capacidad de regasificar y suministrar gas natural.

Por esa razón, varias unidades de generación eléctrica salieron en la noche del martes 6 y madrugada del miércoles 7 de julio del sistema hasta tanto el suministro de gas natural fuera restablecido. Las unidades de generación eléctrica a nivel nacional no han sufrido daños, por lo que se espera que, en el transcurso del día de hoy, a medida que el suministro de gas natural continúe mejorando, el sistema vaya retornando a su operatividad normal.

Varias de las unidades afectadas se han reintegrado o están en proceso de reintegrarse al sistema en las próximas horas.

Importante resaltar que las generadoras Estrella del Mar 2 y ambas unidades de Quisqueya pudieron continuar operando con derivados de petróleo líquido manteniendo la disponibilidad, así como se logró mantener DPP en línea con gas natural, lo que demuestra la resiliencia y flexibilidad del sistema

Actualmente se encuentran operando con normalidad las unidades de generación eléctrica, tanto convencionales como de energías renovables, que no son abastecidas por el gas natural.

Plantas en funcionamiento

Entre las plantas en funcionamiento se encuentran el Parque Energético Los Mina con 207.69 MW, Quisqueya 2 con 200.04 MW, Punta Catalina 2 con 357.28 MW, así como las unidades de Energas que han sido restablecidas satisfactoriamente. Además, las unidades Itabo 1 e Itabo 2 generan 107.13 MW y 112.17 MW respectivamente, mientras que la central Monte Río está aportando 74.19 MW al sistema.

Otras plantas en operación incluyen Barahona Carbón con 46.82 MW, Palenque con 21.94 MW, y Sultana del Este con 27.79 MW. Asimismo, Estrella del Mar 2 está funcionando con 90.53 MW, y las plantas Pimentel 1, Pimentel 2, Pimentel 3 y Pimentel 4 están contribuyendo con 18.93 MW, 23.33 MW, 41.23 MW y 36 MW respectivamente. La Powership Azua está generando 70.38 MW, mientras que Los Orígenes Power Plant y Metaldom aportan 53.46 MW y 37.48 MW respectivamente.

La industria eléctrica está trabajando arduamente para concluir el restablecimiento de la operación plena de las instalaciones de gas natural afectadas con la mayor prontitud posible, para reiniciar las centrales de generación que se encuentran en buen estado para entrar al sistema eléctrico.

La entidad quiere reconocer la ardua labor realizada por los técnicos y todo personal de las empresas de generación, y demás entidades del sector, que han laborado arduamente para lograr concluir el proceso de restablecimiento de todas las centrales de generación del país. Reiteramos que esta situación demuestra la robustez y resiliencia del sistema de generación del país.

El pasado presidente de la Fenacodep plantea algunos aspectos que deben incluirse en la reforma que propondrá el Gobierno.

Por Iván Féliz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

El dirigente del comercio en la región Norte-Noroeste, Juan Ignacio Caballo, estima que en una posible reforma fiscal todos los sectores de la economía deben cumplir con las obligaciones fiscales porque , a su juicio, “pagamos todos o ninguno”.

En ese contexto, el pasado presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas en Provisiones y Afines (Fenacodep), propone algunos aspectos que entiende debe incluir una reforma fiscal justa, que beneficie y someta a todos por igual.

El dirigente del comercio estima que lo primero que debe hacerse en la reforma es desmontar o eliminar los subsidios, para determinados sectores no sigan alimentándose del erario en forma exagerada, como ocurre ahora.

Caraballo considera que otro aspecto que se debe tomar en cuenta en una reforma fiscal es la regulación de los negocios informales, para que se ajusten a las leyes y cumplan con las obligaciones fiscales, porque justo es medir a todos con la misma vara “o pagamos todos o ninguno”, debido a que “esto crea un gran bache en el comercio”.

De igual manera, plantea que se produzca una revisión profunda en los salarios para disminuir los montos en los considerados de lujo en la Administración Pública, para corregir el desbalance “ porque es inconcebible que un director pueda ganar más que el propio presidente de la República”, siendo el mandatario la cabeza del Poder Ejecutivo.

El ITEBIS

El pasado presidente de la Fenacodep considera, que el Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios (ITEBIS), debe ser generalizado por el monto de la tasa reducido del 18 a un 12 0 un10%, para aligerar la carga de los pequeños negocios y de los propios consumidores, especialmente, los de menor poder adquisitivo.

ELECTRICIDAD

Caraballo señala que es preciso hacer más eficiente el servicio de energía eléctrica, razón por la cual es necesario que todos paguen por la energía, establecer mejores mecanismos de cobro y reducir las pérdidas por averías.

Agrega que también es necesario establecer controles para evitar que se siga robando la energía eléctrica en perjuicios de los que pagan y provocando un servicio deficiente a los usuarios que cumplen con sus obligaciones religiosamente.

Tenemos la certeza de que una reforma que incluya estos puntos sugeridos, sería más integral, equilibrada y justa para todos los sectores de la sociedad dominicana, el comercio y la industria legando, a las generaciones futuras una economía más fortalecida y justa.

CLASIFICACION EMPRESARIAL

De igual manera debe ser revisado y tomado en cuenta la clasificación de las empresas para los salarios, ya que en la TSS se da el caso que te asignan una tarifa salarial por volumen de ventas que no es la correspondiente para determinadas empresas, dice Caraballo.

El dirigente del comercio señala como ejemplo el hecho de que hay empresas muy pequeñas que se manejan con pocos empleados y con volumen de venta muy alto, porque tienen inventarios de productos muy costosos, pero con márgenes muy bajos. Sin embargo, se les asigna los niveles de salarios de las grandes, por lo que estima que “ahí también hay muchos baches”.

PLD en contacto con delegados y delegadas a su Congreso para que participen en Plenaria de Apertura; próximo domingo en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

La Comisión Organizadora del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ratificó la convocatoria a los delegados y delegadas a dicho Congreso a participar en la Plenaria de Apertura programada para desarrollarse en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte el próximo domingo, 7 de julio a partir de las diez de la mañana.

Vía los dirigentes que son enlaces provinciales, municipales y de circunscripciones electorales se está recordando el compromiso asumido para participar en las actividades que se han programado para el curso del Congreso.

La primera de esa actividad es el acto de apertura que contará con la presencia de las autoridades partidarias y los miembros de la Comisión, además de los delegados y delegadas que incluye a los miembros del Comité Central, del Comité Político, los presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Distritos Municipales, de Seccionales y de Intermedios.
En la reunión realizada este día la Comisión aprobó la agenda a desarrollar en dicho acto que incluye un informe de los trabajos realizados, los avances organizativos y las metas trazadas, también discursos e intervenciones de la dirigencia partidaria, presentaciones artísticas y breves audiovisuales.

Desde la sede nacional del PLD se procede hacer contacto con los delegados y delegadas ratificando la convocatoria y motivando a participar en la Plenaria de Apertura.

En las dos últimas semanas subcomisiones de la Comisión Organizadora participaron en reuniones y asambleas realizadas en todas las direcciones provinciales y de circunscripciones electorales en las que se ha informado y orientado sobre la metodología a usarse para las deliberaciones en los diferentes organismos partidarios y motivando la asistencia masiva en el acto de apertura.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, recibió dos camiones cisterna de manos del director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba, para suplir de agua potable territorios que forman parte del Proyecto Agricultura Resiliente y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas Yaque del Norte y Ozama-Isabela (PARGIRH).

Wellington Arnaud reconoció el liderazgo y la responsabilidad con que el Indrhi ha llevado la dirección del proyecto.

«Yo quiero felicitar al Indrhi porque ha llevado el proceso conforme al cronograma cumpliendo con los compromisos que establece un acuerdo de esta magnitud con el Banco Mundial, lo cual habla muy bien de Olmedo y todo su equipo», manifestó.

El funcionario se mostró agradecido de formar parte del equipo que desarrolla la iniciativa, debido a que se resolverán problemas que afectan al país desde hace muchos años.

«Desde el INAPA seguiremos contribuyendo para que este proyecto siga avanzando y mejorando la vida de los dominicanos», expresó.

Mientras que el director ejecutivo del Indrhi agradeció a las demás instituciones involucradas por el apoyo y la confianza que han brindado al oorganismo para la dirección del proyecto y adelantó que en los próximos meses entregarán más equipos.

En la actividad, Arnaud estuvo acompañado por el subdirector Wáscar Martínez y el encargado de Transportación, Carlos Lalane, entre otros.

El PARGIRH es un proyecto que desarrollará el organismo hidráulico, gracias a las citadas instituciones, así como los ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente, en las cuencas hidrográficas Yaque del Norte y Ozama-Isabela, financiado por el Banco Mundial por un monto de US$80,000,000, e impactará directamente las provincias Dajabón, Monte Cristi, La Vega, Santiago Rodríguez, Valverde, Monte Plata y Puerto Plata, así como el Gran Santo Domingo.
Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 03 julio 2024.-

La Fiscalía de Puerto Plata logró una condena de 20 años de prisión en contra de Wellington Flores de la Cruz, por el homicidio de Tomás Quiñones Quiñones, en un hecho ocurrió el 10 de abril de 2022 en el sector Maranatha, del municipio de Sosúa.

Flores de la Cruz propinó a Quiñones Quiñones cuatro estocadas mientras este se encontraba solo frente a su residencia, provocándole la muerte a causa de estas heridas.

En la investigación realizada por el fiscalizador Leury Virgilio Ureña Morrobel, se recolectaron pruebas documentales, materiales, audiovisuales y testimoniales con las cuales se determinó la culpabilidad del condenado en el hecho.

El procurador fiscal Marcos Wilkins Díaz, representante del Ministerio Público ante el Tribunal Colegiado, que preside la juez Jakayra Veras, demostró la violación de los artículos 295 y 304 párrafo II del Código Penal Dominicano, que tipifican y sancionan el homicidio voluntario.

El procesado cumplirá la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Felipe.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 julio 2024.-

La empresa Edesur Dominicana informó que unos 42 circuitos se encuentran afectados a causa de la salida de varias plantas generadoras de electricidad. La situación se ha visto agravada por la salida de operación de importantes unidades de generación que también sufrieron los embates de Beryl provocando un déficit de más de 900 MW.

Edesur Dominicana indicó que el impacto en cuanto a las redes de distribución ha sido resuelto con la rápida atención de sus brigadas.

Según el reporte del Centro de Control de Energía (CCE) las generadoras fuera de servicio son AES Andrés, Siba, Powership Azua KPS 26, Estrella del Mar 3, Macorís 1, Macorís 2, Macorís 3.

Edesur informó que las averías directas a causa de la tormenta Beryl en las provincias afectadas bajo su responsabilidad fueron restablecidas; sin embargo, pidió excusas a los clientes y paciencia por los inconvenientes y que en la medida que vayan entrando las generadoras irán suministrando el servicio.

Dijo que en Edesur están a la espera de que las empresas generadoras puedan restablecer el servicio cuanto antes, ya que fueron impactadas por Beryl.

La salida de las plantas generadoras provocó de manera parcial la salida de 42 circuitos de Edesur, en toda su zona de responsabilidad, lo que afecta alrededor de un 25,20% de los clientes de la empresa.

Edesur reiteró su llamado a la población a guardar distancias de cables y postes eléctricos, y recordó que las averías, o emergencias pueden reportarse a la línea 809-683-9393, disponible las 24 horas del día.

Igualmente recomendó mantenerse atentos a las informaciones que emiten los organismos oficiales de emergencia.


Por María Alejandra Alcántara

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 julio 2024.-

El mercado de servicios de ciberseguridad gerenciada en América Latina alcanzará los USD$1,708 millones de dólares para el año 2024, representando un crecimiento de 12.8% respecto al año 2023; esto lo dio a conocer recientemente Marcelo Ruiz, director consultor de la firma Frost & Sullivan.

Ruiz dio a conocer diversos aspectos claves que presenta el mercado de ciberseguridad gerenciada en la latinoamérica, destacando que los proveedores de servicios de ciberseguridad ya cuentan con plataformas de operaciones que centralizan su oferta, las cuales continuarán mejorando con telemetría de terceros, Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, y servicios profesionales.

Además, el experto aseguró que se visualizará un incremento en los niveles de madurez del mercado de ciberseguridad a medida que las organizaciones avancen en su transformación digital, por lo que crecerá la adopción de seguridad gestionada, y por ende la competencia entre compañías que ofrezcan los servicios de seguridad de la información en la región.

Latinoamérica se pone en el mapa

El ejecutivo anunció que la empresa de ciberseguridad Sistemas Aplicativos (SISAP), que recientemente inició operaciones en Colombia, se ha posicionado por segundo año consecutivo como la única empresa Latinoamericana en figurar dentro del top 15 en la edición del Frost Radar™ 2024, publicada por Frost & Sullivan, firma de investigación líder en el campo de la tecnología y la innovación.

El Frost Radar™ es una herramienta de análisis que se realiza anualmente, la cual evalúa y clasifica a distintas empresas, en este caso en el mercado de servicios de ciberseguridad, con base en dos variables: crecimiento e innovación. El Frost Radar™ es un análisis altamente respetado en la industria, para este año, se evaluaron a más de 50 empresas de ciberseguridad, de las más de 200 que operan en América.

Mauricio Nanne, CEO de SISAP, compartió que se sienten orgullosos por este logro. “El que SISAP ingrese por segundo año consecutivo al Frost Radar™ es trascendental para nuestra compañía, ya que demuestra que en Latinomérica contamos con la infraestructura necesaria y el talento humano para hacer frente a las amenazas cibernéticas globales”, puntualizó.

Los principales impulsadores del crecimiento de la ciberseguridad

De acuerdo con la firmar Frost & Sullivan, el crecimiento en el mercado de la ciberseguridad gerenciada, tiene como principales impulsadores los siguientes:

· Falta de personal calificado en el área de ciberseguridad.

· El desarrollo de soluciones cada vez más complejas.

· La aceleración de la Transformación Digital y la Complejidad de los entornos.

· El creciente conflicto geopolítico.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 03 julio 2024.-

Los tiempos de respuesta a una llamada de emergencia para solicitar una ambulancia en esta ciudad están en niveles de crisis.

Cada mes el tiempo entre el despacho y la llegada de la ambulancia aumenta en comparación con los mismos meses del año pasado, según muestran datos de esta ciudad.

El año pasado se registró una cifra récord de 1,6 millones de llamadas para Servicios de Emergencias y se espera 1,7 millones este año, y el sindicato dice que los tiempos de respuesta a esas emergencias están poniendo al público en peligro.

El presidente del Sindicato Local 2507 del Servicio Médico de Emergencias del Departamento de Bomberos de NYC, Oren Barzilay, sostiene que la posibilidad de sobrevivir a un paro cardíaco en la Gran Manzana es escasa, cuando el paciente tiene que ser socorrido.

“Estamos hablando de un ser querido que ha dejado de respirar y tiene que esperar entre 11 y 16 minutos para que llegue una ambulancia a su casa", dijo Barzilary.

Los técnicos de emergencias médicas afirman que la probabilidad de muerte aumenta cuanto más tardan en llegar. Un análisis de 2020 sobre los tiempos de respuesta de las ambulancias en Arabia Saudita concluyó que las probabilidades de muerte tras un paro cardíaco se duplicaban si el tiempo de respuesta de la ambulancia era superior a ocho minutos.

El sindicato dice que las ambulancias tardaron, el Día de los Caídos, un promedio de casi 13 minutos en responder a emergencias que ponían en peligro la vida y un promedio de 28 minutos en emergencias que no ponían en peligro la vida.

Un estudio de 2017 mostró que, a nivel nacional, los tiempos de respuesta medios de los servicios médicos de urgencia en las zonas urbanas son de 7 minutos.

El presidente del sindicato afirma que la ciudad está equipada para atender unas 4.000 llamadas al día, pero que está recibiendo unas 5.000. Además de la necesidad de más ambulancias, el sindicato explica otros factores que contribuyen a los tiempos de respuesta más lentos.

"Con la reducción de los límites de velocidad en NYC, la reducción de los carriles disponibles para el tráfico, todos los carriles para bicicletas que se han añadido, los cierres de calles que se han añadido, es imposible pasar", dijo Barzilay.