Titulares

Publicidad

jueves, 27 de junio de 2024


La entidad financiera es la primera asociación de ahorros y préstamos en ofrecer este producto de captación digital en el país.

Por Ironerys Duarte

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2024.-

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó al mercado su certificado de depósito digital, un producto de captación con intereses pagaderos que puede ser adquirido a través de su aplicación Móvil APAP.

Serguey Forcade, vicepresidente ejecutivo de Productos, Digital y Experiencia Clientes, destacó que APAP es la primera asociación de ahorros y préstamos del país en ofrecer a sus clientes el certificado de depósito 100% digital.

Forcade informó que el producto ofrece tasas competitivas y puede ser abierto a partir de un mínimo de 10 mil pesos, sin monto máximo de apertura para clientes existentes.

Asimismo, dijo que el certificado puede visualizarse siempre después de abierto, en la aplicación móvil de la entidad financiera, así como también los intereses generados, tanto si se depositan en una cuenta o se reinvierten en el mismo certificado.

El certificado de depósito digital se suma para completar la propuesta de valor digital y de servicios de APAP. “Hemos transformado la experiencia financiera con una estrategia centrada en el cliente, al posicionarlo en el centro de nuestras operaciones, convirtiéndonos en su asociación digital”, apuntó Forcade.

Añadió que el fortalecimiento de los canales digitales se ha convertido en un aspecto fundamental para los clientes de APAP, al punto que el 82% de ellos los utiliza frecuentemente y el 43% realiza sus transacciones sólo a través de dichos canales.

“Esta novedosa y variada oferta digital es parte fundamental del marco estratégico de la entidad y de su propósito de brindar a sus usuarios una experiencia financiera satisfactoria y segura, desde cualquier lugar donde se encuentren y en el horario de su conveniencia”.

Los servicios digitales de APAP están disponibles en su sitio web www.apap.com.do y en su aplicación móvil, descargable gratuitamente desde AppStore y Google Play.

Por Alerdys Díaz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2024.-

El Catador celebró una cata maridaje histórica, en un ambiente íntimo y elegante, que contó con la presencia de Vicente Cebrián-Sagarriga, Conde de Creixell y propietario de la prestigiosa bodega Marqués de Murrieta en el Oak Room de Casa Luca.

El encuentro fue descrito como inolvidable para los enófilos, ya que los asistentes tuvieron la oportunidad única de conocer la nueva añada de Castillo Ygay, y degustar otras cosechas históricas que han marcado la historia del vino, informó a través de una nota de prensa Giuseppe Bonarelli, presidente de El Catador.

“La velada fue una celebración de los extraordinarios logros de Marqués de Murrieta, al haber conseguido múltiples veces la puntuación perfecta de 100 puntos, otorgada por críticos de renombre como Robert Parker y James Suckling”, aseguró Bonarelli.

"Estamos profundamente agradecidos por la presencia de Vicente Cebrián-Sagarriga y por la entusiasta participación de todos nuestros invitados. Esta noche no solo celebramos la excelencia de nuestros vinos, sino también el espíritu de comunidad que nos une a todos los amantes del buen vino. Es un honor poder compartir estos momentos y estas joyas enológicas con ustedes", dijo Bonarelli.

Un Viaje a través de las épocas del Castillo Ygay

La cena -agrega- fue un verdadero viaje en el tiempo, destacando cosechas legendarias como el Castillo Ygay de los años 2012, 2011 y 2010 (para Wine Spectator el vino del año). Cada vino fue cuidadosamente seleccionado y maridado para resaltar sus características únicas, ofreciendo una experiencia sensorial incomparable.

Wine Spectator es "una prestigiosa revista norteamericana especializada en vinos, una publicación con más de 30 años de trayectoria que es la más importante e influyente dentro de la industria del vino”.

El vino de los 100 Puntos

“El Castillo Ygay ha desafiado el paso del tiempo, precisa, consolidándose como un ícono en el mundo del vino, y la noche constituyó una oda a su legado, celebrando los 100 puntos de calificación obtenidos en diversas añadas otorgadas por prestigiosas publicaciones y críticos. Estos vinos no solo son una muestra de excelencia enológica, sino también un testimonio de la dedicación y pasión que Marqués de Murrieta pone en cada botella”, puntualizó Bonarelli.

Al respecto Vicente Cebrian-Sagarriga, presidente de Marqués de Murrieta, declaró que “nuestro icono ha vuelto a marcar este año el ritmo de la calidad mundial con esta nueva añada. Es un vino que encarna los atributos que caracterizan a los grandes vinos del mundo: elegancia, exclusividad y eternidad. Solo podemos tener palabras de agradecimiento al equipo de esta bodega que se esfuerza cada día buscando la máxima calidad de nuestros vinos”.

A lo largo de su historia -agregó- la icónica etiqueta de La Rioja ha recibido los elogios de toda la crítica mundial con cada añada que presenta. Castillo Ygay “es considerado uno de los vinos más aplaudidos del mundo y ha recibido en 18 ocasiones los deseados 100 puntos de los críticos más destacados del sector”.

Sin embargo, Cebrian-Sagarriga, indicó que la euforia por este vino cobra todavía mayor sentido al tener en cuenta que las añadas 2013, 2014 y 2015 de Castillo Ygay no saldrán al mercado, “y previsiblemente no será hasta el 2026 cuando podremos disfrutar la añada del 2016”.

“La cena maridaje más que un evento, fue una celebración de la historia, la calidad y la pasión por el vino. Los 40 comensales que tuvieron el privilegio de asistir disfrutaron de una noche inolvidable, llena de sabores exquisitos y compañía excepcional. Marqués de Murrieta y El Catador agradecen a todos por hacer de esta velada una experiencia única y memorable”, concluye la nota de El Catador.


Barcelona, España / Diario Azua / 27 junio 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, visitó en Barcelona, España, el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center), donde conoció el funcionamiento de la supercomputadora MareNostrum, uno de los equipos tecnológicos más avanzados de Europa para la realización de investigaciones en campos como la climatología, la bioinformática y la ingeniería.

La visita se realiza en medio del proceso de la transformación que desarrolla el Poder Judicial dominicano y la implementación de la ley de uso de medios digitales, con el objetivo de brindar mayor acceso a la población y con la intención de aprovechar la gran capacidad de procesamiento de datos de la supercomputadora para generar un acuerdo con la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ).

La ENJ imparte la Catedra de Innovación Jorge Subero Isa y cuenta con el Laboratorio de Innovación para la Justicia, dirigidos a fomentar el intercambio entre jueces(zas), servidores(as) judiciales, la academia, la sociedad civil y los sectores público y privado, con el propósito de innovar para mejorar la justicia, crear nuevos servicios y generar conocimiento en la profesión del derecho.

Con la firma de este acuerdo a través de la ENJ, se pretende también aprovechar la experiencia del centro de investigación europeo, apoyada en la tecnología de vanguardia para impulsar en el país la investigación científica, tecnológica y potenciar el uso de inteligencia artificial en el desarrollo de la justicia y el impacto de ésta en los diversos sectores productivos.

La capacidad del equipo permite realizar simulaciones complejas y procesar grandes volúmenes de datos, apoyando a la comunidad científica europea e internacional en la resolución de problemas tecnológicos avanzados.

El Poder Judicial dominicano, dentro de su proceso de trasformación digital, impulsó la Ley de Uso de Medios Digitales, lo que ha permitido poner al servicio de los usuarios (as) la Plataforma de Acceso Digital, para realizar trámites en línea, solicitudes, depósitos de documentos y escritos de conclusiones, así como hacer consultas y otras actuaciones durante las 24 horas al día. 

También la implementación de la firma digital, la digitalización de expedientes y la realización audiencias virtuales en los tribunales de primera instancia civil y comercial del Distrito Nacional y La Vega, luego se extenderán a todos los departamentos judiciales del país.
En representación del BSC, acompañaron al juez presidente, Sergi Girona, director de operaciones; Albert Cañigueral, de coordinación y desarrollo de Inteligencia Artificial; Sarah Hernández Ortega, de innovación y desarrollo de negocio.

Barcelona Supercomputing Center

El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) es una institución líder a nivel mundial en el campo de la computación de alto rendimiento. Con más de 1000 colaboradores, la mayor parte de los cuales son investigadores repartidos en cuatro departamentos científicos: Ciencias de la Computación, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Aplicaciones Computacionales para Ciencia e Ingeniería.

El nuevo supercomputador europeo MareNostrum 5, una de las máquinas más completas y versátiles al servicio de la comunidad científica y la única con dos sistemas en la lista de los 20 supercomputadores más potentes en el mundo (actualmente ocupa el octavo lugar). Cuenta con un rendimiento total máximo de 314 petaflops, lo que equivale a la capacidad de realizar hasta 314.000 billones de cálculos por segundo.


Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 27 junio 2024.-

“Ahí viene el cuco”. Es un anuncio que habremos escuchado muchísimas veces. Con cierta frecuencia se dice con otros términos. Alguien recordará muchas ocasiones en las que ha escuchado la famosa expresión. Y podría haber gente, aunque sería muy raro, que se atreve a decir que no le suena.

Personalmente, desde mis tías hasta diversos individuos con quienes he coincidido en múltiples ámbitos, se han encargado de alertar sobre la llegada de ciertos “cucos”.

Lo real es que, sabiéndolo o no, como simple diversión, pero sobre todo como trampa, hay gente que apela al miedo para lograr sus propósitos. El miedo es una emoción poderosa y primaria que ha sido utilizada a lo largo de la historia como herramienta para influir y controlar el comportamiento humano. Por eso, desde líderes políticos hasta mercadólogos, mucha gente apela al miedo como mecanismo de control y sumisión.

Algunos estudiosos lo expresan de manera clara: “a menos que estén debidamente atemorizados por todos los posibles males que pueden destruirles, desde dentro o desde fuera, podrían empezar a pensar por sí mismos” (Chomsky, 2003). Aunque este intelectual lo plantea en el ámbito de la relación entre gobernantes y gobernados, de manera generalizada, el miedo promueve el deseo de huir o esconderse; nunca da oportunidad para pensar.

El miedo activa respuestas emocionales intensas que pueden anular el pensamiento racional y crítico, función conocida como "secuestro amigdalar" (LeDoux, 1996). Cuando una persona está bajo la influencia del miedo, la amígdala del cerebro toma el control, superando la corteza prefrontal, que es la responsable del razonamiento y la toma de decisiones. Este fenómeno puede ser explotado para inducir comportamientos específicos y deseados.

Uno de los estudios más influyentes en este campo es la denominada Teoría del control del miedo, desarrollada por Witte (1992). Esta teoría sugiere que cuando las personas se enfrentan a un mensaje de miedo, evalúan la gravedad de la amenaza y su propia capacidad para manejarla. En esa situación, si perciben que la amenaza es alta y que tienen poca capacidad para enfrentarla, pueden adoptar comportamientos de defensa o sumisión en lugar de estrategias de afrontamiento constructivo.

Por eso en el ámbito político, el miedo está muy vinculado a la manipulación. Líderes y partidos políticos a menudo utilizan retórica de miedo para consolidar el poder y justificar muchísimos desmanes. Un ejemplo claro es el tema migratorio, que muy frecuentemente se presta para manipular a las masas de muchos países. Con la retórica antiinmigrante exageran las supuestas amenazas que los inmigrantes representan para la seguridad y la economía (Altheide, 2006). Pero ahí hay “ñapa” incluida porque ese discurso, además de promover xenofobia, sirve para desviar la atención de problemas más complejos y hasta urgentes.

Y todavía hay más. En un mundo donde (casi) todo se compra y se vende, el miedo también se emplea para manipular el comportamiento de los consumidores. Las campañas de publicidad a menudo resaltan los peligros de no usar un producto o servicio determinado, creando una necesidad artificial en las personas.

Desde la pandemia, las campañas cimentadas en el miedo están “a la orden del día”. Cualquiera recomienda “remedios”, cualquiera se presenta como experto, cualquiera ofrece un tutorial, cualquiera le echa manos al miedo y se sale con la suya. Ahora, cualquiera desinforma, estigmatiza y manipula, y hasta termina creando divisiones sociales.

Por eso resulta muy útil remitirnos a Furedi (2006), quien plantea que una sociedad dominada por el miedo tiende a ser menos cohesionada y más susceptible a la manipulación autoritaria. Además, el uso repetido del miedo puede llevar a la desensibilización, donde las personas se vuelven menos receptivas a mensajes que utilizan el miedo, disminuyendo así su efectividad a largo plazo.

¿Será a base de miedo que cierta gente se está pasando de lista? Nos urge identificar a tiempo a quien quiera “envolvernos” mediante la técnica de infundir miedo, a menos que seamos como los bebés.

Aunque se nos ha hecho bastante tarde, es tiempo de “hacerle el fo” a quien pretenda “marearnos” a fuerza de miedo. Es necesario “pararle el coche” a quienes, con otras palabras, siguen con aquello de “ahí viene el cuco”.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 27 junio 2024.-

El arquitecto y comunicador en la República Dominicana, Kalil Michael, fue reconocido en esta ciudad por los asambleístas estatales dominicanos, George Álvarez (D-78) por El Bronx, y Manny de los Santos (D-72) por el Alto Manhattan.

Dicho reconocimiento le fue otorgado por su activismo permanente desde el país caribeño a favor de la comunidad quisqueyana en el exterior, especialmente en la Gran Manzana

“Michel está conectado con nuestra comunidad y defiende la labor de los dominicanos en ultramar” y ponderaban el accionar empresarial y diplomático de Michel, en pro de la integración de la diáspora, a los procesos de decisión y desarrollo en el país.

Asimismo, Michel también fue reconocido en su Rol de comunicador de la Z101fm, por el evento gastronómico “Dominican Taste Festival” que se celebra anualmente en la urbe.

Por su parte, el profesional agradeció a los legisladores del estado de NY y a “Dominican Taste Festival” por los reconocimientos, y valoró el gran desarrollo de los quisqueyanos en USA, al tiempo que demandó mayor compromiso del Estado Dominicano con nuestra diáspora, precisando que el gobierno del presidente Luis Abinader ha hecho mucho por la comunidad en el exterior.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 27 junio 2024.-

20 agentes policiales de orígenes quisqueyanos pertenecientes al Departamento de Policía de (NYPD) se hicieron ciudadanos dominicanos este martes, durante una ceremonia efectuada en el consulado del país caribeño en Manhattan y que presidiera el cónsul Eligio Jáquez.

Como invitado especial figuraba el director de la Policía de la RD, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, pero no asistió a la ceremonia, desconociéndose las razones.

El acto de juramentación se llevó a cabo alrededor de las 11:00 de la mañana en el despacho del cónsul.

Por su parte, el cónsul Jáquez, luego de entregar los certificados, instó a los padres a vincular legalmente a sus hijos con la RD, hablándoles de lo beneficioso que sería para ellos adoptar la doble ciudadanía con la nación dominicana.

A nombre de los policías habló la ex presidenta de la Organización de Oficiales Dominicanos (NYDO), Raysa Gálvez.

Ahora, los nuevos dominicanos podrán obtener el acta de nacimiento; la cédula de identidad y electoral y pasaporte del país caribeño; ejercer el derecho al voto, facilitar negocios e inversiones y apertura de cuentas bancarias en la RD.

Asimismo, mantener su ciudadanía americana y dominicana; no tener que pagar impuestos de estadía y procesos migratorios; realizar poderes legales en cualquier consulado dominicano.

Como requisitos el consulado les solicitó copia de la cédula vigente de los dos (2) padres dominicanos; acta de nacimiento original del hijo/a interesado en la ciudadanía dominicana; ID Padre/Madre extranjero; el costo del proceso US$130.00 (equivalente a unos $7,500 pesos dominicanos.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 27 junio 2024.-

Con la asistencia de cientos de bodegueros, principalmente dominicanos, la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que preside Radhamés Rodríguez, celebró recientemente en El Bronx el “Día del Bodeguero en NY”, aprobado en junio de 2023 por la Asamblea Estatal.

Rodríguez durante su discurso sostuvo que UBA se mantiene en pie de lucha y vigilancia permanente para defender sus miembros que en los últimos tiempos están siendo objeto de ataques por parte de delincuentes.

Asimismo, solicitó a la policía visitar con más frecuencia las áreas de bodegas para que los malhechores vean que las autoridades mandan una señal de protección a los hombres que sirven a las comunidades más empobrecidas en los sectores más empobrecidos en la Metrópoli.

Durante el desarrollo del evento en Poe Park con la calle 192, a una cuadra de Grand Concourse, también se dieron cita comerciantes de otras áreas junto a sus carpetas exhibiendo sus productos.

Se presentaron los artistas José Alberto El Canario; Luis Vargas; Krisppy; El Chino Aguacate; Oro Sólido; Ricky Castro y Los Toros Band, entre otras orquestas.

UBA vienen recibiendo el respaldo del congresista Adriano Espaillat (D-13); del asambleísta George Álvarez y los concejales por El Bronx, Pierina Sánchez y Oswald Feliz, entre otros.

Rodríguez destaca el esfuerzo de Álvarez del distrito 78, para lograr este reconocimiento histórico a favor de los bodegueros.

Apoyaron a Álvarez para impulsar y aprobar la declaratoria sus colegas legisladores dominicanos Karines Reyes (D-87); Amanda Séptimo (D-84); Yudelka Tapia (D-86) y Manny de los Santos (D-72), sobre todo al congresista Espaillat.

Por su parte, Álvarez calificó la declaratoria como un reconocimiento al arduo trabajo de una comunidad. “Es un reconocimiento al trabajo de muchos dominicanos de bien, que hacen patria desde sus bodegas, sirviendo no solo alimentos sino apoyo de todo tipo a la comunidad hispana”.

Según registros oficiales, en el estado de NY existen alrededor de 20,000 bodegas, y más del 75% son propiedad de dominicanos, siendo uno de los rubros más representativos en términos comerciales de la comunidad.

“Las bodegas son la primera fuente de empleo cuando un dominicano llega a NY, cada bodega emplea mínimo de tres a cuatro quisqueyanos y gran parte de las remesas que llegan a nuestro país parten de nuestras bodegas», precisa Rodríguez.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2024.-

La Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura el proyecto de ley para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual en niños prematuros en la República Dominicana, el cual tiene por objeto establecer los principios y normas generales que promuevan y garanticen la prevención de estos males.

La pieza legislativa que ahora pasa al Senado, de la autoría de la diputada María Mercedes Fernández, contempla que los médicos neonatólogos y el centro médico receptor del recién nacido prematuro están obligados a procurar la correcta ejecución de los actos que conllevan los tratamientos preventivos correspondientes.

En la pieza legislativa se crea el Consejo Nacional de Prevención de la Ceguera y Discapacidad Visual en Recién Nacidos Prematuros, adscrito al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como entidad autónoma responsable de realizar los actos y ejercer las funciones establecidas en la presente ley.

Otras iniciativas

La Cámara de Diputados refundió dos proyectos de ley sobre debates presidenciales en la República Dominicana y lo aprobó en primera lectura.

Ambas iniciativas de la autoría de los diputados José Horacio Rodríguez y de Mateo Evangelista Espaillat tienen por objeto regular los debates electorales en período de campaña electoral entre los candidatos a los cargos públicos de elección popular.

Señala, además, que el debate electoral, para los fines de la presente ley, es todo encuentro celebrado entre los candidatos, los electores y los moderadores, con el objetivo de poner en contraste las posiciones, propuestas o programas de gobierno de los distintos candidatos que participan en los procesos electorales a cargos públicos electivos del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y de los gobiernos locales, y que puede ser difundido a través de los medios de comunicación.

Además, dispone la difusión de los debates celebrados por los partidos políticos, así como por los distintos candidatos a cargos públicos electivos, para lo cual contarán con un mecanismo que permita a la sociedad dominicana analizar en detalle la calidad de las propuestas, posiciones e ideologías que son defendidas por cada aspirante.

Se contempla, también, que la Junta Central Electoral, como entidad encargada de garantizar la transparencia y equidad en los procesos electorales, tendrá la obligación de organizar la realización de dos debates entre los candidatos que aspiran a un puesto de elección popular.

Acuerdo internacional

Los diputados en la sesión de este miércoles refrendaron la resolución aprobatoria del Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República Dominicana y el Gobierno de Antigua y Barbuda, suscrito el 07 de julio del año 2019.

Dicho acuerdo, que ya fue refrendado en el Senado, tiene por objeto establecer el marco bilateral de las relaciones aerocomerciales entre los dos Estados, que fomentarán el desarrollo del transporte aéreo y la conectividad del país con otros destinos.

Además, facilitará la expansión de oportunidades de servicios aéreos, garantizando el más alto grado de protección y seguridad internacional.

Designación Comisiones Especiales

La Càmara de Diputados designó dos Comisiones Especiales, una para el estudio del proyecto de ley que estudiará el uso y manejo de la Inteligencia Artificial en el país y la otra estudiará el proyecto que modifica la Ley No.137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migración y trata de Personas.

En ese sentido, la Comisión Especial estudiará el proyecto de ley que modifica la Ley No.137-03, la presidirá el diputado Luís Gòmez Benzon.

La integrarán los diputados Mélido Mercedes, Alexis Jiménez, Braulio de Jesús Espinal, Yudelka de la Rosa, Dolores Fermín, Ana María Rasposo, Ana Mercedes Aguasvivas, Isabel de la Cruz, Elias Wessin, Rafaela Albuquerque, Máximo Castro, Carlos Higinio, Nolberto Rodríguez y Julio César López.

Mientras que la Comisión Especial, que estudiará el proyecto de Ley sobre uso y manejo de la Inteligencia Artificial en República Dominicana la presidirá el diputado Elías Matos.

La Comisión la integran Pedro Martínez, Rafael Tobías Crespo, Heriberto Aracena, Joel Cabrera, Sadoky Duarte, Elpidio Báez, Rogelio Alfonso Genao, Sandro Sànchez, Brenda Ogando y Nelson Rafael Marmolejos entre otros.

“La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy”

Por Lisandro Prieto Femenía

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2024.-

Hoy quisiéramos reflexionar en torno a un problema grave que nos está atravesando hace ya mucho tiempo, a saber, esto que llamo “devaluación educativa”, entendida así por una analogía económica básica que hace referencia a la pérdida de valor de una moneda. Bien sabemos que, cuando un país emite más moneda sin el respaldo de reservas suficientes, el valor de la misma cae considerablemente. Pues bien, de manera similar sucede cuando el sistema educativo emite títulos y genera profesionales que no están adecuadamente preparados para ejecutar y desempeñar correctamente su profesión u oficio, denotando una clara devaluación de los saberes y, junto con ello, degradándose así las labores propias de cada campo disciplinar en particular.

En las últimas décadas, numerosos estudios y análisis han intentado señalar una crisis en la calidad educativa mundial, específicamente, Philippe Perrendoud, sociólogo y pedagogo suizo, sostuvo que la masificación al acceso a la educación no ha ido acompañada por una mejora proporcional en la calidad de la formación, lo cual nos ha llevado a una situación donde muchos graduados no poseen las competencias necesarias para desempeñarse eficazmente en sus ámbitos profesionales. Ojo amigos, no debemos confundirnos: el problema no es la cantidad o la masividad en el acceso y/o permanencia, sino la calidad.

Debemos tener en cuenta el hecho de que cuando las instituciones educativas emiten títulos sin asegurarse que los estudiantes han alcanzado un nivel adecuado de competencias, habilidades y conocimientos, ocurre una devaluación similar a la que mencionamos previamente de una moneda sin respaldo en la Reserva Federal. Este fenómeno educativo ha sido ampliamente discutido por el filósofo Ivan Illich, quien sostuvo que las escuelas han monopolizado la educación al grado de transformar el aprendizaje en un simple proceso de certificación más que de adquisición de saberes. Este proceso no ha hecho otra cosa que generar profesionales que, a pesar de detentar un título habilitante, carecen de conocimientos necesarios para su práctica laboral-profesional.

Ahora bien, este problema devaluatorio no solo afecta a individuos, sino también a profesiones concretas y oficios en general dado que la calidad del trabajo y la maestría en un oficio se ven severamente comprometidas cuando los sistemas educativos se enfocan en el aspecto cuantitativo de la matrícula de graduados en vez de prestar atención a lo que realmente importa, a saber, la calidad de la formación. Esta falta de preparación adecuada resulta, inexorablemente y adrede, en una fuerza laboral considerablemente menos competente y, a largo plazo, en una disminución de la calidad de los servicios y productos ofrecidos a la sociedad.

Las consecuencias e implicancias socioeconómicas de este fenómeno desintegrador de la formación académica humana nos ha llevado al punto en el que la formación deficiente de los profesionales ha impactado severamente en los índices de prosperidad de las naciones en general (pero sobre todo y particularmente en las más desiguales), puesto que la conformación de una fuerza laboral mal preparada nos lleva directamente a una menor productividad, mayores tasas de desempleo o subempleo y a una mayor y planificada inequidad social.

La pérdida de pensamiento crítico y de habilidades concretas en los egresados de nuestros sistemas educativos es profundamente alarmante, a pesar de que nuestros jóvenes pasan más tiempo en entornos formales de educación. Ello se ve claramente traducido en que sus capacidades para comprender y aplicar conocimientos en situaciones reales (solucionar problemas básicos) ha disminuido notablemente. Recordemos brevemente que Paulo Freire hacía mención a este fenómeno haciendo referencia a su concepto de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son vistos como recipientes pasivos de ser llenados con información: esta metodología intencionalmente aplicada en casi todos los ministerio de educación de occidente no hace otra cosa que impedir el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar y transformar la realidad. En criollo, amigos míos, es preciso señalar a viva voz que aprender, entender y comprender nada tiene que ver con aprobar.

La precitada metodología educativa resulta en individuos que, aunque acumulen años de estudio y títulos, carecen de habilidad para analizar críticamente la información y resolver problemas prácticos. Consecuentemente, un sistema educativo que no promueve la comprensión profunda y el uso práctico de los conocimientos, sino que produce graduados que dicen saber “más” en términos formales, pero entienden y hacen “menos” en la práctica, produce un grave desacople entre lo que se dice saber (y lo que se certifica saber) y lo que realmente se sabe y se puede hacer. Este claro desfase entre la formación teórica y la competencia práctica no sólo le quita valor a los cartones que enmarcamos y ponemos en la pared del consultorio, sino que también socava la capacidad de las futuras generaciones para contribuir eficazmente en un mundo cada vez más complejo, demandante y obsesionado con inteligencias artificiales que pueden hacer cada vez más cosas que hasta hace cinco minutos, hacíamos nosotros.

En medio de la crisis educativa actual, es crucial volver a lo básico y esencial: la lectoescritura, la lectura comprensiva, la producción de textos, el aprendizaje de calidad en ciencias y matemáticas, pero bien enseñado y bien aprendido: recuerden queridos míos que todo aquello que se aprendió bien, no se olvidó jamás, puesto que la autonomía proviene de la sabiduría. Defender una educación basada en conocimientos fundamentales requiere reconstruir una sólida base en habilidades básicas para el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión compleja. Con ello queremos señalar que el aprendizaje profundo en esas áreas no sólo sienta las bases para el conocimiento avanzado, sino que también fomenta habilidades cruciales para la vida diaria y el pensamiento libre e independiente.

Además, no podemos olvidar cuán fundamentales eran, son y serán los oficios tradicionales, que a menudo se han despreciado o ignorado en la educación postmoderna, puesto que son la fuente de una autonomía invaluable. Debemos tener en cuenta que los oficios no sólo implican habilidades técnicas, sino también un compromiso ético y una conexión con la comunidad, puesto que estamos inmersos en un mundo en el que la inteligencia artificial y la automatización están reemplazándonos en muchas tareas y por ello la capacidad de realizar oficios con maestría se vuelve aún más valiosa que nunca porque ellos no sólo preservan una rica herencia y acervo cultural, sino que también proporcionan resiliencia económica y social, ofreciendo alternativas viables y dignas frente a la indetenible sustitución tecnológica.

Combatir la devaluación educativa es muy difícil, pero créanme queridos lectores, en algún momento tenemos que empezar a contrarrestar esta masiva y global estafa educativa y social, puesto que es fundamental que las políticas educativas se enfoquen de una vez por todas en la calidad de los conocimientos y no tanto en la cantidad de certificaciones otorgadas. Cualquier reforma educativa debe centrarse en la mejora de las prácticas de enseñanza y en la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y la adquisición de competencias relevantes. En otras palabras, caros lectores, las reformas deben incluir la capacitación y evaluación continua de los docentes, la actualización de los currículos y la evaluación rigurosa de los programas educativos vigentes.

No nos queda duda de que la devaluación educativa es un problema muy grave, complejo y requiere de una atención urgente y una acción coordinada por parte de todos los actores involucrados en los procesos sociales, culturales y educativos. Revertir la tendencia devaluatoria educacional es esencial para comenzar un camino que priorice la formación de personas libres, garantizando que los profesionales no solo posean un título, sino también las habilidades y conocimientos necesarios para contribuir efectivamente a la sociedad.

miércoles, 26 de junio de 2024


Película como Ángeles Inesperados nos demuestra que se puede lograr objetivos.

Por Mario Antonio Lara Valdez .

/ Diario Azua / 26 junio 2024.-

Fue un momento especial, ya que estuve preocupado por situaciones personales o incertidumbres al no poder resolver problemas ajenos, pero llegó esta invitación a la película "Ángeles Inesperados" logrando una transformación interna ante esta historia verídica.

Llegar rápido a este lugar mágico del séptimo arte, ambientado por butacas acolchadas, acompañado por supuesto de la mejor combinación de palomitas y refrescos en mano para disfrutar de historias reales o fantasías que nos despiertan cada uno de los sentidos.

Podemos observar cómo nuestras vidas están pasando delante de esta pantalla gigante logrando de manera íntima entrar en ese pasado, presente o futuro posible que nos cuesta mostrar o que no queremos compartir debido al miedo o tabúes sociales.




Caminando por mi niñez en ese cineteatro La Vega Real, pero también logro buscar en ese baúl de los recuerdos tantas películas en los cines Bolívar, Triple, Cinemacentro hasta nuestros momentos actuales en Caribbean Cinemas en Downtown Center, reconociendo que es la mejor manera de salir a pasar ese momento único familiar, en pareja o con amigos.

Películas como "Ángeles Inesperados" nos demuestran lo útiles que somos y cómo podemos trabajar en nuestros defectos, así como también ayudar a transformar vidas logrando superar obstáculos con la afirmación de que sí podemos lograrlo.

Más que criticar actuaciones, efectos especiales, guiones, productores, fotografías de manera positiva o negativa, voy más a lo que conecta emocionalmente en cada persona: riendo, llorando o temblando de miedo en esa sala que guarda todas estas emociones de quienes somos amantes del cine.


Te invito semanalmente a crear espacio de calidad entre amigos, familiares, pareja o lo más importante, que eres tú mismo, sentándote cómodamente a disfrutar de esa película que dejará marcado esos momentos inolvidables.

Charles Mariotti: “Es penoso ver al presidente instruir a sus funcionarios a que se cumpla con la Ley”

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2024.-

Charles Mariotti, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), atribuyó la transparencia que pregona el actual gobierno a una estrategia de marketing, una manifestación de “puro mercadeo”.

“Eso ha quedado demostrado con la inversión multimillonaria en publicidad del Gobierno “, dijo para responder al programa Revista Tele 15 quienes le preguntaron sobre el llamado del presidente de la República a sus funcionarios para que entreguen a los medios de comunicación cualquier información solicitada mediante la Ley de Libre acceso a la información pública.

Consideró penoso que el presidente de la República tenga que instruir a que se cumpla con la Ley, porque las leyes se hacen para publicarse y naturalmente, cumplirse

Mariotti reiteró lo expresado en la víspera advirtiendo que, en el comunicado emitido por la Procuraduría General de la República, en el cual se vierten notorias amenazas a la libertad de expresión, confirma la intención gubernamental de coartar ese derecho fundamental.

Considera un contrasentido que en momentos en que el gobierno habla de temas difíciles como las reformas que sugieren, se emita un comunicado advirtiendo a comunicadores que están siendo pagados con dineros ilícitos.

“Eso es grave, gravísimo y además hablar de medidas cautelares es una amenaza abierta, es penoso”, reafirmó el Secretario General del PLD.

Reiteró que la Ley de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) sigue vigente, apuntando que la comisión designada para su revisión, no termina de proponer modificaciones.

Mariotti advierte que en la publicación de la PGR se parte del encono, de la ira, que no es aconsejable en el proceder del Ministerio Público, en donde debe predominar la inteligencia emocional.

Thiago Miguel Guerrero

 Miami, Florida / Diario Azua / 26 junio 2024.-

Robert, pintor dominicano de trascendencia internacional, cuyas obras han sido premiadas por la UNESCO y otras entidades

El Artista plástico Dominicano Van Robert inauguró su exposición individual "The Magic of Color," en West Palm Beach, 947 28th Street Florida, la cual cuenta con una selección de obras inéditas de diferentes formatos y técnicas.

Van Robert, es considerado por críticos internacionales, entre ellos, Mariana de Tolentin, Marchetti Pineche, Duba Cruz Paris, como un adelanto a su tiempo y su mundo pictórico.


Este artista es un genio del color sumergido en un mundo de magia y sueños teatrales ligados a escena de la vida diaria, aseguran críticos.

A la muestra -que estará disponible al público hasta el viernes 28 de junio- asistieron grandes personalidades, galeristas, coleccionista, turistas y pintores.

Van Robert tiene en su haber una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas a nivel internacional.

El mismo fue reconocido por la UNESCO y otras instituciones internacionales.

El artista lleva varios años proyectándose a nivel internacional.

Sus obras permanecen en importantes colecciones públicas y privadas a nivel internacional.

Las 20 obras expuestas en la presente muestra (del 22 al 28 de junio) están realizadas en técnicas mixtas sobre lienzo y algunas en lino.




Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2024.-

En la continuación del plan de dignificación y mejora de la calidad de vida de los privados de libertad, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) inauguró este viernes la remodelación del pabellón femenino de la Fortaleza Juana Núñez, del municipio Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal.

Los trabajos incluyeron la ampliación del área para camas, que solo contaba con 14 espacios tipo goletas y ahora fueron reemplazadas por camarotes en hierro de 3 niveles.

Además, fue aumentada la capacidad a 21 camas disponibles y se mejoró la circulación y ventilación dentro de la celda.

En el baño fueron sustituidos los sanitarios y se instaló una puerta por respeto a la privacidad de las privadas de libertad. La cocina y el comedor fueron totalmente remozados, las cuales ahora disponen de un extractor de aire, gabinetes aéreos, fregadero, iluminación y pintura general.

Con la adecuación del pabellón femenino de Salcedo, con un monto de más de seiscientos noventa y dos mil pesos, las privadas de libertad contarán con las condiciones de higiene para llevar a cabo sus actividades diarias, permitiéndoles cumplir su prisión en condiciones dignas, además de que tendrán una mejor calidad de vida para su rehabilitación y posterior reinserción social.


El personal también tendrá un mejor manejo de la seguridad.

Con el reacondicionamiento se logró dotar a las privadas de libertad de Salcedo de espacios ventilados, iluminados y dignos, como lo establece la Ley 113-21, que regula el Sistema Penitenciario y Correccional en la República Dominicana.

En la actualidad, el pabellón femenino del Centro de Privación de Libertad de Salcedo alberga a 22 privadas de libertad, de las cuales 5 tienen estatus de condenadas y 17 son preventivas, 4 de ellas son extranjeras y el restante de nacionalidad dominicana.

Juan Ariel Jiménez denuncia el incremento sin precedentes en el gasto gubernamental.

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2024.-

El economista Juan Ariel Jiménez, vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en un nuevo trabajo denunció el incremento sin precedentes en varias partidas del gasto gubernamental.

“En el mes de mayo los pagos relativos a la nómina pública del gobierno central ascendieron a la histórica suma de 27,734 millones de pesos, casi un 20% superior al monto gastado en igual mes del año anterior” dice Jiménez en un artículo publicado en el periódico Listín Diario y Vanguardia del Pueblo

Explicó que en los últimos 20 años ningún mes de mayo, en un proceso electoral, tuvo un incremento similar en el gasto en la nómina.

En el análisis el ex ministro de Economía se reporta que en el período enero-mayo 2024 ya el gobierno ha gastado 4,175 millones en publicidad y promoción, casi el triple de lo gastado en igual período del año pasado.

“Visto de otro modo, una nómina pública de 27,734 millones supera en más de 10 mil millones de pesos el gasto a empleados públicos en mayo 2020, fecha en la que el gobierno ejecutó 17,173 millones en este concepto. Al respecto, este es el mayor aumento en remuneraciones y contribuciones que se haya registrado en período de gobierno”, dijo Jiménez en su trabajo.

Afirma que las estadísticas gubernamentales muestran que la partida de “sobresueldos” registró en mayo del presente año un total de 3,172 millones de pesos, más del doble de los 1,582 millones gastados en mayo del año pasado, también significativamente superior a los 1,229 millones de mayo de 2020.

Al igual que en un trabajo anterior Juan Ariel Jiménez citó el enorme gasto en publicidad: “el gasto en publicidad y promoción fue de 1,056 millones, con lo cual el año electoral de 2024 lleva tres meses con un gasto en publicidad que supera los mil millones de pesos: febrero, abril y mayo”, apuntó.

Se denuncia en el trabajo que el gobierno gastó 207 millones de pesos en “compra de cámaras fotográficas y de video”, casi 100 veces más de lo que gastó en igual mes de 2023, asimismo gastó 293 millones de pesos en electrodomésticos en apenas un mes.

“Mientras el gobierno destina 1,056 millones de pesos a la publicidad y la promoción, el gasto en alimentos y bebidas para las personas fue de 979 millones, mientras que el gasto en medicamentos fue de apenas 706 millones” denunció.

Juan Ariel Jiménez cerró su apreciación apuntando que en lugar de una fiesta de la democracia en mayo pasado lo que hubo fue una “fiesta del despilfarro y el derroche”.


Por Gabriella Corti Girón

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2024.-

Desde este jueves 27 hasta el domingo 30 del presente mes, en el primer nivel de Ágora Mall se realizará una vez más la Exposición Nacional de Bonsai, una iniciativa que busca concientizar sobre el cambio climático y los hábitos que debemos tener los seres humanos para garantizar la salud del planeta mediante el cuidado y la preservación de la flora y la fauna mundial y enaltecer esta técnica milenaria que permite preservar árboles de diferentes dimensiones.

54 bonsai de varias especies de árboles nativos, endémicos e introducidos al país, serán exhibidos por expositores de La Vega, Santiago, Bonao, Higüey y Santo Domingo. Esta exposición de 4 días estará acompañada de 3 conferencias y talleres para aquellos que estén interesados en aprender las técnicas de este arte milenario.

Asimismo, se estarán desarrollando una serie de actividades orientadas a sensibilizar e incidir en cambios en los hábitos de sus visitantes haciéndolos conscientes de que la salud del planeta es responsabilidad de todos.


“Desde Ágora Mall hemos venido apoyando este arte centenario a través de diversas exposiciones de la mano del Club de Bonsái Nativo y de la Embajada de Japón. Esta muestra la traemos a ustedes bajo la plataforma Juntos Somos Verde, desde donde Ágora acoge, difunde iniciativas y proyectos de sostenibilidad con el propósito de contribuir a la sensibilización, educación, así como promover el cambio de comportamiento de todos nosotros para asumir el compromiso que nos corresponde como ciudadanos de cuidar del planeta”, resaltó Anllury Collado Gerente de mercadeo.

“Un bonsai no es un árbol más, es un maestro que nos enseña lo importante que es cada ser viviente, nos muestra que aun siendo un ser vivo sin desplazamiento se puede aportar vida a otro ser viviente. Cada bonsai con los años nos enseña la importancia de cuidar nuestro planeta, respetar cada ser vivo o elemento con los que convivimos. Esperamos llevar un mensaje de reflexión que pueda tocar otros rincones de nuestra isla sobre la manera en que debemos impactar en el cuidado de nuestros recursos naturales y la protección del medio ambiente”, manifestó Roberto Sandro Rivera presidente del Club Bonsai Nativo.

Conferencias y talleres

El sábado 29 a partir de las 3:00 de la tarde, se desarrollará el taller “Mejora en Diseño” a cargo del expositor Bernard Charles, dirigido a todo público interesado en aprender sobre la mejora en el diseño y cuidado de bonsai.

Domingo 30 de junio a las 11:00 de la mañana se realizará el taller “Mi Primer Bonsai” a manos de los expositores Endy Severino y Robert Cadmiel Rivera Severino, dirigido a todos los niños, con el objetivo de conocer un poco más sobre los árboles al trabajar el primer bonsai de la mano de madre e hijo. Cada niño debe estar acompañado de padre o tutor. Ese mismo día, a las 3:00 de la tarde, se impartirá el taller “Shumono (gran formato)” por Robert Sandro Rivera, dirigido a todo público interesado a iniciar o mejorar en el mundo del bonsai aprendiendo diferentes técnicas.

Estas actividades se estarán desarrollando en el Atrio Central, ubicado en el nivel 1 del centro comercial.