Titulares

Publicidad

domingo, 28 de abril de 2024

 

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

La Fiscalía de Puerto Plata logró una sentencia condenatoria de 20 años de prisión en contra de Ángel Miguel Mejía, por el homicidio de un adolescente de 16 años de edad, en un hecho ocurrido el 1 de enero del pasado año 2023.

El hecho ocurrió en el río Bella Vista, de Sosúa, cuando Mejía intervino en una acalorada discusión que sostenía la víctima menor de edad con varias mujeres.

El hoy occiso recibió una herida cortopunzante en la espalda.

Tras esta primera agresión y con el adolescente postrado en el suelo, el victimario le infirió otras seis puñaladas, lo que le provocó la muerte de manera rápida y violenta, según el informe de autopsia No. 005-2023, emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Los fiscales Julio Gómez Quintana, en la investigación, y Karen Lidia Santana, en litigación, presentaron pruebas que probaron ante el tribunal, que integran los jueces Jakayra Veras, Venecia Rojas y José Juan Jiménez, la culpabilidad del acusado, quien faltó a las disposiciones de los artículos 295 y 304 del Código Penal.

La condena deberá ser cumplida por el procesado en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Felipe.

El director de Tecnología de la Información de la PGR realizó su exposición en la conferencia realizada en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

El director de Tecnología de la Información de la Procuraduría General de la República, Víctor Ciprián, junto a Welvis Beltrán, director de Tecnología del Poder Judicial, y Bartolomé Pujals, director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), participó en el panel: “Interoperabilidad en el Sistema de Justicia”.

Ciprián, quien fue invitado por el Poder Judicial, en su intervención en la conferencia impartida en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, resaltó la importancia de la interoperabilidad para el Ministerio Público, y explicó los pasos que se han avanzado en esa dirección en el Sistema de Justicia.

“¿Por qué es importante la interoperabilidad para el Ministerio Público? Nos permitiría recibir información de manera más rápida. Por ejemplo, no es lo mismo que un fiscal de Pedernales tenga que enviar un mensajero para depositar un oficio en una institución, que solicitar información utilizando la interoperabilidad a través de un sistema informático”, explicó el director de Tecnología de la Información de la PGR.

Ciprián, quien consideró que la interoperabilidad es una de las tecnologías de mayor impacto para el sistema judicial, precisó que han sido revisados, rescatados y actualizados algunos acuerdos, como el alcanzado por el Ministerio Público con la Junta Central Electoral (JCE), para poder validar la identidad de las personas utilizando la interoperabilidad y enviando datos biométricos de la misma.

“Esto significa que estaremos dotando a las fiscalías de la capacidad de validar identidades desde el inicio de un proceso, poniéndonos con esto a la altura de los países más desarrollados, además de poder validar la medida de coerción de presentación periódica utilizando un equipo biométrico y validando la identidad a través de la interoperabilidad con la JCE”, expuso.

Entre los beneficios que señala, es que el nuevo sistema de registro penitenciario, que será utilizado en todas las cárceles, contará con la capacidad de validar biométricamente los internos, sus entradas y salidas, así como las visitas, y llevar un registro de estas.
“El Ministerio Público llevó esta necesidad a la reunión semanal con el presidente de la República, Luis Abinader, y de ahí surgió la creación de la Mesa para la Interoperabilidad enfocada en la Seguridad Pública, en la que estamos trabajando con unas 31 instituciones del Estado, estableciendo mecanismos de interoperabilidad que beneficien tanto al Ministerio Público como a la Policía Nacional”, reveló.

Ciprián sostuvo que a través de la interoperabilidad se está estableciendo un sistema de alerta para prófugos de la justicia, de manera que una persona buscada por algún delito no pueda acceder a los servicios que brindan las instituciones que en ella están integradas, sin generar una alerta.

“Esto además permite que los fiscales tengan información más rápida y precisa, ya que muchas de las informaciones necesarias podrán obtenerse mediante un sistema informático en lugar de un oficio en papel”, especificó.

Ciprián indicó que entre los trabajos que se están realizando entre el Ministerio Público y el Poder Judicial, por medio de la interoperabilidad, está el establecer canales para que todas las informaciones puedan ser enviadas digitalmente y recibir decisiones de los jueces por ese mismo canal.

“La idea es que un expediente pueda circular digitalmente desde la Procuraduría al Poder Judicial por un canal digital”, explicó al respecto.

Ciprián, también, indicó, que han sido iniciados trabajos con la OGTIC para ser parte de la Carpeta Ciudadana y poner a disposición servicios como el certificado de no antecedentes penales, utilizando la interoperabilidad.

“Colegas, creo que estamos en un buen momento. Bartolomé ha trazado la línea de Pizarro, sigamos trabajando, avanzando y construyendo más interoperabilidad hasta que todo el sistema de justicia se sienta como un solo proceso desde el punto de vista tecnológico”, concluyó diciendo Ciprián.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 28 abril 2024.-

“La innovación y la propiedad industrial desde el diseño y la legislación hasta las marcas y la información son elementos clave en nuestros esfuerzos conjuntos para generar nuevas ideas y soluciones que aceleren el progreso en todos los ODS.” Amina J. Mohammed

La propiedad intelectual (PI) es un incentivo esencial para la innovación y la creatividad, que a su vez son fundamentales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Las historias en las que se expone la manera en que inventores, empresas y otras organizaciones encuentran soluciones a los desafíos sociales, económicos, sanitarios y medioambientales constituyen valiosos ejemplos de nuestra capacidad colectiva a la hora de lograr los ODS y de la función que desempeñan los derechos de PI en esa tarea.

Los ODS son un proyecto para las personas, la paz, la prosperidad y nuestro planeta. Al igual que los retos a los que nos enfrentamos son poliédricos y complejos, los 17 ODS son interdependientes, por lo que las medidas adoptadas en un área afectan a los resultados de otras.

Por ello, las iniciativas de desarrollo deben equilibrar la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Los retos a los que nos enfrentamos están profundamente arraigados y son complejos. Tenemos que actuar ahora y debemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance, especialmente nuestro ingenio y propiedad intelectual para lograr un futuro sostenible para todo el mundo.
Para conseguir los ODS se necesita mucha innovación y creatividad, para lograr avances en materia de sostenibilidad y protección de los derechos básicos. Y la mejor forma de proteger este desarrollo que hace falta para lograr los ODS es protegiendo a las mentes pensantes que aplican su conocimiento y habilidades para avanzar en sociedad. Y para ello, es fundamental la protección de la Propiedad Intelectual.

Hoy 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una efeméride decretada por la ONU en el año 2000 a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con el objetivo de divulgar la función que tienen los derechos de propiedad intelectual y con ello valorar y fomentar la innovación y la creatividad.

La propiedad intelectual es una disciplina de orden jurídico, la cual protege todas las innovaciones y creaciones artísticas, literarias y científicas, que pueden ser tangibles o intangibles. Incluye nombres, símbolos e imágenes utilizados a nivel comercial.

Quedan protegidos todos los derechos de aquellas personas vinculadas al mundo de las artes, de la interpretación, productores y a la radiodifusión. Con ello se pretende evitar que cualquier obra creativa sea objeto de plagio y en caso de suceder, se apliquen las sanciones pertinentes.

En la protección de la propiedad intelectual el marco legal contempla la figura de las denominadas patentes. A través de ellas, se logran que las personas involucradas logren cierto prestigio, reconocimiento y también ganancias por su trabajo creativo.

Actualmente, existen dos ramas o clasificaciones de la propiedad intelectual contempladas en la legislación vigente, como son los Derechos de Autor y Derechos Conexos (vinculados con las creaciones literarias y artísticas). Por otra parte, se destaca la Propiedad Industrial, relacionada con marcas, patentes, diseños y modelos industriales.

Los Derechos de Autor: Se refiere al trabajo creativo de las personas en las distintas disciplinas como el arte, la literatura, la pintura, el cine, la publicidad: obras musicales y audiovisuales, obras literarias (libros, revistas y publicaciones), fonogramas, entre otros. Incluye todas las innovaciones relacionadas con los distintos avances tecnológicos en el mundo de la informática (códigos fuente de programas y juegos de computación, bases de datos).

Las Marcas: Son de suma importancia, ya que se relacionan con el sello original que identifica un determinado producto o servicio: logotipos, nombres, slogans, sonidos, colores. En toda la historia, las marcas siempre han existido y es lo que permite diferenciar un determinado servicio o producto de otro.

Las Patentes: Es un documento expedido que otorga derechos exclusivos de una obra o invención a su autor, impidiendo a terceros su venta y comercialización: productos, herramientas, métodos, aparatos resultan esenciales, sobre todo, a la hora de que un producto o marca pueda ser utilizado por terceros.

Los Diseños Industriales: Están relacionados con todos los modelos industriales que se crean de los productos, interfaz gráfica de aplicaciones, entre otros.

Indicaciones Geográficas: Para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene como principal objetivo fomentar el uso y la protección de obras producto del intelecto humano.

Fue creada en 1967 en el marco de la firma de la Convención de Estocolmo, cuya sede central se ubica en Ginebra, Suiza. Actualmente tiene 188 Estados miembros y administra 26 tratados internacionales relacionados con la regulación de la propiedad intelectual.

“Estamos convencidos de que la PI es parte de la solución a nuestros desafíos globales comunes; y de que puede ser un poderoso catalizador del crecimiento y el desarrollo; así como una herramienta importante para transformar las grandes ideas en efectos que nos ayuden a cumplir los ODS y a no dejar a nadie atrás”, Daren Tang

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero Email periodistaaaguilar@gmail.com
“Porque el servir conlleva la hermosa paradoja del recibir al dar, de transformar a los compañeros en amigos incondicionales y de trasladar la ética, de un mero concepto abstracto a un realidad compartida.”

Diario Azua
Nueva York / 28 abril 2024.-

Una historia para ser contada: La historia de la comunicación en el presente siglo XXI en la ciudad de New York, esta marcada en los 26 años de la incansable labor y compromiso del Congreso Hispanoamericano de Prensa. Desde su fundación en mayo de 1998 por quien le habla, desde entonces, este congreso ha sido un faro de excelencia, un punto de encuentro para profesionales de la comunicación, la educación y la tecnología de todo el mundo.

En este tiempo, hemos sido testigos del crecimiento y la evolución de este Congreso de prensa, que ha pasado de ser una idea a una institución respetada y admirada a nivel de América y el Mundo.

Cada año, hemos trabajado arduamente para unir, capacitar y promover el desarrollo de cientos de periodistas y comunicadores sociales, siempre con una visión clara de promover la educación, la profesionalización, la democracia, el progreso y la libertad de prensa.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa no solo es un evento anual; es un compromiso con la excelencia, un espacio de reflexión, aprendizaje y capacitación que ha marcado la vida y la carrera de innumerables periodistas y profesionales.

Es una oportunidad única para intercambiar ideas, explorar nuevas tendencias y formular propuestas que impulsen el desarrollo de nuestra profesión en la era digital, tecnológica y de la inteligencia artificial.

A lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de personalidades de alto nivel y renombre mundial, quienes han compartido su sabiduría, sapiencia y experiencia con todos nosotros.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos maestros y mentores que nos han guiado y apoyado en este camino, entre ellos el Dr. Javier Darío Restrepo, el Dr. Ignacio Ramonet y la Dra. Carmen Velásquez, cuya contribución ha sido invaluable.
Hoy, al pasar la antorcha a una nueva generación de líderes, lo hacemos con la cabeza en alto y con la certeza de que el legado del Congreso Hispanoamericano de Prensa perdurará por muchos años más.

Les insto a abrazar esta profesión con pasión, amor, dedicación, y a continuar trabajando por un futuro en el que la comunicación sea un vehículo para la verdad, la ética, la justicia y el progreso.

Felicitaciones a la nueva directiva entrante, constituida por un equipo extraordinariamente bien dotado desde el punto de vista profesional e intelectual, de elevados valores éticos y altamente capacitado para conducir el destino de nuestro Congreso de Prensa a niveles superiores.

Estoy seguro que contribuirán al avance de nuestra profesionalización y a lograr las nuevas metas que se propondrán en el futuro.

Finalmente, reciban todos ustedes la expresión de mi gratitud.

Este Congreso, de una Institución que lleva ya 26 años de existencia, un hecho verdaderamente excepcional en nuestro medio, mi gratitud profunda que no tiene caducidad y con la tranquilidad de dejar en buenas manos los destinos de nuestro Congreso y con la confianza de que los que nos siguen fortalecerán aún más nuestra querida Institución, y así, como una cadena de valiosos y fuertes eslabones, el Congreso Hispanoamericano de Prensa, continúa escribiendo su historia...

En nombre de todos los presentes, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a cada uno de los directivos que me han acompañado aun fueran transitorio y aquellos que han permanecido, a todos ustedes mi gratitud por su apoyo, compromiso y profesionalismo. Juntos, hemos construido algo verdaderamente extraordinario del cual estoy orgulloso y seguro de que los mejores eventos están aún por venir.

¡Gracias a todos por su compromiso y dedicación, y que sigamos adelante juntos hacia un futuro lleno de oportunidades y progreso!

Colegas, amigos, Señoras, señores
¡Gracias mil, y que continúe el éxito del Congreso Hispanoamericano de Prensa!
¡Que viva el Congreso Hispanoamericano de Prensa!


Dr. Amin Cruz
CEO, Presidente, Fundador
Congreso Mundial de Prensa
Congreso Hispanoamericano de Prensa

 

Por José Nova / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

La película "Asalto en Progreso" finalmente tiene el camino despejado para llegar a las salas de cine del país a partir del próximo 2 de mayo. El presidente de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Miguel Ángel Díaz Villalona, rechazó la demanda de derecho de autor interpuesta por GT Films y Cirilo Michael Toribio Corniel contra La Aldea Studio, Francisco de Jesús Disla Ferreira (El Indio), Anna Iris Gómez y el director Josell Hernández.

El juez de los Referimientos fundamentó su decisión en el entendido de que el derecho de autor se aplica a las obras producidas en torno a un hecho histórico, pero no otorga exclusividad sobre el hecho en sí.

"Esto significa que sobre un mismo hecho histórico, o hecho de notoriedad pública, como el asalto ocurrido en la entidad financiera, pueden surgir diferentes obras literarias o artísticas, siendo estas últimas las protegidas por el derecho de autor, no así el hecho histórico o de notoriedad pública ilustrado", estableció en la sentencia.

Utilizó como ejemplo las producciones realizadas sobre el trágico suceso del 11 de septiembre de 2001, el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York. "Todas estas obras cinematográficas versan sobre el mismo hecho y cada una de ellas, de forma individual, está protegida por el derecho de autor. Lo mismo ocurre con el caso que ocupa al tribunal, donde cada una de las obras cinematográficas tiene la protección del derecho de autor, pero el suceso del asalto ocurrido en la entidad financiera es de dominio público", afirmó.

Por medio de la demanda, GT Films y Cirilo perseguían sin fundamento jurídico que los productores se abstuvieran de “utilizar, vender, comercializar, transmitir, obsequiar, divulgar, promocionar, realizar premiere de películas, proyectar películas, de marcas y derechos registrados, como la careta y sus colores reivindicados en ONAPI según registro de Marca Mixta de la ONAPI no. 232593, los registros de registro de la ONDA no. 0007059 y no. 000945, y derechos de autor cedidos por Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi Lora) a Toribio Corniel”.

Ante lo expuesto, el juzgado consideró que la demanda contra los productores de "Asalto en Progreso" carece de base legal. Con respecto a la solicitud sobre el uso de la máscara que utilizó el asaltante para penetrar al banco aquel 1 de marzo de 1993 , el magistrado consideró que el registro de la careta en la ONAPI es un "adefesio". "No se puede apropiar de algo que no le pertenece, ya que no confeccionó dicha máscara, la cual se utiliza en los carnavales y es un producto genérico importado desde China", puntualizó.

El filme “Asalto en Progreso”, dirigido por Josell Hernández, es una obra cinematográfica que fusiona drama, intriga y la cruda realidad de un suceso que dejó una marca imborrable en la memoria de la sociedad dominicana.

El largometraje cuenta con un elenco estelar de la industria cinematográfica dominicana, incluyendo a figuras destacadas como Pepe Sierra, María Castillo, Hony Estrella, Irving Alberti, Richard Douglas, Francis Cruz y Jochy Santos, entre otros destacados actores. Josell Hernández tiene grandes expectativas para su película, previendo que se convertirá en el drama más comercial de la historia del cine local. Con su enfoque en la resiliencia familiar, Hernández espera que el público se lleve un mensaje poderoso sobre el valor de la familia y la importancia de mantener la esperanza, incluso en circunstancias difíciles.

sábado, 27 de abril de 2024

 

Peledeistas de Nueva York trabajando de forma intensa para el triunfo de Abel Martínez y Zoraima Cuello en las próximas elecciones.

Diario Azua
Nueva York / 27 abril 2024.-

Charles Mariotti, Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), arengó a los dirigentes de esa organización en Nueva York a no salir de las calles y desafiar el clima si le es adverso, hasta la conquista del triunfo en las elecciones venideras.

Resaltó en una asamblea realizada la noche del viernes, las cualidades que adornan al binomio presidencial peledeísta, Abel Martínez - Zoraima Cuello, como quedó demostrado en el debate auspiciado por ANJE.
“Es el PLD y sus candidatos que tienen el concepto más claro para vincular a la comunidad dominicana residente en el exterior y devolverle en eficiencia y bienestar de ellos y los suyos, lo que aportan con sus divisas", apuntó Mariotti, haciendo referencia al programa de Gobierno del PLD.

El Secretario General del PLD, junto a Alexis Lantigua titular de la Secretaría de Dominicanos en el Exterior, Rubén Bichara. Secretario de Enlaces y Comunicación Interna al igual que el presidente de la seccional de New York. Luis Lithgow, el Coordinador de la Campana en Nueva York, Miguel Suriel, y el enlace de Campana, Rafael Medina, coordinaron reuniones y asambleas en la urbe norteamericana.

En una reunión de los dirigentes, previo a una gran asamblea, se trazaron los lineamientos estratégicos y acciones para la conquista del voto de los ciudadanos y ciudadanas cedulados.
Posterior a la reunión de coordinación se realizó una entusiasta asamblea de motivación y fortalecimiento con toda la dirigencia de esta importante plaza en la cual participaron los dirigentes de los condados Bronx, Brooklyn, Queens, y Manhattan.

“En esta asamblea quedó sellado el trabajo sin interrupciones y sin salir de las calles” dijo Charles Mariotti al salir del encuentro, destacando la determinación de la dirigencia del PLD en Nueva York de trabajar para el rescate de República Dominicana, que ha perdido, en el gobierno del PRM, su ritmo de crecimiento, estabilidad y paz social.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 27 abril 2024.-

El Dr. Guillermo Moreno ex candidato presidencial en tres ocasiones por el Partido Alianza País y ahora candidato a Senador del Distrito Nacional por la alianza de ese partido y el Revolucionario Moderno (PRM), había expresado anteriormente que “el Ministerio Público Dominicano tenía una excelente oportunidad para demostrar su real independencia realizando una auditoría forense a todos los que tengan inversiones en paraísos fiscales, donde se trasladan capitales para formar empresas para evadir impuestos, lavar activos y ocultar bienes de origen ilícitos, comenzando por el Presidente de la República Luis Abinader Corona”, a raíz de la divulgación de los denominados Pandoras Papers.

Dicho señor cometió errores garrafales en la elaboración de varios de sus spots de campaña, uno, utilizando como fondo musical nada más y nada menos que el himno nacional de los Estados Unidos de Norteamérica y otro, utilizando las instalaciones del Senado de la República, los cuales tuvo que sacar de circulación de inmediato.

Durante su participación en el debate por la senaduría del Distrito Nacional, organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), junto al joven candidato Omar Fernández por la Alianza Rescate RD, constituida por los partidos Fuerza del Pueblo (FP), de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD), manifestó una gran incoherencia con lo que antes venía predicando, dejando mucho que desear, claudicando y sepultando su carrera política, al tener que arrodillarse ante el Presidente Luis Abinader por haber solicitado que fuera investigado por supuesta evasión de impuestos y lavado de activos.

Durante su actuación sentí lástima, pena y vergüenza ajena, pues en vez de limitarse a exponer como todos esperábamos, las diferentes propuestas y soluciones que sometería en caso de llegar al Senado de la República, tal como lo hizo su contendor, actúo como un simple vocero y promotor del Presidente Abinader, escogiendo al ex presidente Leonel Fernández como su blanco de ataque, como si fuera este su contrincante senatorial, cayendo en el terreno familiar, por lo que definitivamente fue el gran perdedor del debate.

El Dr. Guillermo Moreno hizo mucho hincapié en promocionar al Presidente Abinader por una serie de razones. Primero, no se siente capaz ni cuenta con simpatías para promoverse por su propia cuenta, por lo que necesita siempre ir colgado de los hombros de este y de la mayoría de los ministros y funcionarios del gobierno. Segundo, para tratar de enmendar las declaraciones hechas contra el presidente Abinader. Tercero, para tratar de atraer a los simpatizantes de la senadora Faride Raful. Cuarto, como pago al Presidente Abinader por haber tomado en consideración a su familia y a su hermana, la reputada Dra. Mariana Moreno, vicealcaldesa recién electa por el municipio de Santiago de Los Caballeros.

En cambio, Omar Fernández lo está haciendo por sí solo, sin la necesidad de recurrir y hacer uso del parentesco de ser hijo de un ex presidente de la República en tres ocasiones.

Si por un caso fortuito, por los enormes recursos que viene recibiendo la candidatura del Dr. Moreno de los ministerios más importantes y por otros subterfugios, esta lograra salir triunfante en las próximas elecciones de mayo, la misma le hará un gran daño al futuro del país, a su persona y a la figura del presidente Abinader, pues hay victorias que se convierten derrotas. Esta candidatura está considerada como una de las más costosas del país, pues está demostrado que todo el gobierno está siendo volcado a favor de dicha candidatura en contra de la Alianza Rescate RD.

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado, CPA


En el ámbito coyuntura electoral, este postulado adquiere una especial relevancia ya que la percepción que los ciudadanos tienen de su situación socioeconómica, y de cómo ésta ha sido impactada por las políticas del gobierno, puede tener un efecto determinante al momento de votar. “Nuestras creencias y definiciones de la realidad dan forma a nuestras vidas y al mundo que nos rodea”

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 27 abril 2024

Quienes diariamente estamos en el medio del pueblo llano, y entramos en conversación con decenas de personas en la calle, en sus casas, en los diferentes tipos de negocios (de mercadería y de servicios) en las tertulias y en otras gamas de escenarios, las dificultades que confronta la gente en su diario vivir es conversación que cae por gravedad. “Esto no lo aguanta nadie”, es el clamor más socorrido.

"Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias", que para la actual coyuntura electoral, este postulado adquiere una especial relevancia, ya que la percepción que los ciudadanos tienen de su situación social y económica, y de cómo esta ha sido impactada por las políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, por simple lógica elemental, debe tener un efecto determinante en el momento de los electores sufragar el 19 de mayo próximo.

Y si nos apegamos a lo que advierten los tratadistas, cuando la población siente que su situación de vida se ha desmejorado bajo el mandato de un gobierno, como es el caso dominicano, es más probable que su decisión de votar por una determinada propuesta se incline por favorecer a la oposición en las próximas elecciones, más aun cuando esta percepción está sostenida en una realidad objetiva.

Si seguimos apegados a los expertos, como base para analizar la presente coyuntura electoral y sus perspectivas inmediatas, a manera de conclusión podemos afirmar que “la percepción de la realidad es tan importante como la realidad misma”, y que en un contexto electoral, la percepción que los ciudadanos tienen de su situación socioeconómica y de las políticas del gobierno, pueden ser un factor decisivo a la hora de elegir a sus representantes en el Estado.

Una ilustración necesaria

La historia está plagada de ejemplos que convierten en axioma la frase "si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias", como la crisis económica del 2008 que provocó un descontento generalizado en muchos países, lo que se tradujo en cambios de gobierno en las siguientes elecciones, precisamente por igual situación como las que se verifican actualmente en la Republica Dominicana.

Porque resulta que en el mercado lo que la gente encuentra es que el costo de la vida se ha incrementado, la seguridad ciudadana, el sistema de salud y la educación van en un sostenido deterioro, en las farmacias del pueblo no están los medicamentos que buscan, la asistencia vial y las atenciones del 911 acusan un profundo deterioro, el programa de inglés de inmersión ha mermado su calidad y en algunos lugares ha desaparecido.

Que una buena parte de los proyectos anunciado por el propio presidente Luis Abinader carecen de una sólida sostenibilidad, sin aparente estudio de factibilidad, o de un simple diagnóstico de la realidad del sector hacia el cual está dirigido, como es el caso del anuncio del transporte para todos los estudiantes del país, ya que no se han visto sus resultados ni mucho menos su alcance.

Digno de recuerdo en el anuncio a todo lo alto de que tendremos a la vuelta de unos años una población bilingüe, al egresar de la educación pública, pero resulta que uno del más gran déficit del sistema de educación pública, es precisamente, la carestía de profesores de inglés, y si lo referimos a mi Provincia Bahoruco, debemos afirmar, que es la más grande preocupación de los directores de centro.

Nuestras vidas y al mundo que nos rodea.

La frase "Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias" se atribuye al sociólogo estadounidense William Isaac Thomas, y se la conoce como el Teorema de Thomas y es un concepto central en el interaccionismo simbólico, una de las principales perspectivas en la sociología.

El teorema de Thomas sugiere que la forma en que las personas definen e interpretan las situaciones tiene un impacto significativo en sus comportamientos y en las consecuencias del mundo real, lo que sin desperdicio sugiere que las definiciones de la realidad no son solo reflejos pasivos de lo que nos rodea, sino que también son factores activos que dan forma a nuestras experiencias y al mundo que nos rodea.

Un ejemplo de cómo funciona el teorema de Thomas es la profecía autocumplida que es una predicción que se hace realidad, y se ilustra con el r ejemplo de si una persona cree que va a fracasar en un examen, es más probable que se sienta ansiosa y nerviosa durante el examen, lo que puede llevarla a un mal desempeño.

De esta manera, la creencia inicial de la persona de que va a fracasar se convierte en una realidad. Es un concepto importante para comprender cómo nuestras creencias y definiciones de la realidad dan forma a nuestras vidas y al mundo que nos rodea.



Luis Arambilet, cineasta y profesor dominicano, presidente de la Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE).

La declaración de FIACINE, se origina de las denuncias de los cineastas argentinos sobre la eliminación en ese país de los organismos de apoyo al cine

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

La Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) compuesta por 13 países de la región, presidida por República Dominicana, y que congrega más de 7000 miembros de la industria audiovisual Iberoamericana expresó la necesidad de proteger y salvaguardar las cinematografías de la región ante los ataques y políticas en contra de su promoción y desarrollo, particularmente en Argentina.

“Consideramos necesario e imprescindible que los Gobiernos de nuestros países defiendan la libertad creativa, la cultura en todos sus órdenes y fomenten la industria audiovisual. Entendemos que estamos unidos por idiomas, historia y memoria, y es por eso que nos solidarizamos con todos los representantes de la cultura en Argentina que han denunciado graves políticas de cierre y cesación laboral en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en sus ámbitos de estudio y exhibición” dice una declaración pública de FIACINE, que preside el académico, productor y guionista dominicano Luis Arambilet.

La declaración de FIACINE, se origina de las denuncias de los cineastas argentinos en relación con la eliminación en ese país de todos los organismos de apoyo al cine y que probablemente produzcan que no se pueda producir ninguna película de esa nacionalidad en 2024.

FIACINE aboga por la unidad y difusión regional del cine y las industrias audiovisuales, enfatizando la necesidad de que nuestras historias sean contadas desde cada uno de los territorios que componen Iberoamérica.
La directiva de la Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), integrado por decanos de escuelas de cine de la región, durante un encuentro en los XI Premios Platino.

La entidad académica se congregó en el Hotel Xcaret de Riviera Maya, con motivo de la celebración de los XI Premios Platino del Cine Iberoamericano.

“El audiovisual tiene el poder de generar y transformar modelos de comportamiento, hábitos y conductas; así pues, solo defendiendo nuestro cine, nuestras historias propias, contadas por nuestros guionistas, directores, productores, talentos y técnicos, podremos proteger nuestra identidad cultural intercontinental” dice el comunicado.

FIACINE se solidariza y abraza, desde su sede, y desde cada uno de los países que la componen, la industria cultural y audiovisual de la Argentina, pronunciándose responsablemente, ante cualquier intento de mermar o eliminar el cine y el audiovisual iberoamericano.

“Cualquier atentado o censura hacia una cinematografía federada, es un ataque a todos los países que la componen” dice finalmente la comunicación de FIACINE.

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia informó que cerca de cinco mil personas asistieron al evento durante los tres días de Conferencia

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, calificó este sábado como exitosa la sexta versión de la Conferencia del Poder Judicial, y aseguró que sus resultados sentarán las bases de trabajo de este poder del Estado en los próximos 10 años en la construcción de la justicia del futuro.

La Conferencia es un espacio abierto entre el Poder Judicial, los diferentes actores del sistema de administración de justicia y la sociedad, en el cual se dialogó y reflexionó sobre la importancia de una justicia al día que garantiza la dignidad de las personas, además sobre la integridad judicial como un soporte para la legitimidad del Estado de Derecho.

El juez presidente dijo que mucho de los proyectos que se han discutido en la Conferencia ya están en marcha y se empezarán a aplicar en los próximos meses, mientras que los más complejos se irán implementando a medio y largo plazo.

“Vamos a seguir fortaleciendo la ética, la transparencia y la integridad en todos nuestros procedimientos; vamos a eliminar la mora judicial y a usar la digitalización para ser más eficientes y dar una respuesta oportuna a los usuarios, vamos a superar las barreras que obstaculizan el acceso a una justicia abierta y eficiente, para atender las necesidades de todos los sectores de nuestra sociedad”, sostuvo Henry Molina.

Subrayó que el objetivo es poner a las personas en el centro de las instituciones judiciales, desarrollando las capacidades de jueces, juezas y servidores judiciales, y tomar las mejores prácticas internacionales para adaptarla al contexto de República Dominicana.

“Trabajando juntos podemos seguir consolidando la institucionalidad democrática de la República Dominicana y proyectarnos internacionalmente como un ejemplo de seguridad jurídica y cumplimiento de las reglas del Derecho”.

Henry Molina dijo que durante la Conferencia se vieron los avances en la justicia junto a expertos nacionales e internacionales y también se recogió el testimonio juezas, jueces y servidores que impulsan los cambios en el Poder Judicial.
Sobre la Conferencia del Poder Judicial

Durante los tres días de la Conferencia del Poder Judicial participarán 137 expositores nacionales e internacionales, se realizarán 31 paneles, además 23 conferencias, entre otras actividades que se desarrollarán de manera simultánea. 

Entre los expositores estuvieron Napoleón Estévez, juez presidente del Tribunal Constitucional de República Dominicana; Anna Blackburne, jueza presidenta de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia EEUU; Pamela Harris, Administradora del tribunal estatal de Maryland (EEUU); Maite Oronoz, jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Jeffrey Apperson, vicepresidente de Relaciones Internacionales Centro Nacional de Tribunales Estatales de Estados Unidos de América, entre otros expertos. 
La reciente firma de declaración para la Concesión Acelerada de Patentes (APG) representa un hito en la cooperación internacional en materia de propiedad intelectual. Este acuerdo promueve la innovación y el desarrollo tecnológico entre los Estados Unidos y la República Dominicana

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

El 26 de abril, día que se celebra la Propiedad Industrial e Intelectual, la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, Patricia Aguilera, el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana, Víctor Bisonó, y el Director General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, participaron en la firma de la declaración de intención entre la Oficina de Patentes y Marcas de los EE.UU. (USPTO) y la Oficina Nacional de Propiedad Industrial de la Rep. Dom. (ONAPI) con el propósito de eliminar barreras y promover la colaboración entre ambos países en el campo de las patentes.

Esta cooperación brindará la oportunidad de agilizar el proceso para obtener en el país la homologación de patentes, basándose en una patente otorgada previamente en los EE.UU. Además, por primera vez desde 1996, la República Dominicana no aparecerá en la Lista de Vigilancia Especial 301 ni en la Lista de Vigilancia Prioritaria del Representante Comercial de los Estados Unidos de países con deficiencia en la protección de los derechos de propiedad intelectual.

La colaboración entre ambas naciones, a través del APG, entra en vigor de inmediato y tendrá una duración inicial de cinco años. Bajo la modalidad de Concesión Acelerada de Patentes (APG), los solicitantes que hayan recibido una patente por parte de la USPTO tendrán, también, la facultad de presentar su solicitud de patente ante la ONAPI en cualquier etapa del proceso de concesión, sujeto a las leyes de patentes de la República Dominicana. El intercambio de trabajo entre las oficinas de propiedad intelectual en este ámbito aumenta la eficiencia y la calidad en la emisión de derechos de patente.

La Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Patricia Aguilera, comentó sobre el impacto positivo de este acuerdo: "Cuando trabajamos juntos para acelerar las concesiones de patentes, ayudamos a empresas, incluidas las startups y pequeñas empresas, a proteger sus ideas e inventos más rápido, asegurar financiamiento y llevar sus nuevas ideas al mercado". En ese orden, Aguilera agregó que esta iniciativa impulsará la innovación para empresas tanto en los Estados Unidos como en la República Dominicana y que promoverá el crecimiento económico a través de protecciones críticas de propiedad intelectual".

Por su parte, el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana, Víctor Bisonó, expresó que “la República Dominicana, durante el Gobierno de Luis Abinader, ha trabajado continuamente en fortalecer su sistema de protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual, creando las condiciones para un ambiente de innovación y seguridad jurídica favorable para nacionales y extranjeros”.

Explicó que durante esta gestión el país se ha enfocado en robustecer su capacidad institucional de proteger la propiedad intelectual, así como de perseguir y sancionar las violaciones que afecten a los titulares de estos derechos.

En el acto también estuvieron presentes por parte de la Embajada de los EE.UU, Jennifer Kane, consejera para Asuntos Comerciales; Daniel Butterfoss, oficial de Economía; y Sheila Díaz, especialista comercial senior. La delegación dominicana estuvo integrada por Vilma Arbaje, viceministra de Comercio Exterior del MICM; Salvador Ramos, director general de ONAPI; Juan Toribio, asesor de la Dirección General; y Lidia Mejía, encargada de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, estos dos últimos representantes de ONAPI.

En una alianza con los alcaldes que bordean las autopistas, se aspira eliminar los desperdicios en las carreteras.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones inició este viernes las operaciones del programa “Mi Autopista Limpia”, que consiste en el retiro de desperdicios, incluidos plásticos, y despejar los espacios en los entornos de autopistas y carreteras.

La inauguración se realizó en un acto celebrado en el peaje de la autopista 6 de noviembre con la asistencia de los alcaldes de Santo Domingo Oeste y San Cristóbal, además del director de la Digesett, empresarios, dirigentes comunitarios, entre otros.

El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, destacó que el personal y equipos de la institución que tomarán parte en el programa lo integran 15 brigadas integradas por 150 jornaleros, así como dos retropalas, dos minicargadores, dos camiones de 16 metros cúbicos, seis camiones de 3 metros cúbicos, dos giroceros y una máquina desbrozadora.

“No hemos llegado todavía a los niveles que tenemos que llegar, pero vamos avanzando, el control de la maleza, poda y el estado de las vías han mejorado”, explicó.

Ascención añadió que los esfuerzos que se hacen a través de Obras Públicas se ven truncados cuando alrededor de las marginales que dan acceso al Gran Santo Domingo se colocan decenas de vertederos improvisados, y esta institución se encarga de la recolección de unas 75 toneladas de desechos sólidos cada semana, lo que se hace insostenible.

Adelantó que decenas de alcaldes de distintos municipios, y directores de distritos municipales que tomaron posesión este miércoles 24 participarán de la limpieza de las autopistas y carreteras troncales, dentro de los planes de mantenimiento permanente a estas.

“La basura alrededor de las autopistas obstruye las canaletas, el alcantarillado y deterioran las vías, cuando el agua no tiene por donde correr lo hace por el pavimento o asfalto y este se desprende; a diario tenemos muchos lugares que estamos interviniendo, ya que no es un problema de asfalto, sino de la obstrucción de donde deben correr las aguas”, afirmó.

Dijo que el programa Mi Autopista Limpia debe tener una permanencia en el tiempo hasta que se cambie la cultura de no tirar desechos en las vías.

“Los ayuntamientos que están alrededor de esta vía vamos a contribuir a colocar contenedores o colaborando con ustedes (los ciudadanos) en la recogida para que los vecinos no se vean en la necesidad de arrojar basura en la vía”, apuntó.

El funcionario explicó que, con las colaboraciones de las juntas de vecinos, los empresarios, las iglesias estas vías tendrán en lo adelante una vista diferente.

Ascención dijo que el programa cumple la voluntad del presidente Luis Abinader, de terminar satisfactoriamente su gestión de gobierno, y que se apoya en la Ley 687-82 y sus modificaciones, que dispone se realice el mantenimiento de las autopistas y vías troncales del país.

El viceministro Luis Bastardo dijo que el programa Mi Autopista Limpia tiene la finalidad de crear una cultura de higiene pública en las principales vías del país.

“Mi Autopista Limpia es una opción que vamos a encabezar junto con las autoridades municipales, las juntas de vecinos, los empresarios, dueños de propiedades que están a lo largo de nuestras vías con ellos coordinando para que se encarguen del mantenimiento de su frente”.

También juega un papel sumamente importante los sindicatos de autobuses, camioneros, para que no arrojen los desechos a las vías, explicó.

En un levantamiento inicial de 20 kilómetros de vía sobre la autopista 6 de Noviembre, se encontraron 19 vertederos improvisados, dijo.

“Hacemos un llamado a la conciencia de no tirar basura en nuestras vías, cuidemos el medio ambiente, con esto estamos cuidando de nosotros mismos, los acuíferos y a ustedes”. El pastor de la primera iglesia de la cristianización, Braulio Portes, dijo que esta iniciativa del Ministerio de Obras Públicas motiva a todos los alcaldes a tomar este ideal en sus manos, su corazón y su gente para hacerlo llegar al pueblo, ya que todos somos responsables de que estas vías permanezcan en buen estado.

“Una autopista limpia significa que habrá muy pocos accidentes y menos problemas, ojalá no haya ningún accidente para que todos seamos preservados”, dijo.

Rafael Valentín, representante del sector empresarial, destacó que “esta autopista (la 6 de Noviembre) cuesta millones de dólares y los ciudadanos por falta de educación no la cuidamos, esta vía es nuestro corazón es la que lleva al enfermo al hospital con facilidad, es la que nos da vida a todos los empresarios”.

Agregó que “esta autopista es de nosotros y debemos apoyar e integrarnos a esta iniciativa que es histórica para la nación”.

“Mi Autopista Limpia” es una alianza del MOPC con las alcaldías ubicadas alrededor de las principales autopistas y carreteras, y que contará con la participación de instituciones como la Liga Municipal Dominicana, las federaciones Dominicana de Municipios (FEDOMU) y Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM).

Los nuevos alcaldes que participarán en la apertura de “Mi Autopista Limpia” son Dío Astacio, de Santo Domingo Este; Francisco Peña, de Santo Domingo Oeste; Junior Santos, de Los Alcarrizos; Luis Pavolo, de Villa Altagracia; Pedro Contreras, de Piedra Blanca; Raymundo Ortiz Díaz, de San Pedro de Macorís; Miguel Ángel Valera, de Sabana Grande de Palenque; Nelson de la Rosa, de San Cristóbal, entre otros.

Asimismo, los directores distritales recién juramentados Nelson Brito, de Quita Sueño; Juan Manuel Cerón, de El Carril; Mirtha Elena Pérez, de La Guáyiga, Nelson Marte, asesor honorífico del MOPC, entre otros.


Por Ramón Féliz Lebrón
Periodista y docente
Diario Azua / 27 abril 2024.-

Como Programa o Dirección de Orientación Comunitaria de la DNCD, legados de Rafael "Cucho" Abreu

Durante mi recorrido digital de medios informativos, encontré esta semana una nota titulada: "DNCD amplía plan de arreglos de canchas", y al leerla se refirió a acciones de la hoy Dirección de Orientación Comunitaria (DOC), antes Programa (POC), que dirige el general (r) Rafael "Cucho" Abreu, dependencia de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

El momento fue propicio para recordar con emoción una etapa de mis inicios como periodista con el distinguido Bienvenido Rojas, entonces editor deportivo del periódico El Siglo, a quien le expreso permanente agradecimiento de corazón por la oportunidad y la confianza brindada, y me asignó las coberturas de las actividades del POC de la época y de diferentes disciplinas de los Juegos Deportivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Entre mis diversas funciones en ese matutino, donde me concentré y especialicé en el seguimiento y la difusión de los denominados deportes no tradicionales en el país, tenía en la agenda asistir a los eventos de ese programa preventivo, desplegando merecidos espacios de textos y fotos de las informaciones.

Muy honrado de ser parte de esas históricas y loables causas a través de mi ejercicio periodístico.

La DOC produce un valioso impacto en la sociedad con la misión de influir positivamente en la conducta y actitud de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mediante intercambios y festivales deportivos, recreativos y preventivos, como también charlas, talleres, cultura y distribución de brochures y folletos didácticos sobre el daño y el uso indebido de drogas, actividades llevadas a centros educativos, clubes, ligas, agrupaciones comunitarias, iglesias, juntas de vecinos, fundaciones, alcaldías y otras entidades en demarcaciones urbanas y rurales de toda la geografía nacional para promover, incentivar y mejorar las condiciones en que practican baloncesto, voleibol, ajedrez, atletismo, otros deportes y entretenimientos.

Asimismo, realizan las intervenciones y remozamientos de canchas deportivas y recreativas con instalaciones y entregas de tableros, pelotas y mallas para baloncesto y voleibol; además, donaciones de más utilerías deportivas y escolares, y variados implementos.
Los presidentes de la DNCD han brindado siempre apoyo irrestricto para el éxito de ese programa; y su actual incumbente, el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, instruyó que la mano amiga de la entidad llegue a cada sector del país, fortaleciendo las actividades del área preventiva, uno de sus ejes estratégicos en el marco de sus tareas institucionales.

De igual modo, desarrollan cronogramas de trabajos mancomunados con otros estamentos públicos y empresas que permiten expandir grandes aportes en beneficio de estudiantes, deportistas y comunitarios.

Muchas décadas de eficiente gestión al frente de la actual Dirección de Orientación Comunitaria (DOC) de la DNCD caracteriza la vocación de servicios del general (r) Rafael "Cucho" Abreu con el personal que le ha acompañado en tantas jornadas de prevención y alegrías en un país que requiere de más edificantes y sanas iniciativas sociales.

 

El lanzamiento de la plataforma se realizó en el contexto de la celebración de la sexta Conferencia del Poder Judicial 2024, que se desarrolla los días 25, 26 y 27 de abril en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, puso funcionamiento la plataforma Acceso Digital en el Poder Judicial, herramienta que permitirá a los usuarios realizar en línea trámites, solicitudes, depósitos de documentos y escritos de conclusiones, así como hacer consultas y otras actuaciones durante las 24 horas al día. 

Señaló que la implementación de la herramienta será gradual, y que el servicio ya opera como piloto en los tribunales de primera instancia civil y comercial del Distrito Nacional y La Vega, y que se extenderá gradualmente a otras áreas y tribunales hasta cubrir todo el país.

Sostuvo que, gracias a este Portal de Acceso, tanto los ciudadanos como los abogados que los representan podrán gestionar los trámites, audiencias y solicitudes desde sus hogares y oficinas las 24 horas, siete días a la semana, en un entorno de fácil uso, con seguridad y con la garantía de la integridad de la información.
“Por eso es tan importante la puesta en marcha de este Portal de Acceso Digital. Pues cuando hablamos de poner a las personas en el centro de todas las decisiones, nos referimos tanto a los usuarios como a los profesionales del sistema de justicia. Y para ellos esta plataforma digital marca un hito en materia de acceso”, aseguró el juez presidente.

Henry Molina dijo que la plataforma va unida a otras iniciativas como el reconocimiento facial que aumenta la seguridad y se suma a la puesta en marcha de audiencias virtuales y la firma digital. “Juntas, estas medidas suponen un decidido paso hacia la digitalización del servicio. Un proceso gradual, por materia y por departamento judicial”.

Valoró el aporte al medioambiente y el ahorro económico que significará el implemento de esas tecnologías, ya que desde el 13 de julio 2020 al 15 de abril de 2024 se han firmado electrónicamente aproximadamente 3.32 millones de documentos jurisdiccionales, lo que se traduce en la preservación de alrededor de 3,183 árboles.

“Junto a la mejora y modernización de las sedes físicas, estos medios digitales amplían el acceso a la justicia. Se disminuyen las barreras geográficas y económicas, y con ello se impacta positivamente en el ejercicio de los derechos. Además, se superará la tradición de distancia y opacidad de las viejas prácticas judiciales, pues la digitalidad potencia la transparencia y el acceso a la información”, sostuvo Henry Molina.
De su lado, el juez de la SCJ, Justiniano Montero, hizo un recuento de las acciones legislativas impulsadas desde ese alto tribunal tendentes a aprobar la Ley de Uso de Medios digitales; la aprobación el reglamento para la puesta en operación de la herramienta de Acceso Digital, así como las consultas para su realización en todo el país con los diferentes sectores de la sociedad.

La plataforma está disponible mediante la página Web del Poder Judicial www.poderjudicial.gob.do. Para el acceso a la misma, los usuarios deberán registrase previamente, dicho registro es posible hacerlo en línea desde una computadora o teléfono móvil. Igualmente, en caso de requerir alguna asistencia remota, estará disponible el Centro de Contacto del Poder Judicial.


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

Mediante las actividad de distribución de brochoures a ciudadanos y la realización de un conversatorio con servidores de la institución, el Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), conmemoró el Día de la Ética Ciudadana, en el marco de la “Semana de la Ética 2024”, que coordina la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).
En el conversatorio, con el título “Retomando valores para una mejor convivencia”, la licenciada Tomasina Ulloa, Responsable de Acceso a la Información y Coordinadora Ejecutiva de la Comisión de Integridad de la institución, y quien fungió como moderadora del conversatorio, destacó la importancia de mantener valores como la ética, transparencia, integridad, honestidad, entre otros. Y esto aplica a ciudadanos y servidores públicos.

Dijo además, que el objetivo de compartir sobre estas temáticas es contribuir a formar ciudadanos y servidores que aporten a una mejor sociedad y al fortalecimiento de la institucionalidad mediante la promoción de la ética.
La actividad, realizada en el salón de actos de la institución, contó con la participación de servidores de las diferentes áreas, quienes participaron activamente, aportando ideas y consideraciones para mejorar la convivencia ciudadana e institucional.
La jornada ha sido coordinada por la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo de la institución.

Resaltar que el día Nacional de la Ética Ciudadana se celebra cada 29 de abril, en honor a Ulises Francisco Espaillat, padre de la ética ciudadana en República Dominicana.