Titulares

Publicidad

miércoles, 24 de abril de 2024

Por Fausto Polanco / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 abril 2024.-

La octava sala de la Cámara Penal del Distrito Nacional declaró no culpable al bachatero dominicano Linar de Jesús Espinal Núñez, mejor conocido como el Chaval de la Bachata por una supuesta violación a la Ley de Derecho de Autor por la canción “Donde están esos amigos”.

Pedro Félix Monte de Oca, abogado del artista, expresó que Apolinar Ulloa, había alegado plagio por parte de El Chaval, tras supuestamente el artista haber tomado la canción “Dónde están mis amistades”, de su autoría y grabarla con el nombre de “Dónde están esos amigos”, sin poder aportar las pruebas pertinentes.

El Chaval había aclarado que el tema de ellos estaba divorciado del suyo, alegando que grabaron su tema en el año 2001, con una gran pegada y sin conflicto con nadie.

“El compositor que se había querellado contra El Chaval, de nombre Apolinar Ulloa, alegó que tenía una canción titulada Dónde están mis amistades y entendía que le había sido plagiada por la famosa bachata Dónde están esos amigos y eso no fue así ni lo pudo demostrar. Teníamos casi un año en esto, pero en la audiencia de este martes, después de un exhaustivo peritaje se llegó a la conclusión que las letras no eran ni siquiera parecidas", expresó el abogado de la defensa Pedro Félix Monte de Oca.
Precisó que esa canción nunca fue grabada, ni publicada, por lo tanto, no había prueba alguna de que el tema había sido plagiado por El Chaval, por lo que este fue absuelto totalmente y se dictó sentencia absolutoria en beneficio de el Chaval.

También añadió que el informe presentado por la parte querellante fue totalmente rechazado porque no tenía conclusión y las faltas que presentaron no pudieron probarlas ante la justicia.

A través de sus redes sociales, El Chaval expresó su felicidad y aprovechó para agradecer a sus abogados por el trabajo realizado en ese proceso judicial donde se demostró su inocencia de lo que se le acusaba.

Además de Pedro Félix, también estuvieron en la barra de la defensa los abogados Henry Cerda y Aracelis Aquino.

 

Por Amín Cruz
Diario Azua / 24 abril 2024.-

“Los hechos de hoy tienen sus raíces en el pasado, como el fruto en la flor”, Ing. Amín Abel Hasbun.

La Revolución de abril de 1965 en la República Dominicana fue un acontecimiento histórico que marcó un hito en la lucha por la democracia y la legitimidad constitucional. Este movimiento cívico-militar, liderado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, surgió con el objetivo claro de restaurar el gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch.
A diferencia de lo que algunos detractores afirman, la Revolución de Abril no buscaba instaurar un régimen socialista o comunista. Más bien, fue un llamado enérgico por el retorno al orden democrático y la justicia social. La alianza de clases que la caracterizó, entre sectores de la burguesía urbana y amplios segmentos de trabajadores y obreros, reflejaba su naturaleza profundamente democrática.
En el corazón de este movimiento se encontraba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), aunque también hubo una presencia notable de partidos de izquierda como el 14 de Junio, el P.C.D. y el M.P.D., entre otros, sin embargo, el control político recaía principalmente en el PRD, mientras que el liderazgo militar estaba en manos del coronel Caamaño y su Consejo de Estado.
El coronel Caamaño, lejos de ser un radical comunista, era un líder comprometido con los ideales democráticos y la soberanía nacional. Su papel fue fundamental para mantener la cohesión y la dirección estratégica de la revolución. A pesar de las presiones externas y las amenazas, Caamaño demostró valentía y determinación en la defensa de los intereses más noble del pueblo dominicano.

En el transcurrir de la historia, luego de ese 24 de Abril, es lamentable ver el papel más reaccionario y anti democrático de sectores del PRD – hoy – PRM, que no han valorado en ninguna circunstancia esa lucha en aras de lograr la democracia que vivimos hoy día, desde el poder el PRM, no ha reivindicado a esos héroes, muchos de ellos anónimos por falta de apellidos y posición social.
Una característica notable de la Revolución de Abril fue la organización de los llamados "comandos", unidades políticas y militares que operaban en diversas zonas geográficas controladas por los partidos revolucionarios constitucionalistas. Estos comandos, integrados por civiles armados y militares leales al gobierno constitucional, representaban la base de apoyo popular del movimiento.

Desde una perspectiva social, los comandos estaban compuestos por una mezcla de pequeños burgueses y obreros, reflejando así la diversidad y la amplitud del respaldo popular a la revolución. A través de su participación activa en la defensa de la democracia, estos grupos contribuyeron significativamente al éxito y la legitimidad del movimiento.
Es evidente que, a lo largo de la historia, tras los eventos significativos del 24 de Abril, ciertos sectores del PRD - PRM, que fueron protagonistas, han adoptado posturas reaccionarias y antidemocráticas. Resulta lamentable observar cómo estos sectores no han reconocido ni valorado la lucha heroica que llevó a cabo el pueblo dominicano en busca de la democracia que hoy disfrutamos.

Es crucial señalar que, desde el ejercicio del poder por parte del PRM, no se ha hecho justicia ni se ha rendido el debido homenaje a aquellos héroes, muchos de los cuales permanecen anónimos debido a su falta de apellidos distinguidos o posición social.

Esta falta de reconocimiento no solo constituye una omisión histórica, sino que también representa una negación de los sacrificios y la valentía demostrada por aquellos que lucharon por los ideales democráticos del país. Es esencial que se corrija esta situación y se honre adecuadamente la memoria de aquellos que contribuyeron al establecimiento y la preservación de la democracia en la República Dominicana.
La realidad es que la Revolución de Abril de 1965 y el papel del coronel Francisco Alberto Caamaño y su Consejo de Estado dejaron un legado duradero en la historia de la República Dominicana. Su lucha por la democracia, la justicia social y la soberanía nacional sigue siendo una inspiración para las generaciones futuras, recordándonos la importancia de defender los valores democráticos y los derechos humanos en todo momento.

“La Revolución de Abril, abrió un nuevo amanecer por la lucha de la constitucionalidad dominicana”, AC.

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA

 

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 abril 2024.-

En mayo de 2022, las noticias eran funestas para los amantes de la carne de chivo: escasa y a 350 pesos la libra, en la mayoría de los puntos de venta. Sin embargo, dos años después, hay en supermercados y “chiveras” abundancia de corte caprino para guisar, a 290 pesos: un ajuste de 60 pesos por cada 16 onzas, sin lesionar la rentabilidad de los productores.

El fin de la escasez, el aumento del consumo y la mejora en los precios, así como la inclusión del plato típico en la carta de numerosos restaurantes, resultan del éxito de la primera etapa del Plan de Relanzamiento, Repoblamiento y Desarrollo del Sector Ovino-caprino de República Dominicana y de la novedosa campaña “Tamo en Chivo”.

Con ambas iniciativas, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha conseguido un incremento estimado en un 35 % en la producción caprina, satisfaciendo la demanda con un preciado y nutritivo alimento cárnico de origen nacional.

Para que el chivo retornase victorioso a su sitial en la economía y la gastronomía dominicanas, acompañado lo mismo de chenchén que de víveres o arroz con habichuelas, el FEDA entregó 1,053 créditos blandos de 300 mil pesos cada uno, a través del Banco Agrícola, a igual número de criadores.

“Los beneficiarios, establecidos en las nueve provincias fronterizas productoras de chivos y ovejas, fueron ampliamente capacitados como emprendedores y futuros empresarios del sector. Y han comenzado a experimentar mejoría en sus finanzas familiares y comunitarias”, afirma el director ejecutivo de la institución.

El economista Hecmilio Galván explica que se trata de la política pública generadora del cambio más drástico y rápido en un subsector productivo nacional, al pasar de una cartera de crédito con 21 millones de pesos, en 2019, a una con 432 millones, en 2023, “lo que representa un incremento de más de un 2,200 % en cuatro años”.
Para lograr el cambio cultural que ha permitido convertir a los criadores en empresarios, agrega, el FEDA ha realizado más de 200 actividades de sensibilización, socialización y capacitación en todas las provincias del país, así como siete grandes seminarios educativos en los que han participado más de 8,000 productores ovino-caprinos.

“Dichos emprendedores cuentan ahora con habilidades que les permiten sustituir las técnicas tradicionales de crianza por avanzados métodos que aseguran una mayor rentabilidad”, añade.

Gracias a esta transferencia de tecnología, continúa Galván, la producción casual, artesanal, rudimentaria y arcaica, pasó a ser una actividad comercial con requisitos sanitarios, de manejo, infraestructura y prácticas culturales que convierten un ejercicio marginal en una actividad empresarial generadora de riquezas en el campo dominicano.

“Hemos otorgado unos 432 millones de pesos en financiamiento, a fin de que los productores incrementen la crianza y aumenten su nivel de vida; y para que los cárnicos ovino-caprinos lleguen a precios más justos al consumidor final”, añade.

Como parte del programa, el FEDA ha donado 1,281 chivas y ovejas a jóvenes emprendedores y a asociaciones y cooperativas de mujeres de todo el país, dentro del programa Agropecuarios del Mañana, RD Emprende y el plan Madres del Campo.

El funcionario resalta el hito histórico del aseguramiento y la bancarización de 1,053 hatos ovino-caprinos, de mil proyectados inicialmente, que generan unos 2,218 empleos indirectos e impactan positivamente a cientos de miles de personas en las provincias Azua, Bahoruco, Independencia, Pedernales, San Juan, Elías Piña, Valverde, Montecristi, Santiago Rodríguez y Dajabón.

Para la mejora genética de los ovino-caprinos, uno de los ejes fundamentales del plan de relanzamiento, el FEDA ha donado 91 padrotes producidos por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y licitó 250 sementales de buena genética que serán donados a los productores, a fin de transformar la crianza en el país.

“Será la donación de material genético de chivos y ovejos más grande en la historia dominicana”, asegura Galván, quien también destaca la instalación del Centro Genético Ovino-caprino de Cumayasa, en La Romana, el cual produce ovejos Katahdin, de excelente genética, en beneficio de los emprendedores del este.
Precios, existencias y nutrición

El veterinario Miguel Mercedes, coordinador del proyecto ovino-caprino del FEDA, refiere que, en 2022, la carne de chivo llegó a cotizarse hasta a 400 pesos la libra, convirtiéndose en inalcanzable para los amantes del mítico chivo liniero, cuyo sabor exquisito tiene su origen en el orégano con que se alimenta.

Actualmente, señala, un precio más justo beneficia a consumidores y da sostenibilidad a los productores, ya que la libra de chivo para guisar cuesta 289 pesos en diversos supermercados y 290 pesos en la Chivera El Varón, en Santo Domingo, entre muchos otros puntos de venta.

La mejora en el precio permite el regreso a la mesa de las familias dominicanas del “chivo guisao” y el “chivo asao”, entre otras exquisiteces; al tiempo que los restaurantes incluyen en su oferta gastronómica platos exóticos como la paleta de cordero y el mofongo, la croqueta y el risotto de chivo.

Mercedes resalta que el FEDA ha logrado un ajuste en el precio de la carne de chivo sin afectar la rentabilidad de los productores, gracias a un aumento del 35 % en la producción, luego del financiamiento en condiciones blandas, la adquisición de padrotes mejorados genéticamente y la puesta en práctica de avanzados métodos de crianza.

El funcionario destaca que las carnes ovino-caprinas revisten fundamental importancia para una variada alimentación, por su alto valor nutricional: son ricas en proteínas, vitaminas B12 y B1, hierro, potasio, zinc y otros elementos indispensables para la salud y la vida.

Estrategia para derrotar la pobreza

“El eje principal del Plan de Relanzamiento, Repoblamiento y Desarrollo del Sector”, resalta el director del FEDA, “es la incorporación de familias de escasos recursos a la producción de ganado ovino-caprino. Buscamos incrementar ingresos, generar empleos y contribuir a la disminución significativa de la pobreza en las áreas rurales seleccionadas”.

Para ello, el Gobierno ha otorgado préstamos blandos con un interés anual del 5 %, un año de gracia y cuatro de amortización, a 1053 criadores que pagan sus cuotas trimestralmente, dado el ciclo productivo de crianza, en una estrategia adoptada por el FEDA para garantizar la puntualidad en el pago.

Y se esfuerza para que un diez por ciento de los beneficiados sean jóvenes emprendedores recién integrados a la actividad económica, a fin de garantizar el relevo generacional y evitar la emigración del campo a la ciudad o al extranjero, por motivos financieros.
Eliminación de importaciones

Galván afirma que el incremento sostenido de la producción ovino-caprina permitirá al país satisfacer la creciente demanda del mercado nacional, así como la del sector turístico local; al tiempo que reducirá sustancialmente la dependencia de las importaciones.

En torno a la crianza de chivos y ovejas, agrega, es erigida toda una cadena de valor que va más allá de la producción de carne: integrará también subproductos como leche, pieles y estiércol.

Según las estadísticas, cerca del 80 % de las carnes ovino-caprinas consumidas en el país, en 2019, procedían del extranjero. En tanto, el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) señala que, en 2022, el comercio neto de carne de chivo y oveja alcanzó un déficit de 8.9 millones de dólares.

Tal disparidad en la balanza comercial hace de la disminución en las importaciones de ganado ovino-caprino, uno de los principales objetivos del Plan de Relanzamiento, Repoblamiento y Desarrollo del sector, establece Galván.

De acuerdo con el OEC, República Dominicana exportó, en 2022, 613 mil dólares en carne de chivo y oveja, principalmente hacia Bahamas, convirtiéndose en el exportador mundial número 71.

Sin embargo, en ese mismo año, importó 9.52 millones de dólares en carne de ovino-caprina, principalmente desde Australia (US$5.65 millones), Estados Unidos (US$2.59 millones), Nueva Zelanda (US$1.24 millones), España (US$19,400) y Alemania (US$13,100), sin contar con la gran cantidad de carne de chivo y oveja proveniente de Haití, la cual no figura en los registros.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 24 abril 2024.-

Ha creado alarma el avistamiento de un coyote adulto el atardecer de este martes en el Parque Central de Manhattan, donde acuden a diario miles de personas a ejercitarse, pasear y recrearse, entre ellas cientos de dominicanos.

El mamífero carnívoro, parecido al lobo, se movilizó por varias áreas del parque, que tiene un poco más de 4 kms. de largo y 800 metros de ancho, el más visitado en todo USA, con un estimado de 42 millones de visitantes anualmente.

El coyote alcanza una velocidad de hasta 65 km/h, a veces se reúnen en manadas, aunque por lo general es solitario, vive un promedio de 6 años, caza pavos, ciervos, ardillas, liebres y serpientes de cascabel. Rehúye al hombre, pero si se ve acorralado ataca.

Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del mes de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros a final de abril o comienzo de mayo.

Se informó que las autoridades de parque han montado una cacería contra el coyote y han alertado a las personas que si lo ven no se le acerquen e informen a las autoridades inmediatamente.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 24 abril 2024.-

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó un verano en Estados Unidos más caluroso de lo normal este año, principalmente los meses de junio, julio y agosto.

Se espera que bata los récords establecidos en el 1936. La oficina indica que el calor se sentirá con mayor intensidad en la zona noreste que comprende los estados de NY, NJ, Pensilvania, Connecticut, Maryland, Washington D. C., Delaware, Massachusetts y Rhode Island.

Asimismo, una franja del oeste (California, Montana, Oregón, Washington, Idaho, Wyoming, Utah, Nevada), lugares donde residen cerca de dos millones de dominicanos.

El pronóstico de NOAA muestra la probabilidad de que las regiones experimenten temperaturas sobre lo normal, cerca y bajo lo normal.

Los expertos plantean que el fenómeno de La Niña y el declive de El Niño comenzarán a afectar los patrones del tiempo en toda Norte América, aunque no está claro en qué momento específico iniciará el patrón de calor.

El sitio en EUA en donde más gente murió a causa del calor en 2023 fue en el condado de Maricopa, Arizona, que durante todo el mes de julio las temperaturas se mantuvieron sobre 110°F. El cambio climático también contribuye a un verano más caluroso.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 24 abril 2024.-

45 millones de dólares del presupuesto del estado de NY para el presente año fiscal serán destinados para combatir los robos en comercios minoristas, informó la gobernadora del estado Kathy Hochul.

La Ley de Protección al Trabajador Minorista fue incluida en el paquete presupuestario de 237 mil millones de dólares para el año fiscal, lo que ella llama la primera de varias victorias.

El mayor porcentaje de los propietarios de pequeños negocios, principalmente en la Gran Manzana, son de origen hispano, entre ellos miles de dominicanos.

La gobernadora está celebrando el acontecimiento, y no creyó que “fuera tan difícil hacer esto posible, tratar a los trabajadores del comercio minorista con el respeto que se merecen, porque estuvieron aquí afuera todos los días, alimentándonos y cuidando de nosotros durante la pandemia”.

“En tiempos difíciles, siempre están aquí y por eso debemos honrarlos, pero también reconocer que los necesitamos", dijo Hochul.

Habrá un crédito fiscal de 5 millones de dólares para ayudar a las pequeñas empresas a invertir en medidas de seguridad adicionales como cámaras, se informó.

La ley permitirá también a los fiscales combinar el valor de los bienes robados e ilegalizar la venta de artículos robados.

Según estadísticas del NYPD, las denuncias de robo en tiendas superaron las 60,000 el año pasado.

Hochul destacó que uno de los aspectos más importantes de este acuerdo es convertir en delito grave cualquier agresión a un trabajador minorista.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 abril 2024.-

La Asociación Nacional de Importadores y Distribuidores de Repuestos Automotrices, Accesorios y Movilidad, (ANAMARA, ORG), manifestó su apoyo total a las acciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA) relacionadas con la intervención y la regularización de los negocios y establecimientos formales e informales que no están cumpliendo con sus obligaciones tributarias, operando por tanto al margen de la ley.

El consejo directivo de la entidad explicó a través de un comunicado, que respaldan estas acciones que no están dirigidas a un sector en particular, garantizando que todas las empresas del país, no importando su lugar de origen, cumplan con sus obligaciones fiscales lo que evita la competencia desleal de algunos negocios.

“ANAMARA, ORG., incentiva y estimula a las autoridades gubernamentales, en especial a la DGII y a la DGA para que continúen con estas acciones, las que ayudarán a garantizar la participación igualitaria de todas las empresas en el cumplimento de sus obligaciones fiscales, y al aumento en la recaudación de impuestos, disminuyendo así el mercado ilícito, la competencia desleal y la justa participación en el mercado de repuestos para nuestros Asociados”. dijeron en el comunicado.
Los dirigentes de la entidad que agrupa a unas 100 empresas importadoras y distribuidoras de repuestos automotrices se sumaron también al llamado que hacen las direcciones generales de impuestos y de Aduanas a todas las empresas y comercios del país a regularizar su situación tributaria.

Acerca de ANAMARA, ORG

Con 45 años de vida institucional incidiendo en el mercado de importación y distribución de repuestos automotrices, accesorios, neumáticos, baterías, lubricantes, motocicletas, bicicletas y de movilidad, ANAMARA, ORG. es la más grande asociación que agrupa al 85% del mercado importador de repuestos al nivel Nacional, incluyendo las 20 Empresas automotrices originales más grandes del país.
Además de su carrera en la danza ha podido diversificar su trabajo en otras áreas, logrando emprender con su propia escuela que bautizó como Private Dance Studio

Por Moisés Balbuena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 abril 2024.-

El baile ha sido toda la vida de Jen Vargas, el cual le ha permitido penetrar en el mundo del arte que incluye actuación, combinando sus pasiones a la que ahora suma el de empresaria, administrando su estudio Private Dance Studio by Jen Vargas con el que pretende transmitir sus conocimientos en la danza y que se manifiestan en diferentes ritmos desde los más modernos hasta los más tradicionales.
Ha tenido la oportunidad de trabajar en diversos proyectos junto a figuras de la música como Daddy Yankee, Yandel, Manuel Turizo y Natty Natasha. Es este amor por el baile que impulsó a querer aprender y crecer en esta disciplina, con el que pudo alcanzar nuevos escenarios y perseguir sus sueños siendo una gran motivadora para muchos estudiantes.

“Mi impacto como bailarina y líder comunitaria se ha centrado en ser un faro de inspiración para otros, tanto en el mundo del arte como en la vida cotidiana. A través de mi dedicación en el escenario y mi compromiso con el arte estoy trabajando un proyecto de mentoría para jóvenes de bajos recursos, aspiro a seguir siendo un modelo para seguir que no solo entretiene, sino que también transforma vidas. Mi objetivo es embellecer tanto la sociedad como mi comunidad con esperanza, inspiración y oportunidades para un futuro más brillante”, manifestó Jen Vargas.
Considera que la disciplina y el compromiso constante son imprescindibles para avanzar en el mundo del baile, y la resiliencia es clave para superar los desafíos con determinación. Estas cualidades no solo moldean a grandes bailarines, sino que también son valiosas en la vida cotidiana para alcanzar cualquier meta u objetivo.

“Nunca imaginé que lograría alcanzar todo lo que he conseguido hasta ahora. A lo largo de este viaje, he sido testigo de un cambio notable en cómo se percibe el baile en general. Mi pasión y amor han sido mi mayor impulso, pero también he encontrado una fuente de inspiración en mis estudiantes, su dedicación y entusiasmo constante me recuerdan por qué elegí este camino”, confesó la experimentada bailarina.
Una de las ventajas de su carrera es que le ha llevado a viajar a varios continentes, lo que le ha permitido sumergirse en diversas culturas y ritmos, esta experiencia directa le asegura conocer las tendencias que están en la vanguardia del mundo del baile. Mismas que incorpora con las influencias de su trabajo en Private Dance Studio, para seguir innovando y ofreciendo lo mejor a sus estudiantes y aportar un poco al arte en el país.
La Academia

Private es una academia que se distingue por ofrecer un servicio al cliente excepcional que hace que tanto nuestros alumnos como los padres (clientes) se sientan parte de su familia, además cuentan con maestros certificados y expertos. Es destacada como la mejor academia en cuanto a estructura y diseño, más que una academia, somos una familia que valora y respeta a cada persona que forma parte de ella.

La escuela se enfoca principalmente en los ritmos urbanos, pero también ofrecen actividades externas, talleres y clases privadas que incluyen ritmos tropicales. Esa flexibilidad les permite adaptarse a las preferencias de nuestros clientes y enriquecer su experiencia.
“Y como parte de nuestra visión de crecimiento, contemplamos abrir una nueva sucursal de Private, llevando nuestro espíritu y nuestra pasión por el baile a nuevas regiones, donde podamos seguir construyendo y conectando corazones a través de esta hermosa forma de expresión”, asegura Jen.

En la academia se ofrecen los estilos de hip hop y contemporáneo. Además, de clases interactivas que fusionan diferentes estilos, brindando con lo que pretenden brindar una experiencia diversa y única. Un ejemplo de esta es la clase de Private Divas, diseñada para mujeres adultas en las que se combinan los estilos de jazz, hip hop y reguetón.

Private va dirigido a todo tipo de público de todas las edades, una demostración de esto es la variedad de estudiantes que participan en el aprendizaje de esta disciplina que van desde los 4 años hasta mayores de 40 años.

martes, 23 de abril de 2024

 

Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 23 abril 2024.-

El Ministerio Público de este distrito judicial logró una condena de 15 años de prisión en contra de un hombre, que, al ser sorprendido teniendo relaciones íntimas con la pareja sentimental de la víctima, lo asesinó a puñaladas mientras este ingresaba a su vivienda, en un hecho ocurrido en el año 2020, en el barrio La Jeringa, de San Cristóbal.

Los jueces Biulkys Milanés, Ana Inés Susana y Rosa Mateo, del tribunal colegiado de esta jurisdicción, dictaron la sentencia en contra de Alejandro Tejeda, por provocarle la muerte a causa de herida de arma blanca a Jamín Manuel Matos Féliz.

Los fiscales Lucitania Amador Núñez, Juana Francisca Montás y Aurelina Cuevas Román, demostraron ante el tribunal que el procesado violó los artículos 265, 266, 379, 382 y 383 del Código Penal Dominicano, así como también los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Los hechos se produjeron el 18 de enero del año 2020, cuando, alrededor de las 11:30 de la mañana, la víctima retornó a su casa, en la calle Manolo Tavárez Justo No. 36 a, en el barrio La Jeringa, de San Cristóbal, en momentos en que Tejada se encontraba sosteniendo relaciones íntimas con la concubina del hoy occiso, en la casa que ambos compartían.

Al percatarse de lo que estaba sucediendo, Matos Féliz empieza a tocar la puerta, sin recibir respuesta, y, cuando logra entrar a la vivienda, el homicida le infiere la herida cortopenetrante en el hemitórax izquierdo, que le produjo la muerte.

Tras cometer el hecho, el victimario emprendió la huida a bordo de una motocicleta.

Luego de su arresto Tejeda admitió haber cometido el hecho y en cuanto al arma homicida, indicó que la lanzó en una cañada del barrio La Jeringa.

Por disposición del tribunal, el hoy condenado cumplirá la sentencia en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal.

Por Ramón Féliz Lebrón
Periodista y docente
Diario Azua / 23 abril 2024.-

El Ministerio de Administración Pública (MAP) y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) presentaron el diseño y cómo impactará a la ciudadanía la plataforma "Pasantías Públicas RD" que ayudará a gestionar prácticas laborales en la administración pública; herramienta tecnológica que habilitarán en junio y que estará enlazada con el portal: https://map.gob.do/Concursa/

En una primera etapa, informan que facilitará el proceso de captación de jóvenes mayores de 18 años sin experiencia laboral quienes podrán desempeñarse como pasantes en los 23 ministerios del Estado y en otras 10 instituciones oficiales.

Ya era tiempo que la estructura estatal abriera sus puertas a tantos ciudadanos, una gran parte estrenando su transición de la adolescencia a la adultez y la otra con más edad, pero con el común denominador: recibir una oportunidad para acumular la experiencia que el sistema no les brinda, pero que se la exige para otorgar puestos de trabajo.

Y aún más preocupante cuando las autoridades tienen que intervenir para que las empresas respeten los espacios para las pasantías con la resolución 8-2023 para el "Fomento de las Prácticas Profesionales", emitida por el Ministerio de Trabajo en agosto pasado referente a: "las prácticas profesionales no podrán ser utilizadas para cubrir vacantes ni para reemplazar al personal de las empresas u organizaciones en las que se realicen", una atinada advertencia para proteger a empleados formales y garantizar plazas a pasantes.

Agrega: “las acciones llevadas a cabo por la empresa o entidad con el propósito de simular una práctica profesional podrán acarrear como resultado que la relación se considere como contrato de trabajo por tiempo indefinido conforme las disposiciones del Código de Trabajo”.

Especifica que se consideran prácticas profesionales, a la luz del Código de Trabajo, las que son realizadas por estudiantes al amparo de la legislación educativa como parte integrante de sus estudios académicos, las cuales no supondrán obligaciones contractuales para el empresario.

“En virtud de que el Artículo 255 del Código de Trabajo establece que las prácticas profesionales no suponen obligaciones contractuales para el empresario, las mismas podrán terminar sin responsabilidad laboral para las partes”, añade la resolución.

Se evidencia un manejo cuestionable y distorsionado sobre el tema de las pasantías por parte de algunos empleadores.

Es menester que todos los sectores laborales deberían aplicar la valiosa y justa acción del MAP y la Digeig, y que las empresas dispongan de permanentes programas de pasantías que contribuyan al fortalecimiento y especialización de la fuerza laboral, y ademas que no califiquen como un gasto el voluntario aporte económico que suministran a los pasantes las que por consideración optan por hacerlo.

Ambas entidades gubernamentales sostienen que la plataforma "Pasantías Públicas RD” se circunscribe al cumplimiento del compromiso #9 del V Plan de Acción de la República Dominicana ante la Alianza para el Gobierno Abierto en las instituciones del Poder Ejecutivo para mejorar el desempeño gubernamental, fomentar la participación cívica y elevar la capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos.

Entregan a la nación un instrumento que, desde el ámbito de lo público, contribuirá a crear primeros empleos para ciudadanos, principalmente jóvenes, ya que, mediante pasantías en órganos y entes públicos, les permitirá comenzar a adquirir experiencias laborales para insertarse en el mercado laboral en condiciones competitivas, apuntó el ministro de Administración Pública, Darío Castillo Lugo; mientras que la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, resaltó que ese proyecto está vinculado a los grandes cambios del país, acercando la administración pública a los jóvenes que necesitan una oportunidad.

Precisan que como instituciones responsables de la ejecución del compromiso, establecerán un programa de socialización hacia la ciudadanía, así como con los responsables de gestionar las pasantías en sus respectivas instituciones a partir de la puesta en marcha de la plataforma, y que delimitará, por medio de una guía de trabajo, los roles y las responsabilidades de las areas de Recursos Humanos para la gestión del sistema.

Por el momento, son 33 las instituciones gubernamentales que estarán disponibles en junio en la plataforma "Pasantías Públicas RD", y no hay dudas que el anhelo de esa juventud con energías para aprender y trabajar es que se extienda hasta abarcar el organigrama estatal completo: Gobierno central, organismos autónomos y descentralizados, y los gobiernos locales (municipalidad).

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 abril 2024.-

El Senado de la República aprobó este martes en segunda lectura, el proyecto que modifica la Ley 42-01 General de Salud, para que el Estado disponga la creación de unidades de atención mental y centros de rehabilitación psicosocial en las principales provincias del país.

La iniciativa, del senador Franklin Peña por San Pedro de Macorís, modifica los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley 42-01, para establecer la provisión de redes de atención comunitaria, como viviendas, tutelas, hogares de paso, hospital de días y para el seguimiento ambulatorio a través de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC).

Dice la normativa en el párrafo del artículo 18, la cual pasa a la Cámara de Diputados para su ponderación, que “es un deber del Estado propiciar de hospitales de salud mental, centro de rehabilitación psicosocial en las principales provincias.

El artículo 36 expresa que el tratamiento de las personas con enfermedades o trastornos mentales o con discapacidad psíquica o intelectual se realizará con apego a los estándares de atención.

Agrega el numeral 3, que se debe proporcionar a estas personas un tratamiento en base a la mejor evidencia científica disponible y a criterios de costo-efectividad, en relación al mejoramiento de la salud y bienestar integral de la persona; en tanto, el numeral 6 precisa que “la atención de salud no podrá dar lugar a discriminación respecto de otras enfermedades, en relación a cobertura de prestaciones y tasa de aceptación de licencias médicas.

“El Estado proveerá atención en salud mental a personas vulnerables, en conflicto o no con la ley, sin distinción de edad, nacionalidad, patrimonio, sexo o religión”, precisa la iniciativa.

Modifican Ley 390-16 de PN

El Pleno aprobó en primera lectura el proyecto que modifica el artículo 113 de la Ley 590-16, Orgánica de la Policía Nacional, para establecer mecanismos de indexación de las jubilaciones y pensiones que reciben los miembros de la uniformada en condición de retiro.

Explica el proyecto presentado por el senador Virgilio Cedano (La Altagracia), que recibirán la indexación los miembros de la institución policial que la recibieron antes de la entrada en vigencia de la normativa, que estableció la modalidad de pago de las pensiones por antigüedad que recibían las personas en tales condiciones.

Por otro lado, en primera lectura el Pleno de Senadores aprobó el proyecto que introduce modificaciones a la Ley 491-06, de Aviación Civil de la República Dominicana, remitida por el Poder Ejecutivo.

En los trabajos legislativos, los senadores sancionaron en primera lectura el proyecto que declara la Mangulina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Dominicana, de la autoría de los senadores Lía Díaz Santana, Franklin Martín Romero y Virgilio Cedano.

En segunda lectura se acogió positivamente el proyecto que crea el Cuerpo Especializado de Mitigación a Emergencias y Desastres (CEMED). Remitida por el Poder Ejecutivo.

La creación del Cuerpo Especializado de Mitigación a Emergencias y Desastres se sustenta en la Ley 139-13, Orgánica de las Fuerzas Armadas, que confiere al Ministerio de las Fuerzas Armadas, la misión de defender la Constitución y las instituciones de la República, además de promover el desarrollo económico y social del país, incluyendo la posibilidad de intervenir en la mitigación de situaciones de desastres y calamidad pública.

Otro proyecto de ley aprobado en segunda lectura es el que declara la Banda de Música del Municipio de San Cristóbal como Patrimonio Artístico de la Nación Dominicana, autoría del senador Franklin Rodríguez. Igualmente, fue aprobado en segunda lectura el proyecto de ley que declara el día 22 de julio de cada año “Día Nacional del Oftalmólogo Dominicano”, de la senadora Faride Raful.

El proyecto tiene por objetivo exaltar a los profesionales de la oftalmología mediante la declaración de un día específico del año, que permita destacar y promover su labor en favor de la nación dominicana.

Otra pieza legislativa aprobada en segunda lectura es el proyecto de ley que declara la provincia Azua como provincia Ecoturística, de la autoría de la senadora Lía Ynocencia Díaz Santana; mientras que fue acogido en primera lectura el proyecto que eleva a la categoría de municipio el distrito municipal Villa Central, municipio Barahona, provincia Barahona.

Los senadores rindieron honor con un minuto de silencio por el fallecimiento de Franklin Almeyda Rancier, exministro de Interior y Policía, escritor y rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. UASD.

En única lectura fueron aprobadas las resoluciones que reconocen al señor Rogelio Cruz Fermín (Padre Rogelio), por sus 42 años de aportes a la sociedad dominicana; y al músico y compositor Manuel Alfonzo Vásquez Familia (Pochy Familia), por sus 36 años de valiosos aportes a favor del arte popular y la cultura de la República Dominicana. Ambas iniciativas fueron presentadas por el senador Franklin Romero.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 23 abril 2024.-

Una delegación de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) de la República Dominicana, encabezada por su director, general PN Francisco Osoria de la Cruz, participó activamente en la cumbre internacional sobre equidad en el transporte organizada por el Departamento de Transporte de NYC (NYC-DOT), bajo la dirección del dominicano Ydanis Rodríguez.

La cumbre, que tuvo lugar la semana pasada, reunió a autoridades de transporte de todo Estados Unidos, ofreciendo una plataforma para el intercambio de ideas y preocupaciones sobre la equidad en el transporte. La delegación de DIGESETT compartió sus inquietudes y perspectivas en este importante foro.

Entre los panelistas se encontraban Antonio Villaraigosa, ex alcalde de Los Ángeles; Chris Van Eyken, Director de Investigación y Políticas en el Centro de Tránsito; Kala Wright, Directora de Participación Pública en el Departamento de Transporte de EE. UU.; Midori Valdivia, consultora de Midori Valdivia Consulting LLC y miembro de la junta directiva de MTA; y Sideya Sherman, Comisionada de la Oficina de Equidad y Justicia Racial del Alcalde de NYC, entre otros.

El general Osoria de la Cruz y su equipo de DIGESETT asistieron a esta cumbre en respuesta a una invitación del comisionado Rodríguez, como parte de una serie de iniciativas de cooperación que se vienen manejando entre el presidente de la RD, Luis Abinader, y el alcalde Eric Adams.

Estas iniciativas están destinadas a fortalecer la colaboración en el ámbito del transporte, incluyendo futuros acuerdos entre la agencia neoyorquina y sus homólogos en RD, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la DIGESETT.

"Desde que el alcalde Adams fue electo, realizó una visita a la RD donde prometió que su administración establecerá acuerdos de colaboración con el país y yo estoy encargado de manejar los relacionado con el transporte", afirmó Rodríguez.

La DIGESETT, como parte del INTRANT, tiene como misión principal garantizar la viabilidad del tránsito, la fiscalización y ejecución de controles efectivos relacionados con la movilidad, el tránsito, el transporte terrestre y la seguridad vial. La agencia está comprometida con el mejoramiento continuo de la circulación vehicular y peatonal en el país.

El general Osoria de la Cruz asumió como director de DIGESETT en noviembre del año pasado, sucediendo al mayor general P.N. Ramón Antonio Guzmán Peralta, nombrado director general de la Policía dominicana, y con quien el NYC-DOT coordinaba los acuerdos de cooperación entre ambas agencias.

 


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 23 abril 2024.-

Decenas de votantes de la seccional del partido Fuerza del Pueblo (FP) en esta ciudad, decidieron apoyar la candidatura a diputado por la Circunscripción 1-USA de Ramón Tallaj Jr., al considerarla como la mejor entre las demás dentro de la organización.

Welligton Casanova, miembro del Comité Central (CC) y encargado electoral de la entidad en el condado de Manhattan, junto a más de 30 militantes y simpatizantes del partido que lidera el doctor Leonel Fernández, apoyarán la candidatura 24/7.

Casanova, también empresario en el área del transporte, sostuvo que Tallaj Jr. reune las condiciones como joven y persona que se ha dedicado a favorecer la diáspora. El nos va a representar a la altura que se merece la comunidad quisqueyana en el exterior.

Indicó que el candidato posee interesantes propuestas de leyes a favor de la comunidad que cumplirá cuando sea electo diputado, porque es un hombre que asume causas y vamos a trabajar 24/7 a su favor.

Por su parte, el candidato expresó que el respaldo aumenta su carga moral porque entiende que cualquier cargo publico electivo no es más que la suma de sus dirigentes, “y provenir de una persona como usted, con muchos años dedicado al leonelismo, y usted como honesto y trabajador nos indica que estamos en el camino correcto, y gracias por apoyarnos”.

La actividad se llevó a cabo en el restaurant Galicia, ubicado en el Alto Manhattan. Al finalizar el acto los asistentes disfrutaron de una amplia picadera y bebidas gaseosas.

  


“¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, del que estabas tan seguro de que era real?

¿Qué pasaría si no pudieras despertar de ese sueño?
¿Cómo sabrías la diferencia entre el mundo de los sueños y el mundo real?

Morpheus- The Matrix (1999)

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 22 abril 2024.-

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto de la vida actual que parece extremadamente novedoso por sus avances agigantados en el mundo de la tecnología, pero cuyo planteo persiste desde Platón hasta nuestros días, a saber, la realidad virtual inmiscuida hasta el tuétano en nuestra cotidianidad y la posibilidad de que llegue el día en que no podamos distinguir entre "lo real" y "lo virtual". Para ello tomaremos a uno de los autores que sentó las bases de la filosofía moderna para legarnos un análisis más profundo sobre la naturaleza del conocimiento humano, la realidad y la percepción, a saber, René Descartes (1596-1650). Su obra, en particular el Discurso del Método (1637) y las Meditaciones Metafísicas (1641), ha inspirado numerosas reflexiones y debates incluso en contextos contemporáneos atravesados por avances tecnológicos sin precedentes.

Bien sabemos que en su "Tratado del Método", Descartes ofrece un mecanismo para alcanzar la verdad indubitable a través de la duda sistemática (o metódica): "voy a dudar de todos y de todo". Allí nace el famoso dictum "Pienso, luego existo", que tanto hemos oído a lo largo de nuestra vida, pero que raramente nos preguntamos por su crucial significado y sus implicancias en las formas de ser y conocer. Está claro que con esa premisa, Descartes resume su postura epistemológica: la existencia de la mente pensante es la única certeza que no puede ser cuestionada, convirtiéndose así en un punto de partida radical, generalmente conocido como el "cogito", que sienta las bases para su exploración de la realidad y la naturaleza del conocimiento.

Por su parte, en las Meditaciones Metafísicas, Descartes también profundizó en la búsqueda de una base sólida para el conocimiento, enfrentando la famosa hipótesis del "genio maligno" que engaña permanentemente a nuestra mente haciéndonos creer que ciertas cosas son reales o verdaderas cuanto tal vez no lo sean. Esta hipótesis plantea la posibilidad de que todo lo que percibimos, incluso nuestras experiencias más fundamentales, son simplemente ilusiones creadas por un ente malicioso. Sin embargo, queridos lectores, es preciso señalar que para Descartes esta figura no es más que un actor en su procedimiento: argumenta que incluso si fuera engañado por este supuesto genio maligno, el hecho de que esté siendo engañado presupone naturalmente la existencia de algo que está siendo engañado, es decir, la mente misma. Dicho esto, volvemos al corolario principal: la existencia de nuestro pensamiento no puede ser puesto en duda jamás.

Como habrán podido apreciar, estas nociones de ilusión y engaño encuentra paralelismos notables en la gran obra cinematográfica "Matrix", estrenada en 1999, dirigida por las actuales hermanas Wachowski (en ese entonces, hermanos) y representada por el grandioso y buenudo Keanu Reeves (Neo, el héroe y mesías de la saga), Carrie-Anne Moss (Trinity, la heroína y compañera del protagonista), Laurence Fishburne (Morfeo, el mentor y amigo del héroe) y el gran Hugo Weaving (Agente Smith, el más malote de los virus cibernéticos). En dicha obra cinematográfica, la realidad percibida por los seres humanos es una simulación de realidad aumentada generada por máquinas mediante inteligencia artificial, mientras que sus cuerpos se encuentran en estado de latencia en cápsulas, conectados a un generador que cumple dos funciones: alimentar los cuerpos en coma y transmitir a sus mentes eso que ellos creen que es "la vida real". Al igual que en la hipótesis del genio maligno de Descartes, los personajes viven en una realidad virtual, ilusoria, completamente inconscientes de la verdadera naturaleza de su existencia. Evidentemente, la película desafía las nociones de realidad, conocimiento y percepción de manera similar a cómo lo efectúa nuestro amigo francés del siglo XVII.

Otro aspecto crucial de la obra de René (que no es el de Calle 13), es su distinción entre el sueño y la vigilia. En sus Meditaciones plantea puntualmente la posibilidad de que nuestras experiencias en la vigilia sean tan ilusorias como nuestros mismos sueños. Esta distinción preponderantemente borrosa entre el sueño y estar despiertos, cuestiona la fiabilidad de la percepción sensorial como fundamento para el conocimiento en Descartes. O acaso no me van a decir, amigos míos, que jamás tuvieron un sueño que pareció tan real que dolió incluso cuando abrieron sus ojos. Pues bien, en Matrix esta distinción se desdibuja aún más, puesto que los personajes experimentan una realidad virtual que es tan convincente que es prácticamente indistinguible de la realidad física fáctica. La película desafía incluso la noción misma de lo que constituye la realidad objetiva, planteando preguntas profundas sobre la naturaleza de la percepción y la experiencia humana.

Visto este pequeño paralelismo entre los conceptos de Descartes y la película precitada, es preciso señalar que en el contexto actual, atravesado por avances tecnológicos como la exploración de la simulación y la inteligencia artificial aplicado a casi todos los quehaceres posibles, se añadirá otra capa de complejidad a nuestras reflexiones filosóficas. Pensadores como Nick Bostrom, bautizado por el New Yorker como "el filósofo del fin del mundo", ha planteado la posibilidad de que vivamos en una simulación computarizada creada por una civilización avanzada: esta idea, bastante conocida como la "hipótesis de la simulación" resuena con las preocupaciones de Descartes sobre la ilusión y el engaño en la percepción humana. La creación de la inteligencia artificial también plantea preguntas sobre la naturaleza de la conciencia y la mente, retomando debates que vienen resonando a lo largo de la historia de la filosofía hace milenios.

Ante lo precedentemente anunciado, es momento de preguntarnos: ¿La realidad virtual es realidad, efectivamente? Muchos dirán que no, que si bien las personas pasamos varias horas al día conectados a las redes sociales, disfrutando o mostrando cosas que otros o nosotros hacemos, la facticidad de la realidad tiene más que ver con el mundo de los sentidos en contacto con esa "res extensa" de la que nos hablaba René Descartes, a saber, la "naturaleza", el mundo de las cosas tangibles. Pero ahí surge un problema, puesto que aquellos que experimentan a diario el uso de las redes o de dispositivos de realidad virtual aumentada declaran "sentir" cosas mientras se encuentran en dicha interacción. Aún más, y concretamente, los chicos que sufren ciber-acoso no parecen encontrar distinciones entre el dolor que les produce un comentario, una foto de ataque o un chiste de mal gusto y el dolor de una cachetada hecha y derecha del "mundo material" (con o sin anillos, da igual para el ejemplo).

Es evidente que vivimos en tiempos de conexión total con "esa otra" realidad, a la cual ya no podemos categorizar de "ficcional" o separada del plano de nuestra existencia fáctica. Si está bien o mal, lo analizaremos en otra oportunidad, pero todos sabemos que es cierto que hay seres humanos que han decidido vivir su vida como un avatar de una vidriera virtual: cuelgan sus fotos de absolutamente todo lo que están haciendo con la mejor de sus sonrisas; notifican al mundo entero de sus comidas, viajes, travesías, incluso sienten la imperiosa necesidad de mostrarse haciendo ejercicio ya sea en un gimnasio o al aire libre buscando desesperadamente la aprobación virtual traducida en likes o comentarios favorables de alabanzas triviales y banales. ¿Es mejor un abrazo? ¿Conviene más un diálogo decente cara a cara en un café? ¿Es más real el vínculo interpersonal atravesado por la dedicación, el cariño y la empatía? Fácilmente, ustedes, amigos lectores, me dirán "sí!, claro que sí". Pues bien, no se estaría notando: recuerden que cuando surgió internet masivo para el consumo hogareño, todos pensábamos que podía servir como un medio para evadirnos de un mundo atosigador. Hoy es el mundo, con sus vientos, sus lluvias, sus olores y sabores, sus paisajes y, lo más importante, su gente real, nuestra gente, el lugar indicado para poder eludirnos de la ilusión virtual que al parecer se ha convertido en un vicio hedonista intelectual, sino existencial.

En conclusión, sigamos los pasos del gran René, quien desde el siglo diecisiete nos da uno de los mejores consejos de la historia de la humanidad: duden de todo, incluso de lo que se presente como evidentemente certero y necesario, y ejerzan su existencia de la única y mejor forma posible, a saber, pensando, ejerciendo el pensamiento, puesto que es el camino indicado para transcurrir en una vida finita, tristemente corta, que reclama a gritos tener sentido alguno en un mundo que nos quiere convencer de todo lo contrario. ¿Por qué será?

 

Por Domingo Rojas Pereyra / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 abril 2024.-

El abogado Domingos Rojas Pereyra, afirmó que los casos de demandas y condenas a médicos y centros hospitalarios, aumentarán en números y montos. En ese sentido expresó que lejos de las pretensiones del Colegio Médico Dominicano (CMD) y otros gremios de ese sector los expedientes legales irán aumentando debido a tres factores que detalló. "El primero es el nivel de conciencia que han alcanzado los pacientes de sus derechos al recibir servicios médicos. En segundo lugar, está el mayor acceso y credibilidad que tienen los ciudadanos en el Poder judicial. En tercer lugar citó la falta de un ejercicio apegado a la ética de una minoría de la clase médica, cuyas prioridades estan dominadas preferentemente por el afán de lucro".

El jurista al respecto manifestó "es una situación lastimera el tener que observar como miembros de una profesión que enaltece a la humanidad, como la medicina son objetos de sanciones judiciales por mala práctica y por falta de ética. Al igual lo mismo acontece en otros oficios, incluyendo nuestra profesión, el derecho o abogacía y en todas las actividades del ser humano han existido, existen y existirán personas que se apartan de los principios que deben guiar su accionar profesional".

Y en tal sentido hizo un llamado al tribunal disciplinario del Colegio Médico Dominicano a no ejercer ni entender de una manera errada lo que debe ser la solidaridad profesional entre colegas y permitir que esta penosa situación se convierta en una patente de corzo, para algunos médicos apartarse de la moral y los protocolos profesionales establecidos, dada la proberbial solidaridad que siempre ha existido entre los galenos".

Por último Rojas Pereyra, hizo un llamado al Ministerio de Salud Pública a jugar su rol de órgano rector del sector y actuar como conciliador entre los interés de los ciudadanos en calidad de pacientes o receptores de los servicios de sanidad y la clase médica"., concluyó.