Titulares

Publicidad

martes, 20 de febrero de 2024


Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 febrero 2024.-

La Procuraduría Fiscal de Santo Domingo Este y Norte obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que violó sexualmente a una niña de 10 años de edad, en un suceso ocurrido en el año 2022, en el municipio de Santo Domingo Este.

La condena le fue impuesta a Willi Dipitón Martínez, de 34 años de edad, por el Primer Tribunal Colegiado, que integran los jueces Elizabeth Esperanza Rodríguez Espinal, Flor E. Batista Polo y José Leonel Asencio Quezada, por las acciones cometidas en perjuicio de la niña, de quien se omite el nombre para preservar su identidad.

En el juicio, el Ministerio Público, representado por la fiscal litigante Ivette Mateo, demostró ante el tribunal suficientes pruebas que demuestran la responsabilidad penal del hoy condenado, por haber violentado los artículos 331-1 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97, y los artículos 12, 13, 14, 16, 18 y 396 de la Ley 136-03, sobre el código de protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

El expediente, instrumentado por la fiscal investigadora Mariana Álvarez, establece que el encartado resultó apresado en fecha 28 de enero de 2023, tras la denuncia marcada con el No. 12252.

El Ministerio Público, para corroborar la veracidad de los hechos aplicó a la infanta el protocolo de actuación establecido, consistente en evaluaciones testimoniales mediante Cámara Gesell, pruebas psicológicas, forenses, periciales, documentales y procesales, cuyos resultados determinaron la veracidad de la denuncia.

Los jueces dispusieron que la condena por ser cumplida por el procesado en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

Por: Mario J. Paredes

/ Diario Azua / 20 febrero 2024.-

Director ejecutivo de SOMOS Community Care, una red de atención social de más de 2500 profesionales que cuidan a más de 1 millón de pacientes de Medicaid en la ciudad de Nueva York.

Con un enfoque particular en la concientización de cómo los factores sociales pueden afectar la salud e insistiendo en abordar los Determinantes Sociales de la Salud, el gobierno federal aprobó una nueva Exención 1115 de Medicaid para el Estado de Nueva York, poniendo a disposición $6 mil millones para mejorar de diversas maneras la calidad de la atención a los pacientes de Medicaid. Oficialmente, a partir de abril de 2024 y concluyendo el 31 de marzo de 2027, el nuevo programa de exención otorga una prima a la prestación de servicios de Necesidades Sociales Relacionadas con la Salud (HRSN, por sus siglas en inglés), a la que se le asigna casi la mitad del presupuesto.

La insistencia en tomar en cuenta los factores HRSN está en el centro de la visión de la exención de promover la equidad en la salud, reducir las disparidades y mejorar drásticamente la calidad de la atención médica financiada por Medicaid en todos los ámbitos, implementando mecanismos diseñados para operar a largo plazo en el sistema de Medicaid en el estado de Nueva York, incluyendo, especialmente, la inclusión oficial en Medicaid de un presupuesto para abordar problemáticas relacionadas con HRSN.

El programa proporcionará financiación que facilitará que los proveedores de atención primaria puedan involucrar a organizaciones comunitarias (CBO, por sus siglas en inglés) para encontrar soluciones a las necesidades sociales que están dañando la salud de la población. Tendrá un enfoque regional que señalará áreas que históricamente han experimentado disparidades en la salud y desvinculación del sistema de atención médica. La exención también exige la integración de la atención primaria, la salud conductual y la concientización sobre HRSN, particularmente en lo que respecta a los beneficiarios de Medicaid de alto riesgo, como los jóvenes, las mujeres embarazadas, las personas que luchan contra problemas de adicción y personas sin hogar por plazos extendidos. La exención prevé que las Redes de Atención Social (SCN, por sus siglas en inglés) supervisen la programación de HRSN, trabajando con proveedores locales de atención social.

La exención también incluye más de $690 millones que se gastarán en la fuerza laboral de atención médica del estado de Nueva York con el fin de estabilizar esta fuerza laboral, brindar capacitación y educación, y mejorar el acceso a servicios culturalmente competentes. La capacitación de la fuerza laboral, incluidos asistentes médicos, consejeros de salud mental y trabajadores de salud comunitarios, también incluirá la introducción de modelos de pago basado en el valor real, incluso cuando la exención exige un aumento en los pagos de honorarios por servicio. Algunos médicos que se inscriban en un compromiso de varios años para trabajar con pacientes de Medicaid recibirán el reembolso del préstamo estudiantil.

Una Organización Regional de Equidad en Salud (HERO, por sus siglas en inglés) recopilará datos y los analizará con el fin de diseñar fórmulas para reducir las disparidades en salud, así como apoyar la prestación de servicios HRSN. Esta entidad también explorará diferentes modelos de Atención Basada en el Valor Real que incluyan la cobertura de los servicios de HRSN.

SOMOS Community Care, una red de más de 2500 profesionales, la mayoría de ellos proveedores de atención primaria, que atiende a los pacientes de Medicaid en la ciudad de Nueva York, aplaude la nueva exención 1115. Acoge con satisfacción el énfasis en la integración de los servicios de Necesidades Sociales Relacionadas con la Salud (HRSN) en la atención médica general como clave para superar las disparidades en la atención médica y crear equidad en la salud. De hecho, SOMOS ha seguido este modelo de atención médica desde que comenzó en 2014 como una entidad exigida por la anterior Exención 1115. Tal como está, SOMOS se reconoce a sí mismo en el modelo de la nueva exención. Esto es cierto en varias áreas clave.

Gracias al trabajo de los trabajadores comunitarios de la salud que visitan los hogares de los pacientes, los médicos tienen información sobre las condiciones sociales que afectan la vida de los pacientes. Los médicos de SOMOS ya han comenzado a comunicarse con las organizaciones comunitarias, tal y como exige la exención. Pero se hace necesario disponer de financiación adicional para la formación de los trabajadores comunitarios, de la salud y del personal médico, así como de otros puestos clave. La inversión en fuerza laboral de la Exención es muy crucial.

Y si bien se prevé que las Redes de Atención Social (SCN) organicen la programación de HRSN proporcionada por los proveedores locales de atención social, los pacientes que califican para dicha atención deben ser identificados primero por el médico de familia, pues quien mejor los conoce. También es concebible que consultorios médicos de SOMOS en el Bronx, Manhattan, Queens y Brooklyn formen sus propios mecanismos y redes para identificar y buscar ayuda para los pacientes que necesitan servicios HRSN.

Todo indica que los proveedores médicos deben, junto con los expertos en atención social, participar de alguna manera en las redes de atención social. SOMOS también ha sido pionero en el modelo de pago basado en el valor real. Su experiencia puede ser fructífera para los especialistas encargados de explorar estos modelos que serán clave en la rendición de cuentas a nivel estatal para mejorar la atención médica, el bienestar a largo plazo de los pacientes y la equidad en salud.

El objetivo fundamental de la exención es servir mejor a los pobres, los vulnerables y los más necesitados. Los médicos de SOMOS viven y trabajan en la comunidad, sus consultorios son accesibles para sus pacientes, y en muchos casos comparten una identidad cultural con ellos, lo que es más propicio para una relación sólida entre médico y paciente, un vínculo que juega un papel importante en la calidad de la atención.

Los médicos de SOMOS han brindado una atención superior (médica, conductual y social) a sus pacientes, al tiempo que han ahorrado grandes sumas de dinero a los contribuyentes. Es más, SOMOS ha operado como la única red de proveedores independientes en el estado. No cuenta con el respaldo de un conglomerado hospitalario.

En su lugar, ha operado directamente en las trincheras. La nueva Exención 1115 promete un nuevo crecimiento, así como desafíos para SOMOS, y sus médicos y personal continuarán dándolo todo, como lo han hecho desde el comienzo de la reinvención de Medicaid.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 febrero 2024.-

El referimiento es un procedimiento rápido mediante el cual se apodera a un tribunal para que ordene de urgencia, mediante una ordenanza carente de autoridad de cosa juzgada, medidas provisionales sin decidir sobre el fondo del asunto.

“El juez de los referimientos está facultado para acordar medidas precautorias, no solo cuando existe una contestación principal pendiente de solución, sino todas las veces que se requiera prevenir un daño inminente o detener una turbación manifiestamente ilícita”, estableció la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

El citado criterio jurisprudencial fue establecido por la Primera Sala de la SCJ mediante sentencia núm. SCJ-PS-23-2128, de fecha 29 de septiembre de 2023, apoderada de una demanda en referimiento.

Según la nueva ley de procedimiento de casación núm. 2-23, en su artículo 10, numeral 1 procede admitir el presente recurso de casación, por tratarse el asunto de una acción de referimiento, materia la cual está exenta de acreditar interés casacional.

Explica la sentencia que es criterio de esta Corte de Casación, que cuando se trata de una demanda en expulsión o lanzamiento de lugar, el elemento esencial a ser valorado por los jueces es si la parte que se pretende desalojar se trata o no de un ocupante ilegal, y que no tenga el consentimiento del propietario del inmueble, lo que implica que se encuentre sin derecho, ni título o sin calidad.

Esto faculta al juez de lo provisorio juzgar en apariencia de buen derecho la calidad de dicho demandante, y determinar las condiciones de la ocupación del recurrido, por vía de consecuencia admitir o no la demanda.

“En armonía con lo expresado, a juicio de esta sala, el juez de lo provisional no estaba impedido- sin tomar partido sobre la titularidad de la propiedad- de ponderar los documentos en los cuales el accionante en lanzamiento de lugar justificó su acción, específicamente el acto de ratificación de venta de inmueble, que consta descrito en la decisión objetada, y determinar bajo qué condición se encontraba el accionado ocupando el predio objeto del desalojo, sin necesidad de la existencia de una demanda principal”, sustenta la sentencia su decisión tomada.

Los jueces de la Primera Sala de la SCJ Pilar Jiménez Ortiz (presidenta), Justiniano Montero, Samuel Arias Arzeno, Vanessa Acosta Peralta y Napoleón Estévez Lavandier, casaron la sentencia civil núm. 441-2023-SSEN-00030, dictada por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Barahona, y envía ante la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la Maguana, en las mismas atribuciones.



La metodología del ranking se basa en un promedio ponderado que favorece las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Punta Cana, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 febrero 2024.-

El Puntacana International School (PCIS) alcanzó la posición número 8 del Top 10 del Ranking Colegios 2023 República Dominicana, basado en los resultados de las pruebas nacionales, destacando así el compromiso continuo con la excelencia educativa y el desarrollo integral de sus estudiantes.

La metodología del ranking, que se basa en un promedio ponderado que favorece las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), está compuesto de un 60% de matemáticas, un 20% de ciencias, un 10% de lengua española y un 10% de estudios sociales.

El objetivo del ranking, que obtiene sus datos a través del Ministerio de Educación de la República Dominicana, es integrar las disciplinas “STEM” para fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad en los estudiantes.

Jossette Cuello, directora del Puntacana International School, expresó “un sincero agradecimiento a nuestra facultad excepcional, personal, estudiantes y padres por su papel fundamental en este proceso. Su apoyo y compromiso con la excelencia han puesto de manifiesto la extraordinaria calidad de la educación y el espíritu de comunidad que definen a nuestro colegio”.

De igual manera, la directora de la institución educativa aprovechó para informar que el PCIS recibió la acreditación continua de la Asociación de Escuelas y Colegios de Nueva Inglaterra (NEASC), señalándolo como un logro que “refleja la dedicación inquebrantable y el trabajo duro de toda nuestra comunidad escolar”.

“Esta acreditación no sólo reconoce nuestros programas académicos, sino que también destaca los esfuerzos de colaboración y los valores compartidos que hacen de Puntacana International School un lugar fantástico para aprender y crecer. Juntos, hemos demostrado un compromiso para proporcionar una experiencia educativa excepcional para cada estudiante", concluyó Cuello.



Sobre Puntacana International School (PCIS)

El Puntacana International School (PCIS) es una institución educativa reconocida por la Junta Directiva de la República Dominicana (SEEBAC), acreditada por la Asociación de Escuelas y Colegios de Nueva Inglaterra (NEASC, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Escuelas Internacionales (CIS). Cuenta con más de 600 estudiantes de hasta 20 nacionalidades desde el maternal al cuarto de bachillerato. Fue construido en el año 2000 por Grupo Puntacana para la comunidad de Punta Cana y subsidia la educación de los empleados del grupo empresarial que no disponen de recursos para el pago de la matrícula.

El PCIS proporciona a sus estudiantes oportunidades para alcanzar excelencia académica y moral a través de una educación de alta calidad que desarrolla inquietudes socio-ecológica, liderazgo y el espíritu emprendedor de sus estudiantes, logrando esto a través de su filosofía de respetar la diversidad social y ecológica y la sostenibilidad, lo cual hace que este colegio ofrezca una alta educación bilingüe de calidad internacional.

sábado, 17 de febrero de 2024


Por Oscar Polanco

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 febrero 2024.-

La Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) expresa su profundo pesar por el fallecimiento del socio inmortal del deporte, Reynaldo -Pappy- Bisonó, quien fuera el histórico propulsor deportivo más prolífero de esta provincia y más allá.

“Nuestra entidad y todos sus afiliados, unánimemente, igual que toda la sociedad santiaguense, se unen al profundo pesar que sentimos por el fallecimiento de un gran líder deportivo, el más grande de los propulsores, el cual abarcó varias décadas sin desfallecer en su labor cotidiana, hasta hoy, que descanse en paz”, dijo muy triste el presidente de la ACDS, Américo Cabrera.

El prominente hombre del deporte y lo social, don Pappy Bisonó, luego de una larga enfermedad, falleció la mañana de este sábado y está siendo velado en el cementerio Fuente de Luz.

Él fue presidente de las Águilas Cibaeñas, primer Comisionado Nacional

de Béisbol y en su residencia se gestionó la construcción del estadio Cibao,

ante una visita de Radhames Trujillo.

Bisonó también fue un gran propulsor del béisbol aficionado, donde

patrocinaba el equipo Súper Selecto Bisonó, de Navarrete, así como ligas y

otras disciplinas deportivas.

Pappy tuvo que ver con las firmas de varios jugadores dominicanos, entre ellos,

Miguel Diloné y William Castro.

También, fue parte vital en la construcción del Palacio de los Deportes, hoy

Arena del Cibao, así como protector del exboxeador Enrique Sánchez, fue

llevado a la inmortalidad por el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.

El pasado 12 de agosto del 2023, Pappy celebró 92 años de nacido, en un

ambiente que reunió amigos y familiares.

Pappy Bisonó

Reynaldo Antonio Bisonó Fernández (Pappy Bisonó), atesora sobrados méritos y

calificaciones para consagrarlo Inmortal del Deporte Dominicano por el

Pabellón de la Fama, idéntico a José Augusto León Asensio, justicieramente

reconocido a consagrar en el Ceremonial de octubre próximo.

Pappy Bisonó inició su extensa cosecha promocional de los deportes en l953

fundando el Santiago Softbol Club junto a Modesto Aróstegui Acevedo, José

Augusto León Asensio, Andrés Pichardo (El Cura), Leo Nicolás Bonilla,

Caonabo Almonte Mayer (Chino), Chery Persia y Oscar Gobaira Abib Saad,

entre otros.

Entre los años l958, l959, l960, organizó las Pequeñas Ligas con Fernando Vicioso

(Bolo) y Domingo Saint Hilaire.

Presidente tres veces y gerente general dos de las Águilas Cibaeñas.

Fundador en l968 del equipo de beisbol amateur Súper Selecto Bisonó, en

Navarrete, que regenteó hasta l976.

En l969 fundó la Liga de Beisbol Aficionados Arturo Bisonó Toribio, activa

desde entonces con el respaldo de su peculio personal.

Fungiendo regidor del Ayuntamiento de Santiago en l97l y presidente del

Comité de Deportes del Ayuntamiento, gestionó y consiguió la protección de

los terrenos deportivos del club del Barrio Libertad, activo hasta hoy bajo techo

en el Club Gregorio Urbano Gilbert.

Siendo regidor y presidente del Comité de Deportes del Ayuntamiento de

Santiago en l972, presidió la Sala Capitular logrando otorgar los terrenos del

Complejo Deportivo Rincón Largo, que presidió Danilo Calderón, consiguiendo

anular el Comisionado de Beisbol de Grandes Ligas Bowie Kuhn el contrato

firmado por Miguel Diloné con los Cardenales de San Luis, facilitando su

incorporación a los Tigres del Licey, conduciendo a Guelo a firmar con los

Piratas de Pittsburg.

Fundó en l974 los Juegos Intermunicipales de Voleibol de Santiago, siendo su

primera edición en Navarrete junto a los deportistas Panchón Tejada, Francisco

Tavárez y Leoncio Bueno.

En los años l974, l978, l990 y l994 junto a Héctor Stéffany (Bullo), organizaron

las Ligas Campesinas con la participación de cien equipos, una hazaña

inédita.

Siendo Senador por Santiago, en l975, organizó el Comité de Deportes del

Senado, destacándose como propiciador creativo de la Secretaría de Deportes

y Recreación (SEDEFIR), consiguiendo con el presidente Joaquín Balaguer la

construcción del Palacio de los Deportes de Santiago, seleccionado ese año

Miembro del Comité Organizador Centro Básquet 75.

En l977 como miembro de la Unión Deportiva de Santiago, fundada el cinco de

septiembre de ese año, siendo Rafael Carrasco su primer presidente, y ese

año como director de INESPRE, y de sus propios recursos, donó los boletos a

la Selección Nacional de Baloncesto viajar a Panamá, resultando equipo

campeón, adquiriendo de su peculio personal los terrenos para construir el

Complejo Deportivo del Municipio de Pedro García, provincia Santiago.

En l978 donó a la Asociación de Clubes de Santiago la utilería y uniformes para

concurrir en los Juegos de Santiago, representado por el periodista Papi Pérez.

Comisionado de Béisbol entre l983.86 designado por el presidente Salvador

Jorge Blanco, consiguiendo la primera expansión del béisbol profesional

invernal con inclusión de los Azucareros del Este, luego Toros del Este y los

Caimanes del Sur que presidió Maximito Lovatón Ginebra.

En l984 llevó a su pupilo el boxeador Enrique Sánchez a un match por el titulo

mundial peso gallo con el mexicano Ávila, en Miami; Florida y en l990 donó al

municipio d Navarrete el Estadio Arturo Bisonó Toribio, área de diez mil metros

cuadrados.

En l996 seleccionado Miembro de la fama del Deporte de Santiago.

Desde l998 es Gerente General de las Águilas Cibaeñas.

Produce desde hace una treintena de años del programa diario televisivo

Círculo Deportivo.

En 2005 fue homenajeado con el Premio Hans Hiperónimos como Gran

Propulsor de los Deportes.

Papi Bisonó dispone de caudalosos, reiterativos y sobranceros méritos para

que el Comité del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano lo reconozca

Inmortal del Deporte en el Ceremonial 202l, cuando Papi Bisonó contará 90

años, desde su nacimiento en Altamira, provincia Puerto Plata el l2-08-l93l, hijo

del industrial Arturo Bisonó Toribio y esposa Moraima Fernández de Bisonó.

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 febrero 2024.- 

La Fiscalía de este distrito judicial logró una condena de 15 años de prisión en contra de un hombre de nacionalidad haitiana, que violó sexualmente a una menor de 15 años de edad, en un hecho cometido en un sector de San Cristóbal.

La condena fue dictada por el Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que integran las juezas Biulkys Milanés, Ana Inés, y Rosa Edalia Mateo, en contra de Charli Fermil, por los hechos cometidos en contra de la menor de edad, de quien se omite el nombre para cuidar de su integridad.

El Ministerio Público, que estuvo representado por las fiscales Wendy María Martínez Garabitos y Napolisandy Viola Brioso, demostró la culpabilidad del procesado, quien con sus acciones faltó a los artículos 331 del Código Penal Dominicano y al artículo 396, literales B y C de la Ley 136-03 sobre el Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Los hechos ocurrieron el 30 de agosto del año 2022, cuando Fermil, quien se desplazaba a bordo de una motocicleta en compañía de otro hombre, raptó a la adolescente desde el parqueo de su vivienda, donde la víctima se encontraba jugando.

El procesado se llevó a la adolescente a la vivienda donde residía y allí abusó de la víctima, a quien retuvo hasta el amanecer.

Tras cometer el hecho, Fermil se dispuso a devolver a la víctima, quien era buscada por familiares y amigos, y en el trayecto la motocicleta sufrió una falla, lo que provocó que éste la enviara con un motorista, quien terminó de llevar a la menor de edad a casa de sus padres, quienes, luego del incidente, se querellaron contra el agresor.

Al someter a la menor de edad a los estudios pertinentes, los mismos revelaron evidencia del abuso del cual había sido víctima.

Por este hecho, el procesado deberá cumplir la sentencia en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, de San Cristóbal.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 febrero 2024

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que incineró más de trescientos kilogramos de distintas sustancias narcóticas que fueron ocupadas en diferentes lugares por miembros del Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Un informe del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) con los detalles de la actividad indica que en total fueron incinerados 302.662 kilogramos de diversas sustancias narcóticas y otros 3.096 kilogramos de sustancias no controladas, ambas correspondientes a 1,166 casos.

Durante la actividad, realizada en el recinto del Ejército de República Dominicana (ERD), en el municipio Pedro Brand, fueron incinerados de marihuana 147.878 kilogramos, para un 48.86%, y de cocaína 138.138 kilogramos, que representan el 45.64%.

Asimismo, fueron quemados de ketamine 8.290 kilogramos, con un 2.7392%; de crack 5.689 kilogramos, con 1.8797%; de éxtasis 1.466 kilogramos, equivalentes al 0.4844%; ecgonina 1.141, para un 0.3770%.

Otros 49 gramos correspondían a hachís, para un 0.0162%; heroína 5 gramos, con 0.0016%, mientras que de metcatinona 3 gramos, para un 0.0011%, y de fendimetrazina 2 gramos, con un 0.0008%.

Las incautaciones se llevaron a cabo en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Altagracia, Pedernales, San Pedro de Macorís, Duarte, Peravia, San Cristóbal, María Trinidad Sánchez, Espaillat, La Vega, Barahona, San Juan, Azua, La Romana, así como en Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Samaná, Monte Plata, Hato Mayor, Elías Piña, Bahoruco, Independencia y El Seibo.

Funcionarios y representantes de diversas instituciones participaron en el acto.

 


El Mirador

Por Luis Céspedes Peña

/ Diario Azua / 17 febrero 2024.-

Contadas las horas para el desarrollo de las elecciones municipales, decidimos hacer un recorrido visitando importantes fuentes noticiosas, para conocer de los problemas internos de algunas de las principales organizaciones políticas que luchan por candidaturas, sorprendiéndonos la crisis que afecta al gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), aquejado por asuntos de liderazgos en Santiago.

Aunque la mayoría de lectores lo ponga en duda, el problema gravísimo que tiene el PRM consiste en que ya Ulises Rodríguez, el candidato a la Alcaldía Municipal, tiene sus planes de convertirse en el líder de esa organización política en Santiago, gane o pierda.

Las contradicciones políticas que tiene Ulises Rodríguez con Andrés Cueto, Federico Reynoso, Andrés Burgos y la gobernadora provincial, Rosa Santos, son conocidas por los santiagueros. Éstos representan el gran liderazgo de la Provincia de Santiago, que no hay duda se pondrá el juego, si las elecciones son ganadas por los candidatos perremeístas.

¡Pero están perjudicando la campaña electoral oficialista! A ese problema se le agrega la inconformidad de amplios sectores de la base del PRM, por la imposición de los candidatos de Santiago.

La verdad es que ya la base del PRM se había aclimatado con lo que ya se creía era la candidatura a senador del periodista Federico Reynoso, quien le está haciendo al actual gobierno uno de los mejores trabajos en la defensa de su obra, que sigue con pocos defensores, porque la mayoría de ministros suma pocos votos.

El problema mayor, que podría ser un enfrentamiento en el futuro, es de quién debe ser el líder de la entidad oficial en Santiago. En esta parte, los principales líderes del PRM deben entender que Ulises tiene derecho de aspirar a dirigir la organización política.

¡Y hay una tendencia a la abstención de muchos perredeístas por las imposiciones de los dos principales candidatos de Santiago! Hay una versión de que Ulises se queja de que los trabajos políticos deberían ser más efectivos.

La situación está en que, hasta el momento, los números favorecen al candidato de la alianza del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FP), Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y otras entidades, el dinámico Víctor Fadul.

La inconformidad del Presidente Luis Abinader, por el poco apoyo que recibió durante la caravana que encabezó en el Distrito Municipal Santiago Oeste (antiguo Cienfuegos), donde se concentra la mayor votación para las candidaturas nacionales de la Provincia de Santiago, es otro fenómeno que se le agrega al malestar político que afecta a esa institución.

Los gravísimos problemas que sacuden al PRM y la integración total de los peledeístas a favor de sus diferentes candidaturas, tienen bajo desesperación a los oficialistas.

También se supo de las drásticas instrucciones del ex Presidente Leonel Fernández Reyna, a un grupo de dirigentes de la entidad que dirige, que estaban rezagados en la campaña electoral, a los cuales les advirtió que una victoria de Víctor Fadul, es un triunfo para su organización, pero que una derrota del candidato, lo será para la FP.

Esos dirigentes ya se integraron al 100% a los trabajos a favor de Fadul y demás candidatos municipales. En lo nacional, ya se sabe que hay una visión unificada de los principales líderes de los partidos de la oposición, los cuales están conscientes de la necesidad de recuperar el poder.

“Las turbulentas aguas de los desviados ríos, volverán a juntarse en la confluencia, para acumular energías y depositar sus furias en el mar de la esperanza”.

Los opositores, en el caso de Santiago, decidieron usar todas sus fuerzas a favor de las candidaturas municipales. Nos concentramos en los dos últimos trabajos en el caso de Santiago, porque esta provincia es la guía principal de las restantes 13 que integran el gran Cibao, responsable de aportarle al país casi el 42 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

¡Gracias por leernos!


Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 17 febrero 2024.-

Llegaron las elecciones. Hemos sido convocados a renovar los equipos dirigenciales en las municipalidades dominicanas. Con una exhortación del presidente de la Junta Central Electoral, se llega a la fecha fijada para otra cita con la democracia.

Román Jáquez Liranzo ha instado a partidos, movimientos y agrupaciones políticas, así como a candidatos a cargos municipales, a mantener la convivencia armónica. Y precisamente a eso ayuda la democracia, siempre que haya real decisión para superar los rasgos autoritarios que siguen caracterizando nuestra cultura política.

El actual es un proceso con innovaciones que, a primera vista, son expresión de avance democrático. Pues en las elecciones municipales de este año se estrena la posibilidad de escoger postulantes a alcaldías y regidurías, así como a direcciones y vocalías, de manera compartimentada. Aunque solo se trata del ámbito municipal, para cada nivel de elección se dispone de una boleta separada. Da la impresión de que se sigue avanzando frente al odioso arrastre.

Recordemos que en el proceso electoral del 2020 también hubo innovaciones. De un lado, andábamos evitando contacto físico, con cubrebocas y con diversas presentaciones de desinfectantes, corriéndole a Covid-19.

Pero, además, en atención a la más reciente reforma a la Carta Magna, se escogió el tercer domingo del mes de febrero, cada cuatro años, para realizar asambleas electorales. Así lo establece el Artículo 209 de la Constitución Dominicana. Con esa separación, en fecha, de los otros niveles de elección, de entrada, estamos ante otra modalidad para avanzar frente al odioso arrastre.

Hasta ahí, todo parece indicar que avanza nuestra democracia. ¿Es eso real? ¿Es suficiente? ¿Es trascendente? ¿Mejora vidas? Si las mejora, ¿cuáles vidas? Veamos.

Según la Junta Central Electoral, 8 millones 105 mil 151 dominicanos estamos convocados a ejercer el derecho al sufragio. De esa cantidad, según la JCE, 4 millones 156 mil 628 son mujeres (51.28 %) y 3 millones 948 mil 523, hombres (48.72%). Con una diferencia no tan marcada como en las aulas, por ejemplo, queda claro que las mujeres son mayoría.

Para las elecciones del 18 de febrero, 19 mil 194 postulantes se han presentado para competir por los 3,849 cargos que deben renovarse en el Distrito Nacional, 157 municipios y 235 distritos municipales del país.

De esa cantidad de aspirantes, 8,134 (42.37 %) son mujeres y 10,880 (56.68 %), hombres. Se volteó el asunto: ahí los hombres pasan a ser mayoría. Pero ahí no para la cosa. Si nos concentramos en las alcaldías, encontraremos que compiten 99 mujeres y 498 hombres. Se va pareciendo más a las aulas, pero al revés.

Y todavía hay más: para las 158 vicealcaldías, los partidos postulan a 474 mujeres y 95 hombres. Vuelven las féminas a ser mayoría. ¿Qué hay de fondo en eso? ¿Cuál suele ser el rol y la incidencia de quienes se desempeñan en las vicealcaldías? ¿Será esto indicativo de que avanza nuestra democracia?

Sería muy interesante, además, analizar lo de las posiciones ganables y comparar con las candidaturas “de relleno”. Resultaría, también, sumamente útil verificar si la separación de fechas para los niveles de elección realmente elimina el arrastre. Pero como hay mucha gente que “no quiere saber de números” ni que “la estén mareando” con escritos largos, eso debe ser asumido en otro trabajo.

Resultaría muy provechoso dedicar tiempo, también luego, para revisar cuántas municipalidades han hecho uso del Artículo 203 de la Carta Magna, sobre referendo, plebiscitos e iniciativa normativa municipal, aspectos muy relacionados con el ejercicio democrático.

Y también serviría de mucho determinar cuántas municipalidades han puesto en uso el Artículo 18, párrafo IV, de la Ley 176-07, donde dice: “Los ayuntamientos podrán solicitar la delegación de determinadas competencias al Gobierno Central, respondiendo a la demanda de la población y a partir de la demostración de que pueden hacer un ejercicio de las mismas más eficiente, eficaz, transparente y participativa”.

Como es fácil notar, aquí he compartido unas cuantas pistas para responder a una pregunta: ¿avanza nuestra democracia?

miércoles, 14 de febrero de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2024.-

El Consejo de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) aprobó la Evaluación Quinquenal de seis (6) universidades que fueron monitoreados por un equipo técnico del ente oficial, en cumplimiento a lo que establece la Ley 139-01 que fiscaliza el sistema universitario, lo que conlleva finalizar la Evaluación Quinquenal de 49 Instituciones de Educación Superior (IES) de la República Dominicana que se encontraban por el proceso de valoración.

Durante una sesión, celebrada en el salón de actos de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), el presidente del organismo, Franklin García Fermín, en su condición de ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, resaltó el trabajo que realizan los técnicos educativos en la fiscalización de las universidades, para adecuar las carreras universitarias a la demanda del mercado laboral.

Asimismo, las IES sometidas a los procesos de autoevaluación y evaluación externa simultáneamente en agosto de 2020, hasta octubre de 2022, comenzando la Evaluación Externa en octubre de 2022. La misma concluyó en diciembre de ese año.

Mientras que, el informe sobre el resultado final de la Evaluación Quinquenal aprobó los informes este jueves 8 de febrero de 2024, a seis (6) instituciones de Educación Superior correspondientes al grupo II y III, ciclo 2019-2025 (Fase Autoevaluación y Evaluación Externa).

Actualmente, la continuación de la Evaluación Quinquenal se llevará a cabo con un seguimiento al plan de mejora de cada institución, el cual será establecido a partir del mes de abril de 2024.

Mientras que las universidades y el instituto técnico superior aprobado, se encuentran: Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), Universidad Odontológica Dominicana (UOD), Universidad de la Tercera Edad (UTE), Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Técnico Superior Mercurio Jáquez (ITESUMJ).

El viceministro de Evaluación y Acreditación del MESCyT, Juan Francisco Viloria Santos, dijo que las evaluaciones se hicieron dentro de un rigor científico apegado a las normas que rigen el sistema universitario de la República Dominicana.

Destacó que antes las evaluaciones representaban una preocupación para los centros universitarios, pero ahora son las instituciones académicas que procuran ser evaluadas por las autoridades.

Durante el desarrollo del Consejo, el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el doctor Franklin García Fermín, juramentó al presidente y reverendo padre doctor Sergio de la Cruz De los Santos, de la nueva directiva de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), para el periodo 2023- 2025 como miembro del Consejo.

En la reunión del CONESCyT estuvieron presentes los viceministros José Cancel, Paula Disla, Juan Francisco Viloria, Genaro Rodríguez y el jefe de Gabinete, Juan F. Medina. Además, el rector de la Universidad de Psicología Industrial Dominicana (UPID) Ricardo Winter; el rector de la Universidad (APEC), Franklin Holguín Haché; el representante de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), Radhamés Mejía, y el rector de la Universidad Nacional para la Defensa (UNADE), general de Brigada Francisco Ovalle Pichardo (ERD), representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), entre otras personalidades del mundo académico superior.

Narciso Isa Conde

/ Diario Azua / 14 febrero 2024.-

El Movimiento Caamañista (MC) declara ante el país que decidió no participar en los procesos electorales fijados para el año en curso 2024. Convicciones muy profundas y consistentes han determinado este posicionamiento político frente a las votaciones a las alcaldías, congreso y presidencia de la república.

· LAS DOCE RAZONES:

1.- PORQUE las heroicas luchas por la democracia y la libertad han sido obstruidas y secuestradas por una partidocracia insensible y voraz, por las continuas intervenciones del poder imperialista estadounidense y por el poder del dinero de elites capitalistas y mafias diversas.

2.- PORQUE las denominadas elecciones municipales, congresuales y presidenciales están basadas en una Constitución profundamente antidemocrática y en dos leyes hechas a la medida de los intereses de partidos corruptos y de las cúpulas capitalistas-imperialistas y narco-capitalistas que los manipulan.

3.-PORQUE el sistema electoral dominicano no garantiza equidad y respeto para todos los que participan en estos procesos. El pueblo no elige. Eligen los partidos con más poder y más dinero:

· Empleando fondos procedentes del estado y sus contribuyentes, injustamente asignados por ellos mismos;

· Recibiendo financiamientos de tutumpotes mega-millonarios, que invierten en el mercado electoral para multiplicar fortunas y controlar el estado;

· Usando dineros procedentes del ejercicio inmoral de las funciones públicas, del lavado del producto de la corrupción política, del narcotráfico, las bancas de apuestas y otros negocios turbios.



En todos estos casos han usado esos medios, recursos y condiciones para manipular las votaciones y apoderarse de la mayor parte de los cargos electivos.

4.-PORQUE en todos los niveles abundan candidatos y candidatas con antecedentes de corrupción y evidencias mafiosas.

5.-PORQUE durante 58 años, en procesos electorales parecidos a éstos, solo se ha logrado más de lo mismo y se han agravado problemas cruciales que afectan a la nación y al pueblo en vertientes tan sensibles como alimentación, salud, seguridad social, educación y seguridad ciudadana.

6.-PORQUE elecciones tras elecciones no cesan el deterioro ambiental y la vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales; el caos en el transporte; la opresión y violencia contra la mujer; el auge del racismo; las enormes desigualdades sociales; el injusto régimen salarial y la explotación y sobreexplotación de los trabajadores y trabajadoras; en tanto el sistema electoral facilita que los partidos que acceden al gobierno no se dediquen a resolverlos.

7.-PORQUE en estas últimas décadas se han empeorado la inseguridad ciudadana, el aplastamiento de la soberanía y la autodeterminación por el poder imperialista de EEUU y sus aliados; la crisis de agua y de los sistemas de drenajes pluviales y sanitarios; la minería destructiva; el robo y la narco-economía; la privatización del patrimonio público y natural de la nación; y el maltrato de las relaciones con Haití y su pueblo, con graves daños al espíritu de coexistencia, cooperación y oportunidades económicas mutuamente ventajosas.

8.- PORQUE el sistema electoral ha transformado gran parte de los partidos en compañías por acciones; muchos/as votantes -sobre todo a los/as más pobres- son tratados/as como clientes y el voto convertido en mercancía; degradando comicios e instituciones, y reforzando su carácter comercial y su esencia excluyente.

Tan excluyentes y antidemocráticas son estas votaciones, que los llamados partidos emergentes que no tienen manera de emerger, terminan plegándose a los que dominan el sistema a base de dinero y de poder, a cambio de cuotas menores.

9.- PORQUE el sistema de medios de comunicación, al servicio del gran capital e influido determinantemente por el derroche de publicidad gubernamental y privada, excluye, margina o minimiza todo lo que no responde a sus intereses y sacan del debate los temas fundamentales, banalizando los procesos electorales.

10.-PORQUE desde 1966, en materia de elecciones se ha demostrado, que si no se cambian sus bases constitucionales y legales, su sistema de partidos, sus mecanismos de financiamientos y sus actuales reglas de juego, los resultados serán siempre más de lo mismo y su producto igual o peor; como ha pasado muchas veces en el Congreso, las Alcaldías y en el propio Poder Ejecutivo.

11.-PORQUE es poco o nada lo que pueden hacer las contadas personas honestas y con voluntad de reformas que logran colarse en este tipo de votaciones para ocupar cargos electivos.

12.-PORQUE desde el poder central se ha anulado la independencia del poder municipal, tanto con la ley de ordenamiento territorial como con prerrogativas onerosas en favor de las mineras.



· NUEVA RUTA HACIA UN NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE.

En resumen: porque las pregonadas “fiestas de la democracia”, realizadas después de la invasión militar yanqui de 1965, han resultado verdaderas trampas; y porque éstas votaciones no serán diferentes, decidimos no avalar la continuidad de ese círculo vicioso y viciado.



En lugar de participar en votaciones tramposas y viciadas, hemos optado por seguir desplegando nuestras energías por otra ruta; procurando, a los compas de luchas sociales más politizadas, erosionar la gobernabilidad de estas instituciones extremadamente degradadas.



Esta nueva ruta procura crear conciencia colectiva de la necesidad de reemplazar esta institucionalidad a través de un PROCESO CONSTITUYENTE SOBERANO Y PARTICIPATIVO, capaz de construir nuevas bases constitucionales, que posibiliten establecer una nueva institucionalidad realmente democrática y garantizar comicios verdaderamente libres.



Bajo las actuales condiciones, molestarse en participar en esos comicios y acudir a votar solo contribuye a legitimar y prolongar esta situación.

Estas son nuestras sinceras y firmes convicciones, respetando el parecer y las actitudes de quienes de buena fe y con honestidad probada consideren beneficioso participar en estas votaciones. A nadie descalificaremos por asumir esas actitudes, pero si exhortamos a reflexionar y a debatir estas ideas, las cuales trascienden estas nuevas votaciones normadas por reglas inaceptables para nosotros/as




Por María Alejandra Alcántara

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2024.- 

El pasado 6 de febrero se conmemoró el Día Internacional de Internet Segura, una fecha que busca promover el uso responsable de la web y concienciar sobre la importancia de protegerse contra las ciberamenazas. En este contexto, SISAP, líder en soluciones de seguridad digital, destaca la necesidad de enfocarse en el desarrollo de una cultura organizacional cibersegura como un pilar fundamental para la protección de las empresas y sus datos.

Samantha Nanne, Gerente de Cultura en SISAP, destaca la importancia de desarrollar habilidades y conocimientos de ciberseguridad dentro de la cultura organizacional. “Al capacitar a nuestros colaboradores en el uso seguro del internet, no solo los ayudamos a identificar de mejor forma cualquier amenaza, si no que disminuimos el riesgo de sufrir un ataque cibernético dentro de la organización”, puntualizó.

El eslabón más débil en ciberseguridad: el humano

De acuerdo al reporte DBIR 2023 de Verizon, el 74% de las brechas de ciberseguridad incluyen el factor humano, generalmente por un error cometido por el usuario que compromete la seguridad de toda la organización. Con tan solo hacer clic a un enlace malicioso desde la computadora del trabajo, por ejemplo, se le da acceso al ciberdelincuente no solo a la información del colaborador, si no a los datos de la empresa.



Los métodos para llevar a cabo un ciberataque han estado en constante evolución, especialmente con las nuevas tecnologías, por lo que se vuelve cada vez más difícil para el individuo detectar y escapar de este tipo de amenazas. Para poner en perspectiva, según el reporte ICR 2022 del FBI, el Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) recibió ese año más de 21 mil denuncias de compromiso de correo electrónico empresarial, causando pérdidas sobre $2.7 billones.

Recomendaciones para crear una cultura organizacional cibersegura

En búsqueda de disminuir el riesgo que presenta el factor humano a las empresas, Nanne comparte algunas recomendaciones a través de las cuales es posible fomentar la ciberseguridad y concientizar sobre su importancia dentro de la cultura organizacional:

1. Iniciar con los líderes de equipo:

El objetivo final es fomentar una cultura organizacional cibersegura en toda la organización, pero es importante iniciar este proceso de forma gradual, empezando por los líderes de equipo y los altos mandos de la empresa. Responsabilizar a cada líder de velar por la seguridad de su equipo de trabajo ayudará a facilitar la distribución y aplicación de las medidas de ciberseguridad.

2. Llevar a cabo ejercicios de phishing:

El phishing (correos maliciosos, mensajes de texto fraudulentos, etc.), es de las amenazas más comunes para la ciberseguridad. Se recomienda capacitar a los colaboradores por medio de ejercicios, enviándoles periódicamente un correo o mensaje simulando uno de phishing, con el fin de probar las habilidades de cada individuo en identificar estas amenazas. Nanne recomienda que con aquellas personas que fallen el ejercicio, se podrán determinar áreas de mejora para evitar que sean víctimas en una situación real.

3. No sobrecargar de información al individuo:

El uso de mensajes cortos y concretos para capacitar a los colaboradores en medidas de ciberseguridad es esencial para su máxima comprensión. Mientras más grande la información que se presente, menor será la atención y retención de la persona. En cambio, al transmitirlo de forma resumida y paulatinamente, la retención y aplicación de la información será mejor.

4. Utilizar casos de la vida real como ejemplo:

Las historias reales de empresas que han sufrido ataques cibernéticos debido al descuido de un individuo son una forma ideal de transmitir la importancia de mantener una cultura organizacional cibersegura a los colaboradores. Con esto, se dará a comprender las consecuencias que puede ocasionar caer en un engaño, así como las medidas de protección que se utilizaron en casos donde se logró evitar un ataque.

5. Motivar por medio de un sistema de recompensa:

Se recomienda la aplicación de un sistema de recompensa, con el fin de motivar a los colaboradores a seguir desarrollando buenas prácticas de ciberseguridad, especialmente aquellos que superen con éxito los ejercicios de prueba. Esto servirá también como motivación para los colaboradores que no han aplicado estas medidas, llevándolos a esforzarse para conseguir una recompensa también.

"El principal objetivo con estas recomendaciones debe ser fomentar un hábito de ciberseguridad dentro de cada colaborador, creando una cultura organizacional cibersegura”, aclara Nanne, “los humanos siempre regresamos a cometer los mismos errores, por lo que se deben realizar estas capacitaciones y ejercicios periódicamente para lograr cambiar la mentalidad de cada individuo y evitar que este sea víctima de una ciberamenaza”.

 


El PLD y los partidos de la alianza Rescate RD apuestan a la sanidad y transparencia del proceso electoral venidero, afirma

Charles Mariotti, Sec. Gral. del PLD

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2024.-

El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Charles Mariotti, declaró que esa organización política participará en las elecciones municipales del próximo domingo 18 de febrero decidida a defender el voto morado.

Mariotti ofreció sus declaraciones a los representantes de los medios de comunicación, al ser abordado sobre la petición de los partidos de la alianza opositora Rescate RD a la Procuraduría Especializado en Crímenes y Delitos para que se investigue un supuesto plan para sabotear las elecciones municipales del próximo domingo 18 de febrero, tras finalizar una rueda de prensa de la Secretaría de Dominicanos en el Exterior realizada este miércoles en la Casa Nacional del PLD.

“No es una denuncia cualquiera porque independientemente de lo que se diga, la realidad es que menciona nombres, pone evidencia sobre la mesa, vuelos privados, menciona como tres personas, que evidentemente han estado en la República Dominicana”, declaró el vocero del PLD.

Expresó que el Partido de la Liberación Dominicana y la alianza Rescate RD apuestan a la sanidad y transparencia del proceso electoral venidero, aclarando que nadie quiere que las elecciones municipales fracasen.

“Nosotros queremos un proceso donde la voluntad del elector y la electora se exprese de la mejor manera posible, y por eso hemos venido planteando vulnerabilidades y debilidades y que entendemos deben ser atendidas”, precisó Mariotti.

Sobre las declaraciones del Presidente Luis Abinader de que eso era un pataleo de la oposición, respondió: “El Presidente puede decir lo que entienda, la realidad es que el Presidente lo sabe, que los números reales suyos no superan el 40, 41 por ciento y eso él sí lo sabe, y ahí están las encuestas muy serias, hasta del exterior”.

Reiteró la denuncia del “uso abusivo, desvergonzado, descarado de los recursos del Estado en campaña para favorecer a los candidatos del PRM. “Ustedes lo pueden ver en todas las redes sociales, Facebook, YouTube…”, agregó Mariotti.