Titulares

Publicidad

miércoles, 14 de febrero de 2024


Por Mario Antonio Lara Valdez

/ Diario Azua / 14 febrero 2024.-

Su influencia se extiende más allá de su vida terrenal, resonando en la memoria colectiva a través de sus canciones y acciones. Incluso antes de su partida, fue testigo de un momento histórico en su amada Jamaica, cuando palomas dejaron caer ramos de olivo durante uno de sus legendarios conciertos.

La vida de Bod Marley es una amalgama de emociones y experiencias, donde encontramos matices que revelan su profundo impacto como figura pública. Desde encontrar refugio en la vida del emperador etíope Haile Selassie hasta convertirse en un símbolo cultural del movimiento rastafari, su trayectoria es un testimonio de su legado perdurable.

Cada asistencia a premieres en Caribbean Cinemas, a través de nuestra colaboración directa con la comunidad, página del séptimo arte, Sala de Cine, es un desafío que abrazo con entusiasmo.

Analizar cada película de manera crítica es parte de mi labor, aunque debo admitir que encuentro gratificación en sumergirme en el mundo mágico del cine, donde las actuaciones, efectos especiales y las historias inspiradas despiertan una diversidad de emociones.

La conexión entre Etiopía, representada por Haile Selassie, y Jamaica, el lugar de nacimiento de Bod Marley, es evidente en su legado compartido de reggae y rastafari. A través de su música y sus acciones, ambos han dejado una marca indeleble en la historia de países distintos pero unificados por un sello cultural común.

La productora Plan B ha logrado preservar la esencia de esta historia para las generaciones presentes y futuras. Su cuidado en los detalles garantiza que el legado de Bod Marley y Haile Selassie continúe siendo relevante y accesible para todos.

Por Vianelo Perdomo

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2024.-

Consciente de que el Partido Fuerza del Pueblo se ha erigido como la principal organización política de Santo Domingo Este, el candidato a alcalde de esta municipalidad, Julio Romero, encabezará este miércoles lo que ha definido como la “Fiesta del Amor y la Victoria”.

Esta actividad, que tiene el doble propósito de celebrar el Día de San Valentín, o Día de la Amistad, y, como un vaticinio de lo que sucederá el domingo, 18 de este mes de febrero, en las elecciones municipales, Julio Romero da por seguro su triunfo y su ascenso a la Alcaldía del más poblado e importante cabildo de la República Dominicana.

“Acompáñanos este miércoles, 14 de febrero, a las cuatro de la tarde, a la ‘Gran Fiesta del Amor y la Victoria’ junto a nuestros candidatos, a regidores y a diputados de Santo Domingo Este”, se lee en una invitación puesta a circular por el equipo político del candidato a alcalde de Santo Domingo Este por el Partido Fuerza del Pueblo, la coalición Juntos Podemos, el Movimiento Rebelde y otras organizaciones partidistas no partidistas.

La “Fiesta del Amor y la Victoria” que encabezará Julio Romero, será en el Club “El Hoyo”, en la calle Presidente Vásquez esquina Máximo Ares García, en el ensanche Alma Rosa II,

Al margen de la invitación, la Dirección de Comunicaciones del proyecto Julio Romero, Alcalde de SDE 2024-2028, resaltó el respaldo que ha recibido este líder político en las últimas semanas, sobre todo después que el expresidente Leonel Fernández recorriera junto a él una gran parte de este municipio.

“En todos los barrios, residenciales y comunidades de nuestro municipio, Julio Romero ha recibido un contundente respaldo”, dice una nota informativa.

Agrega que, al recorrer los callejones, calles y avenidas, Romero ha sido aclamados a su paso por ciudadanos que han dado clara muestras de alegría y aceptación.

Pie de foto:

En la foto, una de las últimas actividades de respaldo a favor de Julio Romero, durante la caminata en maquiteria y Villa Duarte.

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2024.-

El Tribunal Colegiado de este distrito judicial dictó una sentencia condenatoria de 18 años de prisión en contra de Jafreiry José Martínez, luego de que el Ministerio Público demostrara su culpabilidad en una serie de robos que cometió en octubre de 2022.

La procuradora fiscal, Ana Mariela Hernández, demostró, con la presentación de pruebas contundentes ante los jueces Jakayra Veras, Venecia Rojas y José Juan Jiménez, que el condenado violentó las disposiciones establecidas en los artículos 379 y 382 del Código Penal Dominicano, que sancionan el robo con violencia, así como la violación de los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas.

En la investigación realizada por el fiscalizador Leury Ureña se determinó que el condenado, junto con alias “El Moreno”, quien se encuentra prófugo de la justicia, a bordo de una motocicleta, interceptaban a mujeres, a quienes despojaban de las pasolas en las que se desplazaban.

En el primer caso, Juana Antonia Mercado Reynoso fue agredida físicamente y despojada de su vehículo de motor tipo pasola.

En una segunda, Yareny Carolina Gómez de Sanders fue amenazada con un arma de fuego.

Fanny Del Rosario Brito sufrió un atraco violento y en un cuarto incidente, Rosa María Almonte de Jesús forcejeó con los ladrones, logrando recuperar un arma de fuego de fabricación casera.

La condena impuesta deberá ser cumplida por el procesado en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Felipe de esta ciudad.

Diario Azua / Culmina
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 febrero 2024.-

El director nacional de Elecciones de la Junta Central Electoral (JCE), Mario Núñez Valdez, informó que con el envío al Distrito Nacional de 2,199 valijas con materiales electorales, despacho que se hará este martes, culmina el proceso de producción y distribución de los 16,851 kits que serán utilizados en las elecciones municipales de este domingo 18 de febrero de 2024.

Indicó que se inició con tiempo para que a partir del miércoles las Juntas Electorales empiecen la logística para estar listas el día antes de las elecciones municipales, donde se elegirán alcaldes, regidores, directores y vocales.

“Llevamos todas las valijas para hacer las pruebas correspondientes el sábado 17 de febrero y lo vamos haciendo con tiempo para evitar un desplazamiento atropellado”, señaló Núñez Valdez.

Expresó que desde este momento el proceso electoral descansa en las Juntas Electorales, ya que son estas las que realizan las entregas a presidentes y secretarios de los Colegios Electorales, según establece la ley, dejando las valijas debidamente cerradas con su presilla azul en el local de cada Junta Electoral.

Núñez detalló que ya concluyó la entrega de credenciales y la capacitación y señaló que en términos generales el proceso está montado para que las Juntas Electorales culminen con los últimos plazos legales.

Manifestó que en principio se llevan los equipos y las valijas a los recintos, los cuales son resguardados por la Policía Militar Electoral y con esto se realizan los toques finales para que el sábado se instalen los mismos y este domingo 18 de febrero la ciudadanía ejerza el voto.

Personal que trabajará en las elecciones

Núñez Valdez agregó que en las elecciones municipales 84, 255 personas integrarán los Colegios Electorales; 55,000 efectivos de la Policía Militar Electoral; 8,000 técnicos y 6,000 facilitadores; 7,000 colaboradores de la JCE que darán apoyo a nivel nacional en todo el proceso electoral.

Añadió que más de 500 colaboradores/as del órgano electoral, entre inspectores, supervisores y abogados, fueron desplazados hacia diversas Juntas Electorales del país.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 13 febrero 2024.-

Opiniones encontradas produjo entre representantes de diversos sectores de la comunidad dominicana en esta ciudad el discurso que diera este lunes el presidente Luis Abinader ante las Naciones Unidas.

En su intervención, el mandatario dominicano proclamó: “Quiero advertirle a la comunidad internacional que la RD luchará con todas sus fuerzas para evitar ser arrastrada al mismo abismo que Haití. Nuestra consigna, de hoy en adelante, será: ¡O luchamos juntos para salvar a Haití o lucharemos solos para proteger la patria dominicana!”.

Ante esta advertencia, este reportero preguntó su parecer al cónsul Eligio Jáquez. “El presidente aprovechó la ocasión para reiterar su conocida postura de reclamar la atención de ese órgano multilateral sobre el tema haitiano”, dijo.

“Esta vehemencia de nuestro Presidente ha ido consolidando la conciencia universal de un tema que a medida que el tiempo hace su obra ha ido calando de más en más para sensibilizar la opinión de muchos voceros de varias naciones, lo que podría desencadenar una acción apropiada para enrumbar a Haití por un sendero más promisorio”.

Por su parte, el analista político Julio C. Malone dijo: “El único responsable de resolver un problema es el principal afectado, no hay un “problema haitiano”, hay un problema en la isla, y los habitantes debemos resolverlo”.

“Esa “comunidad internacional” a la que Abinader apela demostró con su inacción que lo que pase en Haití, ni le importa, ni le estorba, ni le afecta. Aceptémoslo, nadie nos rescatará, debemos rescatarnos nosotros mismos, nuestras opciones son negociar la convivencia isleña con Haití, o fusilar a todos los haitianos que crucen la frontera. Necesitamos líderes creativos que articulen soluciones innovadoras, es todo”.

Para el doctor Rafael Lantigua, “el presidente Abinader mostró de nuevo que usa pantalones largos y puso por encima, desde que lo hizo en agosto 2020, los intereses de la RD sobre cualquier otro país, y cuando señala que, si el problema de Haití no se resuelve entre todos, resolveremos el nuestro solo, demuestra la gallardía de un verdadero líder”.

Mientras que para el candidato a diputado del PRD por la Circunscripción 1-USA, Yomare Polanco, “el discurso del presidente es acertado, pero es lamentable que su gobierno ha sido un total desacierto contra la haitianización de nuestro país con políticas y acciones gubernamentales erradas”.

El periodista Román Polanco opinó que “RD necesita la formación de un Comité de dignatarios que presente una propuesta y darle seguimiento. Haití es un volcán de alta peligrosidad”.

El reconocido locutor Francis Méndez expresó: “Ante lo dicho por Abinader, será que para realizarnos tenemos que mendigar limosnas en la comunidad internacional. Es decir, ya se vale pedir con garrote”.

El articulista y dirigente del PLD-NY, Carlos McCoy: “Abinader debe entender que una persona monotemática cansa. Nadie quiere estar escuchando una rutinaria perorata defendiendo a quien no le ha pedido defensa y que más de una vez así lo ha demostrado. El Presidente debe recortar un poco la consigna que lanzó y dejarla en “lucharemos solos para proteger a RD”. Los haitianos que resuelvan sus propios problemas”.

El coordinador de Aliana País, Radhamés Pérez, consideró: “Correcto y humano el reclamo del Presidente para que las grandes potencias, responsables del progresivo deterioro del medio ambiente y el ecosistema, detengan su irresponsable conducta sobre un tema vital para la seguridad alimentaria y la preservación misma de las naciones insulares”.

“La isla que comparten RD y Haití peligra por el calentamiento global, lo que empeora por la inestabilidad política, los conflictos armados y la miseria que persigue a millones de isleños”, subrayó.

martes, 13 de febrero de 2024

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 13 febrero 2024.-

El consulado dominicano en esta ciudad y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana anunciaron un amplio programa de becas internacionales para quisqueyanos residentes en la Gran Manzana y zonas aledañas.

Así lo anunció el Departamento de Educación de la sede consular, agregando que las becas serán otorgadas con la cobertura total de los gastos en que puedan incurrir los beneficiarios.

Los interesados pueden comunicarse en https://becas.gob.do/ con teléfonos 347-629-1203 / 212-768-2480 Ext. 1054.

Igualmente, pueden establecer contactos a través de educacion@consuladord-ny.org. Las aplicaciones serán aceptadas hasta el próximo día 25, se informó.

Los cursos a impartir son Orientación Académica; Referimiento para Universidades; Orientación sobre la Obtención de Becas Académicas; Referimiento a Cursos de Inglés como Segunda Lengua; Referimiento a Programas de Escuela Superior (GED) y para la Convalidación de Títulos Universitarios.

También, está incluido enseñanza para Referimiento para Cursos de Computadora y Tecnología, Referimiento para ingreso a Universidades, Referimiento a cursos y programas vocacionales y Referimiento a clases de Ciudadanía Americana

Esos servicios se ofrecerán de forma gratuita, presencial y/o virtual, se informó.

 

Diario Azua / Realizan
Nueva York / 13 febrero 2024.-

El Colegio Dominicano de Periodistas, seccional New York, realizó con éxito el curso taller “El Poder de las Noticias” Fake News y El Chat GPT4.
El entrenamiento fue impartido a través de la plataforma de Zoom y fue muy valorado por los participantes.

El taller fue ofrecido por el experto en Social Media Manager, Pavel D’Camps Vargas, quien lleva varios años colaborando con las capacitaciones virtuales del gremio profesional en la ciudad de New York.

Según el experto, los especialistas en marketing utilizan GPT-4 para generar subtítulos, escribir publicaciones de blog y poder mejorar el texto en sus webs y landing pages.

Además, el GPT-4 también se utiliza para investigar a la competencia y generar ideas para campañas de marketing, cosa que según D’Camps magnifica su importancia en este amplio mundo de la tecnología.

Pavel D’Camps aseguró que el uso de las nuevas tecnologías en los medios digitales están transformando la comunicación y convirtiéndola en el Quinto poder mediático en la actualidad.

En el taller se destacó la participación de los miembros del Movimiento Periodístico Convergencia, David R. Lorenzo y Ana Daisy Guerrero, entre otros destacados periodistas de New York.

Este taller es el inicio de los cursos talleres y conferencias de entrenamientos que sostendremos en este año 2024 en el Colegio Dominicano de Periodistas seccional NY, lo cual nos satisface la colaboración y esfuerzo de algunos de sus miembros que contribuyen a la actualización y capacitación profesional, así lo informó la secretaria general Mirtha G. Piña. ‎

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 13 febrero 2024.-

El creciente uso de vehículos con placas fantasmas en esta ciudad, es decir, las matrículas de vehículos falsificadas, temporales, o las que tienen fecha de vencimiento, siendo utilizadas para evadir los peajes y evitar ser detectadas por las cámaras de velocidad o de semáforos están en aumento desproporcionado.

Un reciente informe del Contralor Municipal afirma que el uso de estas placas fantasmas ha crecido en más de 5 mil % desde 2019. La cifra surge de un análisis de las cámaras de velocidad instaladas en varias comunidades.

Recientes datos del NYPD muestran que en 2023 se registró un incremento del 70 % de las citaciones emitidas por placas obstruidas a vehículos en movimiento.

Existe preocupación de expertos porque aseguran que el uso de estas placas podría causar que el nuevo peaje por congestión vehicular para el sur de la calle 60 de Manhattan, que se espera se implemente este año, no genere los ingresos esperados.

Las autoridades municipales asocian a gran parte de los conductores que circulan con placas falsas, con hechos criminales, de tener un nexo con la delincuencia, ya que los vehículos que las utilizan se ven envueltos en hechos de violencia y delitos graves.

“El uso de estas placas indica claramente de que una persona no está dispuesta a operar dentro del marco legal más básico de la sociedad, son una amenaza para todos los neoyorquinos”, dicen las autoridades.

De acuerdo con la Oficina del Alguacil, El Bronx lidera el condado con el mayor número de carros remolcados.

El 60% de los vehículos de placas de papel incautados en NYC por la Oficina del Alguacil son rematados, pues nunca han sido reclamados por sus propietarios.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 13 febrero 2024.-

El dominicano Hilario Castillo se convirtió la semana pasada en el primer quisqueyano en ser seleccionado para el programa Innovation Corps (I-Corps) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

El NSF es una prestigiosa asociación público-privada que se enfoca en traducir avances científicos e ingenieriles en tecnologías prácticas, fomentar la colaboración entre la academia, industria, y capacitar a individuos en innovación y emprendimiento.

La amplia experiencia de Castillo en el campo de la salud, junto a su pericia clínica en atención aguda, lo ha llevado a crear la jeringa Fast Access Safety Technology (F.A.ST).

Este es un revolucionario dispositivo médico que facilita la retracción de múltiples agujas, mejorando la eficiencia, reduciendo incidentes de punción con aguja, disminuyendo el tiempo, minimizando los desechos médicos y bajando los costos para los hospitales.

El dominicano es un exalumno del Center for Biotechnology de la Universidad de Stony Brook, un centro para el avance de innovaciones en biociencias. Con más 30 años de experiencia, este centro ha contribuido significativamente a cerrar la brecha entre la investigación científica básica y la aplicación comercial.

Como emprendedor en serie, Castillo es también la mente detrás de Emprenur, una plataforma en desarrollo, dedicada a elevar a los emprendedores y freelancers latinos. Emprenur sirve como espacio colaborativo, donde los profesionales latinos pueden conectarse, hacer networking y ayudar a crecer sus negocios de manera segura.

Su trayectoria empresarial incluye la aceptación en varias iniciativas de ciencias de la vida de NYCEDC, como los programas SBIR Impact NYC Health Tech y ElabNYC, demostrando aún más su compromiso con la reducción de enfermedades crónicas, los costos de atención médica y el avance de tecnologías médicas más seguras.

"Me siento verdaderamente honrado de ser uno de los primeros o pocos latinos aceptados en este prestigioso programa. Espero con interés los recursos invaluables y las oportunidades de aprendizaje que permitirán a Innovative Neurons seguir escalando esta tecnología innovadora hacia su preparación para el mercado", expresó Castillo, nativo de Navarrete, Santiago.

También ha sido ponente principal en múltiples eventos de innovación en salud en todo Estados Unidos, compartiendo sus conocimientos y experiencia.

Ha consultado para numerosos startups y es miembro activo de varias organizaciones de salud a la vanguardia de la innovación, incluyendo SOPE (Sociedad de Médicos Empresarios) y SONSIEL (Sociedad de Científicos, Innovadores y Líderes Empresariales de Enfermería).

Más información sobre él, Innovative Neurons LLC y la jeringa F.A.ST. Ver = www.innovativeneurons.com



Diario Azua / Destaca
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 febrero 2024.-

En la puesta a disposición del “Sello como Norma Técnica para la mejora sustancial del Turismo Médico” el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Víctor Atallah, destacó los avances del país en la materia, lo que coloca a República Dominicana como un destino seguro.

Atallah manifestó que la herramienta se basa en criterios desarrollados para la cadena de valor de ese sector, a fin de garantizar las mejores prácticas y la seguridad de los pacientes a través de protocolos y estándares que elevarán la confianza en el país como destino para la prestación de los servicios de salud cada vez más requeridos por turistas.

“Este sello que hoy ponemos a disposición de ustedes agrega valor al trabajo que ya vienen realizando en beneficio del país y permitirá que seamos más competitivos en un mercado de turismo de salud cada vez más importante y creciente” señaló el ministro.

Asimismo, el titular de Salud Pública, que aclaró que el Sello de Calidad en turismo de Salud, ha sido diseñado sobre la base del cumplimiento de las normas locales de habilitación y acreditación del Ministerio de Salud Pública, las regulatorias del Ministerio de Turismo, y en adición estándares internacionales ISO, especializados para el turismo médico, que han sido validados por decenas de países.

“No hay dudas de que la salud es imprescindible para el logro del bienestar común y un fin para el desarrollo humano, como tampoco hay dudas de que República Dominicana se ha ido posicionando como uno de los principales destinos de turismo de salud en Latinoamérica” concluyó.

Mientras que Alejandro Cambiaso presidente de la Asociación de Turismo de Salud, manifestó que pese a los retos y desafíos que enfrenta el país, resulta un importante avance la puesta en marcha de una Norma Técnica para el Turismo Médico, que define criterios de calidad para la cadena de valor del sector, a fin de promover mejores prácticas y la seguridad de los pacientes y sus familiares.

“De esta forma, se fomenta el cumplimiento de estándares locales e internacionales para continuar fortaleciendo la confianza en el país como destino para la prestación de servicios de salud” dijo.

De su lado, el Director del Instituto Dominicano de la Calidad, Lorenzo Ramírez, expresó que la puesta en marcha de la iniciativa, se realizó con mucho esfuerzo para que hoy se haya logrado este sello.

Igualmente, valoró que, el ministro Atallah llegó a Salud Pública, decidió adoptar la norma, con la que, a su juicio, República Dominicana hará historia.

Afirmó que la entidad rectora de los puertos ha logrado construir más de diez muelles pesqueros, tres terminales de cargas y mediante alianza pública privadas unos cinco muelles turísticos.

Diario Azua / Destaca
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 febrero 2024.-

El presidente de la República, Luis Abinader, destacó los aportes de la Autoridad Portuaria Dominicana, en la gestión de Jean Luis Rodríguez, al avance en infraestructura del país con la construcción y rehabilitación de muelles pesqueros, así como de puertos de cargas y turístico.

Durante el encuentro con la prensa en “la semanal”, Abinader resaltó que ya se han entregado diez muelles de pescadores, turísticos y deportivos, tres terminales de cargas y están en proceso y construidos también 5 terminales de cruceros.

El mandatario afirmó que en “las próximas semanas, a través de alianzas públicos privadas, entregaremos en Samaná el puerto de esa ciudad y el de Arroyo Barril, que generan la llegada de miles de turistas y de empleos”.

Cómo parte del Plan Nacional de Construcción y Rehabilitación de Muelles Pesqueros se han entregado proyectos en Sabana Grande de Palenque, Boca Chica, dos en Puerto Plata, Boca de Yuma, Sánchez en Samaná y Las Cañitas en Sabana de la Mar.

Récord de embarcaciones en enero

Unas 103 embarcaciones llegaron a la República Dominicana con más de 319 mil 410 pasajeros solo en el mes de enero a través de los diferentes puertos del país, esto según un informe presentado por la unidad de estadísticas de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM).

La cantidad de visitantes que llegaron al país durante el mes de enero del 2023 fue 139 mil 305, frente a 319 mil 410 pasajeros en el mismo mes del 2024, lo que representa una variación porcentual de un 17 por ciento.

Según los datos de la Autoridad Portuaria, el puerto con mayor tocada durante el primer mes del año fue Taino Bay con 35 embarcaciones y un total 121 mil 458 cruceristas, de estos 47 mil 122 de Entrada; 74 mil 336 de tránsito, 45 mil 391 como parte de la tripulación y 118 de salida.

El segundo puerto en recibir mayor volumen de visitantes en enero fue Amber Cove con 28 embarcaciones y 120 mil 599 pasajeros, de ellos 20,050 de Entrada; 100 mil 549 de tránsito, 38 mil 361 de tripulación y 109 de Salida.

El director de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, aseguró que este aumento en la llegada de embarcaciones a suelo dominicano durante el mes de enero refleja un hito importante para el sector a principio de año y sirve como un impulso económico para las provincias con puertos turísticos.

“¡Este 2024 volveremos a romper récords! Cerramos el primer mes de este año con 103 cruceros recibidos y 319 mil 821 visitantes. Nuestro país seguirá teniendo éxito en el mundo de los cruceros y esto se reflejará en cada comunidad portuaria” expresó Rodríguez.

Mediante reporte de las gerencias de las terminales, APORDOM informó que 18 embarcaciones tocaron La Romana con un total 54 mil 151 turistas; de estos, 23 mil 834 de entrada; 30 mil 317 de tránsito, 17 mil 973 de tripulación, 17 mil 123 de salida.

Refiere el informe que, a través del puerto de Isla Catalina, llegaron aproximadamente cinco cruceros con 12 mil 668 visitantes.

Hasta el puerto de Samaná arribaron 11 mil 990 visitantes en cinco embarcaciones, seguido de Cabo Rojo con 2 mil 558 en su inauguración y, por último, San Souci llegaron 247 pasajeros.

Las terminales que más han recibido embarcaciones son Amber Cove, Taíno Bay, ambas en Puerto Plata; seguidos de La Romana, Samaná y Santo Domingo.

CRUCEROS FEBRERO

Para el mes de febrero, la Autoridad Portuaria Dominicana tiene en proyección recibir unas 100 embarcaciones.

Para los puertos de Puerto Plata se esperan, cruceros reconocidos como Celebrity Apex, Norwegian Epic, Norwegian Getaway, Scarlet Lady, Norwegian Escape, Adventure of the seas, Carnival Celebration, Norwegian Encoré, entre otros.

En tanto, para Samaná, la Romana y Santo Domingo se proyecta que lleguen embarcaciones como: Aida Perla, Mein Schiff, Aida Luna, Evrima, Aida Diva, El Costa Pacífica, Club Med 2, entre otros.
Uno de los anaqueles de la Biblioteca de la Mediateca Arturo Rodríguez de Cinemateca Dominicana.

Cinemateca Dominicana puede recoger los libros en casas u oficinas de donantes. Basta con llamar al teléfono de la institución (809) 685-9396

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 febrero 2024.-

Se ha iniciado informalmente, de persona a persona, un movimiento de donación de materiales cinematográficos, en especial de libros, a la Mediateca Arturo Rodríguez Fernández, de la Cinemateca Dominicana, en Plaza de la Cultura.

Sin que se haya producido un llamado público en ese sentido, se ha comenzado una corriente de donaciones personales, sobre todo de bibliografía nacional a internacional de libros de cine, para añadirse a los cerca de tres mil documentos que tiene la unidad de estudio e investigación cinematográfica.

Estudiantes y profesionales de cine, críticos y amantes del séptimo arte, han comenzado a presentarse a las instalaciones para entregar sobre todo libros, revistas, películas en diversos formatos y objetos históricos vinculados al cine dominicano.

La reflexión que hacen los donantes es que no hacen ya nada en sus casas con libros de cine que ya leyeron y que solo están cogiendo polvo y añejándose.

La propuesta de donación a la Mediateca, se está pasando de persona a persona, de institución a institución, para fortalecer documentalmente la unidad de servicios.

La mediateca fue inaugurada el pasado 13 de diciembre por la ministra de Cultura, la directora de DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva y el director José Enrique Ramírez.

“¿Qué hace uno con esos libros de cine que ya fueron leídos y anotados, y que se pueden donar a la Mediateca, desde donde seguirán a disposición de quien los ha donado y de muchas otras personas?”, dijo uno de los donantes.

La Mediateca es la unidad más recientemente abierta al público en la Cinemateca y tiene capacidad de mandar a buscar las donaciones que se le ofrezcan al teléfono de su central (809) 685-9396.

La unidad está abierta en días y horarios laborales para personas, universidades, colegios y escuelas. La Mediateca cuenta con facilidades para el copiado de artículos de periódicos y revistas, fotografías e imágenes, así como con una sala de proyecciones de obras cinematográficas dominicanas.

La mediateca tiene una sala pequeña para ver películas dominicanas, un espacio amplio con cuatro estaciones de investigación en línea, ocho estaciones dedicadas a la lectura y anaqueles con más de 3.000 libros y revistas de temática cinematográfica.

El primer donante de objetos cinematográficos fue el productor Fernando Santos, que hizo entrega de su aporte en la misma inauguración de la unidad.

Enlace relacionado:

https://cultura.gob.do/index.php/noticias/item/2524-inauguran-la-mediateca-arturo-rodriguez-en-la-cinemateca-dominicana


 

Acroarte anuncia la participación del legendario trío pop para un segmento musical en la 39ª edición de los icónicos galardones del arte y la cultura

Diario Azua / Reecuentro
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 febrero 2024.-

Premios Soberano servirá de escenario para el esperado reencuentro de Camila, el legendario trío mexicano de música pop que a mediados del 2023 reunificó a sus integrantes originales diez años después para una gira que a su paso solo recibe ovaciones y el reconocimiento de la crítica.

El público dominicano celebrará por partida doble este reencuentro, porque el martes 12 de marzo esto será posible en la esperada ceremonia de los galardones de mayor trascendencia de República Dominicana, donde se presentará el trío original que hace 20 años conformó la banda Camila. En el Teatro Nacional, Eduardo Brito, Mario Domm, Pablo Hurtado y Samo volverán a conectar con todo el pueblo que ha seguido de cerca su envidiable carrera.

Así lo informó este lunes la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), organizadora de los icónicos galardones que reconocen lo mejor del arte y la cultura y que este año cuenta con la producción general de César Suárez JR, la dirección artística de Guillermo Cordero y la producción de televisión de Alberto Zayas.

«Será un momento muy especial para todos, donde la canción romántica tendrá un protagonismo especial en esta edición 2024», comentó Wanda Sánchez, presidenta de Acroarte. «Volver a tener juntos a estos talentosísimos artistas mexicanos es más que suficiente para garantizarle al público que este será un segmento nos erizará la piel, gracias a su carisma, su garbo y sus legendarios éxitos que le han permitido transitar los escenarios de mayor capacidad y prestigio a nivel internacional».

“Un regalo especial para nuestros fanáticos» … así garantizaron los originales integrantes de Camila, al recordar que hace 20 años se conformó la agrupación que ostenta importantes éxitos como “Mientes”, “Aléjate de mí”, “Todo cambió”, “Besamel”, “Coleccionista de canciones”; y sus más recientes éxitos “Fugitivos” y 120.

Y qué gran oportunidad para reunificar su apuesta artística en esta esperada gala que se transmitirá a través de Color Visión, canal oficial de los Premios Soberano 2024 para República Dominicana, y para al mercado de Estados Unidos a través de la señal de Univisión. Los premios cuentan con el copatrocinio de Cervecería Nacional Dominicana y el BanReservas. El show iniciará partir de las 7:00 de la noche con la alfombra roja, con una gala de premiación hasta las 11:00 p.m.

Como cada año desde el 1985, los nominados –entre artistas, comunicadores, actores y actrices de teatro y cine más destacados– optarán a la estatuilla Soberano en un total de 55 categorías que dieron como resultados la lista de nominados, con más de 250 postulaciones en esta edición.

La legendaria banda mexicana se suma a otros dos segmentos musicales confirmados para lo que será el espectáculo artístico de Premios Soberano 2024. Esa noche también actuará el artista dominicano Eddy Herrera, con una carrera forjada a pulso de éxitos por más de tres décadas, y la carismática intérprete española Natalia Jiménez, una de las voces de su generación de mayor reconocimiento.

lunes, 12 de febrero de 2024


"No hables, a menos que puedas mejorar el silencio"
                                                                          Jorge Luis Borges

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 12 febrero 2024.-

Hoy quisiéramos reflexionar sobre un asunto que consideramos estrictamente crucial: la necesidad del silencio en un mundo plagado de barullo, voces disonantes y discordantes mezcladas en un caótico tumulto que hace demasiado ruido mientras que no dice nada. Desde la filosofía podemos intentar comprender al silencio como un lugar al que debemos asistir a diario al momento de crearnos una pausa, un momento propicio para la reflexión y la contemplación necesario para el desarrollo del pensamiento crítico que apunte siempre a la búsqueda de una vida digna, libre, auténtica y con sentido real.

Recordemos brevemente que Sócrates enseñaba a sus discípulos que la sabiduría comienza siempre con el reconocimiento de nuestra propia ignorancia mediante la trillada y mal traducida frase tan compartida (y tan poco comprendida) "sólo sé que no sé nada". No se trata de falsa modestia, sino de la normal aceptación del desconocimiento ante el cual se requiere de una preparación, un cultivo de sí, un cuidado y una prudencia intelectual que nos conduzca a acercarnos a aquello que desconocemos.

Por su parte, Martin Heidegger, uno de los filósofos más influyentes del Siglo XX, sostenía que el silencio no es la simple ausencia de ruido, sino un fenómeno fundamental para la revelación del ser en nuestra existencia. Recordemos que en su obra "Ser y tiempo" exploró el concepto de "quedarse callado; callarse" (Schweigen) como actitud crucial del ser humano frente al mundo: el silencio no es la carencia de palabras, sino un modo de ser en el mundo, que nos permite abrirnos a una comprensión más auténtica de la realidad. En ese sentido, el lenguajes no es solo un medio de comunicación, sino que es la casa del ser, el lugar donde se despliega nuestra comprensión tanto del mundo como de nosotros mismos. Dicho despliegue se hace prácticamente imposible en el oscurecimiento permanente que representa el constante parloteo y la charla superficial que llena nuestra vida cotidiana.

Desde un punto de vista ontológico, el silencio sería una forma de reconectar con la esencia del lenguaje mismo, con aquello que se encuentra más allá de las palabras, puesto que allí es donde se puede experimentar la presencia plena del ser, revelándosenos nuestra finitud. Sin el ámbito del silencio no podríamos enfrentarnos a nuestro propio ser-para-la-muerte, es decir, nuestra conciencia de la temporalidad que nos constituye. En otras palabras, más accesibles, puesto que el alemán precitado era bastante cabrón para explicar algunas cuestiones, las personas que no se permiten así mismas el don del silencio, ni siquiera saben que están vivas, ni por qué, ni para qué, y tampoco les interesa saberlo, puesto que es en el silencio donde uno se acerca a un ápice de trascendencia mediante la autenticidad propia del pensar que escucha, y luego pregunta, en lugar del necio que nunca pregunta porque cree tener todas las respuestas.

Sin esta práctica habitual de reflexión introspectiva, es imposible siquiera considerar la posibilidad de que un ser humano pueda comprender mínimamente lo que sucede en sí mismo y en el mundo que le rodea, y mucho menos en un contexto en el que la "información" es bombardeada permanentemente de forma abrumadora en cuanto que estamos atravesados por el reinado de la era de la opinión instantánea, vacía, carente de argumentos válidos y certeros que no hacen más que favorecer la producción en masa de noticias falsas y difamaciones gratuitas al alcance de todos. Como pueden ver, apreciados lectores, el silencio es mucho más que la ausencia de sonido, puesto que se trata de un contrapeso necesario para separar "lo que se dice" de "lo que es" (básicamente eso se llama discernimiento, y escasea tenebrosamente cada vez más). Discernir entre lo que merece la pena de ser considerado "relevante" de aquello que es trivial e innecesario es un acto del pensamiento que sólo puede darse en el ámbito silencioso de un pensamiento crítico que se aparta del bullicio provocado, generalmente, para causar manipulación y desinformación.

¿No les ha sucedido acaso, en la vida cotidiana, que parece que todos hablan a la vez y nadie escucha a nadie, al mismo tiempo que todos quieren ser escuchados pasivamente? Ni siquiera estamos hablando aquí de un "diálogo", no, porque en ese caso es necesario que los interlocutores respondan en función de lo que "el otro" afirmó previamente. No, ésto es más absurdo: a nadie parece importarle la proposición completa que sale de nuestra boca (o, en mi caso, de mi pluma) para hacer uso de la palabra cuando llegue "su turno", con suerte, puesto que también es moneda corriente ver interminables interrupciones que tornan absurdas e incongruentes (e inconducentes) la mayoría de las conversaciones habituales.

Pues bien, este bien preciado y abandonado llamado silencio nos invita a detenernos, a desconectarnos provisoriamente del ruido externo e innecesario, para sintonizarnos con la voz propia del pensamiento. Darnos el lugar de estar en silencio nos brinda la oportunidad de explorar nuestras emociones, nuestras ideas, nuestras convicciones más profundas y analizar en ellas su coherencia con la práctica. Una persona que se permite así misma pensar, puede ser consciente de sus inconsistencias para luego, si quiere, cambiarlas. Lo que estamos anunciando aquí es bastante sencillo: sin silencio, no hay reflexión. Sin reflexión, no hay autocrítica. Sin autocrítica, no hay honestidad intelectual. Sin honestidad intelectual, es imposible ser una persona socialmente sensata. Siendo unos cretinos que nos creemos nuestras propias mentiras por falta de reflexión e introspección, no estamos siendo otra cosa que aparatos funcionales a un modo de vida enfermizo y esclavizante, en el cual nadie está dispuesto a hacer nada por nadie justamente porque resulta in-comprensible cualquier situación ajena a la nuestra.

Parece ser que el temor al silencio es tan grande que muchas personas optan por intentar reflexionar solamente mediante las píldoras de placebo inútil, de la auto-ayuda y todas sus manifestaciones editoriales. No importa cuán profundo suene el coach espiritual que estés viendo, leyendo y escuchando, si antes tú no te has tomado el trabajo y el coraje de escucharte a ti mismo en un profundo silencio. Ahora bien, no se trata solamente de un refugio personal e individual, sino también un ámbito de encuentro con los demás: la quietud compartida permite encontrar la posibilidad de comunicación más auténtica y profunda en la que las palabras se transforman en algo superfluo, mientras que las miradas y los gestos adquieren un significado más trascendente y honesto: quien logre tener un vínculo en el cual no siempre es necesario hablar para comunicar, siéntase un privilegiado, justamente porque el ruido es basura que llena espacios vacíos y disfraza y oculta aquello que merece la pena ser revelado.

Siempre hemos sostenido lo incongruente que resulta que, en el mundo del discurso hegemónico de un supuesto pluralismo generalizado, parece ser que estamos más divididos y atomizados que nunca. Bueno, en ese contexto el silencio siempre se puede interpretar como un puente que pueda unirnos en lo que queda de humanidad compartida, puesto que nos recuerda que más allá de las banales diferencias que nos separan, todos compartimos la necesidad de ser verdaderamente escuchados, comprendidos y valorados en nuestro ser más profundo, siempre y cuando no seamos unos cretinos egocéntricos que abusemos de semejante acto de amor que representa el querer comprendernos los unos a los otros.

No sé si es urgente, pero sí es necesario que aprendamos a cultivar el silencio en nuestra vida cotidiana: reservar momentos de calma y quietud en medio del frenesí de una vida que se muestra permanentemente agitada para ocultar su vacío, desconectarnos del bombardeo de opiniones previamente masticadas y diseñadas por la opinión pública y encontrar espacios y personas con las que podamos escuchar nuestra propia voz y la de los demás, sin la interferencia de influencias direccionadas desde el ruido externo. Visto así, el silencio no debe ser considerado un hueco que deba rellenarse con parloteo innecesario, sino como un espacio fértil en el que seguramente germinarán las semillas del pensamiento, la introspección y la empatía real que permite que nos relacionemos de una manera más honesta y humana posible. Vivimos, justamente, en un mundo que está famélico de comprensión, empatía y sabiduría, pero que no clama por ellas, sino que calla cuando es necesario alzar la voz y grita estupideces al son de una existencia cada vez menos plena y significativa. Así nos va...

"Quien no se soporte a sí mismo en su silencio,
difícilmente sea soportable por otros al momento de abrir la boca"


Donan aparatos electrónicos para mejorar las capacidades de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca)

Diario Azua / Encuentro
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 febrero 2024.-

La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, sostuvo este lunes un encuentro de trabajo con la embajadora de Alemania en República Dominicana, Maike Friedrichsen, y representantes de la Cooperación Alemana, con quienes conversó sobre diferentes temas relativos a la administración de justicia y al fortalecimiento de la seguridad jurídica en el país.

La magistrada Miriam Germán Brito y la embajadora Maike Friedrichsen, así como Andreas Forer y Denisse Casado, director y asesora técnica del proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho en América Central y el Caribe (FEDACC), intercambiaron ideas sobre los trabajos que llevan a cabo de manera conjunta como parte de dicho proyecto.

En el encuentro también participaron los procuradores adjuntos Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, titulares de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), y la procuradora de corte Mirna Ortiz, coordinadora de Litigación del órgano persecutor de la corrupción, quien ha estado fungiendo como enlace de la cooperación con la Pepca.

El Ministerio Público y la Embajada de Alemania desarrollan varias iniciativas, entre ellas, jornadas de capacitación y acompañamiento en procesos de trabajo en equipo, destaca un comunicado de prensa.

Como parte de esas acciones, durante el encuentro, el Ministerio Público recibió quince tabletas de última generación y quince cámaras de cuerpo, donados por la Cooperación Alemana para mejorar las capacidades de la Pepca, procurando agilizar, optimizar y garantizar la transparencia en los trabajos que realiza el equipo de ese órgano persecutor de la corrupción administrativa.

La procuradora Germán Brito valoró el apoyo de la Cooperación Alemana. En ese sentido, destacó “una de las metas del Ministerio Público, además de ejercer la acción penal, es la protección de los derechos de las personas procesadas y, cuando se detiene a alguien en el curso de un allanamiento o redada o cualquier otra medida, es bueno tener algo que pruebe que se ha llevado a cabo de manera correcta”.

En ese mismo orden, la embajadora Maike Friedrichsen destacó la importancia de colaborar con el Estado de derecho en República Dominicana.

Andreas Forer, igualmente, resaltó la labor que realiza el equipo de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, destacando “que tienen una administración bastante ágil”. También, resaltó que el proyecto lo pudieron montar de manera rápida.

Dijo que por las labores de capacitación y los tipos penales en los procesos de esa dependencia del Ministerio Público surgió la necesidad de comprar los referidos aparatos.

El procurador adjunto Wilson Camacho también destacó el apoyo ofrecido por la Cooperación Alemana. “Yo quisiera dar fe, primero, de la entrega que ha tenido la embajadora y todo su equipo en este proceso de cooperación, que es un acercamiento que la señora embajadora nos ha brindado a nosotros y las herramientas para poder hacer el trabajo y hacerlo cada vez mejor”, manifestó.

“Lo ha hecho en capacitaciones que ya hemos realizado en este proceso, más de una, y ahora se suma también este apoyo en tecnología, que nos va a servir no solo para ser más transparentes en esas actividades que nosotros hacemos, sino, también, algunos equipos van a hacerle la vida más fácil a los fiscales en las actividades que se hacen en las investigaciones y en las actividades que se hacen en la litigación para el manejo de los casos”, agregó. Además, resaltó que las colaboraciones recibidas hacen el trabajo más ligero.

El proyecto es desarrollado por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana-GIZ, teniendo como países de acción: República Dominicana, Honduras, Guatemala y El Salvador, con la puesta en marcha de líneas de acción como la integridad y la transparencia en el Poder Judicial, así como la lucha contra la corrupción a través del sistema de justicia penal, esta última en la que trabaja con la Pepca. El proyecto además tiene como líneas de acción los derechos humanos y el acceso a la justicia, así como la reducción de barreras y discriminación en la justicia penal para grupos vulnerables.

La magistrada Germán Brito, acompañada de los miembros de su equipo de trabajo, recibió a los integrantes de la Cooperación Alemana en su despacho, en el nuevo edificio del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes, Distrito Nacional.