Titulares

Publicidad

lunes, 12 de febrero de 2024

Diario Azua / Culminan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 febrero 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) culminó con éxito el segundo operativo de motivación al voto y educación electoral desplegado en las distintas regiones del país, jornada a la que se integró el presidente del órgano electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, quien orientó y motivó a residentes de distintos sectores y comunidades de la provincia de Bahoruco.

Jáquez Liranzo se reunió con los miembros de la Junta Electoral y el secretario en Tamayo, conversó con el personal de las oficialías, recorrió los distritos municipales de Uvilla y Mena, incluyendo varias de sus secciones como Mena Abajo y El Jobo, donde socializó en las calles con ciudadanos a quienes entregó material educativo y motivó a ejercer el voto en las elecciones municipales del domingo próximo.

Al conversar con la prensa, el presidente de la JCE expresó que todo está montado para las elecciones del próximo domingo, precisando que ya los materiales para los comicios están en las Juntas Electorales, momento que aprovechó para exhortar a la población a acudir temprano y en orden a las votaciones del domingo, por el partido y los candidatos de sus preferencias.

Al igual que la jornada pasada, más de 500 promotores y cientos de empleados de la JCE se desplazaron por barrios y comunidades rurales intercambiando con los ciudadanos, a quienes motivaron sobre cómo ejercer el voto el próximo domingo.

Los promotores del órgano electoral distribuyeron miles de ejemplares de materiales educativos tales como el Abecé Electoral, un instructivo electoral de cómo votar, miles de boletas educativas y otros documentos.

Durante el recorrido, el personal de la JCE explicó a las personas cómo marcar en las dos boletas que les entregarán en las elecciones municipales, cómo ejercer el voto preferencial, la diferencia entre las votaciones de los municipios y de los distritos municipales, entre otros aspectos electorales propios de los comicios del 18 de febrero.

Además, se habló con la ciudadanía impactada por estos operativos, tanto en parajes, casas, calles y comunidades, sobre el voto accesible para garantizar el derecho al sufragio de las personas con alguna discapacidad, para lo que dispone de gestores electorales inclusivos, así como del voto en casa asistido, plantillas especiales y sobre las mesas auxiliares en los Colegios Electorales.

Regiones visitadas en esta segunda jornada

El segundo operativo especial de sensibilización y motivación a la ciudadanía sobre el voto recorrió parte del sur en San Cristóbal, Baní, Azua, Independencia y Bahoruco. En estas provincias de la región Enriquillo visitaron Tamayo, Galván, Neyba, Jaragua, Clavellina, Los Ríos y Vicente Noble, de Bahoruco y, en Independencia, estuvieron en Cristóbal, Salinas, Mella, Duvergé, Jimaní, La Descubierta y Postrer Río.

El operativo en el sur también cubrió localidades de la provincia de San Cristóbal, en Haina y Hato Damas. En Baní, visitaron Paya, Villa Sombrero, La Catalina, Las Barías, El Carretón, Sabana Buey y El Limonal. En Azua recorrieron Pueblo Viejo, Las Lomas, Puerto Viejo, Los Negros, Las Barías y La Estancia y en Padre las Casas se desplegaron en Los Fríos, Las Clavellinas, Finca 6 o Doña Emma Balaguer, Los Jovillos y Barro Arriba

Para el Este del país se visitaron sectores de Verón, Punta Cana, La Otra Banda en Higüey, comunidades de El Seibo, de Hato Mayor, La Romana, San Pedro de Macorís y de Ramón Santana.

Hacia el Cibao la jornada incluyó contactos con ciudadanos de barrios y comunidades de Bonao, La Vega y Santiago de los Caballeros, en esta última provincia cubriendo lugares de Santiago Oeste, Hato del Yaque, Jaragua, La Canela, Pedro García, Villa González, Palmar Arriba hasta llegar a Jánico compartiendo con ciudadanos de El Caimito y Juncalito y San José de las Matas en Las Placetas y La Cuesta.

Este segundo operativo incluyó el Distrito Nacional, donde se hicieron contactos simultáneamente en las siguientes casas de altos estudios: la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

También hubo desplazamientos en plazas comerciales, iglesias, paradas del metro, sectores de Cristo Rey y otros de la parte alta de la ciudad. Asimismo, estuvieron en Santo Domingo Oeste, en sectores como Los Alcarrizos, Pantoja, Palmarejo y Villa Linda; en Santo Domingo Norte, motivando a residentes de La Victoria, Hacienda Estrella, Villa Mella y Haras Nacionales; y en Santo Domingo Este, en sectores de San Luis, San Isidro, Boca Chica y otros.

La iniciativa es coordinada por la Dirección de Comunicaciones, con el apoyo de la Dirección de Elecciones, así como las Juntas Electorales de cada municipio.

  




Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 12 febrero 2024.-


Tengo días por tratar en esta columna dominical las muertes por fumigación, en un apartamento de lujo de la Capital, que a la vez que afectó gravemente a una familia acomodada y escandalizó al país. El producto de alto calibre tóxico empleado en ese operativo de fumigación se llevó la vida de una bebé y de su joven madre, y estuvo a punto de matar a su esposo y a otro de sus hijos.

El presidente Abinader cargó toda la culpa sobre el artista francés que recomendó el producto y los fumigadores contratados. Y no es que no tenga algo de ella, pero el problema es más grave que como se quiere presentar y amerita ser tratado en toda su dimensión y profundidad.

El crimen contra la humanidad y contra la vida animal y vegetal en el planeta, derivado del uso generalizado, irresponsable y creciente de insecticidas, pesticidas, herbicidas, antibióticos, hormonas, transgénicos, conservantes, abonos químicos… es realmente alarmante.

Tales productos y procedimientos, de variada intensidad tóxica y efectos dañinos, han causado múltiples perjuicios a la vida humana y a la evolución de las especies. Están en venta y uso libre, siendo aplicados sin restricción en casas, empresas, edificaciones, cultivos de vegetales y hortalizas, plantaciones de frutas, crianzas de aves, granjas de pollos y gallinas ponedoras, fábricas de enlatados. fincas ganaderas, plantaciones de cereales, comidas en conserva, embutidos, jardinería…Su uso es masivo y desproporcionado.

Los aplican en zonas de hacinamiento urbano, cerca de cañadas y ríos, en las proximidades de escuelas rurales y urbanas, universidades y hospitales, y en los hogares. Saturan de venenos terrenos cultivables.

Abundan vegetales, leguminosas, carnes (porcina, vacuna, avícola), peces, mariscos contaminados con alto grado de toxinas y sustancias inapropiadas. Las bien denominadas comidas basuras son fatales para la salud humana, pero no hay manera de prohibirlas; mientras los alimentos orgánicos, naturales, son despreciados. Igual los abonos, plaguicidas y desinfectantes no tóxicos.

Abundan también harinas, azúcares, medicamentos, carnes, sales, y alimentos procesados a base de químicos, transgénicos y conservantes. Una gran cantidad de los alimentos disponibles y no pocos medicamentos causan enormes daños a la salud.

El problema no es solo el hambre, es además la mala alimentación. Al pueblo humilde le toca la peor parte. El veneno que se inhala va al pulmón y pasa a la sangre y a los órganos. El veneno en la comida por igual. De ahí tanto cánceres, diabetes, hipertensión, depresiones inmunológicas, enfermedades hepáticas. Intestinales, respiratorias, cardiovasculares y neurotóxicas. Al capitalismo solo lo mueve la ganancia a cualquier costo contra la humanidad.

Pero nada de este, cosas tan graves, tiene presencia en el debate electoral del 2024, ni son preocupaciones de candidaturas preñadas de conservadurismo y vocación delincuentes, ni los medios que le sirven al ocultamiento de la verdad.

 

Diario Azua / Inauguran
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 febrero 2024.-

El Centro Cultural Perelló inauguró la exposición colectiva “Alas & Aletas”, por la protección y conservación de las especies de la Hispaniola, la cual estará abierta al público en la sala Belkiss Adrover de Cibrán.

Al pronunciar las palabras de bienvenida, Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló, destacó que los ejes temáticos de esta institución son cuatro: Arte, Cultura, Educación y el Medioambiente, y “con Alas y Aletas retomamos el inicio de nuestro trabajo enfocado en cuidar y preservar el medio ambiente como un compromiso social”.

A seguidas, Virgilio López y Félix López, coordinador y encargado de logística de la actividad, respectivamente, se dirigieron a los presentes y explicaron que la exposición busca concienciar sobre la importancia de la conservación del medioambiente a través del arte.

Integran la muestra didáctica especies del Mar y la Tierra en diversas técnicas, estilos y soportes de artistas con una gran trayectoria como José Sejo, Amaurys Pérez, John Caridad, Ricardo Wagner y Félix López acompañados de los talentos emergentes: Tony Espaillat, Antolín Constanza Castillo, Jorge Yván Rodríguez, María Dolores Méndez Silfa, Brenda Pérez, Mares Espinal y Bayardo Ortiz.

Asimismo, Sandy Candelario, Edward Mariano Alcántara, Elsa Mercedes Espinal de León, Franklin García Reyes, Rosa D´Oleo, Virgilio López Azuán, Ramona Isabel García Reyes, Alysson Lorimar Ortiz Beltré, Víctor Juan Sepúlveda, Michaël Jenley, Freddy Peña Naguá y Wilton de Jesús Jáquez.

La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Lázaro Molina Franco y Gabriel Atiles Bidó, junto a Sandy Candelario, John Caridad, Edward Mariano Alcántara e Isabel García en el montaje.

 

Por Elizabeth Martínez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 febrero 2024.- 

En su compromiso de contribuir a mejorar los indicadores de salud de los dominicanos, la alianza empresarial Sanar una Nación se une a la Sociedad Dominicana de Urología bajo un acuerdo de colaboración que busca crear mecanismos efectivos para la prevención del cáncer de próstata, a través de la campaña “Reto que salva vidas”.

Esta iniciativa surge para crear conciencia sobre uno de los tipos de cáncer menos representados en el mundo. El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en los hombres y, a menudo, se puede tratar con éxito con una intervención temprana. La colaboración entre Sanar una Nación y la Sociedad Dominicana de Urología contempla el intercambio de recursos, conocimientos y apoyo en la implementación de programas y campañas relevantes.

Esta campaña se suma a los esfuerzos del gobierno dominicano, que desde hace un tiempo lanzó una iniciativa para aumentar el tratamiento temprano de los cánceres de mama, cervicouterino y también de próstata en los centros de la red pública de servicios de salud; destacando la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata y la efectividad de los tratamientos avanzados disponibles.

La rúbrica fue llevada a cabo por Pedro Brache, director del Comité Ejecutivo de Sanar una Nación y por la doctora Katia Margarita García Fermín, presidenta de la Sociedad Dominicana de Urología, quienes destacaron la relevancia de la unión y el impacto positivo que tendrá la campaña a nivel nacional. “Reto que salva vidas” es un llamado a la acción para motivar a los hombres de 40 años o más a visitar el urólogo y prevenir este cáncer que no muestra síntomas en sus primeras etapas.

La doctora García afirmó que las cifras de la enfermedad son impactantes. Explicó que el cáncer de próstata es el más frecuente de todos los cánceres en la República Dominicana, representando un 24%, lo que apunta a que son casi cinco mil casos nuevos por año. Comparativamente, el cáncer de mama representa un 17% del total de casos anuales registrados.

Por su lado, el señor Pedro Brache sostuvo que “es hora de motivar a los hombres a poner su salud como prioridad y no dejar las cosas para última hora. El cáncer de próstata es una realidad. Desde Sanar una Nación queremos incentivar a los dominicanos a velar por su salud. A lo largo de nuestros años de ininterrumpida labor, venimos siendo un apoyo para el sistema de salud dominicano. Es por esto que la razón de ser de la campaña es salvar vidas”.

Durante la firma del acuerdo se recordó que uno de cada seis hombres dominicanos podría desarrollar cáncer de próstata. La campaña tiene como foco principal dar a conocer la importancia que tiene realizarse la prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y su correlación con otros dos factores claves para la prevención: la visita al urólogo para obtener la historia clínica y el examen físico.

El acto también contó con la participación de representantes de las empresas fundadoras de Sanar una Nación, entre ellos, Wenceslao Soto, director ejecutivo de Fundación Rica; Elías Dinzey, gerente general de Fundación Popular; Christy Luciano, vicepresidenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo Universal; Joanna Figueroa, vicepresidenta de Procesos de Dirección y Gente de Grupo Ramos; y, Tim Tuccelli, presidente del Consejo de CitiHope International.

Portada del libro Aquí y Allá, auspiciado por Grupo Inicia, con fotos de Winston Vargas, un dominicano que con una cámara análoga ha documentado la vida de su comunidad en Washington Heigths.


Un ojo fotográfico único y alejado de protocolos académicos e influencias grupales y un talento diestro, apoyado, mayormente, en la sencillez del blanco y negro, presenta lo que había estado a la vista de todos en seis generaciones

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 febrero 2024.-

Un ojo fotográfico único, alejado de protocolos académicos e influencias grupales, con un talento diestro, apoyado mayormente, en la sencillez del blanco y negro, presenta la vida de la comunidad dominicana en Washington Heigths, desde 1960/1970 hasta hoy.

Aquí y Allá, el libro con las fotos de Winston Vargas, auspiciado por Grupo Inicia, es una joya de arte, técnica básica y ojo fotográfico correspondiente a un tipo de fotógrafo que no pretende ser luminaria de nada, que no pertenece a grupos fotográficos profesionales de ningún tipo y cuya tecnología es la más sencilla posible, análoga y esa que se revela en un cuarto oscuro con ácidos durante (a menos durante la mayor parte de su trayectoria).

Esta labor fotográfica que nos asalta tiene como características la admirable sencillez de su técnica y la habilidad visual desplegada para documentar el entorno.

Winston Vargas, fotógrafo criollo, que llegó a la Gran Manzana en los años cincuenta, es el centro temático del libro iconográfico, adscrito a la Colección Inicia, el cual fue presentado primero en su ambiente de origen: Washington Heigths.

El libro de 345 de páginas es contentivo de fotos que este dominicano captó de la vida en su barrio a lo largo de más de seis generaciones.

Hoy Winston tiene ochenta años y solo atesora en su ánimo ese sentimiento de que su deseo de documentar su comunidad, ha sido cumplido. Y más… no imaginó que su obra gráfica sería lleva al marco editorial de un ejemplar en los niveles más elevados de la facturación editorial.

Lo impactante de esta obra, en la forma en que expone buena parte de la producción fotográfica (no están todas las imágenes de Winston por un asunto de espacio y de curaduría editorial), es su marcada perspectiva de sencillez visual, que, simultáneamente, es una visión que profundiza en detalles, que retrata actitudes regularmente inadvertidas y expresiones de emotividad familiar.

Es sencillamente admirable la exposición de imágenes que expresa el poder documentar, sin pretensiones de nada, el cuadro básico, antropológico y social de la comunidad.

Winston Vargas probablemente no sabe que sigue los lineamientos de una escuela fotográfica universal, una corriente que depende de lo esencial, que se ocupa de aptar la estética determinada, ajustado el artista a sus expectativas, a sus habilidades y su tecnología básica, logrando verdaderas piezas de arte y documentales.

El artista capta miradas, sonrisas, gestos maternales y actitudes de protección, el cambio del ambiente, desde el verano hasta la blanca cobertura de la nieve, reproduciendo la geografía humana de esta comunidad, con el mérito de lograrlo de manera silenciosa sin pretensión de nada para compartir con tus amigos y conservar ese legado. Esa preservación de la imagen de generaciones dominicanas en NY, es el gran mérito de este libro.

La obra de Vargas debe servir de inspiración para investigadores sociales, para fotógrafos, para antropólogos y para sociólogos que deseen exponer, de analizar los diferentes puntos que él va exponiendo en su trabajo.

Este es un libro excepcionalmente hermoso, enmarcado en la impecabilidad del blanco y negro, expresión de tanto de un ojo fotográfico único y el talento diestro, que nos aporta para asombrarnos un tesoro que refleja lo que había estado a la vista de todos, pero que tenía necesidad de un instante azul que iluminara a un artista de la imagen, tal cual ha sido. “

Aquí y Allá” está disponible en Coleccioinicia.com. y también está ya en las plataformas de App Store y Kindle y se puede ver en www.coleccioninicia.com


Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 12 febrero 2024.-

Como es bien conocido, las corrientes de análisis social a la violencia, entre ellas la estructural, hacen mención a las organizaciones sociales, políticas y económicas que promueven desigualdades entre la población. Siendo estas, mecanismos de exclusión y rebrote de focos de otros tipos de violencia.

Podemos advertir claros ejemplos en las estructuras de insatisfacción o negación de necesidades conque vive la gente. En la falta de garantía a derechos humanos y fundamentales, como la libertad, el bienestar y la identidad. Esa carencia de protección, se evidencia también, en represión, explotación marginación, alienación, hambre, anomia, impunidad, permisividad, miseria, hacinamiento y desigualdad. A decir del profesor Valerio García Reyes, reconocido experto en temas de defensa y su vinculación con la sociedad.

En ese sentido, es preciso afirmar que la violencia como problemática cultural “se evidencia a través del comportamiento y se refiere a actitudes legitimadas a través de medios de comunicación, educación, ciencia, filosofía, ideologías, derecho, arte, religión, expresado en patrones como el patriarquismo, racismo, sexismo, creencias que generan indolencia, ignorancia, descontento, incumplimiento de las normas”.

Con toda seguridad, "la violencia cultural y estructural reproduce actores violentos que se rebelan y desarrollan sistemas adversos al progreso de las comunidades y las naciones”. Esta concepción nos hace también fijar nuestra mirada en el Estado que ocupa la parte occidental de la isla La Española: Haití, en su lastimosa situación actual, en la que, la República Dominicana, aún siendo el principal país destino de sus inmigrantes, continúa siendo el Estado del mundo más solidario y colaborador ante cada catástrofe sufrida por esa nación. Sensible ante su dolor y la inseguridad que vive la población haitiana en los distintos ámbitos.

Pero, de vuelta al tema que nos convoca, en palabras del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de Colombia, Dejusticia, “la violencia estructural, se refiere a situaciones en las que se producen daños a necesidades humanas básicas, como la supervivencia, libertad, bienestar o la identidad, en las que generalmente hay un grupo privilegiado y otro vulnerado, normalmente caracterizados en términos de clase, raza o género. Visibilizar esta violencia estructural, es crucial para comprender fenómenos de violencia directa que se dan cuando el grupo privilegiado busca reforzar su posición, o cuando el grupo vulnerado busca subvertirla”. Robustecidos, además, por el uso de estereotipos en la narrativa.

En ese orden, el sociólogo Johan Galtung, fundador de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales, al analizar los factores estructurales y culturales de la violencia, hace mención a dos niveles: la violencia visible o directa y la invisible o estructural; la cultural. Esta última debe abordarse de manera integral, entre todas las organizaciones representativas del Estado y la sociedad..., para impactar en la reducción de conflictos, como el crimen organizado…, como forma de disfrutar de un clima de paz y tranquilidad que permita el progreso de la comunidad. Tal como afirma el profesor Valerio García Reyes.

En este aspecto, los medios de comunicación también tienen el compromiso de fomentar una cultura de paz. Apoyar a la escuela y academia en la transmisión de educación que garantice derechos humanos, desde su triple finalidad: informar; actualizar, formar; orientar, entretener y transformar; convencer y persuadir.

Esta cultura de paz admitida en el año 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas, procura entre otros objetivos, que la educación en derechos humanos se difunda en todos los niveles y medios, para así poder edificarla. Por eso, es obligación de los medios tradicionales y modernos, desde su función social, realizar actividades de aporte a la construcción y sustentabilidad de la cultura de la paz.

En ese entendido, desde los medios es necesario abordar la violencia: fenómeno complejo, multicausal, entendiendo el impacto de los contenidos cargados de esta, en el comportamiento humano. Las personas suelen imitar conductas agresivas. Esto así, porque los mensajes violentos las desensibilizan, le hacen soez. Sobre este punto, se debe hilar fino desde los medios de comunicación de masa, para no transmitir y promover aprendizajes de conductas agresivas, y por el contrario ser un vehículo o medio para regular los conflictos.

Indudablemente, si deseamos vivir cónsonos a la cultura de paz, desde los medios de comunicación: cine, televisión, radio…hay que repensar cómo está influyendo en las problemáticas sociales actuales, globales, la violencia que se difunde. Esta incluye la violencia “embellecida, tal y como aparece en muchos programas televisivos, especialmente en los dibujos animados. A esto hay que añadir las trampas de las nuevas tecnologías, los juegos por ordenador y los videojuegos...”.

De igual forma, esa violencia que distorsiona el mundo real, difundida en novelas, películas, programas variados, como las comedias, pódcast…, mediante imágenes retorcidas y estereotipadas. Por eso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), nos invita a preguntarnos si ¿puede la violencia en los medios de comunicación causar un tipo específico de conducta? y ¿cuál será la influencia posible de la contemplación de la información y los programas de los medios de comunicación, repletos de actos violentos acerca de diferentes modelos de pensamiento o acción? Es imperioso reenfocar el diálogo, las imágenes...

En relación con esto, el gran desafío pendiente de la comunicación de masa actual: poderosa vía de integración social, será “ser agentes decisivos de concordia entre los pueblos, constituir la base de una mejor comprensión internacional y fomentar el mantenimiento de la paz, a través de la libre circulación de las ideas, favoreciendo la participación plural y la democracia. De ahí el importante reto que supone asumir como ciudadanos y educadores los principios, valores y ejes vertebradores de una cultura nueva que se construye en clave de paz” , como bien cita el investigador para la paz, José Tuvilla Rayo.

Pero, para lograrlo, debemos accionar la exhortación del polímata Benjamin Franklin, acerca de caminar juntos hacia la paz o nunca la encontraremos.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Diario Azua / 11 febrero 2024.-

La Junta Central Electoral tiene, a bien informar a la ciudadanía, las siguientes disposiciones que establece la Ley No. 20-23, Orgánica del Régimen Electoral para la celebración de las Elecciones Generales Ordinarias del 18 de febrero de 2024 para elegir a las autoridades municipales. 

1. CARÁCTER NO LABORABLE DEL DÍA DE ELECCIÓN 
El domingo 18 de febrero de 2024 no será laborable en el territorio nacional, según lo establece la Ley No. 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, en su artículo 229; en ese sentido, cuando se trate de trabajos que no puedan ser suspendidos, los empleadores estarán obligados a disponer cuanto sea necesario para que todos los empleados y trabajadores hábiles para votar que tengan a su servicio y dispongan del tiempo que fuere menester para hacerlo, sin que por ese motivo sufran ninguna merma en sus salarios y otros derechos que les correspondan. 

2. VEDA ELECTORAL 
A partir de las doce de la noche del jueves 15 de febrero de 2024 estará prohibido, realizar actos de proselitismo, espectáculos públicos, ya sea en local abierto o cerrado, manifestaciones o reuniones públicas de carácter político, incitaciones, propaganda electoral por la prensa radial, televisiva, avisos, carteles, telones y otros medios similares. 

3. PROHIBICIÓN DEL EXPENDIO DE BEBIDAS 
Desde veinticuatro (24) horas antes de la elección, es decir, desde las 7:00 am del sábado 17 de febrero de 2024, no podrá expenderse ni distribuirse a ningún título bebidas alcohólicas, hasta doce horas después de terminada la votación, es decir, hasta las 5:00 am del lunes 19 de febrero de 2024. Se exceptúan de las disposiciones de este artículo, aquellas instituciones hoteleras que se encuentran ubicadas en las zonas turísticas, así como también en otras localidades del país. 

4. PLAZO PARA LA PUBLICACIÓN DE ENCUESTAS 
Durante los ocho (8) días anteriores al de la votación, queda prohibida la publicación y difusión de sondeos o encuestas electorales.

domingo, 11 de febrero de 2024

 

Diario Azua / Aplazan
Santiago, Rep. Dom. / 11 febrero 2024.-

La defensa técnica del cabecilla de la red del cibercrimen organizado, que estafó a miles de ciudadanos de Estados Unidos, desmantelada por la Operación Discovery, recusó a la jueza Iris Sugelly Borgen Santana, del Tercer Juzgado de la Instrucción, quien este jueves se avocaba al conocimiento de la audiencia preliminar.

La recusación a la juzgadora, planteada por el abogado José Reinoso, defensa técnica del imputado Sucre Rafael Rodríguez Ortíz, es una nueva estrategia temeraria, que procura la dilación del proceso, "debido a que se basa en argumentos infundados", expresó el Ministerio Público a través de un despacho de prensa.

En la formulación de su recurso, el abogado alegó que la magistrada Borgen Santana "ha emitido órdenes de arresto, intervenciones judiciales, entre otras diligencias, en la etapa preparatoria".

La exposición de este recurso de exclusión hacia la juzgadora, está basado en argumentos insustanciales que solo persiguen dilatar el proceso para posteriormente realizar solicitudes de extinción.

La acusación de la Operación Discovery está formulada contra 46 personas físicas y otras 5 entidades societarias, a quienes se les atribuyen delitos como la estafa a través de medios electrónicos, extorsión sexual, robo de identidad, y chantaje, con lo cual despojaban a sus víctimas de sus recursos.

El escrito de acusación, depositado en tiempo hábil por el Ministerio Público, contiene más de mil páginas en las que se detallan las maniobras fraudulentas de los imputados, afiliados a esta estructura criminal que utilizó sofisticados medios para irrumpir en la vida de las víctimas.

Con esta táctica dilatoria, la defensa técnica del cerebro de la organización criminal, pretende rehuirle a la robustecida acusación en la que se despliega un grueso de más de 750 pruebas documentales, 600 pruebas materiales, y otra decena de elementos probatorios periciales, así como testimoniales.

El fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla, al destacar la fortaleza de la acusación, confía en que la Corte responderá basada en la norma para salvaguardar la celeridad del proceso.
Por Rubén Moreta
Diario Azua / 11 febrero 2024.-

Haití es, sin dudas, una nación emblemática dueña de una riqueza histórica singular. Se trata de la primera nación negra anticolonialista que abolió la esclavitud, la segunda del Continente Americano que gesta su liberación del dominio europeo y la primera en latinoamericana en alcanzar su independencia.

La República de Haití, que se asienta en la mitad occidental de la Isla de Santo Domingo, vive hoy su peor crisis política, social y económica tras el asesinato -dentro de su residencia familiar- del presidente Jovenel Moïse, la madrugada del 7 de julio de 2021.

Haití carece de presidente constitucional y de un parlamento. Grupos vandálicos, dedicados a robos, secuestros y asesinatos, controlan la capital Puerto Príncipe y las principales ciudades del interior, porque la nación carece de una fuerza policíaco-militar capaz de brindar seguridad a los ciudadanos.

Este país caribeño vive un caos total donde el poder local lo tienen las pandillas, debido a la falta de una organización policial y unas fuerzas armadas capaces de frenar la acción criminal de los bandoleros.

Interiormente en Haití hay también grupos progresistas que desean hacer una revolución armada, a fin de rescatar de la crisis y desorden institucional en que se encuentra dicho país. Pero en sentido general, esos grupos radicales de izquierda carecen de vitalidad para alzarse con el poder.

Las bandas haitianas exhiben armamentos sofisticados que llegan a ese país en cargamentos desde Estados Unidos y República Dominicana. El país vive una situación de absoluta violencia, donde según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solo en 2023, 8,081 personas fueron víctimas de la agresión de las pandillas, incluidas muertes, heridas o secuestros.

Exhibiéndose como mesías, haciendo un llamado a la “desobediencia civil” se encuentra en Haití Guy Phillippe, un carismático ex jefe militar que cumplió una condena de nueve años por narcotráfico en cárceles de Estados Unidos de Norteamérica.

Es bueno recordar los oscuros antecedentes políticos de Guy Philippe, personaje que en el año 2000 fue acusado de intentar dar un Golpe de Estado a René Preval García, lo cual le valió su exilio en República Dominicana, y fue también responsable principal del Golpe de Estado en 2004 en contra del exsacerdote Jean Beltrán Aristide, golpe que es el principal punto de inflexión política de la patria de Dessalines.

Guy Phillippe ahora atiza la salida del Primer Ministro haitiano Ariel Henry, mandatario que ha hecho muy poco por lograr la normalización política-institucional convocando a nuevas elecciones para elegir nuevo presidente y nuevas autoridades legislativas.

Guy Phillippe ha sido un instrumento de las élites haitianas, como lo es en la actualidad, pero no lo visualizamos como el guía y/o conductor que demanda el empobrecido país insular, que requiere sobre todo de un diálogo y acercamiento sensatos de su liderazgo para la definición de una ruta hacia elecciones libres y democráticas, con lo cual pueda dicho país enfilarse hacia su normalización institucional.




PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 11 febrero 2024.-
►Abinader en NY este martes: Ante la explosiva situación que impera actualmente en el vecino país de Haití, el presidente dominicano Luis Abinader visitará por menos de 24 horas esta ciudad de NY para participar en la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), informó una fuente de entero crédito. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de mantener la Paz y Seguridad en el mundo; Proteger los derechos humanos; Entregar ayuda humanitaria; Promover el desarrollo sostenible; y Defender el derecho internacional. RD no forma parte de dicho Consejo, pero como Estado podrá participar sin derecho a voto en sus deliberaciones, cuando el Consejo considera que los intereses de ese país se ven afectados. Tanto los miembros y los no miembros de las Naciones Unidas, si son partes en una controversia que el Consejo considera, podrán invitarse a participar en las deliberaciones sin derecho a voto, y el organismo internacional establece las condiciones para la participación de un Estado no miembro. Cuando se presenta una controversia, la primera medida del Consejo es recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos. El Consejo tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto. Los 5 permanentes son China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y los EE. UU. Otros 10 Estados lo van rotando anualmente. RD fue 20219-2020 y lo presidió el entonces canciller dominicano, Miguel Vargas Maldonado. Ver = https://news.un.org/es/story/2019/01/1448832
►Polanco favorito entre diputados PRD en NY: Un sondeo efectuado entre votantes dominicanos en El Bronx y Manhattan por miembros del “Equipo Los 6”, que dirige el autor de esta crónica, determinó la preferencia entre los tres candidatos a diputado del PRD por la Circunscripción 1-USA. El porcentaje total quedó definido: Polanco con 287 (51%); Jiménez con 130 (23%); Cruz con 74 (13%); y se abstuvieron 73 (13%). ¿Por qué se escogieron solo estos dos condados de 57 donde la JCE empadronó 275,939 en el estado de NY? Porque concentran los mayores números de empadronados. El Bronx con 119,264, y Manhattan con 59,757, para un total de 179,021; un 65% aptos para votar en todo NY. El Bronx y Manhattan (179,021) tienen a su favor 117,116 votantes más que los restantes condados en NYC; Brooklyn 32,050; Queens 28,481, y Staten Island con 1,374, acumulando en conjunto un total de 61,905 votantes. El resto de los 52 condados empadronados solo registran 35,013, para una diferencia de 144,008 votantes a favor de El Bronx y Manhattan. En toda la Circunscripción 1-USA se empadronaron 544,446 dominicanos. El sondeo fue ejecutado por tres miembros del “Equipo Los 6”, a razón de 141 sondeados por día, tocando cada uno a 47 personas diaria.

►Increíble pero cierto: Cita: En política se da el caso de que quien hoy es tu enemigo mañana puede ser tu mejor amigo y viceversa, sostienen analistas dominicanos en el Alto Manhattan. El aguerrido, valorado y reconocido dirigente político en NYC, Luis Mayobanex Rodríguez (Radhamés Pérez), coordinador de AlPaís en ultramar, se ha caracterizado por coherente, seriedad, dirigiendo marchas, reuniones, piquetes en la calle 181 con la avenida Saint Nicholas, y frente al consulado RD-NY, exigiendo al presidente Abinader rebajas en los altos costos de los documentos consulares, eliminar los 10 dólares, reducir el costo de la ciudadanía para los hijos de la diáspora; liberar el pago extra cuando un niño excede los 30 días de estadía en RD, prohibir el cobro por primera maleta al dominicano entrar al país, liberar el pago del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria a jubilados de más de 65 años, y reducir el costo por la compra de un boleto aéreo para viajar a y desde RD. Ver: https://hoy.com.do/alpais-ny-combinara-protestas-y-accion-judicial-por-cobro-ilegal-10-dolares-a-dominicanos/ Hace pocos días, Radhamés “escribió” que los candidatos a diputados en ultramar de AlPaís seguirán luchando por esas conquistas. Los opinólogos se preguntan: ¿Las marchas, piquetes y protestas, él seguirá dirigiéndola en NY? Esos males siguen en la comunidad. ¡Acción! Porque “del dicho al hecho hay gran trecho”, diiicen. Radhamés asistió la semana pasada a la juramentación del equipo de campaña del PRM en El Bronx y se juramentó y declaró: “AlPaís apoya al presidente y espera que el pueblo, que entendió que el cambio era posible, apueste hoy en día para profundizarlo”. Algunos sentados alrededor suyo pusieron el merengue con volumen bajito de Johnny Ventura, y sin inmutarse, se quedó quieto, se puso colorado y respiraba hondo, disimuladamente. Alguien dijo “por disciplina partidaria él está ahí”. Otro contestó: “Cosas veredes, Sancho”. Ver y escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=WRzfViC3EfU
►Visión de analista político dominicano: Abinader tiene prioridades extraviadas: El versado y reconocido analista político dominicano (del Listín Diario, Univisión Canal-41, Telemundo 47 y Los Ángeles Times en Español), J.C. Malone, plantea entre otras cosas, que si el presidente dejara la politiquería, no pensara tanto en él mismo, saliera de adentro de su cabeza y empezara a gobernar, encontrará que tenemos urgentes tareas pendientes. Ver: https://listindiario.com/la-republica/20240207/abinader-prioridades-extraviadas_794364.html Después, el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar ante la Asamblea General sus prioridades de trabajo para el 2024, alerta que el mundo “ha entrado en la era del caos”, como en “una peligrosa e impredecible ley de la selva (donde reina) la total impunidad”, con amenazas como una crisis climática desbocada, una inteligencia artificial sin regulación, unas instituciones internacionales no representativas y unas desigualdades cada vez más agudas. Ver: https://eldiariony.com/2024/02/07/onu-advierte-que-el-mundo-entro-en-la-era-del-caos/ Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: “Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. Otro contestó: “Pongan atención, la medicina preventiva es mejor que la curativa, y guerra avisada no mata soldado, y si lo mata es por descuidado. Una señora que pasaba entre ambos atinó decir: “El que se lleva de consejo muere de viejo” ¡Huumm!
►¿Será verdad?: Dominicanos en el Alto Manhattan y la ciudad de Paterson-NJ se están preguntando el por qué los cónsules Eligio Jáquez, coordinador general de la reelección del presidente Luis Abinader en la Circunscripción 1-USA, y Ángel Pichardo, vocero en NJ, desatienden sus funciones con frecuencia para llenar sus despachos de “compañeritos” del PRM para discutir y planificar sobre la estrategia y logística. El artículo 80 de la Ley núm. 41-08 de Función Pública prohíbe: 1- Participar en actividades en las que se traten temas sobre los cuales el servidor público tenga intereses particulares económicos, patrimoniales o de índole política. 2- Servir intereses de partidos en el ejercicio de sus funciones, organizar o dirigir demostraciones, pronunciar discursos partidistas, distribuir propaganda de carácter político. 3- Se advierte a aquellos funcionarios y servidores públicos que, sin importar su jerarquía, transgredan las prohibiciones establecidas en la ley, serán sometidos a los procesos disciplinarios, civiles y penales, según corresponda. Tanto Jִáquez como Pichardo deberían aclarar eso, diiicen. ¿Qué dice Milagros Ortiz Bosch, asesora del Poder Ejecutivo en materia de Ética, Transparencia y Anticorrupción, y directora de la Dirección General de Ética e Integridad?
►Atajando para que otro enlace: Varios altos dirigentes del PRM en NY y NJ, que por sus trabajos políticos a favor del partido y del presidente Luis Abinader consideran que las posiciones de cónsules en Toronto y Montreal, en Canadá, ambas pertenecientes a la Circunscripción 1-USA, deben ser ocupadas por algunos de ellos con la capacidad profesional suficiente, y no por personas enviadas desde la RD por conveniencia y complacer a altos dirigentes del PRM en el país caribeño. “Nos mantenemos y aguantamos con estoicismo (dominio de las pasiones 100×100%) pero no nos sentimos a gusto”, dicen, pidiendo total reservas de sus identidades, porque desempeñan funciones de novena y décima categoría en el gobierno. Lo grande del caso es que los Decretos en cuestión no son dados a conocer en la página de la Presidencia de la República. El Decreto No. 489-20 = https://presidencia.gob.do/search/node?keys=decreto+489-20, de fecha 21 de septiembre 2020, designa a Edme E. Arnaud Bencosme como cónsul general en Toronto, Canadá, en sustitución de Fiquito Vásquez. Ella es hermana de Wellington Arnaud, director ejecutivo del INAPA . Ver = https://www.instagram.com/p/CF0GMCNjPo_/ Asimismo, destituyeron a la dirigente de la seccional del partido en NY, Eusebia María Núñez García (Margarita Pichardo), miembro del comité seccional y ex secretaria general. El Decreto 656-23 en su artículo 3 especifica: “Se deroga el artículo 1-Decreto 368-20, del 11 de noviembre de 2020, que designó a Núñez García, cónsul general de la RD en Montreal-Canadá, dado el 21 de diciembre 2023″. En vez de nombrar otro de la Circunscripción, envían a Guina Marys Serra Encarnación, esposa del presidente del partido en Santo Domingo Este y ex director del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), Adán Peguero. Dicho Decreto tampoco se hizo público como se aprecia en la página de la Presidencia (su búsqueda no produjo resultados = https://presidencia.gob.do/search/node?keys=decreto+656-23 Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: “Uno nunca sabe para quien trabaja, ni la ….. para quien lo tiene”, como dice el refrán. ¡Uff!

►¿Detalles, detalles?: El empresario dominicano y ex diputado por el exterior, Rubén Luna, llevó recientemente al Congreso dominicano al presidente de la Fundación Diplomacia por la Paz Mundial (Diplomacy for World Peace / DWP), presidida por el activista bangladesí Abul Hossain, para abrir una empresa en el país caribeño que generará muuuuuuchos empleos, según diiiijo. ¡Huumm! Estamos en campaña, diiicen. Observadores políticos quisqueyanos en NYC esperan que Luna informe: ¿El tipo de empresa? ¿Cómo se llamará? ¿A qué se dedicará? ¿Cuándo será instalada? ¿En qué lugar? Ojalá que no sea un ABM = Allante, Bulto y Movimiento. Ver: https://elnuevodiario.com.do/empresario-ruben-luna-recibidos-por-senadores-en-visita-de-cortesia-al-congreso-rd/
►Un valor dominicano en NY: Francis Javielys Mateo Amparo, oriunda del Cibao, específicamente del pueblo de Villa Riva, provincia Duarte, es una prestigiosa joven que viene poniendo en alto la bandera tricolor en EUA. Finalista del prestigioso Premio Nacional de la Juventud en la categoría de «Aportes a la Comunidad Dominicana en el Exterior». Labora para Truenorth Corporation en Puerto Rico, donde despliega su experiencia como Ingeniera de Software y ostenta un Magister en Gerencia de Proyectos. Actualmente reside en el Alto Manhattan y labora en la oficina del asambleísta demócrata Manny de los Santos. Colabora activamente en el Consulado RD-NY, liderando proyectos tecnológicos, además, ejerce como profesora de computación en Community Impact en la Universidad de Columbia, así como en «We Act», un voluntariado comprometido con la lucha contra el cambio climático.

►Cultura general: La costumbre de regalar flores en San Valentín tiene su origen en la antigua Grecia, con Afrodita, la diosa del amor, apasionada por las rosas rojas y desenfrenada en el amor. Para poder conquistarla, los hombres tenían que escoger entre las mejores rosas, para llegar a tener la oportunidad de alegrar el corazón de la diosa. Historia real: Un monje en la antigua Roma, casaba a los jóvenes a escondidas del emperador, porque había prohibido el matrimonio entre los jóvenes, ya que estos eran reclutados para ir a las guerras y si estaban casados o ya habían formalizado familia, su rendimiento era menor que los que no estaban. Los jóvenes solteros eran más diestros, aguerridos y luchaban con pasión porque su amor estaba destinado a su patria. ¿Cómo lo descubrieron? Los guardias notaron que las jóvenes casaderas caminaban con un pequeño ramo de flores blancas y comenzaron a darle seguimiento y descubrieron al monje, y el emperador lo condenó a ser ejecutado el 14 de febrero.

►Servicio comunitario: Loterías de vivienda abiertas NYC para mil apartamentos con rentas bajas. Ver: https://actualidadneoyorkina.com/?p=2478

►Salud: La Remolacha: Esta raíz tuberosa puede mejorar tu resistencia e incluso ayudarte a correr más rápido, a reducir la presión arterial hasta mantener nuestro cerebro sano a medida que envejecemos. Nuevas pruebas empiezan a revelar los extraordinarios 5 beneficios de este vegetal. Efectos sobre el corazón y la presión arterial. Alimento para el cerebro. Equilibrio del microbioma oral. Mayor rendimiento físico. Son solubles en agua, así que tenga cuidado al cocinar las remolachas. Hervirla hará que los nitratos se filtren al líquido de cocción y no obtendrá tantos beneficios. Si ha de cocer probablemente perderá la mayoría de los nitratos. Las remolachas que compramos están envasadas al vacío: algunas marcas las hierven previamente, otras no. Para aprovecharla al máximo es mejor consumirla cruda, asada o beber su jugo.

►Sobre el español: Estrabismo = Trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección (Vico).

►Dólar y euro hasta este domingo 11: Compra del dólar 56.85 y venta 58.35; Compra euro 62.00 y venta 67.50

►Combustibles: Del 10 al 16 de febrero: Gasolina Premium a $290.10. Regular a $272.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 febrero 2024.-

El presidente Luis Abinader visitará por menos de 24 horas esta ciudad para participar en la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), ante la explosiva situación que impera en el vecino país de Haití, informó una fuente de entero crédito.

El mandatario llegará a NYC a tempranas horas de este martes 13, participará de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y regresará en horas de la noche a la RD.

El Consejo de Seguridad de la ONU es el encargado de mantener la Paz y Seguridad en el mundo. Proteger los derechos humanos. Entregar ayuda humanitaria. Promover el desarrollo sostenible. Y Defender el derecho internacional.

RD no forma parte del mismo, pero, un Estado que no es miembro podrá participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones cuando el Consejo considera que los intereses de ese país se ven afectados.

Tanto los miembros y los no miembros de las Naciones Unidas, si son parte en una controversia que el Consejo considera, podrán invitarse a participar en las deliberaciones, sin derecho a voto, y el organismo internacional establece las condiciones para la participación de un Estado no miembro.

Cuando se presenta una controversia, la primera medida del Consejo es recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

El organismo internacional tiene 15 miembros y cada uno tiene un voto. Con 5 permanentes, que son China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y los EE. UU. Otros 10 Estados lo van rotando anualmente.

RD fue miembro 2019-2020 y lo presidió el entonces canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 febrero 2024.-

El pasado fin de semana hubo temperaturas que sobrepasaron los 50° F. en esta ciudad y otras adyacentes, en Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, pero a partir del próximo lunes en la noche el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) pronostica nieve, lluvia y aguanieve en estas áreas.

Los dominicanos que piensen viajar deben venir preparados para enfrentar las posibles inclemencias del tiempo.

NWS está monitoreando la posibilidad de que se produzcan nevadas importantes en el noreste de EE.UU. Según el pronóstico, un sistema de baja presión se desplazará hacia el noreste y se deslizará sobre el Océano Atlántico a primera hora del martes.

Mientras tanto, un aire más frío será arrastrado desde Canadá, lo que reducirá las temperaturas cerca o por debajo del punto de congelación (32°).

Las nevadas han sido escasas en NYC en el último lustro, con la excepción del invierno de 2020-21, cuando cayeron casi 40 pulgadas, superando el promedio anual.

El invierno finalizará el próximo 19 de marzo para darle paso al primer día de primavera. Esta fecha marca el “equinoccio de primavera” en el hemisferio norte.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 febrero 2024.-

La Asociación de Bodegas Unidas de América (UBA), que preside Radhamés Rodríguez, está ofreciendo 15 mil dólares (más de 850 mil pesos dominicanos) a quien ofrezca información que posibilite la captura de los ladrones que sustrajeron US$110 mil en dos bodegas en El Bronx.

El primer robo ocurrió hace una semana en el negocio dominicano “Los Castillo Mini Market” de donde sustrajeron 100 mil dólares.

El establecimiento está ubicado en la avenida University con la calle 174, en el sector de Morris Heights, en El Bronx, área por donde residen decenas de miles de hispanos, entre otras etnias.

Los delincuentes ingresaron por la puerta trasera e intentaron bloquear las cámaras de seguridad utilizando pintura en aerosol, pero no lo lograron en todas y quedaron captados en video.

24 horas después, ladrones penetraron al establecimiento A&G Grocery, ubicado en el 976 de la avenida Prospect, en el mismo condado, y se llevaron $10 mil dólares.

Para penetrar a este negocio, los delincuentes provocaron daños superiores a los $30,000, informó su propietaria Alicia Fernández. Este hecho ocurrió el lunes por la noche, a menos de 24 horas del primero.

En los años 70, 80 y 90 los propietarios de bodegas dormían en sus negocios o dejaban un vigilante para protegerlos, debido a los constantes robos, recuerda Rodríguez.

Los bodegueros atribuyeron el alza en los robos a que la ley de fianzas permite que muchos delincuentes puedan salir de la cárcel horas después de cometer los robos.

"UBA buscará reunirse con los fiscales en El Bronx, Brooklyn, Queens y Manhattan para solicitar condenas más duras por estos delitos”, dijo.

 

La jornada se extendió a plazas comerciales y universidades de la geografía nacional

 

Diario Azua / Amplían

Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 febrero 2024.-


La Junta Central Electoral (JCE) amplió desde el pasado jueves hasta este domingo 11 de febrero el operativo especial de sensibilización y motivación al voto que busca educar y promover la participación de la ciudadanía en las próximas elecciones municipales del 18 de febrero del presente año.

 

La segunda fase de esta jornada se desplegó, al igual que la anterior, en las diferentes regiones del país, reforzando este operativo en las localidades en las que en el pasado proceso electoral se evidenció una alta cifra de votos nulos. 

 

Para esta ocasión, el operativo se desplegará en las siguientes localidades del sur: en la provincia Bahoruco estarán en Tamayo, Galván, Neyba, Jaragua, Clavellina, Los Ríos y Vicente Noble. En Independencia visitarán Cristóbal, Salinas, Mella, Duvergé, Jimaní, La Descubierta y Postrer Río.

 

En tanto que en Azua se educará electoralmente en Pueblo Viejo, Las Lomas, Puerto Viejo, Los Negros, Las Barías y La Estancia. Mientras que en Padre las Casas visitarán Los Fríos, Las Clavellinas, Finca 6 (doña Emma Balaguer), Los Jovillos y Barrio Arriba. También en Baní la jornada abarcará Paya, Villa Sombrero, La Catalina, Las Barías, El Carretón, Sabana Buey y El Limonal.

 

En la región Este el personal de la JCE visitará Verón, Punta Cana, La Otra Banda (Higüey). Mientras que en El Seibo se desplegarán en Santa Lucía, San Francisco, Vicentillo y Pedro Sánchez. Además, en Hato Mayor estarán en Guayabo Dulce. En La Romana visitarán Cumayasa y en San Pedro de Macorís irán a Ramón Santana.

 

En la región norte-Cibao la jornada abarcará Santiago, Santiago Oeste, Hato del Yaque, Jaragua, La Canela, Pedro García, Villa González y Palmar Arriba. También en Jánico estarán en Caimito y Juncalito. Además, en San José de las Matas visitarán Las Placetas y La Cuesta.

 

Asimismo, en Bonao, el personal de la JCE educará electoralmente en las zonas de Juma, Bejucal, Sabana del Puerto, La Salvia, Los Quemados, Jayaco, Arroyo Toroy Masipedro. En Villa Altagracia se desplazarán por La Cuchilla, Medina y San José Pino Herrado, El Puerto. Mientras que en San Francisco de Macorís irán a La Peña, Cenoví y Don Antonio Guzmán Fernández.

 

En el Gran Santo Domingo la jornada abarcará Los Alcarrizos, Pantoja, Palmarejo y Villa Linda. Mientras que en Santo Domingo Norte visitarán La Victoria, Hacienda Estrella, Villa Mella y Haras Nacionales. En Santo Domingo Este estarán en San Luis y San Isidro.

 

Asimismo, en Guerra visitarán Hato Viejo, Boca Chica y La Caleta; mientras que en San Cristóbal se desplegarán en Hatillo y Hato Dama. En La Vega estarán en las localidades de Río Verde, Arriba, Taveras, El Ranchito y Don Juan Rodríguez (Barranca) y en Licey al Medio se desplegarán en Las Palomas, en Tamboril y en Canca la piedra.

 

El personal desplegado por el órgano electoral continúa instruyendo a miles de personas con 20,000 boletas educativas sobre cómo votar, qué es el voto preferencial, diferencia entre municipios y distritos municipales, entre otros aspectos de estas elecciones municipales.

 

Además, se está entregando material educativo como el Abecé Electoral y un instructivo de todo lo que se debe conocer de las elecciones municipales.

 

La jornada de motivación al voto, que incluye educación electoral, se extendió a plazas comerciales y universidades del Gran Santo Domingo de las localidades mencionadas y, además, se incluyó a negocios, paradas de motores y autobuses; iglesias, parques y arterias comerciales y medios de comunicación.

 

Para garantizar la inclusión, el personal educó a la ciudadanía sobre el voto accesible, el cual será implementado por la JCE y para lo cual contará con gestores electorales inclusivos, el voto en casa, asistido y con plantilla y mesas auxiliares.

 

La iniciativa es coordinada por la Dirección de Comunicaciones, con el apoyo de la Dirección de Elecciones, así como las Juntas Electorales de cada municipio.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 febrero 2024.-

La policía de esta ciudad, en combinación con la de Yonkers, apresó este fin de semana al menor Jesús Alejandro Rivas-Figueroa, de 15 años y nacionalidad venezolana, con una pistola calibre 45, y lo acusa de dispararle a un agente y herir una turista brasileña durante un intento de robo en la tienda JD Sporting Goods, ubicada en la calle 42 con Broadway, en pleno Times Square, Manhattan.

Acompañaban al joven pistolero otros dos jovencitos, de 16, que también fueron apresados. La policía estaba ofreciendo $13,500 dólares de recompensa por información que llevara a la captura de Rivas Figueroa y sus acompañantes.

Al ser detenido, lloraba, mientras su madre también lloraba desconsolada al ver cómo lo llevaban esposado.

El pasado jueves tres hombres intentaron asaltar la tienda, pero se armó un tiroteo que evitó ser robada, provocando el pánico entre cientos de personas que se encontraban en los alrededores corrieron despavoridas, gritaban, chocaban, caían y rodaban en la desesperación por salir del lugar.

La uniformada indica que Rivas Figueroa, al igual que sus acompañantes, vivían en un refugio para migrantes instalado en un hotel de la calle 70 en Manhattan, desde que llegaron a EUA en septiembre.

El gatillero es sospechoso de un robo a mano armada ocurrido el 27 de enero en El Bronx, especifica la institución del orden.

El menor enfrenta varios cargos, incluyendo intento de asesinato, por dispararle al policía que lo persiguió, asalto y posesión criminal de un arma de fuego.

Hace unos 15 días, un grupo de jóvenes venezolanos atacaron brutalmente dos agentes policiales que le ordenaron despejar el grupo que se encontraba frente al 220 W. de la calle 42, próximo a la avenida Octava, en Manhattan.

Más de 173.900 inmigrantes han llegado a la ciudad desde la primavera de 2022, una gran mayoría de origen venezolano.